Portafolio de Cad Avanzado_U. de Lima

Page 1

Portafolio 2020-2

824

PORTAFOLIO CAD AVANZADO Gary Aldrin Romero Cosar 20173842

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Comunicaciones Ciclo 2020.2

Profesora: Rossado Espinoza, Verónica Paola


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura Alumno:

Gary Aldrin Romero Cosar 20173842 Curso:

ESTRUCTURAS II Profesor:

Chipoco Fraguela, Adolfo 2020-2 Lima, Perú


Tabla de contenidos: TA 01

EVALUACIÓN 01

TA 02

EVALUACIÓN 02

TA 03

EVALUACIÓN 03

Pag.01 CG1 -CG3 Pag.05 CG1 -CG7 Pag.09 CG1 -CG7

TA 04

EVALUACIÓN 04

Pag.12 CG5 -CG7

TA 05 CV

EVALUACIÓN 05

Pag.16 CG11 Pag.18



CRITERIOS RIBA íNDICE CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG-2

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-4

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

CG-8

Comprensión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarles de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

CG-10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requierimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

CG-11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general



TA 01

Semana 01 y 04

EVALUACIÓN 1: Modelado tridimensional

CG1-CG3

Objetivos

Descripción: Realizar de forma ordenada y exacta el modelado tridimensional de una vivienda de mediana complejidad aplicando el software AutoCAD para su importación en 3DMax, creando un modelo que satisfaga requerimientos técnicos y estéticos

Aprender a modelar de forma tridimensional y ordenada un elemento arquitectónico, utilizando los comandos de dibujo 3D de AutoCAD. Ordenar las capas y dibujar con precisión y escala para una correcta importación al 3D Max. Aprender la colocación y configuración de materiales con realismo en los espacios exteriores. Separar los materiales por elementos y colocar las escalas correctas de las texturas.

Criterios de Evaluación Criterios Modelado completo en CAD con la escala correcta y capas para su importación Configuración y aplicación correcta de materiales VRAY y escalas

Formatos de entrega

Puntajes 8

Archivo digital de AutoCAD formato DWG Archivo digital en 3DMax

Valoración personal 6

Dificultad del tema

Motivación frente al tema

Colocación y configuración de 6 cámaras con iluminación natural solar y cielo VRAY

6

TOTAL

20

Tiempo utilizado en Teoria

Dificultad utilizado en practica

COMENTARIO: Esta primera etapa de modelado en Cad 3d y en 3d Max, las clases fueron muy fáciles de entender y de seguir el paso, al estar familiarizados con el Autocad el desarrollo del proyecto fue rápido y bien logrado. La explicación de la exportación al 3d Max fue bastante clara y entendible a pesar de ser un programa en el cual se estaba comenzando.

01


Axonometria del proyecto: CAD 3D

Axonometria del proyecto: CAD 3D + layers

02


Axonometria del proyecto: 3D MAX

Axonometria del proyecto: 3D MAX + Materiales + V-ray 3D MAX + config. V-ray + materiales

03


04


TA 02 Semana 5 – 7

EVALUACIÓN 2 Iluminación natural y ambientación exterior

CG1–CG7

Objetivos

Descripción: En esta etapa los alumnos aprenden a incorporar una luz solar en base a una ubicación geográfica, indicando el norte y la hora. Según las perspectivas obtenidas, podrán realizar efectos distintos en el volumen tridimensional.

Aprender a ubicar geográficamente el objeto arquitectónico, configurar la luz solar de acuerdo a los parámetros de VRAY (iluminación de entorno y cielo).

Criterios de Evaluación

Formatos de entrega

Criterios

Puntajes

Aplicación de materiales y escalas

5

3 vistas renderizadas con iluminación natural (2 interiores y 1 exterior) con iluminación solar y de cielo con VRAY.

3

6 vistas renderizadas con iluminación artificial (4 interiores y 2 exteriores) con luces VRAY

Crear cámaras para realizar perspectivas exteriores. Realizar renderizados con iluminación natural

Imágnes JPG Formato PDF

Valoración personal Dificultad del tema

6 Motivación frente al tema

Colocación de mobiliario y ambientación proporcionado según las vistas, en interiores y exteriores, con materiales a escala

6

TOTAL

20

Tiempo utilizado en Teoria

Dificultad utilizado en practica

COMENTARIO: En este proceso de producción de renders aumento la dificulta, pues se tenia que hacer una previa configuración del v-ray y utilizar las herramientas del programa como, iluminación natural, iluminación artificial, cámaras, ubicación del proyecto, creación de materiales v-ray, modelado de la carpintería en el 3d max, ETc. Las cuales tenían que ser configuradas de manera única.

05


RENDERS:

Vista interior con iluminación natural: En la sala se utilizo un mobiliario similar al de las fotos de la vivienda para lograr unos renders realistas y coherentes.

VISTA DEL DORMITORIO CON ILUMINACIÓN NATURAL

060

VISTA DE LA SALA CO CIAL


ON ILUMINACIÓN ARTIFI-

VISTA DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

VISTA DE LA SALA CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

VISTA DEL DORMITORIO CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

07


08


TA 03

Semana 8 – 10

EVALUACION 3 Modelado con Revit

CG1–CG7

Objetivos

Descripción: El alumno deberá aprender a configurar diferentes elementos arquitectónicos con Revit Architecture para modelar un restaurant considerando los espacios interiores y fachada. Tomará como ejemplo imágenes de modelos tomados de modelos conocidos del medio, de revistas, libros o internet.

Aplicar los conceptos de dibujo tridimensional con Revit y modelar un elemento arquitectónico (galería de exposiciones)

Criterios de Evaluación

Formatos de entrega

Modelar con precisión espacios interiores considerando la configuración de elementos arquitectónicos.

Archivo Revit (RVT)

Criterios Modelado tridimensional con la configuración de muros, puertas, ventanas, muros cortina, pisos y techos. Configuración de materiales con VRAY para todo el modelo, con escala adecuada.

Puntajes

Archivo 3DMax Formato PDF

10

Valoración personal Dificultad del tema

7 Motivación frente al tema

Colocación de 6 cámaras: 4 vistas interiores y 2 vistas exteriores del proyecto

3

TOTAL

20

Tiempo utilizado en Teoria

Dificultad utilizado en practica

COMENTARIO: En esta segunda etapa se realizo el modelo de una vivienda en Revit, un programa en el cual se esta familiarizado, por lo cual no hubo inconvenientes al momento del levantamiento; en el mismo programa se aplicaron algunos materiales referenciales y se coloco la carpintería. Se exporto el levantamiento al 3d max y se enlazo el archivo para que se pueda actualizar cuando se requiera . En el 3d max se complemento el modelado con materiales v-ray, la ubicación del sol y el posicionamiento de las cámaras previamente configuradas para interiores y exteriores 09


Axonometria del proyecto: CAD 3D

Axonometria del proyecto: CAD 3D + layers

10


Axonometria del proyecto: 3D MAX

Axonometria del proyecto: 3D MAX + Materiales + V-ray

11


12


TA 04 Semana 8 – 10

EVALUACIÓN 4 Vistas e Iluminación artificial

CG5- CG7

Objetivos

Descripción: Se construirán edificaciones según las necesidades de los usurarios, de manera que tenga impacto sobre el medio ambiente. Los espacios estarán de acuerdo a la escala y los preceptos de diseño sostenible. La configuración de las escenas y cámaras se realiza de acuerdo al modelo de diseño interior de una galería de exposiciones, de manera que resalte la arquitectura y el mobiliario. Se coloca mobiliario descargado de internet de páginas especializadas que permiten mejorar la calidad de los espacios propuestos. Se colocan cámaras para una mejor visualización interior, aplicando materiales y efectos de luz.

Manejar adecuadamente los materiales y escalas utilizando VRAY.

Criterios de Evaluación

Formatos de entrega

Criterios Colocación de materiales a escala correcta 3 vistas renderizadas con iluminación natural (2 interiores y 1 exterior) con iluminación natural solar y de cielo VRAY 6 vistas interiores con efectos de iluminación artificial (luces fotométricas y VRAY) para ambientes interiores y exteriores.

Puntajes

Manejar la iluminación artificial y efectos de luces en ambientes interiores y exteriores. Crear las vistas en perspectivas interiores y exteriores para resaltar los ambientes en diferentes horarios. Incorporar mobiliario en el modelo de acuerdo a la escala y nivel de detalle del proyecto

Imágenes JPG en formato PDF

6

6

Valoración personal Dificultad del tema

8

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en Teoria TOTAL

20 Dificultad utilizado en practica

COMENTARIO: En esta etapa de producción de los renders de la vivienda se sacarón vistas aplicación iluminación artificial y materiales con relieve, tambien se probaron las camaras v-ray. Esta entrega sirvio como critica para la proxima entre en la que se mejoro la iluminación y otras puntos.

12


RENDERS:

Este render corresponde a una vista exterior de la piscina y el patio: Se creo un grass que ayuda a darle realismo al proyecto y se aplicaron materiales en los muros a una escala correcta y es un material que ayuda a mantener el lenguaje del proyecto.

VISTA DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA CON ILUMINACIÓN NATURAL

13

VISTA DEL DORMIT ARTIFICIAL


ITORIO CON ILUMINACIÓN

VISTA DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

VISTA DEL EXTERIOR CON ILUMINACIÓN NATURAL

VISTA DEL DORMITORIO CON ILUMINACIÓN NATURAL

14


150


TA 05

Semana 13 – 14

EVALUACIÓN 5 Diseño interior Objetivos

Descripción: Se realizó la presentación de la arquitectura elegida a través de vistas realistas. Se modeló una galería de arte con el programa Revit architecture, el alumno tuvo la libertad de utilizar modelos previamente diseñados por él o tomar como referencia imágenes de proyectos tomados de páginas de internet. El alumno debió darle énfasis al diseño interior y a la iluminación de los espacios. Las vistas renderizadas debieron tener mayor realismo y complejidad debido a los efectos de luz en cada ambiente.

Criterios de Evaluación Criterios

Puntajes 4

Colocación de mobiliario y ambientación con materiales y a escala.

6

6 vistas renderizadas con efectos de iluminación artificial (luces fotométricas y VRAY) para ambientes interiores y exteriores. TOTAL

Aprender los conceptos básicos de modelado con Revit Architecture. Aplicar adecuadamente los materiales y escalas en los espacios y mobiliario. Visualizar con calidad perspectivas interiores con iluminación artificial.

Formatos de entrega

Configuración de materiales con VRAY para todo el modelo, con la escala en proporción para cada elemento.

3 Vistas renderizadas con iluminación natural (2 interiores y 1 exterior) con iluminación natural solar y de cielo con VRAY.

CG5- CG7

4

6

Imágenes JPG en formato PDF

Valoración personal Dificultad del tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en Teoria 20 Dificultad utilizado en practica

COMENTARIO: En esta ultima etapa de producción se corrigieron la ubicación de los las luces, se regularon y mejoraron. Por parte de los materiales, se crearon más materiales para diferenciar mejor los espacios, también se coloco el mobiliario en la vivienda y se les dio un material.

16


RENDERS:

En este render final que corresponde a la sala de la vivienda se ubico el mobiliario correspondiente con materiales que contrasten con el lenguaje del proyecto; también se regulo la altura del grass, la textura del agua y se mejoraron los materiales de los pisos con una opción que genera relieves a estas texturas.

VISTA DE LA SALA CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

17

VISTA DEL DORMITOR ARTIFICIAL


RIO CON ILUMINACIÓN

VISTA DEL INTERIOR DE LA VIVIENDA CON ILUMINACIÓN NATURAL

VISTA DEL DORMITORIO CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

VISTA DE LA SALA CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

18


GARY ROMERO +51 (1) 946829496 Gary Romero Gary_aldrin1@hotmail.com Lima - Perú

Hola, me llamo Gary y les hablare un poco sobre mí, nací en la ciudad de Tarma, Junín; estudie Inicial, Primaria y Secundaria en el Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga; actualmente estoy en el sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Soy una persona muy sociable, perseverante, entusiasta, que sabe reconocer sus errores y siempre busca mejorar intelcual y emocionalmente. Soy muy bueno con programas de computadora como: Autocad, Revit, PS, AI e Id.

PROGRAMAS AutoCad Revit Adobe Ilustrator Adobe Photoshop

EDUCACIÓN 2006-2011

Primaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2012-2016

Secundaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura V 2019-2 Seleccionado para exposición

M AT E R I A S 2 0 2 0 - 2 Proyecto de Arquitectura VII

IDIOMAS Ingles

Estructuras II Acondicionamiento Ambiental II Cad Avanzado Urbanismo II

18


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

CAD AVANZADO

SECCIÓN 824

NOMBRE DEL PROFESOR Rossado Espinoza, Verónica

SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica, dedicada a profundizar el conocimiento de la representación arquitectónica a partir del diseño asistido por computadora.

OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental teórico y operativo que les permita aproximarse a la expresión arquitectónica digital en tres dimensiones (3D).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.-Proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos que permitan utilizar el 3D como lenguaje de representación de la arquitectura. 2.-Aplicar el 3D en el diseño de proyectos arquitectónicos y no arquitectónicos (equipamiento, mobiliario, arquitectura móvil o efímera; otros). Explorar y utilizar algunas herramientas digitales para reforzar la expresión de propuestas arquitectónicas, o la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas.

19


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.