Portafolio de Acustica_U. de Lima

Page 1

923

Portafolio 2021-1

ACÚSTICA GARY ALDRIN ROMERO COSAR 20173842

PROFESOR: FAVIO RAFAEL CHUMPITAZ REQUENA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020.2


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura Alumno:

Gary Aldrin Romero Cosar 20173842 Curso:

Proyecto de Arquitectura VIII Profesor:

Favio Rafael Chumpitaz Requena 2021-1 Lima, Perú


01 - TAREA 1 ANÁLISIS DE LA LECTURA CG5

Pag.01

02 - TRABAJO 1 DISEÑO DE UNA SALA DE VOZ/MUSICA

Pag.07

CG1 / CG5 / CG6 / CG8

07 - CV INFORMACIÓN PERSONAL Y DEL CURSO

TABLA DE

CONTENIDO

Pag.80


CRITERIOS RIBA íNDICE CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG-2

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-4

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

CG-8

Comprensión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarles de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

CG-10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requierimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

CG-11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general


INTRODUCCIÓN En este portafolio se mostraran los trabajos y el proyecto que se desarrollo durante el ciclo. Se encontrara el análisis de una lectura dada en clase y el trabajo final que consiste en el diseño de un auditorio, el cual se desarrollo durante el ciclo.



01

TAREA 1 ANÁLISIS DE LA LECTURA

CRITERIOS RIBA CG5

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este trabajo se a analizado una lectura para luego escribí una opinión al respecto. Esta lectura sirvió como base para el proceso que se tubo durante el ciclo. VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.01


De la arquitectura visual a la arquitectura ambiental Renato D'Alençon Castrillón Profesor Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile

Control ambiental para confort La protección de las condiciones de la intemperie puede considerarse casi una obviedad que los arquitectos a menudo dan por descontada. Sin embargo, una vez que la separación de la intemperie se consigue, la adecuación de las condiciones ambientales a los requerimientos específicos de los usuarios, aquello que llamaremos aquí confort ambiental* supone el manejo de una serie de variables relativamente compleja, que incluye aspectos dispares tales como la vestimenta y el nivel de actividad de los usuarios, los niveles de luz y ruido presentes o potenciales, las propiedades de los materiales utilizados, las variaciones del tiempo y el medio ambiente inmediato. Estos elementos dependen en gran medida de las decisiones de diseño arquitectónico, que rara vez los tiene en cuenta y si bien es no sólo posible sino deseable la optimización de la forma construida hacia el acondicionamiento ambiental en base a criterios que son en su gran mayoría de sentido común, se tiende en general a considerar esta cuestión como una materia de especialidad que sucede a decisiones de forma ya tomadas y que en todo caso puede ser resuelta con el uso de sistemas mecánicos. De este modo, a menudo se hace necesario un esfuerzo adicional para conseguir las condiciones que se requieren en los interiores de los edificios que supone el uso de energía. Durante un tiempo ya largo, en base a la aparente abundancia de los recursos energéticos, a sus bajos precios y a la escasamente cuestionada noción de la tecnología como progreso, de valor absoluto y desarrollo lineal hacia un futuro mejor, los arquitectos nos hemos permitido dejar de lado este sentido común elemental, forjado en siglos de escasez de recursos, en cuyo contexto los edificios debían ofrecer abrigo de la intemperie casi sin recursos adicionales, sino sólo extremando las propiedades de los materiales y tomando rigurosas decisiones de diseño. El control del clima se ha transformado en una constante en los espacios grandes espacios públicos interiores como: centros comerciales, aeropuertos, hospitales, o museos generando una condición de confort estable a lo largo del día, del año y del mundo. Estos espacios controlados mecánicamente generan condiciones ambientales

Pag.02

interiores (climática, lumínica, acústica, visual) homogéneas en cualquier parte del mundo y a cualquier hora del día, a través de un fuerte manejo mecánico de las condiciones exteriores. Más aún, la concepción de las obras de arquitectura suele prescindir casi totalmente de estas consideraciones, a pesar de ser aparentemente tan fundamentales. Al hacerlo, no solamente deja de cumplir con algunos niveles de desempeño mínimos en nombre de ideas superiores, cuestión que finalmente padecen los usuarios, sino que se desperdicia un enorme potencial de reflexión y fundamentación de la obra, en torno a la percepción de las calidades ambientales de los espacios, que son percibidas integralmente por todos los sentidos. Por el contrario, el sentido de la visión domina sin contrapesos en la obra de arquitectura, pero no sólo allí sino en genera] en la cultura occidental contemporánea. Algunos autores relacionan esta predominancia con el paso de la transmisión oral a la escritura (Ong, 1988). Son muchas las referencias en la filosofía a este fenómeno. Pallasmaa (1996) lo resume citando a Sloterdijk: "Los ojos son el prototipo orgánico de la filosofía. Su enigma consiste en que no sólo pueden ver sino que son capaces de verse a sí mismo viendo. Esto les otorga una preeminencia entre los órganos cognitivos del cuerpo" (Sloterdijk,1988). En arquitectura, este predominio ha conducido a que la experiencia de la obra se restrinja crecientemente al sentido de la visión, especialmente a partir del Renacimiento y de la invención de la perspectiva: la representación gráfica se potencia como una herramienta de reflexión arquitectónica y sustituye la experiencia directa del espacio como base del proceso de toma de decisiones. Más recientemente, ha adquirido importancia la visión mediada por la prensa especializada, que elige cuidadosamente las imágenes que presenta, sin necesariamente dar cuenta de la experiencia del edificio, aun de la experiencia visual. Los demás sentidos han quedado así postergados, si bien no en la experiencia, en la concepción de la obra construida. Olfato, oído, tacto, incluso el gusto, forman parte de nuestra experiencia diaria al habitar las obras de arquitectura. Sin embargo su rol es secundario y son considerados sentidos arcaicos,


supeditados a la visión en la concepción de los espacios construidos, lo que limita de manera sustantiva el potencial de nuestra experiencia como usuarios y el del arquitecto al concebir los espacios que proyecta. La concepción de la obra queda restringida a una manera específica de percibir el espacio, la del espacio visual entendido como una cuestión plástica-compositiva y no como una cuestión de calidad ambiental o de acondicionamiento visual. Aun cuando la percepción del espacio a través de los sentidos en su conjunto pueda parecer menor la experiencia del espacio se completa gracias a esa conjunción, que, menos conscientemente, se instala en nuestra memoria con una dimensión más amplia. En palabras de Pallasma (1996): "Una obra de arquitectura no se experimenta como una serie de imágenes retinianas aisladas, sino en su esencia material, corpórea y plenamente integrada". Sin embargo, en la actividad del arquitecto ¿cómo se pueden abordar estas cuestiones perceptuales en su integridad desde la obra? En este libro ofrecemos una respuesta que servirá como complemento a la sensibilidad del arquitecto en la traducción de tales cuestiones a su trabajo proyectual revisando el comportamiento del calor, la luz y el sonido en el edificio y en la percepción del usuario, desde un punto de vista cuantitativo. Así, el espacio arquitectónico se considera como espacio térmico, espacio luminoso y espacio acústico. El espacio térmico, homogeneización y mecanización La tradicional coincidencia del fuego y la casa, conservada hasta nuestros días como síntesis en la idea de hogar, atravesó sin duda un proceso de cambio sustancial. A partir de del siglo XVIII en orangeries e invernaderos se sustituyeron por primera vez la chimenea y los braseros por estufas de hierro cerradas con escapes autónomos. Pronto se desplazaron a espacios separados para evitar la concentración del calor y los perjuicios para la vegetación derivados de posibles fugas de humo. De este modo, surgieron espacios específicos para albergar la combustión y ya a mediados del siglo xix se encontraba asentado el sistema con agua como medio de transporte de calor en redes que no sólo servían a invernaderos sino a casas urbanas en muchas ciudades europeas. La hipótesis de que el proceso de homogeneización visual que asociamos a la modernidad posee un paralelo en un proceso de homogeneización térmica, de un eco muy escaso es levantada a partir de estos ejemplos por Luis FernándezGaliano en su libro El fuego y la memoria (1991). Esta pérdida de centralidad no es sólo concreta sino que simbólica. Corresponde a los inicios de la modernidad que con base en la Ilustración persigue la igualdad ciudadana. A través de la distribución homogénea del calor, las calidades

de los espacios accesibles a todos se hacen también homogéneas. Por otra parte, la ampliamente discutida separación entre la estructura portante y el cerramiento del edificio que concurrían en los muros de carga de la arquitectura tradicional, ha traído consigo no sólo una mayor libertad de diseño desde el punto de vista de la continuidad espacial o la transparencia interior-exterior, sino que un cambio sustancial en el comportamiento ambiental de los edificios (Paricio, 1999). El muro de carga cumplía -por lo menos en principio- con mediar las condiciones exteriores de luz, el calor y ruido. Al hacerse los cerramientos mucho más livianos hasta el punto de ser incluso prescindibles, se pierde la protección térmica, lumínica y acústica que ofrecían muros masivos obturados sólo puntualmente. La posibilidad de reducir la envolvente a un mínimo en tanto las cargas eran conducidas al suelo por una carpintería metálica de mucha liviandad (comparadas con los muros de carga que las antecedieron) fue llevada al extremo con el desarrollo de vidrios de grandes dimensiones, que aún seducen al arquitecto con la imagen de un edificio transparente. En apoyo a esa idea, que casi sin notarlo dejaba de lado la mediación de la intemperie, acudieron los sistemas mecanizados de calefacción y refrigeración, que abrieron a su vez la posibilidad de un interior homogénea y permanentemente acondicionado, sin importar las condiciones exteriores, que es equivalente desde este punto de vista a decir sin importar el lugar. La integración generalizada de sistemas de acondicionamiento en los edificios, impuesta por nuevas expectativas de confort e higiene por parte de los usuarios y por tecnologías y estándares de construcción en constante mejoramiento nos permite conseguir condiciones de confort con independencia casi absoluta de las estaciones o del clima de la región. A pesar de que este desarrollo había comenzado por lo menos 100 años antes, sólo a partir de 1950 (Ábalos y Herreros, 1992), la búsqueda de una estructura espacial completa comienza a hacerse cargo de la cuestión de la mecanización del ambiente, especialmente en los edificios en altura. Estas cuestiones, que no habían sido abordadas salvo especulaciones puntuales por los arquitectos modernos que más bien habían enfocado sus esfuerzos en la homogeneización del espacio reticular de la planta, desde una posibilidad estructural que proponía una nueva isotropía espacial. La masificación de los sistemas de calefacción y climatización han sido determinantes en cambios de la ciudad contemporánea. Estos espacios controlados mecánicamente generan condiciones ambientales interiores (climática, lumínica, acústica, visual) homogéneas en cualquier parte del mundo y a cualquier

Pag.03


hora del día, a través de un fuerte manejo mecánico de las condiciones exteriores. Recientemente, la conciencia de esta pérdida ha dado lugar a una bienintencionada pero malentendida tendencia nostálgica que sobre-valora las formas de la arquitectura tradicional en lugar de sus principios y genera la impresión falsa de que para recurrir a los principios tradicionales de simbiosis con las condiciones del clima debiéramos tomar repertorios formales heredados. Algo mejor, pero todavía por superar es la tendencia expresionista de los elementos bio-climáticos que se transforman en "motifs" de diseño que se justifican a sí mismos y no juegan un rol relevante en la mediación del ambiente. Se hace necesario, sin perjuicio de la validez de las envolventes livianas e independientes de la estructura portante, reconstituir las propiedades del' cerramiento en lo que se refiere a la mediación de la intemperie en general y de las condiciones térmicas en particular, como la protección de la radiación solar y a la ganancia o pérdida de calor, a través de la comprensión de los principios que gobiernan el intercambio de calor a través de la envolvente. El espacio luminoso La idea de que los volúmenes arquitectónicos se presentan a la percepción de los usuarios gracias a la luz que los alcanza o que se cuela entre sus obturaciones no sólo no es nueva, sino que ha sido siempre un elemento central en las consideraciones de diseño de los arquitectos. Lo suficientemente importante para Le Corbusier que define la arquitectura a partir de ello: "La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz". Si distinguimos de esta concepción general la iluminación como una calidad ambiental del edificio en un sentido amplio más allá de las cuestiones plásticas o compositivas, aparecen problemas que, a pesar de su inmediata relación, suelen ser dejados de lado: la calidad ambiental del espacio relacionada con el confort visual de los usuarios según el comportamiento y propiedades del ojo, las diferencias y comportamiento característico de la iluminación artificial en contraste con la iluminación natural, e incluso la provisión de una luz natural suficiente. Más allá de la satisfacción de niveles mínimos adecuados para distintas actividades, las calidades de la luz se pueden entender como asociadas a la experiencia de un lugar o edificio y no sólo a la percepción o comprensión de sus volúmenes o geometría. El carácter de un lugar, marcado geográfica o culturalmente, estará asociado a la calidad de la luz que en ellos esté presente. Junichiro Tanizaki despliega con enorme riqueza una perspectiva completamente opuesta a la tradición occidental de labelleza, basada en la luz: la sombra. Siendo los dos polos de una misma cosa, entender

Pag.04

el espacio a partir de la sombra supone una manera de entender la iluminación que por contraste nos da cuenta del énfasis puesto por la cultura oriental en la calidad, más que en la cantidad de luz. El hermoso libro de Tanizaki “El elogio de la sombra” (1999), nos ayuda a comprender que si bien tomamos razón sólo esporádicamente de las calidades de una luz justamente porque nos encontramos inmersos en ella, estas calidades están siempre presentes y constituyen un desafío y una oportunidad para el arquitecto de desplegar su potencial en la obra construida. Las calidades de la iluminación deben distinguir en lo fundamental la iluminación natural de la artificial. La luz natural está básicamente fuera de nuestro control. Su calidad y cantidad es esencialmente variable e impredecible de acuerdo a las circunstancias del clima y el tiempo, principalmente. Sin embargo, las leyes físicas que gobiernan el comportamiento de la luz son in mutables, al mismo tiempo que la geometría de la trayectoria solar es predecible en detalle, Con ambos criterios claros y algunos fundamentos que le permitan comprender su comportamiento, el arquitecto podrá trabajar con la luz natural en sus obras. De la comprensión de estos comportamientos y de la sensibilidad para tratarlos considerando el margen de incertidumbre que plantean dependerá la capacidad de integrar efectivamente la iluminación natural como cuestión ambiental y arquitectónica. Por el contrario, la luz artificial es completamente manejable para un arquitecto. Si bien su potencial suele quedar relegado a casos específicos por priorizarse el cumplimiento de mínimos funcionales, el potencial de investigación arquitectónica de la luz artificial es, sencillamente, inagotable. También son válidas por supuesto las leyes que gobiernan el comportamiento de la luz, además de un conocimiento relativamente sofisticado del desempeño de lámparas, luminarias, ópticas y sistemas. Sin embargo, la sola toma de razón de sus posibilidades arquitectónicas debiera ser suficiente para emprender un desarrollo de la iluminación artificial propiamente arquitectónico. La iluminación, considerada como una dimensión de acondicionamiento ambiental de la luz, sugiere un camino de investigación propiamente arquitectónico enraizado en una de las más queridas tradiciones arquitectónicas que también a partir de posibilidades técnicas ha perdido preeminencia al pensarse que gracias a la iluminación artificial la natural ya quedaba obsoleta. Por el contrario, no sólo es cada vez más importante volver a la iluminación natural con vehemencia por razones de eficiencia energética o salud mental, sino que la iluminación artificial supera con creces el rol ortopédico de complementar mínimos y propone exploraciones nuevas a partir de sus propias posibilidades.


El espacio acústico Una de las principales capacidades del sonido es la de constituirse en un medio de comunicación, de transmitir oralmente un texto. Sin embargo, somos muy poco conscientes de nuestra propia capacidad de transmitir acústicamente los matices que completan el mensaje. Las vocalizaciones o inflexiones con que se pronuncia pueden transformar sustancialmente el contenido. En el aprendizaje del teatro, por ejemplo, se practica el ejercicio de transmitir un mensaje "sin decirlo", sino usando un texto cualquiera o una única palabra repetida, modificada con et énfasis vocal y/o corporal del actor. La percepción del espacio es completada por el oído a través de referencias sonoras que nos apoyan en la apreciación de cuestiones de distancias, escala, orientación, además de los matices de la comunicación entre personas. Una hermosa secuencia de la película Babel, de Alejandro González Iñárritu ayuda a comprender la relevancia del sonido en la comprensión integral de los espacios, al omitirlo. En ella, Chieko Wataya, una joven sorda muda entra en una discoteca de Tokio. La secuencia alterna •la visión "neutra" del espectador con la de la joven, privada del ruido frenético de la discoteca, excepto por un sordo resonar de tambor. Las luces sobre las paredes de los corredores que conducen a la pista, que completan la sicodélica atmósfera del lugar para cualquiera, son vistas por Chieko como un pacífico baño de luz, junto al suave tambor de fondo, en un total casi uterino. Pallasmaa (1999) refuerza el rol de sonido como complemento de la experiencia arquitectónica: "La vista aísla mientras que el sonido incluye; la vista es direccional mientras que el sonido es omnidireccional. El sentido de la vista implica exterioridad, pero el sonido crea una sensación de interioridad. Contemplo un objeto, pero el sonido me llega; el ojo alcanza, pero el oído recibe. Los edificios no reaccionan a nuestra mirada, pero nos devuelven nuestros sonidos al oído". Murray-Schafer (1993) propone la idea de paisajes sonoros (soundscapes), que son espacios caracterizados acústicamente por los sonidos que se pueden registrar en ellos. Análogamente, Blesser habla de "arenas acústicas", que son espacios limitados por sus condiciones acústicas. En los pueblos europeos del medievo, el límite de la ciudad estaba definido por la audición de las campanas. Los que podían escucharlas estaban bajo la protección del Señor del lugar y alcanzaban a entrar al castillo frente a una alarma. Esa era la principal faceta de cohesión del pueblo, que claro, no podríamos llamar "ciudadanía" (Blesser, 2007). Las razones para que no se incluya el sonido en la concepción del espacio son dos, según Blesser (2007): en primer lugar, no hay disponibles herramientas de representación que den cuenta de las características

acústicas de un espacio que sean comparables a las que representan sus características visuales. La representación visual es, al mismo tiempo, el principal medio de difusión y valoración de la obra de arquitectura, sustituyendo en una gran mayoría de casos la experiencia directa del espacio. En segundo lugar, estamos simplemente tan sumergidos en nuestro medio auditivo que no tomamos razón de él mientras no nos encontremos en situaciones extremas de ruido insoportable o silencio inusual. De allí surge para Blesser una doble paradoja: 1) El espacio auditivo es demasiado sutil para representarlo y al no representarlo no tenemos medios para reconstruirlo. 2) Estamos demasiado imbuidos de nuestro espacio auditivo para notarlo y al no notarlo no lo valorizamos. Si bien el acondicionamiento acústico es considerado un tema de interés específico aplicado a casos particulares como salas de espectáculos, constituye un potencial de investigación arquitectónica escasamente explorado, en cuanto constituye la integridad de las condiciones y percepción del proyecto más allá de Io meramente visual y compositivo. Al mismo tiempo, el aislamiento acústico crece en importancia, dadas las condiciones ambientales de ruido creciente y la densificación urbanas, que exponen al usuario cada vez más a ambas fuentes tanto externas como del edificio. Queda por explorar el potencial de las cualidades acústicas para caracterizar el espacio arquitectónico y su relevancia como tema de arquitectura, más allá del acondicionamiento y del aislamiento acústico, desde la concepción del proyecto y como eje en la toma de decisiones.

Pag.05


Opinión: Estoy de acuerdo en varios puntos con el autor. Primero, es que, actualmente, la experiencia del volumen y espacio se limita a lo visual y que pocas veces se está tomando en cuenta otros sentidos que podrían enriquecer esa experiencia. Segundo, la importancia de que se diseñe un edificio que sepa emplazarse en el terreno, que aproveche la luz natural, el viento, las visuales, etc. Actualmente, gracias a la energía y a los avances tecnológicos se puede solucionar varios problemas de confort en los espacios, pero depender de esto genera un edificio costoso, crea más Co2, ambientes estresantes, mala experiencia de los espacios. Por último, la importancia de no centrarnos en solo una experiencia del espacio incompleta; también, comenzar a diseñar explorando otros sentidos, como el del oído, tacto, olfato, incluso el gusto, que ahora tienen un roll secundario y se los considera arcaicos, pero podrían volver al espacio un momento único. El texto lo puedo relacionar con edificios como: El ayuntamiento de Londres, este edificio tiene un diseño que aprovecha elementos como la iluminación natural, la acústica en sus espacios, la regulación de la temperatura naturalmente en su interior.

Pag.06


01

TRABAJO 1 DISEÑO DE UNA SALA DE VOZ/MUSICA

CRITERIOS RIBA CG1 / CG5 / CG6 / CG8

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: En este trabajo se desarrollo un proyecto de sala de voz. Se diseño un auditorio respetando los parámetros estudiados y se verifico la correcta distribución y claridad del sonido con las formulas estudiadas en clase. Para evitar ecos u otros fenómenos acústicos se verifico que los materiales y la geometría sea la correcta.

VALORACIÓN PERSONAL: Dificultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:

Pag.07


REFERENTES OBJETIVO: En esta primera parte se analizara la materialidad y geometría del diseño que se planteo en los referentes escogidos. Además se explicara su función y las características de cada uno para, al final, tener un mayor criterio al momento de desarrollar el auditorio que se ha propuesto

Pag.08


EL PALACIO DE CONGRESOS DE CÓRDOBA

AUDITORIO: CÓRDOBA, ESPAÑA AUDITORIO

750 ESPECTADORES Panelesreflejantes de madera

739 m2 2483 m3

El palacio de Córdoba fue originalmente un hospital construido en el siglo XVI., pero en el 2019 fue rehabilitado y se diseño un auditorio moderno en su interior. Los arqutiectos que se encargaron del diseño del proyecto fueron:Rafael Pérez Morales, David Pérez Herranz y Rafael Pérez Herranz Pag.09


CORTE:

PLANTA:

32

NPT.-+ 9.30 NPT.-+ 7.20 NPT.-+ 4.00

13

NPT.-+ 0.00

La planta cuadrada tiene un largo de 32 metros, lo cual incumple la medida de 25 metros sugerida para un auditorio.

MATERIAL:

En el corte se puede ver, detalladamente, la geometría del techo que es el resultado de un estudio acústico que busca garantizar la reflexión adecuada de las ondas en cada sitio de la sala. Tambien se ve las proporciones del balcon el cual no cumple con las medidas sugeridas para diseñarlo correctamente. CONCLUSIÓN:

TECHO

BUTACAS

PAREDES

Los materiales en el techo y en las paredes son de madera natural que ayudan a reflejar el sonido a todo el auditorioi y las butacas estan hechos de una meterial poco absorvente.

Pag.10

A pesar de que el proyecto no cumple con las dimensiones recomendadas, se trabajaron otras estrategias para tener una optima calidad de voz como: los quiebres del techo los cuales reflejan el sonido hasta el ultimo espectador, los paneles reflejantes y las butacas removibles, lo cual evita la absorción del sonido.


M – Auditorio / Planet 3 Studios Architecture

AUDITORIO:

MUMBAI, INDIA AUDITORIO

300 ESPECTADORES Paneles reflejantes de madera

336 m2 1078 m3

El auditorio fue construido en 2014 y tubo como concepto al sonido como elemento principal en el espacio, por lo cual, la forma del auditorio simula las ondas de sonido. Los arqutiectos que se encargaron del diseño del proyecto fueron:Kalhan Mattoo, Santha Gour Mattoo, Shanky Jain, Dhiraj Narang y Amit Jadhav Pag.11


PLANTA:

28

La planta tiene un largo de 28 metros lo cual excede a la recomendación de 25 metros. Pero a diferencia del anterior proyecto este no tiene balcon y la cantidad de butacas es menor.

11

CORTE: NPT.-+ 5.30 NPT.-+ 3.00 NPT.-+ 0.00

En el corte se puede ver a detalle la geometría del techo, el cual fue diseñado gracias a un programa donde se pudo simular la reflexión de las ondas a toda la audiencia. También el área de espectadores esta escalonado para mejorar la visión del escenario.

MATERIALES:

BUTACAS PAREDES

TECHO

CONCLUSIÓN:

Los materiales utilizados son similares a los del proyecto anterior, el techo esta hecho de madera y tienen una forma determinando por una simulación; las paredes de la misma manera tienen formas de ondas que ayudaran a reflejar el sonido a todo el espacio y las butacas están hechas de un material poco absorbente. El proyecto tampoco cumple con el largo sugerido que ayudaría a que todo el público tenga una buena visión de los gestos y expresiones fáciles de los emisores. Pero se enfocan en la calidad de sonido que pueda llegar a los espectadores.

Pag.12


PROPUESTA OBJETIVO: Se realizo una propuesta de diseño de una sala de voz. Para definir la geometria, las dimensiones y otros elementos se realizarón pruebas y simulaciones que se veran en las siguientes paginas.

Pag.13


AUDITORIO - SALA DE VOZ AFORO - VOLUMEN Con los referentes analizados se opto por proponer una sala de voz. Para el correcto diseño del auditorio, primero se realizo el desarrollo del volumen siguiendo las recomendaciones adecuadas del tipo de espacio y del aforo. Se concluyo tener un aforo de 390 personas. Para hallar la relación de capacidad y la capacidad se utilizó la siguiente formula:

Capacidad : 390

RELACIÓN CAPACIDAD VOLUMEN

Dimensiones recomendadas

4 ≤ V/N ≤ 6 1560 ≤ V/N ≤ 2340 V: Volumen N: Número de personas Relación: 5.01 m³ x persona Volúmen: 1956.92 m³ Volumen en: 1.956(miles de m3)

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ADECUADO

GEOMETRíA Terminado el calculo del aforo y el del volumen necesario, se comenzó a diseñar la geometría del auditorio teniendo en cuenta las medidas máximas para una sala de voz. Por lo antes visto en clase se evito formas como la de herradura, hexagonal o de abanico, pues cada uno tenia un problema a la hora de reflejar las ondas de sonido.

0.8 s

1.9

PLANTA

22,70

Así que se decidió por una forma rectangular, porque tiene la mejor eficiencia lateral, sonoridad e impresión espacial.

DISTRIBUCIÓN DEL SONIDO

Pag.14

13,47

Y ademas que la reflexión lateral tiene un mayor beneficio para la distribución de ondas sonoras, que las del techo.


AUDITORIO Dimensiones recomendadas

GEOMETRíA Para realizar la forma del techo se proyectaron líneas para calcular los ejes y largos del techo. El resultado fue una inclinación en la parte del escenario que ayudara a reflejar las ondas de sonido que se dirijan atrás, luego se prolongo de manera horizontal hasta una distancia útil. Por ultimo, se hizo una inclinación en el techo del balcón que ayude a mejorar la calidad de voz en la parte más lejana del auditorio.

BALCÓN

I

Para evitar el reflejo no deseado que generen ecos se ubico las áreas del techo y de los muros que tendrán un material absorbente; y las esquinas se curvearon. También se diseño un balcón en base a los parámetros previamente vistos en clase, el cual consistía en que la distancia sea menor a dos veces la altura.

AUDIENCIA

II

ESCENARIO

III

D < 2H H: 3.57 D: 5.00

CORTE 22,70

7,4

I II

III

Pag.15


AUDITORIO - SUPERFICIE DE TECHO ÚTIL SUPERFICIE DE TECHO ÚTIL Como previamente se explico, se simulo la reflexión de las ondas de sonido en el proyecto y se determino la mejor forma para que el auditorio tenga la mejor calidad de voz posible.

En los siguientes cortes se vera el proceso realizado para determinar la geometría y la prueba de reflexión desde distintos puntos del escenario.

REFLEXIÓN - FUENTE I

En esta primera simulación se analisa la reflexión desde el punto 1 y como inside en todas los asientos.

PROYECCIÓN

DEL TECHO ÚTIL

Pag.16

REFLEXIÓN


REFLEXIÓN - FUENTE II Se trabajara el diseño acustico para un auditorio para voz. Ambos referente tienen entre 750 y 700 espectadores.

REFLEXIÓN - FUENTE III

Se trabajara el diseño acustico para un auditorio para voz. Ambos referente tienen entre 750 y 700 espectadores.

I

II

III

Pag.17


PROPUESTA MATERIAL OBJETIVO:

Pag.18

Al culminar el diseño de la geometria del auditorio, los quiebres del techo, determinar las áreas del muro que serviran para reflejar el sonido y el escenario; se procedio a proponer los materiales que seran utilizados para reflejar o absorver las ondas de sonido.


MATEARILES PROPUESTO MATERIALES ACÚSTICOS Culminada la simulación de la reflexion de los emisores desde ubicaciones distintas se planteo el material que se usara en el proyecto. R E F L E C T O R E

A B S O R B E N T E S

PANELES REFLEJANTES

En la siguiente grafica se veran los materiales escogidos, el área cuadradra que ocuparan y su ubicación dentro del auditorio

PLAFÓN DE MADERA DE PINO

MADERA FIJADA SÓLIDAMENTE A UNA PARED

PLAFÓN DE MADERA DE PINO

MADERA FIJADA SÓLIDAMENTE A UNA PARED

242.32 m²

73.06 m²

242.32 m²

73.06 m²

T E C H O

ALFOMBRA PESADA CON LATEX IMPERMEABLE

98.41m²

P I S O

P A R E D

BUTACAS BIEN TAPIZADAS

213.62m2 B U T A C A

T E C H O

P A R E D

MADERA SÓLIDA, 5 C.M. DE ESPESOR

192.90 m²

FIBRA DE VIDRIO AFIELTRADO

191.94 m²

P A R E D

E S C E N A R I O

Pag.19


CALCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN CÁLCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN En el siguiente cuadro se mostrara los coeficientes usados en la sala de voz con audiencia ubicadas en las butacas. En el análisis se probo distintos materiales con distintos coeficientes para lograr que los valores estén dentro del rango.

0.8 s

1.9

TR500 : 0.80 seg. SUPERFICIE

TIPO

P A R A M E T R O S

A C Ú S T I C O S

1.15

0.75

RANGO MÁXIMO

RANGO MINIMO

COEFICIENTE DE A MATERIAL

ÁREA (m2)

125Hz

250Hz

500Hz

242.32

0.1

0.11

0.1

73.06

0.04

0.04

0.03

192.9

0.01

0.05

0.05

70.44

0.72

0.58

0.77

55.02

0.13

0.06

0.13

191.94

0.72

0.58

0.77

257.01

0.62

0.72

0.73

12.6

0.15

0.1

0.06

PLAFÓN DE MADERA DE PINO

TECHO REFLEJANTE

REFLEJANTE

MUROS LATERALES REFLEJANTE

REFLEJANTE

PISO Y MURO DEL ESCENARIO REFLEJANTES

REFLEJANTE

DE 20 m.m Y 50 m.m DE CÁMARA DE AIRE MADERA FIJADA SÓLIDAMENTE A UNA PARED O AUN SOLIDO MADERA SÓLIDA, 5 c.m. DE ESPESOR RESONADOR DEL TIPO DE

MUROS FRONTALES

ABSORBENTE

RANURAS EN BLOQUES DE HORMIGÓN DE 200 X 200 X 500 m.m. CON FIBRA DE VIDRIO

PISO AUDIENCIA

ABSORBENTE

ALFOMBRA PESADA CON LÁTEX IMPERMEABLE ENCIMA DE FIELTRO O CAUCHO ESPUMADO RESONADOR DEL TIPO DE

MURO DE ABSORCIÓN

ABSORBENTE

RANURAS EN BLOQUES DE HORMIGÓN DE 200 X 200 X 500 m.m. CON FIBRA DE VIDRIO

BUTACAS

BUTACAS

PUERTAS

PUERTAS

AUDIENCIA SOBRE BUTACAS

CONTRAPLACADO DE 3 m.m. CON CAVIDAD DE AIRE

SUPERFICIE TOTAL (m2)

Pag.20

1095.29


5

0.73

1.07

0.89

DENTRO DEL RANGO

FUERA DEL RANGO

FUERA DEL RANGO

TR. MID

BRILLO

CALIDEZ

ABSORCIÓN (x) POR BANDAS

z 1000Hz 2000Hz

ABSORCIÓN POR SUPERFICE DE MATERIAL

4000Hz

125Hz

250Hz

500Hz

1000Hz

2000Hz

4000Hz

0.08

0.08

0.05

24.232

26.6552

24.232

19.3856

19.3856

12.116

0.03

0.03

0.03

2.9224

2.9224

2.1918

2.1918

2.1918

2.1918

0.04

0.04

0.04

1.929

9.645

9.645

7.716

7.716

7.716

0.72

0.49

0.45

50.7168

40.8552

54.2388

50.7168

34.5156

31.698

0.2

0.46

0.7

7.1526

3.3012

7.1526

11.004

25.3092

38.514

0.72

0.49

0.45

138.1968

111.3252

147.7938

138.1968

94.0506

86.373

0.77

0.84

0.85

159.3462

185.0472

187.6173

197.8977

215.8884

218.4585

0.08

0.1

0.05

1.89

1.26

0.756

1.008

1.26

0.63

A

386.3858

381.0114

433.6273

428.1167

400.3172

397.6973

T500=0.161 v/A

0.8154133

0.82691521

0.72657815

0.73593

0.78703618

0.7922209

Pag.21


CALCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN CÁLCULO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN En el siguiente cuadro se mostrara los coeficientes usados en la sala de voz sin audiencia. En el análisis se probo distintos materiales con distintos coeficientes para lograr que los valores estén dentro del rango.

0.8 s

1.9

TR500 : 0.80 seg.

P A R A M E T R O S

A C Ú S T I C O S

1.15

0.75

RANGO MÁXIMO

RANGO MINIMO

COEFICIENTE DE A SUPERFICIE

TIPO

TECHO REFLEJANTE

REFLEJANTE

MUROS LATERALES REFLEJANTE

REFLEJANTE

PISO Y MURO DEL ESCENARIO REFLEJANTES

REFLEJANTE

MATERIAL

ÁREA (m2)

125Hz

250Hz

500Hz

242.32

0.1

0.11

0.1

73.06

0.04

0.04

0.03

192.9

0.01

0.05

0.05

70.44

0.72

0.58

0.77

98.41

0.13

0.06

0.13

191.94

0.72

0.58

0.77

213.62

0.72

0.79

0.83

12.6

0.15

0.1

0.06

PLAFÓN DE MADERA DE PINO DE 20 m.m Y 50 m.m DE CÁMARA DE AIRE MADERA FIJADA SÓLIDAMENTE A UNA PARED O AUN SOLIDO MADERA SÓLIDA, 5 c.m. DE ESPESOR

RESONADOR DEL TIPO DE

MUROS FRONTALES

ABSORBENTE

RANURAS EN BLOQUES DE HORMIGÓN DE 200 X 200 X 500 m.m. CON FIBRA DE VIDRIO

PISO AUDIENCIA

ABSORBENTE

ALFOMBRA PESADA CON LÁTEX IMPERMEABLE ENCIMA DE FIELTRO O CAUCHO ESPUMADO RESONADOR DEL TIPO DE

MURO DE ABSORCIÓN

ABSORBENTE

RANURAS EN BLOQUES DE HORMIGÓN DE 200 X 200 X 500 m.m. CON FIBRA DE VIDRIO

BUTACAS

BUTACAS

PUERTAS

PUERTAS

AUDIENCIA SOBRE BUTACAS

CONTRAPLACADO DE 3 m.m. CON CAVIDAD DE AIRE SUPERFICIE TOTAL (m2)

Pag.22

1095.29


5

O

0.73

1.11

0.88

DENTRO DEL RANGO

FUERA DEL RANGO

FUERA DEL RANGO

TR. MID

BRILLO

CALIDEZ

ABSORCIÓN (x) POR BANDAS 1000Hz 2000Hz

ABSORCIÓN POR SUPERFICE DE MATERIAL

4000Hz

125Hz

250Hz

500Hz

1000Hz

2000Hz

4000Hz

0.08

0.08

0.05

24.232

26.6552

24.232

19.3856

19.3856

12.116

0.03

0.03

0.03

2.9224

2.9224

2.1918

2.1918

2.1918

2.1918

0.04

0.04

0.04

1.929

9.645

9.645

7.716

7.716

7.716

0.72

0.49

0.45

50.7168

40.8552

54.2388

50.7168

34.5156

31.698

0.2

0.46

0.7

12.7933

5.9046

12.7933

19.682

45.2686

68.887

0.72

0.49

0.45

138.1968

111.3252

147.7938

138.1968

94.0506

86.373

0.84

0.83

0.79

153.8064

168.7598

177.3046

179.4408

177.3046

168.7598

0.08

0.1

0.05

1.89

1.26

0.756

1.008

1.26

0.63

A

386.4867

367.3274

428.9553

418.3378

381.6928

378.3716

T500=0.161 v/A

0.82

0.86

0.73

0.75

0.83

0.83

Pag.23


CALCULO DE RECORRIDO OBJETIVO: En esta ultima etapa se calculo la distancia recorrida del sonida hacia el oyente y se calculo la presion sonora en 5 oyentes.

Pag.24


OYENTES REPRESENTATIVOS SONIDO DIRECTO Y REFLEXIONES

SONIDO DIRECTO

Oyente III 19.68 m.

Oyente I 5.85 m.

Oyente II 12.30 m.

Oyente V 19.71

Oyente IV 17.31

Pag.25


REFLECIÓN EN PRIMER ORDEN

Oyente I 10.38 m.

Oyente III 22.04 m.

Oyente II 14.86 m.

20.79 m. Oyente V

Oyente IV 20.03 m.

Pag.26


NIVEL DE PRESIÓN SONORA SONIDO DIRECTO Y REFLEXIONES

PARÁMETROS IMPLICADOS

FRECUENCUA

125

250

500

1000

2000

4000

coeficiente medio de absorción

0.352770317

0.347863488

0.395901816

0.390870637

0.365489688

0.363097718

constante de la sala

386.0330297

380.6635365

433.2313982

427.7258294

399.9517103

397.3342023

FRECUENCIA

125

250

500

1000

2000

4000

POTENCIA

52.5

53.6

59.2

50.7

57.8

50.2

Área(m3)

1956.92

SUPERFICIE TOTAL (m2)

1107.89

DISTANCIA FUERTE

X

DIRECTIVIDAD

2

OYENTE 1

125

250

500

1000

2000

4000

SPL A 5.85 m.

34.26

35.4

40.62

32.16

39.45

31.87

PONDERACIÓN A

-16.1

-8.6

-3.2

0

1.2

1

NIVEL FINAL

18.16

26.8

37.42

32.16

40.65

32.87

45.16

43.65

Pag.27


CONCLUSIONES FINALES

1

2

3

Pag.28

El análisis de los referentes fueron de gran ayuda para realizar el proyecto, pues al ver un trabajo ya terminado uno gana más criterios para saber lo que se puede hacer y lo que no se debe hacer. También fue de gran ayuda ver como se utilizaron los materiales porque te da una visión más allá de la funcional si no, también, de lo conceptual.

La geometría del proyecto es determinante para tener la mejor experiencia sonora en el auditorio. Se llego a esta conclusión al analizar las distintas formas de los auditorios, los cuales, estéticamente pueden ser muy llamativos, pero funcionalmente se tiene que corregir muchos errores que genera la forma, como el eco.

La etapa donde se tiene que escoger materiales, personalmente fue la más complicada, pues para lograr estar dentro de los parametros, escoger los materiales indicados era fundamental, en este caso, no se pudo lograr estar dentro de los parametros por muy poco.


CV

E INFORMACIÓN DEL CURSO

Pag.29


CV

GARY ROMERO +51 (1) 946829496 Gary Romero Gary_aldrin1@hotmail.com Lima - Perú

Hola, me llamo Gary y les hablare un poco sobre mí, nací en la ciudad de Tarma, Junín; estudie Inicial, Primaria y Secundaria en el Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga; actualmente estoy en el sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Soy una persona muy sociable, perseverante, entusiasta, que sabe reconocer sus errores y siempre busca mejorar intelcual y emocionalmente. Soy muy bueno con programas de computadora como: Autocad, Revit, PS, AI e Id.

EDUCACIÓN 2006-2011

Primaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2012-2016

Secundaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS

HABILIDADES TÉCNICAS AutoCad

ALTO

Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura V 2019-2

Revit

ALTO

Seleccionado para exposición

Adobe Ilustrator

ALTO

Adobe Photoshop

ALTO

ScketchUp

ALTO

3D Max

MEDIO

V-ray / Twinmotion

MEDIO

IDIOMAS

M AT E R I A S 2 0 2 1 - 1 Proyecto de Arquitectura VII Acustica Gest. Proyc. 1

Ingles

MEDIO

Metrados

Portugués

MEDIO

Historia de la arq. Peruana

Pag.30


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

ACÚSTICA

SECCIÓN 923

NOMBRE DEL PROFESOR MIRANDA ALVARADO, MARTÍN.

SUMILLA Acústica es una asignatura teórico – práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso y diseño de sistemas de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort sonoro y/o auditivo.

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de evaluar características acústicas de espacios arquitectónicos tomando en cuenta las nociones teóricas asociadas al fenómeno del sonido en este contexto, así como la aplicación del análisis de espacios reales al comportamiento acústico esperado de un diseño arquitectónico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. El alumno reconoce los componentes teóricos del fenómeno acústico en arquitectura. 2. El alumno reconoce instrumentos usados para la evaluación de las características acústicas de un ambiente específico. 3. El alumno reconoce la importancia de la geometría de los ambientes arquitectónicos relacionándolos con su comportamiento acústico. 4. El alumno aplica materiales en un diseño tomando en cuenta sus cualidades acústicas y la finalidad a la que el espacio se destina.

Pag.31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.