Portafolio de Acondicionamiento II _ U. de Lima

Page 1

Portafolio 2020-2

PORTAFOLIO ACOND. AMBIENTAL II Gary Aldrin Romero Cosar 20173842

621

Profesora: Ana Elvira Rodriguez Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2020.2


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura Alumno:

Gary Aldrin Romero Cosar 20173842 Curso:

ACOND. AMBIENTAL II Profesor:

Ana Elvira Rodriguez 2020-2 Lima, Perú


Tabla de contenidos: TA1

Análisis de vivienda (individual)

Pag.01

TA2

Control de Lectura 1

Pag.05

TA3

Análisis ambiental y metodologías

Pag.09

TA4

CV

Diagnóstico y Propuesta para Guarderia Cristina Carrera

Pag.13

Pag.39



CRITERIOS RIBA íNDICE CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG-2

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-4

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

CG-8

Comprensión de diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarles de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible

CG-10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requierimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

CG-11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general



TA1

Análisis de vivienda

Objetivo: Realizar un diagnostico ambiental de la vivienda para poder entender las problemáticas y potencialidades de la ubicación de espacios y orientación del edificio.

Criterios Riba CG4 / CG5 /CG7

Descripcion: Se analizó la vivienda en la que el alumno vive , con la ayuda de la teorita previa aprendida en el curos Acondicionamiento Ambiental I, teniendo en consideración los gráficos como: punto interior, punto exterior, gráfico de análisis activo, ábaco de sombras, FLD, complementando la información brindada de la vivienda como plantas, cortes y 3d, teniendo una visión mas realista del proyecto y los factores externos que puedan influenciar en esta.

Pag.01


01 Ubicación y Localización Coordenadas geograficas

De Cu

Descripción del proyecto

Ciudad y Distrito:

El edificio es una vivienda multifamiliar de cuatro pisos, por parametros del distrito tiene un 30% de área libre que sirve como para poder ventilar los espacios de la vivienda. En el departamento habitan 3 personas; 1 adulto mayor, 1 adulto y 1 Joven. El progrema del departamento esta conformado por: Una cocina-lavanderia, Sala-comedor, tres dormitorios y dos

La molina, Lima

Área total:128,24 m2 Retiro: 3 m.

12°06’24.59”S

76°56’29.58”O

Urb. Los girazoles Lote 37 Mz.E

Caracteristicas climatologicas En la Molina, el invierno es largo y se caracterisa por ser seco, fresco y tener un cielo despejado; y en el verano el clima es caliente, húmedo, árido y nublado. Durante el año, la temperatura del distrito varia de 15 °C a 27°C y rara vez baja a menos de 13° C o sube a más de 29 °C.

s

Lo Av.

nos

s Fre

N

Pag.02


Caracteristicas climateolagicas

epartamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú uadernos de Arquitectura - Edición Digital_010.

Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso peruano Martín Wieser Rey

Datos: Podemos ver que Lima cuenta con una latitud de S12°05', lo que la hace muy cerca del ecuador y por ello goza de buena radiación solar, sin embargo Lima cuenta con un clima moderado, esto se debe a su cercanía al mar. Esta cercanía genera humedad por lo que hace que le da un colchón térmico y hace las temperaturas de lima

Cuadro de Confort

LIMA (Jesús María)

Latitud: Longitud: Altitud (m.s.n.m.):

12º 05' S 77º 02' W 110 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

27.7 25.4 22.3 20.0 18.5 5.4

27.7 26.1 22.9 20.4 19.2 5.7

28.7 26.1 22.7 20.2 19.0 5.9

27.5 24.6 21.3 18.9 17.1 5.7

24.3 22.3 19.4 17.2 15.6 5.1

22.7 20.4 18.2 16.5 14.6 3.9

21.5 19.0 16.9 15.3 13.7 3.7

20.7 18.4 16.4 14.8 13.5 3.6

21.0 18.6 16.3 14.7 13.8 3.9

22.2 19.9 17.3 15.4 14.2 4.5

23.7 21.6 18.9 16.9 15.4 4.7

26.3 24.0 21.0 18.7 17.0 5.3

Humedad Relativa (%) Máxima media Media Mínima media

93 82 67

93 83 69

92 82 63

93 83 64

93 84 68

93 84 69

91 84 72

93 85 72

94 86 69

93 84 72

88 82 71

90 82 68

Horas de sol (horas)2

6.7

6.5

6.8

7.7

5.1

2.4

1.5

1.6

1.6

2.7

3.8

5.5

Precipitaciones (mm.) 3

0.6

0.6

0.5

0.6

0.5

0.8

1.6

2.9

2.1

1.0

0.9

0.5

C-0 SW - 2 SE - 2

C-0 SW - 2 SE - 2

C-0 SW - 2 SE - 1

C-0 SW - 1 SE - 1

C-0 SW - 1 SE - 1

C-0 SW - 1 SE - 1

C-0 SW - 1 SE - 1

C-0 SW - 1 SE - 1

C-0 SW - 1 SE - 1

C-0 SW - 2 SE - 1

C-0 SW - 2 SE - 1

C-0 SW - 2 SE - 1

Temperaturas (ºC) Máxima Absoluta Máxima media Media Mínima media Mínima Absoluta Amplitud u oscilación térmica 1

Vientos más frecuentes (m/s)

07:00 hrs. 13:00 hrs. 19:00 hrs.

Noviembre Diciembre

Fuente: Departamento de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú Cuadernos de Arquitectura - Edición Digital_010. MOQUEGUA

Latitud: Longitud: Altitud (m.s.n.m.):

17°10' S 70°46' W 1412 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

29.5 26.4 19.7 13.5 9.8 12.9

29.3 26.3 19.6 13.8 10.6 12.5

30.3 26.3 19.5 13.4 10.4 12.9

29.6 25.8 18.7 11.7 8.7 14.0

29.1 25.6 17.9 10.4 6.5 15.1

Humedad Relativa (%) Máxima media Media Mínima media

80 68 48

83 67 51

81 68 48

71 61 38

Horas de sol (horas)2

6.1

6.9

6.8

Precipitaciones (mm.) 3

8.1

5.4

0.8

SW - 0.8 S - 5.3 SW - 2.7

SW - 0.5 S - 4.8 SW - 2.4

C-0 S - 5.4 SW - 2.1

Temperaturas (ºC) Máxima Absoluta Máxima media Media Mínima media Mínima Absoluta Amplitud u oscilación térmica 1

En lima, la zona de confort se encuentra entre los 20°C y 27°C y la humedad relativa se encuentra entre 20% y 80%. Según el cuadro de confort (LIMA) se puede observar que el clima se ubica en los parametros de la zona de confort durante ciertos periodos del año. Tambien se ve que no contamos con una oscilacion termica grande durante el año. El mes más frio es en Agosto y el más caliente en Febrero.

Vientos más frecuentes (m/s)

07:00 hrs. 13:00 hrs. 19:00 hrs.

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

Cuadro de confort 28.6 24.7 17.6 9.5 6.4 15.2

29.8 24.9 18.0 9.5 6.8 15.4

30.0 25.0 18.2 9.2 7.2 15.8

29.9 25.6 18.3 10.0 7.1 15.6

30.6 26.4 19.4 10.8 8.1 15.6

30.1 26.3 19.5 11.1 8.4 15.1

29.6 26.5 20.1 12.3 8.9 14.3

64 57 28

70 54 29

64 56 34

62 53 28

56 45 28

53 47 31

56 47 37

63 43 38

9.0

10.0

9.7

9.6

7.6

8.9

10.8

9.6

9.2

0.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.6

NE - 0.7 S - 5.6 SW - 0.9

NE - 1.3 S - 5.3 C-0

NE - 1.3 SW - 4.0 SW - 0.6

NE - 1.7 SW - 4.5 NE - 1.1

NE - 1.2 SW - 4.9 NE - 0.8

N - 0.8 S - 4.8 C-0

NE - 0.5 S - 5.6 C-0

SW - 0.9 S - 5.6 SW - 0.7

C-0 S - 5.5 SW - 0.8

76

Rosa de Vientos La velocidad promedio del viento por hora en La Molina presenta ligeras variaciones estacionales a lo largo del año. La época más ventosa del año dura 7,2 meses, del 14 de mayo al 20 de diciembre, con velocidades promedio del viento que superan los 13 kilómetros por hora. El día más ventoso del año 19 de septiembre, con una velocidad media del viento por hora de 14 kilómetros por hora. La época más tranquila del año dura 4,8 meses, del 20 de diciembre al 14 de mayo. El día más tranquilo del año es el 11 de marzo, con una velocidad promedio del viento por hora de 11 kilómetros por hora.

Pag.03


Horas de sol

Horas de Sol (%)

100 90

La duración del día en La Molina no varía considerablemente durante el año, solamente varía 50 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 25 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 50 minutos de luz natural. El mes de abril, como se puede ver en la tabla, es el que cuanto con más horas de sol del año con 64.2% y por el contrario Julio es el mes con menos horas, 12,7%.

80 70

64.2

60 50 40 30 20

12.7

10 0 ENE

Con esta información se puede concluir que Gráfico ombrotérmico la humedad de Lima cuandS

La temporada templada dura 3 meses, del 4 de enero al 5 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del año es el 24 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una temperatura mínima promedio de 20 °C. En La Molina la frecuencia de días mojados no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0 % a 1 %, y el valor promedio es 0 %. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 1 % el 17 de octubre.

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

30.0

4.50

28.0

4.00

26.0

3.50 2.94

24.0

3.00

22.0

2.50

20.0

2.00

18.0

1.50 1.00

16.0 0.47

14.0

0.50

12.0

0.00 ENE

FEB

MAR ABR MAY

JUN

Temperatura (ºC)

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Precipitaciones (mm.)

Asoleamiento y Grafico solar

-15°

N

15°

10°

30

20°

-3

°

30°

°

-4

45

40°

-60

°

60

°

50°

60°

75°

-75°

70°

12

11

10

09

08

17 18

07 06

-1

35

13

°

-12

12

-105

13

14

15

16

105°

°

E

W

80°

Este grafico muestra el recorrido del sol y las horas en las que esta impactaria en la vivienda durante el año. El sol nace del Este y muere en el Oeste, esto nos da como resultado que se debe ubicar mirando hacia el Este para poder recibir la luz natural directamente en la vivienda. El solsticio de verano comienza el 21 de Diciembre y el sol tendra un ángulo aproximado de 77° a las 12 p..m. y en el solsticio de invierno que comienza el 21 de Junio a las 12 el sol tendra un ángulo de 56°.

15

-15

165°

°

S

-165

Solsticio de verano

Solsticio de verano

Pag.04


Asoleamiento y Grafico solar Solsticio de verano

Solsticio de invierno

Solsticio de invierno

Volumens, Flujos y Obstrucciones El departamento que ocupo con mi familia esta en el tercer pisode la vivienda. Está ubicada frente a un parque por lo que no hay una obstrucción visual en la fachada; las viviendas de los lados no pasan de los 3 metros por lo que no obstruyen el viento ni la iluminación por los lados. El ruido es minimo por que las calles son de O un solo por lo que no pasan muchos carros y solo el ruido proviene de las personas o animales Viento

Visuales

Solsticio de verano

Departamento

Solsticio de verano

Autos

N

E

S

Conclusiones Este grafico muestra el recorrido del sol y las horas en las que esta impactaria en la vivienda durante el año. El sol nace del Este y muere en el Oeste, esto nos da como resultado que se debe ubicar mirando hacia el Este para poder recibir la luz natural directamente en la vivienda. El solsticio de verano comienza el 21 de Diciembre y el sol tendra un ángulo aproximado de 77° a las 12 p..m. y en el solsticio de invierno que comienza el 21 de Junio a las 12 el sol tendra un ángulo de 56°.

Pag.05


02 Análisis Funcional

N

Lote y distribución por ambientes

1.-Cocina La cocina es utilizada para preparar la comida en la hora del desayuno, almuerzo y cena. El horario de uso vario solo en la hora del desayuno; paso de 6 a 7 a.m. a 7a.m. a 8 a.m. Los usuarios frecuentes son todos debido a que se turnan a la hora de preparar la comida

Analizis del entorno Analizis del entorno

Gary - Yo (20 años) Sonia - Tía (28 años) Adela - Abuela (64 años)

Mobiliario: -Cocina

-Lavadero

-Refregeradora -Repostero

N

-Microondas

Frecuencia de uso: Actividades antes del covid:

Usuarios:

-lavadora

-Terma Almuerzo

Desayuno

Necesidades de uso:

Cena

-Aislamiento acustico Actividades durante el covid:

12:00 1 a.m

2

3

4

Actividades:

5 6:00 7

a.m

8

9

10

11 12:00 1

p.m

2

3

4

5 6:00 7

p.m

8

9

10

11 12:00

-Cocinar -Lavar

a.m

Pag.06


2.-Sala/Comedor La sala comedor vario en sus horas de uso durante la pandemia, pues la cuarentena hizo que el tiempo que se usaba para trabajar u otras actividades se inviertan en la sala comedor. Usuarios

N

Frecuencia de uso: L

E

Y

E

N

D

A

8

9

10

11 12:00 1

Actividades -Cocinar

Mobiliario

Necesidades

-Sofa -TV. -Mesa comedor -Mesa del sofa

-Aislamiento acustico -Confort termico

Uso antes del covid: Uso durante el covid:

12:00 1 a.m

2

3

4

5 6:00 7

a.m

p.m

2

3

4

5 6:00 7

p.m

8

9

10

11 12:00

a.m

3.- Dormitorio En el dormitorio, debido a la pandemia, aumentarón las horas de uso pues las clases comenzarón a ser virtuales y esto hizo que el dormitorio se vuelva un espacio de estudio. Antes del Covid solo el dormitorio era usado en la noche. Usuarios

Actividades Dormir Estudiar

Mobiliario

Necesidades de uso -Aislamiento acustico

N

Escritorio Cama Ropero Estante

Frecuencia de uso:

-Confort termico

Uso antes del covid: Uso deurante el covid:

12:00 1 a.m

2

3

4

5 6:00 7

a.m

8

9

10

11 12:00 1

p.m

2

3

4

5 6:00 7

p.m

8

9

10

11 12:00

a.m

Conclusiones parciales Se puede concluir que, durante la pandemia, el uso de dos de los espacios de la casa crecierón drasticamente y este cambio afecta directamente al consumo de energia electrica de la casa. Ademas al pasar más tiempo, por la pandemia, en el departamento pude percibor varios factores que no conocia como la iluminación excesiva en el domitorio apartir de las 10 a.m. hasta las 2 p.m. y la interferencia acustica que llega a los espacios de la casa.

Pag.07


03 Consumo Energético Tabla de consumo energético de artefactos por W/H

Cocina APARATOS

Unidades

Refrigerador

1

Campana estractora

1

Microondas

1

Cocina Licuadora Luminarias

W/h 0.33 0.02 1.5

T(h)

D/S

W/S

24

7

55.44

1/4

3

0.015

1/16

1

0.062 3.78

1

0.18

3

7

1 2

1.5

1/16

7

0.656

7

0.66

0.012

4

TOTAL

60.22

Dormitorio APARATOS Laptop Celular Impresora Luminarias

W/h

T(h)

1

0.561

12

7

1 1

0.002

2

7

0.028

0.033

1

1

0.33

1

0.012

6

7 TOTAL

0.504 47.986

D/S

W/S

4

7

3.78

Unidades

D/S

W/S 47.124

Sala/ Comedor APARATOS

Unidades

W/h

T(h)

Televisor

1

0.135

Laptop

0.561

2

2

2.24

Telelfono fijo

1 1

0.120

24

7

20.16

Celular

1

0.02

1

7

0.14

Router

1

0.099

Luminarias

2

0.012

24 4

7 7

16.63 0.672

TOTAL

TOTAL KW/h = 133.84

KW/h restantes= 8.76

KW/h Mensual= 142.60

25.62

KW/h anual= 1711.60

Pag.08


Fotografia de recibo de luz

Consumo por ambientes Cocina:

60.22 kw/h

42%

Sala/comedor: 25.62 kw/h

18%

Ambientes restantes

Dormitorio: 48.007 kw/h

8.76 kw/h

34%

6%

6%

18% 42% 34%

Concluciones parciales Los dos espacios que más consumen energia en el departamento son la sala.comedor y el dormitorio, juntos superan la mitad del consumo de la vivienda. Este aumente se debe a gran medida por la pandemiia, pues las clases virtuales han hecho que espacios como , en mi caso, el dormitorio trabajen como una sala de estudio, en la cual estoy conectado gran parte del dia.

Pag.09


04 Análisis Bioclimatico Humedad

La sensación de humedad se percibe, en mayor medida, en la sala y la cocina, pues estas dan directamente al parque; el cual, por su vegetación hace que la humedad se concentra en el ambiente. En invierno la humedad se vuelve más intensa debido a la baja de temperatura. En el dormitorio tambien se percibe la humedad, pero con menor intensidad pues este ventila directamente con el parque.

Temperatura La sensación de la temperatura depende de la estación del año. Generalmente hace frio dentro de la casa, lo cual me lleva a deducir que los muros con los que se trabajo no llegan a cumplir la prueba de inercia termica

Viento Segun la rosa de vientos el viento viene del Sur Oeste; la cocina y la sala estan ubicadas mirando el parque por lo cual estos dos reciben el viento directamente a su espacio. El dormito ventila por un pozo de iluminación. Ventilación cruzada

Ingreso solar El sol ingresa a las 6:00 a.m. a todos los espacios, iluminando cada rincon del proyecto. La noche, momento en el cual el ingreso solar va disminuyendoy cambiando hacia lo artificial; no hay obstrucciones alrededor

Calculo de iluminación natural(FDL) Dormitorio:

22.38 Techo: 11.90 m2 8.33 Piso: 11.90 m2 8.33 0.252 Paredes:8.5+8.75+8.5+8.75=34.5 Ventanas:2.5256m2 39.292 Superficies interiores: 11.90+ 11.90+34.5=58.3 A.ventana/Atotal= 2.5256/58.3= 0.04 Reflectancia Promedio CIR=0.55% Paredes= 31.9744x0.70= 22.38 CER=0.96 CC = 4.6% Techos 11.90x0.70=8.33 Fld=4.6+0.96+0.55 Piso 11.90 x 0.70 = 8.33 Fld=6.11 Ventana 2.52 x 0.10 =0.252 C=CIR sin obst = 3.20%

R. Promedio/ A Total 39.292/ 58.3 0.67 67% D=60°

Pag.10


Sala/comedor:

Reflectancia Promedio Paredes= 34x0.70= 23.8 Techos 26.88x0.70=18.81 Piso 26.88x 0.70 = 18.81 Ventana 10 x 0.10 =1 Superficies interiores: 26.88+ 26.88+44=97.76 Techo: 26.88 m2 Piso: 26.88 m2 Paredes:15+15+7+7=44 Ventanas:10 m2

A.ventana/Atotal= 10/97.76= 0.10 CIR=0.21 CER=0.14 CC = 6% Fld=0.21+0.14+6

23.8 18.81 18.81 1

R. Promedio/ A Total 62.42/97.76 0.63 63%

62.42

Fld=6.31

Cocina:

Techo: 26.56 m2 Piso: 26.56 m2 Paredes:15+9.5+9.5=34 Ventanas:5m2 Superficies interiores: 26.56+ 26.56+34=87.12

20.3 18.59 18.59 0.5 57.98

A.ventana/Atotal= 5/87.12= 0.05 Reflectancia Promedio Paredes= 29x0.70= 20.3 Techos 26.56x0.70=18.59 Piso 26.56 x 0.70 = 18.59 Ventana 5 x 0.10 =0.5

R. Promedio/ A Total 57.98/8 7.12 0.66 66%

CIR=1.12% CER=0.14 CC = 5% Fld=5+0.14+1.12 Fld=6.26

E

Concluciones parciales Apartir de este análisis se puede concluir que en los espacios, la percepción de algunos factores como la temperatura, el viento, la humedad y la ilumincación són equilibrados en mayor parte del dia, solo algunas horas pueden llegar a ser incomodas, pero esto se puede corregir con algunas estrategias que se plantearan más adelante. EL calculo de Fld da una iluminación alta que debe ser controlada.

Pag.11


05 Acustica Sala comedor

Sonidos percibidos Interferencia Sonora Personas hablando

Animales y personas

Los sonidos que se perciben dentro de la sala vienen del parque, del cual se puede escuchar niños y perros jugando. De la parte derecha se escucha los sonidos de los departamentos de los pisos de abajo

Las interferencias más comunes son los sonidos del parque, en la tarde se puede escuchar las risas de las personas pproviniendo de ahí y los ladridos de los perros.

Cocina Personas hablando en la sala Animales y personas

Los sonidos que se perciben dentro de la cocina vienen del parque, del cual se puede escuchar niños y perros jugando. Tambien se escucha los sonidos que provienen de la Sala

Las interferencias más comunes son los sonidos del parque, en la tarde se puede escuchar las risas de las personas pproviniendo de ahí y los ladridos de los perros.

Dormitorio Personas hablando

En el dormitorio se puede percibir sonidos que provienen de los pisos inferiores que pasan por la ventana, sonidos de personas y animales. Tambien se escucha las voces de mis familiares que provienen de la sala.

Generalmente las iinterferencia provienen de la sala y de pisos inferiores. El ruido es bajo y solo se puede percibir cuando la habitación esta completamente en silencio.

Personas hablando

Conclusión En conclusión, los espacios que fuerón estudiados se perciben con poca interferencia y esto se comprobo con el uso de una app en la cual en ningun espacio se paso de los 50 Db. Cabe resaltar que la vivienda esta ubicada frente a un parque y las viviendas vecinas esta pegadas a la casa en la que vivo.

Pag.12


06 Análisis activo Luz natural y Luz Artificial Antes de analizar cada espacio cabe resaltar que todos iluminan de manera natural y artificial. Dormitorio

Analizis y horas de actividad El dormitorio cuenta con un foco led y este trabaja todos los dias de 6p.m a 12 p.m., y situacioalmente de 12:00 p.m. a 6 a.m. por si me tengo que amanecer; y la luz natural comienza a iluminar el dormitorio a las 6 a.m. Luz Nat. Luz Art. uso situacional

Sala/Comedor

12:00 a.m

6:00 a.m

12:00 p.m

Luz Art. 6:00 p.m

12:00 a.m

En la sala comedor la luz natural ilumina desde las 5:30 todo el espacio hasta las 5:30, luego se prenden los 2 focos de la sala para mantener iluminado el lugar hasta las 12:00 p.m. Luz Nat.

Cocina

12:00 a.m

6:00 a.m

12:00 p.m

Luz Art. 6:00 p.m

12:00 a.m

En la cocina la iluminación igual que en las otros dos espacios comienza a las 5:30 y la luz artificial se activa a las 6:00 p.m. por un par de horas para poder prepara la cena. Luz Nat.

Climatización artificial

12:00 a.m

6:00 a.m

12:00 p.m

Luz Art. 6:00 p.m

12:00 a.m

La vivienda no ha implementado ningun dispositivo de ventilación artficial ni calefacción.

Conclusión Se puede concluir que ha habido un diseño adecuado de la vivienda, pues la linea de tiempo nos confirma que solo se utiliza la luz artificial en la noche. Las paredes estan pintadas de un color blanco hueso que mejora la persepción de la iluminación de los espacios.

Pag.13


07 Resumen Diagnóstico Mejoras

Dormitorio

Energetica

Apesar de que el dormitorio no tenga tantos aparatos como la cocina, esta no se queda atras en el consumo de energia debido al uso de una laptop gamer la cual consume muchos Watts. Se debe pensar en optar por un generador de energia como los paneles electricos.

Ambiental

En el dormitorio no se percibe una incomodidad con respecto a los distintos factores bioblimaticos,acusticos y activos, pero se podria mejorar la experiencia de habitar el espacio planteando una mejor regulación del la iluminación, aislamiento sonoro y confort terminco.

Sala/Comedor

La sala cuenta con dos focos que iluminan la sala por la noche, en el dia la iluminación que entra es buena y no hace necesario que se prendan los focos . Se debe desenchufar los aparatos electricos para reducir el gasto de consumo de energia electrica .

Cocina

La cocina es el espacio qu más energia consume por aparatos como la refrigeradora y el microondas; la iluminación artificial esta compuesta por dos focos.

Las paredes son blancas por lo que ayudan a que se perciba una mejor iluminación. La sala tiene dos ventanas, una de ellas da al parque por lo cual es un espacio que ventila e ilumina directamente al exterior. En invierno se siente más la humedad por el frio y por la vegetación del parque. La sala comedor tiene muchas interferencias por sonoras que vienen del parque y de otros pisos.

La cocina igual que la sala ventila por una ventana que da al parque, lo cual hace que la humedad se perciba más. Durante el dia la iluminación es suficiente para todo el espacio y el color blanco de las paredes ayudan a que se perciba mejor. Igual que en los demas espacios, la interferencia sonora támbien se percibe acá.

Pag.14


08 Comparación Normativa REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Aplicación en los espacios

Los tres espacios cumplen con el 5% de vano para la ventana y todos los espacios que no iluminen directamente con el exteriior tienen ductos de ventlación que ayudan a la sirculación del viento. Con respecto al aisalamiento acustico, las habitaciones necesitan ventanas que aislen el ruido que viene del exterior o de otros pisos y que ayuden con el aislamiento termico del espacio.

Pag.15


09 Propuesta de Mejora

Cálculo de paneles solares Información del panel

Potencia del Panel Solar: 400W Tipo de Célula del Panel Solar: Monocristalino PERC Rigidez del Panel Solar: Rígido Dimensiones del Panel Solar: Largo x Ancho x Grueso (mm) 1979 x 1002 x 40 mm Tensión Máxima Potencia: 41.7V Corriente en Cortocircuito ISC: 10.36A Eficiencia del Módulo: 20.17% Amperios Máximos de Salida IMP: 9.6A Tensión en Circuito Abierto: 49.8V Voltaje a máxima potencia (VMP): 41.7V Voltaje de Trabajo del Panel Solar: 24V Peso del Panel Solar: 22.5Kg Marco del Panel Solar: Blanco y Gris Costo:780,62 Formula:

Ept=Pmax x HSP (Vpmax/Vp)

Información Solar

Consumo k/w= 142.60 k/w x 1000 = 142600(mes)/30=4753.33w/h(dia)z f0(max)= 400w Vmp=41.7Va

Ept= 400W X 4.5 H/d(41.7/24) Ept= 400W X 4.5 H/d(41.7/24)

Total paneles

NTP=Demanda/Ept NTP=4753.33wh/dia/3127.5=2paneles

Vp= 24 V Ept= 3127.5 Total precio

Ept= 400W X 4.5 H/d(41.7/24)

2 paneles solares FV Costo Total: 1560 soles

Pag.16


Propuesta Energetica

Se propone implementar paneles solares para comenzar a comsumir una energia sostenible. En el analisis anterior se calculo el numero de pane les necesarios para el departamento. Tambien se calculo el gastO de inversión el cual se compararo con el gasto mensual y se puede concluir que el costo equivale a 2 años consumiendo la energia común. A largo plazo este tipo de energia sustenta ble se vuelve rentable y bueno con el ambiente.

Propuesta acustica

Un problema común en las viviendas es el ruido, que es generado por las distintas activi dades que se realizan durante el dia, en mi dormitorio se puede escucha las conversacio nes de pisos inferiores o de la sala y de la misma forma se puede concluir que ellos tambien me pueden escuchar, es por esto que se propone una ventana que aisle el sonido y tambien mantenga el confort termino en el dormitorio

Propuesta Iluminación

En la vivienda la iluminación llega a ser excesiva desde las 10:40 hasta las 2: 00 p.m.; es por eso que se plantea unos aleros que regulen el ingreso- de luz. Tambien cabe mencionar que la luz artificial es tenue por lo que se propone implementar un punto de iluminación más y utilizar focos led más inten sos.

Pag.17


10 Conclusiones Generales Vivienda

La vivienda logra cumplir con la normativa y con los distintos factores, pero solo se queda en ese punto y no busco una mejor experiencia para el usuario, es por esto que aun se necesita nuebas estrategias para lograr un confort y eficiencia.

Espacios

Dormitorio: Se escogio este espacio para analizar y proponer poe que todos los espacios necesitaban mejoras, pero el dormitirio al ser el espacio que más utilizo, conozco más a detalle los problemas que surgen durante el dia, la sensación termica es baja, la interferencia acustica es común y durante la mañana la iluminación llega a ser excesiva.

Consumo

Se ve que hay artefactos que aún consumen demasiada energía, por lo cual seria pertinente remplazarlos por unos que sean más amigables con el ambiente. Entre los aparatos que más consimen estan la refrigeradora, la laptop gamer y el microondas.

Propuesta energética

Se hizo el calculo de los paneles solares para poder proponer una opcion de energia más amigable con el ambiente y más beneficiosa a largo plazo, se calculo que el departamento necesita solo dos paneles solares que en costo equivaldria a un año y medio de pago de la factura electrica común .

Propuesta Climatica

Se propusierón varios cambios dentro y fuera de la habiración que buscan mejorar la experiencia al usuario, empezando por una mayor privacidad gracias al aislamiento termico y un equilibrio de la iluminación dentro de la habitación gracias a unos aleros que evitaran que la luz ingrese de manera directa. Por ultimo se implemento unas ventanas que mantengan el confort terminco dentro de la habitación.

Pag.18


TA2

Control de Lectura 1

Objetivo: Responder preguntas en base a un lectura previamente leída llamada "Matriz energética en el Perú: energías renovables."

Criterios Riba CG4 / CG5 /CG7

Descripcion: Para el desarrollo de esta actividad tuvimos que leer previamente este texto para poder entender como funciona las distintas maneras de generar energía renovable en el Perú. Para este ejercicio se desarrollo de manera grupal, con el material grafico brindado que ayudó a explicar de una manera mas didactica el ejercicio. En este caso, como era de manera grupal y virtual, teniendo cada integrante un pregunta a resolver.

Pag.19


Pag.20


Pag.21


Pag.22


Pag.23


Pag. 24


Pag.25


Pag.26


Pag.27


Pag.28


TA3

Análisis ambiental y metodologías

Objetivo: Realizar una investigación acerca de un proyecto asignado previamente por los grupos de alumnos.

Criterios Riba CG4 / CG5 /CG7

Descripcion: Al igual que el desarrollo del análisis de vivienda, en este caso se tuvo que tener a consideración todos los datos brindados pero de un proyecto asignado, en este caso el City Hall de Londres, mediante la ayuda de información previa ya aprendida en el curos Acondicionamiento Ambiental I, y gráficos a considerar como: gráfico de análisis activo, ábaco de sombras, FLD, complementando la información brindada del edificio como plantas, cortes y 3d, teniendo una visión mas realista del proyecto y los factores externos que puedan influenciar en esta y en este caso no hubo propuesta a considerar pero si conclusiones para entender ciertas problematicas.

Pag.29


Pag.30


Pag.31


Pag.32


Pag.33


Pag.34


Pag.35


Pag.36


Pag.37


Pag.38


Pag.39


Pag.40


Pag.41


Pag.42


Pag.43


Pag.44


Pag.45


Pag.46


TA4

Diagnóstico y Propuesta para Guarderia Cristina Carrera

Objetivo:

Criterios Riba CG4 / CG5 /CG7

Cada grupo de alumnos será responsable de realizar un análisis, diagnóstico y propuesta de mejora de la “Guardería Infantil de Barranco Cristina Carrera de Lertora”. A modo de concurso, el grupo ganador entre las dos secciones del curso presentará su proyecto a la Directora y las Fundadoras de la Guardería Infantil.

Descripcion: Al igual que el desarrollo del análisis de vivienda, en este caso se tuvo que tener a consideración todos los datos brindados pero de un proyecto asignado, en este caso la “Guardería Infantil de Barranco Cristina Carrera de Lertora”, mediante la ayuda de información previa ya aprendida en el curos Acondicionamiento Ambiental I, y gráficos a considerar como: punto interior, punto exterior, gráfico de análisis activo, ábaco de sombras, FLD, complementando la información brindada del edificio como plantas, cortes y 3d, además de complementar con un propuesta realista que tendrá el objetivo de solucionar la deficiencias que tiene el proyecto y los factores externos que puedan influenciar en esta.

Pag.47


Pag.48


Pag.49

01


Pag.50


Pag.51

02


Pag.52


Pag.53

03


Pag 54


Pag.13

04


Pag.14


Pag.15

05


Pag.16


Pag.53

06


Pag. 54


Pag.55

07


Pag.56


Pag.57

08


Pag.58


Pag.59 09


Pag 60


Pag.61

10


Pag.62


Pag.63

11


Pag.64


Pag.65

12


Pag.66


Pag.67

13


Pag.68


Pag.69

14


Pag.70


Pag.70

15


Pag.71


Pag.72

16


Pag.73


Pag.74

17


Pag.75


Pag.76

18


Pag.77


Pag.78

19


Pag.79


Pag.80

20


Pag.81


Pag.82


Pag.83


Pag.84


Pag.85


Pag.86


GARY ROMERO +51 (1) 946829496 Gary Romero Gary_aldrin1@hotmail.com Lima - Perú

Hola, me llamo Gary y les hablare un poco sobre mí, nací en la ciudad de Tarma, Junín; estudie Inicial, Primaria y Secundaria en el Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga; actualmente estoy en el sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Soy una persona muy sociable, perseverante, entusiasta, que sabe reconocer sus errores y siempre busca mejorar intelcual y emocionalmente. Soy muy bueno con programas de computadora como: Autocad, Revit, PS, AI e Id.

PROGRAMAS AutoCad Revit Adobe Ilustrator Adobe Photoshop

EDUCACIÓN 2006-2011

Primaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2012-2016

Secundaria

Colegio Niño Jesús de Praga

2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura V 2019-2 Seleccionado para exposición

M AT E R I A S 2 0 2 0 - 2 Proyecto de Arquitectura VII

IDIOMAS Ingles

Estructuras II Acondicionamiento Ambiental II Cad Avanzado

Pag.87


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

SECCIÓN 824

NOMBRE DEL PROFESOR RODRIGUEZ FERRARI DE LA HOZ, Ana Elvira

SUMILLA Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

Pag.88


Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitecttura

Pag.77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.