Portafolio de Historia de la arquitectura peruana_ U. de Lima

Page 1

Portafolio 2021-1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Romero Cosar Gary Aldrin 20173842

Profesor: AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021 . 1

721


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura Alumno:

Gary Aldrin Romero Cosar 20173842 Curso:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA Profesor:

AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS 2021-1 Lima, Perú


TABLA DE 01 - Urbanismo Andino Exposiciones Trabajo Práctico N° 1 CG2 / CG5 / CG7

Pag.01

02 - Práctica Arcaica Trabajo Práctico N° 2 CG2 / CG4/CG5 / CG7

Pag.13

03 - Láminas Comparativas Trabajo Práctico N° 3 CG2 / CG4/CG5 / CG7

Pag.17

04 - Ensayo 01 Trabajo Práctico N° 4 CG2 / CG5 / CG7

Pag.23

05 - Análisis urbano virreinal Trabajo Práctico N° 5 CG2 / CG4 / CG5 / CG7

Pag.27

06 - Casa virreinal peruana Trabajo Práctico N° 6 CG2 / CG4 / CG5 / CG7

Pag.31

07 - Ensayo 02 Trabajo Práctico N° 7 CG2 / CG5 / CG7

Pag.35

08 - CV Información personal

Pag.39

C O N T E N I D O


CRITERIOS RIBA íNDICE CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG-2

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-4

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

CG-8

Comprensión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarles de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

CG-10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requierimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

CG-11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general


INTRODUCCIÓN En este portafolio se mostraran los trabajos y practicas que se desarrollaron durante el ciclo. Donde se aprendió sobre la arquitectura peruana desde el periodo de las primeras culturas, luego la arquitectura post-conquista y; por ultimo, se estudiaron las corrientes que llegaron de Europa a Latinoamérica.



01

Urbanismo Andino Exposiciones

CRITERIOS RIBA CG2 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este trabajo se analizo Cajamarquilla, se comenzó con la ubicación del periodo al cual pertenecía, luego se hizo un análisis del emplazamiento de la ciudad, la relación con el contexto y los beneficios que le traía, después se investigo su economía y la división de la ciudad y por ultimo, se descompuso la forma de la ciudad, sus ejes, materiales y su etapa constructiva.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.01


Periodo Horizonte Temprano

Intermedio Temprano

Horizon Medi

900 - 200 a.C

200 a.C. - 600 d.C

600 - 1000

Sociedades en la costa central:

-Chavin

-Lima

-Nieveri (Influecia w

Sitios Representativos:

-Garagay -Ancón

-CAJAMARQUILLA -Pucllana Cerro -Huaca trujillo

-CAJAMARQ -Nieveri -Pachacam

Cajamarquilla se origina en la fase de Lima Tardio, Construyendo el centro poblado más importante. De esta epoca datan las piramides Villar Córdoba y Tello

Durante esta fas conjunto de la piram fue usada como fueron encontrad sobre literas de cañ

Investigadores Ephraim George Squier -Primer arqueologo que visito e investigo el sitio arqueólogico en 1864. Resultados: Dibujos y un plano del conjunto Laberintico y el Muelle.

Pag.02

Julio C. Tello -Dirijio la segunda excavación en cajamarquilla en el año 1944. -Primer proyecto arqueologico del sitio. Resultados: Obtuvo las primeras evidencias funerarias relacionadas al sitio.


nte io

Intermedio Tardio

ia wari)

-Ychna -Chancay

0 d.C

QUILLA ia mac

se, parte del mide de Tello cementerio. do cuerpos ñas.

1000 - 1476d.C

-CAJAMARQUILLA -Pachacamac

Horizonte Tardio

1476 - 1532 d.C

-Inca -Ychna

-Cerro matabuey -Pumachuco

Durante esta fase Cajamarquilla fue un centro político religioso regional, residencia de la élite local. Grandes estructuras, recintos amurallados y pirámides se edificaron siendo el recinto más conocido el denominado Laberinto.

Ruth Shady -Analizo en 1982 muestras de ceramica y vasijas obtenias por Max Uhle. Resultados: Concluyo que el material analizado pertenecian a fines del periodo intermedio temprano.

Pag.03


Ubicación

Su con y ubica tieron e flujo co entre c

El complejo arqueológico de cajamarquilla esta ubicado en el distrito de Lurigancho Chosica, cerca al Rio Rímac. Ha:167 Complejo Arqueológico de Cajamarquilla

Dezplazamiento de la población alto andina

Canal de Nievería

Quebrada Huaycoloro

Poblaciones cercanas

Rio Rimac Carretera Central

Comer ciones Huaych Campo

Pag.04


nfiguración geografica ación central lo conviren un paso obligado de omercial y de personas costa, sierra y selva.

Economía Ceramica

Cultivos agricolas de la zona

Textileria

Carne de camélido, cuy, peces y moluscos.

rcializaban con poblas cercanas como: hipa, Mangomarca, oy y Catalina Huanca.

Pag.05


Divición del complejo

Tello Villar Córdova

Laberinto

Sestieri

Pag.06

Muelle


Conjuntos con altos edificios piramides dominantes Conjunto Villa Córdova Conjunto Sestieri Conjunto Tello

Conjuntos con pequeña piramide dominante Conjunto Jorge Muelle Conjunto Kroeber Conjunto D’ Harcourt

Conjuntos constructivos sin piramide Conjunto Laberinto Conjunto Este Conjunto Norte Conjunto Sur y Suroeste

Villar Córdova

Villar Cordoba es el conjunto más grande y más antiguo. Es un edificio que tiene una forma aproximada de L y contiene una piramide de 20 metros de altura, tiene una semejanza con la Huaca San Marcons y la Pucllana.

Tello El conjunto C. Tello es una piramide que consiste en un cuerpo de plataformas y se caracterisa por sus plazas laterales y tiene grandes parecidos con la huaca del cerro culebra del valle chillon.

Laberinto Se caranteriza por sus patios esttrechos, pasadizos internos, puertas de distintass formas.

Servicios Cementerios Recintos con tumbas embotelladas Calles publicas Atalayas

Pag.07


La traza urbana

Arquitectura Programa

Cajamarquilla presenta un sistema constructivo que es aglutinado y laberintico. Primera impresión de ser una acumulación desordenada de muros de barro. Orden generado por las largas calle, pirámides, grandes espacios y áreas con construción de un piso. Orden generado por las largas calle, pirámides, grandes espacios y áreas con construción de un piso.

El conjunto laberintico e do con una piramide. El cial que tiene un podio. los corredores que lleva junto tenia como fin ser nistrar la producción eco

Pag.08


a

Materiales Plaza Principal Plaza Secundaria Almacenes Observatorio Astronómico

Estas construcciones fueron hechas con materiales que se encontraban en la zona, materiales que se integran con la visual del contexto.

Ingreso

Conjunto Laberinto

era un recinto amurallado asocia- 1° Para los muros se usa tapial l ingreso conduce a la plaza prin. De esta plaza sepuede pasar a 2° Adobón(grandes bloques de barro vaciado) an a patios secundarios. Este conr un lugar donde se pueda admionómica de Cajamarquilla.

Suelo

La Zona Arqueológica se encuentra en un terreno aluvional muy compacto formado por una gruesa capa de limo endurecido conocido como yapana.

Pag.09


Fase constructiva

Conclusiones

Encofrado de madera por etapas. Se llenaba el vaciocon tierra húmeda, se compactaba y se dejaba secar. Una vez seco, se retiraba el encofrado y quedaba una parte del muro. Luego se continuaba hasta llegar a la altura deseada Para una mayor estabilidad la parte de abajo era más ancha y podia llegar a los 3 metros.

Puertas Existierón 4 tipos de puertas: Elipsoidal, recta, compuesta y circular. Las puertas eran bajas para que la persona que ingrese se agache y muestre respeto hacia la persona que este dentro del espacio.

El complejo estub cio progresara en como huyacos, lo

Las plazas muest persona de los gr

El complejo estab Pag.10


bo ubicado en una zona bastante accesible que ayudo a que el comerla zona, pero tambien era una zona vulnerable a desastres naturales o cual causaba problemas al complejo.

tran lo importante que eran estos desniveles para poder diferenciar a la rupos.

ba diseñado para mostrar la jerarquia Social. Pag.11


Pag.12


02

Práctica Arcaica

CRITERIOS RIBA CG2 / CG4 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este trabajo se analizo distintos templos ubicados en Perú, el análisis partió desde su emplazamiento hasta su etapa constructiva.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.13


01

Estudio de Templos

PRÁCTICA 1 RECINTO PRINCIPAL

ANTESALA

TEMPLO DEL ANFITEATRO DE CARAL

PLAZA CIRCULAR HUNIDA ATRIO

Valle de Supe (al norte de Lima) sobre la gran terraza que está a 350 m.s.n.m. cerca del poblado actual de Caral, provincia de Barranca, región Lima. Compuesta por con escalinatas contrapuestas y banquetas perimetrales. Periodo: Temprano

SALON CEREMONIAL

PLATAFORMA DE INGRESO

ESCALERA PRINCIPAL

N

ALTAR DE FUEGO SAGRADO

ESCENARIO DE HANAN PACHA

HUACA DE LOS REYES

ESCENARIO DE KAY PACHA

ESCENARIO DE HANAN PACHA

Parte del complejo arqueológico de Caballo Muerto situado en Ladero, Trujillo. Periodo: Formativo, aproximada de 1100 a 1000 a. C ESCENARIO DE KAY PACHA

ESCENARIO DE KAY PACHA

Planta en “U”, construida con guijarros de río y barro como argamasa. Está compuesto por varias secciones y edificios dispuestos de manera regular y simétrica respecto a un eje principal del conjunto.

ESCENARIO DE HANAN PACHA ESCENARIO DE KAY PACHA

ÁSPERO - HUACA DE LOS SACRIFICIOS Distrito: de Supe ,Barranca-LIMA. Periodo: Precerámico Tardío(3000-1800 a.C)

ANTESALA

Dos fases construcitvas repetitivas PIRÁMIDE TRUNCA

ACCESO ESCALINATA

Pag.14

Áspero Alto: Construído sobre las colinas, comprende las tres pirámides más grandes: Huaca de Los Ídolos, Huaca Alta con espacios públicos (plazas circulares) y la Huaca de Los Sacrificios, además de conjuntos residenciales y áreas de almacenes. Áspero Bajo: Construído al pie de las colinas y sobre la hondonada del norte.


PLATAFORMA HUNDIDA PLAZA CIRCULAR HUNDIDA PLATAFORMA ESCALONADA

PLAZA HUNDIDA

TEMPLO Kuntur wasi

N

Se encuentra ubicado en el valle de Supe (al norte de Lima) al margen izquierdo del río Supe, sobre la gran terraza que está a 350 m.s.n.m. cerca del poblado actual de Caral, provincia de Barranca, región Lima.

ACCESO TIPO ESCALONADA

ACCESO TIPO ESCALINATA

LAS ALDAS Ubicación: valle de cásma, Sechin Alto Periodo: Aproximadamente en el año 2000 a.C. Fase 1 (2000 a.C.): Inicio de construcción. Duro entre 300 a 400 años.

PLAZA CUADRANGULAR HUNDIDA PIRÁMIDE TRUNCA CON RECINTO EN U

ACCESO TIPO ESCALINATA

Fase 2 (1400 a.C.): Epoca dorada como comunidad y se extendieron hacia el norte.

HUACA A Valle del Casma, en el departamento de Áncash, Perú.

RECINTO CENTRAL CON ATRIO

Fase constructivo: Construida con grandes piedras extraídas de los cerros vecinos. En la cima, algunas estructuras se construyeron usando adobe.

ACCESO TIPO ESCALINATA

Pag.15


PIRÁMIDE TRUNCA CON RECINTO EN FORMA DE U PLAZA CIRCULAR HUNDIDA

HUACA DE SECHIN ALTA Sechin Alto, Valle de Casma. Periodo: Formativo temprano, 2000 - 1500 A.C. Fase 1: Se construyo el templo de barro con frisos polícromos de barro. Fase 2 y 3: Remodelación del Templo. Fase 4: Construcción del edificio central y de la fachada. Fase 5: construcción de plataformas laterales. ACCESO TIPO ESCALINATA

PIRÁMIDE CENTRAL

ALA NÚCLEO ÁTRIO ALA

HUACA LA FLORIDA

BRAZO IZQUIERDO VESTÍBULO

Ubicación: Valle del Rimac. Fase 1: Inicio del asentamiento (-1800 a.C.) Fase 2: Aparece la arquitectura monumental ( templo en U) se realiza el cuerpo del templo.

BRAZO DERECHO

Fase 3: Plataforma baja y se siguió la segunda etapa del cuerpo del templo.

PLAZA CENTRAL

Fase 4: Se construyen las partes más importantes: el atrio, el vestíbulo y la plaza central.

N

TEMPLO VIEJO

El Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar

BRAZO DERECHO

Compuesta por secuencia constructiva, el uso de los espacios para ductos/galerías y sirvió para replantear la cronología del centro ceremonia. PLAZA CIRCULAR HUNIDA

Contiene plaza cuadra y plaza circular.

BRAZO DERECHO

Pag.16


03

Láminas Comparativas

CRITERIOS RIBA CG2 / CG4 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este encargo se comparo distintos centros arqueologicos desde un punto arquitectonico, de distribución del programa, los ejes proyectuales y las etapas constructivas.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.17


CHAVIN DE HUANTAR- ANCASH Chavín es de los monumentos más importantes del proceso cultural Formativo de los andes y una de las culturas que dio origen a la civilización andina. Tubo como función ser un centro Ceremonial y de peregrinaje, por lo cual se volvio el cetro de intercambio idiológico, cultural y simbolico más importante de su epoca.

ARQUITECTURA Su arquitectura esta conformado por un conjunto de terrazas y plazas que fueron contruidas con piedras. Sus espacios se relacionan con una compleja red de galerias subterráneas. 1.- CASTILLO O EDIFCIO A 2.- EDIFICIO B 3.- EDIFICIO C 4.- EDIFICIO D 5.- PORTADA DE LAS FALCÓNICAS 6.- PLAZA CIRCULAR HUNDIDA 7.- PLAZA MAYOR HUNDIDA 8.- PLAZA MENOR 9.- PLATAFORMA NORTE 10.-PLATAFORMA SUR

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El sitio Arqueológico Chavin se encuentra a 3180 m.s.n.m. en la provincia de Huari, Región de Ancash. Lo más destacable de su emplazamiento es que esta ubicado entre los rios Mosna y Wacheqsa. Estos ayudarón al desarrollo del complejo

CONCLUSIONES:

Nuevo

Chavín utilizaba distintos materiales para la construción de sus estructuras. La piedra el material más utilizado. Para los templosnuevos se utilizo una piedra exótica como l granito blanco o caliza negra y para los viejos se utilizo piedra labrada unida con barro

Viejo

En conclusión se puede comparar tres puntos entre estos dos proyectos. Pirimero, en la parte de emplazamiento, ambos aprobevhan de la mejor manera su ubicación geografica y los rios que pasan cerca de ambos. Segundo, en la parte arquitectnica ambas tenian funciones similares, la primera era un sitio más pluricultural donde se podia compartir distintas ideologias, en la otra estaba enfocado a un solo Dios. Por ultimo, los dos monumentos se diferencian en el amterial que utilizaban para sus construcciones; uno utilizaba piedra y el otro adobe

Pag.18


MOCHE TEMPLO DE LA LUNA - TRUJILLO La La huaca de la Luna no estuvo dedicada al astro , sino al dios de las montañas: Aiapaec. Por eso los moches consultaban oráculos, hacian adivinaciones y ofrendaban sacrificios para mantener el orden y la continua venida del agua

ARQUITECTURA

1

3

4

5 2

7

6

12 8 10

13 9 11

14

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL

Esta ubicado cerca al rio moche el cual le ayudaba a tener una buena agricultura y aproximadamente a 5 k.m. esta el mar el cual le daba una variedad distinta de productos.

El templo de la Luna paso por dos etapas Templo Viejo y Templo Nuevo y cumplio con diversas funcuones como áreas funerarias, residenciales y ceremoniales. Es probable que los conjuntos arquitectónicos cercanos hayan servido como residencias de la élite sacerdotal. El templo viejo estuvo constituido por 14 espacios funcionales complejos. 1.- Sistema de Acceso 2.- Plaza ceremonial 3.- Terraza 1 4.- Terraza 2A 5.- Terra 2B 6.- Plaza ceremonial 2 7.- Plaza ceremonial 2b 8.- Atrio

9.- Patio con Rombos 10.- Área de depósitos 11Salas Oraculares 12.- Nivel Alto 13.- Plaza 3 14.- Anexo Oeste

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

En el corte del Patio 2b se puede obsercar el “entierro” del viejo templo para construir el nuevo con base en un mismo patrón arquitectónico, unidad de medida y modulación de los espacios. Los adobes grandes de la base estan plantados directamente sobre la arena y roca que nace del terreno.

Pag.19


WARI PIKILLACTA - CUZCO Pikillaqta es un complejo arqueológico que perteneció a la Cultura Wari. Wari alcanzaron un alto nivel de ingeniería y urbanismo, pues sus ciudades fueron diseñadas en base a patrones de planificación urbana ya establecidas y su avance fue usado por otras culturas y perfeccionado por los incas.

DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA RESIDENCIAL Pikillacta cuenta con una base de patrones reticulares. Alberga más de 700 unidades arquitectonicas y esta dividido en 4 sectores: Sector 1

Sector 1

Grupo de residencia de un status similar - homogeneidad

Sector 4

Sector 2

Sector 2

Residencia de personajes de alto rango y del personal burocrático o dedicado a propositos religiosos. Sector 3 Una gran extensión libre que puso ser utilizada para reuniones o ceremonias

Sector 3

Sector 4 Área de residencia de mucha densidad para un grupo de personas más normal

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

RIO HUATANAY Pikillacta

RIO HUATANAY

RIO LUCRE Pikillacta esta emplazado en una localización estratégica de la zona, se ubica en la confluencia de las cuencas de Huatanay con la del Lucre, y estas confluyen hacia la Vilcanota de manera natural. Esto le dio una posición privilegiada, con gran accesibilidad a tierras fértiles y a los recursos del entorno.

El gran complejo esta construidas a base de piedras y mortero de adobe, y con enlucidos de yeso blanco. La mayoria de sus estructuras llegan a 12 metros, pero algunas pocas podian llegar hasta los 50 metros.

CONCLUSIONES:

En el análisis de ambos complejos podemos encontrar tanto similitudes como diferencias. Primero, en el emplazamien producen gracias al rio;. Segundo, en lo arquitectónico se asemejan en la planeación de la trama urbana de su ciudad otro lado, la sectorización de Ollantaytambo esta influenciado por la división que genera el rio y la topografía del lugar. utiliza adobe y mortero y otro grandes piedras angulares que se amarran gracias a su peso y forma.

Pag.20


INCA

OLLANTAYTAMBO - CUZCO

Ollantaytambo se desarrolló en el Horizonte Tardío en la cultura Inca. Es uno de los pueblos más importantes del Valle Sagrado de los Incas en Cusco. Es el único lugar que conserva su antiguo diseño urbanístico inca y se caracteriza por usar inmensas piedras pero a la vez mantiene una construcción muy fina y metodica

DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA RESIDENCIAL

Calle transversal

Calle longitudinal

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL

Calle longitudinal Zona sagrada

QOSCO

El asentamiento esta dividido en dos zonas por el rio patachanka. Qosco es el sector ubicado al oeste y sigue una reticula regular de forma trapezoidal. Y la otra zona esta conformada por el templo del sol y juegos de fuentes en la base de la montaña

Ollantaytambo esta dividido en dos sectores, el sector Qosco es donde se ubicaban mayoremente las viviendas y algunas áreas libres las cuales se piensan que eran usadas como plazas ceremniales. Por otro lado el sector Sagrado tiene una menor cantidad de viiviendas, pero lo compensa con los templos, el área funeraria y los andenes.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Utilizaron piedras gigantes como material, y se pulieron estas piedras para que puedan encajar una con la otra y mantenerse unidas solo con el peso. En pocos casos si se utilizo el barro para unir.

nto podemos ver la importancia que tiene el rio en su desarrollo, porque ninguno puede sobrevivir sin las cosechas que d, ambas tienen una base cuadricular y están sectorizados, el de pikillacta esta sectorizado bajo un criterio propio, por r. Por ultimo, en el sistema constructivo se diferencian en el material que utilizan y en como unen estos elementos, uno

Pag.21


Pag.22


04

Ensayo 01

CRITERIOS RIBA CG2 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este encargo se trabajo un ensayo sobre Pikillacta, Se analizo el periodo en el cual se desarrollo, su emplazamiento, la sectorización del conjunto, los elementos arquitectónicos, la funcionalidad y las conclusiones.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.23


INTRODUCCIÓN En este ensayo, basado en ‘’Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari’’ un trabajo de Gordon F. Mcewan, se hablará sobre el desarrollo arquitectónico y urbanístico de Pikillacta. Primero, se ubicará el periodo al cual pertenece Pikillacta y su cultura. Segundo, se empezará con la explicación de la sectorización del complejo, las características de cada sector y los canchones laterales. Tercero, se continuará con la explicación de los elementos arquitectónicos, las mezclas de cada uno de estos y los tipos de estructuras que generan. Cuarto, se desarrollará la parte urbana de Pikillacta, sus principios de planificación y la secuencia que hubo en su construcción. Por último, se explorará la parte funcional del complejo.

Periodo y ubicación de Pikillacta El sitio arqueológico Pikillacta está localizado al lado noroeste de la cuenca del Lucre al extremo sur del valle de Cuzco y a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad del Cuzco. Pikillacta está situada en una serie de lomas bajas frente al cerro Huchuy Balcón, con vista a la laguna de Muina. (Gordon F. McEwan Pag.95) Pikillacta pertenece indudablemente a la cultura Wari, esta afirmación se puede argumentar gracias a que existe una similitud con el estilo de arquitectura que es muy típico de Wari y también por los resultados del diagnóstico que se hizo a las cerámicas encontradas en el sitio arqueológico, las cuales dieron como resultado, en su gran mayoría, un estilo Wari. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado se podría establecer que Pikillacta pertenecía al periodo del Horizonte Medio entre los años 540 d.C y 900 d.C. La duración de la ocupación de Pikillacta no se puede estimar debido a que la información que se tienen, actualmente, no es suficiente para poder determinar con seguridad el tiempo de desarrollo de la ciudad.

Sectores El conjunto está conformado por cuatro sectores y dos canchones laterales. Esta división esta basada en las que se hicieron por los arquitectos wari. Sector 1: Esta zona es la más elevada de las demás, está conformada por 81 recintos rectangulares que tienen un tamaño de 35 a 40 metros a cada lado. Las estructuras se han ubicado en malla cuadricular la cual tiene 5 filas de 14 estructuras y una fila de 11 estructura. Sector 2: Este sector es más complejo, arquitectónicamente, contiene 124 estructuras. De estas, 16 pertenecen al tipo A, 1 es del tipo B, 1 es del tipo E y los 106 restantes son del tipo C. Sector 3: Esta conformado por una plaza grande, 11 estructuras y un grupo de terrazas grandes reconstruidas. Las estructuras están ubicadas en los dos extremos laterales de la plaza y hay 3 del tipo B, 6 del tipo C y 2del tipo D. su disposición original. También se encuentra el posible ingreso al complejo Sector 4: Conformado por 501 estructuras pequeñas y estructuras del tipo E. Estas estructuras están ordenadas e fila y están divididas en 5 grupos, cada una tienes su puerta de ingreso hacia la calle. Esto característica lo diferencia de los oros sectores

Elementos arquitectónicos y tipos de estructuras Pikillacta está compuesto por 3 tipos de elementos arquitectónicos principales, que son usados, por los antiguos arquitectos de Wari, de manera combina para generar 5 tipos nuevos de estructuras. Estos elementos son: El primero, el recinto rectangular; segundo, la galería periférica y, por último, el edificio rectangular. Como ya se había mencionado, los arquitectos al combinar estos 3 tipos de elementos forman los 5 tipos de estructuras que se puede ver ilustrada en la imagen.

Pag.24


Principios de planificación y secuencia de construcción El sitio de Pikillacta se basa en tres elementos arquitectónicos fundamentales: el recinto rectangular, la galería periférica, y el edificio rectangular. Estos han sido utilizados en conjunto con los principios de murallas comunales, en que las estructuras están concebidas desde la perspectiva interior, más bien que de la exterior. Mientras que nuestra sociedad define un espacio o estructura por los límites de las murallas exteriores, en Pikillacta la estructura o espacio fue definida por los límites de las murallas interiores. Así, en la mayoría de las estructuras de Pikillacta, no hay una perspectiva exterior porque no hay murallas exteriores. (Gordon F. McEwan Pag.123) Pikillacta puede ser interpretado como solo un edificio enorme

La función de Pikillacta La funcionalidad de Pikillacta a sido un enigma para muchos investigadores porque en algunos casos la falta de accesibilidad hacia algunas zonas y el parentesco de algunos espacios con los depósitos incas creaba la posibilidad de que fuera una prisión. Pero al analizar más afondo se encontraron restos de áreas de basura, cerámicas con restos de carbón que evidenciaban que se cocinaba en dicho espacio, áreas sagradas donde dejaban ofrendas, etc. Toda esta nueva información dejo más claro que función tenia el complejo y se puede explicar según sectores:

CONCLUSIONES Pikillacta nos muestra como era una sociedad bien organizada para su tiempo. También que es el preludio para la evolución urbana en las culturas posteriores. Fue una sociedad que supo ingeniárselas para desarrollar su propio acueducto sin que afectara a las estructuras que servían para generar espacios de viviendas.

Pag.25


Pag.26


05

Análisis urbano virreinal

CRITERIOS RIBA CG2 / CG4 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este trabajo se estudio una ciudad virreinal en Latinoamérica, en este caso se trabajo con la ciudad de Cuzo y se analizo la traza urbana, el equipamiento del sector, espacios públicos, caminos, calles y barrios.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.27


TRAZADO / CUADRILLAS El cusco esta organizado por una traza de manzanas semiregulares, la cual su forma y su tamaño van variando. En el trazado urbano en las manzanas se agrupo kanchas, lo cual permitió que deje de existir las calles estrechas que separaban caminos. Existe una trama de ejes que son gene rados por vías en la ciudad.

-

IGLESIAS Gran portón de madera con estilo mudéjar

Portada de estilo manierista con columnas corin tias apoyadas sobre pedestales y con hornacinas

Iglesia la Compañía de Jesús

Plaza de Armas

ESPACIO PÚBLICO Estos espacios permiten una ciudad habitable en donde los espacios públi cos son espacios de convivencia tenien do las calles, plazas, parques, etc.

-

Una plaza importante en Cusco es la Plaza de Armas en donde destaca por su tamaño, forma y su conexión con el entorno. Este Centro Histórico mantiene espa cios públicos que la mayoría son espa cios simbólicos, históricos y recreativos.

Pag.28

-

Plaza de Armas


EQUIPAMIENTO URBANO Cusco destaca por su cantidad de espa cios relgiosos como las Iglesias, los con ventos, las casonas 1 La catedral 2 Iglesia la compañia 3 Iglesia la merced 4 Convento santa 5 Municipalidad 6 Iglesia San Cristóbal

7 Iglesia Santa Teresa 8 Museo de historia 9 Casa Garcilaso 10Iglesia del triunfo 11 Iglesia Sagrada

12 Casa Colonial 13 Banco de la nacion

LEYENDA

8

6 7

1

5 9 12

3

2

11 10 4

13

7 Iglesia Santa Teresa 8 Museo de historia 9 Casa Garcilaso 10Iglesia del triunfo 11 Iglesia Sagrada 12 Casa Colonial 13 Banco de la nacion

CAMINOS / MURALLAS Actualmente, se puede notar un poco del trazado original en la Plaza de Armas, muchas de estas calles conser van trazos originales.

1 La catedral 2 Iglesia la compañia 3 Iglesia la merced 4 Convento santa 5 Municipalidad 6 Iglesia San Cristóbal

-

SECTORES

Caminos Periferia Ríos Centro

Hanan Cusco Hurin Cusco Zona Agricola

BARRIOS / PATIOS El Palacio Arzobispal es una de las caso

-

patio de estilo renacentista y una porta da con falsas columnas del siglo XVIII.

-

Interior del Palacio Arzobispal

Se puede encontrar balcónes en los barrios que predeminan el color azul y marrón con diversas formas y tamaños. Las plantas de las casonas se organizan en torno a un patio central.

Arquitectura de las casonas

Pag.29


Pag.30


06

Casa virreinal peruana

CRITERIOS RIBA CG2 / CG4 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este encargo se analizo una casa virreinal peruana, comenzando desde un análisis de su programa hasta el sistema constructivo de este.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.31


Casa virreinal peruana

La casona de Aruba Aguero fue construida en el siglo XVIII como una casona multifamiliar con sus dos patitos típicos de la época. Actualmente, parte de la casa funciona como un instituto y un museo de artes.

PLANTAS - FUNCIÓN La casa se descompone en 3 zonas: publica, semi publica, privada. PUBLICA Se encuentra al exterior. Son salones de recepción con ventanas bajas en el que se puede apreciar la entrada principal, el Zaguán , tiendas, Oratorios con fines ceremoniales. SEMI PUBLICO Se encuentra al centro. Son espacios de reunión, sala de seminarios, comedores y además encontramos una capilla. PRIVADA Se encuentra en la parte posterior. Están ubicados los dormitorios, un patio doméstico y hasta una biblioteca.

PRIMERA PLANTA ZAGUAN PATIO PORTICO

Pag.32

CUADRA CORREDOR TRASPATIO

SEGUNDA PLANTA SALON CON VISUAL A LA CALLE PATIO PRINCIPAL SALONES SECUNDARIOS

ORATORIOS DORMITORIOS DORMITORIOS SECUNDARIOS


CORTES ARQUITECTÓNICOS - SISTEMA CONSTRUCTIVOS Muro de quincha.- Construida en base a madera y caña, los cuales aportan flexibilidad, ligereza y esbeltez del muro. Estas fibras vegetales estan a veces apiladas en otros amarrados con huasca.

Muro de adobe.- Construida por bloques de adobe puesta de forma intercalada, para que pueda acceder a un espacio de amarre y unidad por medio de mortero. Cimiento y sobre cimiento.- Ladrillo y piedra. Vigas principales.- Soportan las viguetas y entablados.

MURO DE QUINCHA MURO DE ADOBE CIMIENTO Y SOBRE CIMIENTO VIGAS PRINCIPALES SOPORTES Y PISOS

ESPACIOS INTERIORES - PATIOS Esta casa cuenta con dos patios interiores al aire libre (patio principal y patio doméstico), en su entorno se construyó espacios zonificados de manera externa, central e interior tomando en cuenta zonas públicas, semipúblicas y privadas desde la entrada. Este ha ido evolucionando algunos estilos de la época del virreinato como una parte de la república.

Pag.33


Pag.34


07

Ensayo 02

CRITERIOS RIBA CG2 / CG5 / CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este segundo ensayo se investigo sobre distintas corrientes que llegaron a Latinoamérica, para este trabajo se analizo la corriente Brutalista, antes de desarrollar su llegada en Latinoamérica se dio un contexto de donde nació la corriente, bajo que contexto y quien fue su mayor exponente.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.35


INTRODUCCIÓN En este ensayo, se desarrollará lo que es el brutalismo para tener un contexto del estilo: Donde nació, características, su mayor representante y su decadencia. Luego se profundizará en como este estilo se aplicó en algunos países de Latinoamérica como, Brasil, Chile o Perú; donde se desarrollará en base a las obras de cada país. Se culminará con una conclusión que estará en base a lo trabajado.

Los orígenes del Brutalismo Este estilo comenzó a ser popular a mediados del siglo XX en un contexto donde se necesitaba construir luego de la segunda guerra mundial; donde tuvo una gran aceptación en Reino Unido y países socialistas de Europa, alcanzo su cúspide en los mediados de los años 70. Se caracteriza por el uso de concreto armado, los elementos modulares, su geometría bien marcada e imponente y su función utilitaria. Los proyectos que más utilizaban este estilo eran principalmente instituciones, pero también se le puede asociar a iglesias, bibliotecas, teatros y viviendas sociales.

Le Corbusier y La Unité d'Habitation en Marsella Le Corbusier fue el mayor representante del brutalismo, en sus obras se podía percibir el aprecio que le tenia al concreto y como lo llevaba hacia sus edificios. El desarrollo La Unité d'Habitation en Marsella, la cual es considerada el edificio que dio nacimiento al brutalismo. El edificio fue terminado en 1952 y tenia una función de vivienda para los trabajadores, con una capacidad para 1600 personas y con notables características del estilo como: las estructuras de concreto armado, la geometría ortogonal del proyecto y su volumen imponente.

La decadencia del Brutalismo En 1980 el brutalismo cayó en picada. Debido a la naturaleza del estilo, frio, austera y asociada políticamente a gobiernos totalitaristas. También se le sumaba la critica de escritores como Anthony Daniels que explicaban que el hormigón crudo era monstruoso y que no envejecía con gracia, porque se desmoronaba, se manchaba y se descomponía. En conclusión, la decadencia del brutalismo fue una suma de perjuicios sociales, políticos y económicos que afectaron enormemente la reputación de esta corriente.

Pag.36


El brutalismo en Latinoamérica El brutalismo tuvo un mayor desarrollo en países como Argentina, Brasil y México. El movimiento fue impulsado por la escuela paulista con Lucio Costa, el cual tenía una cercanía con los ideales de Le Corbusier. Llegaría Sao Paulo, en 1946, la italiana Lina BO Bardi la cual desarrolló su arquitectura dejando su proyecto emblemático Pompéia, la cual su construcción inicio en 1977 y termino en 1986. En argentina el primer proyecto comenzó con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, donde el arquitecto Clorindo Testa y cía gano en 1961 el concurso.

El brutalismo en Perú En la década del 60 esta corriente tomo forma en el Perú gracias a que el gobierno de turno se identifico y lo utilizo para expresar su ideología socialista. Pues se sabe que esta corriente se caracteriza por que el concreto expuesto tiene una expresión de fuerza, frialdad e imponencia. Los proyectos más importantes que pertenecen a la corriente Brutalista en el Perú son: El edificio de Petroperú, construida en 1969; El Museo de la Nación, construido en 1970 y caracterizado por sus grandes espacios y volúmenes escultóricos, formas geométricas y texturas rugosas; El Centro Cívico, construido entre 1970 y 1974; por último, el Cuartel General del Ejercito, construido en 1975.

CONCLUSIONES 1.- La corriente brutalista casi siempre tenía un rol político en los países que se aplicaba, por lo general los proyectos eran una demostración de poder y totalitarismo. 2.- Se puede concluir que el brutalismo responde a grandes proyectos urbanos en las ciudades, donde se buscaba la construcción de viviendas sociales para una gran cantidad de personas e Instituciones públicas, ministerios, etc. 3.- El acabado de hormigón envejece mal y puede generar un ambiente de inseguridad si es descuidado. Un escritor fue muy critico en este punto, las manchas y el desgaste en el hormigón podían generar un aspecto negativo no solo en el edificio, sino que también en su entorno y que las paredes sin acabado pueden ser aprovechadas por el vandalismo y sus grafitis.

Pag.37


Pag.38


08

CV

INFORMACIÓN PERSONAL Y DEL CURSO

Pag.39


CV

GARY ROMERO +51 (1) 946829496 Gary Romero Gary_aldrin1@hotmail.com Lima - Perú

Hola, me llamo Gary y les hablare un poco sobre mí, nací en la ciudad de Tarma, Junín; estudie Inicial, Primaria y Secundaria en el Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga; actualmente estoy en el sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Soy una persona muy sociable, perseverante, entusiasta, que sabe reconocer sus errores y siempre busca mejorar intelcual y emocionalmente. Soy muy bueno con programas de computadora como: Autocad, Revit, PS, AI e Id.

EDUCACIÓN 2006-2011

Primaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2012-2016

Secundaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS

HABILIDADES TÉCNICAS AutoCad

ALTO

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura V 2019-2

Revit

ALTO

Seleccionado para exposición

Adobe Ilustrator

ALTO

Adobe Photoshop

ALTO

ScketchUp

ALTO

3D Max

MEDIO

V-ray / Twinmotion

MEDIO

IDIOMAS

M AT E R I A S 2 0 2 1 - 1 Proyecto de Arquitectura VII Acustica Gest. Proyc. 1

Ingles

MEDIO

Metrados

Portugués

MEDIO

Historia de la arq. Peruana

Pag.40


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA

SECCIÓN 721

NOMBRE DEL PROFESOR AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS

SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región.. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos..

Pag.41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.