Año X Nº 3415
Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

Escolares en riesgo por taller informal frente a colegio en Centenario


¿Bonos ante la informalidad o una solución populista?


Año X Nº 3415
Director: Tulio Alexsis Chávez Toro
Escolares en riesgo por taller informal frente a colegio en Centenario
¿Bonos ante la informalidad o una solución populista?
Trabajan sin contrato, sin seguro y sin derechos. En medio de esta precariedad, Congreso propone un bono temporal de S/400. ¿Alivio necesario o parche sin rumbo?
eCongestión y productos químicos en la vía pública
Una preocupante denuncia vecinal llegó hasta la Central de Noticias de Prensa Chalaca desde la urbanización Centenario, en el Callao. Vecinos de la calle Los Eucaliptos alertaron que un grupo de personas ha tomado la vía pública para operar un taller informal de reparación de autos, generando caos, peligro y malestar en una zona residencial que además colinda con un colegio.
Según relatan los denunciantes, esta actividad no solo ha convertido la calle en un verdadero centro mecánico al aire libre, sino que también ha obstruido por completo el tránsito vehicular. “Peor que cochera, esto ya es taller”, afirmó uno de los residentes indignados, señalando que los vehículos estacionados se expanden incluso frente a la institución educativa donde estudian menores de edad.
Lo más alarmante, sin embargo, es el uso de productos químicos y materiales inflamables,
e Héroes salen desde el suelo chalaco
cuyos envases son dejados en la vereda sin mayor precaución. Los vecinos temen que esto represente un riesgo para la salud y la seguridad, no solo de quienes transitan por el lugar, sino también de los escolares. A pesar de los reiterados reclamos, la situación persiste. Por ello, los residentes de la zona hacen un llamado urgente a las autoridades competentes del Callao para que tomen cartas en el asunto y devuelvan la tranquilidad y el orden a su comunidad.
“Solo queremos que se respete el espacio público y que nuestros hijos caminen seguros por su barrio”, concluyó una madre chalaca, visiblemente preocupada.
Callao despide a 220 valientes soldados que parten a construir paz en África
Bajo un cielo despejado y el rugido constante de aviones en el Grupo Aéreo N° 8, en el Callao, 220 miembros de las Fuerzas Armadas peruanas se despidieron del país con destino a uno de los territorios más convulsos del planeta: la República Centroafricana. Son parte del X Contingente de la Compañía de Ingeniería Perú, y su tarea es clara y desafiante: mantener la paz bajo la bandera de la ONU.
Fue una mañana solemne. La presidenta Dina Boluarte encabezó la ceremonia de despedida junto al ministro de Defensa, Walter Astudillo, y otras autoridades civiles y militares. A pocos metros de la pista, familiares observaban con orgullo y nerviosismo. La mandataria no escatimó palabras: “Es un honor despedirlos y desearles éxitos en su misión,
sobre todo en aquello que la humanidad anhela: la paz”. No es la primera vez que el Ca-
llao se convierte en punto de partida para estos héroes silenciosos. Desde 1958, cuando los primeros cascos azules peruanos partieron al Líbano, esta base aérea ha sido testigo de múltiples despliegues hacia zonas de conflicto. Esta vez, el X Contingente releva al noveno, con integrantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Destaca la presencia de 31 mujeres, superando los estándares internacionales de participación femenina en misiones de este tipo.
Tulio Alexsis Chávez Toro Director
Aunque parezca que el invierno chalaco es solo garúa y viento marino, el Callao no escapa a los riesgos del frío extremo. El último informe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) advierte que más de 994 mil chalacos estarían en riesgo medio por las bajas temperaturas que se esperan entre julio y setiembre de este año.
No se trata solo de cifras. Son personas, familias, niños y adultos mayores que, si no se toman medidas, podrían enfrentar problemas de salud y dificultades en su vida cotidiana. El escenario de riesgo por bajas temperaturas 2025, elaborado con información del Senamhi, incluye al Callao dentro de los ocho departamentos con riesgo medio. Lima y Callao, juntos, concentran el 100% de esa categoría: Lima con más de 9 millones de personas expuestas y el primer puerto con casi un millón. El informe también alerta sobre posibles afectaciones a centros de salud, colegios y viviendas, aunque en el caso del Callao no hay cifras específicas de daño a infraestructura. Aun así, el llamado está hecho: las autoridades locales deben prepararse.
Otras regiones como Ica y Tacna enfrentan riesgo alto, el Callao tiene una oportunidad valiosa de actuar con anticipación. El frío no discrimina, cualquier descenso de temperatura puede marcar la diferencia. 5
eTodo listo desde el primer puerto
En medio del ir y venir de contenedores, grúas colosales y el constante retumbar del Terminal Portuario del Callao, una noticia técnica, pero clave, empezó a moverse como riel aceitado: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó que el material rodante donado para el futuro Tren de Cercanías Lima–Chosica será trasladado desde el primer puerto hasta las instalaciones del Ferrocarril del Centro.
No se trata del inicio de obras ni de un anuncio político, sino de una operación logística concreta que, como toda gran obra, empieza por lo bá-
sico: mover los fierros. Y será desde el Callao, ese punto estratégico donde arriban los proyectos más ambiciosos del país.
El MTC, a través de una
carta formal enviada al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, precisó que no se necesita habilitación ferroviaria adicional para este traslado. La em-
eEstructuras tienen más de 5 años sin mantenimiento
En el corazón del Primer Puerto, donde muchas veces las aulas modulares son el único refugio para aprender, una buena noticia empieza a tomar forma. El Ministerio de Educación, a través del Pronied, ha lanzado el Plan de Conservación
Modular Lima, Callao y Lima Provincias 2025 –2026, que en su primera fase intervendrá 280 au -
las y servicios higiénicos prefabricados en 66 colegios, beneficiando directamente a más de 22 mil
estudiantes. Este primer paso busca darles una segunda vida a las estructuras instaladas hace más de cinco años, aquellas que resisten sol, lluvia y el paso del tiempo, y que hoy urgen de mantenimiento para seguir siendo espacios seguros y dignos.
presa Ferrocarril Central Andino S.A., concesionaria del tramo, ya cuenta con los permisos necesarios para usar la vía férrea. El viaje de los vagones será corto, pero clave.
El ministerio también recordó que el almacenaje
de los vagones es responsabilidad de la concesionaria, conforme a su contrato. Todo está calculado. Todo está autorizado. Desde el Callao, el material se moverá con rumbo definido, mientras el proyecto del tren de cercanías –largamente esperado por limeños y chalacos– empieza a agarrar ritmo. Lento, quizás. Pero ya en marcha.
Pero esto es solo el comienzo. El plan completo contempla intervenir más de 3150 módulos en 743 colegios entre Lima y Callao, impactando a más de 207 mil escolares, muchos de ellos chalacos que estudian en condiciones temporales a la espera de infraestructura definitiva. En provincias como Canta y Barranca también se iniciarán trabajos, mientras que una segunda fase inspeccionará e intervendrá otros 677 colegios. Y cuando Lima y Callao estén listos, esta estrategia se extenderá a todo el país. Desde los pasillos de los colegios chalacos, este esfuerzo suena a esperanza: porque estudiar en condiciones dignas no debería ser un lujo, sino un derecho.
Un sujeto fue intervenido por personal de Serenazgo de Bellavista tras ser captado por cámaras de videovigilancia sustrayendo medidores de agua en la cuadra 6 del Jr. Alfonso Ugarte. El hecho ocurrió durante la madrugada y permitió su detención gracias al seguimiento en tiempo real desde la central de monitoreo del distrito. El intervenido fue identificado como Giovanny Rodríguez Egusquiza, quien fue grabado mientras retiraba tapas, manipulaba los dispositivos con herramientas y los introducía en una bolsa. En su poder se encontraron tres medidores de agua y varios utensilios usados para cometer el delito.
Tras ser ubicado por el personal de Serenazgo, el sujeto fue reducido y trasladado hasta la comisaría de Bellavista, donde quedó a disposición de la Policía Nacional para las diligencias e investigaciones correspondientes.
Este tipo de robos ha
eCaptado por cámaras de videovigilancia
generado preocupación entre los vecinos de la zona por el impacto que tiene en el servicio domiciliario. La intervención fue posi -
ble gracias a la vigilancia activa mediante cámaras, herramienta clave para atender emergencias en el distrito.
eEra pieza clave del crimen organizado chalaco
En las redes sociales, Mishelle Ortiz Ubillús lucía como una influencer más: viajes al extranjero, ropa de marca, uñas bien hechas y una vida cómoda en una elegante casa de La Perla. Pero detrás de los filtros y el glamour, se escondía una pieza clave del crimen organizado chalaco: “La cajera delterror”.
Con apenas 29 años, Mishelle era algo más que la pareja de Gianfranco Martín Torres Navarro, alias “Gianfranco 23”. Ella era su administradora, la mujer que movía millones producto de las extorsiones y cobros de cupos en obras de cons-
trucción civil en el Callao y Lima Norte.
Desde el asentamiento humano Francisco Tudela, en Ventanilla, y con una red
bien aceitada, la joven daba luz verde para atentados, ordenaba amenazas y manejaba el dinero manchado de sangre.
Su captura se concretó en Nueva York, donde vivía
con un nuevo look y otra identidad. La Interpol la localizó y fue extraditada en junio. Según la Policía Nacional, su rol financiero le permitió amasar más de cinco millones de soles. Ahora, dice estar separada de “Gianfranco 23”, pero los investigadores creen que se trata de una estrategia legal. Mientras tanto, su pareja —acusado de más de 23 asesinatos, entre ellos el de un dirigente de construcción civil en 2017— espe-
ra también su extradición desde Estados Unidos. Su historial violento incluye el ataque en el restaurante El Tronco, en San Miguel, donde un policía retirado murió como daño colateral.
El último domingo, Ventanilla volvió a ser escenario de violencia. Luis Gómez Pacherres, con antecedentes por robo, fue acribillado en la vía pública. Se suma a la larga lista de víctimas que deja la lucha entre bandas, en especial con “Los Killers de Ventanilla”, el grupo más temido del distrito. Durante su interrogatorio, Mishelle Ortiz no mostró arrepentimiento. Su única preocupación, según reportes policiales, fue su apariencia: “Estoy mal vestida”, se quejó ante las cámaras.
La televisora Bethel Noticias anunció este martes 8 de julio, la salida definitiva de Francisco de Piérola del programa Tendencias, luego de que la actriz trans y activista Javiera Arnillas lo acusara públicamente de transfobia y revelara un encuentro íntimo entre ambos en un bar de Barranco. El canal confirmó la decisión a través de sus redes sociales y señaló que responde a una falta grave del exconductor, quien habría emitido comentarios discriminatorios sobre la identidad de género de la actriz.
La polémica se desató tras un comentario de Piérola en redes sociales, donde se refirió a Arnillas como “un hombre”. En respuesta, la artista publicó un video en Instagram en el que relató que ambos se besaron hace dos meses en un conocido local nocturno limeño. “Hace unos meses no viste a un hombre, viste a una mujer. Nos miramos, te acercaste, me hablaste, me coqueteaste y sí, terminamos besándonos”, relató, visiblemente indignada por la actitud del conductor.
Piérola negó el hecho y aseguró que no frecuenta Barranco desde hace años. Sin embargo, la actriz desmintió esta versión y fue
eTras ser expuesto con comentarios discriminatorios
eSegún datos de INEI
Más de 11 millones de peruanos aún carecen
Pese a que el acceso al agua potable es un derecho humano esencial, más de 11 millones de peruanos aún no cuentan con este servicio ni con un sistema de alcantarillado. Según datos del INEI y la Sunass, 3.5 millones de personas no acceden al agua por red pública, y 7.6 millones no disponen de desagüe, lo
que impacta directamente en su salud, bienestar y calidad de vida. En las zonas rurales, apenas el 13% accede a redes públicas de agua y solo el 3.8% consume agua con niveles adecuados de cloro. En cuanto a saneamiento, el 21.3% aún utiliza letrinas, pozos ciegos o desecha excretas en ríos. Además, más del
18% de la población total se abastece de fuentes no tratadas como ríos, acequias o manantiales, lo que incrementa los riesgos sanitarios, especialmente para niños. La exministra Hania Pérez de Cuéllar señaló que el problema persiste por falta de planificación y recursos. La Sunass advierte que se requieren cerca de S/ 64 mil
respaldada por el fotógrafo Mario Colán, quien divulgó una imagen de ambos en el bar ‘La Noche de Barranco’. Colán detalló que el encuentro fue el 25 de febrero de 2024 y acusó a Piérola de comportarse de forma “invasiva” hacia Javiera, incluso siguiéndola hasta el baño.
La denuncia pública ha generado una oleada de reacciones en redes socia-
les, en especial en defensa de la comunidad trans. Arnillas también cuestionó la “hipocresía” de personas que promueven discursos de odio pese a haber mantenido vínculos personales con personas trans. “Si según tú soy un hombre, ¿qué dice eso de ti? O tal vez, y esto es lo más probable, sabes perfectamente que soy una mujer”, expresó contundente en su video.
millones para cerrar la brecha de cobertura y calidad del servicio en los próximos 30 años. Actualmente, Sedapal solo genera capacidad de inversión de S/ 1 885 millones cada cinco años.
A ello se suma la desigualdad en la continuidad del servicio: en promedio, los peruanos reciben agua
solo 17.3 horas al día, y en regiones como Loreto o Piura, el servicio diario no alcanza ni al 70% de la población. Expertos coinciden en que cerrar esta brecha requiere una estrategia nacional con inversión sostenida, planificación urbana y protección de fondos tarifarios.
Más de 415 mil personas en el Callao trabajan en la informalidad, según los datos más recientes del Registro Nacional de Trabajadores en la Informalidad Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Esto representa una realidad aplastante para la Provincia Constitucional, donde la mayoría de ciudadanos y ciudadanas, especialmente jóvenes y mujeres, no acceden a derechos laborales básicos como seguro, pensión, descanso pagado o estabilidad contractual. La informalidad en la región alcanza niveles críticos: más del 61.7% de los trabajadores no tiene empleo formal, mientras solo 164 mil personas integran el sector asalariado formal privado, según el último reporte del empleo en marzo de 2025.
Este escenario de precariedad está anclado en múltiples factores: desempleo estructural, bajo nivel educativo, falta de oportunidades, desprotección laboral histórica y un tejido económico profundamente fragmentado. Del total de personas en la informalidad en el Callao, 193 mil son hombres (46.4%), 215 mil son mujeres (51.7%), y cerca de 76 mil son jóvenes entre 18 y 29 años. La gran mayoría reside en zonas urbanas y el 56% nunca ha tenido un empleo formal. La informalidad no distingue rubros, pero se concentra en sectores como servicios (218 mil), comercio (57 mil), construcción (20 mil) y manufactura. Obreros, vendedores, conductores, trabajadores de los servicios y empleados de oficina son las ocupaciones más comunes.
¿Y ahora un bono?
Frente a esta realidad, ha surgido una propuesta en el Congreso que ha comenzado a generar polémica. El parlamentario Jorge Luis Flores Ancachi ha planteado la creación de un Bono Familiar de Emergencia (BFE) de S/400 mensuales para trabajadores informales, jornaleros, madres solteras sin empleo formal, entre otros. El bono, que duraría inicialmente tres meses y podría extenderse por decreto supremo, estaría dirigido a hogares pobres y excluidos identificados por
do de Estabilización Fiscal para bonos temporales, sin garantizar mecanismos de control o trazabilidad, es riesgoso. ¿Cómo se identificará con precisión a los verdaderos beneficiarios?
Trabajan sin contrato, sin seguro y sin derechos. En medio de esta precariedad, Congreso propone un bono temporal de S/400. ¿Alivio necesario o parche sin rumbo?
el SISFOH.
El proyecto ha sido defendido como una medida de alivio económico en un país donde el 72% de la Población Económicamente Activa es informal, y miles de familias viven con ingresos que fluctúan diariamente. En el Callao, muchos de estos ciudadanos cumplen jornadas extensas como mototaxistas, recicladores, feriantes o vendedores ambulantes. En teoría, el bono les daría un respiro temporal.
Sin embargo, la propuesta no ha tardado en levantar críticas desde diversos sectores económicos y políticos. Algunos expertos señalan que no se trata de una política de inclusión laboral ni de reducción de la informalidad, sino de una medida asistencialista con fines más populistas que estructurales.
¿alivio o parche?
En un país que arrastra un déficit fiscal creciente, destinar recursos del Fon-
¿Qué impide que esta iniciativa sea usada como una herramienta clientelista más que como una solución?
Además, hay un precedente que no puede ignorarse: millones de soles en bonos distribuidos durante la pandemia no lograron reducir la pobreza ni la informalidad de manera sostenible.
¿Qué cambiaría ahora?
La pregunta que debe plantearse con seriedad es si este tipo de medidas nos acercan a una solución real del problema o simplemente refuerzan la precariedad. ¿Qué políticas públicas están pensadas para formalizar a los trabajadores, dar acceso a seguridad social, y promover empleos dignos en sectores clave como el comercio, la pesca artesanal o el transporte informal?
Irrita que en una provincia con más de 400 mil personas sin contrato laboral formal, la respuesta del Congreso sea una transferencia de 400 soles por tres meses. ¿Qué pasa después? ¿Volver a la misma calle, a la misma incertidumbre, a la misma ausencia del Estado?
una oportunidad mal aprovechada
En el Callao, miles de personas trabajan cada día sin derechos. Son parte del motor económico de la región: sostienen mercados, abastecen familias, hacen funcionar servicios básicos. Merecen más que un bono. Merecen políticas de integración laboral, acceso real a salud y pensiones, planes de reconversión laboral, impulso al emprendimiento formal, y una estrategia estatal que no solo vea cifras, sino rostros.
El bono de S/400 puede ser un gesto político en medio de una emergencia. Pero si no viene acompañado de una reforma estructural del trabajo informal en el país, terminará siendo solo eso: un gesto. Mientras tanto, el reloj sigue corriendo para 415 mil chalacos que trabajan todos los días en la sombra del sistema.
eLAP extendió sus condolencias
Una pasajera de nacionalidad ecuatoriana falleció en el aeropuerto internacional Jorge Chávez. El hecho ocurrió mientras transitaba por la zona de check-in, según confirmó la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) a través de un comunicado difundido en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter).
LAP lamentó el fallecimiento y expresó sus condolencias a los familiares de la pasajera. Asimismo, señaló que el personal del aeropuerto activó de inmediato los protocolos de emergencia para brindar atención médica, pero pese a los esfuerzos no se logró salvarle la vida. Las causas del deceso aún no han sido precisadas.
Se espera la llegada de efectivos de la Policía Nacional del Perú y representantes del Ministerio Público para reali-
zar el levantamiento del cuerpo y las diligencias correspondientes. El área fue acordonada para facilitar la intervención de las autoridades sin afectar la operatividad del resto del
terminal aéreo. Hasta el momento, no se ha difundido la identidad de la víctima ni si se encontraba en tránsito hacia otro destino. El nuevo terminal, inaugurado parcialmente en marzo de este año, continúa su proceso de implementación con operaciones limitadas, mientras se prepara para su funcionamiento a plena capacidad.
El distrito de Mi
Perú fue escenario de un encuentro clave para el futuro político del norte chalaco. El alcalde Irvin Chávez recibió a dirigentes y líderes de Pachacútec, quienes llegaron hasta el Palacio Municipal con una causa común: sumar esfuerzos para concretar la creación de la futura Provincia de Ventanilla.
Con la distritalización de Pachacútec en la mira, los representantes de este pujante sector buscaron respaldo para seguir impulsando un proyecto que, aseguran, abrirá nuevas oportunidades de desarrollo, ordenamiento territorial y representación política para miles de vecinos. César Guzmán López, asesor técnico del proyecto, explicó que ya se viene trabajando el expediente de distritalización, base clave para que también nazca Ventanilla Norte como distrito. Ambos pasos
eDirigentes y autoridades apuestan por el desarrollo
permitirán dar forma a una nueva provincia en el Callao.
eCausa alarma ambiental
Desde Mi Perú, distrito joven, pero con peso político creciente, el alcal -
de Chávez reafirma su compromiso con una visión integradora. No se trata solo de un cambio en el mapa,
Negligencia e irresponsabilidad. Esas son las palabras con las que autoridades y pobladores de Lobitos describen el nuevo derrame de petróleo registrado la tarde del lunes 7 de julio en el sector Yapato, en Talara, Piura. El incidente, confirmado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se produjo en los alrededores del pozo 383 del Lote VI, operado por Petroperú. La emergencia ha generado malestar en la población, debido a los fuertes gases que emite el crudo y la presunta falta de acción oportuna. El alcalde de Lobitos, Ri-
cardo Bancayan Eche, informó que las clases presenciales en al menos dos colegios cercanos al lugar fueron suspendidas como medida preventiva. “La empresa dice que este pozo ha sido manipulado, pero nadie puede hacer eso. Los que manipulan son ellos mismos. Hay dos colegios a tres minutos de aquí que han tenido que suspender las clases por los gases contaminantes”, señaló. Mientras tanto, Petroperú ha asegurado que el área “ya se encuentra limpia en un 95%”, y denunció que pobladores impidieron el ingreso del personal especializado. Organizaciones ambientales también han alzado su voz. Sonia Bayona, del comité de monitoreo ambiental de Lobitos, advirtió sobre el daño a la fauna local, especialmente al cortarrama, un ave en peligro de extinción que habita únicamente en el bosque seco de la zona. “Ayer nos dijeron ‘solo han sido 40 barriles de agua’. Miren su agua”, expresó con indignación.
sino de una apuesta por el crecimiento ordenado de nuestros pueblos. Y Mi Perú, una vez más, demuestra que sabe estar donde se decide el futuro.
Este derrame se suma al ocurrido en diciembre de 2024, cuando más de cuatro playas de Lobitos —Las Capullanas, Lanchón, Palizada y La Bola— resultaron afectadas por una fuga de crudo durante maniobras en el terminal submarino de la Refinería Talara. El nuevo episodio alimenta la preocupación de los vecinos por la reiteración de estos eventos y la falta de medidas eficaces para prevenirlos.
La noche de este lunes 7 de julio, un enfrentamiento entre barristas de Universitario de Deportes y Alianza Lima alteró la tranquilidad del parque Lucho Barrios, ubicado en el cruce de la avenida Perú con avenida Quilca, en el Callao.
Testigos indicaron que el choque entre ambos bandos derivó en disturbios, lanzamiento de piedras e incluso disparos, generando pánico entre los vecinos del sector.
Ante la emergencia, se movilizaron cinco unidades policiales de la comisaría de Bocanegra, así como efectivos de Playa Rímac. En medio de la intervención, uno de los involucrados habría intentado ocultarse en viviendas cercanas para evitar ser detenido.
Un joven fue trasladado a la comisaría de Bocanegra en un patrullero, como parte de las diligencias iniciales.
Producto de los disturbios, vecinos denunciaron la rotura de ventanas, entre ellas la luna de un patrullero y la de una vivienda particular. Una vecina expresó su indignación por los daños y
e Más de 60 familias serán beneficiadas
En medio del polvo y los años de espera, una noticia renovó las esperanzas de las familias del Parque Porcino, en el distrito de Ventanilla. Allí, donde cada lote guarda historias de lucha, el proceso de titulación de predios ha dado un nuevo paso clave: el Gobierno Regional del Callao, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, viene elaborando un Estudio de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, a nivel semidetallado. Este estudio busca determinar la calidad del suelo, y obtener el respaldo técnico del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Actualmente, el proceso se encuentra en su tercera fase, correspondiente a los análisis de laboratorio. Se espera que, en agosto, el Midagri emita la resolución directoral que permita continuar con las tasaciones. Así, el expediente podrá ingresar al Consejo Regional en septiembre y,
por el peligro al que estuvo expuesta su familia, responsabilizando directamente a los barristas por la violencia desatada.
Vecinos del
lugar exigieron mayor presencia policial y cuestionaron la creciente inseguridad en la zona. Reclamaron que este tipo de enfrentamientos se repiten sin consecuencias reales para los responsables, poniendo en riesgo a familias que solo buscan vivir en paz.
con ello, abrir las puertas a la ansiada formalización. Más de 60 familias serán beneficiadas con esta nueva etapa, accediendo finalmente a seguridad jurídica, créditos bancarios y mejores oportunidades de desarrollo. No se trata solo de papeles: se trata de dignidad. El avance no es nue -
vo, pero sí constante. En 2023, se titularon 25 predios; en 2024, otros 46. Son 71 familias que ya tienen en sus manos algo que esperaron por años: la tranquilidad de ser, oficialmente, dueños de su hogar.Desde Ventanilla, la titulación ya no es promesa: es realidad en marcha.
eCapitán chalaco vuelve
El Callao celebra. Yoshimar Yotún, uno de sus hijos más queridos, regresó a los entrenamientos con Sporting Cristal luego de estar fuera de competencia por una dura lesión de ligamentos. El mediocampista chalaco, capitán del equipo celeste, volvió a pisar el césped de La Florida con balón en los pies y las ganas intactas, encendiendo la ilusión de cara al Torneo Clausura 2025. Su último partido oficial fue el 29 de abril de 2024 ante César Vallejo, en Trujillo. Aquel día, una lesión
e
en la rodilla izquierda lo sacó del campo y lo llevó a un largo proceso de rehabilitación. Desde entonces, el silencio fue su compañero. Hoy, el ‘10’ volvió, y eso en el Callao es motivo de orgullo. El club lo anunció con entusiasmo: “¡Miren quién
volvió! Yoshimar Yotún regresó a los entrenamientos ¡Vamo’, Capitán!”, publicaron en redes, acompañando el mensaje con imágenes que lo muestran trabajando con balón y medias especiales para su readaptación física. Aunque aún no hay fe-
cha para su retorno oficial, el comando técnico liderado por Paulo Autuori ya diseña un plan de reintegración progresiva. Su presencia será clave para reforzar un mediocampo que ha sufrido bajas como la de Gustavo Cazonatti. Sporting Cristal cierra
La selección peruana de vóley femenino volvió a emocionarnos. En la primera edición de la Copa América, nuestras chicas dieron el golpe: vencieron a Brasil en su casa y se quedaron con el subcampeonato. Pero la alegría no duró mucho. El equipo dirigido por Antonio Rizola no podrá competir en la próxima Copa Panamericana, no por falta de nivel… sino por falta de dinero. El presidente de la Federación Peruana de Vóley, Gino Vegas, confirmó que el presupuesto no alcanza ni para pagar inscripciones.
“Después de la pandemia, el IPD nos redujo el apoyo. Antes recibíamos más de
4 millones; ahora solo 1.7”, explicó. La Copa Panamericana se jugará en agosto en México, y Perú ya no está en la lista.
el Torneo Apertura este domingo 13 de julio ante Atlético Grau, y aunque Yotún no estará aún en la cancha, el simple hecho de verlo de vuelta en el campo de entrenamiento es suficiente para que el pueblo chalaco y rimense recupere la fe.
En el Callao, donde el vóley se juega en canchas de cemento, donde muchas chicas sueñan con vestir la blanquirroja, esta noticia golpea. Porque aquí se sabe lo que cuesta llegar lejos con pocos recursos. Y duele ver que, cuando por fin recuperamos la garra
de antaño, la falta de apoyo nos saque de la cancha. Mientras países como Estados Unidos, Canadá, Dominicana y Colombia se preparan para la competencia, las nuestras tendrán que seguir entrenando sin saber cuándo volverán a competir.
A CUARIO: Problemas en el trabajo te tienen muy preocupada. Si no le pones más atención vas a perder todo lo ganado. Tú estabilidad económica depende mucho de tu trabajo. Más concentración, es todo.
P ISCIS : Sin querer te estás metiendo en un gran problema en el trabajo. Es la segunda vez en este año. Tus ganas de encontrar al amor de tu vida, te está metiendo en grandes problemas. Cambia.
A RIES : Todas las veces que has salido adelante, te ha dado la fuerza para afrontar un gran problema que pronto vendrá a tu vida. No dudes ni por un momento de tu capacidad. Tú puedes.
TAURO: La monotonía en la que estás viviendo, te está perjudicando en la salud. Ponle más sazón a tu vida, la falta de relax no te conviene. En el trabajo, las cosas se van a complicar. Número de suerte 5.
Gé MINIS : Las preocupaciones te están jugando una mala pasada. Estás dejando de hacer cosas importantes. Recuerda que no hay mal, que dure cien años. Con calma, pero con firmeza saldrás de ésta.
Cá NCER : Solo una noche bastó para complicarte la vida. Ahora tienes que afrontar las consecuencias. Ése proyecto que tanto deseabas realizar te podría salvar, si te pones a trabajar con seriedad.
LEO: Tu buen corazón te va a jugar una mala pasada. Nunca faltan aquellas personas que quieren aprovecharse de personas como tú. Trata de elegir mejor a tus amigos, para que no tengas que sufrir.
VIRGO: Tu salud, te va a jugar una mala pasada si no te alimentas bien. Las labores en tu casa se han incrementado y eso no es pretexto para no tomar tus alimentos a sus horas. Haz un esfuerzo.
Li B r A: Muchas expectativas tiene tu familia en tu nuevo trabajo. Se encuentran felices y muy optimistas en esta nueva faceta de tu vida. Ahora todo depende de ti. Sigue adelante. Exitos.
ESCORPIO: Esa persona de la que estás interesado, no te conviene. Las cartas dicen que se convertirá en un amor prohibido.Así que mejor te quedas con las ganas o prepárate para la guerra. Número de suerte 10.
SAGITARIO: Los martes para ti no son buenos días. No son días para iniciar un nuevo proyecto ni para una cita de amor. Tan poco es un día trágico, pero yo en tu lugar, lo usaría para descansar y para planificar.
CAPRICORNIO: Una mujer se está metiendo en tu vida. Ha logrado hacerte creer que es tu gran amiga. Muy pronto descubrirás qué fue un error muy grande, abrirle tu corazón y dale tu amistad. Ten cuidado.
Se le apagó La Cueva
Pamela López sobre el cierre de su discoteca: “No funcionó”
Apenas pasaron seis semanas desde su ruidosa inauguración cuando las luces se apagaron en “La Cueva de Kittypam”, la discoteca de Pamela López, esposa del futbolista Christian Cueva, que prometía convertirse en el nuevo punto de encuentro del entretenimiento limeño. Pero lejos del éxito esperado, el negocio cerró sus puertas —de manera temporal, según su dueña— mientras se replantea el rumbo del proyecto.
En una entrevista reciente, Pamela confesó que el negocio no despegó como esperaban. “No nos funcionó como tal, porque estábamos teniendo mucha inversión, no es muy grande”, admitió con tono resignado. A pesar de la inversión
millonaria y la expectativa generada, la exdiscoteca ahora será transformada en “algo chévere y bonito”, aunque sin detallar de qué se tratará.
Desde el Callao, donde muchos siguen con atención la vida de figuras mediáticas, el caso de “La Cueva de Kittypam” no pasó desapercibido. Con un nombre que inevitablemente remite a su aún esposo y a los conflictos legales que hoy los enfrentan, el negocio levantó más polémica que aplausos. “Fue idea del equipo de marketing”, aclaró Pamela, al ser cuestionada sobre la evidente referencia a Cueva. “Mis hijos también llevan ese apellido”, agregó, intentando restarle peso al simbolismo.
e Juntos pero no revueltos
La empresaria chalaca Melissa Klug y el exfutbolista Jefferson Farfán coincidieron en el estadio Alejandro Villanueva durante un partido juvenil de su hijo Jeremy, quien juega en las divisiones menores del club Alianza Lima. Aunque llegaron por separado y sin la compañía de sus actuales parejas, ambos expresaron su apoyo al menor desde distintas zonas del recinto. Klug, reconocida
figura del Callao, incluso fue captada alentando con entusiasmo desde
las tribunas. La expareja compartió en redes sociales imá -
genes del evento. Según El Popular, Melissa fue la primera en publicar, destacando el desempeño de su hijo con orgullo. Farfán también subió un video, pero desde otra ubicación, sin interactuar con Klug en público. En paralelo, Melissa respondió a un comentario polémico sobre Farfán en Instagram. “Esperemos que la justicia sea ‘LEAL’ y no se compre con favores o con dinero...”,
escribió, en clara referencia a los procesos judiciales que ambos han enfrentado.
Por otro lado, Evelyn Vela descartó toda posibilidad de reconciliación con Melissa Klug. Invitada a América Hoy, dejó claro que no retomará su amistad con la chalaca, especialmente por diferencias ligadas a sus hijas. “Esa amistad quedó en la basura”, sentenció.
Martes08dejuliodel2025
Miércoles 9 de julio de 2025
el orgullo se hicieron sentir con la premiación del concurso
“Matemáticas para Todos”, realizado el lunes 30 de junio en la Casa de la Juventud. Más de 40 colegios participaron en esta iniciativa organizada por Repsol y Crea+, en articulación con la Municipalidad de Ventanilla, que reconoció a los estudiantes más destacados de 4° grado de primaria. El primer lugar lo obtuvo Ángel David, de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión, quien se llevó dos laptops: una para él y otra para su escuela.El segundo y tercer lugar fueron para las instituciones educativas Divino Maestro y Fe y Alegría. Como parte
de esta jornada educativa, también se donaron 200 libros a la Biblioteca Municipal, en un esfuerzo por acercar la lectura a más niños y jóvenes. “Este tipo de programas dejan huella y fortalecen las bases de la educación desde temprana edad”, destacó Tine van den Wall, gerenta de Gestión Social de Repsol. En representación del alcalde, el regidor Jesús Ciccia expresó su agradecimiento por el trabajo articulado con el sec-
estros niños y niñas, implementando nuevos programas que los preparen como personas de bien y futuros profesionales”, dijo durante la ceremonia. El evento fue una muestra de cómo el compromiso entre empresa privada, gobierno local y comunidad puede transformar vidas a través del conocimiento y el acompañamiento educativo, como los programas educativos desplegados desde Refinería La Pampilla.