Programa de Trabajo Gran Logia de Colombia
II semestre 2024
Palabras
Correa
VVen:. MMaes:. entrantes y salientes,
Estamos reunidossolamente con el propósito de darles las gracias por todo el apoyo a la gestión de esta Gran Maestría y del Gran Cuadro Logial durante el periodo masónico que se está cerrando; la confianza dada por la Gran Logia de Colombia esta fincada en lograr una transformaciónde nuestra augusta institución hacia un Gran Oriente moderno administrativamente, con alta retención y un sólido crecimiento en LLog:. y QQ:. HH:..
Queremos mostrarles a todos cuales son los pilares de este ejercicio masónico, y que esta información sirva de base sólida para los planes de acción de los nuevos Ven:. Maes:..
Seguid contando con vuestro incondicional apoyo.
del MRGM NelsonFernando Gutiérrez
Plan de Trabajo II semestre 2024
PLAN DE TRABAJO
TENIDAS PRESENCIALES
Tenida Fecha Requisitos
Gran Tenida de Instalación de VenerablesMaestros. 22 de junio Citación.
Gran Tenida de elección de Grandes Dignidades. 07 de agosto Logias a paz y salvo a julio 2024.
Segundodebate aprobación proyecto de reforma de Constitución y Estatutos.
Segundodebate aprobación del proyecto de presupuesto 2025.
Tercer debate aprobación proyecto de reforma de aprobación de Constitución y Estatutos.
Tercer debate aprobación del proyecto de presupuesto 2025.
Cuarta semana de septiembre
Cuarta semana de octubre
1. Propuesta de reforma –segunda semana de agosto.
2. Texto aprobado GCC primer debate – primerasemana de septiembre.
1. Propuesta de la administración – primera semana de octubre.
2. Primer debate GCH - segunda y tercera semana de octubre.
Cuarta semana de noviembre Aprobaciónsegundo debate
Primera semana de diciembre Aprobaciónsegundo debate
Plan de desarrollo y sostenibilidad del Museo
Masónico de Colombia - Plan de compras e inversiones. Reglamento interno.
Gran Tesorero -
Procedimientos de Gran
Tesorería. Coordinación con Logias
Gran Tenida de elección de Grandes Comisiones
Gran Secretario y Gran
Ecónomo – Procedimientos de Gran Secretaria y Gran
Economato (Plan de compras e inversiones, presentación del manual interno de contratación)
ICIM – Información de programas y cronogramas de trabajo
Grandes Vigilancias -
Capacitación de Vigilantes de las Logias por parte del ICIM
Gran Comisión de Crecimiento
Sostenible - Procesos de admisión y seguimiento a vinculados. Encuesta para evaluar grado de satisfacción y causas de deserción.
Comisión coordinadora de planeación y desarrollo -
Reunión con Grandes
Comisiones. Evaluación de avance de objetivos estratégicos.
Ajustes – Plan de motivación para el desarrollo.
TENIDAS VIRTUALES
Primera semana de julio
Segunda semana de agosto
Primera semana de septiembre
Primera semana de septiembre
Segunda semana de septiembre
Tercera semana de septiembre
Segunda semana de octubre
1. Formalización de la creación y asignación de funcionesmediante decreto.
2. Plan de compras e inversiones.
Segunda semana de octubre
Procedimientos financieros y contables.
Socialización avanceproyectos
Manual de procedimientos. Manual interno de contratación.
Plataforma digital de capacitación 100% funcional.
Plan de trabajo de las grandes vigilancias.
1. Digitalización de nuevo formulario de admisión
2. Habeas data implementado
3. Encuesta de satisfacción de los servicios prestados por la GLC.
1. Propuesta de ajuste de los objetivos estratégicos.
2. Plan de trabajo con las nuevas comisiones.
Arquitectura de la Planeación Estratégica
“ConstruyendoelfuturodelaGran LogiadeColombia”
INSTITUTO COLOMBIANO DE INVESTIGACIÓN
MASÓNICA (ICIM).
Primer Congreso de la Masonería Simbólica.
Justificación del Congreso
El Primer Congreso de la Masonería Simbólica, se organiza con el fin de abordar temas cruciales y contemporáneos que afectan tanto a la sociedad en general como a la comunidad masónica en particular. Este evento es de vital importancia por varias razones:
1. Relevancia Social y Cultural:
- En un mundo cada vez más diverso y globalizado, el laicismo y la libertad de conciencia son esenciales para mantener la armonía social y el respeto mutuo. Este congreso permitirá a los participantes comprender mejor estos conceptos y debatir sobre su impacto en la sociedad colombiana.
2. Reflexión Crítica y Académica:
- Es necesario un espacio para el análisis académico y crítico de cómo el laicismo y la libertad de conciencia están consagrados en la Constitución colombiana y cómo se aplican en la realidad. Las ponencias, los debates y paneles ofrecerán una oportunidad única para explorar estos temas desde múltiples perspectivas.
3. Perspectiva Masónica:
- La visión masónica aporta una valiosa perspectiva sobre el laicismo y la libertad de conciencia, basándose en sus principios históricos de tolerancia, igualdad y fraternidad. Este congreso permitirá a los participantes integrar estos principios en sus reflexiones y acciones cotidianas.
4. Promoción de Valores Fundamentales:
- Al promover la comprensión y la defensa del laicismo y la libertad de conciencia, este congreso fortalecerá la democracia y los derechos humanos en Colombia. Los participantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos para fomentar una sociedad más justa y equitativa.
5. Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas:
- Los paneles y conferencias permitirán a los asistentes compartir experiencias y estrategias exitosas en la promoción del laicismo y la libertad de conciencia. Esto enriquecerá el conocimiento colectivo y proporcionará nuevas ideas para su implementación en diversas comunidades.
Objetivos del Primer Congreso de la Masonería Simbólica en Colombia
1. Analizar la importancia del laicismo en la sociedad actual:
- Comprender la relevancia del laicismo como un principio fundamental para garantizar la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural y religiosa.
- Discernir cómo el laicismo puede contribuir a la construcción de sociedades más justas y democráticas.
2. Explorar la historia y fundamentos del laicismo:
- Conocer el origen y evolución del laicismo en diferentes contextos históricos y culturales.
- Debatir sobre los principales acontecimientos y figuras que han promovido el laicismo a lo largo de la historia.
3. Promover la libertad de conciencia como pilar de la democracia:
- Analizar el concepto de libertad de conciencia y su importancia para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
- Evaluar cómo la libertad de conciencia influye en la formación de ciudadanos libremente responsables y comprometidos con la democracia.
4. Investigar la relación entre el laicismo y la Constitución colombiana:
- Examinar cómo la Constitución colombiana aborda el laicismo y la libertad de conciencia.
- Identificar las disposiciones constitucionales que garantizan estos principios y su aplicación práctica en la vida cotidiana.
5. Debatir los desafíos constitucionales para el laicismo y la libertad de conciencia:
- Identificar obstáculos y retos actuales que enfrentan la implementación efectiva del laicismo y la libertad de conciencia en el marco constitucional.
- Proponer soluciones y medidas que fortalezcan estos principios en la legislación y práctica colombiana.
6. Explorar los principios masónicos y su relación con el laicismo y la libertad de conciencia:
- Comprender los valores y enseñanzas masónicas y cómo estos se relacionan con la promoción del laicismo y la libertad de conciencia.
- Analizar ejemplos prácticos de cómo la Masonería ha contribuido a estos principios en diversas sociedades.
Convocatoria
La Gran Logia de Colombia GLC y el Instituto Colombiano de investigación Masónica ICIM tiene el honor de invitar a todos los QQ:.HH:. del Or:. interesados en contribuir con sus conocimientos, investigaciones y reflexiones sobre temas relacionados con el laicismoy la libertad de conciencia, la Constitución colombiana,los principios masónicos y cualquier otra área de interés afín al congreso a presentar sus ponencias para su consideración en el programa académico
El congreso tiene como objetivo principal fomentar el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias en torno a temas fundamentales para la masonería y la sociedad en general. A través de conferencias, paneles y debates, buscamos abordar cuestiones relevantes que inciden en nuestro quehacer como masones y en la construcción de un futuro más justo y equitativo.
Temas para Presentar Ponencias:
Las ponencias pueden abordar, pero no se limitan a, los siguientes temas:
1. Laicismo y la Masonería: Exploración de los principios laicos y su relación con la masonería, así como el papel de la masonería en la promoción del laicismo en la sociedad contemporánea.
2. Libertad de Conciencia y Pluralismo: Reflexiones sobre la importancia de la libertad de pensamiento y conciencia en el contexto masónico, así como su influencia en la promoción del pluralismo y la tolerancia en la sociedad.
3. La importancia histórica y contemporánea del laicismo en la sociedad colombiana.
4. El papel de la libertad de conciencia en la construcción de una democracia sólida.
5. El laicismo y la Constitución colombiana: análisis y desafíos.
6. Los principios masónicos y su relación con el laicismo y la libertad de conciencia.
7. Experiencias prácticas en la promoción del laicismo y la libertad de conciencia desde la Masonería.
Destinatarios
Pueden participar, con ponencia, todos los QQ:.HH:. del Or:.
Recepciónde trabajos
Entrega de resumen: 30 de agosto 2024
Entrega de trabajo final: 10 de Septiembre 2024
Dirección electrónica: icim@granlogiadecolombia.com
Normas de participaciónpara ponentes
✓ Los resúmenes deben incluir un título, un texto de 250 palabras y cinco palabras clave.
✓ La recepción del resumen no presupone la aceptación de la ponencia para ser presentada en el Congreso 2024.
✓ Todas las ponencias presentadas se publicarán en las memorias del Congreso y serán entregadas posteriormente.
✓ El Comité Académico seleccionará las conferencias a presentar en el Congreso, lo que se comunicará a los interesados 10 días después de terminado el plazo de la inscripción de propuestas.
✓ Las ponencias seleccionadas deberán ser sustentadas ante el Comité Académico de forma presencial o virtual según el caso.
El resumen debe incluir:
✓ Nombre completo del autor
✓ Título de la propuesta.
✓ Resumen (abstract) y 5 palabras clave.
✓ Título académico más alto del ponente.
✓ Cargos relevantes del ponente en su vida profana.
✓ Pertenencia institucional a la Masonería.
✓ Direcciones física y electrónica.
En cuanto a las ponencias, la extensión máxima será de 12 páginas, en formato carta, a doble espacio y deberán estar escritas con programa MS Word o similar.
Las ponencias pueden ser presentadas mediante ayudas audiovisuales de acuerdo al criterio de los ponentes.
Registro obligatorio para asistencia.
https://forms.gle/LMYVgUiwCHyaa1Xh7
Modernización de Infraestructura Física y Tecnológica.
• Transformación digital Mansión Kopp
o Reducir la carga operativa y sistematizar los procesos administrativos y financieros de la Gran Logia de Colombia
o Actualización de la Página Web, de los procesos de vinculación de nuevos miembros e integración a la Nube.
o Integración a nuevas tecnologías como Reportes de Power BI y fortalecimientode la seguridad de infraestructura técnica de la Gran Logia de Colombia
o Comunicar en línea y modernizar los procesos con otras sedes adscritas a la Gran Logia de Colombia
• Actualizaciónsistema eléctrico Mansión Kopp – NORMATIVIDADRETIE
o Implementación de la primera fase del sistema de Red Eléctrico actualizado a Certificación RETIE para los subterráneos y el área de Restaurante. Culminada en el mes de mayo de 2024
o Implementación de la fase 2 del sistema eléctrico a Certificación RETIE parte final del subterráneo y primer piso de la Mansión KOPP
o El objetivo principal es eliminar las constantes caídas de luz y fallos eléctricos de la Casa Kopp dada su antigüedad.
18
• Seguridadde la Mansión Kopp y edificio de templos.
o Se está instalando el nuevo sistema de Monitoreo de la Casa Kopp que incluye circuito cerrado de televisión a través de cámaras de grabación continua con soporte de la empresa de vigilancia ya contratada tiempo completo 24 horas.
• Gestión administrativa y de mantenimiento de áreas comunes
Mansión Kopp.
o Actualización y entrega de nuevos Rituales actualizados para los Grados de Aprendiz, Compañero y Maestro Masón.
o Reparación y actualización del sistema de Motobombas del subterráneo para evitar inundaciones
o Obras generales de mantenimiento de la Casa KOPP y Edificio de Templos
19
Gran Tesorería
Instructivo para el manejo eficiente de las Tesorerías de las Logias.
Instructivo para pago digital en la pagina web de la Gran Logia de Colombia.
Primer museo de la masonería aprobado y registrado por el Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia.
Preservación y difusión del patrimonio masónico.
La masonería tiene una larga historia y tradición en Colombia, el museo masónico tiene como objetivo misional preservar y difundir la rica herencia cultural y artística de la fraternidad. Esto incluiría artefactos, documentos históricos, literatura masónica, arte y otros elementos.
Un museo de categoria nacional.
El Museo Masónico Colombiano inicia en en la ciudad de Bogotá con un plan de trabajo que busca crecer, expandirse por toda la jurisdicción y tener relación con la CMC con el fin de construir una propuesta integral donde la historia de la masoneria en Colombia tenga la capacidad de ser preservada, protegida, divulgada y estudiada, así contruimos la unidad del patrimonio inmaterial que representa nuestras ricas tradiciones y el patrimonio material, documental y archivistico que es necesario identificar y proteger.
Red de Museos de Colombia
En alianza con el ProgramadeFortalecimientodeMuseosdel Ministerio de Cultura, se ha implementado el plan de alianzas institucionales con otros Museos de categoría nacional y distrital, lo cual nos ha permitido identificar colecciones referentes a nuestra augusta institución, así como fortalecer los lazos con la sociedad.
Talleres de archivística y curaduría.
Para este segundo semestre del año 2024, se pretende capacitar a las logias de la obedienciaen la protección documental, gestión de archivo y curaduría, esta instrucción contara con el acompañamiento del Programa de Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura.
30
Una nota de agradecimientoa todos los QQHH
Filantropía Colegio Fundación La Enseñanza.
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FUNDACION LA ENSEÑANZA
• El 02 de marzo de 1959 nace este proyecto social humanitario con el nombre de COSTURERO LA ENSEÑANZA liderado por 9 señoras esposas de miembros de la Logia La Enseñanza.
• En el año 1961 se modificó su nombre por el de FUNDACION LA ENSEÑANZA para ser reconocida como una entidad sin ánimo de lucro con personería jurídica vigente.
• En el año 1965 se levantaron las primeras (2) aulas escolares.
• En el año 1968 la Gobernación de Cundinamarca envió la primera profesora y había 30 alumnos matriculados para Primero elemental, cuyas edades oscilaban entre los 4 y 7 años.
• En el año 1969 se obtuvo el NIT N°860.024.240-5.
• En julio 22 del 2004 se obtiene la licencia de funcionamiento bajo la resolución 2215 quedando como establecimientode educación formal de naturalezaprivada para prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, grado transición y básica primariagrados de primero a quinto emitidopor la secretariade Educación de Bogotá.
• Desde el año 2004 hasta el 2011 la Fundación recibió ayuda de la secretaria de Educación, con maestros en comisión. Luego se firmó un Convenio donde en lugar de enviar los maestros se daba un auxilio anual por cada niño. Con el aporte se cubría el 80% de los costos de sostenimiento del colegio y el 20% restante se cubría con donaciones conseguidas por las señoras de la Fundación.
• A finales del año 2011 la secretaria de Educación da por terminado el convenio, y ante la difícil situación económica para garantizar el sostenimiento del colegio la junta directiva toma la decisión de cerrarlo en perjuicio de los niños que asistían regularmente a clases en la misma.
• Durante el año 2012 y 2013 no funciono el colegio por falta de recursos económicos.
• A finales del año 2013, por insinuación de la secretaría de Educación y del CADEL (entidad encargada de supervisar los colegios de la zona) y para no perder la Licencia de Funcionamiento se decidió abrir el colegio para iniciar labores educativas nuevamente. El apoyo permanente de los padres de familia fue fundamental para abrir pues veían en el colegio una excelente oportunidad de educar a sus hijos y no querían enviarlos a un colegio público donde recibirían una pésima educación en un entorno de mala influencia para sus hijos. Esta preocupación de los padres fue básica para reabrir el colegio en beneficio de los niños del sector.
• En la actualidad el colegio opera como “un colegio privado” y atiende 200 niños de transición a quinto de primaria. Los niños pagan una pensión mensual entre $188.000, y $142.000 lo cual es mínimo. El colegio se sostienecon las donaciones de personas naturales y jurídicas conseguidas por las señoras de la Fundación quienes, a través de bingos, rifas, mercados de pulgas y otras actividadesse logra conseguir algunos recursos para el desarrollo de la obra social.
• Cada día es más difícil que la Fundación sea auto sostenible con las donaciones y por eso se requiere conseguir el apoyo permanente de una entidad o varias personas con un valor fijo.
• La Fundación la Enseñanza cuenta con:
Representante Legal – presidente: Gloria López Torres
Vicepresidente: Fabiana García Manzano
Tesorera: Inés de Acosta.
Suplente: María Eugenia Rodriguez.
Secretaria: Ángela María de Sánchez.
Suplente: Clara Inés Giraldo
• Vocales: Rosalba de Gonzales – María Eugenia Gómez.
Revisor fiscal: Fernando Coca.
Contadora: Bibiana Rodríguez.
La Fundación se encuentra al día en el pago de impuestos y de todas sus obligaciones legales como nóminas, prediales, servicios y gastos de sostenimiento.
Así mismo tiene vigente su Licencia de Funcionamiento y ha pasado todas las inspecciones y visitas de la secretaria de Salud de la localidad.
JORNADAS
ESCOLAR
El colegio tiene una JORNADA UNICA ESCOLAR:
• Los niños de transición entran a las 6:45am y salen a la 1:00pm
• Los niños de primero a quinto entran a las 6:45am y salen a las 2:15pm
• No se les da refrigerio por falta de recursos.
• Las profesoras son contratadas y pagadas por la Fundación.
• Para el 2024 se cuenta con una psicóloga tres días a la semana por 3 horas al día.
• La jornada escolar es 100% educativa con el PEI aprobado es “HACIA EL DESRROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, MEDIANTE LOS VALORES EL ARTE Y EL CONOCIMIENTO”.
BENEFACTORES
Durante 65 años un grupo de personas voluntarias, comprometidas socialmente han hecho posible que niños, niñas y jóvenes de escasos recursos tengan acceso a la educación preescolar y básica.
La Gran Logia de Colombiaes la entidad que nos brinda apoyo de acuerdo a los ingresos que recibe de los diferentes talleres, este valor no es fijo.
Este año nos ofrecieron la suma de $70.000 mensual por taller.
¿DONDE FUNCIONA Y CUANTOS ALUMNOS ATIENDE?
El Colegio Fundaciónla Enseñanza estaubicado en la carrera 7A # 186-63 y atiende a 197 estudiantes del Barrio de Tibabita y los cerros nororientales de la capital del país.
SERVICIOS PARALOS ALUMNOS
Nuestros alumnos además de la educación preescolar y básica reciben asistencia Psicológica con esto se trata de cubrir las apremiantes necesidades tanto intelectuales como emocionales que tienen los jóvenes y niños de este sector.
En la actualidad el colegio cuenta con una nómina de siete profesores licenciados, una directora académica, una secretaria y una persona encargada de servicios generales.
Personal por contrato de servicios: Psicóloga, Representante Legal, Revisor Fiscal, Contador.
QuedancordialmenteinvitadosparavisitarelColegioFundaciónla
Enseñanzaypoderconocerlaobramásdecerca.