
7 minute read
Etiología de los trastornos ruminales
from rumiNews marzo 2021
by agriNews
ETIOLOGÍA
DE LOS TRASTORNOS RUMINALES
Cristina Castillo y Joaquín Hernández
Departamento de Patoloxía Animal, Universidade de Santiago de Compostela, Lugo
Las alteraciones ruminales han sido motivo de numerosos estudios en los que se han analizado aquellos factores
que condicionan su aparición.
Es importante conocer los 2 procesos bien diferenciados que tienen lugar en el rumen:
Fermentaciones de los nutrientes Desplazamiento de los productos alojados
Por lo tanto, las alteraciones ruminales
se pueden clasificar en 2 grupos:
Alteraciones motoras Alteraciones fermentativas
Recto
La alteración de un componente puede
iniciar un proceso que terminará
afectando al otro, por lo que en la mayoría de situaciones ambos
mecanismos se verán interrelacionados.
Rumen Pulmones Esófago
Ciego
Intestino Abomaso Hígado
Omaso Corazón
Retículo
Por otro lado, el medio retículo-ruminal debe cumplir una serie de condiciones para su normal funcionamiento:
Ecosistema abierto y continuo: tiene que existir una entrada continua de nutrientes, así como una salida permanente de deshechos y microorganismos.
Aporte constante de sustratos para el mantenimiento de la población microbiana.
Tiempo de retención: el contenido ruminal debe permanecer el tiempo suficiente para permitir la acción microbiana, y este se ve favorecido por la propia conformación del rumen, el pequeño diámetro del orificio retículo-ruminal y la motricidad ruminal. Medio acuoso, necesario para que tengan lugar las reacciones bioquímicas de los microorganismos.
Anaerobiosis
Osmolaridad: una fermentación normal se lleva a cabo entre 260 y 340 mOsm; su aumento inhibe la digestión de la fibra y altera la rumia.
pH de entre 5,5 y 7,0.
Temperatura: debido a la elevada actividad metabólica, la temperatura es 1-2 ºC superior a la corporal, y su variación afecta a la funcionalidad.
Normalmente, se utiliza el término INDIGESTIÓN en referencia a la alteración (morfológica y/o funcional) del sistema retículo-ruminal.
A su vez, las indigestiones pueden ser primarias o secundarias. En la Tabla 1 se exponen los principales trastornos ruminales.
INDIGESTIONES PRIMARIAS
Trastornos motores Timpanismo gaseoso Timpanismo espumoso Rumenitis/reticulitis Paraqueratosis Indigestión vagal Hernia diafragmática
Trastornos fermentativos Acidosis/Alcalosis ruminal Indigestión simple
INDIGESTIONES SECUNDARIAS
Inactividad motora
Inactividad bioquímica Reflujo abomasal
Tabla 1. Principales trastornos motores y fermentativos que tienen lugar en el rumen
La población ruminal está constituida mayoritariamente por:
Bacterias: 630 especies que abarcan el 50% de la masa microbiana
Parásitos: 30 especies diferentes de protozoos Hongos: 14-15 géneros
Levaduras y virus: 5-7 clases/grupos
Intestino grueso Intestino delgado Entrada de alimento
Rumia
RUMEN RETÍCULO OMASO ABOMASO
Los protozoos aparecen en una
concentración que puede variar entre
las 20 y las 200.000 células/ml de líquido ruminal (un peso variable entre 20 y 1.100 mg/100 ml).

Por su parte, la población
bacteriana oscila entre 1 y 10.000
millones de bacterias/ml de líquido ruminal, variando su peso entre 300 y 1.600 mg/100 ml.

Se sabe que las poblaciones son
diferentes entre los individuos, cualitativa y cuantitativamente
hablando, por lo que los cambios en las mismas pueden llegar a modificar el perfil fermentativo, mejorando o empeorando la productividad de los animales.
La causa principal que induce
la modificación del patrón fermentativo en el rumen es la
alimentación que reciben los animales, incluyendo aspectos cuantitativos y cualitativos, así como directos e indirectos.

¡¡No desperdicieS
tu energía!!
Biosurfactante
DigestFaSt
Asegura una excelente digestibilidad de la grasa Optimiza los costes de energía
Disminuye la incidencia de problemas hepáticos
DigestFaSt

ALTERACIONES MOTORAS
Es importante recordar que el equilibrio
ruminal se mantendrá mientras el pH del rumen se encuentre dentro de unos límites fisiológicos aceptables.
ACUMULACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES (AGV)
1. Meteorismo gaseoso
Para muchos autores no se trata de una enfermedad per se, sino un signo clínico de otra enfermedad no frecuente en animales menores de 5 semanas, y cuya aparición en terneros está asociada con la obstrucción del cardias (asfixia, tétanos…), del esófago (actinobacilosis o neoplasias), e incluso con algún tipo de indigestión vagal (Síndrome de Hoflund).
Cuando se presenta en
animales jóvenes se debe a:
Un exceso de leche que escapa de la gotera esofágica alcanzando el rumen, que presenta un ambiente aeróbico y cuyas bacterias proteolíticas la descomponen.
Secuela de una bronconeumonía
con inflamación de los nódulos linfáticos mediastínicos, que comprimen el esófago o el propio nervio vago.
2. Meteorismo espumoso
Se origina por la acumulación de gas, que se
ve atrapado por una excesiva cantidad de
espuma y que, en los casos extremos, puede llegar a comprometer la vida del animal por una posible compresión diafragmática.
Este tipo de meteorismo suele ser
recidivante debido a que la espuma estimula los receptores de tensión de
umbral alto de la pared ruminal en lugar de los de umbral bajo, lo que ocasiona una inhibición de la motilidad (en vez del aumento de la contracción, que contribuiría a reducir la retención de espuma).
Entre las causas nutricionales que originan acúmulo de gas y/o espuma nos encontramos:
Ración inadecuada: si la cantidad de forraje es demasiado elevada el movimiento de las paredes ruminales se verá impedido.
Esto puede suceder por la ingesta de
forraje fresco de leguminosas, heno
de alfalfa o un exceso de ingesta de concentrados en terneros en crecimiento. En cuanto a las leguminosas, las de mayor riesgo son la alfalfa (Medicago sativa), trébol rojo (Trifolium pratense) y el trébol blanco (Trifolium repens).
Déficits de calcio (Ca) y potasio (K):
la hipocalcemia ocasiona debilidad y/o incapacidad de contracción del músculo liso de la pared ruminal, mientras que la hipopotasemia produce una debilidad en la contracción muscular, que conduce a un estasis ruminal.

PROCESOS INFLAMATORIOS DE RUMEN Y RETÍCULO INDIGESTIÓN VAGAL (Síndrome de Hoflund)
Normalmente, los factores nutritivos son los desencadenantes de la aparición de la alteración motora, a excepción de la retículopericarditis traumática (un cuerpo extraño es el agente etiológico). Puede presentarse como una dificultad en el tránsito por una alteración a dos niveles:
Obstrucción del orificio retículo-omasal, asociado con una hipermotilidad ruminal o secundario a un timpanismo gaseoso.
Un exceso en la dieta de hidratos de carbono no estructurales provocará un descenso del pH ruminal, lesionando la mucosa y deteriorando las papilas ruminales, que evolucionará hacia un endurecimiento
por una excesiva producción de queratina
(paraqueratosis), y se producirá una disminución irreversible de la superficie.
En terneros jóvenes, esta paraqueratosis se ha visto también asociada a la presencia de tricobezoares formados por la ingesta de pelo y que, a su vez, se asocian a la presencia de ectoparásitos como piojos y ácaros.
Por ello, nunca se debe descartar el origen parasitario sin haber comprobado si existe un programa sanitario completo y eficiente en la granja. Estenosis pilórica debida a un desplazamiento, o presencia de úlceras en el abomaso.
Otras condiciones como la peritonitis,
abscesos de la pared ruminal o la gestación
pueden procipicar esta patología. Aunque tradicionalmente ha estado asociada a una disfunción del nervio vago, en la actualidad se sabe que hay más factores implicados y no está clara del todo la patogenia del proceso.
HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
Aunque no son procesos muy habituales en el ganado vacuno, pueden surgir de forma secundaria (y adquirida) a otros procesos como traumatismos, gestación o incluso un timpanismo agudo; también pueden ser de origen congénito.
ALTERACIONES FERMENTATIVAS
INDIGESTIÓN SIMPLE
Es el proceso más común y está estrechamente relacionado con la alimentación. Las causas que pueden originar una indigestión simple son:
Cambio brusco de alimentos de la ración
(tanto cualitativo como cuantitativo)
Ingesta de compuestos que interfieren en
el patrón de fermentación: estos suelen ser forrajes alterados (mohosos o muy calientes, fríos, parcialmente fermentados, descompuestos o agrios). En cualquier caso, se trata de procesos autolimitantes
En la Tabla 2 se exponen algunas de las situaciones que intervienen en la génesis del proceso. Como señalamos anteriormente, las
indigestiones pueden ser secundarias a
otros procesos, como aquellos derivados de la inactividad motora y caracterizados por la
disminución o desaparición del ciclo normal de contracciones primarias.
Esta disminución/desaparición del ciclo de contracciones primarias está regulado por
diferentes mecanismos:
Descenso de estímulos excitatorios de los centros gástricos
Aumento de estímulos inhibitorios de los centros gástricos
Depresión de los centros gástricos
Alteración de la inervación vagal
Otras causas metabólicas o ambientales
ALTERACIONES MOTORAS SECUNDARIAS EJEMPLOS
Inhibición excitatoria de centros gástricos
Activación de la inhibición de centros gástricos
Depresión de centros gástricos
Anorexia (disminuye el llenado ruminal), disminución de la masticación (inhibe contracciones secundarias), disminución en la ingesta de agua y fibra.
Timpanismo gaseoso, distensión ruminal y abomasal, desplazamiento de abomaso (DA), acidosis ruminal, abscesos en la pared ruminal.
Endotoxemia, fiebre, hipokalemia, hipocalcemia.
Inhibición vagal
Otras
Lesiones neurológicas o compresiones tumorales.
Baja tª ambiental, fiebre de la leche (hipocalcemia puerperal), hipocalcemia, hiperglucemia.
Tabla 2. Mecanismos y algunas causas de alteraciones motoras secundarias
Dentro de los desórdenes fermentativos secundarios se incluirían los cambios en la flora ruminal.
Etiología de los trastornos ruminales
DESCÁRGALO EN PDF
Concluyendo, y como hemos visto a lo largo del artículo, el origen de los trastornos
ruminales está íntimamente relacionado con
cambios, tanto cualitativos como cuantitativos,