Taller VII _ Universidad de Lima_ TK

Page 1

Portafolio 2020-2

TK7

Profesora: Mónica Baez Barriga

GARY ROMERO COSAR 20173842

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020.2


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura Alumno:

Gary Aldrin Romero Cosar 20173842 Curso:

Proyecto de Arquitectura VII Profesor:

Mónica Baez Barriga 2020-2 Lima, Perú


Tabla de contenidos: E1

REGRESANDO A LO ESENCIAL

Pag.01

E2

MODULO MINIMO HABITABLE

Pag.40

E3

CABIDA

Pag.44

E4.1

CONCEPTO

Pag.50

E4.2

TOMA DE PARTIDO EMPLAZAMIENTO Y VOLUMETRIA PRELIMINAR

Pag.58

E4.3

ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN LA VIVIENDA

Pag.68

E.4.4

DESARROLLO DE VIVIENDA EN RELACIÓN A SU ENTORNO INMEDIATO

Pag.72

E.4.5

DESARROLLO ESPACIAL, TECNICO FUNCIONAL Y FORMAL DE LA VIVIENDA

E.4.6

ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN LA VIVIENDA

EF

DESARROLLO DE PROYECTO DE VIVIENDA COMPATIBILIZADO

C.V

Pag.76 Pag.79



CRITERIOS RIBA íNDICE CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG-2

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-4

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

CG-8

Comprensión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarles de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

CG-10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requierimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

CG-11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general



E1

REGRESANDO A LO ESENCIAL

CRITERIOS RIBA CG1,CG2, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10 DESCRIPCIÓN: En el E1 se trabajo de manera grupal una exploración del pueblo de Nieve nieve; se encontraron potencialidades y deficiencias, este trabajo se dividió en distintas variantes.


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 3


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 5


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 6


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 8


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 10


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 12


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 14


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 16


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 18


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 20


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 22


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 24


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 26


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 28


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 30


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 32


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 34


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 36


Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 38



E2

MODULO MÍNIMO HABITABLE

CRITERIOS RIBA CG1,CG2, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10 DESCRIPCIÓN: En este encargo se pedia diseñar un mododulo de vivienada minimo que cumpliera con las normas de construcción y diseño de vivienda, está vivienda iba dirigida hacia un un agricultor con familia amplia, la cual era integrada por su esposa y cinco hijos. Para poder diseñar una vivienda que vaya de acuerdo a su usurio se relató un dia de su vida, donde se explicaba detalladamente como se relacionaba con su familia, amigos en el espacio. Al finalizar esta historia, se analizo la RNA A_010, A020 y A030 y se aplico los criterios estudiados para diseñar el interior de la vivienda.


E2 | MODULO MÍNIMO HABITABLE CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

02 Modulo mínimo habitable Descripción: En este encargo se pedia diseñar un mododulo de vivienada minimo que cumpliera con las normas de construcción y diseño de vivienda, está vivienda iba dirigida hacia un un agricultor con familia amplia, la cual era integrada por su esposa y cinco hijos. Para poder diseñar una vivienda que vaya de acuerdo a su usurio se relató un dia de su vida, donde se explicaba detalladamente como se relacionaba con su familia, amigos en el espacio. Al finalizar esta historia, se analizo la RNA A_010, A020 y A030 y se aplico los criterios estudiados para diseñar el interior de la vivienda.

Un dia en la vida de José: José es un agricultor de familia numerosa, vive con su esposa y 5 hijos en una pequeña casa, esta casa está construido con materiales de la zona: adobe, paja y piedra; José se despierta temprano para poder sembrar las chacras que le pertenecen, usualmente su día comienza a las 5 a.m., lo primero que hace al levantarse es despertar a su esposa para que puedan preparar el desayuno para ellos y sus hijos; al terminar de desayunar se va a su cuarto para salir a trabajar; estando en su cuarto camina hacia un pequeño armario de madera, que esta ubicado al costado de la cama, saca una vestimenta gruesa para poder combatir la baja temperatura de la mañana, se pone su sombrero para cuidarse de las quemaduras del sol del mediodía y lleva una mascarilla para que se la ponga cuando tenga que ir al pueblo a comprar semillas y otros productos; antes de salir, aproximadamente a las 6 a.m. pasa por los cuartos de los hijos para despertarlos y despedirse, hay dos cuartos y está separado de manera de que uno sea para varones y otro para mujeres, al terminar de despedirse se pone a pensar que le gustaría que sus hijos tuvieran cuartos propios, porque los cuartos donde están actualmente son pequeños, como para una sola persona. Al salir de la casa llega al patio, el cual es usado para tender la ropa o para que jueguen los hijos; camina hacia el almacén y toma sus herramientas y bolsas de semillas para sembrar. Luego de caminar media hora por un camino de tierra compactada, en el transcurso se encuentra con sus colegas de la zona, cada uno de ellos con una mascarilla, al percatarse de eso José procedió a ponérsela también, a pesar de que pasaron 10 años de la epidemia del coronavirus las personas mantuvieron la costumbre de usar la mascarilla debido al miedo de que pueda ocurrir otra situación similar. Al llegar a la zona de las chacras, siendo las 6:30 a.m. todos se dirigieron a sus parcelas, José no fue la excepción, paso varias horas labrando la tierra, a las 10:00 a.m. tomo un descanso, se hecho en el pasto cerca de su chacra y comenzó a masticar su coca, sus amigos fueron a pasar el tiempo con él y se pasaron una hora conversando; luego José esparció las semillas en la tierra trabajada y vertió el fertilizante. Termino de trabajar aproximadamente a las 12:30 y camino hacia su casa a guardar sus herramientas, al llegar a su casa no encontró a su esposa ni a sus hijos, pues su esposa se encarga de vender los productos que José cosecha y sus hijos fueron al colegio del pueblo.

Proyecto arquitectura VII- 727

Cuando termino de guardar sus herramientas, José se dirigió al pueblo, camino hasta la carretera que esta ha unos 10 minutos y tomo un colectivo que lo llevo al pueblo, en el colectivo las personas estaban con sus mascarillas, una vez en el pueblo José se dirigió al restaurante de su amigopara que almorzar, cuando llego tomo asiento y pidió el menú del día, antes de la pandemia el restaurante hubiera estado repleto, pero ahora todas la mesas estaban distanciadas a dos metros y las personas ahora prefieren llevar su almuerzo a sus casas; una vez que termino de almorzar, aproximadamente a las 2 p.m., José se despidió de su amigo y se dirigió al mercado a encontrase con su esposa, al llegar al mercado, cerca de la puerta, vio los círculos hechos en la entrada hace 10 años y recordó como era su situación en esa época y todos los momentos difíciles que paso, perdió a familiares y ,por la cuarentena, no podía salir a cosechar, lo cual era su única fuente de ingresos. Una vez dentro del mercado camino por las secciones hasta llegar al puesto de su mujer, ya eran las 3 p.m., ella ya había terminado de vender sus productos y estaba comenzando a guardar sus cosas para volver a su hogar; su puesto era separado, por una cortina de plástico, del pasillo; José le ayudo a empacar y se fueron juntos a su casa. En el camino se encontraron con uno de sus hijos que volvía del colegio, había comprado un poco de pan para que puedan compartir en la noche.


Ya en la casa, siendo las 5 p.m. José se hecho en una su cama, ellos no contaban con una sala, solo con una cocina-comedor, 3 dormitorios, 1 baño y un almacén. A las 6 p.m. ya todos han regresado a casa, el hijo mayor de su trabajo y los demás del instituto y colegio. Al ser una casa pequeña los espacios de la casa no soportaban a toda la familia junta, se podría decir que nunca han desayunado juntos en su casa, siempre uno o dos quedaban fuera del comedor por el reducido espacio, cuando todos estaban en la casa, normalmente estaban dispersos. A las 8:00 p.m. José comenzaba a alistar sus cosas para su salida del día siguiente y su esposa preparaba el desayuno, para que solo tengan que recalentarlo en la mañana. A las 9:00 p.m. los chicos terminaban sus deberes del colegio y se alistaban para ir a dormir. A las 10:00 p.m. la luz desaparecía de la casa y comenzaban a dormir. Y este fue un día de José, un día de un agricultor con familia numerosa

Proyecto: Plano base:

Ya en la casa, siendo las 5 p.m. José se hecho en una su cama, ellos no contaban con una sala, solo con una cocina-comedor, 3 dormitorios, 1 baño y un almacén. A las 6 p.m. ya todos han regresado a casa, el hijo mayor de su trabajo y los demás del instituto y colegio. Al ser una casa pequeña los espacios de la casa no soportaban a toda la familia junta, se podría decir que nunca han desayunado juntos en su casa, siempre uno o dos quedaban fuera del comedor por el reducido espacio, cuando todos estaban en la casa, normalmente estaban dispersos. A las 8:00 p.m. José comenzaba a alistar sus cosas para su salida del día siguiente y su esposa preparaba el desayuno, para que solo tengan que recalentarlo en la mañana. A las 9:00 p.m. los chicos terminaban sus deberes del colegio y se alistaban para ir a dormir. A las 10:00 p.m. la luz desaparecía de la casa y comenzaban a dormir. Y este fue un día de José, un día de un agricultor con familia numerosa

Conclusión:

Al finalizar este proyecto se tiene una visión más clara de como se debe diseñar una vivienda y el limite al que puede llegar un espacio en cuanto habitabilidad y espacio mínimo. Gracias a que se estudio referentes de viviendas mínimas, a que se analizo la normativa y el ponerse en la posición del usuario, se tiene una visión más clara de como se debe diseñar una vivienda y el limite al que se puede llegar en cuanto habitabilidad y dimensiones mínimas.

G.ROMERO. PÁG 42


E2 | MODULO MÍNIMO HABITABLE CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

Planos 10 años despues: 

Proyecto arquitectura VII- 727





 



 



 

 

 

 

Apilamiento:


E3

CABIDA

CRITERIOS RIBA CG1, CG8, CG10 DESCRIPCIÓN: En este encargo se tenia como objetivo diseñar un multifamiliar en un terreno de Miraflores, asignado por el profesor, apartir de la informaciónobtenida de la Cabida; luego de analizar el terreno se estudiarón los parametros de construcción del terreno, estos parametros se encontrarón en la pagina Web de la Municipalidad de MIraflores.

G.ROMERO. PÁG 44


E3 | CABIDA CG1/CG8/CG10

03 CABIDA Descripción: En este encargo se tenia como objetivo diseñar un multifamiliar en un terreno de Miraflores, asignado por el profesor, apartir de la informaciónobtenida de la Cabida; luego de analizar el terreno se estudiarón los parametros de construcción del terreno, estos parametros se encontrarón en la pagina Web de la Municipalidad de MIraflores.

Parámetros Urbanísticos a nivel de Lote Municipalidad de Miraflor

AREA MINIMA POR UNIDAD DE VIVIENDA

ZONA Residencial de densidad baja RDB Residencial de densidad Media RDM Residencial de densidad Alta RDA Residencial de densidad Muy Alta RDMA

3 2 1 DORMITORIOS DORMITORIOS DORMITORIO

USOS

LOTE MINIMO NORMATIVO (m2)

Unifamiliar y Multifamiliar

200

10

3a4

35 %

Unifamiliar y Multifamiliar

300

10

5 (2)

35 %

Unifamiliar y Multifamiliar

200

10

5

35 %

Unifamiliar y Multifamiliar

300

10

5a8

35 %

Multifamiliar

350

10

8 a 10

40 %

Multifamiliar

600

15

11 a 12

40 %

Multifamiliar

800

18

Más de 12

40 %

FRENTE MINIMO ALTURA NORMATIVO (ml) DE EDIFICACION

180 m2

150 m2

ZONA

ALTURA DE EDIFICACION

USO RESIDENCIAL COMPATIBLE

Comercio Metropolitano CM

Más de 15 pisos o 1.5 (a+r)

RDMA.RDA

Comercio Zonal CZ

5 a 10 pisos o según entorno

RDA.RDM

Comercio Vecinal CV

3 a 5 pisos o según entorno

RDM.RDB.RDBM

TAMAÑO DE LOTE

180 m2

3 estacionamientos 110 m2 por unidad de 15% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios , 2 de estacionamientos por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio + maximo. 10% para visitas.

150 m2

3 estacionamientos 100 m2 por unidad de 20% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios , 2 de estacionamientos por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio + maximo 10% para visitas.

120 m2

2 estacionamientos 90 m2 por unidad de 25% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios, 1 de estacionamieento por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio +10 maximo % para visitas.

100 m2

2 estacionamientos 80 m2 por unidad de 30% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios, 1 de estacionamiento por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio +10 maximo. % para visitas.

AREA LIBRE 200 m2

AREA LIBRE

Existente o según No exigible para uso proyecto comercial. Los pisos destinados a Existente o según vivienda dejarán el área proyecto libre que se requiera según el uso residencial Existente o según compatible proyecto

(1) Las alturas específicas de edificación que corresponden dentro de rango establecido, estarán definidas en el plano de edificación. (2) Las alturad máximas de 5 pisos sólo será permitida en área específicamente determinadas por la Municipalidad Distrital Metropolitana. (Ver especificaciones normativas).

ZONA

USOS

120 m2

ESTACIONAMIENTO MINIMO POR UNIDAD DE VIVIENDA

70 m2

100 m2

LOTE MINIMO NORMATIVO (m2)

80 m2

35% de las unidades de vivienda como maximo.

1 estacionamiento por unidad de vivienda.

D

FRENTE MINIMO ALTURA NORMATIVO (ml) DE EDIFICACION

AREA LIBRE

Unifamiliar y 200 10 3a4 35 % Residencial de Multifamiliar densidad baja Unifamiliar 1. Ley Nº 29090 de fecha 25/09/2007 y Reglamento aprobado por D.S. Nº 008-2013-VIVIENDA de fechay 24/05/2013 y el D.S. 012-2013-VIVIENDA de fecha 03/10/2013, RDB 300 10 5 (2) 35su% Multifamiliar modificatoria con la Ley Nº 29476 de fecha 18/12/2009 y reglamento aprobado por D.S. Nº 003-2010-VIVIENDA de fecha 07/02/2010, su modificatoria con la Ley Nº 29566 de fecha 28/07/2010, asimismo se deberá tener en cuenta otras disposiciones técnicas contenidas en las siguientes ordenanzas: Unifamiliar y 200 10 5 35 % Residencial de Multifamiliar Ord. Nº 348-MM de fecha 19/05/2011 (Regula la calidad de lasdensidad actividades comerciales profesionales y de servicios en el Distrito de Miraflores) Media Ord. Nº 342-MM de fecha 09/02/2011 (Ordenanza que aprueba los parámetros urbanísticos y edificatorios y las condiciones generales de edificación en el distrito de Unifamiliar y RDM 300 10 5a8 35 % Miraflores) Multifamiliar Ord. Nº 1012-MML de fecha 29/04/2007 (Aprueban Índice de Uso para la Ubicación de las Actividades Urbanas del Distrito de Miraflores). Residencial de Multifamiliar 350 8 a 10 40 % Ord. Nº 226-MM de fecha 14/04/2006 (Plano de Alturas de Edificaciones correspondiente a Predios con Ejes y Sectores Urbanos10del distrito) densidad Alta Ord. 920-MML de fecha 30/03/2006 (Reajuste Integral de la Zonificación de los Multifamiliar Usos del Suelo del distrito del área de Tratamiento 600 de Miraflores conformante 15 11 a 12 40 % RDA Normativo III de Lima Metropolitana) y sus modificatorias con las Ord. Nº 1305-MML de fecha 30/10/2009, Ord. Nº 1385-MML de fecha 07/06/2010 ( Establecen Precisiones a la Ord. Nº 1305-MML), Ord. Nº 1348-MML de fecha 11/02/2010, Ord. Nº 1402-MML de fecha 04/07/2010, Ord. Nº 1443-MML de fecha 16/10/2010, Residencial de Ord. Nº 1457-MML de fecha 19/11/2010. densidad Muy Multifamiliar 800 18 Más de 12 40 % Ord. Nº 151-MM de fecha 24/04/2004 (Regula adecuación de las Alta edificaciones a los parámetros para su uso por personas con discapacidad) RDMA Ord. Nº 612-MML de fecha 18/03/2004 (Promueve el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte) Ord. Nº 341-MML de fecha 06/12/2001 (Aprueban el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima ) Ord. Nº 49-98-MM de fecha 26/03/1998 (Reglamenta Uso del Retiro Municipal)

BASE LEGAL :

OBSERVACIONES :

ZONA

ALTURA DE

USO RESIDENCIAL

TAMAÑO DE LOTE

AREA LIBRE

1. El área y el frente del lote ha sido tomado de la base catastral, prevaleciendo el área y linderos que se consigna en los documentos de propiedad. EDIFICACION COMPATIBLE 2. Las alturas máximas que se indican en los Cuadros Resumen de Zonificación Residencial y Comercial, serán de aplicación en lotes iguales o mayores al normativo. En lotes Comercio menores al mínimo normativo se aplicará la altura correspondiente a la calificación inmediata Anexo Nº 02 B.1 de la Ord. 920-MML de fecha Existente o según Más anterior. de 15 pisos No 30/03/2006. exigible para uso Metropolitano 3. De contar el predio con algún tipo de clasificación otorgada por el Instituto Nacional de Cultura (INC), deberaRDMA.RDA tomarse en cuenta proyecto la normatividadcomercial. que sobre la materia se o 1.5 (a+r) CM encuentre vigente para la aplicación de los parámetros edificatorios. Los pisos destinados a 4. Los accesos peatonales y vehiculares deberán respetar los árboles existentes en laZonal vía pública. El pisos administrado podrá proponer la reubicación de arbustos la modificación Existente o según Comercio 5 a 10 o vivienday/odejarán el área RDA.RDM de jardineras existentes en la vía pública para resolver los accesos peatonales solicitud que deberá ser evaluada proyecto y aprobada cuando corresponda por la CZ y vehiculares, según entorno libre que se requiera según Gerencia de Obras y Servicios Públicos. Los gastos que irrogen la reubicacion de arbustos y/o la modificación de jardineras serán asumidos por el el administrado. Art.residencial 8 de la uso Existente o según Comercio 3 a 5 pisos o Ord. 342-MM de fecha 09/02/2011 RDM.RDB.RDBM compatible proyecto Vecinal CV según entorno 5. Todas las Ordenanzas municipales se encuentran publicadas en la página web: www.miraflores.gob.pe. (1) Las alturas específicas de edificación que corresponden dentro de rango establecido, estarán definidas en el plano de edificación. (2) Las alturad máximas de 5 pisos sólo será permitida en área específicamente determinadas por la Municipalidad Distrital Metropolitana. (Ver especificaciones normativas).

Proyecto arquitectura VII- 727

BASE LEGAL :

1. Ley Nº 29090 de fecha 25/09/2007 y Reglamento aprobado por D.S. Nº 008-2013-VIVIENDA de fecha 24/05/201 modificatoria con la Ley Nº 29476 de fecha 18/12/2009 y reglamento aprobado por D.S. Nº 003-2010-VIVIEN 29566 de fecha 28/07/2010, asimismo se deberá tener en cuenta otras disposiciones técnicas contenidas en las s


E3 | CABIDA CG1/CG8/CG10

Cálculo excel Tabla de calculos Excel-Parametros

Corte esquematico:

Área de terreno Área libre 35% Área construida por piso Área común Área vendible por piso Altura de pisos dptos 1 dormitorio (solo el 20%) dptos 2 dormitorio dptos 3 dormitorio 10% de estacionamiento de visitas uso asoteas 30% - 40% si hay 10% área verde

503,640 176,274 327,366 38,790 288,576 4 90 1 estac. 120 2 estac. 150 2 estac.

150 150 60 60

120 120 120 90

60 60

Simulación de distribución de las áreas Área terreno

S1

Área construida vendible Área construida- áreas comunes Área construida-vivienda Área construida- estacionamiento Área construida total

503,640 503,640

Área vendible

1

2

3

268,616 58,750 327,366

288,576 38,790 327,366

288,576 38,790 327,366

288,576 38,790 327,366

284,576

327,366

327,366

327,366

327,366

284,590

1

2

3

60,730 72,080 97,050 229,860

69,990 72,080 120,190 262,260

158,880 120,190

158,880 120,190

279,070

279,070

s1

X01 X02 X03 Área construida total

4 Azotea 1,418,920 175,120 1,594,054 503,640 2,097,694

284,590

Azotea No techada 0 0 0 0 0 0 113,836 170.74 113,836

4 Techada

Planos ESTACIONAMIENTO Estacionamiento: MINIMO POR

150 m2

120 m2

180 m2

100 m2

2 estacionamientos 80 m2 por unidad de 30% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios, 1 de estacionamiento por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio +10 maximo. % para visitas.

120 m2

2 estacionamientos 90 m2 por unidad de 25% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios, 1 de estacionamieento por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio +10 maximo % para visitas.

150 m2

3 estacionamientos 100 m2 por unidad de 20% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios , 2 de estacionamientos por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio + maximo 10% para visitas.

180 m2

200 m2

3 estacionamientos 110 m2 por unidad de 15% de las vivienda de 3 y 2 unidades dormitorios , 2 de estacionamientos por vivienda unidad de vivienda como de 1 dormitorio + maximo. 10% para visitas.

UNIDAD DE VIVIENDA

3 2 1 DORMITORIOS DORMITORIOS DORMITORIO

AREA MINIMA POR UNIDAD DE VIVIENDA

70 m2

13 y el D.S. 012-2013-VIVIENDA de fecha 03/10/2013, su NDA de fecha 07/02/2010, su modificatoria con la Ley Nº siguientes ordenanzas:

1 estacionamiento por unidad de vivienda.

80 m2

100 m2

35% de las unidades de vivienda como maximo.

G.ROMERO. PÁG 46


E3 | CABIDA CG1/CG8/CG10

 

Planta 1° piso

 

Planta 2° piso

Proyecto arquitectura VII - 727


E3 | CABIDA CG1/CG8/CG10

 

 

Planta 3° piso

 

 

Planta 4° piso

G.ROMERO. PÁG 48


E3 | CABIDA CG1/CG8/CG10

 

Planta techo

Conclusión Al culminar el trabajo se aprendió a realizar una Cabida, donde se calcularon las distintas áreas como: el área vendible, el área construible y las distintas formas de distribuir los departamentos en las plantas.

Proyecto arquitectura VII- 727


E4.1

Concepto

CRITERIOS RIBA CG4, CG5, CG6

DESCRIPCIÓN: En este encargo se buscaba definir un concepto para el proyecto que se va realizar en el poblado de San José de Nieve Nieve; a partir del análisis previo del terreno y del pueblo, en el que esta ubicado el terreno, se plantearon distintas variables que dieron pie al concepto y lo fortalecieron. Al culminar el concepto, este se estudio y comparo con enfoques de otros arquitectos o investigadores; el resultado de este análisis dio objetivos los cuales se tenia que lograr; para esto se pensó en estrategias que se aplicaron al momento de emplazar el proyecto y de esta manera se cumpla con los objetivos.

G.ROMERO. PÁG 50


E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

04 Concepto Descripción En este encargo se buscaba definir un concepto para el proyecto que se va realizar en el poblado de San José de Nieve Nieve; a partir del análisis previo del terreno y del pueblo, en el que esta ubicado el terreno, se plantearon distintas variables que dieron pie al concepto y lo fortalecieron. Al culminar el concepto, este se estudio y comparo con enfoques de otros arquitectos o investigadores; el resultado de este análisis dio objetivos los cuales se tenia que lograr; para esto se pensó en estrategias que se aplicaron al momento de emplazar el proyecto y de esta manera se cumpla con los objetivos.

1.-Variables Potencialidades

Problematicas

1.1. Viviendas

Las viviendas en hilera son una opción pertinente para el terreno, pues se aprovechan las potencialidades de la zona; como la escala rural, la topografia, el contexto, las visuales, la naturaleza y la cultura.

Las viviendas deben ser ubicadas evitando las zonas de desastres naturales.

1.2 El lugar Nieve nieve es un pueblo con un alto valor cultural, en sus tierras se ubica un antiguo asentamiento inca y el capac ñan. Es un pueblo que se desarrollo en un valle por el cual pasa el Rio Lurin, este se encarga de ayudar a la agricultura de la zona y les trae alimentos como el camarón. Los materiales de la zona son: La caña, la roca y el adobe

El pueblo tiene zonas de riesgo que deben ser evitadas, ademas de terrenos agricolas que deben ser conservados para mantener la identidad rural del pueblo.

Proyecto arquitectura VII - 727


Ord. Nº 348-MM de fecha 19/05/2011 (Regula la calidad de las actividades comerciales profesionales y d Ord. Nº 342-MM de fecha 09/02/2011 (Ordenanza que aprueba los parámetros urbanísticos y edificatorio Miraflores) Ord. Nº 1012-MML de fecha 29/04/2007 (Aprueban Índice de Uso para la Ubicación de las Actividades Ur Ord. Nº 226-MM de fecha 14/04/2006 (Plano de Alturas de Edificaciones correspondiente a Predios con E Ord. 920-MML de fecha 30/03/2006 (Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos del Suelo del dis Normativo III de Lima Metropolitana) y sus modificatorias con las Ord. Nº 1305-MML de fecha 30/10/2 Precisiones a la Ord. Nº 1305-MML), Ord. Nº 1348-MML de fecha 11/02/2010, Ord. Nº 1402-MML de fe Ord. Nº 1457-MML de fecha 19/11/2010. Ord. Nº 151-MM de fecha 24/04/2004 (Regula adecuación de las edificaciones a los parámetros para su u Ord. Nº 612-MML de fecha 18/03/2004 (Promueve el uso de la bicicleta como medio alternativo de transp Ord. Nº 341-MML de fecha 06/12/2001 (Aprueban el Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima ) Ord. Nº 49-98-MM de fecha 26/03/1998 (Reglamenta Uso del Retiro Municipal)

E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

Potencialidades

Problematicas

1.3 El contexto historico

OBSERVACIONES : Nieve nieve comenzo como una Con el tiempo los elementos 1. El área y el frente del lote ha sido tomado de la base catastral, prevaleciendo el área y linderos que se consigna e zona de descanso para 2. Las alturas máximas que selas indican en los Cuadros Resumen de Zonificación Residencial y Comercial, serán de a culturales como las zonas menores al mínimo normativo se aplicará la altura correspondiente a la calificación inmediata anterior. Anexo Nº 0 personas que dealgún lastipo de clasificación 3. Dedecendian contar el predio con otorgada por el Instituto Nacional de Cultura (INC), debera t arqueologicas se aislan del encuentre vigente para la aplicación de los parámetros edificatorios. Los accesos peatonales y vehiculares deberán respetar los árboles existentes en la vía pública. El administrado po alturas, su 4.nombre fue puesto de jardineras existentes en la vía pública para resolver lo los accesos peatonales y vehiculares, pueblo cual hace que estassolicitud que de Gerencia de Obras y tiempo Servicios Públicos. Los gastos que irrogen la reubicacion de arbustos y/o la modificación de por estas Ord. personas; 342-MM de fecha 09/02/2011 se vayan olvidado y desgasTodas lasun Ordenanzas municipales se encuentran publicadas en la página web: www.miraflores.gob.pe. despues se 5.volvio importante tando. centro administrativo que unía la fortaleza de Pachacamac con el Cuzco a través del camino real. Tiempo despues, el nombre se modifico a San José de Nieve nieve por los españoles.

1.4 Covid-19 El Covid-19 es un viruz que a afectado la forma de vida de todas las personas, nos ha distanciado fisicamente, pero nos ha acerdo más como sociedad; y nos a hecho recordar y valorar lo que teniamos. Actualmente ya se esta superando esta enfermedad, pero nos esta dejando una cicatris que nos dice que debemos comenzar a mejorar nuestro estilo de vida y estar prevenidos para lo que pueda venir en un futuro. Se puede vivir bien sin llegar al consumismo, empatia con el projimo.

El viruz trajo miedo a las personas, por lo cual se debe pensar en lo que necesita el espacio para generar confianza en la gente.

1.5 Mi postura arquitectonica

Toyo ito: “Más que una predicción, mi esperanza es que la Arquitectura salga de esa estética cuadriculada y de cubos y evolucione hacia una posición más cercana a la naturaleza”. Comparto su postura de que se debe evolucionar hacia la naturaleza, el menciona que esta evolución no consiste en usar formas de la naturaleza u organicas, sino que se debe aprender a establecer una relación con la naturaleza para seguir sobreviviendo

1.6 Referentes arquitectonicos

Estos proyectos tienen distintos caracteristicas que la vuelven útiles para realisar un proyecto; como se distribuyen los espacios, como se diseño pensando en aprovechar los recursos naturales de la zona, como se relaciona con el terreno, los materiales que se usarón, la forma del proyecto, etc.

G.ROMERO. PÁG 52


E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

de servicios en el Distrito de Miraflores) os y las condiciones generales de edificación en el distrito de

rbanas del Distrito de Miraflores). Ejes y Sectores Urbanos del distrito) strito de Miraflores conformante del área de Tratamiento 2009, Ord. Nº 1385-MML de fecha 07/06/2010 ( Establecen echa 04/07/2010, Ord. Nº 1443-MML de fecha 16/10/2010,

1.7 El usuario

uso por personas con discapacidad) porte)

Leo es un agricultor que creció en Nieve Nieve, el se mudo a una casa construida en el 2020 y relata que esto le cambio la vida para mejor; nos cuenta como es su día a día desde que comenzó a vivir ahí.

en los documentos de propiedad. aplicación en lotes iguales o mayores al normativo. En lotes 02 B.1 de la Ord. 920-MML de fecha 30/03/2006. tomarse en cuenta la normatividad que sobre la materia se

odrá proponer la reubicación de arbustos y/o la modificación eberá ser evaluada y aprobada cuando corresponda por la jardineras serán asumidos por el administrado. Art. 8 de la

El relata que se despierta a las 6 a.m. escuchando los ruidos de la naturaleza y recibiendo los primeros rayos de sol del día. Al levantarse de la cama se acerca ha abrir la ventana para recibir un poco de aire fresco y comenzar el día; esta al estar frente a la chacra hace que Leo vea como sus vecinos ya comenzaron a trabajar la tierra junto a unos turistas que llegaron hace unos días para poder experimentar la vida en el campo; al ver esto Leo se dirigió a la sala/comedor a desayunar, su esposa estaba en la cocina preparando la comida y él , como de costumbre, se sentó en su sofá y contemplo la vista que le daba la ventana de la sala, esta tiene como remate las imponentes montañas que en su falda se ubica la zona arqueológica; en su relato, él enfatiza que esto le daba energía su día a día y que le ayudaba a esforzarse para seguir mejorando y creciendo por el y su familia. A las 6:30 sus 2 hijos salen de sus habitaciones y se sientan a la mesa para comer; a las 6:35 desayunan y el fresco aroma de los arboles, que perimetral la vivienda, los despierta por completo; a las 7:00 Leo coge sus herramientas del almacén que esta cerca de la cochera y va a trabajar sus tierras y sembrarlas; a las 7:30 sus hijos sus hijos de dirigen al colegio con sus bicicletas; a las 10:00 termina de fertilizar la tierra y se pone a recolectar algunas frutas maduras de los arboles; a las 10:30 descansa en los pies de un árbol mientras disfruta la vista del parque lineal que esta junto al rio, ve que algunas personas salieron a pasar el día en el rio en familia. Proyecto arquitectura VII - 727

A las 11:00 va a dejar lo recogido en un cuarto que usa para trabajar con los productos que venderá. Al salir del cuarto llega a un patio central que se encarga de conectar el programa de la vivienda, este patio es multifuncional, pues sus dimensiones permiten realizar distintas actividades, Leo explica que este espacio común usualmente es usado para celebrar algunas festividades con sus familiares, vecinos o turistas; es un espacio que ayuda a generar unión con el prójimo y le da vida a la casa; a la 1:00 p.m. almuerza junto a su esposa. Sus hijos llegan de la escuela a las 3:00, luego de almorzar se van a sus cuartos a terminar la tarea que les asignaron en clase. Leo a las 4:00 esta en su área de trabajo junto a su personal administrando la mercadería que se venderá en el mercado del pueblo y a las 8:00 la familia cena; a las 10:00 p.m. todos se van a dormir. Leo describe la casa como una que supo aprovechar la naturaleza del pueblo y no impuso su volumen sobre el terreno y el paisaje; más bien, este se adapto y convivio con ellos. También que fue diseñada para que el usuario pueda producir sin inconvenientes y es más, potencio esta producción regalándole un espacio común a los posibles clientes que vienen de otras ciudades o paises.


E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

Refugio

“Un Refugio de coexistencia” Nieve nieve comenzó como una zona de descanso para las personas que descendían de las alturas; hoy el pueblo es un refugio de coexistencia, en el cual, los tres protagonistas son: las personas, la naturaleza y la cultura.

Es un espacio o construcción la cual esta relacionada directa-

mente con el entorno y busca cuidar, resguardar y dar descanso a su usuario.

Para Fernando Abellanas, que construyo su propio refugio en la ciudad, menciona que ve el

refugio como un espacio de escape y pausa para el ritmo frenetico de la ciudad.

Para Le corbusier Le Cabanon, un refugio en la playa de 3,66x3,66m.,

es un lugar extravagante de confort y gentileza. El cual fue

diseñado desde su interior aplicando su teoria “Modulor”, un sistema de medidas directamente relacionadas con la escala humana

Escape

Gentileza

Integrar

Confort

Resguardo

Coexistir

Pausa

Descanso

Motivación

Coexistencia La coexistencia es la situación que se produce cuando un sujeto o una cosa existen a la vez que otro u otra. Coexistir implica una existencia simultánea en la cual debe haber un respeto mutuo para la supervivencia de ambos. En una interpretación personal de la casa de la cascada, se rescato del proyecto que la volumetría y la materialidad buscaban integrarse con la naturaleza y en su búsqueda de respetar la continuidad del rio genero una coexistencia entre ambos elementos; naturaleza y arquitectura. Por otro lado en la White O de Toyo Ito se puede destacar como el volumen se adapta al terreno y genera un ingreso en la vivienda sin interrumpir la pendiente donde se emplaza y la materialidad que utiliza en este caso hace que el volumen se vea como un elemento natural de zona.

Respeto Simbiosis Supervivencia

Colectividad Sostenibilidad Estatico

Descanso

La coexistencia es la situación que se produce cuando un sujeto o una cosa existen a la vez que otro u otra. Coexistir implica una existencia simultánea en la cual debe haber un respeto mutuo para la supervivencia de ambos.

Tiempo

Materialidad Emplazamiento

Parada

Escape

G.ROMERO. PÁG 54


E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

Supervivencia

Nieve nieve El pueblo es interpretado de distintas maneras, la gente externa al lugar puede pensar que es un lugar de paso, pero para las personas que viven acá Nieve nieve es un pueblo con mucho potencial que esta siendo desaprovechado. Historia

Preservar

Paisaje

Respetar

Cultura

Tradición

Las personas de Nieve nieve quieren desarrollarse como una ciudad, pero mantenien do su identidad la cual esta basada en su cultura.

Los pobladores necesitan espacios de producción,

necesitan poder procesar los recursos extraidos de la naturaleza para poder desarrollarse

materiales como la caña, roca,adobe son recursos utilizados por los pobladores. Preservar Adobe

Producir Roca

Potencializar Caña

Cultura La cultura es el cimiento de la identidad de los pobladores de Nieve nieve; se necesita volver a conectar esta historia con el poblado para que no se quede solo como un ente estático sino que también pueda evolucionar con los pobladores y la naturaleza. Preservar Historia

Arqueología Evolucionar Proyecto arquitectura VII - 727 Concetar Conectar

Resguardo

Escape

Respetar

Asegurar

Evolucionar

Confort

Simbiosis

Parada

Sobrevivir

Preservar Caña

Integrar

Descanso

Respeto

Roca Nieve nieve es un pueblo rural que convive con la naturaleza, esta se encarga de darles materia prima que les ayuda a su vida. Alimen tos como el camarón y

Evolucionar Sobrevivir

Evolucionar

Prevenir

Asegurar

Naturaleza

Pausa

Colectividad

Asegurar

Personas

Evolucionar Prevenir

Producir

Estatico

“Un Refugio de coexistencia”

Prevenir

Conectar Preservar

Paisaje

Emplazamiento

Adobe Asegurar

Materialidad

Motivación

Escape

Potenciar

Sostenibilidad Integrar

Tradición

Gentileza

Cultura

Asegurar

Historia

Coexistir

Potencializar

Evolucionar

Arqueología Tiempo

Autoproducción


E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

Objetivos

Que quiero?

Estrategias

Como?

Ofrecer un espacio de trabajo al usuario dentro de la vivienda, este espacio debera estar relacionado con su zona de cultivo

Producir

para generar ingresos para la familia

Integrar

para mejorar las relaciones sociales y atraer posibles clientes

Respetar

La topografia, el contexto natural y las visuales

Coexistir

con la naturaleza, las personas y la cultura

Mantener una relación con la naturaleza por medio de un espacio central con vegetación que este conectado con el exterior

Conectar

Las caracteristicas historicas del pueblo

Conectar ayudara a sustentar la razón de la fachada, del emplamiento, de la distribución de espacios, del programa, etc.

Preservar

La historia que genera identidad e integridad a las personas

Se puede preservar la historia volviendola util y parte de nuestra vida; en este caso se penso tener como remate visual la zona arqueologica y el rio.

Asegurar

La salud mental y fisica del usuario dentro de la vivienda.

Prevenir

Posibles contagios proyectando un espacio que funcione como un lugar de desinfección

Diseñar un espacio común multifuncional

Utilzar los materiales de la zona, adaptarse a la topografia y no sobresalir sobre el contexto

Teniendo espacios habitables que hagan que las personas quieran quedarse y dandoles espacios de actividad fisica como una sala de juegos o gym. Para prevenir se debe pensar primero en lo que debemos mejorar ahora; por lo tanto, por la experiencia que se tubo con el covid-19 es imprecindible un patio de ingreso en el cual uno pueda pasar por un proceso de limpieza, tener espacios con ventilzación natural y que mantengan una relación con la naturaleza

Sobrevivir

conlleva una coexistencia entre las personas, naturaleza y cultura

La vivienda debe apoyar el crecimiento de la naturaleza por lo cual se puede aplicar captadores de humedad que ayude a regar la vegetación del terreno.

Potenciar

Los recursos renovables de la zona para reducir la huella ecologica

Se utilizaran paneles solares para generar energia en la vivienda, estos paneles seran acoplados a la vivienda para que no se vean como un elemento externo.

para que el usuario no tenga la necesidad de buscar trabajo en otra ciudad

Espacios de trabajo para el usuario donde pueda realizar distintos proyectos que le puedan ayudar a mejorar la calidad de su producto.

la calidad de vida del usuario pensando en sus necesidad y su existencia como humano.

Se debe pensar en una vivienda que evolucione con el usuario y la naturaleza por lo cual se pensó en una vivienda progresiva, que respete parametros de construcción y la escala rural, lo que ayudaria al desarrollo y motivación de la familia.

para que el usuario tenga una mentalidad de progreso y superviviencia.

Diseñar un vivienda con distintas experiencias sensoriales , espaciales, olfativas y visuales para mejorar la experciencia de vida del usuario.

Autoproductiva Evolucionar

Motivación

G.ROMERO. PÁG 56


E4 | CONCEPTO CG1/CG2/CG5/CG6

Maqueta conceptual

Conclusión: Al culminar este trabajo se aprendió de manera consiente, eficaz y justificada como realizar el concepto el cual sirvio para plantear el inicio del proyecto.

Proyecto arquitectura VII - 727


E4.2

TOMA DE PARTIDO EMPLAZAMIENTO Y VOLUMETRIA PRELIMINAR

CRITERIOS RIBA CG1,CG2,CG4,CG5,CG6

DESCRIPCIÓN: En esta etapa se comenzó a plantear la volumetría y el emplazamiento a partir de las estrategias propuestas. En la primer parte se desarrolla la s variantes, el concepto y las estrategias que se utilizaran y en la segunda etapa el emplazamiento su justificación y su volumetría.

G.ROMERO. PÁG 58


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

1.-Variables 1.1 El contexto historico Nieve nieve comenzo como una zona de descanso para las personas que decendian de las alturas,

1.2 El lugar Nieve nieve es un pueblo con un alto valor cultural, en sus tierras se ubica un antiguo asentamiento inca y el capac ñan. Los materiales de la zona son: La caña, la roca y el adobe

“Un Refugio de coexistencia” Nieve nieve comenzó como una zona de descanso para las personas que descendían de las alturas; hoy el pueblo es un refugio de coexistencia, en el cual, los tres protagonistas son: las personas, la naturaleza y la cultura.

1.3 Vivienda Las viviendas en hilera son una opción pertinente para el terreno, pues se aprovechan las potencialidades de la zona; como la escala rural, la topografia, el contexto, las visuales, la naturaleza y la cultura.

1.4 Covid-19 El Covid-19 es un viruz que a afectado la forma de vida de todas las personas, nos ha distanciado fisicamente, pero nos ha acerdo más como sociedad; y nos a hecho recordar y valorar lo que teniamos. Actualmente ya se esta superando esta enfermedad, pero nos esta dejando una cicatris que nos dice que debemos comenzar a mejorar nuestro estilo de vida y estar prevenidos para lo que pueda venir en un futuro. Se puede vivir bien sin llegar al consumismo, empatia con el projimo.

1.5 Mi postura arquitectonica Toyo ito: “Más que una predicción, mi esperanza es que la Arquitectura salga de esa estética cuadriculada y de cubos y evolucione hacia una posición más cercana a la naturaleza”. Comparto su postura de que se debe evolucionar hacia la naturaleza, el menciona que esta evolución no consiste en usar formas de la naturaleza u organicas, sino que se debe aprender a establecer una relación con la naturaleza para seguir sobreviviendo

1.6 El usuario Para poder comprender las necesidades del usuario se simulo la vida de este en una historia, donde se explicaba como era un dia del personaje con relación a la vivienda, a su zona de trabajo, al espacio público, a la zona arqueologica y con los turistas. De esta historia se pudo obtener objetivos claros como la importancia de un espacio de trabajo para el usuario, la experiecia sensorial del espacio, un refugio que le diera una pausa a la vida del usuario, mantener un vinculo con la historia y la naturaleza para que pueda existir una coexistencia.

Proyecto arquitectura VII - 727

G.ROMERO. PAG.


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

Estrategias

Como?

Ofrecer un espacio de trabajo al usuario dentro de la vivienda, este espacio debera estar relacionado con su zona de cultivo Diseñar un espacio común multifuncional Utilzar los materiales de la zona, adaptarse a la topografia y no sobresalir sobre el contexto

Ofrecer un espacio de trabajo al usuario dentro de la vivienda Utilzar los materiales de la zona, adaptarse a la topografia y no sobresalir sobre el contexto

Mantener una relación con la naturaleza por medio de un espacio exterior con vegetación que este conectado con el exterior Conectar ayudara a sustentar la razón de la fachada, del emplamiento, de la distribución de espacios, del programa, etc. Se puede preservar la historia volviendola util y parte de nuestra vida; en este caso se penso tener como remate visual la zona arqueologica y el rio. Teniendo espacios habitables que hagan que las personas quieran quedarse y dandoles espacios de actividad fisica como una sala de juegos o gym. Para prevenir se debe pensar primero en lo que debemos mejorar ahora; por lo tanto, por la experiencia que se tubo con el covid-19 es imprecindible un patio de ingreso en el cual uno pueda pasar por un proceso de limpieza, tener espacios con ventilzación natural y que mantengan una relación con la naturaleza La vivienda debe apoyar el crecimiento de la naturaleza por lo cual se puede aplicar captadores de humedad que ayude a regar la vegetación del terreno. Se utilizaran paneles solares para generar energia en la vivienda, estos paneles seran acoplados a la vivienda para que no se vean como un elemento externo.

Diseñar un espacio común multifuncional Diseñar un vivienda con distintas experiencias sensoriales , espaciales, olfativas y visuales para mejorar la experciencia de vida del usuario.

Mantener una relación con la naturaleza por medio de un espacio central con vegetación que este conectado con el exterior La vivienda debe apoyar el crecimiento de la naturaleza por lo cual se puede aplicar captadores de humedad que ayude a regar la vegetación del terreno.

Espacios de trabajo para el usuario donde pueda realizar distintos proyectos que le puedan ayudar a mejorar la calidad de su producto. Se debe pensar en una vivienda que evolucione con el usuario y la naturaleza por lo cual se pensó en una vivienda progresiva, que respete parametros de construcción y la escala rural, lo que ayudaria al desarrollo y motivación de la familia. Diseñar un vivienda con distintas experiencias sensoriales , espaciales, olfativas y visuales para mejorar la experciencia de vida del usuario.

Se utilizaran paneles solares para generar energia en la vivienda, estos paneles seran acoplados a la vivienda para que no se vean como un elemento externo.

G.ROMERO. PÁG 60


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

Proyecto arquitectura VII - 727


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

“Un Refugio de coexistencia” G.ROMERO. PÁG 62


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

Terreno Reconocimiento del terreno: Asoleamiento

Montaña

Terreno Zona arqueológica Vias de acceso

El terreno esta ubicado en San José de Nieve Nieve y cuenta con un área total de 11086, 910 m2; está en una zona con pendiente baja, salvo una pequeña zona en la que se toma una parte de la montaña. Los frentes del terreno están compuestos por la zona arqueologica, el Rio, la montaña y la quebrada que hara que se tenga un retiro de 15 metros pero a tiene como vista principal la zona arqueológica y el rio. El asoleamiento sirvió para el planteamiento de las dimensiones de la volumetría, pues en algunos casos, al momento de emplazar la facha no recibía luz directa proveniente del Este, por lo cual se planteo volúmenes con un frente más ancho para compensar este problema.

Rosa de vientos:

Vista: Una fotografía de la zona arqueológica con el terreno. La sección roja es el terreno.

La rosa de vientos de San José de Nieve Nieve nos indica la direcciones del viento que vienen de O.S.O. con una velocidad máx. de 4.16 m/s y de N.N.E. con una velocidad máx. de 2.77 m/s. Se plantea un chimenea solar que pueda ayudar a mejorar la circulación dentro de la vivienda, esta también ayudara a evitar que la vivienda siga creciendo a futuro.

Calculo de densidad: Área de terreno Área agriola 70% Área Construible 30% Área libre 50% Área construida por piso

Proyecto arquitectura VII - 727

11086,910 7760,837 3326,073 1663,030 1663,030

Departamentos

20 11

Dormitorios

Personas 3 100 2 33 133


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

Emplazamiento ¿Donde me emplazo?

¿Porqué así? El emplazamiento del proyecto responde a los objetivos que se tuvieron durante el desarrollo de la toma de partido: -Diseñar una vivienda sostenible en el sentido económico y energético, dando un espacio de trabajo común al usuario y aplicando paneles solares en el ultimo piso junto a una chimenea solar, lo cual evitara que el usuario siga creciendo. -Mantener una coexistencia con La cultura y la naturaleza, con una vivienda que se adapta a la topografía aprovecha las visuales y se relaciona con la naturaleza

El proyecto se emplaza en dos sectores del terreno, en la parte superior izquierda y en la inferior derecha; ambas orientadas a la zona arqueológica. Las estrategias que se obtuvieron del concepto y fueron aplicadas son: 1.-Ofrecer un espacio de 6.-Se puede preservar la trabajo al usuario dentro historia volviéndola útil y de la vivienda. parte de nuestra vida; en 2.-Diseñar un espacio este caso se pensó tener como remate visual la zona común multifuncional arqueológica y el rio. 3.-Utilzar los materiales de la zona, adaptarse a la topografia y no sobresalir sobre el contexto 4.-Mantener una relación con la naturaleza por medio de un espacio exterior con vegetación que este conectado con el exterior 5.-Conectar los espacios ayuda a relacionar las actividades de manera física y visual; esto ayudara a la parte productiva y econimica del proyecto.

1

8.-Diseñar un vivienda con distintas experiencias sensoriales , espaciales, olfativas y visuales para mejorar la experiencia de vida del usuario.

7.-Se utilizaran paneles solares para generar energía en la vivienda, estos paneles serán acoplados a la vivienda para que no se vean como un elemento externo.

2

4

1 2

Leyenda del esquema.

Dinamicas de los Sectores: ¿Como se releacionan los espacios ? Los espacios de trabajo se relacionan con los espacios públicos; y esta con la zona de cultivo.

N

Leyenda:

1 El

Sector uno es donde habitan los pobladores del pueblo, tienen un espacio público multifuncional enfocado hacia ellos donde puede realizar algún evento civil o festividades.

El sector dos habitan pobladores y turistas que quieran tener una experiencia más rural, este sector tiene un espacio público enfocado a los Turistas donde los pobladores pueden ofrecer sus productos, cosechados y sus cerámicas.

Plano de ejes y cortes :

Área de cultivo Área de cultivo en el retiro

A

B

A

B

Volumenes destinadas a la vivienda Espacio público destinado a los Turistas Espacio público destinado a los pobladores Camino de tierra compactada Visuales

2

C

Jardin privado ( contacto con la naturaleza) Áreas de trabajo común Árboles

A partir de tres líneas topográficas que eran las más fuerte del terreno se crearon tres ejes que ayudaron a formar una cuadricula que sirvió para ordenar y mejora su adaptación al terreno. El giro del volumen responde a la topografía La Ccuadricula que ordena el proyecta cumple con un mismo patrón de separación de 5 m. y toma como punto de referencia una linea topográfica.

G.ROMERO. PÁG 64


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

Vivienda El tipo de vivienda que se propone es una progresiva que comenzara con una planta de 120 m2, donde entrara una vivienda de 70 m2, el espacio común y la cochera compartida; en el segundo nivel habrán 2 dúplex que comenzaran con 50 m2, pero podrán construir los otros 50 en el tercer piso con el trabajo y esfuerzo de la familia. Los dúplex terminaran como una vivienda de 100m2 con 3 dormitorios. Los volúmenes no están adosados, la distancia mínima entre estos es de 1.5 metros y la razón es porque se busca darles una experiencia del contexto distinta a cada vivienda.

Existen dos tipos de volúmenes: Ambas tienen un área de 120m.2, pero las dimensiones varían; los lados del volumen uno miden 10.95 y del volumen dos 12 x 10.

Proyecto arquitectura VII - 727


E5 | TOMA DE PARTIDO CG1/CG2/CG5/CG6

Cortes Agruparlos en dos zonas, una alta y otra baja es la más acertada, a criterio propio, porque a diferencia de ordenarla de manera lineal y al mismo nivel, esta forma no deja que los volúmenes se obstruyan las visuales y la luz; además que genera una mayor relación con su entorno.

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

Axonometrías: En las axonometrías se puede observar la incidencia del sol a las 9:00 a.m. en el volumen. Todas las fachadas son iluminadas, por lo cual se puede concluir que funciono el criterio que se tomo a la hora de plantear las dimensiones y el giro del proyecto .

G.ROMERO. PÁG 66



E4.3

ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN LA VIVIENDA

CRITERIOS RIBA CG1,CG2, CG4, CG5.CG6,CG9

DESCRIPCIÓN: En esta etapa se ordenaron y relacionaron las estrategias y objetivos con el fin de comenzar a proponer un emplazamiento del proyecto, teniendo en cuenta a futuro como se quería que fueran los espacios, su relación espacial, flexibilidad, etc.


¿Qué es indispensable que debe cumplir mi vivienda? Es indispensable que la vivienda cumpla con los siguientes objetivos: Producción: Para que la vivienda pueda ser sostenible económicamente Integración: Para mejorar las relaciones sociales entre usuarios. Respeto: Por el contexto natural y la topografía Coexistencia: con la naturaleza, la cultura y el usuario Conexión: Con la zona de cultuvo y espacios públicos. Asegurara: La salud mental y fisica del usuario dentro de la vivienda. Prevenir: La propagación de una enfermedad Potenciar: Los recursos renovables de la zona para reducir la huella ecológica Motivación: Para que el usuario tenga una mentalidad de progreso y supervivencia.

¿Qué debe cumplir mi vivienda para que cumpla los objetivos del concepto y porque? 1.-Ofrecer un espacio de trabajo común al usuario dentro o fuera de la vivienda, este espacio debería estar relacionado con el área de cultivo y el espacio público. 2.- Diseñar un espacio público multifuncional. 3.- Utilizar los materiales de la zona, adaptarse a la topografía y no sobresalir sobre el contexto. 4.- Mantener una relación con la naturaleza por medio de un jardín privado que este conectado con el exterior. 5.- La conexión entre espacios que mantengan una relación mejorara la funcionalidad y productividad del espacio. 6.-Teniendo espacios habitables que hagan que las personas quieran quedarse y dándoles espacios de actividad física como una sala de juegos o gym. 7.-Con un patio de ingreso en el cual uno pueda pasar por un proceso de limpieza, también tener espacios con una buena ventilación natural y que mantengan una conexión con la naturaleza. 8.- Una vivienda progresiva que respete parámetros de construcción, la escala rural y con distintas experiencias sensoriales.

¿Cuál debe ser su relación con el entorno inmediato de la vivienda y con el entorno del terreno? La vivienda esta orientada con la Zona arqueologica, por lo cual, existe una relación visua con este; también, la vivienda estara conectada a la zona agricola a travez de un espacio de trabajo común.

¿Cómo se relacionan la viviendas entre sí? Las viviendas estan relacionadas por medio de un espacio de trabajo común, este espacio esta entre 2 a 3 viviendas. La función principal de este espacio es que ayuda a los usuarios de las viviendas a producir y socializar.

¿Cómo debe funcionar la vivienda ? El tipo de vivienda que se propone es una progresiva que comenzara con una planta de 120 m2, donde entrara una vivienda de 70 m2, el espacio común y la cochera compartida; en el segundo nivel habrán 2 dúplex que comenzaran con 50 m2, pero podrán construir los otros 50 en el tercer piso con el trabajo y esfuerzo de la familia. Los dúplex terminaran como una vivienda de 100m2 con 3 dormitorios. Para que no se continúe construyendo sobre el tercer piso se propone implementar paneles solares que aproveche la infidencia solar y que limite el crecimiento de la vivienda.

¿Qué espacios debe tener? Cada vivienda debera contar con dormitorios, una cocina, baños, una sala-comedor, una lavanderia, deposito y una oficina.

¿Cómo planteo o que debo tomar en cuenta para que pueda ser flexible o que pueda mutar a futuro? Se debe tener en cuenta las áreas humedas, estas deben estar ubicadas de manera que fácilite la mutación del proyecto a futuro y se debe plantear algo que pueda limitar el crecimiento de la vivienda.

Proyecto arquitectura VII - 727


G.ROMERO. PÁG 70



CRITERIOS RIBA

E.4.4

DESARROLLO DE VIVIENDA EN RELACIÓN A SU ENTORNO INMEDIATO

CG1, CG5.CG6,CG9

E.4.5

5DESARROLLO ESPACIAL, TECNICO FUNCIONAL Y FORMAL DE LA VIVIENDA

CG1, CG5.CG6,CG8,CG9

E.4.6

ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN LA VIVIENDA

CG1,CG2, CG4, CG5.CG6,CG9

DESCRIPCIÓN:


DESARROLLO DE VIVIENDA EN RELACIÓN A SU ENTORNO INMEDIATO

CG1, CG5,CG6,CG9

REFLEXIÓN: En esta etapa en la cual se comenzó a diseñar las plantas y el sector se aprendió a generar una conexión entre las viviendas, espacio común y espacio público.

Proyecto arquitectura VII - 727

DESARROLLO ESPACIAL, TECNICO FUNCIONAL Y FORMAL DE LA VIVIENDA

REFLEXIÓN:

CG1, CG5.CG6,CG8,CG9

En estan semana se comenzo a diseñar el sector y los planos de manera más precisa. Se mejoro el espacio común y se propuso remates visuales generado por los volumenes de las viviendas. En esta semana se logro mejorar el espacio común pero falto la exploración del espacio común a otro nivel.


DESARROLLO ESPACIAL, TECNICO FUNCIONAL Y FORMAL DE LA VIVIENDA

A

ESTRATEGIAS DE DISEÑO EN LA VIVIENDA

A

A

B

B C

REFLEXIÓN:

CG1, CG5.CG6,CG8,CG9

A

B

B

C

En esta etapa evolucionaron las plantas y se comenzaron a proponer las alternativas de flexibilidad. Las alternativas de flexibilidad aún no funcionaban de manera correcta por lo cual se siguió trabajando en ello. A nivel de sector, el primer nivel se relacionaba correctamente con las viviendas y el espacio público, pero aún no se solucionaba las relaciones en otro nivel.

CG1,CG2, CG4, CG5.CG6,CG9

C

C

REFLEXIÓN: En esta semana se presento el espacio común desarrollado a nivel de sector, junto al tipo de suelo que ayudara a darle distintas escalas a los espacios. La propuesta a nivel del suelo aun estaba en proceso y se mejoro para la etapa final.

G.ROMERO. PÁG 74



EF

DESARROLLO DE PROYECTO DE VIVIENDA COMPATIBILIZADO

CRITERIOS RIBA CG1,CG2, CG4, CG5,CG6,CG8,CG9

DESCRIPCIÓN: En esta ultima etapa se culmino el proceso de desarrollo del proyecto y se comenzó a pulir detalles dentro del conjunto, sección, plantas y espacio público. También se justifico el proyecto desde el concepto.


ABSTRACT: El proyecto se desarrollo en el pueblo de San José de Nieven Nieve, en el cual se hizo un previo análisis del lugar y de sus variables como economía, cultura, historia, arquitectura, infraestructura, las personas, etc. Luego de este estudio se comenzó a relacionar variables para desarrollar un concepto que pueda estructurar el proyecto. Al tener el concepto, comenzaron a aparecer objetivos que el proyecto debía lograr y para esto se propusieron estragáis de emplazamiento y de vivienda. A partir de estas estrategias se comenzó ubicar el proyecto, el cual se dividió en dos sectores, uno dedicado a los agricultores y otro a los turistas y agricultores. Dentro de los sectores habían grupos de viviendas que estaban relacionados por un espacio común el cual, a su vez, estaba relacionado con el espacio publico . Estos grupos de viviendas estaban conformados de 3 a 5 viviendas. El espacio común es un espacio multifuncional que podía ser usado para las labores de los agricultores o para que los niños puedan jugar cuando no este siendo utilizado por los adultos. El espacio publico se genero a partir de un eje , el cual tiene dos remates visuales potentes: El primer remate aparece al subir las graderías, en el cual, al llegar al primer gran árbol se puede ver las huacas de Nieve nieve; al seguir la hilera de arboles se llegara al espacio central, el cual es un espacio multifuncional, donde los pobladores podrán ubicar sus puestos de trabajo y en algunas fechas realizar actividades cívicas. Al pasar este espacio y seguir el camino de arboles, se terminara en el segundo mirador del conjunto; el cual tiene como remate el área agrícola y las viviendas de los agricultores. Se diseñaron tres tipos de viviendas en el proyecto, se planteo que estas fueran progresivas por que de esta manera les daba metas a los usuarios y de esta forma se incentivaba su progreso. El tipo A y B tienen un área de 50 m² y el C tiene un área de 70 m² con la posibilidad de ser ampliada hasta los 100 m². Las viviendas aprovecha las visuales del contexto y controlan los ingresos de la luz y viento para un buen confort térmico. Las viviendas también tienen variables las cuales pueden ser usadas a futuro según la necesidad, se plantea que se construya a partir de la estructura dos dúplex de 50 m² teniendo como usuario los turistas que vengan a vivir una experiencia rural. Proyecto arquitectura VII - 727


CONJUNTO

A 2

1

2 1

B

1

2 1

2

SECTOR:

G.ROMERO. PÁG 78


CONJUNTO

SECTOR:

Proyecto arquitectura VII - 727


IMAGENES DEL PROYECTO:

CONJUNTO

MIRADOR DE LAS HUACAS DE NIEVE NIEVE G.ROMERO. PÁG 80


ÁREA DE TRABAJO CONECTADO AL ESPACIO PÚBLICO:

MIRADOR DEL ÁREA AGRICOLA Proyecto arquitectura VII - 727


ÁREA DE TRABAJO CONECTADO AL ESPACIO PÚBLICO:

ESPAIO PÚBLICO: G.ROMERO. PÁG 82


GARY ROMERO +51 (1) 946829496 Gary Romero Gary_aldrin1@hotmail.com Lima - Perú

Hola, me llamo Gary y les hablare un poco sobre mí, nací en la ciudad de Tarma, Junín; estudie Inicial, Primaria y Secundaria en el Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga; actualmente estoy en el sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Soy una persona muy sociable, perseverante, entusiasta, que sabe reconocer sus errores y siempre busca mejorar intelcual y emocionalmente. Soy muy bueno con programas de computadora como: Autocad, Revit, PS, AI e Id.

EDUCACIÓN 2006-2011

Primaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2012-2016

Secundaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura V 2019-2

PROGRAMAS

Seleccionado para exposición

AutoCad Revit Adobe Ilustrator Adobe Photoshop

M AT E R I A S 2 0 2 0 - 2 Proyecto de Arquitectura VII Estructuras II

IDIOMAS

Acondicionamiento Ambiental II

Ingles

Cad Avanzado Urbanismo II

Proyecto arquitectura VII

- 727


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

Proyecto de Arquitectura VII

SECCIÓN 727

NOMBRE DEL PROFESOR Mónica Baez Barriga

SUMILLA Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano.

OBJETIVO GENERAL Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad.

G.ROMERO. PÁG 84


Universidad de Lima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.