MERCADO GLOBAL











En CaixaBank tenemos una manera diferente de hacer banca, basada en la cercanía con las personas, la innovación constante y el compromiso social, con el objetivo de contribuir al progreso de las personas y de toda la sociedad.
DIRECTORA EDITORIAL SUSANA MENCÍA susana.mencia@dirigentesdigital.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN BEATRIZ HERNÁNDEZ maquetacion@dirigentesdigital.com
FUNDS&MARKETS
PATRICIA MALAGÓN pmalagon@dirigentesdigital.com
DIRECTORA GERENTE BELEN CORREA administracion@dirigentesdigital.com
REDACTORES Y COLABORADORES
Bernardo Álvarez-Villar, Stefanie Claudia Müller, Isabel Garrido, Alejandra Gómez, Alberto Lebrón (Pekín), Natalia Obregón, Paz Pineda, Cristina Rodríguez (Nueva York), Pablo Rodríguez, Carlos Turdera (Brasil)
COORDINADORA DE PUBLICIDAD CHARO BLANCO publicidad@dirigentesdigital.com
DESARROLLO DE NEGOCIO TERESA IZQUIERDO teresaizquierdo@dirigentesdigital.com
JOSÉ LUIS RAVELO joseluisravelo@dirigentesdigital.com
ECONOMIC DIGITAL NEWS, S.L.
SEDE PRINCIPAL Calle Pescara nº 4 E-D 28032 Madrid. Tel. 912 272 446 redaccion@dirigentesdigital.com
OFICINA EN BRUSELAS Av. Cortenbergh, 66 - 4ª. 1000 Bruxelles. Tel.: 00 32 (0) 2740 18 30 Fax: 00 320 (0) 2740 18 38
IMPRESIÓN Gráficas Monterreina (Madrid)
DISTRIBUCIÓN Logista Publicaciones
DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Importador: C.I.R.S.A., S.A. DE C.V. Distribuidor: IBERMEX, S.A. DE C.V. DEPÓSITO LEGAL M13.931-88
© Economic Digital News, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin autorización escrita de la empresa editora. Dirigentes no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores
F www.facebook.com/GDirigentes
j www.linkedin.com/company/dirigentes
Õ DirigentesDg
www.dirigentesdigital.com
n Grupo DIRIGENTES estamos de celebración. Hemos alcanzado la 33ª edición de los Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial, un hecho del que nos sentimos orgullosos, especialmente porque supone otorgar el reconocimiento que merecen a las compañías más sobresalientes de nuestro tejido empresarial.
En los últimos tiempos, hemos sido más conscientes que nunca del valor de permanecer juntos. Hemos tenido el placer, además, de contemplar la versión más humana que siempre habitó en las empresas. Ellas se han mantenido al servicio de la sociedad cuando más falta hacía. Perserverante, constante y excelente, así ha sido la trayectoria de las organizaciones lideradas, más que nunca, por sus dirigentes. No olvidemos que las empresas no son un ente aislado y etéreo, situado por encima de todo y de todos, como si nada les afectase. Son sistemas complejos y vivos, representados por cada una de las personas que forman parte de ellas en todos sus niveles y en las que, lo que más importa, es la calidad humana y profesional de quienes las conforman.
Es por ello que la nueva estrategia del Grupo DIRIGENTES que hemos iniciado conserva la esencia de nuestros orígenes y continúa con una evolución marcada por la vanguardia y las nuevas tendencias en todos los ámbitos. Desde aquellos primeros números, los dirigentes son el centro de atención y así es como labramos nuestro camino hacia el futuro, con la vista puesta en los líderes empresariales como personas que inspiran, que llevan las riendas y tiran de ellas, que mantienen la iniciativa y, sobre todo, sirven de ejemplo. Tengamos siempre presente que, cada estrategia de éxito, cada victoria cosechada, carga a sus espaldas con desvelos por sacar adelante proyectos costosos y complejos porque muchos otros dependían de ello. Hoy, cada uno de los galardones que entregamos son el símbolo de ese tesón, de la tenacidad, de la perseverancia y de la fuerza de la que han hecho gala tanto las propias compañías como quienes están al frente. En Grupo Dirigentes tendrán siempre a ese amigo de confianza que les adelante las claves para tomar las mejores decisiones. Nuestra más sincera enhorabuena a los premiados.
www.facebook.com/GDirigentes www.linkedin.com/company/dirigentes DirigentesDg
MERCADO GLOBAL
El reto de Macron: Francia tiene que ahorrar
Latinoamérica Cómo afronta Latam la inflación y el conflicto social
EE.UU. EE.UU. intenta acorralar el fraude en el negocio de las criptomonedas 20 Asia La profecía incumplida del colapso económico en China
España Así nos afectará la subida de tipos de interés del BCE
La campana
que empezar a valorar un escenario de recesión
Actualidad Las últimas tecnologías, las mejores aliadas de la gestión de activos ESG
Actualidad Así puede revolucionar blockchain la industria de la gestión de activos
Entrevista Juan Alberto Sánchez. Director del Programa Especializado en Blockchain e Innovación Digital
Ortega. Responsable de tradersecrets.es y colaborador de CMC Markets
Tribuna
sociedad yonki ante el gran apagón
Entrevista
Fornés. Presidente de Feníe Energía
Tribuna
nuevo sistema para una contratación sencilla y ágil
Reportaje La Gran Renuncia, un fenómeno incipiente, pero con creciente arraigo en España
Tribuna La seguridad híbrida: un nuevo paradigma para un mundo marcado por crecientes riesgos e incertidumbres
teléfonos reacondicionados ya representan el 15% del mercado europeo
Pequeños héroes
López y Galder Kabiketa Socios fundadores de Dalima
Si las empresas funcionan, todo funciona.
Lanzamos el Compromiso Gas Industrial
Mantenemos un precio fijo de 55€/MWh durante 3 años para clientes industriales de gas.
Tarifa válida para clientes industriales de gas con tarifa de acceso >= RL5, que lo soliciten antes de 30 de junio de 2022 y para un volumen limitado de GWh. Ver resto de condiciones en naturgy.es/grandesclientes
El reelegido presidente tiene que reducir la deuda pública con urgencia, al mismo tiempo que debería acelerar las reformas, un reto casi inalcanzable.
POR STEFANIE CLAUDIA MÜLLER / REDACCIÓNSin duda, la pandemia ha ahorrado a Emmanuel Macron muchas broncas de los chalecos amarillos. Simultáneamente, se han incrementado de nuevo los gastos del Estado que él mismo pretendía reducir desde su llegada a la presidencia en 2017. La deuda pública alcanza ya alrededor del 118% del PIB, mientras la economía empieza a estancarse. Para calmar las protestas en esta crisis sanitaria y energética, Macron ha tenido que abrir la caja una y otra vez. En 2021, los gastos públicos llegaron al 59,2% del PIB, más que en ningún otro país de la UE.
El Estado francés está muy presente en la vida de los franceses con ayudas y prestaciones, lo que aprecian los ciudadanos, pero se ve con cierto temor en Bruselas. En Francia, no solamente las familias reciben por cada niño un importe mensual como ayuda, sino que también existe un “premio” de casi 1.000 euros por cada nacimiento. Bruselas, y sobre todo Alemania, están muy preocupados por la situación de deuda que se ha producido en Francia debido a sus altos gastos públicos. Además, según el Instituto Montaigne el Estado francés pierde al año con la nueva fiscalidad a la baja ingresos públicos por un importe de alrededor de 44.500 millones de euros.
Actualmente, Macron y Pedro Sánchez son aliados en el endeudamiento estatal y toman una posición conjunta en cuanto a flexibilizar las reglas de Maastricht para poder llevar a cabo las necesarias transformaciones verdes. Sin embargo, mientras España, que recibe 140.000 millones de euros de los Fondos Next Generation – Francia solamente recibe 40.000 -, tiene que vigilar cada céntimo de sus inversiones por la crítica constante de los países del norte de Europa sobre el despilfarro español, Macron ya ha
dejado claro que ahorrar no es su prioridad. También, debido a esta actitud, los votantes le han dado una segunda oportunidad en las elecciones presidenciales después de un crecimiento del PIB de casi el 8% en 2021. El resultado de las elecciones parlamentarias en junio no está nada claro y puede ser que un Gobierno diferente al partido de Macron “La République en marche” dificulte todavía más la transformación de un país que se ha quedado anticuado en muchas cosas.
Para calmar las protestas en esta crisis sanitaria y energética, Macron ha tenido que abrir la caja una y otra vez
España se percibe como un país abierto, flexible y colaborativo, mientras la imagen de Francia entre muchos inversores sigue siendo la de una nación concentrada en sí misma y no muy receptiva para recibir lecciones ni recortes de gastos, además de alérgica a grandes reformas.
El país, que apuesta por la energía nuclear, está atrasado en temas de transformación verde y la extrema derecha e izquierda juegan con que la inflación, que es con un 5% mucho más baja que en Alemania y España, es resultado de la política de Macron.
El paro francés, sin embargo, es con un 7,4% más elevado que en Alemania aunque mucho más bajo que en España. El programa de reformas y ayudas de Macron tiene un coste anual de 50.000 millones de euros al año pero no todo se arregla con dinero.
Hace falta un cambio de mentalidad. La diferencia de la idea de los franceses de su vida, comparada con la del vecino alemán o español, se aprecia en los problemas que tienen para aumentar la edad de jubilación de los 62 a los 65 años, mientras que en Alemania y en España está en los 67 y se piensa en elevarla hasta los 70 años por una cuestión de esperanza de vida y finanzas públicas.
La falta de visión y las decrecientes ganas de trabajar podrían ser el fin de la “grande nation”. El tiempo de trabajo semanal promedio acordado colectivamente en Francia es de 35,6 horas. En Alemania son 37,7 horas según el convenio colectivo. En promedio, las horas de trabajo acordadas colectivamente en los 27 estados miembros de la UE fueron de 38,1 horas por semana.
bién
líder
izquierda
Mélenchon, Francia debería gastar todavía mucho más y no escuchar tanto a Bruselas: "La verdadera historia de la Unión Europea es la de un profundo engaño y, desde 2005, una toma ilegal del poder", escribió Mélenchon en el prólogo de la estrategia europea de su partido para el año electoral 2022.
Por el momento, según el informe del instituto de investigación francés OFCE, las medidas de Macron han beneficiado especialmente a las clases medias, pero también al 10% de familias con ingresos más bajos y al 10% de familias más ricas. En este sentido, Macron ha cumplido con su objetivo de ser un presidente para todos, aunque en la parte de las familias de clase social baja, para los inmigrantes ha hecho poco y los retos sociales y económicos son muy grandes. La “grande nation” sufre desde hace años la desindustrialización. Le Pen cree que es debido a la escasa lealtad de Alemania pero, en realidad, también España es cada vez más un rival para Francia a la hora de atraer inversiones inmobiliarias, empresariales y turismo. Últimamente lo es hasta a nivel energético: actualmente España exporta gas a Francia, en lugar de importar energía de su vecino como era habitual.
Siempre hemos estado muy cerca de ti. A partir de ahora, vamos a estar juntos.
Porque la salud no está solo dentro de un hospital y aunque estemos para ti las 24 horas del día, nos alegrará saber que las puedes dedicar a lo que tengas planeado.
Creemos en una medicina estando siempre a tu lado.
Y eso es mucho más que estar conectados, eso es estar juntos.
Ante el encarecimiento de la energía y los alimentos a consecuencia de la guerra en Ucrania, los gobiernos de Latam ensayan una fórmula que combina aceleración de los tipos básicos, retiro anticipado de pensiones y subsidio a los combustibles. El calendario de elecciones y la presión social añaden presión a economías aún convalecientes de la pandemia.
POR CARLOS TURDERA / CORRESPONSAL EN BRASILl comenzar 2022, cuando todo parecía indicar que finalmente se iniciaba una recuperación pospandémica, el horizonte volvió a nublarse y otro cisne negro surcó los cielos globales, oscureciendo particularmente a los países de Latam con una nueva temporada de incertidumbres y efectos corrosivos directos en la vida de millones de personas.
Primero fue la nueva ola de ómicron, después la invasión de Rusia a Ucrania y ahora la escalada de precios de la energía y los ali-
mentos, para la que no hay pronóstico de fin en el corto plazo y que, en Latam, se combina con una capacidad limitada de los gobiernos para contener el deterioro de la base de la pirámide y de las clases medias.
Tan sólo en el primer año de la pandemia, 20 millones de personas cayeron en la pobreza y 12 millones de clase media fueron “empujados” a la vulnerabilidad, según publicó en 2021 el Banco Mundial (BM). “El retroceso corre el riesgo de volverse permanente a menos que se lleven a cabo reformas enérgicas”, dijo entonces el vicepresidente del BM para la región, Carlos Jaramillo.
Un año después, y a pesar de las ayudas financieras que los gobiernos destinaron a los sectores más vulnerables, la pobreza extrema creció de 81 a 86 millones de personas en 2021, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el mismo período, la pobreza bajó de 204 a 201 millones de personas en total.
Ahora, con la perspectiva de que los efectos globales de la guerra Rusia-Ucrania persistirán durante varios años (hasta finales de 2024 por lo menos, los precios de los productos básicos estarán en “niveles históricamente altos”, según el informe del BM para el
sector 1), los gobiernos de la región levantan una trinchera combinando la subida de los tipos básicos, el retiro de pensiones y subsidios a los combustibles.
En opinión de algunos especialistas, son medidas inmediatas de sostenibilidad limitada debido al alto grado de endeudamiento de las administraciones nacionales y la persistencia de un ciclo para el que se pronostica que los precios de la energía aumenten más del 50% en 2022 antes de atenuarse en 2023 y 2024 y que los productos agrícolas y metales suban un 20% también este año, según Ayhan Kose, director del grupo del BM que elabora el mencionado informe.
Los precios más altos de la energía, a su vez, “ejercerán presión sobre los presupuestos gubernamentales que ya estaban agota-
dos por la crisis de COVID-19”, mientras que el aumento de los precios de los fertilizantes -uno de los primeros “misiles” de Rusia para la economía de Latam, principalmente Brasil- podría conducir a una reducción en su uso. “El resultado: menores rendimientos agrícolas y menor disponibilidad de alimentos”, reseña el Foro Económico Mundial.
Menor disponibilidad de alimentos asociada con escasez de dinero y aumento de precios: escenario para una tormenta perfecta. En el país de Bolsonaro, de hecho, la inflación de abril fue de un 12,13% interanual, la mayor tasa en los últimos 18 años, según los datos publicados por el Instituto de Geografía y Estadísticas (IBGE), y la escalada de precios que se prevé hasta fin de año (entre 7,9 y 9%) ya es, como mínimo, el doble de la meta fijada por el Comité de
Política Monetaria (3,75%).
Ante ello, el Banco Central ha subido los tipos básicos de la economía al 12,75% y ya prevé que terminará el año con 13,25%, según anticipó en mayo, cuando ajustó por décima vez consecutiva ese instrumento de combate a la inflación, “uno de los ciclos de ajuste monetario más agresivos del mundo”, lo definió Bloomberg. Con todo, las estimaciones del mercado sobre la inflación llevan aumentando al menos 16 semanas, reco-
noce Agencia Brasil, el canal de informaciones oficiales del Gobierno.
Con el presupuesto ajustado al extremo y en pleno año electoral, el equipo de Bolsonaro redujo a cero las tarifas de importación de productos básicos, presionó para intervenir en la fijación de los precios de los combustibles y estudiaba (en mayo) autorizar el retiro de fondos de pensiones como una alternativa de colocar dinero en la economía y estimular el consumo.
Personas en la secretaría de asistencia social para inscribirse en el programa Auxilio Brasil del Gobierno.
Tan sólo en el primer año de la pandemia, 20 millones de personas cayeron en la pobreza y 12 millones de clase media fueron “empujados” a la vulnerabilidad
El control de precios, por último, es la política adoptada por el Gobierno de Argentina, que la denomina “precios cuidados”, lo que es prácticamente un eufemismo ante la contundencia de los números: la inflación interanual de abril fue del 58% y los tipos básicos (en mayo) eran 49%, lo que equivale a un 61,7% efectivo anual. Es redundante señalar que tales resultados están, además, extralimitados del más reciente acuerdo firmado por el Gobierno con el FMI para “ordenar la economía”, lo que, junto con la conocida reactividad social local, torna aún más inciertas las previsiones de lo que ocurrirá de aquí a fin de año.
Echar mano de la reserva jubilatoria es una medida que, en las antípodas ideológicas de Bolsonaro, fue rechazada por la izquierdista administración de Chile (“quinto retiro”) como una forma de preservar la responsabilidad fiscal. En
el país andino, la inflación cerrará este año en 8,9% y los tipos básicos subirán al 9% en junio, según previsiones tomadas por el BC local. En abril, la escalada de precios fue de 10,5% interanual.
Aunque también es récord para sus propios registros históricos, la inflación de México está en un escalón más bajo que la brasileña y la chilena, y sus previsiones más acotadas. El número interanual de abril fue de 7,68%, en tanto la previsión del mercado es terminar muy cerca de 7%, es decir, más del doble de la meta del BC local, que es de 3%.
El presidente Andrés Obrador buscaba, en mayo, un acuerdo con empresarios para controlar los precios de los productos básicos y para evitar que el índice llegue al máximo de 10% pronosticado por analistas independientes.
En el país andino, la inflación cerrará este año en 8,9% y los tipos básicos subirán al 9% en junio, según previsiones tomadas por el BC local
Este es nuestro propósito. Estar siempre a tu lado acompañándote en cada paso para que avances con tranquilidad, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más sostenible y solidaria.
Con nuestros valores de siempre para seguir siendo tu aseguradora de confianza.
Descubre nuestro propósito en mapfre.com
Este tipo de delitos se dispararon un 79% en 2021 alcanzando su máximo histórico. A lo largo de todo el año, estafadores y piratas informáticos robaron 14.000 millones de dólares en criptomonedas.
POR CRISTINA RODRÍGUEZ / CORRESPONSAL EN NUEVA YORK
El creciente interés en la moneda digital ha ofrecido una nueva vía para que los delincuentes estafen y ha creado un nuevo conjunto de problemas para la industria y los gobiernos. La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) ha anunciado nuevas iniciativas para brindar protección adicional a los inversores en el mercado de criptomonedas, que asciende a dos billones de dólares. Tan solo el año pasado los estafadores y piratas informáticos robaron 14.000 millones de dólares en criptomonedas.
La SEC planea registrar y regular los intercambios de criptomonedas y explorará la separación de la custodia de activos para minimizar el riesgo de los inversores. La agencia anunció que se centrará en prevenir el fraude que utiliza ofertas, intercambios y préstamos de criptoactivos y productos de participación, plataformas financieras descentralizadas, tokens no fungibles y monedas estables.
A diferencia de los bancos y plataformas de inversión tradicionales, los intercambios de criptomonedas generalmente toman la custodia de los activos de sus clientes, lo que puede aumentar la vulnerabilidad de los inversores a los ataques a gran escala. Una regulación adicional podría brindar nuevas protecciones a los inversores que han estado preocupados por la sensación de "descontrol" en el "criptomercado".
El presidente de la SEC, Gary Gensler, declaró que el organismo se asociará con la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos para abordar las plataformas que comercian tokens de seguridad y tokens de productos básicos basados en criptomonedas.
Además, la Comisión de Bolsa y Valores ha anunciado que casi duplicará su personal responsable en proteger a los inversores en los mercados de criptomonedas. El equipo de "Criptoactivos y Cibernéticos", que así se llamará el nuevo departamento, incluirá abogados de investigación, abogados litigantes y analistas de fraude. "La unidad reforzada de activos criptográficos y cibernéticos estará a la vanguardia de la protección de los inversores y garantizará mercados justos y ordenados frente a estos desafíos críticos", dijo en un comunicado Gurbir Grewal, director de ejecución de la SEC.
"No hay razón para tratar el mercado de criptomonedas de manera diferente solo porque se utiliza una tecnología diferente", explicó Gary Gensler en la conferencia anual de la Asociación de Mercados de Capital de Penn Law. "Estas criptoplataformas desempeñan funciones similares a las de los intercambios
regulados tradicionales. Por lo tanto, los inversores deben estar protegidos de la misma manera", expresó el presidente de la SEC.
Poco antes del anuncio de la Comisión de Bolsa y Valores, el presidente estadounidense Joe Biden firmó una orden ejecutiva instando a las agencias federales a analizar los riesgos y beneficios potenciales de las criptomonedas. El movimiento de Biden fomentó el optimismo entre los expertos en el sector, muchos de los cuales lo interpretaron como una señal de que el gobierno federal reconoce cada vez más a la "criptoindustria" como "convencional y legítima".
El momento exacto de la nueva regulación de las criptomonedas no está claro, pero cualquier cambio tendrá impacto en las carteras de los inversores al estar la criptomoneda en su "infancia relativa" como clase de activo, según dicen los expertos.
Ante el anuncio de la SEC los inversores en criptomonedas deberían estar atentos. Muchos expertos dicen que una mayor regulación podría aumentar la estabilidad del mercado, pero también el precio y el valor de las criptomonedas. Además, aumentaría la protección de los inversores en el mercado, previniendo actividades fraudulentas dentro del ecosistema criptográfico y proporcionaría
Una regulación adicional podría brindar nuevas protecciones a los inversores que han estado preocupados por la sensación de "descontrol" en el "criptomercado"
una guía clara para permitir que las empresas innoven en la economía criptográfica.
Los expertos continúan diciendo que los inversores deberían ceñirse a las dos grandes criptomonedas: Bitcoin y Ethereum: "Ambas tienen un historial más largo de aumento de valor, incluso cuando siguen siendo muy volátiles con fluctuaciones de precios por día y hora", dicen. Además, aconsejan que se aseguren de que las inversiones en criptomonedas no se interpongan en el camino de otras prioridades financieras, como ahorrar para emergencias, pagar deudas con intereses altos y ahorrar para la jubilación. Y también sugieren invertir menos del 5% de su cartera total en criptomonedas.
En cuanto a dónde comprar e intercambiar monedas digitales, dicen que es aconsejable elegir un intercambio de criptomonedas convencional y de gran volumen, como Coinbase o Gemini, que cumpla de manera proactiva con los reguladores federales y estatales.
Los delitos relacionados con criptomonedas se dispararon un 79% en 2021, alcanzando un máximo histórico el año pasado. El robo ascendió a 14.000 millones de dólares, según publica Chainalysis. Es por ello que los gobiernos estatales han comenzado a tomar medidas enérgicas contra las personas que usan criptomonedas para fines como estafas, lavado de dinero y tráfico ilegal de drogas.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) recibió casi 6.800 quejas de estafas de inversión en criptomonedas desde octubre de 2020 hasta marzo de 2021, frente a las 570 del mismo período del año anterior. Las pérdidas reportadas aumentaron más de diez veces a más de 80 millones de dólares.
Y todo en un momento en el que el sector es bastante volátil. En el mes de mayo en tan solo 24 horas se eliminaron más de 200.000 millones de dólares con la venta masiva de criptomonedas.
El último caso de estafa conocido es el del CEO de "Mining Capital Coin" (MCC) Luiz Capuci Jr, que ha sido acusado de montar un esquema de criptofraude, pero no solo electrónico, también de valores y de lavado de
Dado que los activos digitales son una parte cada vez mayor del ecosistema financiero global (el volumen de transacciones de criptomonedas aumentó un 567% en 2021 a 15,8 billones de dólares), vale la pena mantenerse al tanto de las diversas formas en las que puede ser estafado o victimizado a través de moneda digital.
Muchas de esos delitos son fraudes clásicos, como por ejemplo las páginas web falsas donde se pueden leer testimonios falsos donde aparece mucha jerga criptográfica y prometen grandes retornos garantizados a las inversiones. Pero los delincuentes usan sus mañas para engañar a los inversores. A continuación, algunos de los fraudes más usados:
1Una de las estafas más comunes en criptomonedas es la estafa de phishing Engañan a las víctimas para que revelen detalles confidenciales como contraseñas o claves privadas necesarias para abrir cualquier criptobilletera segura. Las estafas de phishing, que también se utilizan en el robo de identidad común y corriente y en varios tipos de fraude corporativo, a menudo llegan por correo electrónico a través de un link, y los estafadores se hacen pasar por alguna empresa o
banco. A veces los estafadores se hacen pasar por funcionarios del gobierno o de loterías que exigen el pago en moneda virtual por supuestas deudas, facturas o tarifas de premios, dirigiendo a sus objetivos a los cajeros automáticos de criptomonedas y guiándolos durante la transacción hasta que consiguen lo que quieren.
Otro es que los estafadores se hacen pasar por multimillonarios o celebridades en línea y prometen multiplicar su
Los delitos relacionados con criptomonedas se dispararon un 79% en 2021, alcanzando un máximo histórico el año pasado
dinero internacional. Habría robado 62 millones de dólares a nivel global. El Departamento de Justicia estadounidense alega que Luiz Capuci Jr. y su equipo lograron convencer a 65.535 inversores para que compraran paquetes de minería en todo el mundo y prometieron rendimientos diarios del uno por ciento, pagados semanalmente durante más de un año. Pero en lugar de usar los fondos de los inversores para extraer criptomonedas como prometió, el Departamento de Justicia dice que Capuci desvió los fondos a sus propias cuentas de criptomonedas.
Otro producto de MCC conocido como "Trading Bots" operaba bajo los mismos falsos pretextos. Capuci afirmó que los bots operaban en "frecuencia muy alta, pudiendo realizar miles de operaciones por segundo" y pro-
metió a los inversores devoluciones diarias. Pero aquí también desvió los fondos para él y sus asociados, según la acusación del Departamento de Justicia. El sistema de MCC era de esquema piramidal. Capuci, que nunca registró su empresa ante la SEC, reclutó afiliados y promotores para atraer a los inversores a los que prometió una serie de lujosos obsequios, incluidos relojes Apple, iPads y vehículos de alta gama. El FBI está investigando el caso. Si Capuci es declarado culpable se enfrentaría a una sentencia máxima de 45 años.
La "minería" es la columna vertebral de gran parte de las criptomonedas. Los "mineros" se encargan de procesar bloques, los cuales están compuestos de transacciones realizadas por los usuarios. Validan y agrupan las transacciones de una red, para luego
inversión en criptomonedas, pero se quedan con lo que se envía. Estos activos poco comercializados luego se promocionan a través de publicidad, ya sea a través de las redes sociales, el boca a boca u otras formas de promoción. Cuando el público inversionista inconsciente compra rabiosamente la criptomoneda, que a menudo se emite con poco historial comercial, los defraudadores comienzan a vender o deshacerse de las acciones a precios altos, lo que provoca una venta masiva y se benefician a expensas de los engañados. En un caso de junio de 2021, algunos miembros de FaZe Clan, una de las organizaciones de deportes electrónicos más populares del mundo, participaron en la promoción de una nueva criptomoneda llamada Save the Kids, y prometían que una parte de las ganancias sería para caridad. La moneda tardó solo unos días en hundirse.
Otro parecido es usar aplicaciones de mensajería o redes sociales donde los promotores de criptomonedas plantan rumores de que un magnate famoso está respaldando una determinada moneda y el objetivo es atraer a los inversores para que compren, subir el precio y luego vender su participación, lo que hace que el valor de la moneda caiga en picado.
No hay que olvidar el sistema piramidal o esquemas Ponzi por los que los ladrones que venden criptomonedas crean la ilusión de gran-
des ganancias al pagar a los antiguos inversores con el dinero de los nuevos inversores.
Y una que lleva menos tiempo, pero no por ello es menos eficaz, es usar las redes sociales de citas. El estafador usa una foto de perfil atractiva y durante un periodo de tiempo conquista a la víctima a la que persuade para que invierta o intercambie monedas virtuales. Por supuesto, el dinero se pierde tan pronto como se envía. El Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) del FBI presentó más de 1.800
informes de "estafas románticas" centradas en criptomonedas. Se cree que este tipo de estafa se originó en China y destaca por su duración relativamente larga.
Hay otra estafa en la que se lanza un nuevo token de criptomoneda y la promocionan mucho para subir los precios antes de desaparecer con los fondos. Se habló bastante de este tipo de fraude a finales de 2021 por una criptomoneda recién debutada conocida como "Squid Game", llamada así por la popular serie de Netflix sobre un juego en el que todos los concursantes mueren excepto uno que se hace con mucha riqueza. SQUID, el ticker de la moneda, comenzó a venderse a un centavo, luego se disparó por encima de los 90 dólares, antes de volver a caer inmediatamente a cero cuando los estafadores "forzaron" a las masas.
añadirlas a un libro contable, conocido como blockchain, y lo hacen "minando" los bloques de criptomonedas con potencia informática hash. Este proceso brinda seguridad a la red ayudando a prevenir transacciones ilícitas, al mismo tiempo que permite la generación de nuevas monedas. Los "mineros" obtienen recompensas en criptomonedas en el mismo tipo de criptomoneda que están minando, por ejemplo, si se mina Bitcoin, la recompensa es en BTC.
Luiz Capuci convenció a los inversores para que compraran paquetes de minería y Nvidia, la multinacional especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico y tecnologías de circuitos integrados, mintió sobre la actividad realizada por los mineros. En este caso, el fraude se produjo en su departamento de tarjetas gráficas para juegos. La compañía tendrá que pagar 5,5 millones de dólares como parte de un acuerdo con la SEC por no informar adecuadamente a los inversores sobre cómo los mineros de criptomonedas estaban alimentando la demanda de sus tarjetas gráficas que se adaptan bien a la minería ethereum. Nvidia consiguió un aumento considerable de sus ingresos en el segundo y tercer trimestre fiscal de 2018 sin especificar cómo lo consiguió. En concreto, la categoría de juegos de Nvidia aumentó un
52% anual en el segundo trimestre de su año fiscal 2018 y un 25% en el trimestre siguiente. Nunca reveló que fue gracias a la minería de criptomonedas, aunque lo sabía. En 2017, los precios del éter (la criptomoneda de ethereum) subieron de menos de 10 dólares a más de 800 dólares, lo que llevó a los mineros a comprar nuevo hardware para sacar provecho.
En 2021, Nvidia lanzó nuevas tarjetas destinadas a la minería llamadas Cryptocurrency Mining Processor (CMP) y agregó software a sus tarjetas gráficas para evitar que se utilicen para la minería. Las tarjetas gráficas de Nvidia escasearon extremadamente en 2020 y 2021, ya que la demanda de juegos impulsada por la pandemia llevó a los usuarios a actualizar sus PC de juegos en casa. Sin embargo, las ventas de CMP han disminuido drásticamente desde su introducción. En el trimestre más reciente, los ingresos de CMP fueron de solo 24 millones de dólares, frente a los 266 millones de dólares del trimestre de agosto de 2021.
Las autoridades estadounidenses han acusado a varios líderes criptográficos de ejecutar esquemas Ponzi o piramidal en los últimos años. A principios de 2022, el Departamento de Justicia acusó al fundador de Bitconnect, Satishkumar Kurjibhai Kumbhani, por supuestamente ejecutar un esquema Ponzi de 2.000 millones de dólares, y se cree que es el esquema piramidal de moneda virtual más grande de la historia.
Además, a principios de año dos personas fueron arrestadas en Manhattan por una supuesta conspiración para lavar criptomonedas que fueron robadas durante el hackeo de Bitfinex en 2016, un cambio de moneda virtual, actualmente valorado en aproximadamente 4.500 millones. Al parecer, los acusados lavaron fondos robados a través de un laberinto de transacciones en criptomonedas. Podrían tener una pena máxima de 20 años de prisión por el lavado de dinero, y cinco años más por conspiración para defraudar a Estados Unidos. Hasta el momento, las autoridades han incautado más de 3.600 millones de dólares en criptomonedas vinculadas a ese hackeo
Las autoridades estadounidenses
han acusado a varios líderes criptográficos de ejecutar esquemas Ponzi en los últimos años
Desde Atresmedia queremos dar las gracias a los millones de personas que cada día eligen conectar con nosotros y nos han convertido en el grupo audiovisual líder de nuestro país.
Medios e intelectuales de muchos países suelen referirse, con demasiada frecuencia, a un futuro colapso económico en China. Sin embargo, la economía china ha seguido creciendo con fuerza desde su acceso a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Y, pese al exceso de inversión sobre algunas industrias, o la denominada “represión financiera”, solamente el gigante asiático ha conseguido seguir creciendo a pesar del COVID-19.
Gordon Chang publicó un libro, en 2001, que tenía por título “El inminente colapso de China”. Chang, en esta obra, venía a decir que el sector estatal chino estaba sobredimensionado. Y que el sistema bancario colapsaría como consecuencia del endeudamiento de estas empresas públicas ineficientes. Un endeudamiento infravalorado, además, como consecuencia del “shadow-banking”, o banca opaca, con enormes deudas escondidas fuera de los balances contables. Todo esto, según Chang, iba a estallar antes de 2011.
El sector estatal chino, en términos relativos, ha ido reduciendo su tamaño gradualmente. En 2010, las empresas estatales eran un 8% del total, descendiendo durante toda esa década hasta el 3%. Las empresas privadas chinas son, actualmente, 9 de cada 10. Las firmas privadas con capital extranjero, además, crecieron un 13% en ese periodo. Y dos terceras partes del empleo se corresponde con el sector privado de la economía.
Por tanto, el sector público chino no puede ser considerado “omnipresente”, como pretenden hacer ver los profetas del colapso económico en China. Las empresas estatales chinas, sin embargo, sí han gozado tradicionalmente de un acceso preferente al crédito. En 2007, pese a aportar solamente un 34% del valor añadido, o un 26% del empleo total, su capitalización era equivalente a la del sector privado. Pero, al contrario de lo afirmado por Chang, el sector privado ha incrementado significativamente su acceso a la financiación desde 1998, del 20,7% al 50,5% en 2007. Es decir, lejos de tener un sector estatal omnipresente, el gobierno jamás ha descuidado su apuesta por la industria privada en China.
Los bancos son el principal pilar del sistema financiero en China. De toda la financiación canalizada hacia los agentes económicos, desde 2002 hasta 2018, un 81% del dinero fue prestado por bancos chinos. El peso de otros mercados financieros, como bonos o acciones, es todavía relativamente menor en
comparación con Estados Unidos. Por tanto, gran parte del riesgo asumido por el tejido empresarial chino lo corren los bancos, muchas veces mediante créditos de dudoso cobro o “non-performing loans” (NPL). Pero, a diferencia de lo pronosticado por Chang, tampoco ha habido en estas dos últimas décadas un nivel excesivo de estos créditos dudosos en China. En 2011, cuando se suponía que la economía china debía colapsar, apenas sumaban el 1% del total. Otro error recurrente de las teorías del colapso económico del país fue, básicamente, que la inversión
Dos de los bancos estatales de China: arriba, Industrial and Comercial Bank of China (ICBC) en Shanghai; abajo, China Construction Bank (CCB) en Huizhou.
Las empresas estatales chinas han multiplicado cuarenta veces sus beneficios desde 1998
canalizada desde los bancos durante todos estos años ha sido, por lo general, rentable. Y que la banca estatal, además, ha estado respaldada en todo momento por un país netamente acreedor con el resto del mundo como es China.
Los jinetes del apocalipsis económico chino, señalado todo lo anterior, no tuvieron otro remedio que recurrir a un último mantra: la aparente salud de los bancos chinos no sería real, más al contrario, todas sus deudas estarían escondidas u ocultas en otros balances paralelos, opacos e invisibles para el regulador. Esta actividad, bastante común entre la banca internacional, recibe el nombre de “shadow banking”. Y consiste, básicamente, en anotar algunos créditos de alto riesgo fuera del balance oficial de los bancos para ensanchar el negocio bancario sin cortapisa ninguna por parte de las autoridades reguladoras. Sin embargo, según datos del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), China tenía un “shadow banking” infinitamente menor que otros países como EE.UU. nada más estallar la crisis financiera internacional de 2008.
Nunca hubo un omnipresente sector estatal ineficiente fuertemente endeudado con la banca china que, además, ocultaba montañas de créditos impagables a través del “shadow-banking”. La teoría del colapso económico en China es una falacia. Sin embargo, algunos han seguido dando pábulo a estos disparates económicos o similares hasta la actualidad. Que si economía zombie, por un
LA ESTRATEGIA DE COVID-0, EN CHINA, ESTÁ TENIENDO UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE SU ECONOMÍA. SU PIB CRECIÓ UN 4,8 %HASTA MARZO. Y EL FMI HA REBAJADO LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO PARA CHINA EN 2022, DEL 4 , 8 % AL 4 , 4 %
lado, debido a la elevada deuda corporativa acumulada en China. Se olvida, sin embargo que, además de estar menguando en proporción al PIB, las empresas estatales chinas siguen siendo rentables. Han multiplicado cuarenta veces sus beneficios desde 1998. Y las empresas privadas, partiendo de una posición relativamente inferior, han acumulado incluso más ganancias durante estas últimas dos décadas. Los préstamos dudosos del sector bancario, que financia cuatro quintas partes de toda la economía, apenas superan el 2%. Y si el “shadow-banking” pudiera generar alguna duda, como manifestó la teoría fallida del colapso económico en China, los activos chinos fuera de balance siguen sin superar a EE.UU. cuando se miden sobre su PIB.
China tiene muchos retos por delante, como sostener una población que envejece rápidamente, o acumular capital para no fiar casi todo su crecimiento a la mano de obra barata. Pero tanto antes, como ahora, la probabilidad de un colapso económico en China es aproximadamente igual a 0.
La inmobiliaria más grande de China, Evergrande, está en default restringido. Es decir, sigue operando, pero no puede hacer frente a sus obligaciones de deuda. Evergrande tiene una deuda total cercana a los 400 mil millones de dólares. La mitad son viviendas sin entregar. Y un tercio de todo lo adeudado son pagos pendientes a proveedores. Ahora bien ¿Es Evergrande un nuevo “Momento Lehman” (como han publicado numerosos medios de comunicación internacionales)? Una posible quiebra de Evergrande solamente causaría 50 mil millones de dólares en pérdidas para el sector bancario. Esto es solamente un 1,3% del crédito total. En EE.UU., sin embargo, las pérdidas del sector bancario fueron nueve veces superiores. Además, todas las pérdidas potenciales, o la deuda total del sector inmobiliario chino, son conocidas: un 19% del PIB. En EE.UU., sin embargo, había 14 billones de dólares en subprimes repartidas por todo el sistema financiero estadounidense e internacional. Y la pregunta, durante todo 2008, era: ¿Cuánto dinero, de esos 14 billones de
dólares, acabarían convirtiéndose finalmente en pérdidas? Esa desconfianza congeló el crédito en EE.UU., causando enormes daños colaterales sobre la economía. Pero la deuda del sector inmobiliario chino, como Evergrande, no afecta al sector financiero. Y esto, a diferencia del “Momento Lehman”, no representa un riesgo sistémico para la economía. En 2008, además, EE.UU. acumulaba una deuda neta con el resto del mundo equivalente al 27,1% del PIB. China, sin embargo, cerró 2021 siendo un país acreedor neto con el resto del mundo. Es decir, si el “Momento Lehman” fue una crisis de deuda, en naciones ahorradoras como China no puede tener lugar. Y, por último, Evergrande apenas debe 6.000 millones de dólares a cuatro grandes bancos extranjeros. Las pérdidas globales derivadas del “Momento Lehman”, en la banca internacional, sumaron 475.000 millones de dólares. Evergrande, por tanto, es bastante posible que desaparezca, pero será una desaparición con sordina. Y, ni mucho menos, es razonable referirse a esto como un nuevo “Momento Lehman”.
. vithas.es
Por eso ampliamos nuestra red hospitalaria y de centros asistenciales, y ponemos a disposición de tu empresa los últimos avances médicos y servicios, que te ayudarán a mejorar tu cuenta de resultados.
Acceso preferente a consultas, pruebas e intervenciones quirúrgicas. Especialistas en adaptar e implantar programas de salud y servicios sanitarios para empresas. Nos encargamos de la salud de tus trabajadores antes, durante y en su proceso de recuperación de la baja médica.
Descubre todo lo que Vithas puede hacer por tu empresa escribiendo a empresas@vithas.es
Síguenos en:
Las empresas tendrán que apretarse el cinturón ante un dinero más caro, una situación que podría reflejarse en el futuro de las contrataciones.
POR NATALIA OBREGÓNTodo apunta a que el Banco Central Europeo más pronto que tarde subirá los tipos de interés en la eurozona. Y se espera que ese incremento sea moderado y progresivo para combatir la inflación en un equilibrio para conseguir que no afecte sobremanera al crecimiento. Pero ese cambio drástico frente a lo que hemos vivido en los países de la moneda única hasta ahora, traerá consecuencias. Estos son los factores que pueden variar para las familias y las empresas.
Aunque mucho más tarde que los bancos centrales de Estados Unidos y del Reino Unido, la FED y el BoE, el Banco Central Europeo va a comenzar a subir lo que se conoce popularmente como “el precio del dinero”, es decir, los tipos de interés en la eurozona. Y ese hecho traerá consigo, en primer término, un cambio de sesgo frente a lo que había imperado en los últimos años: tipos de interés en negativo, algo no inusual, pero que se ha mantenido en los malos tiempos económicos que hemos vivido por las circunstancias financieras.
Ahora, sobre todo por el efecto pernicioso que la inflación está marcando en nuestra economía, comenzarán a subir en la eurozona para contrarrestar esos más que elevados precios que no habíamos visto en unos 40 años. Ese hecho, tiene consecuencias negativas, aunque también alguna positiva para los hogares y las compañías.
Vamos primero con el vaso medio lleno porque no todo va a ser negativo, como esperamos. La subida de los tipos de interés potenciará, en un efecto contrario a lo que estamos viendo en el dólar, la fortaleza del euro. Nada está escrito en piedra, con lo que el incremento de las tasas, a uno y otro lado del Atlántico, puede equilibrar ambas divisas, pero lo normal es que el euro se beneficie, desde los bajos niveles en los que se encuentra. Ese hecho tendrá una doble vía. La positiva es que, con un euro fuerte, lo que compramos del exterior, especialmente en dólares, nos saldrá más barato.
Seguro que ya han caído en que la energía, gas y petróleo, que se “come” buena parte de nuestras compras al exterior se paga en dólares, con lo que, en teoría, deberíamos pagar menos por ellos en los mercados internacionales. También cualquier producto o servicio que no venga de la eurozona.
Y por supuesto, eso también reza para los turistas que viajen más allá de las fronteras de la eurozona. El euro vale más y al cambio en otro tipo de monedas, siempre que la nuestra se revalúe frente a ellas, nos otorgará mayor poder adquisitivo.
Otro factor por considerar en positivo pasa por el beneficio para el ahorrador, al que ahora mismo los depósitos incluso le pueden salir caros. Al encarecerse los tipos, se elevan las rentabilidades de los productos de ahorro, por lo que, por depositar nuestro dinero, deben pagarnos o pagarnos más, tras borrarse la etapa de los tipos en negativo.
Además, beneficia a la renta fija: las rentabilidades en este tipo de inversión, en la compra de bonos tanto públicos como privados para familias y empresas que compren estos activos, serán más elevadas.
Con un euro fuerte, lo que compramos del exterior, especialmente en dólares, nos saldrá más barato
Pero hasta ahí llega lo bueno. Lo malo, en nuestros bolsillos, en nuestro día a día, pasa por una noticia claramente negativa para aquellos que están más endeudados. Sus deudas actuales serán más caras, salvo en el caso de que estén referenciadas a tipos fijos. Es el caso del incremento que se ha producido en este tipo de hipotecas, porque quien tenga ya un préstamo para la compra de vivienda a tipo variable, pagará más.
Y por supuesto lo hará, en mayor medida, con tipos más altos de partida, toda aquella familia o empresa que tenga que contratar un crédito por la razón que sea. El dinero es más caro para los bancos y lo será para nosotros. Eso revertirá en el caso de las compañías, en menor inversión prevista, debido a los costes más elevados y a un menor crecimiento económico esperado. Además, a emisión de deuda privada encarecerá su pago a las empresas, que deberán pagar mayores rentabilidades a quienes compren sus bonos.
Así que lo bueno para el ahorro, es lo malo para los endeudados. Y no solo será más caro endeudarse, también será más difícil. Porque al haber más riesgo de impago, las condiciones para acceder a la financiación serán más duras para evitar contratiempos y morosidad en el futuro.
También, si el euro se aprecia, será más difícil colocar nuestros productos más allá de la eurozona, porque serán más caros. Una nueva piedra en el camino para las empresas. Vender al exterior será más complicado, con exportaciones encarecidas por el peso de una moneda menos competitiva.
Los turistas que vengan a España, con un euro más caro, padecerán precios más altos, incluso en la compra de paquetes vacacionales en nuestra divisa y tendrán menor poder adquisitivo.
Mientras, se espera que, con menor actividad de las empresas, se produzca una menor inversión también en capital humano. De momento, las cifras del paro no se han resentido de consideración, pero si las empresas deben apretarse el cinturón ante un dinero más caro se reflejará a futuro en las contrataciones. En resumen, tiempos para ahorradores y no para quien esté endeudado o tenga que contratar créditos, que serán más caros y costosos de conseguir, así como para la renta variable, teóricamente más penalizada, por lo que supone la subida de tipos para las empresas. Todo sea por conseguir que, finalmente, la inflación vuelva a niveles cuanto menos, más tolerables que nos haga la vida menos complicada.
En Invesco miramos hacia el futuro. Descubra nuestra gama de soluciones para la generación de rentas, diseñadas con el fin de ayudarle a superar los retos de hoy y del mañana.
Escanee el código para más información Comunicación de Marketing. Sólo para inversores en España. Los inversores deben leer la documentación legal antes de invertir. Capital en riesgo. Invesco Management S.A. EMEA2106575/2022
últimas tecnologías,
mejores aliadas en la gestión de
ESG El uso de los nuevos avances también tiene ventajas a la hora de gestionar las carteras sostenibles, aportar mediciones y unificar criterios de inversión.
@malagona
El VII EFPA Congress sirvió para escuchar a analistas, gestores y asesores hablar de la actual situación económica, entre otras cosas. Pero, me gustaría, en esta ocasión, resaltar lo analizado por más de cinco expertos de las principales gestoras internacionales, que participaron en el mismo panel para comentar sus perspectivas sobre la renta fija en el momento actual. Todos ellos, sin excepción, señalaron que el riesgo de recesión en el medio plazo ha aumentado y que hay que empezar a trabajar con eso en la mente.
2023 fue el año señalado por los analistas. Unos auguraban que llegaría en el primer semestre, otros en el segundo. Pero, las posibilidades de entrar en un periodo recesivo en Estados Unidos el próximo año parecen que aumentan día a día. Aunque eso sí, la profundidad y gravedad de esta posible recesión no fue calibrada. Sin embargo, parece que será más suave que la que vivimos en el año 2008 cuando se produjo la crisis de las subprime arrastrando al sistema financiero.
Los mercados, de hecho, siguen marcando caídas mensuales y el Nasdaq y el S&P 500 caen por encima de las dos cifras en lo que llevamos de año. Si bien parece que están descontando las subidas de tipos que aplicará la Reserva Federal a lo largo del año, manifiestan también la preocupación y cautela que hay entre los inversores. De hecho, esto ha quedado contrastado en la última encuesta de Bank of America, donde se ha podido ver como los niveles de liquidez se encuentran en máximos desde el 11S.
Ahora bien, en un escenario tan incierto y volátil como el actual caben todas las derivadas posibles. Tanto en el terreno positivo, como en el negativo. Desde que comenzamos la presente década, los cines negros se han convertido en un habitual. Por eso, aunque hay que trabajar en la construcción de carteras con una cautela mayor y teniendo en cuenta esa posible recesión. Pero, al mismo tiempo, no podemos olvidar tampoco que los bancos centrales están atados de pies y manos por la alta deuda estatal, especialmente en Europa, y esto puede hacer que su endurecimiento sea más suave de lo que cabe esperar y de lo que se está descontando.
EMPRESAS, GESTORES Y EXPERTOS
A ALLIANZ GI 56
AXA IM 61
B BIT2ME 43
BLACKROCK 36
BNY MELLON 42
E ETORO 61
F FIDELITY 48
I IEB 44
J JP MORGAN 41
M MAINFIRST 54
MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA 61
N NN IP 50
P P&G 37
S SPAINSIF 35
U UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR) 42
A ANA GUTIÉRREZ LOSCOS 35
B BEN LAIDLER 61
BLYTHE MASTERS 41
BOB GREIFELD 41
C CHRISTIAN DELGADO
VON EITZEN 42
G GERARDO ORTEGA 46
GILLES MOËC 61
GREGOR HIRT 56
I ISABEL VENTO 36
J JAN-CRISTOPH HERBST 54
JAVIER PASTOR 43
JONATHAN PISKOROWSKI 42
JUAN ALBERTO SÁNCHEZ 44
P PAUL FLOOD 60
PEDRO DEL POZO 61
V VELISLAVA DIMITROVA 48
CPR Invest - Hydrogen, una oportunidad para crear valor invirtiendo en el ecosistema del hidrógeno: un mercado innovador de gran potencial; que podrá cubrir alrededor del 17% de las necesidades energéticas en 2050**; ayudando a reducir las emisiones globales.
amundi.es
*Fuente: IPE “Top 500 asset managers” publicado en junio 2022 según volumen de activos gestionados a diciembre 2021. Fondos sin garantía de capital ni rentabilidad. **ETC (Energy Transition Commission), “Making the Hydrogen Economy Possible”, Abril 2021. Documento promocional no dirigido a ciudadanos o residentes de EEUU de América o cualquier “persona estadounidense” como defi ne la “US Securities Act de 1933”. La compra de participaciones debe basarse en el último Folleto, KIID, estatutos, e informes anual y semestral registrados en CNMV. Consulte la documentación legal gratuitamente en Amundi Iberia SGIIC, SAU, entidad comercializadora principal en España registrada en CNMV nº 31 (Pº Castellana 1, Madrid 28046), o en www.amundi.com. Antes de suscribir, asegúrese que esté permitido por la normativa vigente y compruebe sus repercusiones fiscales. Debe considerar si los riesgos asociados son adecuados a los posibles inversores, que deben comprender el contenido del documento. Invertir implica riesgos, los accionistas pueden perder todo o parte del capital inicialmente invertido. Ni el capital ni la rentabilidad están garantizados; y rentabilidades pasadas no garantizan ni son indicativos de resultados futuros. Documento con carácter publicitario, simplificado, sin valor contractual. No constituye recomendación, solicitud, oferta o asesoramiento sobre inversiones. CPR Invest - Hydrogen es un subfondo de CPR Invest SICAV, gestionado por CPR Asset Management, compañía del Grupo Amundi. CPR Asset Management está autorizada en Francia y regulada por el regulador francés Autorité des Marchés Financiers (AMF). Subfondo autorizado en Luxemburgo y supervisado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). En España, la IIC extranjera CPR Invest está registrada en CNMV con el número 1564. Junio 2022. |
El uso de los nuevos avances también tiene ventajas a la hora de gestionar las carteras sostenibles, aportar mediciones y unificar criterios de inversión.
Si las tecnologías más punteras nos ayudan cada vez más en nuestro día a día, la gestión de activos también forma parte de esta ola que se beneficia de la potente innovación.
En este sentido, hemos querido conocer cuáles son aquellos avances de los que se benefician las gestoras y los inversores en el momento actual y cuáles son sus perspectivas en lo que respecta a la inversión sostenible o ESG.
Y es que tal y como señala Ana Gutiérrez Loscos, técnico en Finanzas Sostenibles de Spainsif, a medida que la inversión ASG va aumentando, también lo hace la tecnología.
“Existen cada vez más proveedores de soluciones tecnológicas en la automatización y el tratamiento de datos de sostenibilidad e incluso en-
tidades financieras que desarrollan sus propias herramientas digitales para gestionar desde riesgos climáticos de las carteras hasta monitorizar controversias, impactos y performance en tiempo real de los factores ambientales, sociales y de gobernanza. La inteligencia artificial y las nuevas herramientas para la extracción, tratamiento y aplicación de datos facilitan la inversión en activos con perfil ASG”, concreta la experta.
“En BlackRock entendemos que los riesgos climáticos, tanto físicos como de transición, son riesgos financieros, y por tanto se deben considerar como cualquier otro riesgo a la hora de gestionar las carteras”, señala Isabel Vento, responsable de desarrollo de negocio para Iberia en BlackRock, que añade que por ello, su tratamiento y medición se realiza siguiendo los mismos procesos que se han contemplado tradicionalmente en el proceso de inversión.
La tecnología despunta para ayudar a la inversión sostenible
“A
“En BlackRock lo hacemos con una herramienta propietaria de gestión de riesgos, Aladdin, que nos permite cuantificar y medir mejor los riesgos a los que se enfrentan los gestores para tomar decisiones de inversión mejor informadas. En los últimos años hemos invertido mucho en desarrollar y en potenciar las capacidades directamente relacionadas con la sostenibilidad, así como en específico las relacionadas con el riesgo climático, que se enmarcan en el módulo Aladdin Climate. Todas estas herramientas y plataformas forman parte de la clara apuesta de BlackRock por el desarrollo tecnológico, que es parte integral del ADN de la firma desde su fundación hace más de 34 años”, matiza.
“El uso de nuevas tecnologías permite tratar grandes cantidades de datos de manera más homogénea, facilitando su análisis”, comenta la experta de Spainsif para señalar que estas permiten además crear procesos de verificación más transparentes y descentralizados.
“Suponen un avance en cuanto a la adaptación de la información y
asesoramiento de cada usuario, permitiéndole personalizar la oferta en base a las preferencias de sostenibilidad de los clientes en la selección de activos. Cada vez están apareciendo más empresas enfocadas a proporcionar software que permitan a las compañías conocer datos sobre recursos o residuos utilizados/ahorrados, por ejemplo, permitiéndoles mejorar en los aspectos que consideren”, aclara Gutiérrez Loscos.
Para Vento, el hecho de tener la tecnología específica para medir estos riesgos nos permite tomar decisiones de inversión mejor informadas.
“Una de las áreas en las que más nos hemos centrado a la hora de invertir en mejorar nuestras capacida-
des, es el análisis de riesgos climáticos, tanto físicos como de transición, gracias al desarrollo del módulo Aladdin Climate, que mide ambos factores. También hemos enriquecido las capacidades de esta plataforma con acuerdos de colaboración con terceros, como Clarity AI o Baringa”, ejemplifica la responsable de BlackRock.
Perspectivas de futuro: el avance de la tecnología para la medición
Desde Spainsif matizan que los continuos avances en regulación fomentan el reporte sobre los impactos ASG de las empresas.
Así, su experta concreta que en este sentido, es de esperar que la
“HAY QUE MANTENER UNA INVERSIÓN CONSTANTE QUE PERMITA EL DESARROLLO CONTINUADO DE ESTAS CAPACIDADES, YA QUE ASÍ SE CONSEGUIRÁ INTEGRAR CUALQUIER DATO NUEVO QUE SURJA EN EL FUTURO EN LOS PROCESOS DE INVERSIÓN”
“TENER LA TECNOLOGÍA ESPECÍFICA PARA MEDIR ESTOS RIESGOS NOS PERMITE TOMAR DECISIONES DE INVERSIÓN MEJOR INFORMADAS”
tecnología avance para favorecer que las empresas puedan presentar estos reportes periódicos, de forma más automatizada, facilitando la monitorización y medición del impacto ASG y reduciendo los costes que impone la divulgación constante.
“Del lado empresarial, tal y como se ha comentado en el foro de Davos, uno de los aspectos en que se espera que la inteligencia artificial ayude a las empresas es para calcular y controlar el consumo de energía y de recursos. Esto es esencial para cumplir con los compromisos de Net Zero, que incorporan la aportación tecnológica a los modelos de descarbonización asumiendo el uso de herramientas que permiten monitorizar en tiempo real los niveles de demanda de energía y aumentar la eficiencia de sus procesos, al igual que otras tecnologías por el momento no desarrolla -
das”, considera la experta de Spainsif.
En lo que respecta a las perspectivas de futuro a largo plazo, incorporar la tecnología a la gestión de cuestiones ASG en las inversiones tiene potencial de ayudar a ajustar la toma de decisiones financiera a los riesgos materiales y oportunidades de negocio y de mercado de sostenibilidad, tal y como señala Gutiérrez Loscos.
“La tecnología tiene un valor enorme para monitorizar los cambios de performance ASG actuales en tiempo real, pero también para mejorar las estimaciones y métricas prospectivas de las estrategias a largo plazo de las empresas; una cuestión esencial a la hora de valorar las políticas ASG de las mismas desde un punto de vista financiero”, concreta.
Desde la gestora BlackRock también inciden en la importancia de la tecnología para la medición, y explican que el avance en este campo pasa necesariamente por el desarrollo y la integración a medida que haya una mayor calidad y homogeneidad de los datos.
“Este proceso requiere de la creación de marcos que definan los criterios homogéneos que faciliten su uso y comprensión por parte de los gestores para, de esta forma, integrarlos en los procesos de inversión. La tecnología permitirá facilitar la toma de decisiones por parte de los gestores al trasladar datos científicos a una lectura más financiera”, apunta Vento.
“Hay que mantener una inversión constante que permita el desarrollo continuado de estas capacidades, ya que así se conseguirá integrar cualquier dato nuevo que surja en el futuro en los procesos de inversión”, considera la experta, que añade que se espera que el futuro pase por un refuerzo de las distintas plataformas de las que dispone la industria para mejorar la divulgación y reporte de los parámetros de sostenibilidad.
“Nosotros nos sentimos muy orgullosos de haber contribuido a este proceso con el desarrollo de Aladdin Climate, que esperamos que se convierta en la tecnología líder de la industria para evaluar el riesgo de las inversiones y para ayudar a los clientes a navegar por la transición hacia una economía de cero emisiones netas”, explican desde BlackRock.
“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA EXTRACCIÓN, TRATAMIENTO Y APLICACIÓN DE DATOS FACILITAN LA INVERSIÓN EN ACTIVOS CON PERFIL ASG”
Fidelity
fondosfidelity.es/temáticas/megatendencias
La industria de la gestión de activos está en un proceso de transformación para innovar en la parte de la infraestructura y de los procesamientos de información. Ahí es donde entra en juego la tecnología blockchain como principal solución. Aunque, los retos por delante, y las oportunidades, son muchos.
POR PATRICIA MALAGÓN / REDACCIÓNEn los últimos 100 años la tecnología ha transformado la industria de la gestión de activos de una manera asombrosa. Ahora, se pueden comprar acciones de casi cualquier parte del mundo gracias a internet, se pueden hacer suscripciones a un sinfín de fondos de inversión diferentes, invertir en ETFs, futuros, materias primas y un largo etcétera de activos casi sin salir de casa. Pero, en muchos de estos procesos, los registros que están por detrás – y que ni inversores ni asesores ven – siguen siendo muy rudimentarios. De hecho, tal y como asegura Blythe Masters, exejecutiva británica de JPMorgan Chase, donde fue reconocida ampliamente como la creadora del swap de incumplimiento crediticio como instrumento financiero, “tengamos en cuenta que las infraestructuras de los servicios financieros llevan décadas sin evolucionar. Ha evolucionado la fachada, pero no lo que hay detrás”.
Según recuerda la experta, el proceso de liquidar transacciones financieras sigue tardando días e incluso semanas en función del volumen. Por su parte, Bob Greifeld, director ejecutivo de Nasdaq, señaló a la tecnología blockchain como la solución a este problema. “Creo firmemente en la capacidad que tiene la tecnología blockchain de producir un cambio fundamental en la infraestructura de la industria de los servicios financieros”. Es más, desde hace más de cinco años, el Nasdaq ya aplica esta tecnología en la plataforma de mercados privados, llamada Nasdaq Linq.
La importancia de la tecnología blockchain para la gestión de activos reside, principalmente, en dos factores: la velocidad y el coste. Sería un proceso mucho más rápido, que tardaría segundos o minutos, y con un coste muy inferior. Por ejemplificar lo que supone para el sistema financiero en general, y también para las compras de activos, una transferencia de 1.000 millones de dólares en Bitcoin, además de procesarse en unos 10 minutos, tiene un coste de 1,75 dólares de comisión. Esa misma transferencia en el sistema bancario tradicional tarda varios días y tendría un coste de entre 10 y 30 millones de dólares (1 o 3% de comisión). Esto se debe a la tecnología que está detrás, blockchain. Así, lo que interesa a los principales actores financieros es el uso de la tecnología que está detrás por el ahorro de los costes y la velocidad de procesamiento.
La parte técnica de blockchain es complicada de resumir. Pero, su finalidad es la eliminación de los intermediarios. Así, en una transferencia o en una orden de compra de un activo, se requiere que esto sea verificado por el banco, el organismo regulador de ese mercado y hasta los propios bancos centrales. Con blockchain, esa operación queda registrada en esa gran base de datos abierta y es verificada por los nodos, que generalmente son ordenadores. Se sustituye el proceso de verificación
para agilizarlo y procesarlo. Por eso, se abaratan los costes y el tiempo.
“Blockchain puede cambiar la industria de la gestión de activos, ya que permite almacenar de forma confiable la información relacionada, garantizando que los datos almacenados van a ser notarizados de forma permanente y que cualquier cambio o modificación de la información va a quedar registrada de forma permanente e inmutable, lo que aumenta la confianza y elimina la opción de cualquier tipo de manipulación”, explica Christian Delgado von Eitzen, director del título 'Experto Universitario en Desarrollo Blockchain: tecnologías y aplicaciones' de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Es más, la mejor prueba de ello es que el propio Foro Económico Mundial afir-
ma en un informe que se espera que, en el año 2027, el 10% del PIB mundial esté almacenado en sistemas basados en blockchain.
Blockchain, junto con la tecnología de los smart contracts, permiten automatizar procesos y, por tanto, mejorar la eficiencia y costes de las operaciones, manteniendo en todo momento la confianza en que la información queda notarizada como se comentaba antes. “Por supuesto que la compra de un activo, acción, futuro, etc. podría ser ejecutada a través de una plataforma basada en blockchain, si bien ahora mismo todavía el marco legal está en desarrollo ya que algunos mercados (como el financiero, por ejemplo) están fuertemente regulados”, añade Delgado. Sin embargo,
tal y como cuenta el profesor, existen mercados financieros alternativos que utilizan ya (realmente desde el año 2018) la tecnología blockchain y los smart contract para crear las DeFi o finanzas descentralizadas, en las que se pueden no solo invertir, sino también pedir préstamos, generar seguros, derivados, etc. y más, obteniendo intereses y beneficios sin que haya un tercero de confianza (como un banco) de manera exclusiva de personas a personas. “Es un mundo nuevo de finanzas en desarrollo”, concluye.
Puede parecer que los bancos son reacios a la implementación de blockchain pero, no es del todo así. En el año 2015 los nueve mayores bancos de todo el mundo – Barclays, JP Morgan, Credit Suisse, Goldman Sachs, State Street, UBS, Royal Bank of Scotland, BBVA y Commonwealth Bank of Australia –anunciaron un plan para colaborar en la creación de modelos comunes de tecnología blockchain. Poco a poco se han ido uniendo bancos a este desarrollo y, a día de hoy, ya hay decenas de ellos trabajando en estos modelos.
El progreso y la investigación en blockchain no ha parado. Es más, a finales de 2015 Goldamn Sachs registró una patente para emplear métodos de liquidación de valores en mercados financieros usando esta tecnología.
“Múltiples empresas del sector financiero que están analizando y usando ya alguna tecnología blockchain en distintos casos de uso y empresas de otros sectores muy diferentes que lo aplican al control de la cadena de suministro, energía, educación, identidad digital, ciberseguridad, etc. Eso cierto que algunos negocios que intermedian pueden verse afectados y cuya existencia pueda ser cuestionada, pero, por el contrario, otros pueden verse potenciados o incluso creados gracias a la tecnología”, agrega Christian Delgado von Eitzen.
En definitiva, el hecho de poder reducir o compartir infraestructuras financieras con garantías puede repercutir en la reducción de costes que podrían trasladarse a los gastos generados siempre que el marco regulatorio lo permita (hablando de finanzas "clásicas"). Pero, también influye la propia
¿Qué están haciendo los principales actores del mundo
seguridad que aporta la red para este tipo de transacciones. “Una de las principales características de la tecnología de cadena de bloques (blockchain) es que fomenta la confianza entre las partes que están llevando a cabo una transacción. Cada vez más operaciones se realizan en línea, por lo que la confianza se ha convertido en un aspecto crítico de cualquier transacción y blockchain ayuda a solventar este problema. La seguridad está muy de actualidad, y con razón, así que si pensamos, por ejemplo, que la red de bitcoin nunca ha sufrido un ataque informático, esto sirve para reconfirmar el nivel de seguridad que aporta la tecnología blockchain”, señala Jonathan Piskorowski que es gestor del BNY Mellon Blockchain Innovation Fund.
Blockchain tiene, por definición, la característica de ser un sistema público en el que todas las transacciones quedan registradas y no pueden ser modificadas. Aunque, eso sí, se mantiene el anonimato. Sin embargo, para Wall Street esto puede suponer un problema, según comenta Austin Hill, CEO de BlockStream. “A la gente le gusta la idea de no tener que esperar tres días para liquidar una transacción, sino hacerlo en minutos y saber que es definitivo y que es real. La contrapartida de esto es que todas las transacciones en la blockchain son completamente públicas y esto aterroriza a Wall Street”. Por ello, el experto comenta la creación de las blockchain privadas como posible solución a esta contrapartida.
Sea como fuere, según publicó Global Palladium Fund (GPF) en 2021, el 50% los inversores institucionales y los gestores creen que hasta 2024 se verá “un aumento espectacular” del uso de la tecnología blockchain dentro de la gestión de activos. Mientras que, el 44% restante cree que el aumento será “ligero”. Pero, lo que queda claro en el estudio es que se seguirá avanzando en este mismo camino.
Lo más curioso de ese informe, que entronca con los miedos de Wall Street, es que el principal auge y demanda del uso de blockchain en la gestión de activos es, precisamente, el querer tener una mayor transparencia sobre las inversiones. También aparece, como es obvio, la reducción de costes como uno de los principales impulsores de esta tecnología dentro de la gestión de activos.
Sin embargo, aunque la tecnología puede suponer un gran avance, la regulación puede ser el principal reto y barrera que impida su desarrollo, algo que no hay que olvidar. “Si la idea de tener tokens que representan acciones o cualquier otro activo en una Blockchain tiene como fin de poder comerciar e intercambiarlos de forma descentralizada, tendría sentido usar la red más segura. Sería un caso de uso interesante para explorar, pero de alta dificultad
de implementación a nivel regulatorio y fiscal”, señala Javier Pastor, director de Relaciones Institucionales de Bit2Me.
Pese a todo, Pasto comenta que hay muchas iniciativas dentro del mundo de las criptomonedas que buscan resolver la automatización de procesos gracias a los Smart Contract. “El verdadero reto es cómo introducimos información externa en una base de datos distribuida, asegurándonos de que los datos almacenados sean protegidos y registrados sin errores externos en primer lugar”, señala.
Así, con todo lo señalado se puede concluir que la tecnología blockchain supone un gran avance para el sector financiero y para el mundo de la gestión de activos aportando mayor rapidez y a un menor coste. Sin embargo, y pese a la innovación, son muchos los retos tanto técnicos como regulatorios que hay que superar.
“BLOCKCHAIN PUEDE CAMBIAR LA INDUSTRIA DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS, YA QUE PERMITE ALMACENAR DE FORMA CONFIABLE LA INFORMACIÓN RELACIONADA, GARANTIZANDO QUE LOS DATOS ALMACENADOS VAN A SER NOTARIZADOS”
¿LaA Juan Alberto Sánchez
Los avances tecnológicos han traído grandes transformaciones en el mundo de la gestión de activos. La aparición de la inteligencia artificial, de los roboadvisor, el uso de algoritmos y el blockchain crean un escenario de oportunidades sin precedentes. Pero, el futuro parece todavía más apasionante tal y como afirma Juan Alberto Sánchez, director del Programa Especializado en Blockchain e Innovación Digital.
La tecnología ha avanzado mucho en los últimos años dando mayores herramientas de análisis a los gestores para elaborar sus carteras, ¿cuáles han sido para usted esos principales desarrollos que han permitido esto?
Efectivamente, en los últimos años los gestores de carteras se han podido beneficiar de los avances de innovación tecnológica, permitiéndoles no sólo una mayor agilidad en sus procesos de análisis sino una mayor precisión en la evaluación del riesgo y un refuerzo en los servicios aportados a sus clientes.
Las principales herramientas que ha desarrollado el mercado son el uso del análisis del big data, la inteligencia artificial, el machine learning, la blockchain y los gestores automatizados o roboadvisors.
Se habla mucho de la inteligencia artificial, de los algoritmos y de los roboadvisor, entre otras cosas, ¿en qué fase de implementación están?, ¿queda mucho por hacer?
Tanto la aplicación como la oferta de productos es bastante amplia a día de hoy, no obstante, como en otras áreas de la innovación tecnológica las posibilidades de mejora son enormes.
Son numerosos los gestores automatizados o roboadvisors actualmente en el mercado, permitiendo que la configuración de la cartera de inversión del cliente se adapte a su nivel de riesgo seleccionado, utilizando para ello algoritmos. Se trata, por tanto, de un servicio de gestión de cartera automatizada.
La inteligencia artificial (IA) se abre paso en el mundo de la gestión de activos gracias a una pretensión que, en definitiva, sería la piedra filosofal de cualquier gestor de cartera: predecir el comportamiento futuro de la inversión.
A grandes rasgos, ¿en qué puede mejorar la tecnología la industria de la gestión de activos?
Desde el punto de vista de cliente, más allá de las ventajas que ofrecen para seleccionar una inversión “a medida” del inversor, estas tecnologías aportan una mayor usabilidad en la selección de la inversión y una reducción de las comisiones.
Para el gestor de activos es una herramienta tremendamente útil, ya
que permiten una mayor agilidad en la búsqueda de oportunidades, análisis de las operaciones y en definitiva de la gestión de la cartera.
Dentro de esos avances futuros, ¿cuáles serán los más transformadores?
La combinación de big data e inteligencia artificial, muestra un camino apasionante, como medio para alcanzar la estrategia de inversión eficiente.
Obviamente, el método ideal es aunar estas tecnologías con la experiencia y conocimientos del propio gestor. De este modo se optimizaría la gestión del riesgo, gracias al manejo de datos, y poder alcanzar predicciones cada vez más fiables.
Se habla también mucho de blockchain y de su aplicación en la gestión de activos a la hora de comprar o vender activos al eliminar intermediarios y agilizar las operaciones, ¿será una tecnología que finalmente sirva para la gestión de activos?
Sin lugar a dudas. Por todos es conocido que la blockchain aporta seguridad, transparencia y ahorro de costes. En general, hay una clara aplicabilidad en el terreno de servicios financieros de inversión, concretamente en operaciones bursátiles, pudiendo evitar, por ejemplo, que procesos de certificación deban ser verificados por la entidad de contrapartida central correspondiente, siendo la propia blockchain quien garantice la transacción a través de su registro distribuido.
Desde el punto de vista del cliente, estamos asistiendo a una democratización de la inversión con un mayor acceso a los mercados, ¿esto es algo positivo o al mismo tiempo es arriesgado que se pueda operar sin conocimientos previos?
Es un elemento positivo. Por ejemplo, la posibilidad de que, a través de la inversión en empresas Fintech se pueda acceder a productos institucionales que quedarían, de lo contrario, fuera del acceso al inversor minorista, es una clara ventaja y un elemento enormemente democratizador de la inversión.
Todas estas herramientas de innovación digital son tremendamente útiles, concretamente el uso de gestores automatizados permite por ejemplo que un inversor sin experiencia, eligiendo por supuesto un proveedor de servicios financieros reputado, pueda llevar a cabo su estrategia de inversión automática y evite así tomar sus propias decisiones de constitución de cartera.
Responsable
Cuál es la radiografía general de los mercados financieros a día de hoy?
En renta variable estamos en fase correctiva. Europa lo que está haciendo por el momento es corregir todo el movimiento alcista nacido en marzo de 2020 y del suelo tras la pandemia. Desde ahí, ha sido un mercado netamente alcista y ahora, con el momento álgido de la invasión rusa en Ucrania, ha corregido. Hasta entones, el mercado se había fijado en los parámetros razonables que era, en su momento la crisis Covid-19, con el impacto que ha tenido en la economía y en las empresas y más adelante todo ese proceso de normalización monetaria derivado de esa inflación que, se señalaba como transitoria y que, en el caso de EEUU, está alcanzando niveles de hace cuarenta años.
El mercado estaba centrado en eso ante la invasión de Rusia el 24 de febrero, todo se tambalea. Además hay que tener en cuenta que el día 18 de enero abrieron un hueco bajista las bolsas europeas y lo que hicieron fue romper soportes del mercado. Esa caída tan rápida y tan violenta a la que asistimos.
Pero en cualquiera de los casos, hay que tener en cuenta que el movimiento alcista nacido en marzo de 2020, ha
sido corregido. No es nada anormal. Así ha habido un rebote muy importante en las Bolsas europeas, que se ha producido porque la Bolsa americana, lejos de seguir la estela de la bolsa europea, lo que hizo fue caer y luego ha vuelto a subir. Tiene sentido que sea así porque es muy complicado darle la vuelta a grandes tendencias alcistas. Al final, la renta variable estadounidense está en subida libre más allá de estas caídas.
¿Qué está pasando en Wall Street?
Lo que ha hecho EEUU es rebotar, y la Bolsa europea por su parte, volver al punto de partida, que es el hueco este que se abrió con la invasión de Ucrania.
Después de volver a este hueco tras la invasión en Ucrania, Europa no termina de caer y tras volver a estas zonas de soporte que habían sido perdidas, lo que ha pasado es que se ha ajustado el movimiento rebote, es decir, que hemos empezado a corregir. Es lo que estamos viendo ahora. Siempre el movimiento es así porque el mercado intenta seguir siempre la última tendencia.
Lo relevante es que la Bolsa desde ese rebote, solo en EEUU llevamos 7 semanas consecutivas cayendo y esto es lo
¿de tradersecrets.es y colaborador de CMC Markets
que está aterrorizando un poco a todo el mundo. Sin embargo, no estamos asistiendo a un mercado bajista, sino a un mercado correctivo. Solo podemos pensar que lo se esta se está corrigiendo es el movimiento alcista nacido en marzo 2020 con la pandemia.
En resumen: cuando digo el rebote en el caso europeo es que nos hemos caído, EEUU no nos sigue, hemos vuelto a los puntos de partida desde donde partíamos con la guerra de Ucrania, y ese rebote está siendo corregido. Luego, en una foto un poco más amplia, y que es lo que está haciendo EEUU y Europa tras la crisis sanitaria, cuando caímos, fue en marzo de 2020 nos fuimos con fuerza al alza y todo eso es lo que está siendo corregido ahora. Eso no es negativo. Tiene sentido y viene un poco porque estamos en un proceso de tipos de interés. En principio podría quedarse en esto, pero la cuestión está en cuántas veces van a subir los tipos de interés.
La mayor preocupación de los inversores es ahora inflación vs crecimiento financiero, ¿cuáles son los pasos lógicos de los principales bancos centrales?
Los pasos lógicos son subir tipos de interés, que es lo que están haciendo, ya que estamos hablando de la inflación mas alta de los últimos 40 años, no queda otra. Una de las cosas que se decía al principio es que con el estallido de la guerra de Ucrania, los bancos centrales que iban a subir los tipos iban a moderar esa subida de tipos y cabe recordar que Powell en la primera subida iba a elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos y los subió solo 25. Ahora ya van a ir previsiblemente 50 en 50 puntos básicos.
Estamos ahora en el rango de 0,75 y lo razonable es que vayamos hasta el 2 o 2,25 en diciembre. Esto debería hacer que se relaje la inflación. Después, de cara al primer trimestre de 2023, aproximadamente, se esperan otras dos subidas en el primer trimestre de 2023.
Uno de los problemas que podemos añadir es que no solo es un tema de subidas de tipos de interés, que es solo un tema de política monetaria ortodoxa, ahora el problema es que todo lo que tienen en sus balances tienen que venderlo. Al ser el único comprador, ahora empezamos con la reducción del balance y eso sí puede distorsionar.
La reducción del balance comienza en EEUU el 1 de junio por un importe mensual de 47,5 mil millones de dólares y se va a llegar a 95.000, el doble, a
partir del tercer mes, algo que está provocando que estén cayendo los bonos. Está pasando en todas partes.
Esto sí debiera impactar de una forma más seria en el mercado de renta variable, porque si esto pasa en el mercado de bonos, vamos a ver cuál es el suelo.
Si el único comprador se retira y no solo eso, sino que vende, ¿quién le va a comprar? Cabe recordar que la otra vez que la Reserva Federal intentó reducir balance, tuvo que parar porque el mercado no lo aguantaba.
¿Cuál es mayor riesgo de mercado a largo plazo?
En el largo plazo, el riesgo, es que todo esto impacte de forma mucho más seria, es decir, que el mercado se atreva a hacer es la corrección, no desde marzo de 2020, sino desde marzo de 2009, que es el suelo “supreme”alcanzado con la crisis de deuda y que aún no ha sido corregido. Este movimiento va a ser corregido, la cuestión es cuándo lo hará.
Ese sería por tanto el peor de los escenarios, que probablemente vendría acompañado de destanflación o algo similar. Sin embargo, yo no creo que haya que ser tan tremendista. Esta solo es una de las posibilidades que pueden acontecer.
¿Podemos decir que el mercado europeo entonces es más fuerte de lo que se esperaba?
Europa ahora está teniendo un mejor comportamiento. Tenemos un gran mercado alcista que nace en marzo de 2009, tras la crisis de deuda soberana, y entonces en esos momentos, cuando todo el mundo decía era que como EEUU empe-
zaba a rebotar, pensábamos que llegaría un momento en que Europa lo iba a hacer mejor que EEUU. Y llevamos así desde 2009. Sin embargo, nos estamos dando cuenta que Europa, ahora sí, empieza a hacerlo un poquito mejor que EEUU.
¿Hemos llegado ya al suelo?
Ahora lo que estamos haciendo es llegar a unas zonas donde aquí, o ligeramente más abajo, el mercado debiera encontrar ya ese suelo. Los largos plazos están compuestos de muchos cortos plazos y hay muchos factores, por lo que hay que ir por partes.
Y es que hace dos semanas la renta variable de EEUU abrió un gran hueco a la baja en los precios semanal. Mientras ese hueco no se cierre nos iremos a la baja, lo veremos al alza cuando lo cubran todos los índices de manera uniforme y pensaremos que hemos tocado techo con la bajada. Es ahí donde nos planteamos construir cartera.
¿Qué ocurre con el Ibex 35? ¿Qué le falta por hacer?
El Ibex 35 está teniendo un comportamiento mucho mejor que el resto de bolsas europeas, bastante mejor.
Con respecto a lo que va a hacer el índice español, las sensaciones que yo tengo son más positivas que negativas porque está mostrando una fortaleza muy importante. Además en estos momentos soy muy positivo con los bancos, ya no solo porque les favorezca la subida de tipos de interés sino porque es un sector que ha tejido una malla de seguridad.
Como dato, en Europa no ha habido aún una sola subida de tipos de interés y los bancos ya han rebotado un 200%.
L a guerra en Ucrania parece que ha dejado en el cajón del olvido la importancia de las emisiones a nivel mundial, pero no es así. El conflicto, aunque coyunturalmente puede repercutir negativamente en la descarbonización, también puede generar un mayor impulso hacia la transición a las cero emisiones netas a largo plazo. Hay factores que invitan a pensar en ello.
La urgencia de luchar contra el cambio climático sigue siendo muy alta. El mundo va con retraso para cumplir con el objetivo de dichas cero emisiones netas para 2050 y la vuelta al carbón agrava el problema. A corto plazo, veremos un incremento del uso del carbón, pero el efecto de la guerra a largo plazo será que los responsables políticos desarrollen con mayor urgencia las energías renovables.
La aceleración en los esfuerzos de descarbonizar Hace muy poco, la SEC en Estados Unidos propuso nuevas normas para la divulgación obligatoria de información relacionada con el clima. Si se aceptan estas medidas, se crearía un marco de divulgación estándar que daría lugar a la elaboración de informes sobre emi-
siones más homogéneos y de mayor calidad por parte de las empresas, lo que permitiría a los inversores fundamentar mejor sus decisiones financieras.
Por su parte, la UE pretende avanzar hacia una economía circular y en marzo de este año propuso una serie de cambios legislativos que deberían alargar la vida de los productos, facilitar su reparación y conseguir que los ciclos de producción consuman menos energía. Los productos vendrán con un pasaporte que creará más transparencia en torno a la cadena de suministro y habrá un sistema de certificación para etiquetar los productos como “sostenibles”, “respetuosos con el medio ambiente”, etc.
Mientras, China también ha lanzado un sistema de comercio de emisiones para el sector energético, que contribuye en un 40% a las emisiones nacionales totales. La hoja de ruta del Consejo de Estado para la descarbonización detalla su marco integral y, aunque se critica que no adopta suficientes medidas a corto plazo, es evidente que el país se toma en serio el desafío y la instauración de una base a largo plazo para conseguir una drástica reducción de las emisiones.
Estos recientes movimientos de las autoridades hacia una mayor sostenibilidad medioambiental tienen lugar en una cultura que asume cada vez más la lucha contra el cambio climático. El creciente número de países que se comprometen a alcanzar las cero emisiones netas indica que necesitarán energía a base de hidrógeno para el proceso de descarbonización, algo que la electrificación estándar no puede
conseguir. Los camiones podrán beneficiarse de la densidad energética del hidrógeno líquido, mucho mayor que la de las baterías de iones de litio, que son demasiado voluminosas y pesadas para los vehículos comerciales. El transporte marítimo, la calefacción y la producción de acero y de cemento podrían adoptar también la tecnología del hidrógeno.
En cualquier caso, el hidrógeno verde, que se produce mediante electrolizadores, debe abaratar su coste.
Para lograrlo, posiblemente se beneficiaría de ayudas gubernamentales. Hydrogen Council prevé que el coste de la producción, almacenamiento, distribución y utilización del hidrógeno en un amplio abanico de aplicaciones se habrá reducido un 50% para 2030, y que 22 de las 35 aplicaciones del hidrógeno analizadas serán competitivas en costes frente a otras alternativas bajas en emisiones de carbono.
En lo que se refiere a la capacidad, la AIE estima que los proyectos planificados en más de 30 países aumentarán la capacidad mundial de los electrolizadores de 0,3 gigavatios en 2020 a aproximadamente 17 gigavatios en 2026. A más largo plazo, los proyectos de electrolizadores anunciados hasta octubre de 2021 habían alcanzado más de 260 gigavatios.
El Acuerdo de París también tuvo otro gran impacto que no debe subestimarse: al estar firmado por 195 países, supuso una enorme publicidad mundial para la agenda climática. No obstante, quizá el impacto más fuerte desde el punto de vista de sensibilización de la población en materia de cambio climático fue la acción de una colegiala sueca: el activismo de Greta Thunberg generó un alto impacto cualitativo.
La dirección adecuada El sector de la inversión desempeña un papel cada vez más importante, apoyado por inversores con conciencia climática. El conjunto de la población, particularmente las generaciones más jóvenes, es plenamente consciente de lo que hay en juego y presiona cada vez más a los gobiernos para que tomen medidas. Todavía queda mucho trabajo por hacer y vamos retrasados para conseguir las cero emisiones netas en 2050, por lo que debemos acelerar la transición. Es importante seguir presionando a los responsables políticos y a las empresas para que reduzcan sus emisiones.
Sin embargo, creemos que la confianza en el impulso hacia la sostenibilidad climática está justificada y que avanzamos en la dirección correcta. El progreso realizado durante los últimos 14 años se ha subestimado y, dado el creciente impulso en la lucha contra el calentamiento global, estamos seguros de que los próximos años superarán igualmente las expectativas.
El mundo va con retraso para cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050 y la vuelta al carbón agrava el problema
Encontrar empresas sostenibles de alta calidad que resistan el paso del tiempo no es un proceso rápido ni sencillo. La descarbonización, la ciberseguridad y el reciclaje son sectores que hace unas décadas aún estaban en pañales; ahora están en la mente de los inversores. Entonces, ¿cómo se puede encontrar y aprovecharse de los ganadores sostenibles del mañana?
La respuesta breve es buscar empresas que combinen una sólida posición competitiva en el mercado con la capacidad de generar un crecimiento y una rentabilidad sostenibles a largo plazo, independientemente de los ciclos económicos y los acontecimientos geopolíticos. Sin embargo, no es fácil encontrar empresas que reúnan todos estos atributos y que al mismo tiempo muestren un comportamiento sostenible.
A la hora de seleccionar empresas para invertir, NN IP se fija en las cadenas de valor en lugar de en los sectores. Esto da a nuestros analistas una mayor libertad para localizar posibles oportunidades de crecimiento e identificar las empresas mejor situadas para prosperar en la transición verde y la creación de una economía más inclusiva.
Para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos fijados por las Naciones Unidas y el Acuerdo de París, cada eslabón de esta cadena de valor tendrá que dar un paso adelante. Dado que el 80% del consumo energético mundial sigue ligado a los combus-
tibles fósiles, la necesidad de desarrollar las energías renovables es evidente desde el punto de vista medioambiental.
El rápido ritmo de los avances en la asistencia sanitaria y la tecnología médica está profundizando nuestro conocimiento y mejorando los tratamientos. La financiación de la investigación médica está en máximos históricos.
La demanda de soluciones de ciberseguridad nunca ha sido mayor. Los ciberataques están aumentando en frecuencia e intensidad. Al mismo tiempo, las empresas son más vulnerables a medida que trasladan sus operaciones a la nube y más empleados trabajan fuera de la oficina, dando lugar al modelo de seguridad de "confianza cero".
Soluciones medioambientales y materiales: reciclaje de plásticos
Reducir los residuos de plástico es fundamental para alcanzar nuestros objetivos climáticos, pero en todo el mundo sólo se recicla entre el 14% y el 18% del plástico que se produce cada año. La mayoría de los productos de plástico se incineran o se vierten en vertederos, lo que daña el medio ambiente.
El comercio online lleva años ganando cuota de mercado. Se disparó durante la pandemia y ha mantenido en gran medida los niveles alcanzados durante el cierre. En el Reino Unido, el comercio electrónico representa casi el 28% del total de las ventas al por menor; en EE.UU., la cifra supera ligeramente el 13%.
Los edificios del mundo son responsables de casi el 40% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Reducir estas emisiones será fundamental para limitar el calentamiento global de acuerdo con el Acuerdo de París.
CONOZCA DE UN VISTAZO LAS PRINCIPALES CIFRAS Y DATOS CURIOSOS DE LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA Y UNAS PISTAS SOBRE LO QUE SE CUENTA EN LOS CORRILLOS
El patrimonio de los Fondos de Inversión registró en el mes de abril un descenso de 3.278 millones de euros en su volumen de activos (-1,1% menos que el mes anterior), situándose de esta manera en 306.606 millones de euros, 10.942 millones de euros menos que a cierre de 2021 (-3,4% en el año).
El nuevo ajuste en las valoraciones acontecidas en el mes de abril en los mercados financieros provocó que el ajuste patrimonial haya venido en exclusiva por efecto de mercado.
Los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media del -1,44%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades negativas, siendo los Fondos Renta Variable Nacional los que han generado una mayor rentabilidad a sus partícipes (1,74%).
Por el lado contrario, los Renta Variable Internacional EEUU fueron los que peor rentabilidad presentaron (-5,24%).
Según los datos de Inverco, el número de cuentas de partícipes en IICS nacionales se sitúa en las 22.753.485 lo que supone un aumento en el año del 4,3%, a pesar de las correcciones del mercado.
Por categorías, los Fondos de Inversión han sido los que más nuevos partícipes han registrado, un 3,4% entre enero y abril.
El mes de abril, trajo consigo nuevas captaciones netas, y los Fondos registraron flujos netos positivos por importe de 1.179 millones de euros, acentuando de esta manera la tendencia de flujos positivos de los últimos meses, a pesar de la extrema volatilidad presente en los mercados.
De esta manera, en el conjunto del año el volumen de captaciones netas asciende a más de 3.740 millones de euros.
Esperamos un crecimiento muy notario en ESG en EEUU y en Asia. La parte europea ocupa el 60%, por lo que en EEUU y en Asia se espera en los próximos años un crecimiento muy importante".
El sector espacial resulta una buena tendencia de inversión, aunque resulte desconocida. Pero, las estimaciones señalan que el negocio va a pasar de los 400.000 millones a los 2,7 billones de dólares en 2045".
La recesión no se puede quitar de la mesa, pero no es un riesgo. Sería probable en 2023 o en la segunda mitad de 2023. Los bancos centrales prefieren luchar contra la inflación y eso repercute en el crecimiento".
ALEJANDRA GÓMEZ Redactora de Funds&MarketsA unque en el contexto actual de mercado encontramos volatilidad unida a escenarios sanitarios y geopolíticos, tales como la Covid-19 en China o la guerra en Ucrania, lo cierto es que la mayor preocupación de los inversores es la inflación. Con unos niveles de precios que no veíamos desde hace décadas en EEUU y en Europa, ahora todas las miradas están puestas en si el IPC seguirá avanzando, haciendo que los bancos centrales centren todo su poder y subidas de tipos de interés en detenerla aún a riego de dejarnos crecimiento económico por el camino, o bien si esta ya habrá tocado techo, tal y como muestran los últimos datos más relajados de pecios y algunos analistas. Los escenarios se muestran muy distintos entre ambas opciones y las posibilidades de inversión en cada uno de ellos nada tienen que ver. Por el momento la fórmula es la de la calma, el sosiego, estar muy atentos a los datos macroeconómicos y la paciencia.
¿Quiénes serán los ganadores de esta próxima ola tecnológica? Se trata de productos básicos. Materias primas necesarias para la automatización y para la generación, almacenamiento y consumo de energía eléctrica verde ”.
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO
CAIXABANK AM 280.949 2.436.246 2.155.297 75.237.187,88
BBVA AM 167.109 619.277 452.168 43.813.815,55
KUTXABANK GESTION 131.590 528.453 396.863 16.779.484,13
IBERCAJA GESTIÓN 87.706 363.737 276.031 17.514.078,76
SABADELL AM 60.098 293.644 233.546 14.323.736,19
BANKINTER Gº ACTIVOS 45.451 376.883 331.432 10.405.916,97
ABANTE ASESORES GESTIÓN 36.630 49.050 12.420 2.144.595,86
IMANTIA CAPITAL 32.802 88.474 55.672 2.948.801,32
GESCOOPERATIVO 29.374 114.112 84.738 6.023.461,23
UNIGEST 26.295 145.582 119.287 5.886.388,08
SANTANDER AM 26.191 1.360.916 1.334.725 48.172.643,41
CAJA LABORAL GESTIÓN 25.888 41.777 15.889 3.121.446,29
MUTUACTIVOS 23.600 156.342 132.742 6.493.649,86
MARCH AM 23.389 39.013 15.624 1.414.848,33
AMUNDI IBERIA 19.535 68869 49334 3.547.893,82
GIIC FINECO 14.453 131.574 117.121 3.810.345,41
DUNAS CAPITAL AM 14.179 30.725 16.546 1.278.641,98
MAGALLANES VALUE INVES. 13.228 18.358 5.130 1.021.161,06
ANDBANK WM 12.411 29.976 17.565 1.472.458,95
AZVALOR AM 12.114 37.697 25.583 1.568.668,20
NOMBRE DE LA GESTORA SUSCRIPCIONES NETAS SUSCRIPCIONES REEMBOLSOS PATRIMONIO
CREDIT SUISSE GESTIÓN -44.916 38.248 83.164 1.411.194,28
BESTINVER GESTIÓN -31.157 30.959 62.116 4.249.081,08
MEDIOLANUM GESTIÓN -25.165 40.265 65.430 1.482.405,09
RENTA 4 GESTORA -12.751 60.756 73.507 3.465.993,68
SANTALUCÍA AM -11.989 36.381 48.370 1.315.947,00
BANKOA GESTION -4.613 1.137 5.750 494.135,47
BNP PARIBAS GESTIÓN ACTIVOS -3.858 2.077 5.935 417.367,69
TREA AM -3.765 26.736 30.501 3.131.340,77
EDM GESTIÓN -3.259 5.824 9.083 739.758,08
DEUTSCHE WM -2.431 7.329 9.760 644.247,04
METAGESTIÓN -676 1.592 2.268 395.139,00
SOLVENTIS -336 211 547 39.285,92
WEALTHPRIVAT AM -332 644 976 19.747,19
OLEA GESTION DE ACTIVOS -196 185 381 64.323,76
AFI INVERSIONES GLOBALES -125 25 150 17.348,63
GRANTIA CAPITAL -99 3 102 2.943,12
MDEF GESTEFIN -32 32 26.607,13
GESNORTE -13 1 14 647.464,76
GINVEST AM 22 1.741 1.718 112.593,19 MARKET PORTFOLIO AM 160 348 188 50.880,91
Fuente: INVERCO, ABRIL 2022
NOMBRE DE LA GESTORA
TOTAL %
Nº DE FONDOS PATRIMONIO SOBRE TOTAL AL PATRIMONIO
CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 349 75.332.068,43 24,57
SANTANDER ASSET MANAGEMENT, S.A.,SGIIC 195 48.090.885,08 15,68
BBVA ASSET MANAGEMENT SA SGIIC 103 43.942.008,39 14,33
IBERCAJA GESTIÓN, S.A. 106 17.559.187,19 5,73
KUTXABANK GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 69 16.864.168,29 5,5
SABADELL ASSET MANAGEMENT, S.A.,S.G.I.I.C., S.U. 253 14.298.412,22 4,66
BANKINTER GESTION DE ACTIVOS SGIIC 157 10.403.343,40 3,39
MUTUACTIVOS SGIIC S.A.U. 97 6.545.709,11 2,13
GESCOOPERATIVO SA SG IIC 74 6.036.459,38 1,97
UNIGEST, S.G.I.I.C., S.A.U. 46 5.887.619,80 1,92
BESTINVER GESTION S.A., SGIIC 17 4.339.436,52 1,42
GIIC FINECO S.G.I.I.C., S.A.U. 25 3.823.126,74 1,25
AMUNDI IBERIA, SGIIC, S.A. 17 3.529.463,51 1,15
LIBERBANK GESTION SGIIC SAU 61 3.490.961,03 1,14
RENTA 4 GESTORA, S.G.I.I.C., S.A. 103 3.429.677,81 1,12
CAJA LABORAL GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 34 3.127.206,11 1,02
TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 30 3.120.308,87 1,02
IMANTIA CAPITAL SGIIC SA 34 3.016.907,29 0,98
MAPFRE ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A 33 2.642.369,29 0,86
ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC S.A. 23 2.158.956,56 0,7
AZVALOR ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 1.589.524,46 0,52
MEDIOLANUM GESTION, SGIIC, S.A. 40 1.477.112,25 0,48
ANDBANK WEALTH MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 145 1.468.925,26 0,48
COBAS ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 21 1.417.655,07 0,46
MARCH ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 31 1.408.783,67 0,46
CREDIT SUISSE GESTION SGIIC SA 29 1.407.052,46 0,46
SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT SGIIC, SAU 79 1.322.427,87 0,43
DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 16 1.254.351,95 0,41
MAGALLANES VALUE INVESTORS, S.A., SGIIC 10 1.036.156,14 0,34
GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC 77 1.019.654,10 0,33
CAJA INGENIEROS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 26 1.006.263,60 0,33
EDM GESTIÓN, S.A.U., SGIIC 13 737.771,31 0,24
ORIENTA CAPITAL SGIIC, S.A. 11 728.617,35 0,24
GESNORTE S.A. S.G.I.I.C. 3 648.743,00 0,21
INVERSIS GESTION, S.G.I.I.C., S.A.U. 52 647.512,79 0,21
DEUTSCHE WEALTH MANAGEMENT SGIIC,S.A. 8 643.043,55 0,21
TRESSIS GESTION SGIIC, S.A. 25 614.382,69 0,2
UBS GESTION S.G.I.I.C., S.A. 23 582.077,48 0,19
GESTIFONSA SGIIC 32 502.464,21 0,16
BANKOA GESTION, S.A. , S.G.I.I.C. 13 491.915,32 0,16
GCO GESTIÓN DE ACTIVOS, S.A. SGIIC 8 463.175,81 0,15
ALTAMAR PRIVATE EQUITY, S.G.I.I.C., S.A. 12 450.885,00 0,15
BNP P. GESTION DE INVERSIONES, S.A.U. 33 419.191,20 0,14
CARTESIO INVERSIONES, SGIIC, S.A. 2 398.840,48 0,13
METAGESTIÓN, SGIIC, SAU 8 394.530,37 0,13
ATL 12 CAPITAL GESTION S.G.I.I.C, S.A. 31 366.488,10 0,12
GESPROFIT, S.A., S.G.I.I.C. 3 358.737,70 0,12
ACACIA INVERSION, SGIIC, S.A. 12 356.023,70 0,12
ARCANO CAPITAL, SGIIC, S.A. 29 333.432,53 0,11
SINGULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC 18 330.806,49 0,11
WELZIA MANAGEMENT S.G.I.I.C., S.A. 10 323.914,48 0,11
ALANTRA WEALTH MANAGEMENT GESTION, SGIIC, S.A. 12 315.911,84 0,1
OMEGA GESTION DE INVERSIONES, SGIIC, S.A. 7 311.652,00 0,1
FONDITEL GESTION SGIIC SA 12 296.371,08 0,1
DUX INVERSORES, SGIIC, S.A. 22 294.536,67 0,1
GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC S.A. 22 281.935,58 0,09
LORETO INVERSIONES SGIIC, S.A 6 275.294,43 0,09
ARQUIGEST SGIIC,S.A. 27 253.278,04 0,08
GESALCALA, SGIIC, S.A.U. 31 204.173,79 0,07
ATTITUDE GESTION, SGIIC, S.A. 3 193.899,98 0,06
GESCONSULT S.A., S.G.I.I.C. 23 180.730,38 0,06
A&G FONDOS, SGIIC, SA 6 153.315,35 0,05
ALANTRA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 15 147.965,89 0,05
VALENTUM ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 147.965,26 0,05
INTERMONEY GESTION, S.G.I.I.C., S.A. 16 137.565,47 0,04
ALTAIR FINANCE ASSET MANAGEMENT. SGIIC. S.A. 12 120.837,04 0,04
ALTAN CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 118.495,00 0,04
PATRIVALOR, SGIIC, S.A. 2 112.818,21 0,04
GINVEST ASSET MANAGEMENT SGIIC, S.A. 5 111.688,32 0,04
ABACO CAPITAL, SGIIC, S.A. 9 107.799,20 0,04
ALANTRA EQMC ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 107.326,59 0,04
MIRALTA ASSET MANAGEMENT SGIIC SA 15 86.450,24 0,03
JULIUS BAER GESTION, SGIIC, S.A. 5 75.884,02 0,02
SASSOLA PARTNERS, SGIIC, S.A. 6 73.104,61 0,02
GESBUSA, S.A., S.G.I.I.C. 3 71.208,50 0,02
HOROS ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 2 70.154,16 0,02
BUY & HOLD CAPITAL, SGIIC, S.A. 5 64.905,11 0,02
OLEA GESTION DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 64.377,24 0,02
BEKA ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 6 60.220,02 0,02
UNIVERSE ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A. 3 55.274,66 0,02
SOLVENTIS S.G.I.I.C., S.A. 8 38.394,58 0,01
EBN CAPITAL, SGIIC, S.A. 8 33.587,00 0,01
MDEF GESTEFIN SAU SGIIC 1 26.617,00 0,01
FINLETIC CAPITAL SGIIC SA. 1 26.152,38 0,01
AMISTRA, SGIIC, S.A. 1 22.172,17 0,01
WEALTHPRIVAT ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A.U. 6 20.393,85 0,01
GESINTER, SGIIC 3 19.834,54 0,01
AFI INVERSIONES GLOBALES, SGIIC, S.A. 1 17.083,15 0,01
NAO ASSET MANAGEMENT, E.S.G. SGIIC, S.A. 3 14.584,50 0
MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS, SGIIC, S.A. 1 14.258,29 0
EUROAGENTES GESTION, S.A., S.G.I.I.C. 1 9.706,42 0
360 CORA SGIIC, S.A 2 7.774,22 0
ANATTEA GESTION SGIIC, S.A. 3 7.046,94 0
ORFEO CAPITAL, SGIIC, S.A. 2 4.628,40 0
ACCI CAPITAL INVESTMENTS, SGIIC, S.A. 4 4.107,59 0
GRANTIA CAPITAL SGIIC, S.A. 4 2.829,11 0
AUGUSTUS CAPITAL ASSET MANAGEMENT, SGIIC, S.A 1 2.250,73 0
S.G.I.I.C.,
Si bien continuamos favoreciendo las inversiones en materias primas, también vemos potencial en el mercado de valores del Reino Unido gracias a su exposición a la energía y la atención médica, y su sesgo defensivo ”.
SANTANDER
BBVA
BANKINTER
GRUPO
GESTORA PATRIMONIO NÚMERO ACCIONISTAS (*)
SANTANDER PRIVATE BANKING 4.673.840 393 97.692
BBVA AM 2.586.894 256 12.438
BANKINTER GESTIÓN 2.584.791 327 39.608
BANCA MARCH 2.140.618 72 15.725
MARCH AM 2.100.280 65 14.451
INVERSIS 40.338 7 1.274
CREDIT SUISSE
CAIXABANK
UBS
BCO. SABADELL
PACTIO
CREDIT SUISSE GESTIÓN 1.507.828 110 14.860
CAIXABANK AM 1.287.993 139 14.410
UBS GESTIÓN 1.273.222 134 6.191
URQUIJO GESTIÓN 1.254.799 126 12.111
PACTIO GESTIÓN 1.204.667 6 1.536
RENTA 4 GESTORA 903.739 70 8.336 ANDBANK ESPAÑA 902.628 100 11.495
RENTA 4
CREDIT AGRICOLE
ANDBANK WM 897.208 99 11.267
WEALTHPRIVAT 5.420 1 228
AMUNDI 429.568 37 4.981
CREAND AM 422.743 31 4.632 MUTUA MADRILEÑA 409.950 37 3.646
CREAND WM
MAGALLANES
GESIURIS
KUTXABANK
GVC GAESCO
BNP PARIBAS ESPAÑA
DEUTSCHE BANK
EDM GESTIÓN 299.886 23 1.868
ALANTRA WM 110.064 14 1.778
MAGALLANES VALUE INVES. 393.482 1 280
GESIURIS AM 325.334 40 6.253
FINECO PATRIMONIOS 312.049 21 2.256
GAESCO GESTIÓN 302.714 39 4.210
BNP AM 299.727 40 631
DEUTSCHE WM 286.379 30 3.615
ARBARIN SICAV 237.166 1 230
J.P.MORGAN CHASE
ABANTE
MUZA
CATALANA OCCIDENTE
ASESORES Y GESTORES
AURIGA
JPMORGAN GESTIÓN 236.804 3 118
ABANTE GESTIÓN 197.093 9 615
MUZA GESTIÓN DE ACTIVOS 193.931 1 273
GCO GESTIÓN DE ACTIVOS 186.814 1 4
A&G FONDOS 174.281 14 1.261
QUADRIGA AM 165.472 6 726
SINGULAR AM 155.231 16 1.884 AUGUSTUS
SINGULAR
AUGUSTUS CAPITAL AM 147.700 1 764
AUSTRAL CAPITAL 137.502 1 37 JULIUS BAER
JULIUS BAER 129.277 16 2.106 LOMBARD ODIER LOMBARD ODIER 128.603 14 1.665
WELZIA
UNICAJA
WELZIA 119.402 16 1.449
UNIGEST 119.079 4 728
INVERSIONES NAIRA SICAV 108.297 1 194
360 CORA
360 CORA 103.763 5 813 ALTEGUI GESTIÓN
SOLVENTIS
DUX INVERSORES 93.766 7 907
SOLVENTIS SGIIC 86.467 8 1.595
CAJA RURAL GESCOOPERATIVO 80.623 9 917 IBERCAJA IBERCAJA 67.010 11 457
TALENTA
TALENTA GESTION 62.289 10 1.378 ATL CAPITAL ATL 12 CAPITAL GESTIÓN 56.712 5 432 MAPFRE MAPFRE AM 55.329 1 108 TREA AM TREA AM 49.098 26 5.467
RENTA INSULAR CANARIA SICAV 46.905 1 179 TRESSIS
TRESSIS GESTIÓN 45.404 7 742 INTERVALOR SICAV 31.282 1 112
GESTEFIN
AZVALOR
VARIANZA GESTIÓN
MEDIOLANUM
COBAS
OLEA GESTION DE ACTIVOS
MDEF GESTEFIN 23.452 2 57
AZVALOR AM 23.302 1 220
VARIANZA GESTIÓN 17.349 3 311
MEDIOLANUM GESTIÓN 13.614 2 321
COBAS AM 10.798 1 209
OLEA GESTION DE ACTIVOS 9.591 1 243
INTERMONEY GESTIÓN 9.198 2 22 GINVEST GINVEST AM 8.141 1 113
INTERMONEY
GALA CAPITAL BEKA AM 7.323 1 109 GESINTER GESINTER 6.192 1 156 GESCONSULT GESCONSULT 3.137 1 292 IMANTIA CAPITAL IMANTIA CAPITAL 2.611 1 108 CRONISTA CARRERES DE INVERSIONES, SICAV 1.350 1 100 TOTAL (EN MILES DE EUROS) 26.854.322 2.222 292.328
Fuente: INVERCO, ABRIL 2022
M&G Investments anuncia el nombramiento de Rocío Iceta Barberá como directora de desarrollo de negocio y de Héctor Peña como asistente de ventas. Con estos nombramientos, M&G continúa reforzando su equipo y su negocio en España y en Portugal. Tanto Rocío como Héctor se han incorporado a la compañía hoy, 17 de mayo, y están ubicados en la oficina Madrid. Ambos responden ante Alicia García Santos.
Allianz Global Investors, una de las principales gestoras de activos del mundo, ha hecho público su Informe de Sostenibilidad y Participación Activa de 2021, que explica su política y oferta de sostenibilidad, describe sus actividades de tutela corporativa en 2021 y destaca las prioridades para el año en curso. Allianz GI gestiona unos 147.000 millones de euros en vehículos de inversión sostenible, según SFDR, y cuenta además con otros 156.000 millones de euros de patrimonio en estrategias que integran los riesgos relacionados con los criterios ASG.
Nordea Asset Management (NAM) amplía su gama de soluciones centradas en el clima con el lanzamiento del fondo Nordea 1- Global Climate Engagement Fund, que se centrará en empresas que todavía se encuentran en las primeras fases de su transición a modelos de negocio sostenible. Nordea AM se ha posicionado como un referente mundial en inversiones sostenibles y responsables desde el lanzamiento en 2008 del reconocido fondo Nordea 1 - Global Climate and Environment Fund* - el ahora mayor vehículo clasificado como artículo 9 de Europa-.
Invesco mejora su oferta para aquellos inversores que quieren tener exposición a la economía china con el lanzamiento de dos nuevos ETFs, uno centrado en las compañías más grandes del mercado chino y el otro en empresas de mediana capitalización. Los dos fondos son el Invesco S&P China A 300 Swap UCITS ETF y el Invesco S&P China A MidCap 500 Swap UCITS ETF. Ambos ofrecen potenciales ventajas estructurales gracias al sistema de replicación sintética de Invesco.
AZVALOR INTERNACIONAL FI
AZVALOR BLUE CHIPS FI
ALCALÁ MULTIGESTIÓN GARP FI
HAMCO GLOBAL VALUE FUND R FI
GLOBAL ALLOCATION I FI
EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 65,883
EAA FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 51,397
EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL 42,447
EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 37,791
EAA FUND OTHER ALLOCATION 28,933
CAIXABANK MULTISALUD ESTANDAR FI EAA FUND SECTOR EQUITY HEALTHCARE 28,082
RENTA 4 LATINOAMÉRICA R FI
AZVALOR MANAGERS FI
SIGMA INTERNACIONAL FI
COBAS INTERNACIONAL D FI
ROLNIK CONVICTION FI
EAA FUND LATIN AMERICA EQUITY 27,307
EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 25,069
EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 24,764
EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY 24,125
EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -62,253
SABADELL EUROPA EMERG. BOLSA BASE FI EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -55,046
ALCALÁ MULTIGESTIÓN ORICALCO FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -38,308
RENTA 4 MULTIGESTIÓN ANDRÓMEDA V. CAP FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -37,761
SANTANDER GO RV NORTEAMERICA A FI EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY -34,511
GESTIÓN BOUTIQUE II JPB GROWTH FI EAA FUND OTHER EQUITY -27,108
RENTA 4 MEGATENDENCIAS TECNOLOGIA R FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -26,812
RENTA 4 MULTIGESTIÓN TOTAL OPPORT. FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION -24,680
GESTIÓN BOUTIQUE II ACCIÓN GLOBAL FI EAA FUND EUR FLEXIBLE ALLOCATION - GLOBAL -23,734 DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY
EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -23,288
FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY 29,801 JPM US TECHNOLOGY A (DIST) USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 23,398
HEPTAGON DRIEHAUS US MICRO CAP EQ C$ ACC EAA FUND US SMALL-CAP EQUITY 23,224
BGF WORLD TECHNOLOGY A2 EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 23,017
DGC QIC GCC EQUITY B USD ACC EAA FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 20,816
FIDELITY GLOBAL TECHNOLOGY A-DIS-EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 20,629
JPM US GROWTH A (DIST) GBP EAA FUND US LARGE-CAP GROWTH EQUITY 20,006
THREADNEEDLE (LUX) GLOBAL TECH DU EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,906
BNP PARIBAS DISRPT TECH CL D EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,789
AB INTL TECHNOLOGY I USD EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY 19,381
INVESCO ENERGY TRNSTN FD C ACC
EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -12,326 EDRF EMERGING BONDS A EUR H EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -11,866
KBC BONDS EMERGING EUROPE ACC EAA FUND EMERGING EUROPE BOND -8,581
MAGNA EASTERN EUROPEAN C EUR ACC EAA FUND EMERGING EUROPE EQUITY -8,111
BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R EAA FUND TURKEY EQUITY -7,605
ABANTE GF SPANISH OPPORTUNITIES FUND A EAA FUND SPAIN EQUITY -7,344
ASHMORE SICAV EM MK SHT DUR IN USD ACC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND -7,126
LO FUNDS CHINA HIGH CONVICTION SD EUR PA EAA FUND CHINA EQUITY -6,937
CREDIINVEST SICAV SPANISH VALUE A EAA FUND SPAIN EQUITY -6,641
NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
RENTABILIDAD
HSBC GIF TURKEY EQUITY
GVC
MAGNA MENA
AZVALOR LUX SICAV ALTUM
LIONTRUST GF EURPSTRATEQ
FUND TURKEY EQUITY 15,0
FUND GLOBAL LARGE-CAP BLEND EQUITY 13,0
FUND AFRICA & MIDDLE EAST EQUITY 8,8
FUND GLOBAL FLEX-CAP EQUITY 7,9
FUND LONG/SHORT EQUITY - EUROPE 6,4
SYNVEST VALUE INVESTMENT G1 EUR EAA FUND GLOBAL LARGE-CAP GROWTH EQUITY -18,8
ECHIQUIER ARTIFICIAL INTELLIGENCE K EUR EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -17,4
GESTIÓN BOUTIQUE VI VALUE FI EAA FUND GLOBAL SMALL/MID-CAP EQUITY -16,9
BNP PARIBAS ENERGY TRANSITION C D EAA FUND SECTOR EQUITY ALTERNATIVE ENERGY -15,0 DUX UMBRELLA TRIMMING USA TECHNOLOGY FI EAA FUND SECTOR EQUITY TECHNOLOGY -14,5
NOMBRE DEL PRODUCTO CATEGORÍA MORNINGSTAR 1 MES (%)
RENTABILIDAD
MIRABAUD EM 2024 FXD MAT I ACC EUR EAA FUND FIXED TERM BOND 5,3
EURIZON BOND USD SHORT TERM LTE R ACC EAA FUND USD GOVERNMENT BOND 5,0
FONDMAPFRE RENTADÓLAR R FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 4,8
CAIXABANK RENTA FIJA DÓLAR ESTÁNDER FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 4,8
MUTUAFONDO DÓLAR A FI EAA FUND USD DIVERSIFIED BOND - SHORT TERM 4,7
NN (L) EURO LONG DURATION BOND P CAP EUR EAA FUND EUR BOND - LONG TERM -8,3 AMUNDI SF EURO CURVE 10+YEAR E EUR ND EAA FUND EUR BOND - LONG TERM -8,2
JYSKE INVEST EMERG MARKET BONDS EUR CL EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -6,7 ASHMORE SICAV EM MKTS DBT R EUR INC EAA FUND GLOBAL EMERGING MARKETS BOND - EUR BIASED -6,6
Un fondo defensivo de la gestora del Banco Santander lidera la entrada de flujos positivos en el mes de abril, seguido de otro equilibrado de la misma gestora.
Por su parte, las salidas de capital están encabezadas por un fondo de renta variable japonesa de CaixaBank y el segundo puesto de las salidas lo ocupa un fondo de renta variable americana también de Santander.
POLAR CAPITAL GLOBAL INS R INC
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -0,202
BBVA MEGATENDENCIA DEMOGRAFIA FI EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -2,350
BGF WORLD FINANCIALS X2 USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,516
NN (L) BANKING & INSURANCE R CAP USD EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,532
ROBECO NEW WORLD FINANCIALS I $
BANKINTER FINANZAS GLOBALES C FI
FIDELITY GLOBAL FINANCIAL SVCS Y-ACC-USD
IBERCAJA FINANCIERO
MEDIOLANUM
ALGEBRIS FINANCIAL EQUITY
GUINNESS
JUPITER FINANCIAL
ODDO
META FINANZAS
FIDELITY GLOBAL
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,669
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,817
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,035
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,057
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,113
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,140
EAA FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -9,265
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -6,723
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -5,898
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,872
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,275
FUND SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,340 ALGEBRIS
MEDIOLANUM
IBERCAJA
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,152
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -4,129
RENTABILIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
ERSTE STOCK
CANDRIAM
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,817
SECTOR EQUITY FINANCIAL SERVICES -3,929 BANKINTER
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -0,802
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -2,101
BELLEVUE (LUX) BELLEVUE BIOTECH I EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -3,163
DWS BIOTECH FC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -3,212
FRANKLIN BIOTECHNOLOGY DISCV N(ACC)USD EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -3,481
JANUS HENDERSON HORIZON BIO IU2 USD ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -4,472
LO SELECTION NEXTGEN BIOTECH USD PA EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -11,963
ABANTE GF ABANTE BIOTECH B EUR ACC EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -8,686
A&P LIFESCIENCE FUND B FI EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -6,567
JPM THEMATICS GENETIC THRPS I ACC EUR EAA FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -6,444
POLAR CAPITAL BIOTECH
BGF
HSBC GIF TURKEY EQUITY EC 14,940
BNP PARIBAS TURKEY EQUITY I R 13,908
CREDIINVEST SICAV SPANISH VALUE I3 8,083
AUBREY EUROPEAN CONVICTION R EUR ACC -8,760
SCHRODER ISF NORDIC MICRO CAP A € ACC -8,691
LONVIA AVENIR MID-CAP EUROPE RETAIL -7,976
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -5,491
FUND SECTOR EQUITY BIOTECHNOLOGY -5,116
RENTABILIDAD NOMBRE DEL PRODUCTO 1 MES (%)
DWS INVEST CROCI US DIVIDENDS EUR TFD 5,629
SYNCHRONY (LU) HIGH DIVIDEND US STOCKS I 4,862
GQG PARTNERS US EQUITY Q USD ACC 2,637
PRIVILEDGE SANDS US GROWTH SYSH EUR PA -20,339
SANTANDER GO NORTH AMERICAN EQUITY BEH -19,564
BAILLIE GIFFORD WW US EQUITY GR A CHF -18,127
EDRF - ASEAN EQUITY A-EUR ACC 5,761
FIDELITY EMERGING ASIA Y-ACC-EUR 4,052
FSSA ASIA FOCUS VI EUR ACC 3,023
VITRUVIUS ASIAN EQUITY B EUR -9,473
QUAERO CAPITAL BAMBOO A-EUR -9,431
DPAM B EQS DRAGONS SUST A DIS -8,253
SECTOR EQUITY PRECIOUS METALS -4,096
Se ha seleccionado la clase del fondo más y menos rentable de cada gestora y cada categoría. Fuente: Morningstar, abril 2022.
Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2022
La electricidad sigue estando cara y es esperable que los precios a largo plazo aumenten a medida que Europa intente reducir su dependencia energética de Rusia, lo que debería impulsar las valoraciones de las empresas de energía renovable ”.
CATEGORÍA RENTABILIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTO MORNINGSTAR 1 AÑO (%)
NORDEA 1 - EUROPEAN COVERED BD OP BI EUR 0,669
MS INVF EURO CORPORATE BD - DUR HGD Z -4,085
SCHRODER ISF EURO CRDT ABS RT IZ ACC EUR -6,452
INVESCO EURO CORPORATE BOND C EUR ACC -6,762
M&G EUROPEAN CREDIT INVESTMENT E EUR ACC -7,271
NORDEA 1 - EUROPEAN COVERED BOND BP EUR -7,369
T. ROWE PRICE RSPNB EURO CORP BD I EUR -7,847
BNY MELLON RSPNB HRZN EURO CORP BD W€ACC -7,964
FIDELITY EURO CORPORATE BOND Y-ACC-EUR -8,014
BLUEBAY INVESTMENT GRADE BD B EUR -8,764
El fondo pretende conservar el capital de los accionistas proporcionando una adecuada tasa de retorno sobre la inversión. El gerente de inversiones tiene como objetivo invertir los activos del Subfondo en bonos de empresas, directamente o a través del uso de derivados, y en otros tipos de valores mobiliarios e instrumentos del mercado monetario.
Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2022
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ABRIL 2022
ANUAL -5,67% 3 AÑOS (ANUALIZADA) -0,72% 5 AÑOS (ANUALIZADA) 0,62% 10 AÑOS (ANUALIZADA) 2,95%
POSICIONES DEL FONDO:
• EURO BUND FUTURE
• FUTURE ON 5 YEAR TREASURY NOTE
• FUTURE ON 10 YEAR TREASURY NOTE
• NYKREDIT REALKREDIT
• BANCA MONTE DEI PASCHI DI SIENA
RENTABILIDAD
PUNTUACIÓN SOSTENIBILIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTO 1 AÑO (%) ESG MORNINGSTAR
ERSTE RESPONSIBLE BD EUR CORP € R01 VTIA -8,069 ALTA 18,426
SCHRODER ISF SUST EURO CRDT IZ ACC EUR -7,106 ALTA 18,465
EDR SICAV EURO SUSTAINABLE CREDIT A EUR -7,616 ALTA 18,627
OFI FINCL INV RS EURO INV GD CLMT CHG IC -8,507 POR ENCIMA DE LA MEDIA 18,830
LO SELECTION TARGETNETZERO EUR CRDT BDPA -8,133 POR ENCIMA DE LA MEDIA 18,865
JSS SUSTAINABLE BD EUR CORP P EUR DIST -8,801 POR ENCIMA DE LA MEDIA 18,918
AMSELECT ALLIANZ EURO CREDIT I EUR CAP POR ENCIMA DE LA MEDIA 19,113
AXAWF EURO SUSTAINABLE CREDIT I CAP EUR -7,338 POR ENCIMA DE LA MEDIA 19,139
UBS LUX SICAV 2 € CORP ACT CLMT AWR€PACC -9,080 POR ENCIMA DE LA MEDIA 19,240
LIONTRUST GF SUST FUT EURP CORP BDA8ACC€ -7,990 POR ENCIMA DE LA MEDIA 19,251
Es un fondo de bonos en euros cuyo universo de inversión está compuesto según criterios éticos-sostenibles.
El fondo invierte principalmente en bonos del Estado, emisores relacionados con el Estado y supranacionales, bonos corporativos, bonos emitidos por proveedores de servicios financieros, bonos cubiertos y emisiones especiales de bonos sostenibles.
Fuente: MORNINGSTAR, ABRIL 2022
RENTABILIDAD DEL FONDO (%)
RENTABILIDADES ACUMULADAS ABRIL 2022
ANUAL -8,73%
3 AÑOS (ANUALIZADA) -2,30% 5 AÑOS (ANUALIZADA) -0,91% 10 AÑOS (ANUALIZADA) 1,37%
POSICIONES DEL FONDO:
• XTHE WELLCOME TRUST LIMITED
• AGENCE FRANCAISE DEVELOPMENT
• QUEBEC (PROVINCE OF)
• OBB-INFRASTRUKTUR AG
• INTESA SANPAOLO S.P.A.
Aplicar una dosis extra de prudencia (que no hay que confundir con aversión al riesgo), lo que infiere mantener niveles adecuados de liquidez. Ello nos permitirá, dependiendo de nuestro perfil de riesgo, poder entrar en el momento más adecuado para según qué activos ".
El sector energético, así como el de materiales, se beneficiarán durante un tiempo de los elevados precios de las materias primas, que no ceden ante la fuerte demanda de recursos naturales y la escasa oferta, que se verá agravada por las sanciones a Rusia".
El aumento en los costes de financiación del gobierno italiano puede hacer que sea más difícil responder a un mayor deterioro de la economía, especialmente, si los precios de la energía al por mayor vuelven a dispararse en el caso de que la UE elabore un nuevo paquete de sanciones".
Con una rentabilidad del 8,73% anualizada a diez años, este fondo de renta variable de BlackRock cuenta con cuatro estrellas de Morningstar y con una calificación ‘bronze’. El European Fund busca maximizar la rentabilidad total, invirtiendo, al menos, el 70% de su patrimonio neto total en valores de renta variable de empresas domiciliadas o que desarrollen una parte predominante de su actividad económica en Europa.
Esta estrategia se centra en la creación de valor para el accionista y está orientada al crecimiento, pero es flexible. El enfoque aprovecha la investigación exhaustiva y rigurosa del equipo. Sigue siendo una oferta sólida, a pesar de haber cambiado de manos en 2019, y seguimos siendo cautelosos con los cambios de equipo. El Morningstar Analyst Rating se mantiene en Bronze para las clases de acciones más baratas, mientras que las más caras obtienen un rating Neutral.
Stefan Gries se hizo cargo de esta estrategia de Nigel Bolton y Brian Hall en junio de 2019. Tiene una sólida experiencia como analista que cubre sectores en la renta variable europea que se remonta a 2004. Su experiencia en la gestión de carteras es mucho más corta -empezó su primer papel de gestor en 2017-,
pero tenemos una buena opinión sobre él, ya que nos parece un gestor muy capaz y con mucho talento.
Cuenta con el apoyo de un amplio equipo de 20 miembros, que va desde gestores de cartera senior muy experimentados hasta licenciados en rotación. Tenemos una buena opinión de varios de los miembros individuales del equipo. Este equipo tiene muchos rasgos favorables, pero aún está recuperando su solidez tras la elevada rotación del equipo, incluidas las salidas de alto nivel, y los cambios de responsabilidades entre los miembros del equipo en los últimos seis años. Otro punto de vigilancia es la carga de trabajo del equipo, que consideramos sustancial, ya que el grupo presta servicios a una amplia gama de estrategias europeas.
El historial bajo Gries es corto (de junio de 2019 a mayo de 2021), pero sus resultados han sido sobresalientes hasta ahora. Estos resultados están en línea con su impresionante rendimiento en BlackRock Continental European, donde tiene un historial que se remonta a junio de 2017.
Sus cinco mayores posiciones están en: LVMH Moet Hennessy Louis Vuitton, Novo Nordisk A/S Class B, ASML Holding NV, Lonza Group Ltd SaludSalu, Sika AG.
familyinfo.asp.
con la colaboración de:
La compañía liderada por José María Álvarez-Pallete trabaja cada día para cumplir su plan estratégico y poner a las personas en el centro de sus acciones.
Apunto de cumplir un siglo de vida, la compañía española continúa, año tras año, siendo fiel a su ADN marcado por una inquebrantable visión de futuro. Desde finales de 2019, su estrategia está centrada en la creación de la nueva Telefónica, caracterizada por ser una empresa más visible y reconocible. Más ágil, eficiente, sólida y sostenible. Y una entidad que basa su progreso en el liderazgo de sus redes y su conectividad. Tomando estos elementos como su particular apuesta para seguir avanzando, la multinacional presentó a finales del pasado año su Hub mundial de Innovación y Talento, una iniciativa con la que pretende consolidarse como líder de la digitalización al mismo tiempo que pone a disposición de los ciudadanos un centro neurálgico donde conectar el conocimiento procedente de todos los países en los que opera.
“El futuro es presente y se juega en el terreno de la innovación y el talento porque es ahí donde se transforman las vidas de las personas”. Con estas palabras el pasado mes de octubre el presidente de la Compañía, José María Álvarez-Pallete, quiso dar un paso más en esta estrategia y anunció que el objetivo de este proyecto es ir más allá de la tecnología para pasar a ocupar el espacio del talento. Para lograr su puesta en marcha, el Hub nació en aquel momento con una inversión de 100 millones de euros previstos hasta 2024 y con dos pilares fundamentales como punto de partida: ejercer como polo de atracción y retención de talento, y convertirse en un referente pionero por su concepto y sus dimensiones.
A lo largo de estos primeros meses, la iniciativa ha demostrado su potencial como una vía de formación a través de la que incorpora nuevas
El compromiso de Telefónica con la educación es una realidad. En esta línea, con el fin de que cada persona sea capaz de desarrollar sus habilidades y sus capacidades digitales para asegurar su empleabilidad, la compañía sigue sumando proyectos. En este marco, el pasado 31 de marzo se inauguró el nuevo campus de Universitas. Tras más de 15 años de andadura, la universidad de Telefónica dispone de 2.000 metros cuadrados repletos de la tecnología más avanzada con la que desarrolla todas sus actividades. De esta manera, desde su nacimiento re-imagina el aula y el aprendizaje de forma alineada con la estrategia empresarial mientras orienta a sus estudiantes hacia las necesidades y retos del mercado actual.
Por todo ello, Universitas representa una piedra angular para el talento, donde la dimensión humana es considerada una pieza fundamental como motor de cambio: “Iniciamos una nueva etapa, una nueva aventura. Hoy abrimos formalmente nuestro nuevo campus. Nuestras raíces están en la comunicación y en las telecomu-
nicaciones. Ese es nuestro pasado, y nuestro futuro es la conexión. Este espacio es ante todo un lugar de conexión, desde Telefónica, para el mundo entero”, señaló el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, durante su presentación.
Con una importante experiencia en educación corporativa, Universitas aporta ahora su experiencia al Hub mundial de Innovación y Talento. Así, la organización educativa pone a disposición de todos los empleados de Telefónica una completa oferta de aprendizaje enfocada a hacer crecer tanto las habilidades digitales de los empleados como las habilidades humanas más necesarias, mediante un conjunto de contenidos en formato online, híbrido y presencial.
Siguiendo este enfoque, el pasado 17 de mayo también se inauguró el Centro de Operaciones Digitales (DOC) de Telefónica Tech, dedicado íntegramente a la ciberseguridad y al cloud. Este nuevo espacio está enmarcado en la apuesta del Grupo Telefónica por seguir potenciando en su sede de Madrid su Hub de Innovación y Talento, y por continuar optimizando el intercambio de información y tecnología. Para lograrlo, cuenta con unas dimensiones de 1.000 metros cuadrados y con un equipo cualificado de 200 expertos de alta especialización que se encuentran en constante coordinación con los más de 2.300 profesionales del equipo global de operaciones de Telefónica Tech. De este modo, desde el DOC se trabaja para monitorizar y supervisar permanentemente la actividad de los clientes con el fin de detectar, gestionar y resolver cualquier tipo de incidencia y alerta de ciberseguridad.
herramientas y habilidades con las que cubrir las necesidades crecientes de la sociedad. Para Fundación Telefónica impulsar la empleabilidad mediante una educación innovadora, inclusiva y de calidad constituye un vector crucial para dar respuesta a los retos del progreso y el bienestar. Por ello, una prueba de su fuerza e implicación es la integración de Fundación Telefónica, el pasado
15 de febrero, en la estrategia del hub de la organización, una acción que supone un paso más no solo en la consolidación de este proyecto como referente de la realidad digital, sino también como una muestra de su compromiso con la transformación de la vida de las personas y la eliminación de la brecha digital, principalmente entre los ciudadanos más vulnerables.
El hub nació con el objetivo de ejercer como polo de atracción y retención de talento
Su objetivo es reforzar el liderazgo en particulares y ser el primer banco de más empresas.
El Plan Estratégico 20222024 de CaixaBank marca la hoja de ruta de la entidad para los próximos años, periodo en el que se ha marcado como líneas fundamentales continuar elevando la calidad de servicio al cliente, impulsar el crecimiento del negocio, fortalecer el liderazgo en el segmento de particulares, convertirse en el primer banco de más empresas, y consolidarse como referente en sostenibilidad del mercado europeo.
Con estos objetivos, CaixaBank pretende generar una rentabilidad atractiva para los accionistas apoyada en un aumento de los ingresos y unos costes neutralizados tras la fuerte reducción acometida en 2022 por la captura de las sinergias tras la fusión con Bankia.
Tras el intenso trabajo de los últimos años, CaixaBank afrontará este nuevo Plan Estratégico desde un excelente punto de partida para seguir creciendo, convertida en la entidad líder del país, con mayor escala, más sencilla y sólida a nivel de estructura, y con un significativo potencial de rentabilidad en un contexto de subida de tipos de interés.
Como lema del Plan Estratégico, CaixaBank ha elegido ‘Cerca de nuestros clientes’ para resaltar la centralidad del cliente como un eje primordial del plan, y la cercanía como la característica diferencial en la forma de relacionarnos con los clientes.
El plan se vertebra a través de tres prioridades estratégicas: En primer lugar, incrementar el volumen de negocio gracias a ofrecer la mejor propuesta de valor para los clientes; en segundo lugar, evolucionar el modelo de atención para que se adapte al máximo a las diferentes necesidades de cada uno, y en tercer lugar, convertir a CaixaBank en referente en Europa en sostenibilidad.
CaixaBank es, desde la fusión con Bankia, el principal banco del país. La entidad cuenta con volumen de activos de 689.217 millones de euros, 20,4 millones de clientes y la mayor red de oficinas y cajeros en España y Portugal, donde controla el 100% de BPI. También lidera la banca online, con una base de 11 millones de clientes digitales.
Esta situación privilegiada permite a la entidad liderar la promoción de la inclusión financiera. CaixaBank sigue disponiendo de la red comercial más extensa del sector. De hecho, hasta finales de marzo, contaba con presencia en más de 2.200 municipios en España, siendo la única entidad bancaria presente en 471 poblaciones.
El banco se ha fijado como meta mantener una elevada actividad comercial en créditos (hipotecas, empresas y consumo) y recursos de clientes, y seguir reforzando la solidez financiera para mantener su liderazgo entre los grandes bancos españoles.
Los planes de la entidad se materializarán en un impulso de los ingresos que avanzarán a un ritmo de alrededor del 7% entre 2022 y 2024,
con una rentabilidad (ROTE) que se situará por encima del 12%, una ratio de eficiencia por debajo del 48% y una ratio de morosidad que descenderá por debajo del 3%.
Por el lado de la solvencia, CaixaBank tiene como objetivo seguir manteniendo una posición de fortaleza y de liderazgo entre las grandes entidades financieras españolas. Durante este periodo, la entidad tiene como objetivo interno situar el capital de máxima calidad CET1 entre el 11% y el 12%.
Pese a la coyuntura de los últimos meses, CaixaBank ha logrado consolidar su fortaleza comercial y financiera
Durante estos últimos dos años de pandemia, la tecnología cloud se ha consolidado como un motor de crecimiento en momentos difíciles para muchas compañías, ayudándolas a navegar la incertidumbre, e incluso como un facilitador para la mera subsistencia de otras. La digitalización ha pasado de ser un deseo a medio plazo a una necesidad inmediata.
ciones para hacer frente a una sociedad que ha cambiado sus hábitos y en la que ha predominado, a la fuerza si cabe, la compra online de productos y servicios. Incluso con nuestra tecnología, hemos ayudado a los directores de recursos humanos a hacer frente a la gestión de plantillas remotas, deslocalizadas, o a afrontar procesos de recruiting a distancia.
En definitiva, la tecnología cloud nos ha permitido a todos sobrevivir a la pandemia. Pero esto supone, ahora, nuevos retos para los proveedores de esta tecnología. El principal de ellos es el de la sostenibilidad. Un aumento del uso de la tecnología conlleva, irremediablemente, un aumento en el consumo de recursos y en la generación de residuos, en cualquiera de sus formas. Para que la nube sea sostenible, para reducir nuestro impacto en el planeta, los proveedores de tecnología debemos asumir una responsabilidad que conlleva no solo un cambio en nuestras prácticas habituales sino una transformación en la manera en que diseñamos nuestros servicios y hacemos negocio.
La compañía que lidero ha vivido en primera persona ese proceso. La tecnología cloud de Oracle ha ayudado a los equipos de tecnología en nuestros clientes a automatizar tareas repetitivas y a poder dedicar el tiempo a aportar valor, a generar innovación. A sus equipos financieros a planificar en base a escenarios cambiantes, a tomar decisiones mejor informadas gracias a los datos. A sus directores de logística, a agilizar y optimizar la cadena de suministro y a hacer frente a demandas nunca antes sospechadas. A los directores de marketing y ventas, a digitalizar definitivamente sus opera-
La red de regiones cloud de Oracle en todo el mundo ya cuenta con 37 localizaciones, que se convertirán en 44 a finales de este 2022. Dentro de esas nuevas aperturas estará la primera región cloud para España, que pondremos en marcha este mismo verano de la mano de Telefónica de España. Es una región cloud de segunda generación, diseñada exclusivamente para dar servicio a empresas e instituciones y muy enfocada en ofrecer servicios de misión crítica a telcos, instituciones financieras, utilities, mercado del retail o Administraciones Públicas. Y esta nueva Región Cloud España funcionará 100% con energía renovable. Todas nuestras regiones cloud en Europa ya lo hacen. Y hemos fijado ese mismo objetivo para nuestras oficinas en todo el mundo. El esfuerzo en términos de sostenibilidad no está siendo fácil, pero desde 2015 hemos conseguido reducir en un 44% nuestras emisiones globales y el 99,6% de nuestro hardware ya se reutiliza o recicla completamente.
Pero somos conscientes de que el reto no está tanto en mirar hacia dentro como en trabajar en
la sostenibilidad en el entorno en el que operamos. Por un lado, actuar sobre nuestras cadenas de suministro es clave y por eso realizamos auditorías regulares en las fábricas de nuestros proveedores de hardware y, cada año, nos comprometemos con nuestros proveedores estratégicos a informar sobre sus huellas de carbono, agua y residuos a la RBA, un proceso que nos ayuda a evaluar y gestionar los riesgos potenciales de nuestra cadena de suministro. El resultado es que el 88% de los principales fabricantes directos de Oracle tienen ya objetivos de reducción de energía o carbono en sus planes de negocio.
Por otro lado, ayudar a nuestros clientes a ser sostenibles se ha convertido en otro de nuestros grandes objetivos. Somos conscientes de que encontrar el equilibrio entre negocio y sostenibilidad no es fácil en según qué actividades. Por eso hemos evolucionado nuestras soluciones de gestión logística y de transportes para ayudar a que nuestros clientes puedan reducir su huella de carbono, usando herramientas como la AI para la optimización de los datos usados. O nuestras soluciones de PLM (Gestión de Ciclo de Vida del Producto), para que les ayuden a diseñar productos más sostenibles y reciclables, por ejemplo.
Hace tan solo unas semanas hacíamos públicas las principales conclusiones de un estudio en el que Oracle lleva trabajando algunos meses. Hemos preguntado a 11.000 consumidores y líderes empresariales de quince países cuál es su visión de los avances en materia de sostenibilidad en los entornos en los que viven y trabajan, y el resultado principal es que las personas están hartas de la falta de progreso de la sociedad en materia de sostenibilidad e iniciativas sociales. El 94% de las personas considera que la sociedad no ha avanzado lo suficiente, el 78% se sienten frustradas y hartas por la falta de progreso de las empresas en este ámbito, y el 89% cree que no basta con que las compañías digan que dan prioridad a los factores sociales y medioambientales, sino que necesitan ver acciones y pruebas. Pero aún hay más: el 70% de las personas estaría dispuesto a cortar su relación con una marca que no se tome en serio la sostenibilidad y las iniciativas sociales, y el 69% incluso dejaría su empresa actual para trabajar en una marca que se centrara más en estos esfuerzos.
Este mismo estudio desvela que el 96% de los líderes empresariales cree que los prejuicios y las emociones humanas perjudican los esfuerzos de sostenibilidad de sus compañías. Y el 61% de las personas preguntadas cree que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá éxito con la sostenibilidad empresarial donde los humanos están fracasando. La IA es tecnología en estado puro, así que quizás en ella esté la clave que todos estamos buscando.
Y esta nueva Región Cloud España funcionará 100% con energía renovable
El dirigente del primer puerto del país en volumen de actividad reflexiona sobre la actualidad que vive el sector, sus perspectivas de futuro y las necesidades que afronta.
Cómo está afectando el desajuste de la cadena de suministros al trabajo diario del puerto?
A día de hoy trabajamos con normalidad, lo que no significa que no tengamos la presión de los clientes. En ese sentido, tenemos una capacidad importante en nuestras terminales y nos podemos ir acoplando a las necesidades del mercado. Los puertos tienen una complejidad interesantísima. Es como un puzle: si una ficha no encaja, no completas el objetivo. Durante la pandemia, el Puerto de Algeciras se ha mantenido operativo en todo momento manteniendo el volumen de actividad gracias a todos los actores implicados: policía portuaria, amarradores, estibadores…
En cuanto a la situación actual del sector, se ha producido una convergencia de dos cuestiones: una evolución estructural propia del sector en las últimas
dos décadas, que se ha concentrado en torno a tres alianzas navieras; y una coyuntura muy especial que se ha producido por la pandemia, y ahora con la guerra de Ucrania, que ha generado disfuncionalidades en la cadena de suministros. Ahora mismo, los precios de los fletes están muy altos. La demanda ha aumentado en poco tiempo, mientras que la oferta se mantiene rígida. Esperamos que para el año que viene, por la mayor oferta de capacidad de las navieras, se pueda aliviar la presión.
El puerto se encuentra en el Estrecho de Gibraltar. ¿Qué efecto tiene el aumento de las tensiones internacionales en la zona?
Estamos resistiendo bien: en el primer cuatrimestre hemos crecido un 5% y tenemos una base sólida de tráfico. Algeciras es el cuarto puerto en volumen de actividad de la Unión Europea de entre
los 1.200 puertos comerciales de la Unión Europea, por detrás de Rotterdam, Amberes y Hamburgo, superando la barrera de las 100 millones de toneladas de tráfico. Es necesario el apoyo de las administraciones para seguir siendo uno de los tractores fundamentales tanto de la Bahía de Algeciras, como de la provincia en su conjunto. En la actualidad, somos responsables de 30.000 empleos estables y de calidad. De hecho, el Banco Mundial acaba de emitir su informe “The Container Port Performance Index 2021: A Comparable Assessment of Container Port Performance” que sitúa al Puerto de Algeciras como el 10ª en eficiencia del mundo y como el más eficiente de Europa.
Con el OPS -Onshore Power Suply- y la inversión en hidrógeno verde, el puerto de Algeciras ha decidido apostar por la sostenibilidad. ¿En qué ámbitos crees que puede mejorar el sector en relación con la protección al medio ambiente?
El OPS consiste en electrificar los muelles, de tal manera que cuando el buque esté atracado en nuestro puerto, no emita CO2. Estamos enfocados en electrificar tanto el puerto de Algeciras como el de Tarifa, con una inversión conjunta de 30 millones de euros.
En cuanto al hidrógeno verde, muchas zonas portuarias se están actualizando para que las empresas puedan implantarse y producir este tipo de energía. Nosotros buscamos ofrecer, en primer lugar, suministro a los clientes del puerto; en segundo lugar, incorporar esta fuente a la movilidad propia para cubrir las necesidades del puerto y; en tercer lugar, la exportación.
La Unión Europea pretende incorporar el transporte marítimo al Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) que se está negociando en Bruselas. ¿Qué opinión le merece está modificación normativa?
Creemos que debe incluir medidas encaminadas a incentivar la reducción de emisiones, en vez de penalizar a la flota por escalar en puertos europeos. La Comisión Europea está planteando que quien contamine, pague. Esto produciría fugas de CO2 a otros puertos vecinos en los que no se aplique la normativa, dando lugar a “paraísos fiscales de CO2” en el entorno inmediato del territorio comunitario. Además, esta propuesta no consigue reducir los niveles de CO2, sino trasladar su emisión de un punto a otro.
Habitualmente, cuando un puerto pierde volumen de actividad, pierde conectividad y, por lo tanto, competitividad. Si la UE quiere crear una cadena logística resiliente, los puertos no pueden estar fuera de su control, ya que perdemos empleo y competitividad, que afecta, a su vez, a la seguridad y a los intereses económicos de la UE. Durante la pandemia ya hemos visto la importancia de tener la cadena logística controlada.
Desde los puestos más grandes de España, Algeciras, Barcelona y Valencia, estamos promoviendo un
AUTORIDAD PORTUARIA DE BAHÍA DE ALGECIRASposicionamiento común para que el propio Ministerio de Transición Ecológica sea consciente de la necesidad de defender nuestros planteamientos en Bruselas.
El transporte marítimo es el más eficiente desde el punto de vista medioambiental por tonelada de mercancía transportada. ¿Qué papel tiene el sector en la lucha contra el cambio climático?
El 80% del comercio internacional se realiza por vía marítima. Hoy por hoy, si relacionamos el volumen de mercancías con la cantidad de CO2 emitido, vemos que se trata de un medio de transporte más respetuoso que el ferrocarril y la carretera. Eso no quiere decir que no debamos dejar de reducir las emisiones, pero sin demonizar el transporte marítimo. Nosotros acogemos a los mayores buques de transporte a nivel mundial y, si analizamos el coste de CO2 por tonelada de mercancía transportada, es más reducido por km recorrido que por cualquier otro medio de transporte. Es importante apoyar al sector para que pueda realizar la reconversión sin penalizar: es mucho más fácil incentivar.
¿Qué futuro presagia al sector en España?
En el ámbito marítimo-portuario, España es potencia mundial. Tenemos una centralidad marítima importantísima que debemos aprovechar. En el Índice de Conectividad Marítima de la ONU, España sitúa tres puertos entre los 25 primeros a nivel mundial: Valencia, Barcelona y Algeciras. Para que sigamos siendo una potencia, necesitamos inversiones especialmente en ferrocarril.
Algeciras, en concreto, es un puerto prioritario, según la red europea de transportes (constituye la conexión sur de 2 de los 9 corredores de la UE, además de suponer un puente marítimo entre Europa y África) y, sin embargo, tenemos una conexión por ferrocarril deficitaria.
Echamos en falta mayor atención por parte de las Administraciones: un mayor apoyo desde un punto de vista de la infraestructura y la conectividad -en concreto la ferroviaria- que escapan de nuestra competencia. Es fundamental que se aprovechen los Fondos Next Generation para dar un impulso de conectividad terrestre y por ferrocarril.
En el norte de Europa, el competidor natural con los puertos del Mediterráneo, la infraestructura ferroviaria está más desarrollada. Es importante que se pueda aprovechar la potencia portuaria de España, que es mucha. Con un mínimo apoyo, tendríamos un efecto multiplicador.
Tenemos una centralidad marítima importantísima. Para seguir siendo una potencia, necesitamos inversiones especialmente en ferrocarril
Laboratorios ROVI es una compañía farmacéutica paneuropea que lleva cerca de 80 años dedicada a investigar, fabricar, comercializar y distribuir medicamentos y otros productos sanitarios. Está especializada en tratamientos anticoagulantes (heparinas de bajo peso molecularHBPM) y, hoy por hoy, es uno de los grandes players del mundo en esta área terapéutica. Además, en los últimos años, la compañía ha reforzado su posición internacional con nuevas filiales, ha incrementado su capacidad industrial para desarrollar aún más su servicio de fabricación de medicamentos para terceros en España y ha fortalecido su inversión en I+D, concretamente en una nueva tecnología de administración de fármacos que ROVI espera convertir en el motor estratégico de crecimiento del grupo durante las próximas décadas.
ROVI mantiene su sede en España, pero tiene una clara vocación internacional. A 31 de marzo de 2022, las ventas internacionales representaron el 69% de sus ingresos operativos, que ascendieron a 205,6 millones de euros en el primer trimestre de 2022. Estas cifras son el resultado del excelente comportamiento de las distintas divisiones del grupo, como el negocio de fabricación a terceros, que creció un 167% en ventas, y el negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 16%.
ROVI destaca por su especialización en tratamientos anticoagulantes mediante estrategias innovadoras y eficaces
ROVI tiene filiales en Portugal, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Polonia que comercializan su biosimilar de enoxaparina. Este fármaco, junto con su producto de investigación propia Bemiparina, están presentes en alrededor de 90 países del mundo. Además, el grupo ha firmado acuerdos de distribución de su biosimilar en más de 100 países.
ROVI mantiene una clara apuesta por mantener la producción industrial de medicamentos en España -tanto los propios del grupo, como los que fabrica para otras compañías- desde donde es capaz de ofrecer servicios de alto valor tecnológico, gracias a su especialización en el negocio de inyectables. ROVI es uno de los laboratorios farmacéuticos con más plantas de producción en España, con seis plantas situadas en Madrid, San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares y Granada. Además, el grupo está, en estos momentos, construyendo una séptima instalación en Escúzar (Granada), con la que duplicará su capacidad de producción de heparinas de bajo peso molecular y avanzará en su objetivo de ampliar la presencia internacional de sus productos.
Cabe destacar que la división de fabricación a terceros de ROVI ha cobrado una gran relevancia en
los resultados del grupo, gracias al acuerdo alcanzado con Moderna en 2020 para el llenado y acondicionado de la vacuna contra la COVID-19 fuera de Estados Unidos. Desde entonces, ROVI y Moderna han ampliado su colaboración con acuerdos que han permitido a la compañía, por un lado, incorporar nuevas líneas de producción para incrementar su capacidad de fabricación y, por otro, participar en el proceso de fabricación del principio activo de la vacuna basado en la tecnología de ARN mensajero. En 2022, ambas empresas anunciaron un nuevo acuerdo de colaboración a largo plazo para los próximos diez años, con el que ROVI incorporará más capacidades de fabricación, tanto de la vacuna contra la COVID-19, como de otros futuros desarrollos basados en la tecnología de ARN mensajero de Moderna.
En las últimas décadas, ROVI ha reforzado su apuesta por la investigación y la innovación, en su propósito por contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con tratamientos médicos innovadores y eficaces. Concretamente, la compañía ha obtenido resultados positivos con la Plataforma ISM®, una tecnología que permite liberar medicamentos en el organismo de manera prolongada y que se presenta como una alternativa terapéutica óptima para sustituir tratamientos orales de administración diaria o para tratar enfermedades crónicas con necesidades médicas no cubiertas.
El primer medicamento que se administra mediante esta nueva tecnología que resulta del esfuerzo investigador de ROVI es ya una realidad. Se trata de Risperidona ISM®, un antipsicótico inyectable mensual que ha sido autorizado por la Comisión Europea a principios de este año y que está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos en los que se ha establecido la tolerabilidad y efectividad con risperidona oral. Este fármaco ya se comercializa en Alemania y su lanzamiento en otros países europeos está previsto que se produzca a partir del segundo trimestre de 2022.
ROVI cuenta con un segundo medicamento candidato para beneficiarse de esta nueva tecnología. Letrozol ISM®, destinado a tratar el cáncer de mama hormonodependiente ya ha completado la Fase I del ensayo clínico con resultados positivos. Asimismo, aunque aún está en fase de desarrollo preclínico, ROVI cuenta con un tercer candidato en fase de investigación, la Risperidona ISM de administración trimestral.
En la actualidad, ROVI mantiene un gran entusiasmo en torno al potencial de estos trabajos de investigación y satisfacción por los hitos en I+D ya conseguidos. El lanzamiento de un nuevo producto en Alemania y, previsiblemente, en otros países de Europa a lo largo del 2022, consolida la estrategia de internacionalización de la compañía y sienta las bases del crecimiento de ROVI en el futuro.
En los últimos años la compañía ha fortalecido su inversión en I+D
Con su amplia trayectoria y sus soluciones innovadoras, P&G es ya uno de los pilares de los hogares de nuestro país. a compañía P&G ya es parte del ADN español, donde varias generaciones se han beneficiado de sus productos innovadores y de calidad, así como de la confianza y liderazgo de su marca. Su crecimiento se debe a la confianza que las familias han depositado en la compañía.
En marzo del año que viene, la empresa contará con 55 años en nuestro país, un tiempo que sin duda ha estado repleto de éxitos que marcan una época.
Desde P&G aseguran que el talento de los empleados ha sido y es fundamental para conseguir este merecido liderazgo de la firma en España, y aseguran que son sus empleados la mayor ventaja competitiva y quienes hacen posible que lleguen a diario a más de 15 millones de hogares en España.
Desde 1968, la compañía está comprometida en estar cerca de los consumidores y sus familias para mejorar sus vidas a través de pequeños pero significativos momentos en sus rutinas diarias. Desde P&G realizan un esfuerzo diario por conocer, escuchar y descubrir lo que el consumidor necesita y poder resolver sus problemas a través de la innovación, facilitándoles así el día a día a través de marcas y productos líderes. La escucha activa de las necesidades del consumidor ha permitido a la compañía alcanzar posiciones de liderazgo en las categorías en las que compite con marcas icónicas y queridas por el consumidor, entre las que destacan Fairy®, Ariel®, Dodot®, Pantene®, H&S®, Evax®, Ausonia®, Gillette® y Oral-B®.
Con ese espíritu de start-up de cuidado a los consumidores, pero con los recursos de una gran corporación global, P&G ha ayudado a los ciudadanos españoles a hacer frente a la pandemia Covid-19, aportando así su granito de arena y su esperanza para la salud de todos.
Sus productos fueron necesarios más que nunca durante la pandemia, ya que forman parte del sector de Gran Consumo en cuidado e higiene del hogar, cuidado personal y salud. Desde la compañía trabajaron muy duro para mantener estos indispensables productos en las estanterías. “Como resultado, hemos desarrollado mejoras en las categorías existentes adaptándonos a las necesidades emergentes, hemos lanzado productos completamente nuevos e innovaciones igualmente importantes basadas en la sostenibilidad”, aclaran desde la compañía premiada.
Las mejoras en sus productos incluyen el conseguir perfiles de productos más sostenibles, detrás de un mayor uso de plásticos reciclados en las botellas reutilizables de aluminio y recargas, así como la promoción de la economía circular detrás del lanzamiento en las marcas de cuidado del cabello (60% de reducción de plásticos) así como los cambios de envases en maquinillas de afeitar Gillette®.
Además, ahora que el ahorro en los hogares es una gran necesidad, su innovación también es una herramienta para enfentar los retos eficientes. En este sentido, Ariel y Fairy ofrecen fórmulas en agua fría, lo que se traduce en ahorro de energía para los hogares. P&G finalizó el año 2021 generando un impacto positivo en 360.000 personas en España a través de su campaña Lead with Love, con la que se comprometió a desarrollar 21 proyectos (y 2.021 a nivel mundial) para abordar los desafíos relacionados con Impacto en la comunidad, Igualdad e Inclusión y Sostenibilidad medioambiental. “Queríamos pasar a la acción en 2021 para marcar la diferencia de manera significativa con nuestros consumidores,
nuestras comunidades y nuestro planeta”, comenta la compañía.
Al tener muchos proyectos y acciones que aportan valor a la sociedad y que llevan la firma de P&G, es imposible que enumeremos su gran listado. Podemos destacar que uno con gran impacto en la comunidad es la que abandera la marca Ausonia® con la Asociación Española Contra el Cáncer, con el que a lo largo de los 14 años de colaboración, se han recaudado más de dos millones de euros para financiar proyectos de investigación contra el cáncer de mama. Otro de los grandes hitos lo lleva a cabo Dodot®, que, con el objetivo de ayudar a los bebés prematuros, ha donado hasta la fecha 380.000 pañales a 80 hospitales de toda España y colabora con APREM, la Asociación de Padres de Niños Prematuros.
Como forma de promover la Igualdad e Inclusión, otro ejemplo es que la marca de cuidado femenino Evax® colabora con la organización Inspiring Girls para aumentar la visibilidad de los modelos y roles femeninos en diferentes profesiones e inspirar a las jóvenes.
Tras la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, P&G y sus marcas decidieron apoyar a la población local afectada por la catástrofe natural a través de la donación de productos de higiene y hogar. Además, se realizó una dotación económica, a través de Cruz Roja, para apoyar la adaptación y rehabilitación de las viviendas afectadas.
La innovación está en el ADN y es la fuerza motriz de la compañía en España. Prueba de ello es que en el 90% de los hogares españoles hay al menos un producto de la empresa.
Ya en el año 1968, P&G revitalizó el mercado de detergentes con productos innovadores con líquidos concentrados (geles), jabones en agua fría y detergente en cápsulas monodosis con el lanzamiento de Ariel 3en1®
El cuidado femenino y el masculino también han sido uno de sus puntos fuertes, con el lanzamiento de las compresas con alas, la creación de la categoría ultrafinas o el lanzamiento de Evax Liberty® y Gillette Fusión® ó con la tecnología Flex Ball. También han sabido cuidar de los más pequeños con el lanzamiento de sus tan útiles y conocidos pañales ultra absorbentes.
No podemos olvidar que P&G también ha cuidado nuestra salud bucodental, con el lanzamiento de los cepillos eléctricos Oral B® y Oral B Pro-Expert® y con sus pastas de dientes. De igual forma ha sido pionera en el lanzamiento en España de la tecnología de fórmulas anticaspa de H&S®, y ha lanzado mejoras continuas y productos en sus marcas de cabello Pantene Pro-V®, Herbal Essences® y Aussie® .
P&G es una empresa indiscutiblemente innovadora. Tanto es así que ha ocupado en varios años puestos líderes en el Radar de Innovación de Kantar de la industria de bienes de consumo en España; y el Kantar Worldpanel Brand Footprint reconoce año tras año algunas de sus marcas que copan el ranking en el mercado de Higiene y Cuidado personal.
finalizó el año 2021 generando un impacto positivo en 360.000 personas en España
La innovación es la base del futuro empresarial. En medio de un panorama cambiante y marcado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, anticiparse al cambio debe ser la esencia de todo proyecto empresarial. Zucchetti Spain, división española del Grupo Zucchetti y líder nacional del mercado del software de gestión, ha recibido el Premio Dirigentes a la Excelencia Empresarial 2021, precisamente en la categoría “Innovación”, que es el eje de su estrategia de negocio.
Este premio, de gran prestigio en el ámbito empresarial, supone un gran reconocimiento al trabajo de Zucchetti Spain para seguir acercando la mejor tecnología de software a las empresas y facilitar su transformación digital.
Zucchetti Spain, que cuenta con más de 30 años en el desarrollo de soluciones de software de gestión en los que cuenta con más de 2300 implantaciones, destaca en la innovación de su software gracias a su firme apuesta por el I+D+i, con centros propios de desarrollo en España y a la que dedica el 15% de
facturación. Cuenta además con una sólida plantilla de más de 280 profesionales cualificados y una sólida red de partners de más de 300 profesionales certificados, que permite ofrecer un servicio cercano, transparente y de calidad.
Como referente en el mercado nacional de soluciones empresariales, Zucchetti Spain es consciente de las nuevas necesidades de las empresas. Los avances son tan rápidos que es muy fácil quedarse atrás. Por eso, la visión de la compañía es desarrollar soluciones de software que evolucionen anticipándose a los cambios. Esto le ha permitido desarrollar las herramientas más vanguardistas del mercado.
Su apuesta por la innovación se define en distintos ejes. En primer lugar, la escucha activa de las ne-
cesidades de sus clientes le aporta un conocimiento exhaustivo de las empresas, a quienes brinda un trato cercano y personalizado. En segundo término, realiza una muy importante inversión en I+D+i en sus centros propios de Bizkaia, Gipuzkoa, Madrid y La Rioja, además de contar con el apoyo de los más de 2.000 expertos del Grupo Zucchetti dedicados en exclusiva a esta área. Y por último, la solidez financiera y la seguridad de pertenecer al Grupo Zucchetti, la primera compañía italiana de software y una de las principales de Europa.
Con una facturación de más de 1.300 millones de euros, 700.000 clientes, 8.000 empleados, 2.000 partners y presencia en más de 50 países, el Grupo Zucchetti aporta respaldo financiero y estratégico y el más amplio y avanzado catálogo de soluciones de software del mercado.
En el portafolios de soluciones empresariales de Zucchetti Spain, destacan en primer lugar Solmicro ERP 6, la última versión de su software ERP-CRM, tanto en su versión generalista como en las soluciones verticales para distintos sectores, y MagoCloud, el ERP en la nube del Grupo Zucchetti. Se incluyen también las soluciones de software MES para el control de la producción, software de gestión de Recursos Humanos, software de gestión de Nóminas y Movilidad de RRHH, software TPV, software de gestión de los espacios de trabajo, herramientas de planificación de la producción, soluciones de ciberseguridad y hardware de control de accesos y seguridad.
La gran apuesta de Zucchetti Spain por la innovación se encamina a acelerar la digitalización de las empresas desarrollando software de vanguardia que se adelante a sus necesidades. Con este objetivo, y fruto de su sostenida estrategia de investigación y desarrollo, en 2021 lanzó Solmicro ERP 6, la última versión de su software ERP, una solución de última generación que destaca por su flexibilidad y personalización, que contribuye a facilitar la evolución tecnológica de las empresas.
Su esfuerzo en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación se refleja también en su estrategia de desarrollo de nuevas soluciones, entre la que destacan sus proyectos en el marco de Hazitek, programa de apoyo a la innovación empresarial, o la solución ASIVIR, el asistente virtual basado en Inteligencia Artificial desarrollado para Solmicro ERP 6. Además, presta apoyo y colaboración a diferentes centros tecnológicos y establece sinergias con distintos actores del sector IT.
En medio de escenarios tan inciertos como el originado por la Covid-19, uno de los elementos que marca la labor de Zucchetti Spain es el desarrollo de nuevos proyectos adaptados a nuevas realidades. En este ámbito, durante 2020 donó a los hospitales
y centros de salud españoles el uso de ZCare HR, la solución de Zucchetti para la gestión de personal en centros sanitarios. Además, creó un fondo de ayuda de más de 1,5 millones de euros para la implantación de soluciones IT que puso a disposición de las empresas españolas durante ese año con el fin de facilitar su digitalización.
A fin de hacer frente a los retos provocados por la pandemia, el fabricante de software desarrolló nuevas metodologías de trabajo e implantó sistemas de seguridad, orientados a garantizar la seguridad y la salud de los empleados, a través de un modelo con flexibilidad de horarios y basado en el Smart Working, combinando el trabajo remoto con el trabajo presencial. Su esfuerzo de innovación ha estado siempre orientado a facilitar la conciliación profesional-personal, la formación de los empleados y la lucha contra la brecha de género.
Otra de sus apuestas en el último año ha sido la innovación en la gestión de las personas, lanzando Zucchetti Academy Spain, su plataforma tecnológica para la gestión del conocimiento con la que empleados, clientes y colaboradores de la empresa adquieren y comparten conocimiento para la implantación y mantenimiento de sus soluciones. Además, ha seguido fomentando la innovación y compromiso con nuestro entorno, a través del estímulo de las vocaciones tecnológicas, colaborando con la formación de estudiantes universitarios y patrocinando el Torneo First Lego League para desarrollar el talento y promover las competencias tecnológicas.
El Premio Dirigentes a la Innovación viene a reconocer el esfuerzo de Zucchetti Spain en su estrategia de innovación tanto en el desarrollo del producto como en el servicio al cliente y una nueva cultura en la gestión de personas, basada en la digitalización, la igualdad de oportunidades y el acercamiento entre la empresa y el talento.
De cara al futuro, Zucchetti Spain sigue manteniendo la innovación como uno de sus pilares estratégicos, junto con la expansión, el desarrollo de nuevas soluciones y un servicio excelente a sus clientes y partners. La necesidad de adaptarse a entornos competitivos y de alta incertidumbre y el impulso a la transformación digital en las empresas, marcan la dirección de la estrategia trazada por el fabricante de software para poder seguir ofreciendo las soluciones más vanguardistas del mercado.
Con la visión de desarrollar herramientas que evolucionen y se anticipen a los cambios, sus soluciones de software son las más vanguardistas del mercado
Para 2030 Schneider Electric aspira a tener operaciones netas cero. Para 2040 una cadena de valor neutra en carbono de principio a fin y, de cara a 2050, una cadena de suministro totalmente neta de CO2, sin compensaciones.
Con este enfoque como punto de partida, para 2025 su meta está centrada en la consecución de nueve líneas de acción. Estas son: operaciones neutras en carbono y ser CO2 positivos junto con los clientes; 80% de ingresos verdes; proveedores principales para reducir las emisiones de CO2 de sus operaciones en un 50%; otro 50% de contenido de materiales verdes en sus productos; 100% de envases primarios y secundarios sin plástico de un solo uso y con cartón reciclado; 100% de proveedores estratégicos que proporcionen trabajo decente a los empleados, entendiendo este elemento según la definición aportada por la Organización Internacional del Trabajo; diversidad de género 50/40/30, desde la contratación hasta los gerentes de primera línea y los equipos de liderazgo; 50 millones de personas con acceso a electricidad verde y un millón de personas desfavorecidas formadas en gestión energética.
Desde el nacimiento de Schneider Electric, la sostenibilidad se ha posicionado como uno de los pilares fundamentales de la compañía. Una prueba de su compromiso es el seguimiento que realizan de cinco barómetros a través de los informes que dan a conocer de forma trimestral desde 2005, los diferentes incentivos puestos en marcha desde 2011 o, también, la creación del Comité del Consejo de RRHH y RSC en el año 2014. En el caso concreto de España su objetivo sigue la misma línea, de forma que su trabajo está centrado en la reducción de las emisiones de carbono y el impulso de la eficiencia. De hecho, las seis fábricas con las que cuenta el grupo y su centro de distribución ya consumen el 100% de energía renovable vía certificados de origen verdes.
Y estas propuestas no acaban aquí. Para 2030 Schneider Electric aspira a tener operaciones netas cero, sin compensaciones de CO2, impulsando la innovación para un menor CO2 inducido para las emisiones de Alcance 3. Y, con la vista puesta en el largo plazo, para 2040 y 2050, respectivamente, la entidad se ha propuesto disponer de una cadena de valor neutra en carbono de principio a fin y otra de suministro totalmente neta de CO2.
Asimismo, para la organización el cambio climático supone la mayor amenaza para la salud, la seguridad y la sostenibilidad. De este modo, unido a las cuestiones anteriores también centra sus esfuerzos en mitigar su papel en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al entender, igualmente, que la economía mundial está sometida a una transición justa hacia un futuro de cero emisiones netas para 2050. Para ello, Schneider Electric ha impulsado algunos programas como Fábrica Inteligente y Zero Carbon Project o se ha unido a otras iniciativas como la coalición The Climate Pledge con el objetivo de
empujar al mundo a conseguir la neutralidad de carbono, una década antes del hito del Acuerdo de París de 2050.
En este escenario, Schneider Electric también ha dado la bienvenida recientemente al nuevo plan REPowerEU de la Comisión Europea, cuya misión es abordar la actual crisis energética y empoderar a los consumidores para conseguir una Europa más sostenible y resistente. Desde la compañía han anunciado que se encuentran profundamente alineados para re-energizarse y reducir la dependencia energética al considerar que son un actor clave para promover la transformación del continente. Y, además, también resaltan la importancia de invertir en soluciones energéticas inteligentes y descentralizadas que sean capaces de lograr un cambio estructural antes del año 2027. Schneider Electric afirma que se está creando un Nuevo Mundo Eléctrico más digital e impulsado por los consumidores de energía al que llaman Electricidad 4.0.
En esta línea, la entidad también ha mostrado su apoyo al anuncio de la Comisión Europea sobre el futuro uso del gas de efecto invernadero (GEI) SF6 por el que el organismo propone re-
visar su reglamento. Una muestra de ello es su oferta de un conjunto innovador de tecnologías digitales ambientalmente superiores que evitan el uso de este gas de efecto invernadero reemplazándolo por aire puro.
Así las cosas, con la vista puesta en el presente, la estrategia de Schneider Electric está centrada en la resiliencia y la disminución de su dependencia frente a terceros, para lo cual concentran sus esfuerzos en la electrificación y la eficiencia. Bajo este paraguas se englobarán algunas campañas en las que ya están trabajando como Grid of the Future, Zero Net Buildings, Industry for Life y, especialmente, Electricity 4.0. De hecho, en este punto destacan los reconocimientos otorgados a la Cadena de Suministro Global de la organización, entre los que destacan la cuarta posición obtenida en el Top 25 Supply Chain Award de Gartners, así como su nombramiento como ‘Mejor organización con cadena de suministro sostenible global’ en la Global Sustainable Supply Chain Summit 2021, lo que supone un premio al esfuerzo llevado a cabo para reducir las emisiones de carbono de sus cadenas de suministro durante los anteriores tres años en más de 100.000 toneladas.
Las seis fábricas con las que cuenta el grupo y su centro de distribución ya consumen el 100% de energía renovable
Atender a un nicho del mercado no desarrollado aún, no se trata de saber aprovechar las oportunidades empresariales que el tejido español ofrece, sino de apostar por el talento nacional mientras te anticipas a lo que sabes que, con tesón y visión de futuro, solo puede terminar en éxito. Ingredientes que Gigas supo combinar y crear lo que, a día de hoy, se ha convertido en la empresa líder en soluciones convergentes de telecomunicaciones, cloud y ciberseguridad para la pequeña y mediana empresa.
En poco más de una década, han pasado de prestar servicios de cloud computing a ir ampliando la marca para ofrecer, de forma cercana y de confianza, un proveedor todo en uno de telecomunicaciones, cloud y ciberseguridad a toda aquella empresa con visión de crecimiento. Una práctica solución para la pyme que no hace ni diez años, no tenían un servicio convergente que atendiera todas sus necesidades.
Su evolución y crecimiento es la mejor manera de demostrar que están haciendo bien su trabajo. La conformación y eficiencia de su grupo ha conseguido que más de diez mil clientes de todo el mundo confíen en su labor y avancen en lo que, sin duda, es el fu-
turo de cualquier empresa: la transformación digital. Su nacimiento fue fruto de la unión de cuatro ejecutivos, expertos en telecomunicaciones e Internet, lo que les hizo emprender esta aventura con un sólido conocimiento, pero, aun así, empezando desde cero con toda la ilusión y tesón que ha hecho posible la marca Gigas.
Gigas supo solventar la necesidad de un campo aún poco desarrollado en España, el cloud computing para los pequeños y medianos negocios, aprovechando el impulso que estaba tomando y el carácter innovador del proyecto. Una metamorfosis propia de un equipo consciente y preparado para crecer con los tiempos de conversión que acechan.
Haber expandido su presencia además de en España, en Irlanda, EE.UU., Colombia, Perú y México, y contando con redes de fibras propias en Portugal, es la mejor muestra de que Gigas está evolucionando favorablemente y con la firme creencia de que sus principales cuatro valores (tecnología avanzada, innovadora, seguridad, flexibilidad y cercanía) es su mejor tarjeta de presentación. Que sean 10.000 los clientes corporativos con los que cuentan alrededor de todo el mundo o los más de 300 trabajadores que trabajan para que Gigas siga dando lo mejor de sí, lo corrobora.
En tan solo cuatro años desde su nacimiento en 2011, comenzó a cotizar en la Bolsa de Madrid, lo que supuso un fuerte impulso para la compañía que comenzó a captar los fondos necesarios para apostar por su crecimiento orgánico y redimensionar la marca.
Evolucionando a lo largo de su vida en clave de sostenibilidad, el compromiso de Gigas con el medio ambiente ha ido creciendo al mismo paso que la propia compañía en el tejido empresarial. Reducir su impacto de emisiones de carbono a cero desde sus centros de datos es su firme objetivo con la Tierra.
El acuerdo con Acciona Energía en Portugal, no solo implica un gran paso para la sostenibilidad de la energía empleada en sus centros de datos, sino que, además, cada kilovatio utilizado será certificado a través de tecnología blockchain. Todo un hito y revolucionario hecho que acerca a la marca al proceso de descarbonización que el Planeta pide a gritos.
El hecho de que los centros de datos de Gigas, alrededor de toda la Península, actualmente se alimenten con energías verdes, refuerza su compromiso con el medio ambiente y su evolución como marca comprometida con las cero emisiones. El objetivo no es solo suplir esta necesidad medioambiental en España y Portugal, sino expandirla a toda Europa.
Gigas confirma así que el cuidado con el medioambiente es una de las prioridades de la compañía. Responsabilidad que asumen como parte de una de uno de los sectores, el de la Tecnología de la Información, que más impacto tienen en el medio ambiente debido a su alto consumo energético.
Con paso ligero, pero seguro, Gigas fue adquiriendo diferentes empresas internacionales como la española SVT, la colombiana Ability, la portuguesa AHP o la irlandesa Ignitar. Todas ellas con una actividad en común, el cloud computing, su objetivo encajaba con lo que la marca buscaba por encima de todo: mejorar la latencia y el servicio al cliente con su máxima “Tranquilidad-as-a-Service".
El año 2020 conllevó un potente impulso para Gigas con la adquisición de la telco ONI, una fuerte compañía portuguesa, con más de tres décadas en el sector de las telecomunicaciones y consolidada como principal líder de servicios de telefonía e Internet en el segmento empresarial portugués.
No fueron las únicas adquisiciones. La continuó la compra de la cartera de clientes empresariales de Másmóvil en España lo que llevó a la empresa a convertirse en el primer operador de servicios convergentes de telecomunicaciones, cloud, conectividad y seguridad.
Fue la compra de ONMOVIL, operador virtual, el pasado septiembre de 2021, la que hizo que Gigas se consolidara como proveedor de servicios de telecomunicaciones para empresas. No solo se conformaron con ser empresa líder en cloud computing, sino que reforzaron la oferta de servicios de ciberseguridad a través de la adquisición de la unidad de servicios de backup en la nube, además de la recuperación de desastres de Valoradata.
La evolución de la compañía como proveedor de servicios de ciberseguridad, cloud computing y ciberseguridad ha ido in crescendo en poco más de diez años. Nacieron como una empresa innovadora y especializada, enfocada en cubrir un sector en pleno crecimiento en España como era el cloud computing Paulatinamente, fueron creciendo hasta convertirse en una empresa de servicios convergentes en el que aunaba además las telecomunicaciones y la ciberseguridad, pero sin olvidar nunca sus valores principales de tecnología avanzada innovadora, seguridad, flexibilidad y cercanía.
Conquistar el mercado internacional no fue suerte. Su perseverancia llevó a la compañía al éxito en países de Latam, Europa, además de en Portugal, y con el firme objetivo de negocio, de ofrecer la más competente infraestructura tecnológica de última generación necesaria para que las compañías ofrezcan sus servicios.
A disposición del cliente ponen un pool de recursos para que puedan disponer de servidores virtuales, con todos los elementos necesarios para ofrecer un datacenter físico.
Una infraestructura de última generación que garantiza al cliente de Gigas flexibilidad, seguridad, máxima accesibilidad sumado a la tecnología más puntera.
La digitalización de la pyme a través de un proveedor convergente de telecomunicaciones, cloud y ciberseguridad es la clave de su éxito.
10.000 clientes en todo el mundo lo corroboran
Este año SANTALUCÍA celebra su centenario. Sin duda, este hecho es un gran acontecimiento en un entorno en el que, según Cepyme, solo la mitad de las empresas sobreviven tres años después de su creación.
Seguro que son muchos los factores que han hecho posible esta celebración tan señalada, y, sin temor a equivocarnos podríamos decir que su capacidad de gestión ha jugado un papel relevante. Capacidad para gestionar los distintos contextos y situaciones que a lo largo de su dilatada historia le ha tocado vivir.
Desde su nacimiento, en 1922, SANTALUCÍA ha vivido un proceso de continuo crecimiento, expansión geográfica y diversificación de negocio hasta convertirse en lo que es cien años después: un grupo asegurador con una propuesta de valor integral con más de 7.000.000 de clientes y 10.000 empleados que, con una organización territorial de más de 450 agentes exclusivos, 750 puntos de venta en toda España y su colaboración con más de 1.000 corredurías profesionales, trabajan a diario por ofrecer el mejor servicio a sus clientes.
Hoy, SANTALUCÍA se sitúa entre los 10 principales grupos aseguradores de España gracias a los logros en la gestión empresarial llevados a cabo
por muchas de las personas que han formado y forman parte del GRUPO SANTALUCÍA. Las personas y la innovación han estado en el centro de esa gestión empresarial y han sido su motor.
La historia de SANTALUCÍA es la historia de la permanente búsqueda de soluciones para proporcionar un mayor bienestar y protección a las personas ante las nuevas situaciones y necesidades que iban surgiendo, es una historia de acompañamiento. Y esto lo ha sabido hacer sin renunciar a su esencia, siendo fieles a sus valores y principios de gestión a la vez que han sabido adaptarse a las nuevas realidades que iban surgiendo. Esta es la clave de estos 100 años y de los próximos: transformarse, pero sin perder su esencia y siendo fieles a ella.
La compañía celebra este centenario en pleno proceso de transformación, posicionándose como proveedor de servicios de protección, ahorro y asistencia familiar que se proyecta hacia un futuro con mayor presencia internacional; sostenible en el plano financiero y con el máximo respeto a su entorno social, medioambiental y de excelencia en modelo de gobierno. La hoja de ruta para llevar a cabo esta ambición es su Plan Estratégico 100+. El Plan establece tres grandes vectores: Digitalización, Sostenibilidad e Internacionalización. Las grandes palancas de apoyo son EFICIENCIA, buscando mejorar la competitividad, INNOVACIÓN, siendo capaces de ver las cosas con un ángulo creativo y generando nuevos productos. Y, por supuesto, las PERSONAS, que son las que tienen que hacer realidad esas metas y aspiraciones. Todo ello focalizándose siempre en los CLIENTES, tanto externos como internos, siendo la generación de valor compartido el objetivo último.
Y este no es su único compromiso. Desde hace más de ocho años, SANTALUCÍA da respuesta a las necesidades e inquietudes de todos sus gru-
pos de interés y a los retos de la sociedad a través de su Responsabilidad Social Corporativa, que evoluciona ahora con la integración de la Sostenibilidad de forma estratégica y con el objetivo de potenciar la contribución positiva del Grupo a través del compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fundamentalmente en aquellos en los que tiene un mayor impacto, como son el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
El papel del seguro es dar tranquilidad a las personas, a las familias y a la sociedad frente a cualquier imprevisto. Hacerlo es un orgullo. SANTALUCÍA ha estado al lado de las personas desde hace un siglo y tiene la intención de seguir haciéndolo durante, por lo menos, otros cien años más.
Esta es la aspiración de futuro de este grupo centenario que siempre ha buscado la cercanía y el compromiso total con sus clientes, empleados y con la sociedad.
Las personas y la innovación son el centro de la gestión empresarial del grupo y su motor para ofrecer el mejor servicio a más de 7.000.000 de clientes a través de sus 10.000 empleados
Unido a los efectos de la pandemia de la COVID-19 que llegó a nuestras vidas hace ya más de dos años, la economía española ha visto cómo, en los últimos meses, se ha producido un aumento generalizado de los precios y una pérdida de poder adquisitivo de un importante número de familias. Los datos son una prueba de ello. En el mes de marzo se produjo una subida interanual del 9,8% en el Índice de Precios de Consumo (IPC), seguida del 8,4% que se registró en abril después de trece meses de escalada ininterrumpida, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para poner estas cifras en contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó el pasado mes de abril un informe en el que daba a conocer cómo cinco de cada seis productos del supermercado ahora son más caros que hace tan solo un año. Y, además, la cesta de la compra ha subido un 10% respecto a 2021, una información que muestra el impacto que provoca esta realidad entre los ciudadanos y alerta de que, si esta tendencia se extendiera en el tiempo, a lo largo de este 2022 cada hogar gastará 500 euros más solamente en alimentos básicos.
Este escenario ha encendido todas las alarmas. Por ello, la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) ha anunciado entre sus previsiones que durante los próximos meses la inflación y la guerra en Ucrania provocarán un repunte del 20% en el número de personas que acudirá en busca de ayuda. Para la entidad, el contexto actual ha provocado el surgimiento de una nueva emergencia social donde la escalada de precios se ha solapado con los efectos de la pandemia todavía presentes en la sociedad. Así, el dato actual se sitúa en cerca de 1,5 millones de usuarios registrados en 2021, lo que está provocando una cronificación de la pobreza alimentaria en España.
Para abordar las necesidades de las personas vulnerables, la Fundación la Caixa donará un millón de euros al proyecto y hace un llamamiento a la solidaridad de las empresas y los ciudadanos.
Para hacer frente a esta emergencia social, la Fundación la Caixa y CaixaBank han unido sus fuerzas para lanzar la tercera edición de la campaña solidaria ‘Ningún Hogar Sin Alimentos’ que está en marcha desde el pasado 16 de mayo. Entre 2020 y 2021 recaudaron más de 5,5 millones de euros en donativos con los que se consiguieron 5.986 toneladas de alimentos básicos que fueron distribuidos entre los 54 Bancos de Alimentos asociados a FESBAL. No obstante, las dificultades asociadas a la escalada de precios han provocado una disminución en la cantidad de alimentos, tanto no perecederos como de frutas y verduras, que suministran: han pasado de entregar 25.967 kilogramos en el primer cuatrimestre de 2021 a 19.224 kilogramos en el mismo periodo de 2022.
Tomando el compromiso social como uno de los valores fundamentales de la Fundación la Caixa, desde la organización afirman que, al igual que hicieron en los peores momentos de la pandemia, en esta ocasión pretenden reforzar su compromiso con los Bancos de Alimentos para canalizar su apoyo a los colectivos más vulnerables. Para ello, donarán un millón de euros a la iniciativa y, asimismo, animan a empresas y ciudadanos a involucrarse con el proyecto a través de donaciones que pueden realizarse a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank, en la app y web de CaixaBank NOW, por medio del portal corporativo www.caixabank.es o mediante Bizum. La cuantía total se distribuirá entre los 54 bancos de alimentos de FESBAL.
Algunos de los nuevos usuarios demandantes de ayuda son personas con trabajo y familias de rentas bajas y medias que ya no son capaces de llegar a fin de mes como consecuencia de la subida de los precios, así como refugiados ucranianos que están llegado a España huyendo del conflicto bélico en su país. Sin embargo, ante esta situación, desde FESBAL también destacan que esta crisis no solamente afecta a los miles de ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, sino que también está perjudicando a los Bancos de Alimentos de todo el país y a las entidades sociales encargadas de repartir comida en los diferentes barrios y localidades.
Esta afirmación encuentra su explicación en la subida de precios. Es decir, estas instituciones reciben cada vez menos donativos y excedentes con los que abastecer sus almacenes de provisiones, lo que ha provocado que se hayan visto obligados a reducir en más de un 10% la cantidad de alimentos que distribuyen. Además, en esta línea, indican de igual forma que el retraso en la llegada de los fondos europeos previstos para este 2022 también les ha afectado en su capacidad para hacer frente a esta situación.
Entre 2020 y 2021 la iniciativa recaudó
más de 5,5 millones de euros en donativos
Renault Group, pionero en vehículos eléctricos, es ahora el líder de este mercado en Europa. Y esta historia no ha hecho más que empezar.
Renault presenta su el Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico. Esta berlina de estilo dinámico y elegante va más allá de las expectativas.
Esta transición de la combustión interna a la movilidad eléctrica no ha hecho otra cosa que acelerarse en los últimos años y seguirá el mismo ritmo vertiginoso de aquí en adelante. Por ello, la firma de origen francés también ha puesto en marcha el Plan Estratégico Renaulution y la nueva propuesta de la marca Renault "Nouvelle Vague". Estos nuevos tiempos convertirán a Renault Group en líder de la transición energética y harán que los vehículos eléctricos de la marca Renault sean populares y generadores de valor.
Desde su nacimiento en 1898 Renault siempre se ha mostrado como uno de los líderes en el sector automovilístico y en esta nueva revolución que se está viviendo para dar a luz a la movilidad eléctrica, además de líder está siendo pionero. La compañía cuenta ya con más de 10 años de experiencia y conocimientos incomparables, validados por más de 10.000 millones de "e-kilómetros" ya recorridos por 400.000 vehículos vendidos.
La joya de la corona en esta apuesta de Renault es, sin duda, el Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico. Esta berlina de estilo dinámico y elegante va más allá de las expectativas. Rompe con los códigos y amplía los límites en términos de diseño, de ratio dimensiones/habitabilidad y de polivalencia de uso gracias a su plataforma CMF-EV desarrollada por la Alianza. Así pues, amplía tanto el placer visual como el de conducción.
Este Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico es hijo de la tecnología, hijo de Renaulution. Se trata del primer modelo 100 % ‘made in ElectriCity’, el nuevo polo industrial europeo de referencia en vehículos eléctricos implantado por Renault Group en el norte de Francia. Fabricado en el corazón de Eu-
ropa y cuyos componentes proceden en su mayoría de este mismo continente (el 70% de su masa), Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico es EL compacto eléctrico diseñado para los clientes europeos.
Así pues, Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico no es un mero elemento independiente del ecosistema eléctrico. Al contrario, está profundamente integrado y se beneficia de todas las experimentaciones realizadas en estos últimos años. De este modo, está dotado de posibilidades de recarga inteligente y, con el tiempo, de la capacidad de devolver energía a la red en caso de necesidad gracias a la tecnología V2G (vehicle-to-grid). El saber hacer de Renault y de la nueva marca del Grupo, Mobilize, en materia de gestión de las baterías (segunda vida, reciclaje, etc.) y de facilidad y diversidad de la recarga, a domicilio o en carretera, abarca el ciclo y la cadena de valor en su totalidad.
Igualmente, Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico se incorpora en el ecosistema digital de su usuario. Es un vehículo high-tech siempre listo para prestar servicio con su sistema de visualización inédito OpenR y su nuevo sistema multimedia OpenR Link, desarrollado con Google y basado en Android Automotive OS. Con ello, el perfil de cada usuario puede vincularse a su cuenta Google personal para una ex-
periencia aún más rica. Como complemento de la navegación Google Maps y del catálogo de aplicaciones Google Play, el asistente de voz integrado de Google y las funciones de la aplicación MY Renault aportan una mayor interactividad en el día a día.
Este vehículo se ha confirmado como menos contaminante en el uso y también a lo largo de todo su ciclo de vida. Y es que, el Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico no emite CO2 en el uso y evita la contaminación sonora de su entorno por su silencio de funcionamiento. Su diseño bajo y aerodinámico, así como todas las herramientas de optimización de la gestión energética de su motorización, permiten maximizar su eficiencia. Al término de su primera vida, sus baterías serán reutilizadas y después recicladas para extraer los diferentes materiales que la componen para nuevos usos industriales. Sobre este punto, y gracias a su Re-Factory de Flins y su colaboración con Veolia y Solvay, Renault Group lleva la delantera con respecto a sus competidores.
Se ha realizado un trabajo especial sobre la plataforma CMF-EV para que los vehículos basados en ella pudieran combinar la viveza de su motorización eléctrica con un chasis dinámico sin alterar el confort. Aparece una nueva dirección asistida eléctrica mientras que la relación de desmultiplicación de la dirección se ha reducido a 12 para ofrecer una dirección más ágil y directa. Esto proporciona al conductor de Nuevo Megane E-TECH 100% eléctrico una respuesta rápida y clara a los movimientos del volante. Esta precisión da una sensación de seguridad y facilita las maniobras.
Al término de su primera vida, sus baterías serán reutilizadas y después recicladas para extraer los diferentes materiales que la componen para nuevos usos industriales
Cualquier novela que se precie tiene que ser adictiva. Es qui-
zá la palabra más buscada por los lectores cuando van a la caza de algo nuevo que llevarse a los ojos y a la mente. Es también la palabra más asociada a los grandes éxitos de ficción. Y no solo en la novela, también en las series y en las películas. Algo que no tira de nosotros, que no nos roba el aliento en cada escena, que no plantea el conflicto en los primeros segundos y que no lo resuelve con gran alboroto de drama y cruenta verdad, no es digno de nuestra mirada. Sin darnos cuenta hemos pasado de ser observadores participativos a ser yonkis ansiosos por hincarse su dosis.
En el trabajo nos ocurre algo parecido. Cada vez más esperamos que sea el entorno laboral el que nos estimule: lo queremos todo sorprendente, estimulante y gamificado. Nos cuesta pasar tiempo solos y, si no es en equipo, no nos apetece tanto. Lo que sea. No hace tanto que admirábamos con pasmo los entornos corporativos vestidos de colorines, con columpios y futbolines. Como si fueran parvularios. Nadie duda de que si el entorno ayuda se trabaja mejor, pero lo clave sigue siendo el cambio de centro de gravedad. Como en las series, las películas y las novelas, hemos pasado de la motivación interna al estímulo externo. Y si no lo hay, nos quejamos. La motivación extrínseca y el reconocimiento han pasado a ser la nueva moneda por la que se intercambian las horas de trabajo. Y, con el tiempo, lo que debería ser un apoyo desde fuera a un empuje que avanza desde dentro, se va convirtiendo en lo único a tener en cuenta. En lo único imprescindible.
No debe extrañarnos que en la vida profesional nos comportemos así, porque la escuela lleva años pintando y coloreando las aulas y los libros para que todo resulte más fascinante. Para captar la atención de los niños, primero, luego la de los alumnos de instituto y, finalmente, la de los estudiantes de grado y hasta de posgrado. Y cada vez más los maestros, los profesores, los formadores de todo tipo y condición aprenden herramientas para seducir, algunas veces en detrimento de los criterios para educar y evaluar. A pesar de que la hipótesis de los detalles seductores ha recibido escaso apoyo por parte de la ciencia. Y a pesar del riesgo
que se corre de que el sujeto se quede con lo anecdótico en lugar de apresar lo esencial.
Decir que esa hipertrofiada motivación externa se extiende como el aceite e impregna nuestras redes sociales sería describir lo obvio. ¿Por qué si no levantamos tantas veces el móvil buscando, una vez más, como yonkis, algo de estímulo que llevarnos al cuerpo? ¿Por qué cuando lo encontramos no podemos resistir la tentación de compartirlo? ¿Tan pequeña y oscura es nuestra vida interior?
No hay nada de malo en un mundo motivante. Al contrario, vivir de esa manera alimenta nuestras emociones y lo hace todo más fácil, porque vamos en volandas de una inyección a otra. El único problema es cuando el abuso y la tolerancia minimizan nuestra propia capacidad de motivarnos. O, peor aún, cuando ni siquiera sabemos qué es lo que nos motiva. Decía Viktor Frankl que a cada uno nos espera una obra que solo nosotros podemos concluir. Quizá es ese el propósito que hoy todo el mundo, empresas y personas, se afanan por buscar. Y tal vez sea tan difícil encontrarlo porque, con tanta motivación externa, se nos ha acabado por perder lo que en realidad vinimos a hacer aquí. Que no puede ser solo lo que nuestro jefe quiere, lo que nuestro profesor quiere o lo que los creadores de contenido quieren. Además de todo eso debería haber una luz que brilla en el fondo de cada uno de nosotros. Y esa luz solo puede iluminar nuestro camino si la encontramos y la alimentamos por cuenta propia.
Los motivadores externos, al fin y al cabo, son como las sirenas que le cantaban
a Ulises, buscando llamar su atención para atraerle hacia el litoral. Es sabido que Ulises se tuvo que atar al mástil de su barco para resistir la poderosa atracción de aquellos seres. La pregunta es en qué momento decidiremos nosotros atarnos a nuestro propio mástil para encontrar la luz que desprendemos y la motivación para cuidarla.
La otra opción es seguir alimentando nuestras adicciones y pedir más y más cada vez. No ocurrirá, esperemos, pero al hilo del exceso de motivadores externos resulta sugerente pensar en ese apagón del que se habla de cuando en cuando. Y en el síndrome de abstinencia a escala planetaria que produciría. Cuando la mayoría de los planteamientos de prevención orientan a la supervivencia más inmediata, la física, quizá debamos empezar a pensar en la calamidad que puede suponer una humanidad entera sin una pantalla a mano por la que deslizar el dedo.
Dirigentes entrevista a Jaume Fornés, Presidente de Feníe Energía.
La situación geográfica de España y los precios de la luz hacen que las energías renovables sean una clara alternativa y una tendencia al alza. Desde sus inicios, Feníe Energía apostó por este modelo de negocio, ¿cómo lo planteasteis?
Desde el principio tuvimos claro que nuestro modelo de negocio debía pivotar en el asesoramiento al cliente para que su coste energético fuera el menor posible, lo que parecía bastante disruptivo con lo que el resto de las compañías ofrecían a sus clientes. Además, decidimos que toda la energía que comercializáramos debía provenir de fuentes 100% renovables. En aquel momento ya se hablaba de cambio climático, pero no se tomaban medidas para remediarlo, los precios de las renovables estaban por encima del mercado y había una gran incertidumbre regulatoria. Sin embargo, teníamos claro que con la mejor red de expertos en energía éramos capaces de hacer cambiar la mentalidad del cliente y hoy, 12 años después, casi 500.000 clientes han confiado en
los más de 2.500 agentes energéticos, dueños de su propia compañía, lo que nos ha convertido en la mayor de las comercializadoras independientes de este país. Estamos muy orgullosos de ello y de haber demostrado que se podían hacer las cosas de otra forma.
Feníe Energía cuenta con una red de más de 2.500 empresas instaladoras. ¿Cómo se gestiona la relación con un gremio tan amplio?
En Feníe Energía siempre decimos que somos una gran familia. En este sentido, para nosotros es muy fácil gestionar la relación y establecer un
“
objetivo, puesto que luchamos por la misma causa. Somos conscientes de que unidos somos más fuertes y somos capaces de dar un servicio integral al cliente con una cercanía que otras comercializadoras no tienen. Tanto por parte de la dirección general como del consejo de administración todo circula para dar el mayor apoyo a nuestro agente energético, a veces interponiéndose a los intereses de compañía como tal. Por supuesto que existen discrepancias, pero cuando las críticas son constructivas y con el objetivo de lograr el bien común, siempre se llega a la solución perfecta. Hace unas semanas se ha celebrado en Mallorca nuestra Convención de Ventas anual, en un evento en el que reunimos a cerca de 400 agentes energéticos y en el que hemos trabajado juntos para construir la línea de los productos actuales y futuros, nos hemos formado en los temas más relevantes y candentes del sector eléctrico e incluso hemos dedicado tiempo al ocio, para hacer equipo y crear conexiones entre todos los agentes y con el equipo de empleados de la compañía.
¿Por qué medidas deberían apostar las empresas para bajar sus facturas de la luz? Es quizás, uno de sus mayores problemas actualmente.
Según la Unión Española Fotovoltaica, los autoconsumos crecieron más de un 100% durante 2021. Sí, gran parte de nuestros casos de éxito provienen de los autoconsumos. Y vienen tanto de empresas privadas como de los propios Ayuntamientos. Nuestros agentes energéticos están repartidos por toda España y en formación continua para poder dar las soluciones más vanguardistas con un análisis de viabilidad, realizando todos los trámites burocráticos y por supuesto, la mejor de las soluciones técnicas. El contar con el respaldo de su compañía comercializadora permite, además, asesorar al cliente para que la energía sobrante puedan compensarla en sus facturas reduciendo sus emisiones de CO2 de forma significativa. Podemos decir que tenemos la mejor oferta del mercado en producto de autoconsumo.
En los últimos años ya estábamos notando el incremento de la demanda en este producto porque el consumidor ha sufrido un cambio de prioridades y exige productos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Además, la situación actual de precios en el mercado mayorista ha acelerado la decisión de muchos consumidores de decantarse por él.
Desde nuestra visión, el ahorro en términos de eficiencia de todos nuestros clientes ha sido siempre el objetivo estratégico de la compañía porque es la clave para lograr un modelo energético más sostenible. Creemos en este modelo porque tiene un doble beneficio. En primer lugar, el cliente ahorra reduciendo su consumo y pagando únicamente por la energía que necesita. Y, en segundo lugar, porque es muy beneficioso para la sostenibilidad y el medio ambiente. Para ello, es clave el asesoramiento energético que realizamos a través de nuestros agentes energéticos, quienes aconsejan al cliente sobre sus hábitos de consumo para que puedan bajar su factura de la luz. Ello, unido a soluciones como el autoconsumo, infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y productos de eficiencia, ayudan mucho a las empresas a multiplicar su rentabilidad. No hay que olvidar que los fondos europeos se van a destinar principalmente a eficiencia energética, sostenibilidad y digitalización, líneas estrategias donde nuestra compañía viene trabajando desde hace tiempo, y el papel del agente energético va a ser trascendental para llevar a cabo esta transición energética.
Se habla mucho de la transición energética y de su importancia para evitar un desastre climático a corto plazo. ¿Es posible llevarla a cabo? ¿Qué hacéis en Feníe Energía para ello? No sólo es posible, sino que debe ser un deber en todos los sentidos. Como empresa energética, tenemos una responsabilidad social que cumplir para asegurar el bienestar de las futuras generaciones. Todos nuestros Sistemas de Gestión están basados en normas de prestigio, reputación y validez internacional que han permitido a la compañía convertirse en una organización de referencia en cuestión de medio ambiente. Pero no nos quedamos ahí. Para frenar el cambio climático necesitamos la actuación de todos. La educación en sostenibilidad será vital y, por ello, desde la Fundación Feníe Energía realizamos actividades en centros educativos donde los alumnos aprenden qué comportamientos nos ayudan a utilizar la energía de una forma más eficiente y la importancia del ahorro energético. Las futuras generaciones son las que deben comprender las consecuencias que pueden sufrir y son la clave para impulsar el cambio de mentalidad.
Nuestros agentes energéticos están repartidos por toda España y en formación continua para poder dar las soluciones más vanguardistas
La digitalización, agilización y simplificación de los procesos es una máxima en Naturgy. Por eso hemos implantado un nuevo sistema que ofrece una experiencia de contratación sencilla y ágil en 5 pasos, lo que permite mejorar la experiencia del cliente y la comunicación durante todo el ciclo de activación de los contratos.
Se trata de una pieza clave dentro de la evolución digital de la compañía de cara a los próximos años, pues hemos desarrollado un frontal único, digital y omnicanal de ventas de energía y servicios para todas las comercializadoras de nuestro grupo. Toda contratación que se haga de forma presencial, telefónica o digital seguirá el mismo proceso.
Este nuevo sistema tiene un doble objetivo: en primer lugar, poner al usuario (clientes y comerciales) en el centro del proceso de contratación, ofreciendo una experiencia mejorada, sencilla y ágil de cinco pasos. Y en segundo lugar, estandarizar, optimizar y mejorar los datos de contratación para todos los canales de venta.
Ahora Naturgy tiene un único proceso comercial fácil de mantener y evolucionar, y que mejora los tiempos de activación. Un procedimiento sencillo, medible y trazable, implementado sobre una herramienta mucho más ágil .
Gracias a este nuevo sistema podemos ofrecer al cliente una experiencia de compra sencilla y uniforme independientemente del canal por el que decida comprar.
Esta uniformidad en la experiencia y el proceso permite mejorar la comunicación con el cliente, también medir todo el funnel de conversión y poner el foco en mejorar los tiempos de activación del proceso de conversión de punta a punta; así como informar a los canales en tiempo de real del estado de las ventas.
En definitiva, el cliente y el comercial participan en un proceso de compra sencillo, se les mantiene informados de la tramitación en todo momento y las altas de los contratos se producen antes.
Así, con la implementación del nuevo sistema, se ha incrementado la conversión de ventas en 20 puntos y mejorado los tiempos de activación en un 25%.
Naturgy sigue trabajando para mejorar la atención a sus clientes, con los que se relaciona a través de sus canales digitales, teléfono, mail y redes sociales, además de en los centros físicos con atención presencial.
En su apuesta por la digitalización, simplificación de las gestiones y mejora de la experiencia del cliente también ha rediseñado el espacio digital de atención al cliente, que se ha convertido en un canal de comunicación más completo y ágil, dirigido a clientes y no clientes, con un entorno más amigable, sencillo e intuitivo.
A cierre de 2021, la captación digital de Naturgy en España consolidó su crecimiento multiplicando por 4 sus ventas respecto a 2020. También destaca el incremento de visitas en los canales digitales durante el pasado año, con un incremento del 34%, añadido al número de usuarios registrados en el Área Clientes de la comercializadora, que aumentaron más de un 30% previo al nuevo espacio digital, logrando que más de 1,3 millones de clientes confíen en los espacios digitales de la compañía.
Se ha incrementado la conversión de ventas en 20 puntos y mejorado los tiempos de activación en un 25%
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias con publicidad y trabajos Versiones: impresa y online
Contenido: Informe, entrevistas en profundidad y participación de agencias de publicidad, creatividad, digital, comunicación, branding, eventos, de medios, especializadas
Participación: Agencias con doble página con publicidad y ficha o creatividad libre Versiones: impresa y online (pdf abierto en web)
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Medios Indies con trabajos Versiones: impresa y online
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias multinacionales de publicidad y medios con trabajos
Versiones: impresa y online
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Eventos con trabajos Versiones: impresa y online
Agencias de Comunicación y RRPP
Contenido: Informe, ranking de agencias por percepción de los anunciantes, opiniones y casos de éxito
Participación: Agencias de Comunicación y RRPP con trabajos
Versiones: impresa y online
Si quieres más información o participar en estos números contacta con Nacho Hernández: teléfono: 91 308 66 60 | email: publicidad@elpublicista com www.elpublicista.com
Antonio Nuñez, de Parangon Partners, y José Ramon Pin, del IESE, publican un informe basado en una encuesta dirigida a 2.430 CEOs y altos dirigentes.
voluntaria el año pasado, según el Departamento de Trabajo del país norteamericano –, sus efectos se han intensificado en España a raíz de la pandemia.
En los últimos meses, se ha popularizado un término con el que la mayoría de la población ya se encuentra familiarizado: La Gran Renuncia. Si bien al principio se hablaba de sus consecuencias en el extranjero –sobre todo en Estados Unidos, donde 47,8 millones de trabajadores dejaron su empleo de forma
La particularidad de este fenómeno está en que muchos de los trabajadores que deciden dimitir lo hacen sin una alternativa a la vista. Es decir, la búsqueda de la mejora de las condiciones laborales no es lo que detona la salida de la empresa. Entre las causas más habituales, se encuentran la consecución de metas personales, el cansancio, perseguir un objetivo más acorde con los ideales o pasar más tiempo con las personas queridas.
Este fenómeno se da indistintamente de la clase social a la que pertenece el individuo –afecta desde altos ejecutivos a trabajadores
Para poder hacer frente a La Gran Renuncia, las empresas deben identificar las causas, entender para conocer el por qué de las desmotivaciones de sus empleados y desarrollar planes para evitar la marcha de los mismos.
En el estudio La Gran Renuncia: Claves para atraer, retener y ganar la batalla del talento, publicado recientemente por Antonio Núñez, Senior Partner de Parangon Partners; Elena Rodríguez, directora de Opinno Madrid; y José Ramón Pin, profesor en IESE, se refleja el impacto de este fenómeno en nuestro país.
La mayoría de los encuestados conoce algún caso esporádico de un compañero que ha abandonado su puesto sin motivo aparente,
mientras que alrededor de un tercio (31,2%), asegura no conocer un caso similar. Solo un 3,2% de los entrevistados considera que esta situación se produce con frecuencia.
En cuanto a los motivos, siguen imperando los socioeconómicos: los CEO consultados afirman que más de dos tercios de los abandonos (67,7%) están relacionados con la búsqueda de mejores condiciones laborales y en un 30% de los casos, tienen sospechas de que el exempleado ha decidido emprender una aventura empresarial. De entre el resto de posibilidades planteadas, los dirigentes también destacan el cansancio (17,5%) y la falta de interés (15,7%) como motivos de la renuncia del trabajador.
poco cualificados– pero se manifiesta con más intensidad entre las generaciones jóvenes –los Millenials y la Generación Z, al no tener cargas familiares, disponen de mayor libertad para dimitir–.
Dejando La Gran Renuncia a un lado, en nuestro país, las motivaciones para abandonar el puesto de trabajo siguen siendo, principalmente, socioeconómicas: condiciones laborales, conciliación o movilidad familiar siguen siendo los mayores alicientes para comenzar la búsqueda de un nuevo puesto de empleo. Aun así, esta nueva tendencia fomenta la alta rotación, que se ve desde los puestos dirigentes como una amenaza para poder retener talento en las empresas y atraer nuevos candidatos.
Según se concluye en el estudio, la principal línea de actuación que deben seguir los dirigentes para aminorar este fenómeno se centra en mejorar la experiencia del empleado en la empresa. La mayor parte de los CEO que han participado en el dossier asegura que usan KPIs para medir el clima laboral, el compromiso y la lealtad del empleado, o incluso la felicidad personal -y laboral- del trabajador. El teletrabajo, los programas de liderazgo y la formación son los tres principales factores motivadores que más mencionan los empleados encuestados, por delante de la flexibilidad horaria, el ambiente laboral o la posibilidad de desarrollo
de la carrera profesional, siendo este último especialmente importante para los más jóvenes.
Una opción cada vez más recurrida para demostrar los esfuerzos acometidos por parte de las empresas en este ámbito es obtener certificaciones que reflejan que el negocio en cuestión es buen lugar de trabajo. En cuanto a las medidas adoptadas por los empresarios, casi tres cuartas partes de los CEO encuestados (73,4%), asegura que sus empresas tienen implementado un Plan de Retención de talento, porcentaje similar a aquellos que afirman haber desarrollado programas de reconocimiento de empleados.
Las condiciones laborales o la conciliación familiar siguen siendo los principales alicientes para renunciar a un puesto de trabajo
Alo largo de estos últimos años el mundo se está enfrentando a importantes desafíos que están afectando tanto a las economías, empresas e instituciones, como a las personas y la sociedad en su conjunto. Estamos viviendo situaciones sin precedentes en nuestra historia reciente. La actualidad está marcada por la COVID-19, la incertidumbre económica, movimientos como el Brexit, las guerras comerciales y la tensión geopolítica creada por conflictos internaciones como la guerra en Ucrania, entre otros acontecimientos. Todo ello, según señala el Índice de Incertidumbre Mundial, está creando un sentimiento global de inseguridad e inestabilidad, con unos niveles no vistos hasta ahora, y que se ha ido acelerando durante esta última década.
La realidad es que nos movemos en un entorno en el que los riesgos tradicionales se perfilan cada vez más difusos, inesperados y disruptivos, frecuentemente con un claro componente tecnológico. En este contexto de cambios constantes, y ante la evolución del riesgo, se está produciendo una inevitable evolución de la seguridad.
El nacimiento de un nuevo paradigma en el entorno de la seguridad parte de la ampliación del espectro riesgos, de manera que se ha pasado de ejercer una seguridad centrada en la protección de personas y activos o bienes a cubrir otras áreas, como la seguridad económica, medioambiental, alimentaria, legal, de datos, de la información o la tecnológica.
Pero, además, se plantea un abordaje distinto, más inteligente y ágil, en el que la seguridad del mundo actual debe ser capaz de anticipar esos riesgos, teniendo en cuenta la importante diversidad de amenazas procedentes desde distintos ámbitos, en ocasiones fruto de la hibridación de distintos entornos y actores.
Este es el germen de lo que hoy en Prosegur hemos denominado como seguridad híbrida, término con el que queremos definir un modelo que responde a la nueva realidad que estamos viviendo y que se basa, entre otros aspectos, en empoderar a las personas expertas en seguridad mediante tecnologías inteligentes. Este modelo logra la perfecta alineación entre los recursos humanos, dotados de la experiencia
y el conocimiento, los medios tecnológicos y los datos, que se organizan con el propósito común de proteger de forma más individualizada a las personas y las empresas, garantizando el correcto desarrollo de su actividad económica.
La seguridad híbrida se basa en tres pilares fundamentales. El primero sitúa a las personas como prioridad. Esto implica seguir fortaleciendo las capacidades y conocimientos del profesional de la seguridad. Sobre todo, considerando que hay ciertas competencias que son puramente humanas y que solo las personas pueden desarrollar, como el pensamiento crítico, la flexibilidad y la creatividad, y que son un eje principal en el desarrollo del concepto de seguridad híbrida.
El segundo pilar sobre el que se sustenta la seguridad híbrida es la tecnología. En este sentido, ha de actuar como un medio y se configura, como resultado de su capacidad disruptiva y convergente, el protagonista que contribuirá al cambio de las reglas del juego. Sin lugar a duda, la tecnología será una de las principales fuentes de los nuevos riesgos y amenazas, pero al mismo tiempo también dará origen a potenciales mejoras en los servicios y productos dentro del nuevo contexto de la seguridad. La combinación entre inteli-
gencia artificial (IA), robótica, biotecnología, nanotecnología, impresión 3D, blockchain, 5G, computación cuántica, realidad aumentada (RA) y virtual (RV) o ciencia de los materiales, hará posibles avances inimaginables.
El tercer pilar lo constituyen los datos, como valor añadido. A nadie se nos escapa que nos encontramos en la nueva era de los datos, del denominado big data, que dentro del modelo de seguridad híbrida se deben emplear para establecer los riesgos y priorizar las amenazas. En este sentido, actuarán como sistemas de apoyo a la decisión de los expertos en seguridad. Básicamente, se trata de realizar un análisis estratégico que permite detectar, de forma temprana, alertas y señales. Esto hará posible aplicar respuestas adecuadas a cada incidente y generar, a la vez, ecosistemas que interactúen de forma inteligente, permitiendo la protección de entornos cambiantes.
Finalmente, para que los ejes de personas, tecnología y datos cooperen de forma eficaz es necesario establecer la organización inteligente. Este proceso se desarrolla en los centros de operaciones de seguridad (Security Operations Centre o SOC, por sus siglas en inglés) y que, en consecuencia, también han de evolucionar. Con esta evolución surge el Inteligent Security Operations Centre (iSOC), que engloba la orquestación de personas, datos y tecnologías de manera inteligente, estratégica y prospectiva.
En el modelo de seguridad híbrida, las soluciones se gestan en el SOC mediante estrategias operativas sofisticadas basadas en el funcionamiento del cerebro humano. Por lo tanto, la evolución debe ser revolucionaria y transformadora, ya que en él reside la capacidad para cambiar cada elemento del modelo de seguridad híbrida. Esto supone la transformación del cerebro, pasando de ser un centro de gestión de respuestas a un iSOC, que trabaje con inteligencia contextual mediante un enfoque adaptable, evolutivo y dinámico.
Claramente, actuar en entornos disruptivos requiere ejercer un liderazgo creativo, valiente y sereno, basado en la experiencia en seguridad, la convergencia de las tecnologías y el talento de las personas. Además, es necesario rodearse de socios estratégicos, hacer una apuesta decidida por el cambio, poner en valor el factor humano y cultivar el cambio constante con el fin de mejorar.
Para que los ejes de personas, tecnología y datos cooperen de forma eficaz es necesario establecer la organización inteligente
A pesar de que el anteproyecto puede ser modificado hasta que el texto definitivo sea aprobado como ley, las empresas ya pueden estudiar las principales obligaciones que tendrán que asumir.
pág. 102
Las ventajas de invertir en I+D+i en tu empresa
pág. 104
El nuevo concepto de empresa
pág. 106
A pesar de que el anteproyecto puede ser modificado hasta que el texto definitivo sea aprobado como ley, las empresas ya pueden estudiar las principales obligaciones que tendrán que asumir.
POR ISABEL GARRIDO / REDACCIÓNPara conocer el punto de partida de este tema hay que remontarse a principios de año. El pasado mes de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley que transpone la Directiva UE 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea, también conocida como Directiva Whistleblowing. Así, a pesar de que el anteproyecto puede ser modificado hasta que el texto definitivo sea aprobado como ley, este puede utilizarse como una hoja de ruta para las empresas. A continuación, exponemos las principales claves.
Entre las novedades más llamativas de la normativa destaca el cambio de la terminología, de forma que de ahora en adelante se debe susti-
La suspensión de un contrato de trabajo, un despido, la denegación de ascensos o las referencias negativas sobre el desempeño laboral o profesional son algunas de las represalias más habituales. Por ello, teniendo en cuenta que el objetivo de la normativa es proteger a las personas que informen sobre infracciones frente a posibles represalias, el anteproyecto establece que los canales, internos y externos, tendrán que permitir la presentación y seguimiento de las comunicaciones anónimas al considerar que esta vía garantiza en mayor
medida la protección de los informantes. “Existen estudios que han demostrado que poner a disposición de las personas unos cauces anónimos aumenta la posibilidad de que se comuniquen infracciones, ya que se sienten más seguras a la hora de revisar las comunicaciones sin tener que proporcionar sus datos identificativos”, comentaba Zanata.
De esta manera, si los usuarios utilizan los requisitos implantados por la nueva normativa,
podrán beneficiarse de algunas medidas como el asesoramiento integral gratuito sobre los procedimientos o la asistencia efectiva para hacer frente a represalias, entre otros. No obstante, desde IDBO Compliance también declaran que la implementación de estos sistemas de información no puede suponer un menoscabo de los derechos constitucionales, por lo que de forma paralela la persona investigada deberá disponer de ciertas medidas de protección como el derecho a la presunción de inocencia, a la defensa y al acceso al expediente, la confidencialidad de su identidad, de los hechos y de los datos del procedimiento con el fin de evitar una posible estigmatización.
tuir el verbo denunciar por informar y, además, su ámbito de aplicación se ha ampliado a otras esferas. De este modo, con los nuevos cambios gozarán de protección todos aquellos ciudadanos que trabajen en el ámbito privado o público y que hayan obtenido la información sobre infracciones en un contexto laboral o profesional. En un webinar organizado por IDBO Consultants y Procesia, algunos de sus expertos indicaron que este último matiz es importante en la medida en que la protección ya no se limita de forma exclusiva a los trabajadores por cuenta ajena, sino que ahora su extensión es más amplia.
Unido a estos, se incluye a los autónomos, voluntarios, becarios, personas sin retribución, accionistas y miembros del órgano de Administración o de la dirección, así como a terceros externos a la entidad pero que están vinculados por alguna prestación de servicios como, por ejemplo, proveedores, contratistas y subcontratistas. Y, en último lugar, podrán disfrutar de protección igualmente los individuos que estén involucrados en un proceso de selección de personal o en una negociación precontractual. Desde otro orden, cabe destacar que la normativa también brinda protección tanto a aquellas personas que asistan al informante en el proceso de comunicación y en el procedimiento de investigación como a las que podrían sufrir represalias debido a su vinculación como familiares o compañeros de trabajo.
Asimismo, las infracciones están divididas en muy graves, graves y leves con multas cuyos importes pueden alcanzar hasta un millón de
En lo que respecta al ámbito privado, están sujetas a la normativa Whistleblowing las empresas con 50 o más trabajadores, partidos políticos, sindicatos, patronales y las fundaciones que dependan de estos, siempre que reciban o gestionen fondos públicos. En esta línea, también resulta importante señalar que las entidades jurídicas que contengan menos de 249 empleados dispondrán hasta el 1 de enero de 2023 para implantar sus canales. ¿Y qué ocurre con los grupos de empresas? Alberta Zanata, senior lawyer compliance specialist, confirmaba en el evento que “la sociedad dominante será responsable de aprobar una política general relativa al sistema interno de información que garantice protección al informante” y que, además, “deberá procurar que todas las entidades que forman parte del grupo respeten los principios en ellas fijados”.
Por su parte, en relación con el sector público la Directiva y el Anteproyecto extienden la obli-
gación a todas las entidades sin excepciones. Sin embargo, se prevé una posibilidad para los municipios con una población igual o inferior a 10.000 habitantes. Estos tendrán la posibilidad de compartir medios para la recepción de informaciones con otros ayuntamientos o con entidades supramunicipales en el caso de que sus actividades se realicen en la misma comunidad autónoma, aunque cada uno deberá contar con un responsable de su sistema de información.
euros. De hecho, en el caso de las más importantes podrán ir acompañadas de otras sanciones como la amonestación pública, la prohibición de obtener subvenciones u otros beneficios fiscales durante un plazo máximo de cuatro años y la prohibición de contratar con el sector público durante un plazo máximo de tres años.
La Directiva Whistleblowing establece la creación de dos nuevas figuras: el responsable del sistema interno de información y la autoridad independiente de protección del informante. En el caso del primero se trata de una persona física responsable de la gestión del canal, cuyo objetivo es ejercer sus funciones de forma independiente y autónoma. En el sector
privado deberá ser un dirigente de la entidad con dedicación exclusiva a estas funciones o, en el caso de que la naturaleza o el tamaño de la compañía no lo permitan, podrá ejercer las funciones de responsable del sistema al mismo tiempo que realiza las tareas propias de su puesto, tratando de evitar posibles situaciones de conflicto de interés.
Mientras que, la autoridad independiente de protección del informante se creará adscrita al Ministerio de Justicia. Entre sus funciones principales, sobresale la gestión del canal externo de comunicaciones al que podrá acudir cualquier persona física que desee informar sobre una infracción si la entidad a la que pertenece no dispone de un canal interno o si considera que podría sufrir represalias.
Desde marzo de 2020, la actividad empresarial a nivel global ha estado condicionada por la volatilidad de la economía, las numerosas normativas para hacer frente a la pandemia y, más recientemente, las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Tras más de dos años complicados para la clase empresarial, los emprendedores buscan oportunidades para coger impulso.
La inversión en i+D supone para las empresas generar una ventaja competitiva, mantenerse a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas en el sector y, en relación con la financiación, poder beneficiarse a través de la reducción de las cuotas a la seguridad social del personal de investigación, de rebajas en el impuesto de sociedades –mediante un retorno en forma de bonificación fiscal– a la empresa
en cuestión o mediante la percepción de préstamos o subvenciones a fondo perdido.
Pese a todas estas ventajas, la inversión en investigación, desarrollo e innovación sigue siendo una asignatura pendiente en España. Según el indicador de innova-
El acceso a la financiación es uno de los factores determinantes para comenzar una aventura empresarial. De la última serie publicada por el Observatorio del Emprendimiento de España GEM, correspondiente al año 2020, se extrae que el 85,9% de la población emprendedora en fase naciente había requerido invertir dinero para la puesta en marcha y o el desarrollo de su negocio.
Pero la importancia del acceso a la financiación no solo es vital para los nuevos emprendedores: a lo largo del segundo semestre de 2021, el 57,9% de las pymes en España ha precisado una inyección de dinero, independientemente de que hayan accedido a ella o no. De entre los que la han
solicitado, el valor promedio fue de 71.603 euros.
A la hora de buscar capital, los emprendedores recurren principalmente al crédito comercial (23,7%), los préstamos bancarios (22,5%), las líneas del ICO (19,7%) y las líneas de crédito bancario (17,8%). Pero por encima de cualquier otra opción, los ahorros personales son los protagonistas indiscutibles del capital semilla para abordar nuevos negocios. Referenciando el mismo estudio del Observatorio del Emprendimiento de España, se observa que, en 2020, pasaron a representar el 64,5% de los fondos empleados en la creación de nuevos negocios (10 puntos porcentuales más que el año anterior).
ción de la Unión Europea, España se encuentra por debajo de la media del club de los veintisiete en inversión. Como apunta Antonio Varilla, director de consultoría I+D+i de Leyton Madrid, Vigo y Málaga, España destina un 1,25% de su PIB a este sector, lo que supone solamente un poco más de la mitad de lo que destinan nuestros vecinos europeos, que invierten de media el 2,23% de su economía en I+D+i, y propone combinar la colaboración público-privada para impulsar este sector en nuestro país.
Varilla también considera que la situación que vivimos desde el estallido de la pandemia también ha acelerado la transición al entorno digital: “Los programas relacionados con el teletrabajo se han disparado. Se ha invertido en programas de comunicaciones, en modernizar la infraestructura, se han impulsado programas de digitalización desde las administraciones. Las ayudas existen y se han impulsado con los programas Next Generation de la Unión Europea. Hay muchos incentivos”.
Estas ayudas públicas suelen ir orientadas a las pequeñas y medianas empresas, que pueden acceder a muchos incentivos: “Las líneas de financiación tienen como objetivo complementar la financiación que hace la empresa en una mejora tecnológica propia”, señala Antonio Varilla, aunque puntualiza que las pymes “suelen estar limitadas en su capacidad para invertir, ya que muchas de ellas no pueden dejar de lado su actividad e invertir esos recursos en buscar financiación”.
Parece que a muchas empresas se les olvida que trabajan para dar servicio a personas con diferentes necesidades, y la fidelización de estas depende del valor añadido que aporten las compañías. Beatriz
Escobar,Sales
Director& Site Co-Lead para Iberia de Liferayab, habla con DIRIGENTES de la evolución empresarial, también en lo referente a la brecha de género y las mujeres líderes. Un enfoque basado en estudios, pero también en hechos fehacientes que demuestran que, en cuanto a evolución, aún no hay nada escrito.
La evolución llega a todos los ámbitos, incluido el empresarial, cuando este parecía estar ajeno a un proceso más que natural. ¿Cuál cree que ha sido el detonante para que la empresa sepa que tiene que dar ese paso tan importante para contar con el cliente?
El entorno empresarial actual es altamente competitivo y este es un factor que ha influido en gran medida. Los clientes son cada día más exigentes y volátiles, esta es una tendencia que también está presente en los propios empleados, que no dejan de ser los clientes internos de las compañías, y que también buscan bienestar y satisfacción. En definitiva, la facilidad para cambiar de proveedor exige mejoras constantes en las empresas a todos los niveles, tanto externos como internos.
Su análisis de Cómo ser una empresa costumer focus sin fracasar en conceptos huecos, está basada en la técnica de los seis sombreros de Edward
Bono. ¿En qué consiste y por qué resulta tan eficaz?
Esta herramienta de toma de decisiones no es sino un método de pensamiento que busca guiar las decisiones desde una perspectiva Multidimensional donde se contemplan, no sólo los retos, sino las alternativas existentes y el proceso real de implementación de cada una de ellas. Es una perspectiva enriquecedora donde se implican todos los departamentos, por eso resulta tan eficaz, ya que se basa en un ejercicio de empatía hacia los clientes y los proveedores, poniéndonos en su lugar y sumando conocimientos, experiencias y personalidades. Si no realizamos este tipo de análisis no podemos decir que seamos una compañía customer focus
¿Qué se debe cambiar en una empresa para mantener la fidelidad del cliente? Se debe poner al cliente en el centro estratégico de forma clara y sin poner límites a los planteamientos, es decir, pensando en sus necesidades y ante-
poniéndolas a lo que se desea vender. Parece un proceso sencillo, pero la realidad es que a las corporaciones, en líneas generales, les cuesta mucho salir del egocentrismo empresarial.
En este proceso de cambio hay una figura que está tomando especial protagonismo: la mujer. El mejor ejemplo lo tenemos en usted misma, que se ha creado como líder de su sector en un gremio muy masculinizado. ¿Qué le hizo apostar por ello?
Mi especialización vino de la mano de focalizarme en escuchar a los clientes y en intentar siempre entenderles antes de responder a sus peticiones o solicitudes. Creo que esto es algo que cualquier profesional puede y deber realizar, independientemente de su género. Es cierto que en el gremio tecnológico la figura masculina ha sido y es mayoritaria, pero esta es una tendencia que va cambiando poco a poco. Es importante señalar aquí el gran dinamismo y atractivo de este sector en la actualidad, que cada
vez está atrayendo a más mujeres, algo muy positivo, porque el talento no entiende de géneros.
¿Cuáles fueron sus principales dificultades hasta llegar a su puesto actual?
Muchas compañías no comprenden con facilidad que para vender más lo primero es tener a la base de clientes existente satisfecha. Esto es algo que siempre he defendido en mis diferentes roles y en las diferentes empresas en las que he trabajado, aunque no siempre ha sido sencillo. La clave está en entender que esos clientes actuales abren muchas más puertas de las que las propias corporaciones piensan, por lo que invertir en ello es invertir de forma indirecta en el crecimiento de la empresa.
¿En qué cree que se falla como sociedad y como empresa para que no haya más mujeres líderes?
Tradicionalmente eran las mujeres las únicas que se ocupaban de los hijos e incluso de los mayores a su cargo. Considero que, a medida de que la sociedad ha ido evolucionando y los roles masculinos ha podido ocupar espacios antes solo acotados a mujeres, han podido también ser conscientes y disfrutar de estas responsabilidades. Las medidas de conciliación han jugado aquí – y siguen jugando- un papel fundamental que está permitiendo un reparto de tareas mucho más equitativo, donde ya no nos encontramos con los roles encasillados de antaño. Hay que seguir trabajando en esta línea para que las mujeres puedan desarrollar sus carreras profesionales del mismo modo que los hombres, con flexibilidad y medidas que ayuden a seguir equilibrando la balanza. En este
sentido, creo que los planes de igualdad que se están implementan en las compañías son un valor fundamental para conseguirlo, ya que son una forma de formalizar el compromiso real de la sociedad y las empresas con la diversidad, la igualdad y la inclusión.
La sociedad, la educación, los valores… Todo influye para dar visibilidad a la mujer como líder empresarial. ¿Cómo apuestan desde Liferay? Actualmente en Liferay tenemos una plantilla de 120 empleados en España donde el perfil mayoritario es el de ingenieros y desarrolladores de producto, y que se distribuye entre un 37% de mujeres y un 63% de hombres. En puestos directivos, concretamente, ya contamos en la actualidad con una paridad completa entre ambos géneros (50% en puestos directivos y managers) pero consideramos que hay que seguir evolucionando para que la presencia femenina sea mayor en nuestra plantilla y podamos conseguir los objetivos de diversidad que nos hemos marcado.
Como empresa enmarcada en el sector tecnológico y concretamente en la industria del software, consideramos que tenemos que ser un ejemplo de diversidad e inclusión, focalizándonos especialmente en la igualdad de género. Todo esto queda recogido en el Plan de Igualdad que hemos aprobado hace pocos meses y que ratifica nuestro compromiso con estos valores.
¿Considera que existen menos oportunidades para las mujeres en el sector TIC?
En mi opinión la mayor problemática no está en el hecho de que haya menos oportunidades como tal para las
mujeres, sino en que, de base, ya existen menos profesionales mujeres con una formación TIC, algo que dificulta enormemente su proyección. Y es que, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) en su informe “Empleo tecnológico. Navegando los indicadores en España y la Unión Europea 2021” sólo un 20% de los profesionales del sector TIC eran mujeres.
Por este motivo, creo que es muy importante que la sociedad en conjunto trabaje en inspirar y motivar a las niñas y mujeres actuales para que no sientan miedo de adentrase en el estudio de carreras tecnológicas. Para lograrlo será necesaria una educación más igualitaria, dejando de lado los estereotipos y donde la ciencia y la innovación estén más presentes desde la escuela. Asimismo, tendremos que seguir focalizándonos, como comentaba antes, en que, una vez estas mujeres lleguen al mundo laboral, existan mejoras y buenas prácticas en el plano de la conciliación, la flexibilidad y, por supuesto, la igualdad de oportunidades.
Bajo su punto de vista, ¿qué necesita la sociedad para cambiar el rumbo y romper definitivamente con la brecha de género a todos los niveles? Pienso que, en primer lugar, todos tenemos que interiorizar que la diversidad es siempre enriquecedora y que no existe un imán mejor para atraer el talento. Asimismo, creo que en el plano familiar, la igualdad de sexos en el sentimiento de paternidad-maternidad es un factor determinante. Si tanto hombres como mujeres disfrutan del mismo modo de estos roles, la carga quedará más balanceada y podremos dejar atrás muchos de los estereotipos que aún prevalecen.
SE
AL CLIENTE EN EL CENTRO ESTRATÉGICO DE FORMA CLARA, SIN
LÍMITES A LOS PLANTEAMIENTOS. HAY QUE PENSAR EN SUS NECESIDADES Y ANTEPONERLAS A LO QUE SE DESEA VENDER
Los
La crisis de los microchips y las facilidades que ofrecen al usuario se erigen como las principales razones del crecimiento de este sector. pág. 112
La biotecnología española frente al alzheimer
pág. 110
pág. 114
teléfonos reacondicionados ya representan el 15% del mercado europeo
Evolución. Ese concepto tan amplio que abarca al conjunto de la sociedad y del que ningún ser humano o ámbito se libra; incluida la medicina. No podía ser una excepción la ciencia de la que, en su grandísima mayoría, depende la evolución del hombre: la medicina. Su supremacía nos hace creer en lo imposible, especialmente en aquellas enfermedades de las que se lucha por vencer la batalla, al igual que ya pasó con otras, anteriormente mortales, y de las que hoy, gracias a la evolución de la ciencia se tratan con (relativa) normalidad.
por José Mª Frade, socio fundador y director científico, y Mª Carmen Álvarez, directora de proyecto, con quiénes DIRIGENTES ha podido tratar temas relacionados con la evolución de la tecnología y de su importancia con respecto a esta enfermedad tan extendida a nivel global.
Se cumplen diez años desde que Tetraneuron naciera para frenar el avance del Alzheimer. ¿Qué papel ha jugado el avance de la tecnología en todo el proceso?
CConsiderada la epidemia del siglo XXI, se estima que el Alzheimer afecta a unas ochocientas mil personas tan solo en España, aumentando una media anual de unos cuarenta mil enfermos. Por suerte, evolución y Alzheimer no son compatibles y ya son numerosos los expertos que trabajan para que esta cruel enfermedad se pueda combatir.
La biotecnología en España avanza favorablemente y se sirve de la más puntera tecnología para ganar batallas impensables hace tan solo unos años. A la cabeza de las biotech que luchan contra el Alzheimer está Tetraneuron, liderado
Todo quehacer científico requiere de avances tecnológicos para su desarrollo. Esto no ha sido una excepción en el desarrollo de nuestro proyecto, desde sus fases iniciales de prueba de concepto pasando por el desarrollo un modelo de ratones transgénicos en el que se ha analizado el papel de nuestra proteína terapéutica en el contexto de la enfermedad de Alzheimer, hasta la definición de la terapia génica desarrollada finalmente.
Ciencia y tecnología parecen formar el tándem perfecto, sin embargo, no siempre se apuesta tanto en invertir en biotechs que, además, son tan necesarias cómo esta. ¿Cuál es el factor principal para que sea así?
El mundo de la inversión es complejo, y generalmente suele apostar por proyectos de riesgo medio y retorno rápido. Sin embargo, las cosas
¿Cuál es el futuro de la biotecnología? ¿Qué necesita para que sea un referente en el avance de esta enfermedad?
En el caso que nos ocupa (v.gr. las enfermedades neurodegenerativas), es necesario desarrollar vectores virales o de otro tipo cada vez más sofisticados, capaces de alcanzar el interior del sistema nervioso tras su administración intravenosa y con capacidad de ser dirigidos de manera específica a tipos celulares específicos.
están cambiado y cada vez son más los inversores que apuestan por proyectos transgresores, con un alto potencial de impacto en la sociedad.
¿Cómo se aplica la tecnología más avanzada en vuestro proyecto?
Nuestro proyecto requiere que la proteína terapéutica se localice específicamente en las neuronas. Para lograrlo hemos adoptado el uso de un virus modificado genéticamente en el que se han sustituido los genes víricos por ADN que transporta la información genética necesaria para que nuestra proteína esté presente exclusivamente en las neuronas. Este virus modificado, o vector viral, se produce utilizando la tecnología más avanzada del mercado, capaz de producirlo de la manera más eficiente posible para reducir costes de producción.
¿Es la biotecnología la solución a las principales enfermedades que acechan nuestra sociedad?
Así es. En la actualidad, todas las enfermedades más simples ya tienen cura mediante el uso farmacológico de moléculas pequeñas de síntesis. El resto de enfermedades que acechan nuestra sociedad derivan de mutaciones en genes determinados o son de carácter mucho más complejo. En ambos casos se requiere el uso de abordajes genéticos ya sea para sustituir las proteínas mutadas o para transportar a determinados tipos celulares proteínas de carácter multifactorial que atajen las enfermedades más complejas.
¿Echáis en falta el apoyo de instituciones públicas para un proyecto de tanta importancia? En cierto modo sí. Actualmente existen programas que apoyan el lanzamiento de nuevos proyectos de desarrollo de terapias. Pero el camino desde la prueba de concepto al primer ensayo clínico es totalmente distinto a otro tipo de proyectos por lo que hacen falta más programas públicos que cubran esas necesidades específicas.
Desgraciadamente existen otras enfermedades que avanzan con fuerza, ¿qué os impulsó a apostar por una biotech contra el Alzheimer? Básicamente, el conocimiento científico existente que indicaba que el proceso fisiológico que desenmascaramos jugaba un papel preponderante en el desarrollo de esta enfermedad concreta.
Hoy sabemos, no obstante, que la proteína terapéutica que empleamos tiene un efecto muy amplio sobre múltiples procesos que participan en la neurodegeneración. Esto nos hace ser optimistas para pensar que nuestra terapia podría ser empleada en muchas otras enfermedades de carácter neurodegenerativo. Estamos verificando este extremo en modelos animales de Parkinson y Glaucoma.
Esperáis comenzar pronto con los primeros ensayos clínicos en humanos. ¿En qué instituciones o inversores os apoyaréis? Desde sus inicios, nos hemos apoyado en un amplio grupo de inversores nacionales. Además, recientemente se dio entrada a un grupo de Business Angels provenientes de la industria farmacéutica siendo algunos de ellos miembros de nuestro comité asesor.
¿Quién conforma el equipo de Tetraneuron? Tetraneuron cuenta con un equipo multidisciplinar formado por científicos formados en los principales centros de investigación internacionales. Su equipo gestor posee una dilatada experiencia en la gestión de empresas biotecnológicas. Además, cuenta con con referentes internacionales como asesores científicos entre los que se encuentran el prestigioso neurólogo el Dr. Alvaro Pascual Leone.
¿Veis una batalla ganada a esta horrible enfermedad? Estamos muy esperanzados de que esto sea así pues nuestra terapia ejerce efectos positivos sobre múltiples procesos que se encuentran alterados en el cerebro de los pacientes de Alzheimer. Esto es lo que marca la diferencia con otras terapias en desarrollo. Pensamos que sólo un método multifactorial como el nuestro será capaz de doblegar esta terrible enfermedad.
Los teléfonos reacondicionados continúan ganando adeptos. Su funcionamiento es sencillo: reutilizan materiales, en ocasiones no renovables, para la fabricación de nuevos dispositivos. Gracias a esta fórmula, en la actualidad España cuenta con un mercado potencial de más de 700.000 personas, una cantidad que representa un crecimiento de este sector del 83% desde 2020, según un estudio elaborado por CertiDeal. Y las razones que justifican este incremento tienen varias vertientes. Una primera se encuentra, en parte, en
la crisis de los microchips que disparó la venta de smartphones de segunda mano en el año 2021.
En una charla con DIRIGENTES, el Country Manager en España de CertiDeal, Salvatore Macri, aborda un segundo motivo y explica que, aunque es cierto que el mercado de los reacondicionados ha tenido un mayor crecimiento debido a la falta de algunos materiales necesarios para la fabricación de los aparatos en estos últimos meses, el mayor impulso se corresponde con las facilidades que ofrecen, tales como 24 meses de garantía junto a un amplio periodo de devolu-
La crisis de los microchips y las facilidades que ofrecen al usuario se erigen como las principales razones del crecimiento de este sector.
Unido al impacto económico de estos aparatos en el mercado, la sostenibilidad es otra de sus piezas fundamentales y la razón por la que un gran número de usuarios se decantan por esta opción. ¿Y cuáles son sus beneficios? Macri destaca tres. “Al comprar un reacondicionado se reducen 185 gramos, el peso medio de un smartphone, en residuos tecnológicos”. Además, “la
producción de dispositivos renovados emite un 84% menos de CO2 a la atmósfera que la producción de nuevos, 56 kilogramos de CO2 frente a 9 kilogramos”. Y, por último, “al sustituir la compra de un teléfono nuevo por la de uno reacondicionado se evita el consumo de los 200 kilogramos de materiales rocosos necesarios para producir un smartphone de primer uso”.
ciones con el fin de que los potenciales clientes puedan devolver el producto si no les convence.
Así, a la hora de abordar el impacto económico de esta industria en el Viejo Continente, el experto asegura que, en este momento, los reacondicionados tienen de media en Europa entre un 10% y un 15% del mercado de todas las compras de móviles que se realizan en un año, con un crecimiento anual que puede variar de país a país entre el 15 y el 20%.
Según comenta, mediante estos beneficios “se reducen las barreras psicológicas de comprar
un producto de segunda mano”, a pesar de que, como advierte, están verificados, certificados y son funcionales al 100%. De hecho, para algunos grupos de edad este tipo de dispositivos ya está comenzando a representar una opción real a la hora de plantearse adquirir un móvil nuevo: “Para la generación Z y las siguientes, en cinco o diez años comprar un reacondicionado será algo muy normal, como comprar un coche de segunda mano para los de la generación Y.
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓNA nivel nacional, País Vasco, seguido de Madrid e Islas Baleares, se erige como la región donde más aparatos reacondicionados se compraron durante 2021: estos tres territorios han duplicado sus ventas de un año a otro. Las dos ciudades autónomas, por su parte, se sitúan al final del ranking, a pesar de que Ceuta ha experimentado un crecimiento en sus ventas del 600%.
Por el momento, las mujeres lideran la preferencia por estos teléfonos. Según el análisis realizado por la compañía, ellas se sitúan ligeramente por encima de los hombres al acaparar el 54% de las ventas. Y, si dividimos por género, Navarra es el territorio donde más mujeres optan por dispositivos restaurados, seguido por Asturias, Aragón y País Vasco. Mientras que los varones adquieren más móviles de segundo uso en las comunidades de Murcia y Cantabria, seguidas por Valencia y Andalucía.
En cuanto a las marcas más vendidas en este mercado, desde CertiDeal confirman el predominio de Apple sobre el resto de nombres y el Iphone 8 como el dispositivo más demandado, seguido del Iphone XR en segunda posición. Tal y como detalla Macri, cada año suele venderse un modelo superior. Es decir, durante 2020 el más solicitado entre los reacondicionados fue el Iphone 7, “por lo que cabía suponer que este año los usuarios querrían renovar su smartphone comprando el siguiente modelo, que cuenta con una resolución de pantalla superior y cámara de fotos de una mayor calidad”.
Al comprar un reacondicionado se reducen 185 gramos en residuos tecnológicos
Tras la llegada de la pandemia, el teletrabajo transformó el día a día de miles de personas mientras, de forma paralela, aumentaba exponencialmente el interés por las segundas residencias para disfrutar de un mayor equilibrio entre la vida personal y la profesional. En aquel momento, Rubén López y Galder Kabiketa, socios fundadores de Dalima, vieron la oportunidad de crear un nuevo modelo de propiedad que permitiera disfrutar de una segunda vivienda de lujo durante algunos periodos del año por el precio de un apartamento sencillo.
es el desarrollo del modelo de copropiedad de segundas residencias en España y los países de nuestro entorno?
La copropiedad siempre ha existido entre amigos y familiares, pero es muy habitual que se den problemas en la gestión de la vivienda: calendarios, reparaciones u obras de mejora son los motivos de conflicto más habituales. Con Dalima, el copropietario cuenta con una estructura legal sólida, un modelo financiero optimizado y un equipo de gestión profesional detrás para evitar este tipo de situaciones y disfrutar de la vivienda de forma segura y sencilla.
El modelo está teniendo un auge muy importante en EEUU y empezamos a ver un creciente desarrollo en destinos turísticos clave del Mediterráneo, sobre todo en países como Italia, Francia y Grecia.
¿Cómo se realiza el reparto de las participaciones y del tiempo que cada copropietario puede disfrutar de la vivienda?
Nuestra tecnología permite un reparto equitativo del calendario que se divide en temporada alta, julio y agosto; media, de marzo a octubre; y baja, de noviembre a febrero, asegurando que todos los copropietarios disfrutan de un uso razonable y justo de la vivienda. Cada uno puede reservar sus semanas con hasta dos años de antelación a través de nuestra app, que cuenta con un sistema rotatorio de prioridad anual para garantizar, una vez
más, un reparto equitativo de las semanas, especialmente las más solicitadas como pueden ser Semana Santa y las semanas de julio y agosto.
¿Qué elementos innovadores incorporan? Principalmente tres: precio, alquiler y experiencia. Dalima es la única opción disponible en el mercado para acceder a una vivienda de lujo en destinos top del Mediterráneo desde tan solo 60.000 euros. Por otro lado, también somos la única alternativa que permite decidir cada año las semanas que deseas disfrutar, pudiendo alquilar el resto. Nos encargamos del alquiler integral para que el copropietario pueda cubrir todos sus gastos mensuales e hipoteca. Y, por último, nuestro foco radica en la experiencia del copropietario cuando llega a su casa. Nada como llegar un viernes por la tarde y encontrar la nevera llena con tus productos favoritos, las camas recién hechas, la piscina y el jardín impecables o la calefacción puesta.
¿De qué forma este modelo de negocio permite acercar el lujo a un mayor número de clientes potenciales? Gracias a nuestra estrategia de destinos y precios cualquier persona que esté valorando la compra de una segunda residencia puede acceder a una de nuestras viviendas de lujo desde 60.000 euros, lo que supone ampliar exponencialmente el acceso al lujo para una buena parte de la sociedad.
POR ISABEL GARRIDO /REDACCIÓN¿CuálGalder Kabiketa Rubén López
100% eléctrico pídelo ya
hasta 470 km de autonomía, 26 sistemas de ayudas a la conducción y nuevo sistema multimedia openR link con Google integrado*
renault.es
Más sostenible. Más Silestone®.