rumiNews marzo 2021

Page 1

rumiantes.com

MARZO 2021

p. 6 DOS SUBTIPOS DE

MYCOPLASMA BOVIS CIRCULAN DE FORMA ENDÉMICA EN ESPAÑA

Nunca bajes la guardia


Nunca bajes la guardia

• Permite el desarrollo de inmunidad natural en la recría, protegiendo al rebaño de reinfecciones 1, 2 • • •

Sin periodo de retirada Sin limitaciones según peso o edad de los animales Sin restricciones medioambientales en su uso

1. Agneessens et al.: Build up of immunity after a diclazuril (Vecoxan) treatment in calves, poster at the World Buiatrics Congress, Nice, France, October 15-19, 2006. 2. Taylor et al.: Dose response effects of diclazuril against pathogenic, species of ovine coccidia and the development of protective immunity, Veterinary Parasitology 2011; 178: 48-57]. VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSIÓN ORAL TERNEROS Y CORDEROS. COMPOSICIÓN POR ml: Sustancia activa: Diclazurilo para uso veterinario 2,5 mg. Excipientes: Parahidroxibenzoato de metilo (E 218) 1,8 mg, parahidroxibenzoato de propilo 0,2 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Ovino (corderos) y bovino (terneros). En corderos: Prevención de la coccidiosis causada por Eimeria crandallis y Eimeria ovinoidalis. En terneros: Prevención de la coccidiosis causada por Eimeria bovis y Eimeria zuernii. Si no hay un historial reciente y confirmado de coccidiosis clínica, antes de tratar debe confirmarse la presencia de coccidios en el rebaño o manada mediante muestreos fecales. CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Evitar infradosificación por subestimación del peso vivo, mala administración del medicamento veterinario o falta de calibración del dispositivo dosificador (si lo hay). Terneros: En ciertos casos, es posible que solo se consiga una reducción transitoria de la excreción de ooquistes. Los casos clínicos de sospecha de resistencia a anticoccidiósicos deben ser investigados mediante tests adecuados (test de reducción de recuento de huevos en heces). Cuando los resultados de los tests sugieren la resistencia a un antiprotozoario concreto, deberá utilizarse un anticoccidiósico perteneciente a otra clase farmacológica y con diferente modo de acción. Precauciones especiales para su uso en animales: El momento idóneo para tratar viene marcado por la epidemiología de Eimeria spp. y la presencia de coccidios en el rebaño o manada. Si no hay un historial reciente y confirmado de coccidiosis clínica, la presencia de coccidios debe ser confirmada mediante muestras fecales antes del tratamiento. La presencia de coccidiosis es un indicador de higiene insuficiente en el rebaño o corral. Se recomienda mejorar la higiene y tratar todos los corderos del rebaño y los terneros del corral. El uso frecuente y repetido de antiprotozoarios puede dar lugar al desarrollo de resistencia en los parásitos diana. Para alterar el curso de una coccidiosis clínica ya establecida, en aquellos animales que ya muestren signos de diarrea puede precisarse un tratamiento de apoyo adicional, pues diclazurilo no tiene actividad antimicrobiana. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Lavarse las manos después de administrar el producto. No congelar. Período de validez después de abierto el envase primario: 3 meses. TIEMPO DE ESPERA: Carne: Corderos: cero días. Terneros: cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1309 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 25 de septiembre de 2020.


CONTENIDOS

24

Dirección técnica Vicente Jimeno Vinatea Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM

6

Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España

Ana García-Galán1, Laurent-Xavier Nouvel2, Eric Baranowski2, Ángel Gómez-Martín3, Antonio Sánchez1, Juan Alcazar4, Edgar García-Romero1, Ángel García-Muñoz5, Xóchitl Hernández1, Juan Carlos Corrales1, Antonio Contreras1, Christine Citti2, Christian De la Fe1 1Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Dpto. Sanidad Animal, Fac. Veterinaria, UMU, Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum 2Unité mixte de recherche IHAP, Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse, INRAE, Université de Toulouse 3 Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio), Dpto. Sanidad Animal y Salud Pública, CEU-UCH, Valencia, CEU Universities 4Responsable técnico veterinario de rumiantes, CARGILL S.L. 5 Dpto. Sanidad Animal y Salud Pública, CEU-UCH, Valencia, CEU Universities

Algunos estudios han caracterizado cepas de M. bovis y evaluado su sensibilidad antimicrobiana considerando aislamientos puntuales, pero sin aportar información de los antecedentes epidemiológicos específicos de cada cepa.

16

Gonzalo Vivares1 y Almudena Cabezas2 Graduado en Ingeniería Agrícola, Máster Universidad de Wageningen 2 Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid 1

Durante los últimos años ha aumentado el interés por el uso de nuevas tecnologías en producción ganadera, especialmente en el sector del vacuno lechero.

35

39

Entrevista a Manuel Cerviño, Asesor técnico de Rumiantes, Boehringer Ingelheim Animal Health España

Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento

Inmaculada Cuevas-Gómez y Bernadette Earley Teagasc Animal & Grassland Research and Innovation Centre (AGRIC), Grange, Dunsay, Co. Meath, Ireland

El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es una enfermedad de origen multifactorial que afecta a bóvidos de todas las edades.

Etiología de los trastornos ruminales

Cristina Castillo y Joaquín Hernández

Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal

49

La diversidad microbiana en los rumiantes

Dpto. de Patoloxía Animal, Universidade de Santiago de Compostela, Lugo

Las alteraciones ruminales han sido motivo de numerosos estudios en los que se han analizado aquellos factores que condicionan su aparición.

Helen Warren Directora Técnica de Rumiantes para Europa, Alltech

1 rumiNews Marzo 2021


57

Álvaro Mendoza Director Técnico del LILCAM (Lab. Interprof. Lácteo de Castilla-La Mancha)

Los laboratorios interprofesionales son la herramienta más universal que tienen los ganaderos y la industria para determinar la calidad de la leche.

67

72

Lenguas fetales: nuevo

Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años

94 método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes

Cristina Baselga, Oihane Alzuguren, Alfredo Benito, Gema Chacón Exopol S.L.

En pequeños rumiantes, los problemas reproductivos tienen una gran repercusión, y se caracterizan principalmente por procesos abortivos en el último tercio de la gestación.

Granja L’Aubrac: ganadería extensiva de selección bovina Aplicación práctica de la mejora del bienestar de las terneras en granjas comerciales Manuel Rondón Jefe de Producto Vacuno Lechero NANTA S.A.

Cojeras de origen

101 infeccioso en pequeños rumiantes

Oihane Alzuguren, Silvia Anía, Carla Isabel da Silva y Ana Fernández Exopol S.L.

Las cojeras en pequeños rumiantes son una fuente significativa de pérdidas económicas para el sector, debido principalmente al impacto en los índices productivos. Entrevista a José Miguel

Con el objetivo de mejorar la producción de leche y la eficiencia de la producción, nutricionistas y ganaderos nos hemos preguntado siempre, ¿cuál es el mejor momento del ciclo de vida de la vaca de leche sobre el que enfocarnos?

84

110 Herrero, Director General Industria Alimentaria

Efecto de la población de

114 bisonte europeo en un

La raza Cárdena Andaluza

robledal de la Cordillera Cantábrica

Alfonso Javier Luque Moya1 e Inés García-Courtoy Calero2

Abel Pérez Pastor1, Andrea Melcón Robles2, Nuria Mateu Gironés2

Director Técnico Asoc. Nac. de Criadores de Ganado Bovino de raza Cárdena Andaluza 2 Presidente Asoc. Nac. de Criadores de Ganado Bovino de raza Cárdena Andaluza

1

1

La raza Cárdena Andaluza recibe su nombre tanto por el color de su pelaje como por la zona de la que procede.

Metionina en la

90 alimentación del caprino Enrique Fraile Pernaute Veterinario Responsable de Rumiantes Iberia, Adisseo

2 rumiNews Marzo 2021

Biólogo Estudiante de Veterinaria, Universidad de León

2

Históricamente, el bisonte europeo se extendía por Europa central, sudoriental y parte de Europa occidental, abarcando desde la frontera con Francia y Alemania hasta el Caúcaso. Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Alltech, AMBiotec, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Cenavisa, Elanco, Karizoo, Labiana, Lidervet, Liptosa, MSD Animal Health, PH Albio, Qualivet, Quimunsa, S.P. Veterinaria, Syva y Vetia.

rumiantes.com


500mg/g

Pleno

Pollos

3 días

Pavos

7 días

Huevos

0 días

tratamiento contra

Infecciones respiratorias

Patos

7 días

Infecciones digestivas Septicemia

Conejos

Cabritos

1 día

7 días

Porcino

Corderos

7 días

7 días Terneros

7 días

Más soluciones Menos tiempo Composición: Oxitetraciclina: 500 mg/g. Excipiente: Ácido Cítrico Anhidro Indicaciones: Tratamiento y metafilaxia de septicemias, infecciones respiratorias y gastrointestinales causadas por bacterias sensibles a la oxitetraciclina. Dosis: 20 mg de oxitetraciclina / kg de peso vivo / día (equivalente a 400 mg de medicamento / 10 kg de peso vivo) durante 3 a 5 días. Presentación: Envase de 1 kg. Nº de registro: 3954 ESP


Rumex Eficaz frente a

COCCIDIOS ¿Qué es Rumex? Rumex es una combinación de fitoquímicos: alcaloides y bioflavonoides.

¿Qué permite? Permite el control eficaz de diarreas provocadas por coccidios y bacterias como Escherichia coli y Salmonella.

Indicaciones Prevención y control de diarreas en: • Terneros • Recría de novillas lecheras • Corderos y cabritos

* También en forma líquida: Rumex Aqua

Fácil manejo en fábrica Resistente a tratamientos térmicos No requiere receta veterinaria Sin periodo de retirada

Para más información: Grupo PH-Albio | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com


EL BIENESTAR ANIMAL REQUIERE CAMBIOS EN EL MODELO DE CONSUMO EDITOR

E

n los últimos años, el bienestar de los animales de granja ha despertado un interés creciente en la sociedad, consumidores y medios de comunicación. Numerosos ciudadanos creen que los animales de granja, a partir de los cuales se obtienen los productos lácteos, carne y huevos, deberían estar mejor protegidos. Sin embargo, estos mismos ciudadanos saben muy poco sobre el trabajo en las granjas, dado que muestran un escaso interés en entender cómo funciona la producción animal. A mediados del siglo XX, en España tuvo lugar una fuerte migración desde el medio rural a las grandes ciudades, producto del desarrollo de los grandes cinturones industriales. Como consecuencia de estas migraciones, la población rural se redujo de forma significativa, limitando la mano de obra disponible en el sector de la agricultura y la ganadería. Simultáneamente, se produjo un gran desarrollo y crecimiento económico que configuró un modelo de consumo agroindustrial basado en una gran demanda de productos muy homogéneos a precios muy económicos y sin ningún interés por el origen de los mismos. Todo ello condujo al desarrollo de la agricultura y ganadería intensiva, altamente especializada y muy competitiva, dentro de un mercado muy globalizado. Durante todo este tiempo, la ganadería ha formado parte de la cadena de suministro de alimentos que demanda este modelo de consumo agroindustrial, siendo seguramente el eslabón que más ha padecido la política de precios.

En definitiva, este modelo de consumo ha obligado a producir mucho y barato. Sin lugar a dudas, estas exigencias del mercado han afectado a la forma de vida de los animales en las granjas. El sector ganadero siempre ha tenido muy claro cómo deben ser las relaciones con los animales que cría, entendiendo perfectamente que se debe evitar su sufrimiento y mejorar sus condiciones de vida. Los ganaderos llevan tiempo implementando cambios en sus granjas para fortalecer el bienestar y la salud de los animales que cuidan. Pero, todos estos cambios deben hacerse desde un enfoque inclusivo, sin enfrentamiento entre las partes (ciudadanos y ganaderos), y teniendo en cuenta las necesidades de estos últimos y su importante papel en el mantenimiento del medio rural, ya que ellos son uno de los actores más interesados en la salud y bienestar de sus animales. Los cambios para mejorar las condiciones de vida de los animales de granja están en marcha, con avances muy importantes a lo largo de todas las etapas de la cadena de distribución.

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Jose A. Silva Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Gema Chacón

ADMINISTRACIÓN Mercè Soler

La creciente preocupación de los ciudadanos y consumidores por el bienestar de los animales de producción tendrá que ir acompañado de un cambio en el modelo de consumo, tendiendo hacia una alimentación más segura y sostenible, y minimizando el desperdicio de alimentos.

Tel: +34 93 115 44 15

En este sentido, una demanda más racional de alimentos de mejor calidad, de producción local y con estándares productivos más respetuosos con el bienestar de los animales, requerirá que los consumidores estén dispuestos a pagar un precio más justo por ellos.

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES

info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com Precio de suscripción anual: España

30 €

Extranjero

45 €

Depósito legal rumiNews B-8798-2019

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime

5 rumiNews Marzo 2021


DOS SUBTIPOS

DE MYCOPLASMA BOVIS CIRCULAN DE

FORMA ENDÉMICA EN ESPAÑA

investigación

Ana García-Galán 1, Laurent-Xavier Nouvel 2, Eric Baranowski 2, Ángel Gómez-Martín 3, Antonio Sánchez 1, Juan Alcazar 4, Edgar García-Romero 1, Ángel García-Muñoz 5, Xóchitl Hernández1, Juan Carlos Corrales 1, Antonio Contreras 1, Christine Citti 2, Christian De la Fe 1 1Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum 2Unité mixte de recherche IHAP, Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse, INRAE, Université de Toulouse 3Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio), Departamento de Sanidad Animal y Salud Pública, Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities 4Responsable técnico veterinario de rumiantes de CARGILL S.L. 5Departamento de Sanidad Animal y Salud Pública, Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities *e-mail: cdelafe@um.es

6 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


Neumonía

M

ycoplasma bovis es un importante patógeno que afecta al ganado bovino

responsable de cuantiosas pérdidas económicas en ganaderías de todo el

Artritis

mundo. Principalmente, se asocia con neumonía, mastitis y artritis, y participa en el Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) junto a otros microorganismos.

En ausencia de una vacuna eficaz, el control de la infección por M. bovis se basa primordialmente en el uso de tratamientos antimicrobianos. Sin embargo, se ha constatado el incremento paulatino de la resistencia a los mismos y la circulación de cepas multirresistentes.

Mastitis En este sentido, la diversa procedencia de los animales utilizados en el cebo de terneros facilita el trasiego de portadores desde las explotaciones de origen a los cebaderos. En algunos casos, los animales se trasladan a explotaciones intermedias donde se mezclan con individuos de distinta procedencia, raza

investigación

o estatus sanitario, y posteriormente son distribuidos en lotes a los cebaderos. Algunos estudios internacionales han caracterizado cepas de M. bovis y evaluado su sensibilidad antimicrobiana, incluyendo cepas aisladas en España. No obstante, estos trabajos solo consideran aislamientos puntuales procedentes de animales con sintomatología y no aportan información de los antecedentes epidemiológicos específicos de cada cepa.

La transmisión continua de este patógeno se ve facilitada por algunos factores: Presencia de portadores asintomáticos que eliminan el microorganismo tras el estrés asociado al traslado desde su explotación de origen hasta el cebadero

La difusión de la infección entre las diferentes zonas y rebaños está asociada al

Alta contagiosidad del microorganismo

movimiento de animales sin

Deficientes medidas de

control sanitario en relación

cuarentena, limpieza y

a esta enfermedad.

desinfección, característico de numerosos cebaderos

7 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


El flujo de animales no es exclusivo dentro del

Se realizó un procedimiento específico para la

ámbito nacional ya que muchos de los terneros

detección de micoplasmas y en los casos

que llegan a los cebaderos proceden de países

positivos se procedió a:

comunitarios como Francia, Irlanda o Alemania. Todo esto puede implicar el contacto de cepas de M. bovis de diferente origen y características.

1. Identificación de M. bovis mediante PCR específica 2. Tipaje de los aislamientos mediante

En este contexto, y con el objetivo de evaluar la circulación de M. bovis en las ganaderías españolas, se recogieron 436 muestras (hisopos nasales, auriculares,

secuenciación parcial del gen polC 3. Estudio de la sensibilidad de los aislamientos a antimicrobianos aprobados para el tratamiento

conjuntivales, tejido pulmonar, líquido sinovial y muestras de leche con mastitis), procedentes de colectivos bovinos de cebo y de leche, situados en diversas áreas

del Síndrome Respiratorio Bovino y/o mastitis en España, como macrólidos, fluoroquinolonas (FLQ), lincosamidas y tetraciclinas 4. Determinación de la presencia de

del país.

mutaciones genéticas que confieren resistencia antimicrobiana en una selección de aislamientos

Número de aislamientos

Número de aislamientos

representativos de cada subtipo (ST)

Aptitud del ganado 80 60 40 20 0

80 60 40 20 0

Número de aislamientos

investigación

(a)

80 60 40 20 0

(b)

Galicia Ganado de carne

Ganado de leche

Castilla y León

Estado clínico Cataluña

Extremadura

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

Sano Enf. resp. Artritis Enf. resp. Mastitis y artritis Región de Murcia

Origen de la muestra

ST2 CMIs (μg/mL) para FLQ: Enr ≤ 0,5; Marb ≤ 1; Dan ≤0,5 Nasal Auricular Pulmón Bazo ST2

ST3

Leche con mastitis

ST2 CMIs (μg/mL) para FLQ: Enr ≥ 8; Marb ≥ 8; Dan ≥ 1 ST3 CMIs (μg/mL) para FLQ: Enr ≥ 1; Marb ≥ 4; Dan ≥ 2 ST3 CMIs (μg/mL) para FLQ: Enr ≤ 0,125; Marb ≤ 0,5; Dan ≤ 0,5

Figura 1. Información epidemiológica de los 95 aislamientos de M. bovis caracterizados en el estudio. (a) Número de muestras de cada ST en función del tipo de rebaño, estatus sanitario y tipo de muestra; (b) Origen geográfico de cada aislamiento. (Cada círculo representa una granja, excepto en Cataluña, donde un laboratorio de análisis lechero proporcionó las muestras; el radio de cada círculo es proporcional al número de aislamientos recogidos de la granja; los aislamientos obtenidos de muestras de mastitis se indican con una estrella negra; los aislamientos unidos con una línea gris se obtuvieron del mismo animal; los aislamientos seleccionados para secuenciación del genoma completo se indican con un asterisco blanco; Enr = Enrofloxacino; Marb = Marbofloxacino; Dan = Danofloxacino. CMI= concentración mínima inhibitoria. Imagen modificada de García-Galán et al., 2020, Pathogens, 2020, 9, 545).

8 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


Censulfatrim Solución inyectable

Sulfadiazina - Trimetoprima

Categoría D (EMA) Grupo de primera elección según el plan europeo de categorización de antibióticos para uso veterinario.

Infecciones respiratorias Leche

48 h

Infecciones gastrointestinales

Infecciones genitourinarias

Tiempo de espera Bovino: Carne: 12 días. Leche: 48 horas. Porcino: Carne: 20 días. COMPOSICIÓN POR ml: Sulfadiazina (200 mg), Trimetoprima (40 mg), Excipientes, c.s. ESPECIES DE DESTINO: Bovino, porcino, caballos, perros y gatos. INDICACIONES: Infecciones sistémicas causadas por microorganismos sensibles a la asociación sulfadiazina-trimetoprima. La combinación de sulfadiazina y trimetoprima es bactericida y presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo: Gram-positivas: Corynebacterium spp., Staphylococcus spp., Streptococcus spp. Gram-negativas: Actinobacillus spp., Bordetella spp., Escherichia coli, Haemophilus spp., Klebsiella spp., Pasteurella spp., Salmonella spp. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino, porcino y caballos: 12,5 mg de sulfadiazina + 2,5 mg de trimetoprima / kg p.v., equivalente a 1 ml de CENSULFATRIM / 16 kg p.v. En bovino y porcino, administrar por vía intramuscular o intravenosa lenta. En caso de administración intramuscular, el volumen máximo recomendado por punto de inyección es de 15 ml. En caballos, administrar únicamente por vía intravenosa lenta. Perros y gatos: 25 mg de sulfadiazina + 5 mg de trimetoprima / kg p.v., equivalente a 1 ml de CENSULFATRIM / 8 kg p.v. Administrar únicamente por vía subcutánea. En todas las especies, una única inyección podría ser suficiente en procesos no complicados, pero en infecciones graves el tratamiento puede repetirse hasta dos días después de que los síntomas se hayan resuelto, hasta un máximo de 5 días. TIEMPOS DE ESPERA: Bovino: Carne: 12 días. Leche: 48 horas Porcino: Carne: 20 días Caballos: Carne: 28 días. No usar en yeguas cuya leche se destine al consumo humano. PRESENTACIONES: Caja con 1 vial de 100 ml, Caja con 1 vial de 250 ml, Caja con 10 viales de 100 ml, Caja con 10 viales de 250 ml. Reg. nº: 3358 ESP Uso veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • info@cenavisa.com



CEPAS DE MYCOPLASMA BOVIS CIRCULANTES EN ESPAÑA De las 436 muestras analizadas - hisopos nasales (Figura 2) y leche principalmente - se detectó la presencia de micoplasmas en un 28% de ellas (n=165), de las cuales 122 fueron positivas a M. bovis.

Entre los animales de aptitud lechera, se detectó en 9 (16,3%) de los 55 animales analizados, y todas las muestras positivas fueron de leche con mastitis. Concretamente, M. bovis se detectó en 9 (23,1%) de las 39 muestras de leche de vacas con mastitis, y no se detectó en ninguno de los 5 terneros con sintomatología respiratoria ni en ninguno de los 11 terneros asintomáticos analizados

investigación

procedentes de estos rebaños.

Se seleccionaron 95 aislamientos

Figura 2. La recogida de muestras mediante torunda nasal ha demostrado ser una herramienta diagnóstica eficaz para determinar la presencia de M. bovis en los colectivos

representativos y se tipificaron en base a la secuencia parcial del gen polC.

La caracterización molecular evidenció la presencia de dos STs diferentes, ST2 y ST3. Entre los animales de aptitud cárnica, se

Ambos STs se detectaron tanto en animales

confirmó la presencia del microorganismo en

de aptitud cárnica como en vacuno lechero,

84 (40,9%) de los 205 animales analizados.

tanto en animales sanos como enfermos y en

Concretamente, se detectó en 81 (44,3%) de

diferentes tipos de muestra.

los 183 terneros analizados en los cebaderos

Además, ambos STs fueron encontrados

y en 3 (13,6%) de los 22 terneros pasteros analizados previamente a su llegada a los mismos.

concomitantemente en animales de la misma granja, o incluso en muestras procedentes del mismo animal. No se determinó la presencia de otros ST en los

M. bovis se detectó en 40 (32%) de los

rebaños españoles (Figura 1).

125 animales asintomáticos y en 44 (55%) de los 80 animales con sintomatología respiratoria o articular.

11 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS

La mayoría de los aislamientos de ST2 (35/37) presentaron valores bajos de CMI para FLQ (0,5 µg /mL para enrofloxacino y danofloxacino, y 1 µg /mL para marbofloxacino).

Se estudió la sensibilidad de los 95 aislamientos seleccionados a 9 antimicrobianos mediante determinación de la Concentración

Por el contrario, la mayoría de los aislamientos de ST3 (43/58) presentaron valores altos de CMI para FLQ (1 µg /mL, 4 µg /mL y 2 µg /mL para enrofloxacino, marbofloxacino y danofloxacino respectivamente).

Mínima Inhibitoria (CMI). Se observaron diferencias significativas de sensibilidad a las FLQ entre ambos STs. No se observaron diferencias significativas de susceptibilidad entre los

El resto de los aislamientos de ST3 (15/58) presentaron valores bajos de CMI para FLQ. Éstos se obtuvieron de vacas lecheras con mastitis (13/15), y unos pocos (2/15) de ganado de carne con artritis o asintomáticos (0,125 µg /mL para enrofloxacino y 0,5 µg / mL para marbofloxacino y danofloxacino (Tabla 1; Figura 1)

STs para los macrólidos, la lincomicina, la doxiciclina o la valnemulina (Tabla 1).

Los valores de CMI indicaron una

investigación

disminución global de la susceptibilidad de M. bovis a los macrólidos y a la lincomicina (CMI90 > 128 µg /mL) y, en

Por último, la valnemulina fue la única molécula que demostró actividad frente a

menor medida, a la doxiciclina (CMI90 = 4 µg /mL).

ambos STs.

Macrólidos ST

Lincomicina

FLQ

Tetraciclina

Pleuromutilina

CMI

1 PG45 2 (n=37)

3 (n=58)

Tul

Gam

Tild

Lin

Enr

Marb

Dan

Dox

Val

CMI

1

8

1

1

0,125

0,5

0,125

0,0625

0,025

Rango

16 ->128

>128

>128

1->128

0,125 - 16

0,25 - 16

0,125 - 2

0,25 - 4

0,025 - 0,2

CMI50

>128

>128

>128

>128

0,25

0,5

0,25

2

0,1

CMI90

>128

>128

>128

>128

0,5

1

0,5

4

0,1

Rango

8 ->128

>128

>128

1->128

<0,063 - 32

0,125 - 64

0,125 - 8

0,5 - 8

0,025 - 0,2

CMI50

>128

>128

>128

>128

16

32

4

2

0,1

CMI90

>128

>128

>128

>128

32

64

8

4

0,2

Tabla 1. Valores de CMI registrados en las cepas analizadas (rango, CMI50 y CMI90 ) de M. bovis Valores de CMI expresados en µg/mL. La cepa de refencia PG45 se usó como control. Tul = Tulatromicina; Gam = Gamitromicina; Tild = Tildipirosina; Lin = Lincomicina; Enr = Enrofloxacino; Marb = Marbofloxacino; Dan = Danofloxacino; Dox = Doxiciclina ; Val = Valnemulina.

12 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


Por lo tanto, la mayoría de los aislamientos de M. bovis tienen un perfil de susceptibilidad antimicrobiana similar frente a los macrólidos, la lincomicina y la doxiciclina, con altos valores de CMI, y para la valnemulina, con valores bajos de CMI. Por el contrario, el perfil de susceptibilidad

No se detectaron mutaciones asociadas con resistencia a FLQ en los aislamientos de ST2, mientras que todos los aislamientos ST3 con valores de CMI ≥ 1 µg/mL presentaron la mutación Ser83Phe en gyrA en combinación con al menos una mutación no sinónima en parC (posiciones 80, 81, 84, 116 y 156).

antimicrobiana frente a FLQ fue distinto entre los aislamientos ST2 y ST3, con altos valores de CMI asociados principalmente al ST3.

Por otro lado, e independientemente del ST, los aislamientos con valores de CMI > 128 µg/mL para macrólidos y lincomicina mostraron mutaciones asociadas con resistencia en los genes rrl3 y rrl4.

MUTACIONES ASOCIADAS CON RESISTENCIA A LAS FLUOROQUINOLONAS

De igual manera, los aislamientos con valores de CMI > 1 µg/mL para la doxiciclina mostraron mutaciones rrs3 y rrs4. No se observaron mutaciones

representativos de ambos STs (ST2, n=16; ST3,

asociadas con resistencia a pleuromutilinas

n=20) y se estudiaron mutaciones asociadas con

en ninguno de los aislamientos analizados.

investigación

asociadas con resistencia en los genes Se secuenció el genoma de 36 aislamientos

resistencia a antimicrobianos. Específicamente, se analizaron: 1. Mutaciones en las regiones QRDR (quinolone resistance-determining region) de los genes gyrA, gyrB, parC y parE, asociadas con resistencia a FLQ. 2. Mutaciones en “puntos calientes” de los genes rrs3 y rrs4, asociadas con resistencia a tetraciclinas, y en “puntos calientes” de los genes rrl3 y rrl4, asociadas con resistencia a macrólidos, lincosamidas y pleuromutilinas. 3. Mutaciones en los genes rplD y rplV asociadas con resistencia a macrólidos, y en el gen rplC asociadas con resistencia a pleuromutilinas.

Las principales diferencias entre los aislamientos ST2 y ST3 se encontraron en las regiones QRDR de los genes gyrA y parC.

13 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


Conclusiones El análisis global de estos datos pone

Dado que el número de muestras analizadas

de manifiesto que, probablemente, la

de animales de aptitud láctea fue limitado,

infección por M. bovis deba considerarse

son necesarios nuevos trabajos que

endémica en España, al menos en el

evidencien la extensión del agente en los

ganado de cebo.

rebaños lecheros, pues su presencia podría estar infravalorada.

La presencia de portadores asintomáticos (Figura 3), el continuo movimiento de ganado entre explotaciones, la ausencia de un diagnóstico generalizado y la mezcla de animales de diversos orígenes contribuyen a la diseminación del patógeno.

Los aislamientos circulantes se dividen en dos grupos, ST2 y ST3, siendo ambos resistentes a los macrólidos, lincosamidas y tetraciclinas. La mayoría de los aislamientos de ST3 que circulan en España son además

investigación

resistentes a las FLQ, situación que ilustra la notable capacidad del ST3 para acumular mutaciones en las regiones QRDR y la presión selectiva impuesta por el uso indiscriminado de estos antimicrobianos en el campo. Notablemente, la valnemulina, que no está registrada para uso en bovinos, ha demostrado ser muy eficaz in vitro contra ambos STs, y su eficacia in vivo debería ser evaluada en profundidad.

Figura 3. La llegada de terneros mamones ya infectados con M. bovis a los cebaderos evidencia que la infección está presente en los rebaños de origen, lo que explica la circulación y presencia permanente del agente en los mismos

DESCARGAR BIBLIOGRAFIA

AGRADECIMIENTOS: el presente trabajo se ha desarrollado gracias al Proyecto AGL2016-76568-R del Ministerio de Economía y Competitividad, cofinanciado por fondos FEDER. Ana García-Galán Pérez es beneficiaria de un contrato de Formación del Personal Investigador (FPI) BES-2017080186. Los datos aquí publicados, proceden de García-Galán et al., 2020 (Pathogens, 9, 545).

rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España

DESCÁRGALO EN PDF

14 rumiNews Marzo 2021 | Dos subtipos de Mycoplasma bovis circulan de forma endémica en España


Trabajamos por la seguridad de los animales

Yo uso antibióticos Yo soy responsable

Uso Betaline

La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.


ETIOLOGÍA DE LOS

TRASTORNOS RUMINALES patología

Cristina Castillo y Joaquín Hernández Departamento de Patoloxía Animal, Universidade de Santiago de Compostela, Lugo

L

as alteraciones ruminales han sido motivo de numerosos

estudios en los que se han analizado aquellos factores que condicionan su aparición.

16 rumiNews Marzo 2021 | Etiología de los trastornos ruminales


Es importante conocer los 2 procesos bien diferenciados que tienen lugar en el rumen:

La alteración de un componente puede iniciar un proceso que terminará

Fermentaciones de los nutrientes

afectando al otro, por lo que en

Desplazamiento de los productos

la mayoría de situaciones ambos

alojados

mecanismos se verán interrelacionados.

Por lo tanto, las alteraciones ruminales se pueden clasificar en 2 grupos:

Recto

Alteraciones motoras

Rumen

Pulmones

Esófago

Alteraciones fermentativas

Ciego Corazón Retículo Intestino

Abomaso

Hígado

patología

Omaso

Por otro lado, el medio retículo-ruminal debe

Medio acuoso, necesario para que tengan

cumplir una serie de condiciones para su

lugar las reacciones bioquímicas de los

normal funcionamiento:

microorganismos.

Ecosistema abierto y continuo: tiene que

Anaerobiosis

existir una entrada continua de nutrientes, así como una salida permanente de deshechos y microorganismos.

Osmolaridad: una fermentación normal se lleva a cabo entre 260 y 340

Aporte constante de sustratos para el

mOsm; su aumento inhibe la digestión

mantenimiento de la población microbiana. Tiempo de retención: el contenido ruminal debe permanecer el tiempo suficiente para permitir la acción microbiana, y este se ve favorecido por la propia conformación del

de la fibra y altera la rumia. pH de entre 5,5 y 7,0. Temperatura: debido a la elevada actividad metabólica, la temperatura es 1-2 ºC superior

rumen, el pequeño diámetro del orificio

a la corporal, y su variación afecta a la

retículo-ruminal y la motricidad ruminal.

funcionalidad.

17 rumiNews Marzo 2021 | Etiología de los trastornos ruminales


Normalmente, se utiliza el término INDIGESTIÓN en referencia a la alteración (morfológica y/o funcional) del sistema retículo-ruminal.

A su vez, las indigestiones pueden ser primarias o secundarias. En la Tabla 1 se exponen los principales trastornos ruminales.

INDIGESTIONES PRIMARIAS

Trastornos motores

Trastornos fermentativos

Timpanismo gaseoso

Paraqueratosis

Timpanismo espumoso

Indigestión vagal

Rumenitis/reticulitis

Hernia diafragmática

Acidosis/Alcalosis ruminal

Indigestión simple

INDIGESTIONES SECUNDARIAS Inactividad motora

Reflujo abomasal

Inactividad bioquímica

patología

Tabla 1. Principales trastornos motores y fermentativos que tienen lugar en el rumen La población ruminal está constituida mayoritariamente por: Bacterias: 630 especies que abarcan el 50% de la masa microbiana

Hongos: 14-15 géneros Levaduras y virus: 5-7 clases/grupos

Parásitos: 30 especies diferentes de protozoos

Intestino delgado

Entrada de alimento

Intestino grueso Rumia

RUMEN RETÍCULO OMASO ABOMASO

18 rumiNews Marzo 2021 | Etiología de los trastornos ruminales


Los protozoos aparecen en una concentración que puede variar entre las 20 y las 200.000 células/ml de líquido ruminal (un peso variable entre 20 y 1.100 mg/100 ml).

Por su parte, la población bacteriana oscila entre 1 y 10.000 millones de bacterias/ml de líquido ruminal, variando su peso entre 300 y 1.600 mg/100 ml. Se sabe que las poblaciones son

¡¡No desperdicieS tu energía!!

diferentes entre los individuos, cualitativa y cuantitativamente hablando, por lo que los cambios en las mismas pueden llegar a modificar el perfil fermentativo, mejorando o empeorando la productividad de los animales.

La causa principal que induce la modificación del patrón fermentativo en el rumen es la alimentación que reciben los animales, incluyendo aspectos cuantitativos y cualitativos, así como directos e indirectos.

Biosurfactante

DigestFaS t Asegura una excelente digestibilidad de la grasa Optimiza los costes de energía Disminuye la incidencia de problemas hepáticos

DigestFaS t

Tel.: +34 91 725 08 00 www.liptosa.com liptosa@liptosa.com


ALTERACIONES MOTORAS Es importante recordar que el equilibrio ruminal se mantendrá mientras el pH del rumen se encuentre dentro de unos límites fisiológicos aceptables.

2. Meteorismo espumoso Se origina por la acumulación de gas, que se ve atrapado por una excesiva cantidad de espuma y que, en los casos extremos, puede llegar a comprometer la vida del animal por una posible compresión diafragmática.

ACUMULACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES (AGV) 1. Meteorismo gaseoso Para muchos autores no se trata de una enfermedad per se, sino un signo clínico de otra enfermedad no frecuente en animales menores de 5 semanas, y cuya aparición en terneros está asociada con la obstrucción del cardias (asfixia, tétanos…),

patología

del esófago (actinobacilosis o neoplasias), e incluso con algún tipo de indigestión vagal (Síndrome de Hoflund).

Este tipo de meteorismo suele ser recidivante debido a que la espuma estimula los receptores de tensión de umbral alto de la pared ruminal en lugar de los de umbral bajo, lo que ocasiona una inhibición de la motilidad (en vez del aumento de la contracción, que contribuiría a reducir la retención de espuma). Entre las causas nutricionales que originan acúmulo de gas y/o espuma nos encontramos: Ración inadecuada: si la cantidad de forraje es demasiado elevada el movimiento de las paredes ruminales

Cuando se presenta en

se verá impedido.

animales jóvenes se debe a: Un exceso de leche que escapa de la gotera esofágica alcanzando el rumen, que presenta un ambiente aeróbico y cuyas bacterias proteolíticas la descomponen. Secuela de una bronconeumonía con inflamación de los nódulos

Esto puede suceder por la ingesta de forraje fresco de leguminosas, heno de alfalfa o un exceso de ingesta de concentrados en terneros en crecimiento. En cuanto a las leguminosas, las de mayor riesgo son la alfalfa (Medicago sativa), trébol rojo (Trifolium pratense) y el trébol blanco (Trifolium repens).

linfáticos mediastínicos, que comprimen el esófago o el propio nervio vago.

Déficits de calcio (Ca) y potasio (K): la hipocalcemia ocasiona debilidad y/o incapacidad de contracción del músculo liso de la pared ruminal, mientras que la hipopotasemia produce una debilidad en la contracción muscular, que conduce a un estasis ruminal.

20 rumiNews Marzo 2021 | Etiología de los trastornos ruminales


Normalmente, los factores nutritivos son los desencadenantes de la aparición de la alteración motora, a excepción de la retículopericarditis traumática (un cuerpo extraño es el agente etiológico). Un exceso en la dieta de hidratos de carbono no estructurales provocará un descenso del pH ruminal, lesionando la mucosa y deteriorando las papilas ruminales, que evolucionará hacia un endurecimiento por una excesiva producción de queratina (paraqueratosis), y se producirá una disminución irreversible de la superficie.

INDIGESTIÓN VAGAL (Síndrome de Hoflund) Puede presentarse como una dificultad en el tránsito por una alteración a dos niveles:

patología

PROCESOS INFLAMATORIOS DE RUMEN Y RETÍCULO

Obstrucción del orificio retículo-omasal, asociado con una hipermotilidad ruminal o secundario a un timpanismo gaseoso. Estenosis pilórica debida a un desplazamiento, o presencia de úlceras en el abomaso. Otras condiciones como la peritonitis, abscesos de la pared ruminal o la gestación pueden procipicar esta patología. Aunque tradicionalmente ha estado asociada a una disfunción del nervio vago, en la actualidad se sabe que hay más factores implicados y no

En terneros jóvenes, esta paraqueratosis se ha visto también asociada a la presencia de tricobezoares formados por la ingesta de pelo y que, a su

está clara del todo la patogenia del proceso.

HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS

vez, se asocian a la presencia de ectoparásitos

Aunque no son procesos muy habituales

como piojos y ácaros.

en el ganado vacuno, pueden surgir de

Por ello, nunca se debe descartar el origen parasitario sin haber comprobado si existe un programa sanitario completo y eficiente en la granja.

forma secundaria (y adquirida) a otros procesos como traumatismos, gestación o incluso un timpanismo agudo; también pueden ser de origen congénito.

21 rumiNews Marzo 2021 | Etiología de los trastornos ruminales


ALTERACIONES FERMENTATIVAS INDIGESTIÓN SIMPLE Es el proceso más común y está estrechamente relacionado con la alimentación. Las causas que pueden originar una indigestión simple son:

Como señalamos anteriormente, las indigestiones pueden ser secundarias a otros procesos, como aquellos derivados de la inactividad motora y caracterizados por la disminución o desaparición del ciclo normal de contracciones primarias. Esta disminución/desaparición del ciclo de contracciones primarias está regulado por diferentes mecanismos:

Cambio brusco de alimentos de la ración (tanto cualitativo como cuantitativo) Ingesta de compuestos que interfieren en el patrón de fermentación: estos suelen ser forrajes alterados (mohosos o muy calientes, fríos, parcialmente fermentados, descompuestos o agrios). En cualquier caso, se trata de procesos autolimitantes

Descenso de estímulos excitatorios de los centros gástricos Aumento de estímulos inhibitorios de los centros gástricos Depresión de los centros gástricos Alteración de la inervación vagal Otras causas metabólicas o ambientales

patología

En la Tabla 2 se exponen algunas de las situaciones que intervienen en la génesis del proceso. ALTERACIONES MOTORAS SECUNDARIAS

EJEMPLOS

Inhibición excitatoria de centros gástricos

Anorexia (disminuye el llenado ruminal), disminución de la masticación (inhibe contracciones secundarias), disminución en la ingesta de agua y fibra.

Activación de la inhibición de centros gástricos

Timpanismo gaseoso, distensión ruminal y abomasal, desplazamiento de abomaso (DA), acidosis ruminal, abscesos en la pared ruminal.

Depresión de centros gástricos

Endotoxemia, fiebre, hipokalemia, hipocalcemia.

Inhibición vagal

Lesiones neurológicas o compresiones tumorales.

Otras

Baja tª ambiental, fiebre de la leche (hipocalcemia puerperal), hipocalcemia, hiperglucemia.

Tabla 2. Mecanismos y algunas causas de alteraciones motoras secundarias Dentro de los desórdenes fermentativos secundarios se incluirían los cambios en la flora ruminal.

Concluyendo, y como hemos visto a lo largo Etiología de los trastornos ruminales

DESCÁRGALO EN PDF

del artículo, el origen de los trastornos ruminales está íntimamente relacionado con cambios, tanto cualitativos como cuantitativos, en la dieta de los animales.

22 rumiNews Marzo 2021 | Etiología de los trastornos ruminales


EFECTIVIDAD COMPROBADA con un solo producto

COCCI CERO Fitobiótico

• En vacas, ovejas y cabras de leche, modula la microbiota del rumen y reduce la emisión de metano a la atmósfera. • Estimula el sistema inmune y previene de procesos infecciosos (Clostridium) y parásitos (Cryptosporidium y Coccidios). • Mejora la digestibilidad de la fibra y el almidón. • Mejora la producción de ácidos grasos volátiles. • Modula la microbiota ruminal e intestinal salutífera. • Actúa como repelente de insectos externos.

PRESENTACIÓN EN SACOS DE 15 Kgs.

www.ambiotecsolutions.com Agroalimentaria Manchega de Biotecnología, S.L. C/ Río Montiña, 5 Pol. Ind. Sta. Mª de Benquerencia 45007 Toledo (España) Teléfono: 925 672 642 info@ambiotecsolutions.com


SENSORES APLICADOS A LA MONITORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD RUMINAL

tecnología

1Vivares, Gonzalo 2Cabezas, Almudena 1Graduado en Ingeniería Agrícola, Máster Universidad de Wageningen 2Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, Madrid

Durante los últimos años ha aumentado el interés por el uso de nuevas tecnologías en la producción ganadera, especialmente en el sector vacuno lechero. El mercado de sensores de uso en ganadería crece un 10,9 % anualmente, y se estima que para el año 2025 facture un volumen de 2.500 millones de dólares (Markets and Markets, 2020).

Convencionalmente, los sensores utilizados en el ganado se han utilizado fundamentalmente en granjas de investigación, sin embargo, durante los últimos años, la comercialización de nuevas tecnologías, como robots o sensores, se está expandiendo también a granjas comerciales.

24 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


Permiten limitar el contacto físico con los animales sin alterar su comportamiento natural. Suponen una alternativa a la medición convencional de variables que conllevan elevados costes de tiempo y trabajo.

Estos sensores permiten medir de forma precisa parámetros fisiológicos o de comportamiento. Concretamente, existen sensores que pueden obtener información acerca del comportamiento ruminal, siendo de gran utilidad para evaluar la productividad, la salud o el bienestar de los animales.

La mayoría de los sensores utilizados en rumiantes están instalados sobre la superficie corporal (collares, podómetros, etc). Estos son fáciles de instalar y de recuperar, y sencillos de conectar inalámbricamente, pero también existe el riesgo de desprendimiento y consiguiente pérdida.

Además, al estar en contacto con el entorno exterior, obtienen información del ambiente que puede interferir con la información de las variables a medir.

También existen dispositivos que se instalan en el interior del cuerpo del animal, como los bolos intraruminales, instalados en el interior del rumen mediante una inyección oral o a través de cánulas ruminales.

Este tipo de sensores obtienen una gran precisión de medida, ya que no se producen distorsiones con el medio externo, aunque existen limitaciones, como la recuperación de ciertos sensores, imposible hasta el sacrificio del animal. Otro factor limitante es la dificultad añadida para establecer la conectividad inalámbrica.

tecnología

Las principales ventajas del uso de sensores son:

Reloj en tiempo real

Receptor UHF

Unidad de control

Señal UHF Condiciones ambientales

Procesamiento de la señal

Tarjeta de memoria

Imput temperatura rumial Pienso Agua

Sensor del bolo

Interfaz del usuario

Ilustración 1. Diagrama del sistema de monitorización basado en sensores (Caja et al., 2020)

25 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


BOLOS INTRARUMINALES Inicialmente, los bolos intraruminales se emplearon en la identificación de los animales. Actualmente, se desarrollan para incorporar diferentes sensores que recogen una gran cantidad de información acerca del ambiente

La reducción de las dimensiones supone un incremento en el precio de los productos, haciendo más costosa la inversión en estas tecnologías para las explotaciones de ovino y caprino.

ruminal. Con las adecuadas dimensiones, materiales y técnicas de instalación, el bolo se retiene en el rumen, normalmente en la zona del retículo, sin causar perjuicios al animal. Las dimensiones de estos dispositivos deben estar adaptadas a la morfología digestiva de cada especie, siendo de forma cilíndrica en la mayoría de los casos.

Los principales sensores que se instalan en los bolos intraruminales miden: pH

tecnología

La mayoría de los productos comerciales están diseñados para vacas mayores de 18 meses, con unas dimensiones aproximadas de 145 mm de longitud y 35 mm de diámetro (Wang, 2019).

Temperatura Motilidad ruminal Potencial redox, concentración de amoniaco, conductividad eléctrica, etc. (a menor escala)

Para pequeños rumiantes, las dimensiones no deberían ser superiores a los 100 mm de longitud y 20 mm de diámetro (Caja et al., 2020).

Espacio muy limitado para la antena Diametro ≤ 16 mm Altura ≤ 20 mm

Sensores Sensores

17 mm 30 mm

35 mm

22 mm

80 mm Unidad de potencia (capacidad limitada)

Unidad de potencia (mayor capacidad)

Unidad electrónica

Bolo ruminal para ovejas y cabras adultas

Más espacio libre para la antena

Unidad electrónica

145 mm

Bolo ruminal para vacas adultas

Ilustración 2. Esquema y dimensiones de los bolos intraruminales (Wang, 2019)

26 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


En el futuro se espera poder medir la concentración de ácidos grasos volátiles y gases, como el metano, mediante el uso de sensores en el rumen.

La gran ventaja de utilizar sensores dentro del rumen es que permiten realizar una medición continua y en alta resolución de variables ruminales que varían considerablemente en periodos cortos de tiempo. Además, esta tecnología supone una alternativa a la intubación o a la ruminocentesis, permitiendo ahorrar en labor y tiempo, y mejorando las condiciones del animal.

intensa después de cada comida y aumenta progresivamente hasta la siguiente ingestión, por tanto, el número de comidas al día tiene un gran impacto en la dinámica del pH ruminal.

Espectro pH

ALCALINO

El pH del rumen es resultado de la regulación ácidobase. Los ácidos se pueden acumular y reducir el pH ruminal si los ritmos de absorción y regulación son inferiores a la tasa de síntesis de estos. El epitelio ruminal es la principal vía de absorción de ácidos, siendo selectivo para prevenir el paso de toxinas o microorganismos al riego sanguíneo.

Cuando el pH baja y aumenta la concentración de ácidos grasos volátiles, se produce un daño epitelial que puede dar lugar a la entrada de toxinas, y producir una inflamación ruminal y sistémica.

Los datos obtenidos necesitan una interpretación, ya que el pH ruminal puede variar en función de la localización del sensor en el mismo, del individuo, del momento de medición o de la composición de la dieta.

El pH no es homogéneo a lo largo de todo el material ruminal. El material fibroso situado en el saco dorsal actúa como barrera reteniendo ácidos grasos volátiles. Por ello, el líquido en esta zona posee un pH inferior al correspondiente en el saco ventral y en el retículo.

tecnología

1. Medición de pH ÁCIDO

A lo largo del día, el pH sufre variaciones considerables: disminuye de forma

Normalmente, los bolos intraruminales se sitúan en el retículo. Las diferencias entre localizaciones se pueden comparar en el valor medio de pH durante 24 horas, o en los niveles mínimos de pH.

En la media de pH, las diferencias entre diferentes localizaciones suponen entre 0,2 y 0,9 unidades. En los niveles mínimos de pH, las diferencias entre regiones ruminales varían entre 0,4 y 1,1 unidades de pH. Además, se han observado correlaciones significativas entre el pH de diferentes áreas del rumen (Dijkstra et al., 2020; Klevenhusen et al., 2014).

27 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


La medida del pH en el rumen puede variar entre diferentes individuos. Las interacciones sociales afectan a la prioridad para el acceso al alimento, por ello, animales muy dominantes y subordinados tienen un mayor riesgo a alcanzar niveles bajos de pH.

Entre animales, se observa una mayor diferencia en los picos mínimos de pH (0,60) que en el valor medio de pH (0,60) (Dijkstra et al., 2020).

tecnología

No existe un consenso científico para determinar el límite crítico para la determinación de la acidosis ruminal, puesto que diferentes tipos de dietas pueden dar lugar a similares valores mínimos de pH, pero posteriormente provocar diferentes signos de acidosis.

Un parámetro de interés para poder detectar problemas de acidosis mediante la medición del pH puede ser la cantidad de tiempo por debajo de un determinado límite de pH. Este parámetro no considera el pico mínimo de pH, ni la intensidad de la caída de este, en cambio, el cálculo del área situada por debajo de la curva, que representa el tiempo transcurrido a un pH ruminal inferior a un determinado límite, sí tiene en cuenta dichos parámetros.

La principal limitación del uso de sensores de pH en el interior del rumen es la inestabilidad de la precisión de medida.

El fluido ruminal se introduce en el interior del sensor de forma gradual, afectando al electrodo, por ello, sería necesario realizar una calibración antes y después de las mediciones, aunque en animales no canulados esto no es posible. Este inconveniente, junto con el elevado coste unitario de cada bolo intraruminal, limitan la aplicación generalizada de esta tecnología a todos los animales en granjas comerciales (Knight, 2020).

2. Medición de temperatura La temperatura ruminal está estrechamente relacionada con la medida de la temperatura rectal, siendo ligeramente superior en el rumen (Adams et al., 2013). Además, la temperatura en el rumen está negativamente relacionada con el pH en este órgano.

Se puede considerar que un animal padece acidosis ruminal subaguda con temperaturas > 40 ºC en el rumen (AlZahal et al., 2011). > 40 ºC

Los datos obtenidos de temperatura ruminal deben ser interpretados, puesto que varía con la temperatura ambiental, la producción de leche y la raza (Liang et al., 2013).

Este parámetro es de gran utilidad para evaluar la composición de la dieta, por ejemplo, en situaciones de estrés por calor, y para la detección temprana de enfermedades subclínicas como mastitis o neumonías (Adams et al., 2013).

28 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


En condiciones normales, se producen entre 3 y 4 contracciones cada dos minutos (Choi et al., 2020), en cambio, cuando el animal sufre algún tipo de problema digestivo o patología, este ritmo tiende a disminuir.

3. Medición de motilidad ruminal Convencionalmente, la motilidad ruminal se determina mediante la auscultación de la fosa paralumbar izquierda. El uso de acelerómetros triaxiales se destina a obtener información acerca del animal, como el nivel de actividad o la detección de laminitis.

Este tipo de sensores también se puede utilizar para determinar la motilidad de las paredes ruminales de una forma indirecta.

Por lo tanto, la monitorización de este fenómeno puede ser útil de cara a detectar patologías de forma temprana.

El acelerómetro triaxial, incorporado en el bolo intraruminal, se sitúa en la base del retículo detectando y almacenando la información acerca del movimiento provocado por las ondas contráctiles de las paredes del rumen.

tecnología

Para la validación de este sistema se administra al animal una dosis de xilacina, que produce una relajación de las paredes ruminales y reduce la motilidad del rumen. La precisión de la medida del acelerómetro se determina comparando sus observaciones con las obtenidas a través de una auscultación.

La precisión que se ha obtenido con este sistema ha sido del 83% (Hamilton et al., 2019).

Carcasa Transmisor

Acelerómetro triaxial

x: Aceleración radial Batería MCU (Unidad de microcontrol) Sensor de temperatura z: Aceleración radial

Aceleración en altura

Ilustración 3. Elementos de un bolo intraruminal con sensores de temperatura y acelerómetro triaxial (Nogami et al., 2017)

29 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


MEDICIÓN DEL TIEMPO DE RUMIA La rumia consiste en la regurgitación, masticación y re-ingestión del material ruminal, con el objetivo de reducir el tamaño de partícula y mejorar la digestión de la fibra. Este proceso está caracterizado por series repetitivas de masticación interrumpidas por

Convencionalmente, la medición del tiempo dedicado para rumiar se realiza mediante observación directa o por grabaciones de vídeo, con importantes costes de tiempo y esfuerzo. Actualmente, existen sensores y algoritmos que obtienen y procesan esta información de una forma automatizada.

Esta información se obtiene mediante la grabación de sonido o mediante el uso de sensores de presión nasal.

pausas cortas debidas a la regurgitación.

La rumia también está relacionada con la producción de saliva, que actúa como regulador del pH y contribuye al correcto funcionamiento del rumen.

tecnología

La masticación está influenciada por factores nutricionales como: Digestibilidad de la dieta Nivel de Fibra Neutro Detergente (FND) Proporción de alimentos concentrados en la dieta

El tiempo dedicado por el animal para la rumia es un parámetro de gran utilidad para: Determinación y evaluación de la adecuada composición de la dieta Riesgo de acidosis subclínica Determinación del momento del parto Niveles de estrés Detección temprana de patologías subclínicas

1. Medida del sonido Durante la regurgitación y la masticación, el animal produce una serie de sonidos característicos que son capturados por un micrófono instalado en un collar. Estas grabaciones son procesadas y reconocidas mediante algoritmos de clasificación. Los sonidos del entorno pueden producir interferencias y aumentar la tasa de error.

En vacas de leche estabuladas, el tiempo de rumia determinado mediante observación directa y mediante el tratamiento del sonido guarda una correlación de 0,96 y 0,92 (Schirmann et al., 2009). La precisión de este sistema fue baja cuando se utilizó en animales en pastoreo, animales jóvenes y en ganado vacuno de carne (Burfeind et al., 2011; Goldhawk et al., 2013).

30 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


2. Medida de la presión nasal Consiste en la colocación de una banda rellena de silicona por encima de los orificios nasales sostenida mediante una cabezada. En el lado interno de esta banda, se sitúa un sensor de presión.

tecnología

Durante la masticación, la curvatura de la banda nasal se ve afectada por los movimientos de la mandíbula, y los cambios en la presión del sensor son grabados y almacenados para su posterior análisis.

Tubo de presión

Bozal ajustable

Registro de datos y fuente de alimentación

Sensor de presión

Ilustración 4. Aplicación del sensor de presión nasal. (Zehner et al., 2017) La clasificación y la cuantificación de la masticación está basada en la frecuencia de picos máximos de presión, donde cada pico situado por encima de un determinado límite, por ejemplo 28 mbar (Zehner et al., 2017), se considera como una masticación.

Por norma general, estos límites no están bien definidos debido a las diferencias en el tamaño de la cabeza y en la fuerza de masticación en función de la raza y la edad.

31 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal


Existen tres patrones de actividad definidos y diferenciables de los movimientos mandibulares a partir de la información obtenida: Ingestión de alimentos: ritmos irregulares de masticación con interrupciones heterogéneas. Rumia: fases homogéneas de masticación con interrupciones periódicas debidas a la regurgitación. Consumo de agua: picos constantes y homogéneos de presión nasal correspondientes a cada acto de ingestión (Ilustración 5).

tecnología

En la validación de este sistema, basada en la comparación entre observaciones visuales y la medición del sensor, se obtuvo una gran precisión para la medida del tiempo de rumia (r = 0,942) y del consumo de alimento, pero no para el tiempo de consumo de agua (Ruuska et al., 2016; Shen et al., 2020).

Una ventaja de esta aplicación frente a la medición del sonido es que posee una mayor versatilidad para su uso en praderas y con diferentes tipos de animales (U. Braun et al., 2014; Ueli Braun et al., 2015).

Presión (mbar)

a) Rumia 1500 1400 1300 1200 1100 1000

0

10

20

30 tiempo (s)

40

50

60

20

30 tiempo (s)

40

50

60

Presión (mbar)

b) Masticación 1500 1400 1300 1200 1100 1000

0

10

OTROS SENSORES Debido a que el desarrollo de nuevos sensores está en constante evolución, existen tecnologías que todavía no se han extendido comercialmente, pero merecen ser citadas para su futura consideración. Neubauer et al. (2018) han desarrollado un sistema capaz de medir el grosor de la mucosa ruminal mediante el uso de ultrasonidos, pudiendo detectar casos de acidosis ruminal subclínica sin contacto con el animal, y evitando también la necesidad de instalar un dispositivo a cada uno. En cambio, las mediciones no se realizan de forma continua como sucede con los sensores expuestos anteriormente. Song et al. (2019) han empleado el uso de visión 3-D en combinación con técnicas de Machine Learning para poder determinar y analizar la motilidad ruminal, y así cumplir los mismos objetivos que la aplicación de acelerómetros instalados en el interior del rumen.

En definitiva, este tipo de tecnologías se encuentra en un continuo proceso de mejora y desarrollo, siendo una herramienta de gran utilidad para mejorar y aumentar el conocimiento acerca del sistema ruminal y facilitar la toma de decisiones de los ganaderos, haciendo explotaciones más productivas, sostenibles y rentables.

Presión (mbar)

c) Bebida 1500 1400 1300 1200 1100 1000

Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal

DESCÁRGALO EN PDF

0

10

20

30 tiempo (s)

40

50

60

Ilustración 5. Patrones identificados de movimientos de mandíbula (Zehner et al., 2017)

32 rumiNews Marzo 2021 | Sensores aplicados a la monitorización de la actividad ruminal

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA



DEJA KO A LA

BOVELA ESTABLECE EL GOLD STANDARD EN EL CONTROL DE LA BVD. CON UNA SOLA DOSIS, OFRECE 12 MESES DE PROTECCIÓN FETAL FRENTE A LOS GENOTIPOS 1 Y 2 DEL VIRUS Bovela® liofilizado y 4,0 disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC . BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 10 – 106,0 DICC . Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar50 la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y50para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Contraindicaciones: No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Uso durante la gestación y la lactancia: Se recomienda vacunar antes de la gestación para asegurar la protección frente a la infección persistente del feto. Aunque no se observó la infección persistente del feto causada por la vacuna, la transmisión al feto puede producirse. Por consiguiente, el veterinario responsable debe decidir caso por caso la utilización durante la gestación, teniendo en cuenta, por ej. el estado inmunológico al BVD del animal, el período de tiempo entre la vacunación y la cubrición/inseminación, el estado de gestación y el riesgo de infección. Puede utilizarse durante la lactancia. Los estudios demostraron que el virus vacunal puede excretarse por la leche en bajas cantidades (~10 DICC50/ml) hasta 23 días después de la vacunación, aunque cuando esta leche se utilizó para alimentar a terneros, no ocurrió seroconversión en ellos. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos de hasta 3 cm de diámetro en el punto de inyección. En las 4 horas siguientes a la vacunación es frecuente un aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Precauciones: Especialmente en novillas seronegativas en gestación, se ha observado viremia duradera (10 días en un estudio). Esto puede ocasionar la transmisión transplacentaria del virus vacunal, aunque en los estudios realizados no se observaron efectos adversos en el feto ni en la gestación. No puede excluirse la excreción del virus vacunal a través de los fluidos corporales. Cuando se administra por vía intranasal, las cepas vacunales son capaces de infectar ovino y porcino, pero no se han demostrado reacciones adversas o la propagación a animales en contacto. La vacuna no ha sido probada en machos reproductores y por consiguiente no debe utilizarse en machos reproductores. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Nº autorización: EU/2/14/176/001-016. Presentación: 5 y 25 dosis. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Hagamos historia de la BVD


ENTREVISTA A

MANUEL CERVIÑO Asesor técnico de Rumiantes, Boehringer Ingelheim Animal Health España

Este avala la seguridad de Bovela® y pone de

Se trata de un estudio científico, muy

manifiesto los beneficios económicos de su

potente, de carácter multicéntrico, ciego y

uso en situaciones de infección endémica por

aleatorizado, que involucró a 1.463 vacas en

el BVDV en ganado vacuno lechero.

1.559 lactaciones. El estudio completo fue

Ante esta información, Manuel Cerviño,

publicado en el circuito científico a finales del

responsable técnico de Rumiantes de

año 2020.

entrevista investigación

El estudio ADVANCE ha demostrado que Bovela® es capaz de evitar las pérdidas productivas, y por tanto económicas, producidas por la BVD

Boehringer Ingelheim Animal Health España, analiza las conclusiones del ensayo sobre BVD en ganado vacuno más amplio realizado en Europa y revisado por

Ver estudio completo

expertos.

¿Qué es ADVANCE y por qué se plantea? ADVANCE es un estudio realizado en diversas explotaciones comerciales, de diferentes países europeos, que se desarrolla en condiciones reales de campo. Su objetivo es poner de manifiesto tanto las consecuencias económicas y productivas de

El proyecto nació como respuesta a la escasez de estudios de tipo económico, en el ámbito de la BVD endémica, en ganado vacuno de leche. El reto estaba en cuantificar las pérdidas productivas como consecuencia del teórico descenso en la producción de leche, así como las derivadas del empeoramiento de los ratios reproductivos.

las situaciones de BVD endémico, como el efecto de la vacunación con BOVELA® ante

Un diseño así dirigido, podía ayudarnos

este hecho.

además a poner de manifiesto el efecto de la vacunación con una vacuna viva doblemente delecionada, Bovela®, ante esta situación.

35 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a Manuel Cerviño


Después de más de 8 millones de dosis

¿Y los resultados?

aplicadas con notable éxito desde su lanzamiento, e innumerables estudios de seguridad y eficacia, tan solo faltaba confirmar la rentabilidad del uso de esta vacuna. Así que ¡nos pusimos a ello!

Para entender mejor el resultado, ¿puedes contarnos brevemente cómo es el diseño del estudio? El diseño teórico es muy simple, aunque luego el desarrollo se hace complejo. En primer lugar, para realizar el ensayo se localizaron explotaciones que no hubiesen recibido vacunas vivas frente a la BVD, al menos en los cinco años precedentes al inicio del estudio, ni tampoco vacunas

investigación entrevista

inactivadas, al menos, en las tres semanas

El estudio discurrió sin problemas, a pesar de la enorme complejidad que supone manejar este tipo de trabajo en 5 explotaciones de 4 países distintos (Reino Unido, Francia, España e Italia). Durante el análisis de los datos, una de las explotaciones fue eliminada debido a que dejó de circular el BVDV en ella, condición sine qua non para ser aceptada. Los datos finales del resto de explotaciones pusieron de manifiesto, con significación estadística, que la situación de BVD endémico puede producir unas pérdidas de producción lechera de hasta 1,8 l por vaca y día durante la fase intermedia de la lactación, y de hasta 1,02 l por vaca y día durante la lactación inicial.

previas. Este descenso de la producción no tuvo Las explotaciones reclutadas debían mostrar la presencia del BVDV circulante mediante un resultado positivo por RT-PCR en tanque de leche al inicio del estudio, y la posterior

lugar en el grupo de animales vacunados con Bovela®, lo que demuestra cómo esta vacuna es capaz de evitar las pérdidas productivas, y por tanto económicas, producidas por la BVD.

constatación de la presencia del virus durante el ensayo. Además, las granjas debían tener medios de registro automático de producción y la capacidad de recabar todos los demás datos productivos y sanitarios durante un año, tiempo que duraría el trabajo. Una vez localizadas las explotaciones, se vacunó de manera aleatoria a la mitad de los animales mayores de 10 meses, y se hizo el seguimiento estricto de los parámetros productivos, reproductivos y sanitarios hasta finalizar el estudio, como ya he dicho, un año más tarde.

36 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a Manuel Cerviño

Existen varios estudios que cuantifican las pérdidas ocasionadas en brotes epidémicos de BVD, pero hasta donde yo sé, ninguno cuantifica las pérdidas debidas al BVD endémico, ni se había puesto antes de manifiesto de un modo tan claro la capacidad de Bovela® para evitar esta enorme pérdida. Según este estudio, y en función de los precios de mercado, las pérdidas económicas producidas por el BVD endémico pueden llegar a ser de hasta 62€ por vaca y lactación, cantidad igual a la que puede ahorrarse mediante el uso de Bovela®.


Por otro lado, debo decir que el estudio no concluyó nada en cuanto a las pérdidas reproductivas. En este caso, sí que existen numerosos estudios que confirman esta hipótesis, pero en concreto en el ADVANCE no pudieron asignarse diferencias

Recientemente, también ha salido a la luz otro estudio realizado íntegramente en España, en concreto en Galicia, llevado a cabo por el LASAPAGA y la Universidad de Santiago con el apoyo de la Xunta de Galicia, que complementa extraordinariamente al estudio ADVANCE.

estadísticamente significativas, y quedaron solo en diferencias numéricas. Bueno, ¡la ciencia es así! Quizá el diseño iba muy enfocado a la producción, o quizá con una N mayor hubiésemos alcanzado la significación estadística. Como suele decirse, “esto queda para futuros estudios”.

Por otro lado, no puedo dejar de comentar cómo, una vez más, Bovela® ha mostrado ser una vacuna muy rentable, eficaz y segura.

Se trata de un estudio retrospectivo1 realizado utilizando los datos del programa de control de la BVD de la Xunta, pero esta vez sobre una situación de brote epidémico de BVD. Este trabajo constata cómo esta situación de infección afecta tanto a los parámetros reproductivos, como productivos y a la duración del propio brote de enfermedad. E igualmente pone de manifiesto cómo el uso de Bovela® en situaciones de brotes de BVD mejora los ratios productivos y de

¿Cuáles son los efectos de la BVD sobre la producción lechera?

entrevista investigación

reproducción, y acorta el brote. Este estudio está pendiente de publicación científica, aunque ya está disponible en uno de los números del pasado año del Boletín de ANEMBE. Existe abundante bibliografía que demuestra las consecuencias de la infección por el BVDV en los parámetros sanitarios, reproductivos y de producción lechera. Creo que esto hace tiempo que no está en duda. La aportación de este estudio viene dada por el hecho de haber podido cuantificar las pérdidas de producción y, además, en una situación de infección endémica. Esta es realmente la novedad. Además, por otro lado, y desde luego no menos importante, queda patente cómo Bovela® es capaz de revertir esta situación, generando un beneficio productivo de hasta 1,8 l por vaca y día.

¿Cuáles son tus conclusiones? Creo que las conclusiones destacan por sí solas: la BVD es una terrible enfermedad del ganado bovino capaz de provocar enormes pérdidas económicas, incluso cuando no da la cara. Por otro lado, es posible eludir la BVD y sus efectos utilizando Bovela®, que se ha mostrado como una de las vacunas modernas más eficientes y seguras. Por último, parece evidente que, por mucho que sepamos sobre una enfermedad tan tremenda como es la BVD, nunca será suficiente, y estudios como ADVANCE siempre son necesarios. ¡No dejemos de aprender! 1Arnaiz et al. 2020. Boletín de ANEMBE Nº 129.

El dato, si se me permite, es demoledor. Entrevista a Manuel Cerviño

DESCÁRGALO EN PDF

37 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a Manuel Cerviño


LA ALTERNATIVA QUE MARCA Vacuna viva atenuada Una sola dosis* Intramuscular e intranasal Rápido inicio de la inmunidad

BOPROTEC ® IBR marker viva | Liofilizado y disolvente para suspensión para bovino Composición por dosis (2 ml): Herpesvirus bovino tipo 1, vivo atenuado (BHV-1), cepa Bio-27 IBR gE- 105,7- 107,5 DICC50. Indicaciones y especies de destino: Inmunización activa del bovino para disminuir la gravedad y duración de síntomas respiratorios y reducir la excreción del virus IBR. Vía de administración: Intramuscular e intranasal. Posología: Dosis: 2 ml. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 5x5 dosis y 1x25 dosis. Con prescripción veterinaria. Titular: Vetia Animal Health, SAU. Reg. Nº: 3832 ESP * vía intramuscular, a partir de los 3 meses de edad info@vetia.es (+34) 910 901 526

A COMPANY OF ZENDAL GROUP

VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


DIAGNÓSTICO DEL

SRB

Y SU REPERCUSIÓN EN EL

RENDIMIENTO patología

Inmaculada Cuevas-Gómez y Bernadette Earley1 1 Teagasc, Animal & Grassland Research and Innovation Centre (AGRIC), Grange, Dunsay, Co. Meath C15 PW93

E

l Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es una enfermedad de origen

multifactorial que afecta a bóvidos de todas las edades.

39 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


¿? Es el resultado de una interacción

En Europa y América del Norte, el SRB es la

múltiple y compleja entre agentes

principal causa de morbilidad y mortalidad

infecciosos (virus y bacterias)

en terneros de carne en la fase de engorde

y factores externos (destete,

y en terneros de leche de más de 30 días

transporte, cambios en la dieta y/o en

de edad (McGuirk, 2008; Delabouglise et al., 2017; Wilson et al., 2017).

el ambiente) que inmunodeprimen al hospedador y dan paso al desarrollo

patología

de la infección.

Aunque la morbilidad del SRB es variable entre ganaderías, puede llegar al 50% tanto en la fase de engorde de terneros de carne (Ball et al., 2019), como en el momento del destete en terneros de leche (Murray et al., 2018).

El SRB supone un reto para la producción eficiente de ganado bovino y para el bienestar animal, con un impacto económico que se ve reflejado de forma directa en la mortalidad y los costes asociados al tratamiento, y de forma indirecta en la pérdida de Ganancia Media Diaria (GMD) y peores rendimientos productivos en la canal (Pardon et al., 2013; Blakebrough-Hall et al., 2020).

40 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SRB ĵ La evaluación de los síntomas respiratorios (tos, descarga ocular y/o nasal, inapetencia, fiebre, etc.) para el diagnóstico

La guía más reconocida

del SRB está ampliamente extendida, sin

es la desarrollada

embargo, los síntomas evaluados y los

en la Universidad de

criterios empleados no son homogéneos ni

Wisconsin (Tabla 1), que

objetivos y dependen del técnico que realiza

generalmente se utiliza

la exploración pudiendo, en algunos casos,

para el diagnóstico del SRB

causar una subestimación o sobrestimación

en terneros jóvenes.

del problema.

Esta guía clasifica la severidad de varios síntomas del SRB (temperatura rectal, presencia de tos, descarga nasal y ocular, Con el objetivo de unificar estos

rango de puntuación desde 0 (Normal) a

desarrollado diferentes guías, que

3 (Severo), de manera que la suma de la

además hacen accesible el diagnostico

puntuación de estos 5 síntomas da lugar

del SRB para el personal de granja (Love

a una puntuación final en base a la cual

et al., 2014; McGuirk and Peek, 2014).

se determina si un ternero presenta SRB

patología

así como la posición de las orejas) con un

criterios de evaluación, se han

(puntuación final ≥ 5) o no.

Síntoma

Puntuación 0

1

2

3

<38,6

38,6-39,0

39,1-39,6

>39,6

Ausencia

Única tos inducida

Tos repetida tras inducción o tos espontánea ocasional

Tos espontánea repetidamente

Descarga nasal

Normal, descarga serosa

Pequeña cantidad de secreción purulenta en un ollar

Secreción purulenta bilateral que no cuelga

Secreción purulenta, bilateral con caída

Descarga ocular

Ausencia

Leve secreción ocular

Moderada y bilateral secreción ocular

Descarga purulenta bilateral

Posición orejas

Posición normal, alerta, misma altura

Sacude las orejas o la cabeza

Una oreja caída

Cabeza girada o ambas orejas caídas

Temperatura rectal (ºC) Tos

Tabla 1. Guía para el diagnostico del SRB desarrollada en la Universidad de Wisconsin (Adaptado de McGuirk and Peek, 2014).

41 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


ĵ La detección de lesiones pulmonares por ecografía torácica es un método de diagnóstico y pronóstico que nos permite detectar lesiones pulmonares de forma objetiva, rápida y no invasiva (Ollivett and Buczinski, 2016). ĵ La auscultación torácica es otro método muy utilizado por los veterinarios para

Este método ha demostrado mayor

diagnosticar el SRB.

precisión para el diagnóstico del SRB

( Ruidos intrapulmonares normales:

que otros métodos convencionales como la evaluación de síntomas

propios de la inspiración y expiración.

respiratorios o la auscultación torácica

) Ruidos intrapulmonares anormales:

(Buczinski et al., 2014).

estertores húmedos, secos y mixtos,

patología

murmullo vesicular y roce pleural. Sin embargo, esta técnica también tiene el

La ecografía torácica permite diferenciar

problema de la subjetividad en el criterio de

desde una consolidación pulmonar hasta

la persona que la realiza.

abscesos, un derrame pleural o un enfisema pulmonar. Las sondas transrectales, utilizadas

Ambas técnicas de diagnóstico tienen el

frecuentemente por veterinarios

mismo problema y, además, únicamente

especialistas en reproducción bovina,

se correlacionan levemente con la

permiten un mejor acceso a la región axilar

presencia de lesiones pulmonares y el

y craneal del tórax en terneros jóvenes,

pronóstico después del tratamiento

haciéndolas ideales para la ecografía

(Buczinski et al., 2016; Cuevas-Gómez et al., 2020a).

torácica.

Por tanto, aunque estos métodos pueden ser útiles para el diagnóstico de animales afectados clínicamente por el SRB, aquellos que presentan una forma subclínica del síndrome (lesiones pulmonares sin presencia de signos clínicos) no serán detectados.

42 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


A continuación se exponen algunas consideraciones al respecto: k Aquellos terneros de mayor tamaño requieren ser inmovilizados en un potro, mientras que los terneros más pequeños pueden ser evaluados con una mínima sujeción. k Generalmente, la ecografía torácica se puede realizar sin recortar el pelo del tórax, sin embargo, cuando los terneros tienen el pelo largo o con suciedad, el recorte facilita la visualización de la imagen ecográfica. k El agente transductor más adecuado para la ecografía torácica es una solución de alcohol isopropílico al 70% (también sería válido al 90%, pero reseca excesivamente la sonda ecográfica, así como la piel del ternero y del operario, por lo que no se recomienda su uso).

La clave para una evaluación pulmonar precisa radica en una evaluación sistemática del tórax: ambos lados del tórax deben ser

o aceite vegetal, sin embargo, retirar el

evaluados. La sonda se debe situar en los espacios intercostales, paralela

producto del ternero requiere más tiempo

a las costillas, y se debe mover

que el alcohol isopropílico.

suavemente desde la región dorsal

k Para la evaluación de terneros de mayor tamaño, la sonda ecográfica debe situarse

patología

k También se puede utilizar gel ecográfico

hacia la ventral en el sentido del crecimiento del pelo.

a una profundidad de entre los 8-10 cm, mientras que para terneros de menor tamaño, es suficiente con 6-8 cm.

La exploración comienza en el 10º espacio intercostal (EIC) del ternero, y hay que evaluarlos todos, uno a uno, en dirección craneal hasta llegar al 1er EIC, en el lado derecho del tórax, y al 2º EIC en el lado

8-10 cm

izquierdo del tórax. En terneros de menor tamaño, todos los EICs

6-8 cm

mencionados pueden ser evaluados con facilidad mediante sondas transrectales. Sin embargo, en terneros de mayor tamaño (cebadero), el acceso a los tres primeros espacios intercostales es limitado debido al volumen de la musculatura axilar, lo que limita la evaluación de los lóbulos craneales del pulmón.

43 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


No obstante, estudios previos han determinado que las lesiones pulmonares asociadas a resultados negativos de

En un pulmón normal también se pueden

rendimiento en animales

visualizar una o más líneas hiperecoicas que

de cebadero se localizan

surgen perpendicularmente a la pleura: se

principalmente en los EICs 4º, 5º y 6º (Abutarbush et al., 2012), de manera

denominan colas de cometa o líneas B (Figura 2).

que la evaluación de dichos espacios nos aporta información

Pleura

relevante sobre el pronóstico de los terneros.

Línea B

La imagen ecográfica de un pulmón normal se caracteriza por la presencia de una línea hiperecoica única y brillante que representa las dos hojas de la pleura (parietal y visceral),

patología

debajo de la cual se observan varias líneas paralelas de reverberación (Figura 1).

Ternero de 300 kg

Figura 2. Imagen ecográfica de un pulmón normal con la visualización de una línea B

Ternero de 50 kg Piel Musculatura Pleura

Piel Musculatura Pleura

Pulmón Pulmón

Figura 1. Imagen ecográfica de un pulmón normal en un ternero de 300 kg PV y otro de 50 kg PV; ecografía torácica realizada con sonda lineal Wi-Fi de 8 MHz (Tecnoscan SR-1C) a una profundidad de 8 cm y ganancia de 60dB

44 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


La consolidación pulmonar se visualiza en la ecografía como un área hipoecoica de tamaño variable

Pleura

dentro del tejido pulmonar que irrumpe entre las reverberaciones que surgen paralelas a la pleura. Cuando la consolidación pulmonar no abarca el lóbulo del pulmón completo se denomina neumonía lobulillar (Figura 3A), mientras que cuando la consolidación ocupa todo el lóbulo pulmonar

Figura 4. Imagen ecográfica de enfisema pulmonar

se conoce como neumonía lobular (Figura 3B). En este ultimo caso, la consolidación se presenta como un amplia área hipoecoica cuya imagen

k En el derrame pleural aparece una

ecográfica es similar a la que veríamos en

separación de las dos hojas pleurales con

el parénquima hepático. Dentro del área

contenido hipoecoico entre ambas (Figura 5)

consolidada es común ver las ramificaciones del broncograma líquido.

A. Neumonía lobulillar

B. Neumonía lobular

Pleura

Derrame pleural

patología

Pleura Broncograma líquido

Consolidación

Figura 5. Imagen ecográfica de derrame pleural

Figura 3. Imagen ecográfica de neumonía lobulillar (3A) y neumonía lobular (3B)

Mediante el uso combinado de un método de diagnóstico clínico y de la ecografía

Además de la consolidación pulmonar,

torácica, el SRB puede ser clasificado en

mediante la ecografía torácica podemos

los siguientes subtipos:

detectar la presencia de enfisemas pulmonares y de derrames pleurales.

k Infección de las vías respiratorias altas: presencia de síntomas respiratorios y ausencia de lesiones pulmonares

k En el enfisema pulmonar se observa la presencia de múltiples líneas o bandas hiperecoicas que surgen de la

k SRB clínico: presencia de síntomas respiratorios y de lesiones pulmonares k SRB subclínico: ausencia de síntomas

pleura y no permiten la visualización del

respiratorios y presencia de lesiones

tejido pulmonar (Figura 4).

pulmonares

45 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y PRECISO DEL SRB Un diagnóstico temprano y preciso del SRB es esencial para reducir las recaídas y la mortalidad causadas por esta enfermedad. Actualmente, no existe un método estandarizado para su diagnóstico, de manera que, generalmente, se utilizan métodos relacionados con la evaluación de síntomas clínicos o auscultación (Wolfger et al., 2015).

El uso de este método ha irrumpido con más fuerza en terneros de leche en la etapa previa al destete, lo que ha llevado a que diversos

Sin embargo, por norma general, estos métodos no se correlacionan con la aparición de lesiones pulmonares, lo que supone un número variable de

estudios sitúen la prevalencia del SRB subclínico en un rango que oscila entre el 23% y el 67% (Ollivett and Buczinski, 2016; Cramer and Ollivett, 2019; Cuevas-Gómez et al., 2020b).

casos de SRB subclínico que no son

patología

detectados (Leruste et al., 2012). Aunque en menor medida, la ecografía comienza a abrirse camino en terneros de Esto se traduce en un mayor porcentaje

cebo de mayor tamaño.

de lesiones pulmonares detectadas en matadero (43-68%), en comparación con los terneros diagnosticados de SRB (17-23%) (Thompson et al., 2006; Blakebrough-Hall et al., 2020).

Un estudio reciente determinó, mediante el uso de ecografía torácica, que el 28% de los terneros de engorde presentaron SRB

El porcentaje de SRB subclínico es variable

subclínico durante los 28 días tras la llegada a

entre grupos de animales y dependerá,

las instalaciones (Cuevas-Gómez et al., 2020a).

en parte, del manejo realizado en cada ganadería. Anteriormente, la descripción de la forma subclínica del SRB se realizaba en base a los hallazgos en matadero en comparación con los registros de síntomas respiratorios de los mismos terneros, reportándose entre un 18-29,7% de terneros de cebadero con SRB subclínico. A partir de la introducción de la ecografía torácica, la monitorización del SRB subclínico se ha convertido en algo posible a tiempo real.

La monitorización de esta presentación “silenciosa” del SRB es de gran importancia ya que lleva asociada cuantiosas pérdidas económicas. Por ejemplo, en otro estudio reciente que utilizó hallazgos pulmonares de matadero, se determinó que las carcasas de terneros con SRB subclínico pesaron 16 kg menos que las de animales sanos (Blakebrough et al., 2020). Además, dichos terneros presentaron un 35% menos de rendimiento económico en el matadero que los terneros sanos.

46 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


De igual manera, en nuestra reciente investigación determinamos que aquellos terneros de engorde con lesiones pulmonares, detectadas mediante ecografía torácica, presentaron una reducción de la GMD equivalente al 28,1% con respecto a terneros sin lesiones pulmonares (0,23 vs 0,32 kg/día) (Cuevas-Gómez et al., 2020a)

CONCLUSIONES ( El diagnóstico del SRB mediante la

pulmonares en el periodo previo al destete tiene importantes consecuencias sobre el rendimiento. El uso de la ecografía torácica ha hecho posible la detección de lesiones pulmonares en dicha etapa que se han asociado a:

evaluación de síntomas respiratorios o auscultación torácica es insuficiente para detectar el SRB subclínico, pudiendo ser

patología

En terneros de leche, la presencia de lesiones

únicamente detectado mediante el uso de la ecografía torácica. ( La combinación de la ecografía torácica con métodos de diagnóstico clínico nos permite una clasificación más precisa de los tipos del SRB y un diagnóstico

k Reducción de la GMD al destete de entre 0,09-0,12 kg/día (Tejero and Bach, 2016; Cramer and Ollivett, 2019; Cuevas-Gómez et al., 2020b) k Reducción de 525 kg de leche durante la primera lactación (Dunn et al., 2018) k Mayor probabilidad de no llegar a

temprano, fundamental para evitar fallos en el tratamiento. ( La monitorización del SRB en terneros debe considerarse como prioridad para el uso apropiado de los antibióticos, el mantenimiento del bienestar animal y la sostenibilidad y rentabilidad de nuestras granjas.

completar la primera lactación (Teixeira et al., 2017) Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento

Por lo tanto, las lesiones pulmonares en

DESCÁRGALO EN PDF

terneros de cualquier edad tienen una importante influencia en la rentabilidad de la granja.

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

47 rumiNews Marzo 2021 | Diagnóstico del SRB y su repercusión en el rendimiento


YEA-SACC

OPTIGEN

®

YEA-SACC

®

OPTIGEN

®

®

UN RUMEN ESTABLE

MENOS RESÍDUOS Im

CONTROL

pac

to e n

el p H d el r

um

en

MÁS LECHE

YEA-SACC® es una levadura viva que promueve la estabilidad del microbioma ruminal, ayudando a las vacas a evitar las amplias variaciones del pH ruminal que pueden interferir con la digestión de la fibra y el consumo de pienso. Yea-Sacc® potencia la digestibilidad, lo que significa que más nutrientes se convierten en leche y menos energía potencial se desaprovecha. Yea-Sacc®, la levadura para rumiantes más ampliamente investigada. OPTIGEN® Proporciona un suministro estable de nitrógeno no proteico que de manera efectiva satisface las necesidades de los microorganismos ruminales, genera un aumento de la proteína microbiana y una reducción del nitrógeno excretado. Con Optigen®, usted puede esperar que haya una mayor digestibilidad de la fibra y más energía disponible para la producción de leche. ¿Qué podrían lograr sus vacas con algo más de energía extra? Para más información: alltechspain@alltech.com 647 243 860 900 827 246

Alltech.com/Spain

AlltechEurope

@AlltechSpain


DIVERSIDAD MICROBIANA EN LOS RUMIANTES LA

Helen Warren Directora Técnica de Rumiantes para Europa, Alltech Publicado en All About Feed, Octubre 2020

La inoculación microbiana tiene lugar inmediatamente después del nacimiento, con una diversidad y una complejidad que irán en aumento hasta llegar a una relativa estabilidad.

Esta diversidad es crucial para la función protectora de la mucosa intestinal, que confiere resistencia a la colonización por microorganismos patógenos, al tiempo que ejerce efectos beneficiosos en el sistema inmunitario.

investigación investigación

El tracto gastrointestinal desempeña un papel decisivo en la salud y el bienestar del rumiante, albergando una comunidad de microorganismos enormemente sofisticada.

Los rumiantes tienen una estrategia digestiva que se basa en una relación estrecha con varios microorganismos y, por tanto, pueden aprovechar constituyentes de la dieta que otros animales son incapaces de metabolizar. Los mamíferos, en la práctica, no tienen capacidad para degradar material vegetal fibroso, pero las bacterias, los protozoos y los hongos producen celulasas, un grupo de enzimas capaces de degradar la celulosa, y otros polisacáridos similares que se encuentran en la pared celular vegetal.

49 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes


Los estómagos proximales de los rumiantes albergan un complejo ecosistema formado por microbios anaerobios que les permite obtener nutrientes, no solo del material vegetal fibroso, sino también de los mismos microorganismos. Esta estrategia permite al ganado rumiante convertir alimentos no asimilables para los seres humanos (p.e. el forraje) en productos animales comestibles para las personas.

LA FISIOLOGÍA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL investigación

El tracto gastrointestinal es el lugar principal de digestión y absorción de sustancias nutritivas, y también es el mayor órgano endocrino del cuerpo. Sin embargo, el revestimiento epitelial está constituido únicamente por una capa de células responsable de varias funciones: Absorción de nutrientes Barrera protectora de los tejidos internos Producción de mucina y compuestos antimicrobianos protectores

El epitelio intestinal forma vellosidades (Figura 1), proyecciones digitales hacia la luz intestinal, que sirven para aumentar considerablemente la superficie disponible para la absorción. La capa epitelial está constituida por varios tipos de células que, en su conjunto, aseguran la integridad gastrointestinal y la defensa frente a patógenos.

50 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes

Las células primarias de absorción, los enterocitos, son los más abundantes, están cubiertos de microvellosidades y secretan proteínas con actividad antimicrobiana frente a bacterias, hongos y protozoos.

Los enterocitos forman un tejido compacto a través de “fuertes uniones intercelulares”, que forman una barrera física que impide el acceso libre de fluidos, bacterias y otras sustancias al interior del organismo. Cuando estas uniones están alteradas, el intestino se vuelve más permeable y se usa el término “intestino poroso” para describir una patología asociada a la diarrea y a problemas de crecimiento.

Las células caliciformes también se encuentran en el epitelio y producen mucinas, proteínas que forman la barrera mucosa protectora de la superficie del lumen intestinal.

En el interior de las criptas de las vellosidades intestinales se encuentran las células de Paneth, que secretan productos antimicrobianos y juegan un papel importante en la defensa inmunitaria. Además de los distintos tipos de células, existe todo un ecosistema de microorganismos a los que nos referimos como microbiota intestinal. Esta comunidad microbiana en el interior del tubo digestivo participa activamente en: Control de los patógenos Funcionalidad del sistema inmunitario Aporte de nutrientes Morfología intestinal


Capa mucosa externa Figura 1. Ilustración de una vellosidad del tracto gastrointestinal

Células caliciformes

Capa mucosa interna

Enterocito Unión intercelular fuerte

Altura de la vellosidad

Unión intercelular defectuosa Profundidad de la cripta

Células de Paneth

Capa de la submucosa

investigación

EL ECOSISTEMA RUMINAL

El ecosistema ruminal está compuesto por cuatro grandes grupos de microorganismos: Bacterias

Esencialmente, el rumen actúa como una gran cámara de fermentación en la que las bacterias, protozoos y hongos degradan y digieren tanto carbohidratos fibrosos como no fibrosos, así como fuentes de proteína verdadera y de nitrógeno no proteico.

Protozoos Hongos Arqueas También incluye bacteriófagos, micoplasmas y arqueófagos.

También tiene lugar la asimilación y la modificación de lípidos por las lipasas bacterianas y por biohidrogenación. Los productos finales de la fermentación ruminal son absorbidos directamente a través de la pared del rumen – como los ácidos grasos volátiles (AGV) – o en el intestino delgado – p.ej., péptidos más pequeños, aminoácidos y lípidos. A su vez, la microbiota también progresa desde los estómagos proximales hacia el intestino delgado, donde pueden ser digeridos y absorbidos, contribuyendo de esta manera a suplir una parte importante de los requerimientos nutricionales del hospedador.

Las bacterias son, con diferencia, las más abundantes, con una proporción de 1010-1011 células/ml, seguidas por las arqueas (106-108 células/ml), los protozoos (105 células/ml) y los hongos (103-105 células/ml).

Las bacterias representan aproximadamente 2/3 de la biomasa microbiana ruminal, mientras que los protozoos constituyen hasta un 50%, debido principalmente a su mayor tamaño.

51 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes


LAS BACTERIAS RUMINALES Las bacterias se caracterizan por su diversidad y su plasticidad, y constituyen una comunidad de base que se mantiene con relativa estabilidad aunque se produzcan cambios en la dieta. En el pasado, una parte importante de las investigaciones se dirigió a estudiar cada cepa de bacterias por separado, pero en la actualidad los estudios se centran en la comunidad bacteriana completa, en cómo reacciona a modificaciones en el ambiente ruminal y, más específicamente, a los cambios en la dieta. Los estudios de las bacterias ruminales han demostrado que prevalecen tres filos en la comunidad de base, independientemente de la dieta: Bacteroidetes

investigación

Firmicutes Proteobacteria

Una investigación a gran escala que estudió las comunidades microbianas en rumiantes y camélidos, sus dietas y sus regiones geográficas, descubrió que 7 grupos bacterianos constituían más del 60% de las muestras bacterianas secuenciadas. Los científicos consideran que son necesarias más investigaciones para comprender cómo son y cuál es la función de estos grupos dentro de la comunidad microbiana. De igual manera, un anterior metaanálisis (Ribosomal Database Project) reveló que 19 filos bacterianos están presentes en el microbioma ruminal: el 71% de las especies bacterianas han sido identificadas, lo que significa que cerca de un 30% siguen siendo desconocidas. Aunque exista un microbioma de base, la dieta no deja de ejercer un efecto decisivo sobre la diversidad bacteriana.

52 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes

LOS PROTOZOOS RUMINALES Los protozoos son microorganismos de gran tamaño (comparativamente), que están presentes en el rumen en una concentración de aproximadamente 105 células/ml, y que desempeñan una función crucial aportando nutrientes al hospedador, así como generando metano.

Los protozoos producen grandes cantidades de butirato y acetato que dan lugar a moléculas de hidrógeno y, a continuación, son aprovechadas y convertidas en metano por las arqueas metanógenas; ha quedado demostrado que la defaunación de protozoos ocasiona una reducción en la producción de metano, lo que mejora el uso eficiente de los nutrientes.

También ha quedado probado que los protozoos depredan a la población bacteriana en la comunidad de microorganismos ruminales, lo que ejerce un impacto negativo sobre la síntesis de proteína de origen microbiano y, en consecuencia, sobre el uso eficiente del nitrógeno por parte de la vaca. Los protozoos también se han relacionado con la generación de isómeros de ácido linoleico conjugado (ALC).

Aunque se han llevado a cabo muchas investigaciones al respecto, se sabe mucho más sobre las bacterias que sobre las comunidades de protozoos en el rumen.


LOS HONGOS RUMINALES Los hongos son los microorganismos ruminales de mayor tamaño y con el tiempo de generación más prolongado. Existen seis géneros de hongos ruminales: Neocallimastix Piromyces

LAS ARQUEAS

Caecomyces

Anaeromyces Cyllamyces

Son más conocidos por su capacidad de degradar la fibra penetrando en el material de la pared celular, haciéndola más accesible a las enzimas bacterianas y, en consecuencia, facilitando la degradación de la fibra ruminal.

Está comprobado también que los hongos realizan una biohidrogenación parcial del ácido linoleico a trans-11 C18:1 y que, al igual que ocurre con las bacterias en el rumen, la diversidad fúngica se ve afectada directamente por la dieta.

Muchas arqueas son metanógenas, es decir, generan metano a partir de sustratos como el hidrógeno y el dióxido de carbono y, en comparación con las bacterias, parecen presentar mucha menos diversidad.

Sin embargo, un aumento en el número de arqueas metanógenas no se traduce necesariamente en una mayor producción de metano, debido a que las condiciones dentro del rumen pueden afectar a la expresión de los genes relacionados con la producción de metano.

investigación

Orpinomyces policéntrico

Se conoce la asociación entre las bacterias celulolíticas y las arqueas en el rumen, así como la relación entre los protozoos y las arqueas. El vínculo está en el hidrógeno que las arqueas utilizan para reducir el CO2 a metano. Los protozoos son conocidos productores de hidrógeno y las arqueas se asocian con ellos para hacer uso de ese hidrógeno disponible.

Es así como la producción de metano es utilizada como un sumidero de hidrógeno en un intento de evitar descensos significativos del pH en el rumen. 53 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes


LA FUNCIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL La microbiota intestinal puede variar ampliamente entre individuos, dependiendo de:

Está suficientemente comprobado que la microbiota intestinal puede desempeñar un papel significativo en la digestión y en la absorción de los componentes de la dieta, pudiendo generar un efecto positivo en la liberación de energía a partir de la alimentación.

Genotipo Edad Factores ambientales Alimentación Uso de antibióticos

investigación investigación

Sin embargo, a pesar de estas variaciones, cerca de un 90% de los microorganismos identificados pertenecen a los filos Bacteroidetes y Firmicutes. La microbiota intestinal puede influir de manera determinante en la salud del hospedador y estar implicada en muchos estados patológicos como: Resistencia a la insulina Enfermedades pancreáticas Enfermedades cardiovasculares (por citar algunas) Los animales nacen sin una microbiota intestinal eficaz; la inoculación y la colonización se inician inmediatamente después del nacimiento.

La colonización prepara al sistema inmunitario y modula su reacción frente a los antígenos, proporcionando también nutrientes como algunas vitaminas y aminoácidos, además de ácidos grasos de cadena corta.

54 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes

La diversidad de la población de bacterias comensales puede inhibir la colonización y la infección del tracto gastrointestinal por enteropatógenos, lo que recibe el nombre de “resistencia a la colonización”.

La resistencia eficaz a la colonización requiere una microbiota de gran diversidad y complejidad; son los animales con poca diversidad bacteriana los que probablemente sean más propensos a padecer patologías entéricas. Una diversidad reducida de la microbiota intestinal aumenta el riesgo de colonización por bacterias patógenas, ocasionando una inflamación del tracto digestivo y una potencial respuesta sistémica. Existen pruebas que sugieren una modulación de la función del sistema inmunitario por la microbiota intestinal, basadas en que los microorganismos modulan la expresión de ciertos receptores del sistema digestivo que afectan a la permeabilidad del intestino.

Un desequilibrio en la microbiota intestinal puede llevar a un aumento de la permeabilidad intestinal y a un incremento de las citoquinas proinflamatorias, así como a una endotoxemia metabólica y a una resistencia a la insulina.


FACTORES QUE AFECTAN A LA MICROBIOTA INTESTINAL Pueden clasificarse principalmente en tres clases: Asociados al hospedador

Esta reducción de la resistencia a la colonización está ligada a una de las mayores amenazas para esta generación y para las futuras: la resistencia a los antibióticos.

Bióticos Abióticos

Los factores que más influyen son, con diferencia, el medio ambiente y la fuente de la alimentación.

Las condiciones de vida y la dieta del hospedador cumplen una función clave en el desarrollo y mantenimiento de la microbiota intestinal, junto con las fuentes de microorganismos del medio ambiente que contribuyen a una colonización inmediatamente posterior al nacimiento.

La dieta y la medicación tienen una influencia significativa sobre la comunidad microbiana dentro del tracto gastrointestinal, destacando la medicación como explicación de las variaciones más importantes entre individuos.

Por ejemplo, la dieta es el factor principal de la estructura de la comunidad bacteriana en el rumen. La medicación – que incluye, pero no se limita a los antibióticos – tiene una influencia poderosa sobre la microbiota intestinal y, en consecuencia, sobre la salud del hospedador. El uso de antibióticos produce cambios en la microbiota intestinal y una reducción de la diversidad y complejidad debido a acciones no específicas; de ahí que disminuya la resistencia a la colonización y que los animales se vuelvan más susceptibles a los patógenos entéricos.

Es inquietante que, incluso con el descenso del uso de antimicrobianos, todavía haya resistencia a los antibióticos en animales que no han recibido antibióticos promotores del crecimiento (APC). Por eso, limitarse a establecer restricciones no basta para promover la diversidad microbiana y combatir la resistencia a los antibióticos.

CONCLUSIONES

investigación

Los factores asociados al hospedador incluyen el genoma del hospedador, así como algunos taxones heredados que han sido también identificados. El sistema inmunitario del hospedador también desempeña un papel relevante.

La microbiota ruminal es un ecosistema diverso y complejo que dictamina la salud y la función del rumen. Las bacterias ruminales son, probablemente, el grupo microbiano más estudiado, sin embargo, ha sido recientemente cuando hemos comenzado a formarnos una idea del grado de diversidad y de la naturaleza de las cepas bacterianas del rumen. La microbiota intestinal tiene una marcada influencia en la salud del hospedador, en la inmunidad y en su fisiología, y puede ayudar a reducir la dependencia de los antimicrobianos. No obstante, se necesita una microbiota diversa y compleja para aumentar al máximo la resistencia a la colonización por especies patógenas y para disminuir la propensión a padecer enfermedades.

La diversidad microbiana en los rumiantes

DESCÁRGALO EN PDF

55 rumiNews Marzo 2021 | La diversidad microbiana en los rumiantes


Mycofix

®

Protección probada … a lo largo de todo el ciclo de producción. Mycofix® es la solución para la gestión del riesgo por micotoxinas.* * Autorizado por el reglamento UE 1060/2013.

mycofix.biomin.net MYCOFIX (IR-554780) y BIOMIN (IR-509692) son marcas comerciales registradas por Erber Aktiengesellschaft.

Naturally ahead

EcoVet Economía Veterinaria Avda. Reyes Católicos 6-16A 28220 Majadahonda-Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualivet.es


MEJORA DE LA CALIDAD HIGIÉNICO-SANITARIA DE LA LECHE DE VACA, CABRA Y OVEJA EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS “Experiencia del Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM)”

Los laboratorios interprofesionales son la herramienta más universal que tienen los ganaderos y la industria para determinar la calidad de la leche, y son una fuente de información para todos los agentes respecto a los parámetros que afectan a este producto. El Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM) lleva a cabo el estudio de la calidad de la leche de una gran parte del territorio nacional, siendo principalmente Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía los lugares de origen de la mayor parte de las muestras analizadas.

El laboratorio analiza leche de vaca, oveja y cabra, permitiendo determinar cómo ha evolucionado la calidad de la leche a lo largo de los años.

calidad de leche

Álvaro Mendoza Director Técnico del LILCAM

La calidad de la leche se puede interpretar desde varias perspectivas: Organoléptica, donde priman propiedades como el sabor, el olor o el color. Físico-química o higiénicosanitaria, de una elevada importancia ya que determinará, en gran medida, la calidad del producto final, pudiendo incluso obligar a la eliminación de la leche si los parámetros no están dentro de los valores legales. Junto con los parámetros físicoquímicos de grasa, proteína, lactosa, extracto seco, caseína o urea, que son los que determinan la composición de la leche, los parámetros a considerar dentro de la calidad higiénico-sanitaria de la leche son la bacteriología, el número de células somáticas y la ausencia de antibióticos en la leche.

57 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


TENDENCIA DEL RECUENTO DE BACTERIAS DE LA LECHE

La infección intramamaria de origen bacteriano es responsable de, aproximadamente, el 60 % de la variabilidad total del recuento de células somáticas.

La bacteriología indica el número de bacterias que se cuantifican en una muestra de leche, y está muy relacionado con:

En los últimos 10 años se ha mejorado significativamente el recuento bacteriano en todas las especies, especialmente en la leche de oveja y de cabra, seguidas por la leche de vaca a un nivel más reducido. Existe una diferencia significativa entre los recuentos de leche de vaca y de oveja y cabra, pero poco a poco tienden a igualarse los valores.

Higiene de los animales Instalaciones Equipos de ordeño Sistemas de refrigeración

calidad de leche

Entre las bacterias presentes en la leche están Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis o diferentes bacterias coliformes.

Los motivos de esta evolución son las mejoras en el manejo del ganado, una mayor vigilancia de la higiene y una mayor tecnificación de las instalaciones y equipos de ordeño que, en conjunto, han provocado una mejora significativa en los valores de bacteriología.

Estas bacterias se pueden desarrollar en zonas húmedas como las camas, aguas estancadas o tierra, materia fecal o en el interior de los organismos infectados, de donde pueden pasar a los animales sanos.

Como se muestra a continuación, el porcentaje de ganaderías que han mejorado los valores de recuento de bacterias es importante.

En el ganado vacuno, la mayor parte de las infecciones intramamarias se producen por patógenos ambientales.

En 2019, más del 90 % de las ganaderías tuvieron recuentos bacterianos inferiores a 100.000 UFC/ml para la leche de vaca, y más del 80 % tuvieron recuentos bacterianos inferiores a 250.000 UFC/ml para las ganaderías de caprino y ovino.

En el ganado ovino y caprino se producen por agentes cuyo principal reservorio son las glándulas mamarias de otros animales.

Figura 1. Evolución de los recuentos bacterianos (valores medios) de leche de vaca, oveja y cabra en el periodo 2008-2019 (LILCAM)

Este dato es muy significativo: en 2008 menos del 60 % de las ganaderías de ovino y menos del 50 % de las de caprino conseguían reducir este valor.

300 UFC*1000/ml

250 200

Bovino Ovino Caprino

150 100 50

58

19 20

18 20

17 20

16 20

15 20

14 20

13 20

12 20

11 20

10 20

09 20

20

08

0 Año rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


Figura 2. Porcentaje de ganaderías según el rango de recuento de bacterias (UFC/ml) para leche de vaca, cabra y oveja en los años 2008 y 2019 Leche de vaca % del total de ganaderías

100

El poder de

3 materias activas en 1 insecticida

80 60 40 20 0

Fórmula reforzada, mayor rentabilidad 2008

2019

Rango de recuento de bacterias (UFC/ml) 10-250 250-500 500-1.500 1.500-3.000 3.000-20.000

Máxima persistencia Evita resistencias cruzadas

Leche de cabra % del total de ganaderías

100 80 60 40 20 0

2008

2019

Rango de recuento de bacterias (UFC/ml) 10-250 250-500 500-1.500 1.500-3.000 3.000-20.000 Leche de oveja % del total de ganaderías

100 80

nuevo

60 40 20 0

2008

2019

Rango de recuento de bacterias (UFC/ml) 10-250 250-500 500-1.500 1.500-3.000 3.000-20.000

FINIGEN PLUS Insecticida - Acaricida


Entre las medidas más importantes para reducir los recuentos bacteriológicos están aquellas relacionadas con el manejo de los animales, la limpieza de las instalaciones, los protocolos de ordeño y la refrigeración de la leche.

Cabe destacar el mantenimiento de unas buenas condiciones de higiene, tanto de las instalaciones como de los animales. Los automatismos en las salas de ordeño han permitido llevar a cabo un mayor control productivo y sanitario de los animales.

Respecto a los análisis en el laboratorio, es fácil que la muestra se contamine durante su toma, por lo que se debe realizar en las condiciones higiénicas adecuadas. Algunas consideraciones al respecto:

calidad de leche

Los botes de recogida de muestras deben permanecer abiertos el menor tiempo posible para evitar cualquier tipo de contaminación. Es importante realizar: Una limpieza anterior y posterior al ordeño de los pezones con productos autorizados para ello (predipping/postdipping). Un correcto ajuste de las pezoneras, evitando la entrada de aire y las fluctuaciones de vacío; y cerrar el vacío antes de retirar la unidad de ordeño. El sellado y secado de los pezones tras el ordeño limita en gran medida la entrada de microorganismos que pueden provocar mastitis. Un mantenimiento estable de la temperatura de la leche, aproximada a 4 ⁰C; esto puede solucionar el 90 % de los problemas de bacteriología.

La muestra debe ser homogeneizada antes de su análisis; esto se debe a la fracción de grasa que tiende a flotar y en la que suele acumularse el mayor número de bacterias. La temperatura a la que se toma la muestra y la de su conservación afecta significativamente al valor de bacteriología. La leche sale de la ubre a la temperatura corporal del animal, y se debe enfriar rápidamente hasta temperaturas < 8 ⁰C (lo más recomendable son temperaturas de 4 ⁰C aproximadamente). Se debe mantener por debajo de esta temperatura hasta la llegada al laboratorio, evitando romper la cadena de frío. No es recomendable congelar la muestra ya que puede afectar a los resultados de grasa y proteína.

60 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


Las células somáticas de la leche provienen, en más del 98 % de los casos, de las células blancas que se generan en respuesta de una infección, en general bacteriana, de la ubre.

La mastitis puede presentarse de forma clínica o subclínica. Esta última puede llegar a representar más del 98 % de los casos y, en muchas ocasiones, es la que provoca la proliferación de la infección a otros animales.

En este sentido, la mastitis es una de las principales causas de pérdidas económicas y supone un serio problema de salud animal.

En estos casos es difícil observar síntomas claros, sin embargo, la producción de leche y su calidad se ven reducidas. Los casos subclínicos pueden derivar a casos clínicos, y muchas veces ya es tarde para que el tratamiento sea efectivo.

Entre sus consecuencias está que puedan surgir problemas de salud pública (p.e. presencia de toxinas que provoquen enfermedades como meningoencefalitis, o tuberculosis).

calidad de leche

TENDENCIA DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS)

Por este motivo, es importante controlar ambas presentaciones de los casos de mastitis, y el recuento de células somáticas es una de las herramientas más rápidas para detectar los casos subclínicos; aunque no determinamos el agente etiológico, nos da una primera orientación para su identificación y tratamiento.

A nivel industrial, la mastitis puede provocar una reducción del rendimiento quesero o una menor estabilidad a los tratamientos térmicos.

Figura 3. Evolución de los RCS de leche de vaca, oveja y cabra en el periodo 2008-2019 (LILCAM) 2500 Bovino Ovino Caprino

2000 1000 500

19 20

18 20

17 20

16 20

15 20

14 20

13 20

12 20

11 20

10 20

09 20

08

0

20

RCS*1000/ml

1500

Año 61 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


La reducción en el RCS se ha ido produciendo a lo largo de los años. También se ha observado que el número de ganaderías con RCS elevados ha descendido (Figura 4).

Leche de vaca % del total de ganaderías

100 80 60 40 20 0

2008

2019

Rango de recuento de células somáticas (RCS*1000/ml) 1-500

500-750

750-1.100

1.100-1.700

1.700-5.000

calidad de leche

Leche de cabra % del total de ganaderías

100 80 60 40 20 0

2008

2019

Rango de recuento de células somáticas (RCS*1000/ml) 1-500

500-750

750-1.100

1.100-1.700

1.700-5.000

Leche de oveja % del total de ganaderías

100 80 60 40 20 0

2008

2019

Rango de recuento de células somáticas (RCS*1000/ml) 1-500

62

500-750

750-1.100

1.100-1.700

1.700-5.000

Figura 4. Porcentaje de ganaderías según rango de calidad para leche de vaca, cabra y oveja en los años 2008 y 2019 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


Para el control de las células somáticas, el orden de ordeño es importante: hay que empezar por los animales sanos, seguidos por aquellos con mastitis subclínica y, por último, los más enfermos.

En los casos más graves de mastitis no es recomendable recoger la leche producida, y el descarte de los animales infectados de forma crónica puede reducir significativamente los problemas.

Generalmente, el 5 % de los animales son responsables del 50 % de todos los casos de mastitis en la granja.

Unido al RCS, el examen visual de la ubre es fundamental para la detección de la mastitis en animales (individualmente), especialmente en los cuadros agudos.

TENDENCIA EN POSITIVOS A INHIBIDORES BACTERIANOS EN LECHE La presencia de inhibidores del crecimiento bacteriano, principalmente antibióticos, es un indicio de que uno o varios de los animales de los que proviene la leche han sido tratados con estos fármacos.

La legislación es taxativa en este aspecto y prohíbe la comercialización de aquella leche que contenga valores superiores a los límites legales.

calidad de leche

A la vista de estos gráficos, la reducción del número de ganaderos con RCS elevados se ha dado principalmente en las ganaderías de vacas y de cabras, sin embargo, hay margen de mejora en muchas de ellas.

Generalmente, su uso está asociado a la prevención y al tratamiento de enfermedades del ganado. El uso de antibióticos es motivo de preocupación puesto que su uso indebido puede inducir al desarrollo de bacterias resistentes, por lo que se debe limitar solo a los casos estrictamente necesarios y bajo recomendación y vigilancia veterinaria.

Los cambios en el tamaño y la presencia de tejido cicatricial se pueden detectar más fácilmente después del ordeño.

63 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


Un mal manejo de los antibióticos también puede tener un impacto enorme en la fabricación de queso o yogur, ya que si esta leche llega al proceso de producción puede provocar la eliminación de los microorganismos implicados en el mismo, limitando o incluso imposibilitando los procesos fermentativos.

calidad de leche

Si estos antibióticos llegan al consumo humano pueden afectar a la propia salud de las personas y/o a la eficacia de los tratamientos médicos que esté siguiendo un paciente. Por todo esto, está considerado un problema de primer orden. En todos los casos, las medidas preventivas previas reducirán las incidencias y la necesidad de antibióticos.

Es de reseñar que ya se partía de un número de positivos reducido: en 2008 se cuantificaban un 0,2 %, 0,15 % y 0,2 % de positivos para leche de vaca, oveja y cabra, respectivamente; estos valores se han reducido hasta un 0,01 %, 0,04 % y 0,05 %.

El número de positivos por presencia de inhibidores del crecimiento bacteriano en la leche se ha ido reduciendo de manera progresiva para todas las especies.

Esto nos da una idea de las mejoras que se han alcanzado en estos 12 años, reduciendo en más de 10 veces el número de positivos en inhibidores.

Figura 5. Evolución de los casos de presencia de inhibidores en leche de vaca, oveja y cabra en el periodo 2008-2019 (LILCAM)

Bovino Ovino Caprino

0,3

% de positivos

0,25 0,2 0,15 0,1 0,05

Año

64 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años

19 20

18 20

17 20

16 20

15 20

14 20

13 20

12 20

11 20

10 20

09 20

20

08

0


Se observa también que el porcentaje de positivos es mucho más reducido en la leche de vaca que en la de oveja y cabra, aunque estos valores se han ido paulatinamente aproximando. Esto se puede deber a que los trabajos de control se establecieron con anterioridad para el ganado vacuno, por lo que la experiencia en este sentido es mayor.

El éxito de las medidas preventivas ha hecho menos necesario el uso de antibióticos ante la reducción de las enfermedades causadas por los microorganismos patógenos.

En este sentido, los laboratorios interprofesionales han tenido una doble función, como: Sistema de información, en los casos positivos por presencia de inhibidores, tanto a los propios ganaderos, como a la industria y a la administración responsable de velar por la seguridad alimentaria Formación al sector Existe un claro compromiso de todos los agentes para hacer un uso responsable de los antibióticos y así evitar que se encuentren presentes en la leche, como se observa en las tendencias, pero todavía queda mucho por hacer hasta conseguir la eliminación total de la presencia de estos inhibidores, y es tarea de todos conseguir este objetivo.

calidad de leche

Estos resultados son fruto de un trabajo conjunto de ganaderos, industrias lácteas, veterinarios, industria farmacéutica, laboratorios interprofesionales, asociaciones y administraciones públicas.

En resumen, la calidad higiénico-sanitaria de la leche ha mejorado en los últimos doce años, con reducciones significativas en recuento de bacterias, células somáticas y en la presencia de inhibidores. Estas mejoras se pueden asociar a la profesionalización de los ganaderos, al mayor grado de tecnificación de las instalaciones, a la implicación de veterinarios e industrias lácteas, a una legislación más exigente y a un sistema de vigilancia y control constante, pero no se debe bajar la guardia; en manos de todos está continuar mejorando.

Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años

DESCÁRGALO EN PDF

65 rumiNews Marzo 2021 | Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca, cabra y oveja en los últimos 12 años


Labiprofen

®

150 mg/ml

Labiprofen 150 mg/ml solución inyectable para bovino, porcino y caballos. Composición: cada ml contiene Ketoprofeno 150 mg. Indicaciones: En bovino: Reducción de la inflamación y del dolor después del parto, los trastornos musculo-esqueléticos y la cojera. Reducción de la fiebre asociada con la enfermedad respiratoria bovina en combinación con terapia antimicrobiana cuando sea apropiado. Reducción de la inflamación, fiebre y dolor en mastitis clínica aguda en combinación con terapia antimicrobiana cuando sea apropiado. Posología y vía de administración: En bovino: 3 mg de ketoprofeno / kg de peso vivo, es decir, 1 ml de medicamento veterinario por 50 kg de peso vivo / día, administrado por vía intravenosa o intramuscular, preferiblemente en la región del cuello. La duración del tratamiento es de 1-3 días, y deberá establecerse según la gravedad y la duración de los síntomas.. Tiempo de espera: Bovino: Carne: 2 días, Leche: cero horas. Titular de la autorización de comercialización: Labiana Life Sciences S.A.U. C/ Venus, 26 08228 Terrassa (Barcelona) España. Número de la autorización de comercialización: 3966 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración intravenosa) o bajo su supervisión y control.


GRANJA

L’AUBRAC:

reportaje

GANADERÍA EXTENSIVA DE SELECCIÓN BOVINA

L

a Granja L’Aubrac se localiza en Sant Bartomeu del Grau, en la comarca de Osona (Barcelona) y, concretamente,

en una Zona Protegida cercana al Parque Natural de Montseny. Una pared de acantilados separa este municipio de la Plana de Vic por el este, y es de resaltar la considerable altitud de la zona, sobre unos 900 metros sobre el nivel del mar, que ofrece unas vistas espléndidas hacia

Su propietario, Vincent Robles, ganadero y veterinario, nos recibe para contarnos la historia de esta joven ganadería de vacuno de carne en extensivo.

el Pirineo Oriental y la sierra de Montserrat.

67 rumiNews Marzo 2021 | Granja L’AUBRAC: ganadería extensiva de selección bovina


ORIGEN DE LA GRANJA

LA GRANJA

La Granja L’Aubrac, junto con el proyecto del

Las vacas en L'Aubrac se ubican concretamente

que va de la mano, se empezó a gestar cuando

en Els Solans, una finca de prado y bosques

Vincent veía pastar a las vacas del vecino desde

premontañosos de 60 hectáreas, donde los

la ventana de su casa en Occitania (Francia).

animales pacen libremente.

Tras trabajar en el sector como veterinario durante muchos años, tanto en su país natal como en España, trató de cumplir su sueño: tener su propia ganadería y, en cuanto las circunstancias se lo permitieron, no dudó en establecer su proyecto en extensivo en esta hermosa comarca.

Fue en mayo de 2020 cuando las primeras vacas de raza Aubrac llegaron

raza Aubrac con un sistema de producción en extensivo, es decir, las vacas están al aire libre pastando durante todo el año, por lo que destaca la ausencia de instalaciones. Entre los planes de mejora está prevista la construcción de una pequeña nave.

La distribución de los animales es la siguiente: 102 animales en total 47 vacas (madres)

reportaje

a la granja.

Se trata de una granja de vacuno de carne de

13 novillas (2 años) 40 terneros 2 toros

La carga ganadera en la pradera es de 1 vaca/hectárea.

En cuanto a la pradera, se distribuye de la siguiente manera: 60 hectáreas en total 45 hectáreas de prado 15 hectáreas de bosque pastoreable

En este sentido, destaca una peculiaridad en cuanto al manejo del pastoreo: en L’Aubrac se lleva a cabo un pastoreo racional, es decir, se realiza una rotación de pastos con la intención de cuidar la salud del suelo y la pradera.

68 rumiNews Marzo 2021 | Granja L’AUBRAC: ganadería extensiva de selección bovina


ALIMENTACIÓN La alimentación, según las fases de la vida productiva de los animales, es la siguiente: Ración terneros: leche, pasto y pienso de arranque próximo al destete. Ración producción: hierba, silo y heno.

parcelas con 10 puntos de agua, por las

En L’Aubrac no se compra ningún alimento

que se van moviendo los animales según

ni materia prima del exterior (únicamente el

las necesidades y el estado del prado.

pienso de arranque para los terneros).

El concepto de pastoreo racional está muy

En cuanto al calostro, los terneros adquieren

relacionado con la denominada agricultura

la inmunidad de la madre de forma natural,

y ganadería regenerativa, cuyo objetivo

sin intervención humana, aunque en algunos

es recuperar el equilibrio del ecosistema

casos especiales sí se ordeñan algunas vacas.

produciendo alimentos de una forma

También disponen de cierta cantidad de

completamente sostenible, y que tiene como

calostro congelado, en caso de emergencia.

reportaje

Para ello, la pradera está dividida en 15

base el cuidado del suelo como recurso principal.

CICLO PRODUCTIVO En L'Aubrac, el principal destino de los machos será el cebadero (alguno se selecciona para vida), y las hembras se destinan mayoritariamente a ser reproductoras (reposición propia + venta externa). El PV (peso vivo) al nacimiento está entre 35-40 kg Los terneros (machos y hembras) se

REPRODUCCIÓN Respecto al manejo reproductivo, en L’Aubrac está establecido un COSYNCH como protocolo de sincronización (con progesterona; 5 días en novillas, 7 días en vacas adultas), y se lleva a cabo una I.A.T.F. (inseminación artificial a tiempo fijo). Algunos parámetros reproductivos se exponen a continuación: Edad al primer parto: 3 años Intervalo entre partos: 368-370 días

destetan a los 6-8 meses, con un PV

Tasa de destete: 85%

medio de 250 kg

Tasa de preñez: 96%

El PV medio al matadero ronda los

Tasa de partos: 91% (estacionalidad

480 kg CC (condición corporal) media: 3,5-4

reproductiva muy marcada: todos los partos de enero a marzo)

69 rumiNews Marzo 2021 | Granja L’AUBRAC: ganadería extensiva de selección bovina


En cuanto al bienestar animal, al tratarse de una ganadería en extensivo, las vacas pacen las 24 horas del día los 365 días del año al aire libre, disponiendo de múltiples puntos de agua y zonas arboladas que aportan sombra y cobijo, a lo largo de las diferentes parcelas por las que se mueven.

No se nos puede olvidar destacar la presencia de dos toros, que se utilizan como sementales para monta natural a partir de los 15 días después de la I.A.T.F. Posteriormente, se realiza el diagnóstico de gestación a los 30 días, con la

Entre otros puntos a destacar, la salud podal de las vacas en L’Aubrac también está garantizada, a pesar de que no es un problema frecuente debido al desgaste natural de las pezuñas en el medio natural.

ayuda de un ecógrafo. En cuanto a la genética, todas las vacas son francesas, nacidas y seleccionadas en la

LA RAZA Y EL PROYECTO L’AUBRAC

reportaje

cuenca de L’Aubrac, y se inseminan con los mejores toros de la “Statio d’évaluation de

La raza Aubrac es una raza autóctona francesa

l’UPRA Aubrac”.

cuyo origen se sitúa en la meseta del Aubrac, región de Francia que se eleva entre 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que se trata de una raza rústica, que supo y sabe adaptarse a

SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL Las vacas están vacunadas contra: IBR BVD SRB Diarreas neonatales Enterotoxemia bovina

Además, la granja está certificada como: BVD-/IBRIndemne de paratuberculosis

las condiciones invernales extremas. Algunas de sus cualidades a destacar son:

Excelente fecundidad Facilidad de parto Buena aptitud maternal (amamantamiento) Longevidad notable

Sin embargo, y como ya hemos comentado, lo más destacable es su rusticidad. Es una vaca que se puede criar y seleccionar en condiciones difíciles y que se adapta perfectamente al

Indemne de besnoitiosis

medio, con una buena aptitud para la marcha,

Indemne de neosporosis

para aprovechar forrajes simples.

extremidades sólidas y una excelente capacidad

70 rumiNews Marzo 2021 | Granja L’AUBRAC: ganadería extensiva de selección bovina


Su moderado formato, su alta

1. Calidad: en L’Aubrac el trabajo bien hecho

eficiencia alimentaria y el modelo de

es un compromiso, al igual que la constancia

producción 100% natural asociado a

y el cuidado por los detalles. La raza Aubrac

esta raza, confieren a la carne unas excelentes

es una garantía de calidad en este sentido.

reportaje

cualidades organolépticas, como una mayor 2. Proximidad: en esta ganadería el principal

infiltración de grasa.

objetivo es el cliente o consumidor local, por lo que entre los principios de L’Aubrac se encuentra potenciar los modelos de

Quizá sean algunas de las razones por las que Vincent eligió esta raza para su Proyecto L’Aubrac. Su fundador y propietario siempre tuvo en mente un proyecto de cría extensiva de vacas, con alimentación natural y autónoma, a la vez que respetuosa con el medio ambiente.

negocio de Km 0, con el objetivo de ser mas coherentes con el territorio y reducir el impacto ambiental. L’Aubrac es una empresa pequeña, artesana y con un trato al cliente directo y personalizado.

En palabras del propio Vincent: “Nuestro objetivo es establecer una

3. Sostenibilidad: ¿Y si la solución al consumo

simbiosis con el entorno, a la vez que se

responsable de carne bovina fuera el sistema

mejora el producto final: la carne”.

de pastoreo? Nos preguntan en la página web (www.laubrac.es) de L’Aubrac. Quizá lo sea.

Podría resumirse en que la intención de este proyecto es criar animales en pastoreo integral y al aire libre, con el mínimo impacto ambiental, a la vez que se mejora la calidad de la carne y se contribuye al mantenimiento

Granja L'AUBRAC: ganadería extensiva de selección bovina

DESCÁRGALO EN PDF

del paisaje.

71 rumiNews Marzo 2021 | Granja L’AUBRAC: ganadería extensiva de selección bovina


APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MEJORA DEL BIENESTAR DE LAS TERNERAS EN GRANJAS COMERCIALES bienestar animal

Manuel Rondón Jefe de Producto Vacuno Lechero NANTA S.A

C

on el objetivo de mejorar la producción de leche y la eficiencia de la producción, nutricionistas y

ganaderos nos hemos preguntado durante muchos años: ¿Cuál es el mejor momento del ciclo de vida de la vaca de leche sobre el que enfocarnos para mejorar su producción? Durante mucho tiempo, el periodo de lactación fue el centro de atención, y acabó incluyendo también el periodo de transición con los años.

72 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


Desde inicios del siglo XXI, la importancia del desarrollo de la ternera durante los dos primeros meses de vida ha llamado la atención de investigadores y ganaderos por igual. Han pasado casi 20 años desde el primer estudio (Díaz et al., 2001) en la Universidad de Cornell que analizó el concepto de “Aumento de la Ganancia Media Diaria (GMD)” más allá de su tradicional utilidad en programas de alimentación convencionales para terneras en ese momento.

epigenética determinan la “ventana

requerida para el crecimiento de

de oportunidad” que existe desde las

las terneras en fase de lactancia

primeras horas de

era más elevada de lo que predecía

vida de la ternera

el NRC 1989, por lo tanto, las

hasta los 50-60

recomendaciones de entonces para

días. Si durante

los requerimientos de las terneras

este periodo

lactantes eran inadecuadas; así, se

aumentamos la ingesta de nutrientes

sentaron las bases para investigar

de la leche o del LR obtendremos un

los efectos de la rápida tasa de

mayor desarrollo temprano de las

crecimiento temprano de las terneras

terneras e influiremos positivamente

en la composición corporal y la

en una mayor producción de leche

productividad posterior.

durante toda la vida de la vaca, además

desde las primeras horas de vida

bienestar animal

Sabemos que la biología y la La conclusión fue que la energía

hasta los 50-60 días

de obtener una mayor longevidad y producción vitalicia (Soberón et al., 2012). Desde entonces, las investigaciones han demostrado que el sistema tradicional de alimentación de las terneras (4-5 litros de leche/día con una ingesta total de lactoreemplazante (LR) de 25-28 kg durante las 8 semanas de lactancia) aplicado durante décadas ha subalimentado a las terneras limitando su desarrollo y su productividad futura, y desarrollando comportamientos indicativos de hambre crónica debido a una dieta restrictiva (Paula Vieira et al., 2008).

No existen mecanismos compensatorios para estos efectos: si no aprovechamos la “ventana de oportunidad”, las posibilidades de optimizar su desempeño desaparecen.

73 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


Investigaciones recientes de nuestro grupo han descrito cómo una carencia de nutrientes en las primeras 8 semanas de vida afecta profundamente al metabolismo de la vaca lechera adulta.

Beneficios de incrementar la ingesta de nutrientes durante la “ventana de oportunidad”

La nutrición de las terneras en las

Animales con mayor desarrollo

primeras semanas de vida condiciona su:

temprano (Brown et al., 2005; Shamay et al.,

2005; Haisan et al., 2018) Capacidad de regular la ingesta del alimento en la lactación Capacidad para regular la condición

Mayor longevidad y producción vitalicia (Leal, Nutreco 2018)

corporal

Menor mortalidad y morbilidad

Capacidad para metabolizar la

(Godden et al., 2005)

reserva corporal movilizada

durante el periodo de lactancia

Menores costes veterinarios adicionales y de salud (Overton et al., 2016)

bienestar animal

Menos estereotipias o comportamientos anormales, desapareciendo los síntomas de hambre crónica (De Paula Vieira et al., 2008) Adelanto de la edad al 1er parto, reduciendo el inventario de animales de reposición (Leal, Nutreco 2018) Mejora del bienestar (Khan et al., 2011) Mayor producción de leche futura

(Davis Rincker et al., 2011; Soberon and Van Amburgh, 2013) Mayor producción de grasa en leche

(Leal, Nutreco 2019) Mejora de la fertilidad a la 1ª Inseminación (Bruinjé et al., 2019)

74 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


Por otra parte, la economía y el bienestar

En base a nuestra experiencia en recría

también son dos factores a tener en cuenta.

de terneras, si no se llevan a cabo

En Nanta llevamos trabajando desde 2015 en la implantación de un método de trabajo para la cría de terneras basado en el aumento del bienestar: el programa PRIMA.

cambios en el manejo, la aplicación de la teoría no funciona, y mucho menos si el ganadero y/o trabajadores de la granja no están concienciados de dicho cambio y de los beneficios que supone.

Después de 5 años de aplicación, hemos monitorizado el crecimiento de 4.200 terneras en 36 ganaderías. Para ello, descartamos el uso de cintas para medir la circunferencia torácica (debido al error calculado del ± 7 % con respecto a los pesos reales); al inicio nos decantamos por el uso de básculas portátiles que transportábamos en los coches y, en los últimos años, utilizamos básculas fijas

bienestar animal

instaladas en las granjas.

La disparidad de datos de crecimiento en las granjas controladas es elevada, alcanzando una GMD de 836 g hasta el destete para 4.200 animales, pero con granjas con un crecimiento medio superior a 1.000 g al destete de todas las terneras criadas; mientras otras tienen valores medios de 700 g

(Gráfica 1). Esto demuestra que llevar la teoría a la práctica en una granja comercial no es sencillo. GMD 1200 1000 800 600 400 200 0

1

2

3

4 5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Gráfica 1. Ganancias Medias Diarias hasta el destete en granjas del estudio.

Meses

75 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


Pasos para implementar con éxito un programa con un elevado plano nutricional en granjas de vacuno lechero Sabemos que cada granja es diferente pero, con una metodología de trabajo ordenada, técnicos de campo formados y, sobre todo, ganaderos convencidos de los beneficios, se pueden establecer objetivos y mejorar los resultados.

Entender la metodología de trabajo actual de la granja y tomar datos

bienestar animal

1

Antes de realizar cualquier planteamiento, hay que conocer el manejo actual de las terneras en la granja: a. Cantidad de calostro suministrado b. Tiempo desde el nacimiento hasta la administración del calostro c. Ser consciente de si se producen fallos de transferencia pasiva d. Programas vacunales utilizados e. Forma de administración de la leche: cubo, nodriza, tetinas…

Es necesario disponer de herramientas de medición: refractómetro óptico/digital, termómetro, higrómetro, sondas, básculas…, y establecer un checklist que nos permita auditar la granja siguiendo un orden lógico. Analizaremos todos los aspectos

f. Procedimientos de limpieza

relacionados con el calostro, el destete,

de los utensilios usados para

el plan de lactancia y los cuidados; en

administrar la leche

este último punto se encuentran aspectos relacionados con las instalaciones, la socialización y el agrupamiento de las terneras, la higiene, la sanidad y la profilaxis.

76 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


2

Priorizar las acciones de mejora y alinearlas con el ganadero es clave

En la mayoría de las granjas hay oportunidades de mejora, es decir, aspectos relacionados con el manejo, instalaciones o alimentación de las terneras que limitan su desarrollo y bienestar.

Aplicar una alimentación con un plan elevado nutricional a las terneras supone cambiar pautas de manejo, y es muy difícil cambiar los hábitos de la gente. Nuestro grupo gestiona granjas de recría de terneras que duplican el peso al nacimiento a los 56 días; en otras, el peso medio de las terneras a las 8 semanas de vida es 2,4 veces el peso al nacimiento,

Disponer de un checklist para identificar estas áreas de mejora y trabajar con el ganadero para darles una solución es fundamental; no podemos abordarlas todas a la vez, por lo que es necesario priorizar y enfocarse en un

con medias entre 90 y 94 kg. Pero hay que ser realista, algunos ganaderos ofrecen mucha resistencia a cambiar pautas de manejo que siempre han realizado de una determinada manera.

máximo de 2 o 3 áreas en función de su relevancia, viabilidad y limitaciones en

bienestar animal

cada granja.

Una vez corregidas, hay que fijar nuevos objetivos y áreas de mejora. Tenemos que trasmitir que “siempre hay una mejor manera de hacer las cosas”.

3

Establecer plazos y objetivos claros y realistas pactados con el ganadero según sus instalaciones

Debemos establecer con el ganadero cuáles son los objetivos a alcanzar, en qué plazo vamos a alcanzarlos y cómo los vamos a medir.

Las instalaciones y el manejo son, en la mayoría de los casos, el “cuello de botella” para conseguir los objetivos marcados, debiendo plantear cambios al ganadero si queremos mejorar.

77 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


4

Adaptar el programa de lactancia a cada granja

Esto es especialmente importante en el nuevo contexto de nutrición de terneras, donde consideramos un volúmen de leche por animal superior a los 400 litros; son

El arte de combinar un excelente manejo con el suministro de grandes volúmenes de LR de alta calidad y un pienso de arranque texturizado altamente apetecible a libre disposición permite conseguir animales con un gran desarrollo (altura y PV-peso vivo) en

cantidades incompatibles con el uso de leche no comercializable por la explotación. En este sentido, hay que incidir en que el uso de leche de vacas tratadas con antibióticos no es una práctica aceptable desde un punto de vista nutricional ni de sostenibilidad.

el momento del destete. Pero, para conseguirlo es necesario adaptar el programa de lactancia al manejo e instalaciones de cada granja: cantidad de leche entera, tipo y concentración de LR, manera en que se suministra la leche, número de tomas, litros por toma y momento del

bienestar animal

destete…

La calidad del LR cobra especial importancia al hablar de estas cantidades de leche. Cuando aportamos alrededor de 8 litros en 2 tomas/día, el riesgo de trastornos digestivos puede aumentar (mayor osmolaridad, uso de ingredientes no lácteos con peor digestibilidad…), por lo que está ganando terreno el uso de lactoreemplazantes de calidad frente a alternativas más económicas.

El cambio de leche entera a uso de lactorremplazantes suele ser rentable en la mayoría de granjas (con un contexto de precios estable), y además aporta higiene, consistencia y garantía nutricional y sanitaria.

78 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


La composición del pienso de arranque juega un papel clave en el peridestete. Se tiene asumido que una alta ingesta de LR mejora la GMD y el desarrollo de las terneras hasta Con estos aportes de LR, el destete

en la ingesta del pienso de arranque, sin

también requiere más atención que

embargo, administrando piensos de calidad

en el pasado. La ingesta de pienso de

conseguimos que, a pesar de la alta ingesta

arranque se retrasa de forma natural,

de LR (1 kg/día), la ingesta de pienso de

lo que nos obliga a destetar algunas

arranque la semana antes del destete sea de

semanas más tarde (9-10 semanas),

2,5 kg/día, con un consumo total de pienso

y a aplicar protocolos de destete

de 75 kg entre el nacimiento y los 10 días

progresivo y no abrupto.

postdestete, y un promedio de PV de las

bienestar animal

el destete, pero influye negativamente

terneras destetadas de 107 kg a los 69 días de vida (Gráfica 2). Si no se hiciese así, el beneficio obtenido en las primeras semanas de vida puede perderse con un

Una mayor ingesta de pienso supone una

frenazo en la fase del crecimiento al

mayor ingesta de materia seca total y una

destete, o con una crisis de salud en

mayor GMD en lotes posteriores. Además,

esta fase.

pasan más tiempo comiendo e ingieren más cantidad en situaciones competitivas o de masificación (Gelsinger, 2018).

PV 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0.000

1

2

3

4

5

6

Gráfica 2. Pesos al destete.

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Terneras

79 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


Por lo tanto, pesar las terneras de

5

Monitorizar a las terneras de manera regular

manera regular nos da idea del éxito futuro de la cría de las terneras en una fase temprana.

Pesar las terneras de manera rutinaria

La medición de aspectos relacionados

ayuda a conocer la GMD de la granja, y

con el calostro (cantidad total ingerida

realizar un seguimiento en el tiempo del

el 1er día de vida, hora de administración

progreso permite ajustar el manejo si

de la 1ª toma, nº de tomas, operario que

nos desviamos del objetivo marcado

lo administra…) nos aportan una idea

de crecimiento para cada edad.

sobre: Cantidad de leche que la

Sabemos que un buen crecimiento

ternera es capaz de ingerir a lo

desde el nacimiento hasta el

largo de su periodo de lactancia

destete (entre 850 y 1.000 g/día) está fuertemente correlacionado con una alta producción de leche

bienestar animal

en la primera y segunda lactación

(Soberón et al., 2013).

Cantidad de pienso de arranque ingerido durante el peridestete (suministrar > 6 litros de calostro el 1er día de vida aumenta la transferencia pasiva y produce mayores ingestas de pienso de arranque al destete) Incremento de producción de leche que se producirá en la 1ª y 2ª lactación

El sangrado de las terneras entre las 24-48 horas de la ingesta de la 1ª toma de calostro para medir los grados BRIX en suero (refractómetro) nos dará una idea de si se han producido fallos de transferencia pasiva.

80 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


MINUTOS 1ª TOMA

CALOSTRO º BRIX

SUERO º BRIX

LITROS CALOSTRO EN 24H

LITROS CALOSTRO EN 30H

DÍAS AL DESTETE

PESO AL DESTETE

GMD AL DESTETE

6189

30

25

10,5

7

7

70

105

0,857

6190

90

23

12

9

11

69

110

1,014

6191

60

23

9

3,5

3,5

69

90

0,768

6192

60

25

12

6,5

6,5

69

120

1,232

6194

30

25

11

10,5

10,5

69

120

1,159

6195

90

26

12

7

11

69

107

1,000

6196

45

23

10

11

11

69

103

0,986

6197

45

28

9

3

3

69

112

1,116

6199

30

29

10

8,5

8,5

69

108

0,971

6200

Vaca

23

9

7

7

69

130

1,304

6201

70

22

11

8

8

69

106

0,971

6202

180

25

9

6

6

69

130

1,304

6410

165

29

12

7

7

69

119

1,159

6411

60

30

11

7,5

7,5

69

95

0,826

6412

30

25

10

7

7

69

120

1,246

6413

50

23

11

9,5

9,5

69

110

1,029

6414

270

23

10

4,5

4,5

69

100

0,942

6415

90

26

12

6

6

69

96

0,855

6417

480

21

10

4,5

7

70

90

0,929

6418

600

21

10

4,5

7

70

100

1,029

6419

60

25

10

6

6

69

103

0,986

6420

330

22

10

6

10

69

112

1,072

6422

720

23

10

3,5

7,5

69

102

0,928

6423

60

28

10,5

7,5

7,5

69

120

1,188

6424

60

26

11

6

9,5

69

107

1,000

6425

750

23

9

3,5

7,5

70

111

0,971

6426

30

21

9

8

8

69

103

0,957

PROMEDIO

173

24,6

10,4

6,6

7,6

69

108,5

1,030

bienestar animal

IDENTIFICACIÓN

Tabla 1. Monitorización de datos en una granja durante 1 año

81 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


6

Proporcionar un retorno económico y mejorar el bienestar

Enfocarnos en mejorar el crecimiento hasta el destete es básico, pero la GMD es solo un

Es evidente que la alimentación de las terneras criadas con un elevado plano nutricional es más cara por día que las terneras alimentadas con el sistema tradicional, ya que estamos suministrando

número y no conseguiremos los objetivos

el doble de nutrientes que normalmente

marcados si no mejoramos el bienestar de

proporcionaríamos con una alimentación

las terneras.

tradicional. Sin embargo, conseguir adelantar la edad al parto, necesitar menos terneras de reemplazo, reducir mortalidad y morbilidad, tener menor gasto en servicios veterinarios o la mayor supervivencia en

Favorecer la socialización temprana de las terneras fomenta una mayor

la granja y la mayor producción de leche, eclipsan rápidamente la inversión de las terneras en las primeras edades.

ingesta de alimentos sólidos y reduce el estrés

bienestar animal

durante el destete.

Una mayor ingesta de nutrientes afecta directamente a la salud de la ternera, proporcionando una mayor robustez metabólica a largo plazo que, probablemente, es el mayor retorno de la inversión en la recría de las terneras. A la vez, esto representa una mejora del bienestar de los animales adultos y afecta profundamente a la rentabilidad de la explotación, pues la mayor ineficiencia de la producción láctea intensiva viene por un exceso de recursos dedicados a mantener un mayor censo de animales de remplazo.

82 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


Sobre todo, porque la inversión más importante no tiene un coste económico claramente tangible. Un encalostrado adecuado, un manejo higiénico de las terneras, un alojamiento adecuado, seco y limpio, no requieren una inversión económica, sino más bien una inversión y compromiso personal y profesional por parte del ganadero.

En resumen, la recría de terneras y teneros en explotaciones de leche ha cambiado radicalmente en los últimos años. La mejora de la

encalostrar terneras por la noche no tiene precio, pero sí tiene premio.

nutrición, manejo y, en consecuencia, de la salud, ha mejorado el bienestar

bienestar animal

Asistir partos y

de los animales, lo que demuestra la integración entre la responsabilidad productiva y la rentabilidad económica. El suministrar un programa de alimentación con mayor ingesta

Solo cuando estos factores de manejo están cubiertos, el aporte de leche o de LR cumple su cometido como inversión. Solo los animales sanos usan eficientemente los nutrientes aportados. Solo los animales que reciben un aporte adecuado de nutrientes en esa corta “ventana de

de leche a las terneras supone proporcionar un nivel superior de nutrición, y favorecer una mayor tasa de crecimiento, que mejorará el bienestar y nos acerca a los patrones naturales de alimentación, como los mostrados cuando una ternera mama de su madre. Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales

DESCÁRGALO EN PDF

oportunidad” de las primeras semanas de vida desarrollan un fenotipo metabólico sano a

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

largo plazo.

83 rumiNews Marzo 2021 | Aplicación práctica de la mejora de bienestar de las terneras en granjas comerciales


LA

RAZA CÁRDENA ANDALUZA

razas autóctonas

Alfonso Javier Luque Moya1 e Inés García-Courtoy Calero2 1 Director técnico Asoc. N. de Criadores de Ganado Bovino de raza Cárdena Andaluza 2 Presidente Asoc. N. de Criadores de Ganado Bovino de raza Cárdena Andaluza info@cardenanandaluza.com / cardenaandaluza.com

ORIGEN

L

a raza Cárdena o Cárdena Andaluza recibe su nombre tanto por el color de su pelaje, como por la zona de la que procede. Es una raza perteneciente al tronco Negro Ibérico, considerada una derivación del Bos Taurus Ibéricus, y apartada de los negros ibéricos por la fijación de caracteres debido al aislamiento y a la selección de la capa cárdena.

Tradicionalmente, se empleaba como animal de trabajo, llegando a ser una raza muy extendida gracias a esta actividad. Sin embargo, con la llegada de la maquinaria perdió su función, y se comenzaron a criar otras razas, autóctonas o extranjeras, especializadas en producción cárnica, lo que llevó a la disminución de su población hasta la crítica situación actual: es una raza en peligro de extinción.

DISTRIBUCIÓN 84 rumiNews Marzo 2021 | La raza cárdena andaluza


La raza Cárdena Andaluza cuenta con el reconocimiento de raza de “Protección Especial”, a nivel internacional (DAD-iS,

Imagen 1. Distribución del censo nacional de la raza Cárdena Andaluza

FAO) y “Autóctona Amenazada” (RD 45/2019) a nivel nacional. Imagen 1. Distribución del censo nacional de la raza Cárdena Andaluza

A pesar de su nombre, la mayor parte de los ejemplares están fuera de Andalucía, concretamente en Castilla La Mancha.

Por su capacidad de adaptación al medio, su distribución geográfica es muy amplia, a pesar de su escaso censo, encontrándonos principalmente las ganaderías en los valles de las provincias

razas autóctonas

de Córdoba y Ciudad Real, aunque también desde Tarifa a Teruel (Imagen 1).

APTITUD Y CUALIDADES

Algunas características sobre la aptitud y cualidades de la raza:

Es una raza de aptitud cárnica bien dotada, ya que son animales robustos y apropiados para el cruzamiento industrial con razas especializadas. Los terneros producidos mediante cría en pureza tienen rendimiento cárnico medio debido, principalmente, a la gran proporción de piel que tienen.

Sistema productivo extensivo Raza maternal, muy fértil y con gran facilidad al parto Gran rusticidad y capacidad para el pastoreo en zonas de difícil orografía y climatología, con escasez de alimentos y

El principal producto es el ternero al

en ambientes hostiles

destete, que normalmente se vende a

Resistencia al estrés térmico e hídrico

cebaderos industriales, aunque debido a la calidad de su carne cada vez es más frecuente el engorde en la propia explotación, vendiendose directamente en canales cortos de comercialización bajo el “Logo 100% Raza Autóctona”.

de las épocas estivales del Suroeste peninsular, donde soporta temperaturas > 40ºC en rastrojos con escasez de sombras y puntos de agua de difícil acceso Resistencia a ectoparásitos

85 rumiNews Marzo 2021 | La raza cárdena andaluza


Esta rusticidad se manifiesta en sitios como la Sierra de Albarracín, donde la raza se adapta a los climas fríos y a la actividad trashumante que aún practican los ganaderos de la zona (Imagen 2)

CENSO Las cifras censales han ido variando debido a la dificultad de asegurar la pureza de los animales cuando aún no se había constituido el Libro Genealógico. Actualmente está en retroceso (Tabla 1 y Tabla 2). CCAA

Total Reproductores

Total Animales

Total

Nº Ganaderías

Hembras

Machos

Hembras

Machos

Andalucía

123

7

184

22

206

4

Castilla La Mancha

535

8

641

8

649

5

Extremadura

0

2

0

2

2

0

Madrid

0

5

0

5

5

0

Totales

658

22

825

37

862

9

razas autóctonas

Tabla 1. Censo por CCAA de la raza Cárdena Andaluza Nº Sementales

Nº Reproductoras

10

9

861

11

11

881

2012

10

14

933

2013

10

10

973

2014

10

5

846

2015

10

8

848

2016

9

11

802

2017

9

14

761

El origen de la Asociación se remonta a 2006,

2018

9

19

715

cuando seis ganaderos con 541 hembras

2019

9

22

658

Imagen 2. Vacas de pura raza Cárdena en la Sierra de Albarracín (Teruel)

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES

Año

Nº Ganaderías

2010 2011

reproductoras y seis sementales decidieron fundarla, con el objetivo de conservar y promocionar la raza. Al año siguiente se firma un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba para desarrollar un Programa de Investigación y Conservación de la raza.

86 rumiNews Marzo 2021 | La raza cárdena andaluza

Tabla 2. Evolución histórica del censo y ganaderías de raza Cárdena Andaluza


PROTOTIPO RACIAL Es una raza con perfil ortoide, eumétrica y con las mucosas negras. Su capa es cárdena con sus

Grupa: línea coxoisquial

variantes de clara a oscura.

horizontal, con cola de

La proporción de pelos blancos tiende

terminada en abundante borlón.

nacimiento en línea, larga, fina y

a ser uniforme, aunque es frecuente el oscurecimiento centrífugo, que afecta, sobre todo, al borde de la oreja, hocico, pezones y

Cabeza: cuernos de gran desarrollo

parte distal de las extremidades.

(ambos sexos), nacimiento horizontal, sección circular,

Machos: altura media a la cruz de 145 cm,

encornaduras más oscuras por la

900 kg PV medio.

punta; puntas dirigidas hacia atrás en las hembras, en gancho corto en

Hembras: altura media a la cruz de 140 cm,

los machos.

razas autóctonas

500 kg PV medio.

Mamas: escaso desarrollo y cubiertas de pelo fino y suave.

Extremidades: proporciones medias, fuertes y bien aplomadas. Metacarpos Cuello: mediano, a veces

anteriores cortos

corto (machos), con un

pero proporcionados, fuertes y de mediano

morrillo de gran desarrollo y una papada discontinua

grosor. Pierna larga y carpos

en ambos sexos.

posteriores de mediana longitud. Pezuñas fuertes y recogidas.

Tronco: amplio desarrollo, profundo y arqueado. Pecho amplio, cruz larga, sin pronunciamiento en los machos y algo en las hembras. Dorso y lomos amplios con buen desarrollo muscular.

87 rumiNews Marzo 2021 | La raza cárdena andaluza


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Para alcanzar estos objetivos, el Programa de

Desarrollado por el Grupo Meragem

1

(Universidad de Córdoba), con un objetivo general y tres concretos: Objetivo general: Preservación de su diversidad genética y sostenibilidad, en su sistema produtivo (extensivo), manteniendo sus cualidades diferenciales dentro del patrón racial de la raza, con especial énfasis en la conservación de sus características típicas, peculiares y de identidad, al mismo tiempo que se mejorarán sus características productivas, reproductivas y su rusticidad.

Conservación se desarrolla en 4 fases: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA CENSAL Y GENÉTICO Se basa en la recopilación de datos de interés general (localización geográfica, origen, evaluación censal, pirámide de edades, productivos, reproductivos…), así como en la elaboración de un inventario censal, con un registro e identificación de individuos conforme a lo dispuesto en el Libro Genealógico. Se presta especial atención a la situación sanitaria de los rebaños, por ejemplo en lo relativo a tuberculosis, ya que esta va a

razas autóctonas

Objetivos concretos:

condicionar los movimientos pecuarios.

1. Mantener la variabilidad genética

El análisis genealógico de la población

para maximizar el tamaño efectivo de la

se complementa con el análisis de los

población, y minimizar el incremento de

reproductores existentes mediante un

consanguinidad en cada explotación.

panel de marcadores microsatélites que permite conocer la situación real en cuanto

2. Mantener la adaptación al medio

a parámetros genéticos, así como sobre la

natural autóctono, mejorando su

situación de la estructura de la población,

rusticidad y capacidad de cría, y

y la determinación del grado de flujo

favoreciendo la promoción diferencial de

genético entre las diferentes ganaderías.

sus productos para lograr su utilización sostenible, en un contexto de conservación in situ. 3. Garantizar la conservación ex situ del patrimonio genético de cada variedad mediante la creación de un banco de germoplasma que sirva como Reserva Genética.

88 rumiNews Marzo 2021 | La raza cárdena andaluza


2

Favorecer el flujo genético entre ganaderías

CARACTERIZACIÓN RACIAL Y PRODUCTIVA

(intercambio de reproductores)

También planteada como revisión y

Limitar el uso de determinados

monitorización de la situación actual.

reproductores, intentando que dejen crías para la siguiente generación el máximo

a. Caracterización etnozootécnica:

posible de reproductores

determinación del estándar racial y

Establecer sistemas regulares de

adscripción de los animales en los distintos

reproducción (intercambio periódico de

registros según su encuadre racial.

reproductores, monta dirigida…)

b. Caracterización reproductiva-productiva: de especial interés para esta raza dado su

Actuaciones para la promoción de la raza:

reducido censo, carácter maternal, fertilidad

asistencia a certámenes de ganado, difusión

y capacidad de cría.

en ferias, publicaciones divulgativas y medios

Fertilidad

de comunicación…

Supervivencia al destete

Asesoramiento técnico a las explotaciones

Crecimiento al destete y postdestete

a través de reuniones informativas, o

Características de la canal y de la carne

sobre cuestiones técnicas del Programa de

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN “IN VIVO” (IN SITU)

Es prioritaria la conservación y mantenimiento de los animales vivos y de las ganaderías existentes, a la vez que se favorece el fomento de la raza en su zona de explotación.

razas autóctonas

3

asesoramiento técnico directo a los criadores Conservación.

4

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN “IN VITRO” (EX SITU): CREACIÓN DEL BANCO DE RESERVA GENÉTICA

El establecimiento de un Banco de Germoplasma resulta esencial para la

Incluye medidas para la promoción y mejora de la raza que permitan su uso sostenible en su medio ambiente característico, como la revalorarización de los productos a través del logo “100% Raza Autóctona”, o como su salida como vientres para el cruce industrial. Algunas actuaciones se exponen a continuación: Actuaciones para evitar la consanguinidad, la deriva genética y la pérdida de efectivos y caracteres.

preservación ex-situ de la población y como medida de lucha contra el incremento de la consanguinidad in vivo. Esta dualidad de funciones es tenida en cuenta a la hora de seleccionar los donantes. El número de donantes y dosis de semen marcados como objetivo para incorporar al Banco es de, al menos, 25 donantes machos y 300 muestras por macho, atendiendo a criterios de distancia genética entre los reproductores y distancia geográfica entre las explotaciones.

El incremento de la consanguinidad no depende solo del número de reproductores de la subpoblación, sino también del sistema de

La raza cárdena andaluza

cría y el manejo reproductivo de la misma.

DESCÁRGALO EN PDF

89 rumiNews Marzo 2021 | La raza cárdena andaluza


METIONINA EN LA ALIMENTACIÓN DEL CAPRINO

Enrique Fraile Pernaute Veterinario Responsable de Rumiantes Iberia, Adisseo

nutrición

Desde hace más de 60 años, se sabe que la metionina es el principial aminoácido limitante en la producción lechera. Los mecanismos de acción de la metionina son diversos, no solo como formadora de proteínas, sino también por su: Actividad en distintos procesos como la metilación del ADN, que facilita la expresión genética Metabolismo de los ácidos grasos en el hígado Influencia en procesos inflamatorios Por ello, siguen siendo motivo de investigación y desarrollo.

El efecto de la suplementación con metionina protegida en vacuno lechero está ampliamente contrastado, obteniéndose beneficios tanto en producción y calidad de leche, como en salud animal (muy marcados en periparto) y reproducción.

Las necesidades nutricionales de metionina en vacas también están muy bien definidas, resultando cada vez más eficiente racionar utilizando la metionina como nutriente. Desafortunadamente, estos avances en vacuno no se han producido de la misma manera en pequeños rumiantes, donde no se conocen de igual manera los efectos y necesidades. Sin embargo, cada vez hay una mayor inquietud por conocer los beneficios del racionamiento con aminoácidos en ganado caprino, con el objetivo de sacar el mayor rendimiento a las raciones, tanto desde un punto de vista productivo como desde el de rentabilidad y sostenibilidad de la explotación.

90 rumiNews Marzo 2021 | Metionina en la alimentación del caprino


Por tanto, como punto de partida podemos considerar que las necesidades de aminoácidos de los pequeños rumiantes puedan ser similares a los de las vacas, y los beneficios esperables son equiparables.

De esta manera, la primera consideración es que el nivel de MetDi (Metionina Digestible) sobre PDIE (Proteína Metabolizable) es del 2,5%, tal como recomienda el INRA 2007 para vacuno lechero. Esta teoría la confirman Bahloul y Schmidley (2020) en el estudio presentado en ADSA 2020 (American Dairy Science Association), realizado con cabras alpinas, donde comprueban que suplementando con metionina protegida (MetaSmart) hasta alcanzar niveles de MetDi 2,5% de PDIE, se consigue aumentar la producción leche y mejorar las calidades, comparado con un grupo control sin metionina añadida, y con otro grupo en el que se había suplementado con metionina protegida hasta llegar a una MetDi de 2,7% PDIE. En el ganado caprino, para poder optimizar las raciones trabajando con niveles adecuados de MetDi, también es necesario poder ajustar la cantidad de proteína en las raciones.

Está comprobado que, en la mayoría de las raciones de caprino lechero, existe un exceso de proteína, probablemente por la variabilidad de los forrajes utilizados, que hace que sea preferible “tirar” proteína antes que penalizar la producción por no llegar a los requerimientos.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que es posible trabajar con niveles más ajustados de proteína, incluso en épocas de precios de materias primas elevados, como demuestran Bahloul y Schmidley al comparar los resultados obtenidos con dietas con niveles de PDIE de 103 g/kg de MS o 113 g/kg de MS.

En base a la experiencia obtenida en vacuno lechero, tendemos a pensar en que la energía es un factor limitante para poder sacar el máximo rendimiento a la suplementación con metionina protegida en pequeños rumiantes, por tanto, a la hora de racionar debemos confirmar que los niveles de energía están cubiertos.

nutrición

Las cabras son rumiantes, y los procesos metabólicos y de fermentación ruminal se producen de la misma manera que en el ganado vacuno, con sus peculiaridades específicas y raciales.

Esto lo demuestran Lemosquet, Boutinaud, Leduc, Binggeli, Chanat y Bahloul, quienes al comparar el efecto de suplementar raciones a cabras con distintos niveles de energía con metionina protegida hasta llegar al 2,5% de PDIE, los animales que mostraban un efecto más positivo por la metionina (producción y la calidad de la leche) eran aquellos que tenían la ración más energética, mientras que los animales que consumían una dieta enriquecida con metionina protegida, pero con bajos niveles de energía, no alcanzaban el nivel de producción de los animales que consumían dieta con bajo nivel energético y sin metionina añadida.

91 rumiNews Marzo 2021 | Metionina en la alimentación del caprino


Se sabe que la suplementación con metionina protegida mejora la calidad de la leche en los rumiantes.

nutrición

Para conocer mejor el mecanismo de acción de la metionina a nivel de la ubre, Boutinaud, Chanat, Leduc, Wiart, Debournoux, Balhoul y Lemosquet estudiaron el parénquima mamario de cabras alimentadas con dietas suplementadas con metionina protegida, y de cabras no suplementadas, constatando que las muestras de animales que habían consumido una dieta enriquecida con metionina mostraban un aumento de la expresión genética para la caseína, lo que explica el aumento de proteína y una reducción de la apoptosis celular.

También se ha estudiado el efecto de la metionina a nivel intracelular. Boutinaud, Leduc, Lemosquet y Bahloul valoraron el efecto en el tráfico de membranas para la secreción de leche en la célula epitelial mamaria de la cabra.

Comprobaron cómo en muestras de tejido mamario se observaban evidencias de que la suplementación con metionina protegida hasta niveles de MetDi 2,5% de PDIE, favorece el transporte intracelular de los componentes de la leche.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que hay evidencias de que es posible trabajar en cabras con niveles de MetDi de 2,5% de PDIE, mejorando la calidad y la producción lechera con una mejor eficiencia de utilización del nitrógeno. Esto explicaría el aumento de la producción láctea; hay más células productoras de leche.

Metionina en la alimentación del caprino

DESCÁRGALO EN PDF

Todos los estudios mencionados han sido presentados en la Jornada Anual ADSA (American Dairy Science Association), 2020. Realizados por: L. Bahloul, Center of Expertise and Research in Nutrition, Adisseo, France S.A.S, Commentry, 03600, France; S. Lemosquet, M. Boutinaud, A. Leduc, E. Chanat, INRAE, Agrocampus Ouest, PEGASE, Saint-Gilles, 35590, France; S. Binggeli, Université Laval , Quebec, G1V 0A6, QC, Canada; P. Schmidley, Université Paris-Saclay, INRAE, AgroParisTech, UMR Modélisation Systémique Appliquée aux Ruminants, París, Francia; S. Wiart, INRAE Agrocampus Ouest, PEGASE, Saint Gilles, Francia; P. Debournoux INRAE Agrocampus Ouest, PEGASE, Saint Gilles, Francia. Las fuentes de metionina protegida utilizadas fueron MetaSmart y Smartamine, productos de Adisseo. Para información practica sobre el racionamiento por aminoácidos en caprino lechero póngase en contacto con nosotros.

92 rumiNews Marzo 2021 | Metionina en la alimentación del caprino


O NUEV

RumenSmart™

� ALIMENTA LA GRASA !

RumenSmart™ Solución inteligente para aumentar la grasa de la leche

Alimenta con RumenSmart™   

Incrementa la grasa láctea Promueve una población bacteriana ruminal benéfica Reduce la depresión de la grasa láctea inducida por la dieta

A SM005-01

Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico. +34974316092 @ Info.nasp@adisseo.com

www.adisseo.com


LENGUAS FETALES:

NUEVO MÉTODO DE MUESTREO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ABORTOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES Cristina Baselga, Oihane Alzuguren, Alfredo Benito, Gema Chacón Exopol S.L.

patología

En pequeños rumiantes, los problemas reproductivos tienen una gran repercusión debido a las pérdidas productivas y económicas que causa la aparición de un brote de abortos.

Estos se caracterizan, principalmente, por procesos abortivos en el último tercio de gestación, y su etiología puede ser de diversa naturaleza: Fallos nutricionales Estrés Intoxicación por plantas o tóxicos Enfermedades infecciosas, entre otras

Para establecer una primera aproximación al diagnóstico es esencial realizar una buena anamnesis, recogiendo los datos relacionados con el número de animales afectados, su edad y momento reproductivo, los signos clínicos que presentan y las lesiones a nivel de placenta y feto.

94 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


Los principales agentes infecciosos causantes de abortos en pequeños rumiantes son: Chlamydia abortus y Coxiella burnetii: son los agentes etiológicos más prevalentes y causan abortos que se caracterizan por placentitis necróticas y expulsión de fetos sin lesiones aparentes. Brucella sp. (B. mellitensis, B. abortus, B. ovis): estas bacterias causan abortos en la segunda mitad de gestación con placentitis necrótica y fetos frescos; en machos causan orquitis e infertilidad.

Imagen 1. Feto y placenta de un aborto ovino a término causado por Chlamydia abortus

Salmonella sp. (S. enterica abortus ovis y S. typhimurium): la salmonelosis causa fiebre y metritis en las reproductoras y lesiones purulentas y necróticas a nivel de placenta y feto. Campylobacter sp. (C. fetus, C. jejuni, C. coli): el aborto vibriónico se caracteriza por una placentitis necrótica y lesiones de necrosis focal en hígado fetal, aunque las lesiones no se observan en todos los casos. Border disease: el virus Border puede causar tanto problemas de infertilidad como abortos, observándose con frecuencia fetos malformados y sintomatología nerviosa en los recién nacidos.

patología

Por último, también es muy útil conocer el plan vacunal de la explotación y su historial de enfermedades para orientar la toma de muestras y su posterior análisis en el laboratorio.

Toxoplasma gondii: dependiendo del momento de la infección, este parásito puede causar infertilidad, abortos con fetos momificados, mortinatos o nacimiento de animales con toxoplasmosis congénita.

95 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


TOMA DE MUESTRAS Placenta y feto son los órganos diana de los agentes infecciosos mencionados, por ello se consideran las muestras más adecuadas para el diagnóstico laboratorial directo (detección de virus, bacterias o parásitos).

Sin embargo, el acceso, conservación y envío de este tipo de muestras puede resultar difícil y costoso en algunas ocasiones.

patología

Hisopos vaginales de hembras abortadas en las 72 horas previas a la recogida son una muestra válida que permite aumentar el número de animales analizados, siendo el resultado laboratorial más representativo del proceso presente en la explotación.

Pasadas las 72 horas, la detección del agente causal en exudados vaginales es poco probable, siendo el momento de la toma de muestra un punto crítico para evitar falsos negativos.

Muestra de suero de las reproductoras para el diagnóstico indirecto mediante serología. Las técnicas serológicas permiten valorar la respuesta inmunológica frente a un agente infeccioso, sin embargo su interpretación es compleja pues una seropositividad puede indicar tanto contacto previo con el agente como presencia de anticuerpos vacunales.

La PCR a tiempo real (qPCR) es una técnica con gran sensibilidad y especificidad que permite el diagnóstico directo del agente infeccioso mediante la amplificación de su ácido nucléico; su alta sensibilidad permite realizar pools de varias muestras, aumentando de esa forma la probabilidad de encontrar al agente causal (en Exopol se analizan un máximo de 5 muestras en un mismo pool).

Imagen 2. Recogida de contenido abomasal del feto durante la necropsia del mismo en el laboratorio

96 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


Imagen 3. Gráfica de qPCR; la línea roja muestra el aumento exponencial de fluorescencia detectada a medida que avanzan los ciclos de amplificación del material genético de un agente infeccioso en la muestra analizada.

Patógeno

Muestra

Resultado

Cq

Patógeno 1

Muestra 1

Positivo

26,7

El Cq representa el número de ciclos que se suceden hasta que el patógeno supera el umbral de detección

38

Cuanto menor sea el ciclo (valor Cq más bajo), más concentración de patógeno habrá en la muestra

OBJETIVO DEL ESTUDIO

De cara a facilitar la toma y envío de muestras asegurando la máxima sensibilidad diagnóstica, en Exopol estamos realizando un estudio comparativo entre diferentes tipos de muestras.

Este estudio evalúa dos tipos de muestra de fácil recogida y conservación:

Por otro lado, la lengua del feto es un órgano muy vascularizado que, en otros sectores como el porcino, se analiza de manera rutinaria en programas de monitorización de enfermedades víricas con afección reproductiva, como el PRRS y el Circovirus tipo 2.

patología

Frecuentemente, veterinarios y ganaderos reflejan la dificultad de enviar un número significativo de fetos y placentas para llegar a un diagnóstico concluyente.

Los fragmentos de lenguas se pueden conservar congelados a -20ºC hasta su envío al laboratorio.

Imagen 4. Recogida de muestra de lengua fetal para su análisis en el laboratorio

Hisopado de placenta Muestra de lengua del feto

El hisopado directo de la placenta abortada, tanto de cotiledones como de espacio intercotiledóneo, es una muestra más sencilla de conservar y enviar que las placentas. Además, permite aumentar el número de animales a muestrear en un único análisis al poder hacer pools de hisopos vaginales e hisopados de placenta de hembras recién abortadas.

97 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


MATERIAL Y MÉTODOS

Posteriormente, los casos con resultados positivos a alguno de los agentes estudiados se volvieron a testar con el fin de valorar la sensibilidad de cada

Se seleccionaron 35 casos de abortos en pequeños rumiantes que incluían muestras de feto y placenta. Las muestras fueron procesadas siguiendo el Protocolo Normalizado de trabajo del

tipo de muestra en relación al pool de muestras establecido en el protocolo rutinario de diagnóstico: Placenta

laboratorio, que establece realizar un pool de placenta y órganos del feto (contenido abomasal, hígado, pulmón y encéfalo) para la detección mediante qPCR de los principales agentes causantes de aborto (Chlamydia abortus, Coxiella burnetii, Salmonella enterica, Campylobacter sp. y Toxoplasma gondii).

Órganos del feto (contenido abomasal, hígado, pulmón y encéfalo) Hisopado de la placenta (cotiledones y zona intercotiledónea) Lengua del feto

RESULTADOS Y DISCUSIÓN patología

Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran que, tanto en hisopo de placenta como en lengua fetal, se detectan los agentes patógenos más importantes que ocasionan abortos en pequeños rumiantes; se obtuvieron resultados similares de detección de positivos mediante qPCR en todos los tipos de muestras (Tabla 1).

Tabla 1. Porcentaje de resultados positivos mediante qPCR según el tipo de muestra analizada para los patógenos más prevalentes en abortos de pequeños rumiantes; se realizó una selección de casos positivos analizados mediante qPCR en el pool de placenta y órganos fetales

Agente estudiado

N (n° muestras)

Pool Pl+Feto

Placenta

Hisopo Placenta

Lengua

Feto

Chlamydia abortus

10

100%

100%

90%

90%

90%

Coxiella burnetii

10

100%

100%

100%

90%

90%

Toxoplasma gondii

6

100%

83%

83%

83%

100%

Campylobacter sp.

7

100%

86%

86%

100%

100%

Salmonella enterica

6

100%

100%

83%

100%

83%

98 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


La muestra de lengua fetal es un tejido muy vascularizado donde se detectan la mayoría de los agentes infecciosos causantes de abortos. En el caso de Toxoplasma gondii se obtiene una menor sensibilidad respecto al pool de órganos fetales, con 5 resultados positivos de un total de 6 casos analizados. La muestra de lenguas negativa correspondía a un caso compuesto por dos fetos y una placenta: la placenta y uno de los fetos presentaban una concentración media-baja de T. gondii (Cq 36), y el otro feto era negativo. Esto podría justificar la ausencia de detección en el pool de las dos lenguas fetales, ya que el parásito se encontraba en baja concentración solo en uno de los fetos, sin embargo, es necesario valorar la sensibilidad del diagnóstico de Toxoplasma gondii en lenguas con un número mayor de muestras.

Los resultados preliminares indican que con un muestreo conjunto de hisopo de placenta y lengua del feto se alcanza una sensibilidad similar a la obtenida al analizar la placenta y el pool de órganos del feto. Esto facilita la recogida y envío de muestras al laboratorio, permitiendo así mismo analizar muestras de varios abortos en un mismo análisis.

Nuestros resultados también han demostrado que cuando hay un agente principal en gran concentración, éste se detecta en todas las muestras individuales.

patología

La recogida de un hisopo de placenta, en lugar de la placenta completa, es válida para los agentes infecciosos que tienen tropismo por la misma y actúan causando lesiones en ella.

Sin embargo, cuando la concentración es baja (Cq>33), la detección del mismo en todas las muestras individuales no siempre es posible. En la mayoría de estos casos encontramos simultáneamente un agente en elevada concentración, siendo probable que éste sea el agente primario del proceso.

99 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


CONCLUSIÓN

patología

La toma de muestras de procesos abortivos a nivel de campo es compleja, puesto que, en muchas ocasiones, no hay acceso a las muestras idóneas o no es posible el envío de las mismas.

La selección de muestras más fáciles de manejar, como el hisopado de placenta o una muestra de lengua fetal, puede facilitar tanto la recogida de muestras como el análisis laboratorial.

Los resultados preliminares obtenidos en este estudio revelan que este nuevo método de muestreo es adecuado para llegar a un diagnóstico definitivo, y proporciona la opción de aumentar el número de animales analizados.

VER BIBLIOGRAFÍA

Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes

Estos son los primeros avances, no obstante, seguimos ampliando el estudio para poder sacar conclusiones más firmes e incluir enfermedades reproductivas menos frecuentes, aunque también importantes, como la enfermedad de Border y Neospora caninum.

DESCÁRGALO EN PDF

100 rumiNews Marzo 2021 | Lenguas fetales: nuevo método de muestreo para el diagnóstico de abortos en pequeños rumiantes


COJERAS DE ORIGEN INFECCIOSO EN PEQUEÑOS RUMIANTES Las cojeras en pequeños rumiantes son una fuente significativa de pérdidas económicas en el sector debido al impacto negativo sobre los índices productivos (crecimiento, fertilidad, producción láctea…), sin olvidarnos del deterioro en los parámetros de bienestar animal y las consecuencias que esto acarrea.

patología

Oihane Alzuguren Ramos, Silvia Anía Bartolomé, Carla Isabel da Silva Gomes y Ana Fernández Ros Exopol S.L.

Las causas infecciosas más comunes son6: Escaldadura (43%) Pedero (39%) Abscesos podales (4%)

Cuando las pezuñas se ven alteradas en su estructura, las lesiones asociadas a los problemas podales causarán signos de cojera en el animal. Dichas cojeras pueden deberse a causas no infecciosas que posteriormente pueden verse complicadas con agentes infecciosos, pero también hay causas infecciosas primarias que pueden implicar el desarrollo de importantes problemas en el ganado ovino y caprino.

El resto (14%) corresponden a problemas no infecciosos6. Entre las causas no infecciosas más frecuentes podemos destacar: Laminitis Enfermedad de la línea blanca Granulomas Traumatismos En este artículo nos centraremos en las causas de etiología infecciosa y sus posibilidades de control y prevención.

101 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


1 Dermatitis interdigital ovina (OID, Ovine Interdigital Dermatitis) o escaldadura: Fusobacterium necrophorum

Esta patología es más frecuente en animales jóvenes debido a:

patología

La escaldadura o dermatitis interdigital ovina está causada por Fusobacterium necrophorum, un patógeno oportunista que se encuentra de forma natural en la microflora del tracto digestivo y en las heces, que bajo ciertas condiciones puede producir una inflamación exudativa y lesiones focalizadas superficiales en la piel de la zona interdigital causando pérdida del pelo (sin afección de la pezuña), y pudiendo llegar a confundirse con la forma benigna del pedero7,15.

Imagen 1. Comparación de una pezuña sana frente a una pezuña con escaldadura (antheakitching.co.uk)

102 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes

Mayor concentración de animales tras los partos Menor capacidad de respuesta inmune Presencia de piel menos resistente y más fina en el espacio interdigital14,13 Es difícil controlar la escaldadura ya que el agente etiológico se encuentra diseminado en las heces por el suelo de las explotaciones.

Se recomiendan los baños de sulfato de cinc al 10% y de formalina al 2-3%. Es importante mantener lo más limpio y seco posible el suelo de las instalaciones.


2 Pedero: Dichelobacter nodosus

Las cepas virulentas de D. nodosus producen graves lesiones en condiciones de humedad y temperaturas suaves9, apareciendo los brotes preferentemente en primavera y otoño. Dependiendo de la virulencia de D. nodosus, las manifestaciones clínicas pueden ser: Leves (pedero benigno): Que se limita a una ligera inflamación interdigital. Muy graves (pedero virulento): Llegando incluso a la separación completa del casco junto con la aparición de tejido necrotizado y purulento, provocando la postración total del animal. Muchas otras bacterias pueden estar implicadas en el proceso complicando la patología, como Fusobacterium necrophorum, Bacteroides fragilis o Prevotella spp., pero su papel en el desarrollo de la enfermedad está todavía por definir7. D. nodosus se clasifica en 10 serogrupos (A-I y M) de acuerdo al antígeno de fimbria, que a su vez se subdividen en 21 serotipos3; no existe inmunidad cruzada entre los 10 serogrupos principales, por lo que se produce una competencia antigénica entre ellos10.

Algunas pautas para el control de esta enfermedad son6: Buen manejo y recorte de pezuñas Baños de formalina, sulfato de cinc al 10% y limpieza de las instalaciones Aplicación local de antibióticos, como oxitetraciclina15 o amoxicilina de larga duración, en sus dosis correctas para evitar el desarrollo de resistencias Antibióticos por vía sistémica como la oxitetraciclina de acción prolongada, eritromicina, lincomicina, espectinomicina y gamitromicina Algunos autores priorizan el tratamiento antibiótico al recorte de pezuñas, que incluso puede enlentecer la recuperación8,4

patología

El pedero es una enfermedad infecciosa muy contagiosa, de gran prevalencia en zonas húmedas de climas templados, y que está provocado por Dichelobacter nodosus como agente principal.

La vacunación se contempla como una herramienta muy útil en el control del pedero, aunque hay pocas vacunas comerciales, que son multivalentes

En países como Nepal, Bután y Australia se ha descrito el uso de autovacunas monovalentes o bivalentes que incluyen los serogrupos identificados en la explotación como una medida efectiva en el tratamiento, control y erradicación de esta enfermedad5.

Imagen 2. Pezuña con lesión inicial de pedero (Exopol S.L.)

103 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


3 Abscesos podales: Fusobacterium necrophorum y Trueperella pyogenes Los abscesos podales son procesos infecciosos no contagiosos que generan material purulento.

Una sepsis profunda debido a estos gérmenes puede desencadenar una situación grave si afecta al dedo del animal, ya que se produce una cojera importante, aguda y prolongada, con daño permanente y deformidad de la pezuña si no se trata de forma rápida y efectiva15.

Su control se basa en: Los agentes causantes, Fusobacterium necrophorum y Trueperella pyogenes, suelen penetrar desde la suciedad del suelo a través de heridas o grietas7, y causan <1% del total de las cojeras16.

Recorte cuidadoso de la pezuña para drenar el absceso y reducir la presión Antibioterapia parenteral8 en función de los agentes implicados

patología

Mantener a los animales en superficies secas hasta su curación

Imagen 3. Pezuña que presenta supuración debido a un absceso podal (Winter A., 2009)

104 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


4 Dermatitis Digital Contagiosa Ovina (CODD-Contagious Ovine Digital Dermititis): Treponema sp.

La clasificación de las especies patógenas se unifica en tres filogrupos: T. medium / T. vincentii-like T. phagenedis-like

La lesión progresa rápidamente por la pared del casco, afectando también a la pezuña y llegando a desprenderse el estuche córneo7,15; no se centra tanto en el espacio interdigital, como ocurre en el caso del pedero.

Esta patología tiene una prevalencia en algunos países como Reino Unido e Irlanda de hasta un 50% en el caso del ovino7,2, pero en España no se ha descrito oficialmente.

T. pedis11,7 Estos tres grupos comprenden a su vez varias especies dentro del mismo género.

Se ha demostrado que los baños podales son poco efectivos en la lucha contra el CODD, y el tratamiento más utilizado es la antibioterapia, sobre todo con penicilina y tilmicosina1.

patología

La dermatitis digital contagiosa ovina es similar al pedero en sus etapas más iniciales, pero la lesión rodea el rodete coronario, con ulceración y pérdida de pelo en esa zona.

Muchas veces se realizan tratamientos de baños convencionales al confundirse con pedero, pero no resuelven el problema12.

Existen casos compatibles con esta infección y que son negativos a otros agentes como D. nodosus.

Las similitudes con la dermatitis digital bovina nos llevan a pensar que la causa principal de la infección se debe a varias especies del género Treponema, y algunos estudios filogenéticos han demostrado que las especies de Treponema causantes de estas dos patologías en ganado bovino y ovino son las mismas.

Imagen 4. Pezuña con lesión en rodete coronaria debido a dermatitis digital contagiosa ovina (countrysmallholding.com)

105 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO AL LABORATORIO La toma de muestras de lesiones podales que cursan con cojera puede resultar dificultosa, debido a la naturaleza tanto de la localización, como de los gérmenes en sí. Se trata de una zona, normalmente, contaminada por la presencia de estiércol o tierra, lo que hace que haya una alta carga bacteriana ambiental.

patología

Además, los principales agentes infecciosos implicados son gérmenes anaerobios de difícil cultivo y muy sensibles a la presencia de oxígeno, lo que hace que el diagnóstico por las técnicas tradicionales de cultivo bacteriológico sea muy poco sensible y se vean muy afectadas por el tiempo de transporte desde la toma de muestras hasta el laboratorio.

Para un correcto muestreo se recomienda elegir animales no tratados y con clínica compatible y reciente ya que, cuando las lesiones evolucionan, aparecen otros agentes secundarios contaminantes, y la detección del germen principal y su aislamiento pueden verse dificultados.

La toma de muestras se realiza con hisopos con medio de transporte (tipo Amies o Stuart) para evitar la desecación.

1

En primer lugar hay que retirar el exceso de suciedad, sin ayuda de productos higienizantes o desinfectantes.

2

A continuación, se apoya el hisopo en la zona interdigital, y realizando movimientos giratorios e incidiendo en la lesión se toma la muestra.

Imagen 5. Material para envío de muestras en atmósfera de anaerobiosis Por ello, es necesario utilizar medios y/o métodos de transporte específicos que mantengan la anaerobiosis.

Sin embargo, las nuevas técnicas de PCR a tiempo real (RT-PCR o qPCR) permiten el diagnóstico de forma rápida y precisa, y evitan la necesidad de hacer cultivos.

106 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


Diagnostico por qPCR de los agentes involucrados: es suficiente con enviar los hisopos sin refrigerar a temperatura ambiente. La qPCR nos permite identificar los patógenos presentes aunque no los obtengamos en cultivo. Por el contrario, si queremos realizar el cultivo y posterior caracterización de la cepa, el envío se realizará de distinta manera, para lo que habrá que contactar con el laboratorio, que nos dará indicaciones y nos suministrará el material necesario.

Una vez tenemos los hisopos con la muestra introducidos en el medio de transporte, se abren y se colocan en una bolsa para anaerobios, introduciendo una bolsita generadora de anaerobiosis, y se cierra herméticamente con la ayuda de un clip.

DIAGNÓSTICO POR qPCR Una vez en el laboratorio, se puede realizar la detección por qPCR de los siguientes agentes, tanto para muestras ovinas como caprinas. Dichos agentes también son aplicables al ganado vacuno: Treponema sp.: pudiendo realizar una posterior secuenciación y tipificación de los filogrupos patógenos para identificar la especie/s presentes en la explotación (T. medium / T. vincentii-like T. phagenedis-like y T. pedis)

patología

Los hisopos deberán ir correctamente identificados y, una vez enviados al laboratorio, se podrá proceder de dos maneras en función del análisis que queramos solicitar:

Fusobacterium necrophorum

De esta manera los hisopos se mantendrán en una atmósfera adecuada para mantener vivos los gérmenes hasta su llegada al laboratorio. La obtención de las cepas es necesaria para la elaboración de autovacunas.

Dichelobacter nodosus: pudiendo diferenciar posteriormente entre cepas viruletas y avirulentas. Además, puede realizarse la identificación de los serogrupos A-I.

107 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO Nº 1 Explotación de ganado ovino con cojeras y sospecha de pedero. Se enviaron 5 hisopos tomados de animales con lesiones recientes, no tratados y enviados en bolsa de anaerobiosis.

patología

Los resultados del panel podal mediante qPCR fueron los siguientes:

Agente infeccioso

Resultado

Cq

Dichelobacter nodosus

Positivo

28,32

Fusobacterium necrophorum

Positivo

26,27

Treponema sp.

Positivo

31,55

T. medium/T. vincentii-like

Negativo

T. phagenedis-like

Negativo

T. pedis

Negativo

Los resultados en esta explotación apuntan a un problema de pedero, con resultado positivo frente a D. nodosus y F. necrophorum. En el caso de Treponema sp. el resultado negativo de las especies patógenas descartaría, en un principio, su implicación directa en las cojeras.

108 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


CASO CLÍNICO Nº 2 Explotación de ganado ovino con problemas podales en distintas edades. Se enviaron 5 hisopos tomados de animales con lesiones recientes, no tratados y enviados en bolsa de anaerobiosis. Los resultados del panel podal mediante qPCR fueron los siguientes:

Resultado

Dichelobacter nodosus

Negativo

Fusobacterium necrophorum

Positivo

32,07

Treponema sp.

Positivo

24,4

T. medium/T. vincentii-like

Negativo

T. phagenedis-like

Positivo

21,4

T. pedis

Positivo

23,1

Los resultados apuntan a un problema de dermatitis digital contagiosa ovina, causado por Treponema sp., detectándose a su vez una presencia en elevada concentración de dos de los filogrupos patógenos.

Cq

patología

Agente infeccioso

VER BIBLIOGRAFÍA

Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes

DESCÁRGALO EN PDF

109 rumiNews Marzo 2021 | Cojeras de origen infeccioso en pequeños rumiantes


ENTREVISTA A:

JOSÉ MIGUEL HERRERO Director General de la Industria Alimentaria (DGIA)

José Miguel Herrero es Ingeniero Agrónomo, con especialidad en Economía Agraria, y a lo largo de su vida laboral ha desempeñado diversos cargos en la Administración hasta ser nombrado Director General de la Industria Alimentaria en junio del 2018. ¿Cuáles son las funciones de la Dirección General de la Industria Alimentaria?

entrevista

Las principales funciones de la DGIA son aquellos temas relacionados con la política alimentaria. Entre otras, procede destacar: Promoción y defensa de los alimentos de España a nivel nacional e internacional. Lucha contra el fraude alimentario y el desperdicio. Temas de Calidad alimentaria: I.G.P., D.O.P., I.G.T., producción ecológica, etc. Desarrollo de las competencias relativas al funcionamiento de la Cadena Alimentaria, fomentando la buena relación comercial entre agricultores, ganaderos, industria y distribución. También aquellas relativas al Observatorio de la Cadena Alimentaria. Análisis del consumo alimentario en España, su evolución y tendencias. En este sentido, la DGIA se encarga de vertebrar los sectores a través del asociacionismo y el apoyo de las organizaciones interprofesionales. Otro aspecto muy importante es la transparencia, tanto en los mercados como en las relaciones entre los distintos agentes.

¿Cómo se encuentra el sector agroganadero actualmente y qué cambios se han producido con respecto a la etapa pre-coronavirus? ¿Qué medidas se han tomado desde la DGIA para apoyar al sector? Podemos decir que hay un antes y un después desde la llegada del COVID19 a nuestro país. Antes de la pandemia, el sector estaba funcionando de una manera correcta, sostenida, con una gran capacidad exportadora y, durante el confinamiento, hemos comprobado que la cadena funciona y ha sido capaz de dar de comer a todos durante los momentos más duros. En la era post-COVID creo que el sector va a verse reforzado. Quiero destacar que el sector no solo se ha volcado con los españoles, sino que también lo ha hecho con los mercados internacionales, reluciendo nuestra faceta exportadora y convirtiéndonos en una potencia alimentaria. En cuanto a las medidas llevadas a cabo, se han tomado varias desde el Ministerio, pero desde la DGIA nos hemos centrado en atender todas las demandas y consultas para seguir garantizando que este sea un sector estratégico. Evitar que la industria se parara ha sido un trabajo intenso. Por otra parte, la gran aportación durante estos meses de la DGIA ha sido prestigiar nuestros alimentos en España con la campaña «El país más rico del mundo».

110 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria (DGIA)


¿Cómo se han modificado los hábitos de consumo de productos lácteos y cárnicos durante este año y qué tendencia mantendrán en el futuro? Al igual que con el resto de alimentos y bebidas, el comportamiento de los consumidores en relación a los cárnicos y lácteos se ha modificado respecto a lo habitual. Debido al confinamiento hemos visto un incremento muy relevante del consumo de alimentos en el hogar.

Una de las preocupaciones del Ministerio y de la DGIA es el desperdicio alimentario, ¿cuál es la situación en España respecto a este problema? Todo empezó cuando la ONU realizó un estudio que indicaba que 1/3 de la producción alimentaria en todo el mundo acababa en la basura. Es entonces cuando los países empezaron a buscar soluciones, y en el Ministerio tenemos una estrategia para analizar y dimensionar el problema. Hemos visto que el desperdicio en los hogares españoles supera los 1.300 millones de kg/l, lo que supone 26 millones de kg/l a la semana.

En el caso de las carnes, tras varios años de ligero descenso, entre enero y septiembre de 2020 el consumo en los hogares aumentó un 11%, especialmente en el caso del cerdo, pollo y vacuno.

Del 2020 se extrae un dato curioso: durante el confinamiento se ha reducido el desperdicio en un 14%. Tiene lógica, ya que hemos planificado y aprovechado mejor los alimentos.

Sobre la leche líquida, el crecimiento ha sido de más del 7%, similar al de los productos lácteos.

Esto es muy importante porque ayuda a que volvamos a valorar los alimentos y con ello reducir el desperdicio.

Hay que remarcar que en esta situación de aumento del consumo y, salvo excepciones, los precios se han contenido. Por ejemplo, el precio medio de la carne solo ha crecido un 2,3% debido, sobre todo, al aumento de los precios del ovino/caprino (+3,5%) y del cerdo (+4,2%). La leche líquida ha mantenido su precio y los derivados lácteos se han encarecido alrededor del 4%. Por el contrario, el consumo extradoméstico ha sufrido mucho, con descensos de más del 35% entre enero y septiembre. Además, las piezas en HORECA suelen ser cortes de calidad, por lo que la pérdida en valor es mayor. Sectores como el de la carne de ovino y caprino, con un consumo extradoméstico muy importante ligado a eventos y celebraciones, han notado más el impacto de la pandemia (-47,7%).

entrevista

Al mismo tiempo, hemos llevado a cabo una campaña muy potente, «Spain Food Nation», junto con el Instituto de Comercio Exterior, que ha dado prestigio a nuestros alimentos internacionalmente.

Para producir un alimento utilizamos recursos como agua o energía y, si acaban en la basura, además de los problemas éticos, estamos malgastando recursos naturales. Por otra parte, hemos analizado a todos los eslabones de la cadena para conocer si esta problemática era una preocupación para ellos también, y hemos comprobado que más del 70% de las industrias alimentarias cuentan con un plan para evitar y prevenir el desperdicio alimentario. Por último, anunciar que el gobierno va a presentar una Ley contra el desperdicio alimentario este año. Será una ley muy amplia donde se abordará la problemática con todas sus posibilidades: donaciones, reaprovechamiento y, posiblemente, con algún objetivo cuantitativo alineado con los de desarrollo sostenible de reducir el desperdicio en un 50% para el año 2030.

111 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria (DGIA)


¿Cómo se llevan a cabo los controles en las industrias alimentarias y qué tipo de incumplientos se detectan? Las industrias alimentarias están sometidas a diversos tipos de controles oficiales: Controles de seguridad alimentaria, competencia de las autoridades sanitarias de las CCAA (coordinadas por la AESAN). Controles de calidad alimentaria, que ejecutan los servicios de calidad y lucha contra el fraude de dichas CCAA, y que coordinamos en la DGIA a través de la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria. Estas actividades forman parte del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, donde están sistematizadas y protocolizadas, en concreto a través del Programa de Control Oficial de la Cadena Alimentaria.

entrevista

En su último Informe Anual 2019, se indicaba que en España se hicieron controles a 5.971 industrias, de los que 388 fueron a lácteas y 959 a cárnicas. Se detectaron 46 infracciones en industrias lácteas que dieron lugar a 30 expedientes sancionadores y en industrias cárnicas fueron 165 infracciones que supusieron 64 expedientes. Los incumplimientos más frecuentes se refieren al sistema de trazabilidad, al etiquetado e información para el consumidor o a la apropiación indebida de términos reservados. En el sector lácteo se vienen produciendo denuncias por incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria por parte de ciertas industrias, ¿por qué se producen y cómo ayudará la modificación de la Ley aprobada recientemente? La Ley de la Cadena Alimentaria se aprobó en 2013 debido a una serie de problemas en la relación entre ganaderos, industria y distribución,

y lo que estableció son unas reglas de juego, así como unas obligaciones y prohibiciones: Obligación de hacer contratos por escrito Abonar el precio de los productos adquiridos al proveedor en un plazo de 30 días para los productos frescos y 60 para el resto Estas normas van asociadas a un régimen sancionador, es decir, al que no cumple, paga tarde o no hace contratos se le puede imponer una sanción a través de la AICA. En el sector lácteo creo que se ha producido un avance importante ya que, gracias a la Ley, se ha extendido el Paquete Lácteo y se ha producido también un alargamiento de los periodos de los contratos. En este sentido, el papel de vigilancia de la AICA ha hecho que todos los operadores se sientan más observados, y poco a poco se irán corrigiendo las disfunciones que presenta la cadena láctea. No obstante, la UE aprobó una Directiva de prácticas comerciales desleales, y todos los países tenemos que trasponerla a nuestro ordenamiento jurídico nacional. Por ello, hay que cambiar la Ley de la Cadena Alimentaria, y así lo hemos hecho presentando el anteproyecto de Ley. Respecto a la modificación de la Ley actual, en febrero se hizo otra modificación de un Real Decreto Ley que: Amplía el catálogo de malas prácticas. Permite hacer públicas las sanciones. Convierte la cadena en una cadena de valor. Esto último es muy importante ya que, a veces, el valor de la cadena se iba perdiendo según el alimento avanzaba por las distintas etapas. Por ello, quisimos blindar los costes de producción para que ganaderos e industria no tengan pérdidas.

112 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria (DGIA)


Esta Ley contempla el mecanismo de extensión de norma que permite imponer una tasa a todos los operadores de un determinado sector para realizar acciones por el bien común del mismo. Gracias a las extensiones de norma se han podido llevar a cabo campañas de promoción y proyectos de investigación, pero es una ley que hay que modificar en función de cómo evoluciona cada sector. Nuestro objetivo es que haya más interprofesionales y más estructuración en el sector. La función de una interprofesional es agrupar a productores y transformadores y, con la reforma de la Ley, queremos implicar también a la distribución. ¿Cómo se lleva a cabo la regulación y el control de las numerosas DOPs e IGPs que tenemos en España? La legislación relativa a los regímenes de calidad diferenciada es una normativa europea, distinguiéndose tres esquemas: Vino Bebidas espirituosas Productos agroalimentarios Esta regulación procede de una legislación nacional previa, que en el caso de alimentos procedentes de rumiantes es el Reglamento 1151/2012.

Actualmente, esta regulación está siendo evaluada ya que la UE busca su simplificación para hacerla más atractiva a agricultores y ganaderos, y más comprensible para los consumidores.

En España contamos con 361 figuras de calidad diferenciada (D.O.P./I.G.P./E.T.G.), y otras 19 están siendo evaluadas. De carnes frescas en España hay 20 figuras, de ellas 11 son de vacuno y 6 de ovino. En el sector lácteo tenemos 29 quesos y 2 mantequillas. En cuanto a su control, existe un Programa Nacional de Control Oficial de la Calidad Diferenciada, integrado en el PNCOCA. ¿Considera que la producción de carne sintética en laboratorio supone una amenaza real para la industria cárnica a corto-medio plazo? En primer lugar, respeto todas las opiniones y me parecen lícitas siempre y cuando no se produzca ningún tipo de imposición. Actualmente, el consumidor tiene muchas opciones para alimentarse como mejor considere, por lo que se debe respetar a las personas que no quieren consumir carne. Mi opinión como Director General es que todos los alimentos son importantes en la dieta, y no me gusta que existan alimentos demonizados o alimentos “buenos” y “malos”, si no que nuestra propuesta son los buenos hábitos y una dieta equilibrada con la presencia de los principales nutrientes. Dicho esto, también soy consciente de que la industria alimentaria avanza y trata de buscar soluciones para los consumidores con nuevas demandas y preocupaciones. Personalmente, a mí no me gusta, pero si cumple los requisitos es una opción que el consumidor podrá elegir. Eso sí, sin generar confusión e indicando sus ingredientes y cómo se ha producido, aunque no creo que tenga un desarrollo tan grande como para sustituir a la carne. Entrevista a José Miguel Herrero, Director General de Industria Alimentaria (DGIA)

DESCÁRGALO EN PDF

113 rumiNews Marzo 2021 | Entrevista a José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria (DGIA)

entrevista

¿Qué novedades traerá la reforma de la Ley de las Interprofesionales?


EFECTO DE LA POBLACIÓN DE

BISONTE EUROPEO EN UN ROBLEDAL DE LA CORDILLERA

CANTÁBRICA

Abel Pérez Pastor1, Andrea Melcón Robles2 y Nuria Mateu Gironés2 1 Biólogo 2 Estudiante de Veterinaria, Universidad de León

H

parte de Europa occidental, abarcando

B. b. caucasicus (bisonte del Cáucaso)

desde la frontera entre Francia y Alemania

El ambiente más adecuado para los bisontes

istóricamente, el bisonte europeo (Bison bonasus) se extendía por

investigación investigación

Europa central, sudoriental y en

hasta el Cáucaso por el Este (Węcek et al., 2016).

europeos son los bosques caducifolios, siendo más propicios aquellos conformados por una

Actualmente, existen dos subespecies de Bison bonasus bien diferenciadas: B. b. bonasus (bisonte de las planicies): estos ejemplares se encuentran en centros de cría en cautividad, zoológicos o reservas

mezcla con coníferas, con alguna pradera cerca siempre, sin árboles, y cubierta de pasto. Su dieta puede ser muy variada en cuanto a especies vegetales (incluye árboles, arbustos, plantas herbáceas e incluso frutos como la bellota).

de régimen en semilibertad y libertad constuidos para este fin (Belousova et al., 2003).

La población total (2018) de Bison bonasus era de 7.532 animales; en libertad: 5.368, semilibertad: 454, cautividad: 1.710 (Raczyński, 2019).

Sobre un 87-93% de la capacidad del rumen lo ocupan plantas herbáceas, y el 7-13% restante lo completan árboles y arbustos. Por otra parte, los bisontes son rumiantes y, en su adaptación al hábitat forestal europeo, han adquirido una microbiota intestinal con mayor capacidad de digerir las ligninas (Gębczyńska et al., 1974).

114 rumiNews Marzo 2021 | Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica


Verano: el 60% del tiempo lo ocupan en alimentarse, el 30% en descansar y el 10% restante en otras actividades. Invierno: las fases se invierten, 60% descanso y 30% alimentación. Estaciones de abundante pasto: el 95% del consumo es hierba, el 3% hojas y el 2% restante corresponde al consumo de la corteza de los árboles. Cambio de invierno a primavera: se incrementa el consumo de corteza (Belousova et al., 2003).

En base a la información aportada por el Guarda de la Reserva, quedó demostrado que los bisontes se alimentan de la corteza

investigación investigación

de los árboles de menor perímetro, dejando estos “desnudos”, a diferencia de otras especies de la Reserva que no arrancan de esta manera las cortezas.

Existe una tendencia lineal entre la tasa de crecimiento de la corteza y el porcentaje de daño producido por el descortezamiento causado por los animales. Dicho daño consiste principalmente en el desprendimiento de la corteza, lo que deja la madera expuesta y facilita el acceso de patógenos como, por ejemplo, especies del género Phytophthora (Moralejo et al., 2009), o insectos barrenadores que se introducen por las grietas tras el descortezamiento (Sallé et al., 2014), provocando la pudrición del fuste

e incluso la muerte del árbol (Díaz, 1996). Por otro lado, los daños causados sobre la corteza por parte de los animales conducen a la aparición de rebrotes en la zona dañada (Pedreira et al., 2017).

115 rumiNews Marzo 2021 | Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica


Una de las premisas con las que se defiende la recuperación del bisonte en nuestro país es la de proteger nuestros bosques y prevenir los incendios o minimizar sus efectos, problemática que se deriva de la importante reducción de sistemas ganaderos en extensivo y, por consiguiente, del aumento del matorral en los bosques y praderas que eran destinados a pasto (Álvarez, 1999).

Los matorrales contribuyen a agravar los incendios una vez iniciados, por lo que todas las especies herbívoras son importantes, siendo especialmente importantes aquellas que ramonean, es decir, que son

investigación

capaces de consumir los brotes de las

Los bisontes pueden ser una solución al reducir el combustible vegetal acumulado y, consecuentemente, disminuyendo la posibilidad de que se generen grandes incendios, sin embargo, dado a que, en parte, se alimentan de las cortezas, su introducción podría suponer un riesgo también para los árboles. Por ello, son necesarios estudios previos para determinar su impacto potencial sobre las masas forestales. Este estudio pretende arrojar luz sobre el efecto de los bisontes en el bosque, y para ello se trató de comprobar:

1

Parámetros que influyen en la selección del bisonte por la corteza de determinados árboles

2

Efectos del descortezamiento sobre la supervivencia de los árboles y la aparición de rebrotes

distintas plantas en la fase de matorral. Los incendios pueden clasificarse según la superficie afectada: Conatos < 1 hectárea Incendios > 1 hectárea Grandes incendios > 500 hectáreas

Por otro lado, las hipótesis iniciales de las que partimos eran que:

El principal factor de selección es el perímetro de los árboles. Los árboles con menor perímetro son seleccionados preferentemente. Estos últimos suponen menos de un 1% de los incendios, pero son muy importantes ya que pueden llegar a suponer 1/3 de la superficie total quemada al año.

El descortezamiento de los árboles aumenta su mortalidad. El descortezamiento de los árboles aumenta la aparición de rebrotes.

116 rumiNews Marzo 2021 | Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera


La reserva zoológica en la que se llevó a

Esta estratificación fue necesaria debido a la

cabo el estudio pertenece al Museo de la

gran heterogeneidad de la reserva, ya que

Fauna Salvaje de Valdehuesa (León), con

había zonas más transitadas por los animales

un entorno montañoso y valles cubiertos de

(puntos de suplementación alimenticia), y

bosque caducifolio mixto, donde sobresale

otras más alejadas y menos accesibles.

el roble melojo (Quercus pyrenaica), pero también algunos chopos (Populus nigra), abedules (Betula spp.) o hayas (Fagus sylvatica) en las zonas de umbría (Figura 1).

Es importante destacar que, dentro del recinto de la reserva, los bisontes compartían el mismo espacio con otras especies de mamíferos herbívoros como gamos (Dama dama), ciervos (Cervus elaphus) o jabalís (Sus scrofa), por lo tanto, para evaluar su impacto fue necesario buscar algún efecto sobre la

investigación

vegetación exclusivo de esta especie, como el descortezamiento de los árboles (que deja marcas diferentes a las provocadas Figura 1. Mapa de la zona de estudio, en rojo se muestra la extensión de la reserva zoológica (Instituto Geográfico Nacional)

por las cornamentas de los ciervos).

Para la toma de muestras en campo se consideró el conjunto de la reserva, ya que los bisontes vagaban libremente por ella. Se realizaron 3 muestreos de 10x10m, delimitados con cintas métricas (Figura 2, Figura 3b) dispuestos de forma estratificada para que fuesen representativos del conjunto.

1er muestreo (1A): zona muy afectada por la herbivoría y con baja densidad de árboles. 2do muestreo (2A): zona intermedia expuesta a una herbivoría y densidad de árboles media. 3er muestreo (3A): zona con poca herbivoría y con alta densidad de árboles.

Figura 2. Izda.) Individuos de Quercus pyrenaica con flechas rojas indicando las zonas sin corteza; Dcha.) Muestreos realizados por el equipo.

117 rumiNews Marzo 2021 | Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica


Las medidas tomadas a los árboles fueron las siguientes:

Perímetro: con una cinta métrica se realizaron las mediciones a una altura del suelo similar. Altura: tomando como referencia 2m en vertical desde la base del suelo medidos con una cinta métrica. La estimación la hizo siempre un mismo observador que se situó a una distancia del árbol y extrapoló los 2m medidos desde la base, con la ayuda de sus manos, hasta el extremo más alto siguiendo el eje del tronco principal del árbol (Figura 3a).

investigación

Porcentaje de corteza: de forma aproximada, en un área del tronco similar y tomada siempre por un mismo observador (Figura 3c). Composición de líquenes: se recogieron muestras de trozos de corteza con los líquenes nuevos que surgieron para su posterior identificación (BarrenoRodriguez y Pérez Ortega, 2003). Presencia o ausencia de rebrotes: debido a que Quercus pyrenaica tiende a rebrotar fácilmente, se evaluó si los árboles medidos presentaban ramas rebrotadas superiores a 5 mm en la base del tronco (presencia/ausencia de rebrotes).

118

Supervivencia: se clasificaron como “vivos” o “muertos” en función de su aspecto, prestando especial atención al tronco y ramas secas, ausencia de hojas, ausencia de yemas y fracturas grandes o evidentes.

Aproximadamente 7m

2m

10m

% corteza Ej: 50%

Área total medida

10m

Figura 3. a) Esquema del método utilizado para medir la altura aproximada de los árboles visto desde el punto de vista de la persona que la calcula utilizando sus manos, la perspectiva y una referencia; b) Dimensiones de los muestreos realizados; c) Método de medición del porcentaje de corteza presente en los árboles.

El total de árboles medidos fue de 64; el 93,33% pertenecían al roble Quercus pyrenaica y el 6,67% restante al espino albar, Crataegus monogyna.

2021 | Efecto la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica rumiNews Marzo 2021 | de Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica


RESULTADOS y CONCLUSIONES

un perímetro comprendido entre 20 y 40 cm, siendo el perímetro medio de 24,34 cm. Nuestra segunda hipótesis también se cumple.

Parámetros que influyen en la selección del bisonte por la corteza de determinados árboles El principal factor de selección es el binomio perímetro-altura (gran correlación con la cantidad de corteza) y, teniendo en cuenta

2

Efectos del descortezamiento sobre la supervivencia de los árboles y

que ambos factores están muy relacionados

la aparición de rebrotes.

a su vez con la edad de los árboles, podemos concluir que la edad es el factor principal que

No se observa un efecto evidente del

condiciona qué árboles eligen los bisontes.

descortezamiento sobre la mortalidad de los árboles, pero sí una relación clara

Por tanto, la susceptibilidad al descortezado depende en gran medida de la edad y el tamaño del árbol (Gill, 1992).

de la mortalidad con el perímetro y la altura de los árboles (Figura 4), siendo los árboles más jóvenes los que tienen más probabilidad de “morir” (Gill, 1992).

Otro factor que incluimos en el análisis

composición de los líquenes presentes.

investigación

porcentaje de corteza del árbol, varía la

Corteza (%)

en la corteza: a medida que disminuye el

Perímetro (cm)

es la composición de líquenes presente

La especie que más disminuye es Melanelia Muerto

disminución de Phlyctis argena y Pertusaria

Muerto

0.0

Vivo

0

Vivo

elegantula, aunque también se observa una albescens. La gran disminución de Melanelia elegantula podría interpretarse como una preferencia de los bisontes al tener un biotipo foliáceo que puede resultar nutritivo, sin embargo, la no disminución de otros líquenes

Figura 4. Comparación del porcentaje de corteza, el perímetro (cm) y la altura (m) de árboles muertos y vivos; se muestran los valores medios y el error estándar

Altura (m)

foliáceos como Melanelia subaurifera o Evernia prunastri pone en duda esta interpretación.

Con estos datos no podemos concluir que los líquenes sean un factor de selección claro, ya que la ausencia de algunas especies de líquenes puede deberse a múltiples motivos, por lo que serían convenientes estudios a mayores. Por lo tanto, nuestra primera hipótesis se cumple, añadiendo la altura como otro factor a tener en cuenta en dicha selección. Centrándonos en la relación entre el perímetro y el descortezamiento, vemos que los bisontes solo consumen la corteza de los árboles con

Muerto

0

Vivo

1

Aunque sí que se observa una menor supervivencia en los árboles con menos corteza, no queda demostrado estadísticamente que su pérdida provoque una mayor mortalidad en los árboles, nuestra tercera hipótesis (puede deberse a que trabajamos con una muestra relativamente pequeña de individuos).

119 rumiNews Marzo 2021 | Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera Cantábrica


No

0

Si

Respecto a nuestra última hipótesis, podemos afirmar estadísticamente que se cumple, de lo que se deduce que los árboles en zonas habitadas por bisontes tienden a crecer de forma arbustiva cuando se alimentan de ellos, al menos en los pertenecientes a la especie Quercus pyrenaica (Figura 5).

Corteza (%)

Otra posibilidad es que la pérdida de corteza sea reciente y esos árboles aún no hayan “muerto”, pero lo hagan en un futuro próximo; la disminución de la corteza podría comprometer su supervivencia, aumentando la susceptibilidad a ciertos patógenos (Díaz, 1996; Moralejo et al., 2009; Sallé et al., 2014).

Figura 5. Comparación del porcentaje de corteza entre árboles con y sin rebrotes (rebrotes sí/no); se muestran los valores medios y el error estándar

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES APLICACIONES? Los bisontes son animales que dedican la mayor parte del tiempo a pacer (Belousova et al.,

investigación

2003), por lo que se encargarán de eliminar el exceso de vegetación de tipo herbáceo en las zonas boscosas, que fomenta la expansión de los incendios una vez desencadenados. Además, aunque en menor medida, los bisontes son ramoneadores, por lo que también limpiarán parte del sotobosque. En estaciones de escasez de alimento de tipo herbáceo, los bisontes aumentan su ingesta de arbustos y corteza (Belousova et al., 2003) que, unido a la predilección que muestran por árboles jóvenes (Gill, 1992), podría llegar a perjudicar la recuperación del bosque tras los incedios.

Concluimos que los bisontes pueden mantenerse como están en la actualidad, en régimen de semilibertad, pero no en plena libertad. Existe la posibilidad de implantar un programa de pastoreo que conduzca a los animales por las zonas en las que puedan ser beneficiosos mientras que se deben mantener lejos de zonas en crecimiento o recuperación. Agradecimientos a María Reyes Tárrega, profesora e investigadora de la Universidad de León, por darnos ánimos para llevarlo a buen puerto y aconsejarnos. También a Ana María Salegui, profesora de Botánica, por su ayuda en la identificación de las especies de líquenes. Por último, dar las gracias a Vicente González Eguren, profesor del área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria, por ponernos en contacto con la reserva. Queríamos agradecer también al Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa y muy en especial a Gonzalo, trabajador de dicho museo, por ayudarnos en todo con una gran dedicación.

El fomento del crecimiento en forma de arbusto debido al aumento de los

Efecto de la población de bisonte europeo

rebrotes empeorará esta circunstancia.

en un robledal de la Cordillera Cantábrica

DESCARGALO EN PDF

Considerando todos estos factores se puede inferir que la presencia de bisontes en zonas afectadas por fuego puede estancar la sucesión ecológica del ecosistema, generando zonas de matorral que no avanzan a estadios de bosque. 120 rumiNews Marzo 2021 | Efecto de la población de bisonte europeo en un robledal de la Cordillera

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA,



D E E F MO

PRO

Dirigiendo la

FERMENTACIÓN RUMINAL Durante la fermentación ruminal de los alimentos ingeridos se forman ácidos grasos de cadena corta y gran cantidad de células microbianas. Estos productos sirven como fuente de energía y proteína respectivamente para el animal. En el proceso de fermentación también se pr producen metano, calor y amoniaco, consecuencia del tipo de microorganismos que constituyen el rumen (Russell-Hespell 1981). Los antibióticos ionóforos innuyen en el metabolismo ruminal mejorando la eeciencia de la producción y crecimiento de los animales (Bergen and Bates 1984). Nuestras experiencias de campo han Nuest demostrado que el aceite esencial de clavo incide en la microbiota ruminal como lo hace la monensina, por medio de otras vías no antibióticas.

Clientes satisfechos y convencidos de su uso, por su demostrada eecacia como mejorador de las producciones, debido a: Que aumenta la eeciencia de la fermentación ruminal Su actividad antioxidante Que presenta, además, un efecto protector del medioambiente al reducir las emisiones de metano y amoniaco. A diferencia de los antibióticos promotores de crecimiento, tanto el aceite esencial de clavo como el eugenol (componentes de Promofeed®) a las dosis propuestas están exentos de efectos indeseables.

www.lidervet.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.