Alianza del Pacífico


Conmemoremos el Inti Raymi 2023 “Celebración al Dios Sol”


Alianza del Pacífico
Conmemoremos el Inti Raymi 2023 “Celebración al Dios Sol”
El arte y la literatura siempre han mantenido una estrecha relación, y en el caso del diseño gráfico, la fusión de ambos elementos puede resultar en piezas únicas y fascinantes; exploraremos el proceso creativo detrás de este proyecto, los desafíos que enfrentó la ilustradora y cómo logró plasmar la esencia de la obra de Varela en su diseño. Sin duda, una muestra de cómo el diseño gráfico puede ser utilizado para transmitir emociones y contar historias de una manera única y original.
“Ella fue una de las mayores influyentes de la lucha contra el machismo y el empoderamiento femenino, en su vida literario fue la única poeta que resaltó y que justamente puso su mano en alto y dijo: ¿Qué pasa con nosotras? Las mujeres también podemos hacer poesía” - Resaltó la Magister y Comunicadora Gráfica Ita Sarrin, Bianca.
La Juventud es clave para moldear el futuro de la sociedad
Muestra de arte peruano, el 25 de Junio en el Ministerio de Cultura
Entrevista con Mariano Vargas sobre el Arte de la Animación Digital
El poder del Arte: Una lucha contra los estereotipos
El Inti Raymi es una ceremonia anual en honor al Dios Sol Inti, que se lleva a cabo el 24 de junio en el departamento de Cusco. Considerada como uno de los festivales más importantes de Sudamérica, esta festividad se ha celebrado desde 1944 en la ciudad del Cusco, como una forma de reivindicar la cultura inca y atraer turistas. Aunque también se celebra en otras regiones andinas, hoy en día es una de las festividades más destacadas en Perú. Durante aproximadamente 15 días, se realizan sacrificios y se presentan bailes y danzas en honor al dios solar. Sin embar-
go, la última celebración del Inti Raymi que contó con la presencia del Emperador Inca ocurrió en 1535, un año antes de la llegada de los conquistadores españoles en 1536. En la actualidad, se ha convertido en una representación teatral que busca revivir y mantener viva la tradición ancestral. Durante la festividad, se experimenta una conexión con el legado inca y se valora el pasado de esta tierra milenaria. Los asistentes a esta celebración sienten una sensación de tener la sangre inca corriendo por sus venas.
Dato curioso: El Inti Raymi y la cultura peruana se pudo apreciar en la película Transformers: El despertar de las Bestias.
La comisión de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), aceptó la propuesta del Proyecto de Ley 3703, estableciendo que el 28 de Junio sea mencionado como día del Ceviche, como parte de la reactivación del turismo a través de la gastronomía en el país. El dictamen recibió luz verde el miércoles 29 de Marzo, gracias al voto decisivo del congresista Edgar Tello Montes (BMCN), quien preside dicho comité.
Jorge Chávez, el héroe de la aviación peruana, se convirtió en un símbolo de valentía y determinación en su corta pero intensa carrera como piloto, gracias a su dedicación a la aviación y su legado a la posteridad. Nació en París un 13 de junio del año 1887. Desde joven, se sintió atraído por la aviación. En 1910, se convirtió en el primer piloto en cruzar los Alpes, con ello, Chávez demostró que el cielo no tenía límites, pero su carrera estuvo marcada por la adversidad. En el mismo año de su hazaña en los Alpes, el héroe peruano perdió la vida en un intento de cruzar el Canal de la Mancha.
Chávez dejó un legado que ha sido reconocido por la comunidad aeronáutica mundial, es por ello que su nombre fue inmortalizado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la ciudad de Lima, Perú, el cuál es uno de los principales aeropuertos del
El Ministerio de Cultura por noveno año consecutivo por el mes de la Cultura Afroperuana conmemora en junio diversas actividades gratuitas a nivel nacional, entre ellas el Festival Somos Afro, actividades académicas y artísticas del Viceministerio de Interculturalidad, de manera presencial y virtual desde el 1 de junio hasta al 30 de junio. Entre sus diversas actividades se va a homenajear el 4 de junio a Lucha Reyes por su importante labor y compromiso a la difusión de la música criolla, y para el 15 de Junio se realizará reconocimiento junto a Luis Alberto Rocca Torres, director del museo afroperuano de Zaña y Lundú de Chiclayo, el cual es una organización afroperuana; terminando con el VII encuentro de investigaciones sobre Cultura Afroperuana del 26 al 28 de junio. Cabe recordar que según el Decreto Ley Nº 28761 - “Día de la cultura afroperuana” (4 de junio), fue declarado en el año 2006 por el Congreso de la República, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.
país y una importante puerta de entrada para los turistas y viajeros de todo el mundo. Como tal, su nombre en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es una invitación a soñar en grande y a nunca renunciar a nuestros objetivos.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales. La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y su protocolo comercial, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.
Tiene como objetivos:
• Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
• Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica, comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.
Se celebra el 30 de junio teniendo como su principal objetivo es que las redes sociales sean una herramienta que permita a la población mundial una mayor y mejor comunicación, se originó en el 2010, siendo una iniciativa de Peter Cashmore del portal de noticias tecnología Mashable por su auge. Su festejo está centrado en destacar las características positivas de las redes sociales. Sirven de herramienta para que,
Como antecedente, el 26 de enero de 2022 se llevó a cabo la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Bahía Málaga-Buenaventura, Colombia, donde se firmó la Declaración Presidencial y una Declaración para el Fortalecimiento de la Economía Creativa (Economía naranja). Por otro lado, se aprobaron los Planes de Implementación de las Hoja de Ruta de las Declaración sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos e Igualdad de Género, que contienen las acciones concretas para fortalecer estas temáticas en la región. En cuanto a lo comercial, se firmó el TLC con Singapur y se fijó el compromiso de iniciar las negociaciones con Ecuador para su ingreso como país Miembro y Corea para su ingreso como Estado Asociado. Igualmente, se adoptaron los anexos de Cooperación Regulatoria en materia de productos de aseo doméstico y dispositivos médicos, que facilitarán su comercialización en los 4 países.
Los países miembros de la Alianza del Pacífico se complacen en anunciar la apertura de la XIV Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica, para la realización de intercambios académicos durante el segundo semestre de 2023. En esta edición, se reactiva este esfuerzo entre las naciones en su totalidad, donde se otorgarán un total de 400 becas a ciudadanos de Chile, Colombia, México y Perú para
estudios técnicos y tecnológicos, estudios de pregrado, doctorado y para estadía de investigadores y docentes invitados. Cabe destacar que en un esfuerzo conjunto, el año pasado este programa se reactivó al cincuenta por ciento y en esta ocasión, se retoma al cien por ciento dando así, un paso afirmativo a la consecución de los objetivos globales de dicho marco de colaboración en apoyo a la región.
cualquiera con conexión a Internet, pueda disfrutar de una mejor y mayor comunicación, mantenerse informado a través de alguna plataforma que considere fidedigna y muchas otras bondades. Eso sí, también es importante recordar los aspectos que, por malas actitudes de algunos usuarios, pueden resultar peligrosas para quienes empiezan a
Editor en jefe: Llanos Dayana
Periodista y fotografía: Narvaiza Carlos
Redactores: Llanos Dayana, Roncal Andrea
usarlas. Sin embargo, por sí solas, estos espacios sirven para sacarle buen provecho al alcance que tienen, convirtiéndose en un medio para llegar a distintos nichos sociales, etarios e ideológicos. Hoy por hoy, la celebración ha alcanzado un ámbito global, por lo que 200 ciudades en todo el mundo consideran relevante la fecha y aprovechan para realizar foros, eventos,
conferencias y demás actividades para conocer más sobre las redes sociales. Incluso temas como el marketing digital y la publicidad en estos espacios son los más esperados tras haber pasado de escenas de entretenimiento a ser parte fundamental en la rutina del ser humano a través de plataformas como Instagram, facebook, WhatsApp, Twiter entre otras.
Diseñador gráfico: Roncal Andrea
Corrector: Osorio Christian
Centro telefonico: 51 999 444 001
Rosa Angélica Graña Garland (1909-2003) es considerada una pionera de la alta costura peruana y dedicó su vida a la creación de vestidos de novia, uniformes y vestuario teatral. Mocha, como recuerdan sus amigos, fue una de las fundadoras de la Sociedad de Artistas Aficionados (AAA), donde comenzó a crear sus primeros diseños detrás de escena. Al cabo de un tiempo, su talento la llevaría a diseñar vestuarios para personajes como José de San Martín y La Perricholi (el mismo vestido que luce Mónica Sánchez en la novela), o para actores en obras como “El Gran Teatro” Vestimenta del Mundo”, además de chaquetas y faldas al mejor estilo de Jackie Kennedy.
Todas las damas de la alta sociedad limeña querían un vestido hecho por ella. Esto motivó a Mocha Graña a abrir un taller en Plaza San Martín, donde continuó creando vestuario para teatro y danza, además de vestidos de noche y vestidos de novia. Años más tarde se mudó a Miraflores y abrió su boutique Rose Bercis, allí trabajó con 30 costureras. Durante su vida trabajó en diversas iniciativas encaminadas a promover el arte y la cultura peruana; es por ello que fue condecorada con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos cuando cumplió 90 años.
Dato curioso: En 1978 el clásico color gris color de los uniformes escolares fue por ‘Mocha Graña. El color se eligió porque era resistente a la suciedad y a las lavadas, por lo que su tiempo de vida era más extendido.
Según el calendario litúrgico, el 29 de junio es el día de San Pedro y San Pablo. Ese mismo día se celebra el Día del Pescador en reconocimiento a la gran labor de este sector productivo. Cabe señalar que las dos celebraciones comparten muchas similitudes.
Es una de las mayores fiestas religiosas para los cristianos. Conmemorando a San Pedro y San Pablo, quienes fueron martirizados en Roma y considerados como los apóstoles mártires más memorables de la historia cristiana.
El feriado más cercano en 2023 será el jueves 29 de junio en honor al Día de San Pedro y San Pablo.
San Pedro, como todos sabemos, fue discípulo de Jesús de Nazaret y el primer Papa de la Iglesia Católica. Sin embargo, antes de convertirse en seguidor de Cristo, fue pescador. Esta actividad marcó su vida, ya que Jesús le encargó ser “pescador de hombres” Por lo tanto, el santo es considerado el patrón de los pescadores. San Pablo, por otro lado, fue originalmente un perseguidor de cristianos cuando era conocido como Pablo de Tarso. Hasta que se convirtió al cristianismo y cambió su
nombre. Se le considera apóstol de los gentiles. Pablo es el evangelista modelo para todos los católicos porque después de encontrarse con Jesús en el camino, se dedicó sin reservas a la causa del evangelio.
Durante los años de creación, Mocha Graña ha elaborado piezas junto a su equipo de costureras. Tras su muerte, su legado queda en manos de estos amigos y compañeros. La jefa del taller es Marieta del Campo, una costurera que conoció a Graña en los años 90. “Mocha es una persona tan alegre y encantadora. Coser con ella es muy divertido. Antes lo hacíamos en su casa, era en la Av. Salaverry y llegábamos y nos sentábamos en el comedor y empezábamos a cortar tela. Ella era la anfitriona nosotros y bromear con nosotros”, recordó Del Campo. De sus amigas aprendió a seguir la pauta de los diseños característicos de los años 50.
La tradición de San Pedro, el patrón de los pescadores
Desde la década de 1950, la tradición gira en torno a la imagen de San Pedro, cientos de devotos acompañaron la travesía en barco. Siendo Chimbote, Chorrillos y Pucusana los lugares que atraen a más fieles. La celebración inicia desde temprano y se puede apreciar cómo los botes han sido decorados para la ocasión. Se cierra con broche de oro con la degustación de los mejores ceviches y platos marinos.
El 26 de junio es también conocido como Día Mundial de las Drogas, reune a personas, organizaciones y gobiernos para crear conciencia sobre el problema de las drogas ilícitas y su impacto negativo en la sociedad en todo el mundo.
Un día para fortalecer la acción y la cooperación entre las naciones para lograr una sociedad libre del uso y el tráfico ilícito de drogas. El consumo y distribución de drogas ilícitas es un problema global con graves impactos en la salud y el bienestar de las personas. A nivel mundial, la invasión de drogas ilegales ha traspasado las fronteras de manera alarmante, afectando la seguridad y el desarrollo sostenible de todos los países.
Desde principios del siglo XX, el narcotráfico ha sido visto como un problema mundial que requiereunasoluciónglobal. En 1909, se dio en Shanghai la Conferencia Internacional de Estupefacientes. Desde entonces, se estableció un sistema multilateral para controlar la producción, el tráfico y el abuso de drogas, y se firmaron tres tratados bajo el paraguas de las Naciones Unidas (ONU) en 1961, 1971 y 1988, con una adhesión casi universal de todos los países. A pesar de los ingentes esfuerzos, el problema de las drogas sigue poniendo en peligro la salud de las personas, especialmente de
Pepsi se actualiza después de su último diseño en 2008, con la marca volviendo al corte clásico de su identidad, pero con un aspecto nuevo y moderno. La nueva identidad se presenta con una creatividad vibrante, haciendo efectos ondulados el centro de la narrativa. Aseguraron a la compañía que la nueva identidad visual se implementará a partir de este otoño, primero en América del Norte y el próximo año a nivel mundial, y que se evaluará el impacto en las ventas y el impacto emocional en los consumidores. Según Kaplan, el director de Marketing de la compañía Pepsi, argumentó que el nuevo diseño tiene un gran atractivo.
los niños y adolescentes. En 1946, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) estableció la Comisión de Estupefacientes (CND) para ayudar a supervisar la implementación de los
tratados internacionales. En 2009 se emitió la “Declaración Política y Plan de Acción sobre el Desarrollo de la Cooperación Internacional hacia una Estrategia Integral y Equilibrada para Con-
trarrestar el Problema Mundial de las Drogas”, que se aclaran las medidas y objetivos que deben tomar los Estados miembros antes del 2019. En abril de 2016, la Asamblea General pro-
puso una sesión especial dedicada a las drogas, con recomendaciones para reducir la oferta y demanda, mejorar el acceso a las drogas controladas y limitar su flujo hacia mercados ilícitos.
15 de Junio: Protección para adulto mayor
¿Sabías qué? Aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios. El abuso de ancianos es un problema social que existe tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados y generalmente se subestima en todo el mundo. Solo unos pocos países desa-
NOTA CURIOSA
rrollados tienen tasas o estimaciones de prevalencia, entre 1% y 10%. Si bien se desconoce cual es el alcance del abuso de ancianos, su importancia social y moral es incuestionable. Por esta razón, el problema requiere de una respuesta global multifacética, con un enfoque hacia la protección de los derechos de las personas mayores.
El 21 de junio en el 2022 por el dia mundial de la Jirafa, el Parque de las Leyendas de Lima planificó diversos eventos. donde los asistentes podrían conocer a la jirafa Domingo, quien llegó al centro de entretenimiento procedente de un zoológico de Chile, cuando tenía un año y medio. El ejemplar fue recibido de inmediato por su cuidador, quien desde ese día lo cuida y vela por su salud.
LA CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA INCLUSIÓN
Entrevistado por:
Llanos Jacome, Dayana En la actualidad, la discriminación por edad sigue siendo un problema latente en nuestra sociedad. A menudo, se tiende a pensar que las personas mayores no son capaces de contribuir en la sociedad. Sin embargo, la docente de Diseño Gráfico, Ita Sarrin Dayra, ha demostrado lo contrario con su cuento “La esperanza de Robinson”. En una entrevista exclusiva, la docente Dayra nos habla sobre este proyecto en el que aborda el tema del edadismo y cómo la creatividad no tiene límites ni barreras de edad.
¿Cuál fue la inspiración detrás de la creación de este cuento sobre edadismo?
En primer lugar, hay un trasfondo, una necesidad de encontrar un tema para mi investigación desarrollada, pude haber elegido muchos otros. Nunca olvidaré las palabras de una profesora: "siempre debemos observar alrededor y buscar lo que más nos molesta", entonces, recordemos que como diseñadores somos muy observadores. Recuerdo que la idea que me llevó a esta problemática tratada dentro de mi cuento, un día común y corriente, yendo hacia un banco y viendo una interacción que me llamó la atención, el encuentro de dos personas mayores, que se saludaban como si no se hubieran visto en años, todo esto ocurría dentro de un contexto antes de pandemia, me causó mucha curiosidad y a partir de ahí, empecé a observar mi alrededor, por ejemplo, vi que en los parques encontraba muchos adultos mayores sentados, esperando y mirando, comencé a ver su comportamiento y rutina. La problemática del edadismo en “la esperanza de robinson”, es donde
“Detrás de esos ojos tristes se esconde una mirada, que con una sonrisa melancólica mira hacia un recuerdo distante. Detrás de esa añoranza, hay una esperanza y detrás de cada persona hay una historia que espera ser contada”
llego a descubrir que el edadismo es un tipo de discriminación , son los adultos mayores, que por llegar a esa edad, la sociedad suele verlos de forma negativa, eso es lo que trata de mostrar mi cuento, conocer una perspectiva desde la visión del adulto mayor afectado.
¿Cómo se aborda el tema del edadismo en el cuento? ¿Qué elementos artísticos o narrativos se utilizan para transmitir el mensaje?
Como parte de mi investigación, tenia que hacer un tema de entrevistas y encuestas, por ello, entrevisté a gente joven, adulta y adultos mayores, a partir de esto me doy cuenta que son los jóvenes de entre 17 y 18 años tienen mas acciones edadistas y que tienen una idea equivocada sobre lo que es la vejez. Por ejemplo, creían que una persona se vuelve adulto mayor o “viejo” a partir de los 40 o 45, esta afirmación me pareció interesante dentro de mi investigación, por que me hizo darme cuenta quiénes eran los que ofrecían ideas equivocadas o prejuicios, entonces, es la sociedad quien ya les dispone un rol, que aunque sea cruel, este rol hace verlos de manera inútil.
“La Esperanza de Robinson” es el primero de una colección de cuentos sobre edadismo, donde la historia de uno de mis entrevistados, me transmite sus vivencias, su vida y muchas cosas con sus palabras, es así que a partir de los trazos, lineas, formas, color y sobre todo las ilustraciones, los elementos artísticos utilizados, tal como los elementos narrativos y los personajes. Si tú llegas a ver el cuento, te encontrarás con un contexto determinado dentro de la historia, esto
nos ayuda a entender el mensaje, como las vivencias de este personaje, y el cómo pierde parte de su familia por dedicarse mucho al trabajo y actualmente, se siente solo. De esta manera trato de enfocarlo y plasmarlo en las ilustraciones hechas a mano, las acuarelas de manera digital, las cuales te van a acompañar y te contarán todo lo que se va diciendo, sobre todo para que los lectores perciban los sentimientos de este personaje, tal como él, me los transmitió al momento de contarme su historia.
¿Cuál es el impacto cultural o artístico que se espera lograr con este cuento? ¿Se busca promover cambios en la sociedad?
En primer lugar, esta colección lleva como título “Tesoros de Vida”, es un proyecto en sí plasmado, con el objetivo de promover la revaloración de lo que es la población adulta mayor, para su reconocimiento como tesoros de vida, que son capaz de, con sus historias, ser un ejemplo de vida, que los adultos mayores puedo ayudar a los jóvenes y futuras generaciones, como guía. Este producto editorial, busca sobre todo, concientizar sobre la discriminación por edadismo, redefinir el rol, por ejemplo, de las personas mayores en la sociedad. Esta concientización empieza en la comunidad y sobre todo en la familia, se pueden aportar conocimientos y sobre todo experiencias, como transmisores de valores intergeneracionales. Buscaba crear un vínculo intergeneracional entre lo que son adultos mayores y los jóvenes con un legado para compartir y sobre todo difundir, creo que con
el diseño podemos contribuir en la solución a problemáticas, más latentes dentro de la sociedad. No se puede solucionar un problema de un día para otro, pero de poco a poco podemos ayudar y contribuir, sobre todo en el edadismo, que es el tercer tipo de discriminación más común.
¿Qué consejo darías a aquellos que desean abordar el tema del edadismo a través de la escritura o el diseño?
De hecho, hay muy poca producción editorial relacionada a este tema del edadismo. Dentro de mi investigación me di cuenta que habían muchas campañas enfocadas en el tema, sobre todo a nivel internacional, en nuestro país es un tema que ha sido ignorado y olvidado. Por ejemplo, en España hablan mucho de la edadismo y es abordado incluso en el entorno del marketing, por marcas reconocidas a nivel mundial, que muestran un mensaje informativo sobre el tema y sobre todo a reconocer cuales son las acciones edadistas que podemos cometer en nuestro día a día.
Es muy común encontrar productos editoriales sobre otros temas o problemas, todo lo contrario al edadismo, que incluso siendo un tipo de discriminación no es considerado relevante, por ello, como diseñadores se deben de crear productos editoriales con temas sensibles y quue necesiten ser abordados y tener más reconocimiento.
Con este proyecto, busqué evidenciar que el diseño puede ser pieza clave
“Solo basta con observar alrededor y buscar un hecho que nos moleste, para encontrar un problema social en el cuál podemos contribuir”
para la búsqueda de soluciones a problemas de índole social, es lo que puedo recomendar a quienes quieren marcar la diferencia. ¿Cómo se logra capturar la atención del público y generar empatía hacia las personas afectadas por el edadismo?
Considero que lo primero que nota el público, son las formas y colores que pueden visualizar, sobre todo porque los colores y las imágenes, van a la par con los sentimientos que el personaje iba sintiendo mientras se contaba la historia, es todo lo que se puede lograr con las ilustraciones.
En conclusión, esta entrevista nos ha permitido conocer más acerca de su obra y compromiso social. El cuento ilustrado es una muestra de su talento y sensibilidad para difundir las problemáticas sociales actuales.
La exhibición, que tiene lugar hasta el 25 de junio en la Torre Kuélap del Ministerio de Cultura en San Borja, es un punto de encuentro donde convergen el talento emergente y los maestros consagrados. ¿El objetivo? Romper las barreras que separan a los artistas de renombre de aquellos que, aunque desconocidos para el gran público, poseen potencial creativo. En los tres pisos que conforman la totalidad de la muestra, se despliegan obras que plasman de manera significativa nuestras tradiciones, danzas, gastronomía, paisajes y escenas cotidianas. Cada artista contribuye con una interpretación personal que genera una valiosa perspectiva enriquecedora para la comprensión de nuestra historia y evolución cultural. Pero la exhibición no se estanca en las formas tradicionales de expresión artística, por lo que en esta segunda edición se incluyó la categoría de arte digital. Usando la tecnología como pincel, los concursantes exploraron nuevas dimensiones de la identidad peruana. Para la directora, estas técnicas modernas de creación no solo promueven la preservación cultural, sino que también resulta atractivo e innovador para las generaciones más jóvenes.
El espacio permite al público descubrir nuevos talentos peruanos emergentes, así como ofrecer una ventana al futuro del arte nacional. La muestra estará abierta hasta el 25 de junio en el Ministerio de Cultura.
Maravillarte se ha extendido más allá de sus muros y un ejemplo palpable de su impacto en el panorama artístico es el ganador de fotografía de la edición pasada: David Díaz Gonzales. Como parte del premio obtenido, el pucallpino fue reconocido con una exhibición personal que amplificó su voz y cautivó a críticos y espectadores por igual, en una muestra individual que ganó el premio Luces 2022 a Mejor exposición de fotografía y vídeo.
Además, los organizadores han diseñado un programa de actividades complementarias para el público. Entre las que se encuentran talleres, visitas guiadas y charlas magistrales impartidas por reconocidos artistas, tanto ganadores anteriores del concurso como invitados especiales. “Estas actividades ofrecen a los visitantes una oportunidad única para sumergirse en el fascinante mundo del arte peruano, interactuar directamente con los artistas y profundizar en la comprensión de las obras expuestas”, asegura.
Además cada obra de la exposición tiene una tarjeta que contiene un código de obra, nombre de artista, medida, técnica y precio. Si desea asesoramiento, donar o realizar una compra, puede comunicarse al siguiente número: 952335876.
REUNIRÁ A MÁS DE 70 ARTISTAS PERUANOS EN SU TERCERA EDICIÓN
Este año el evento albergará la obra de más de 70 artistas peruanos entre consagrados y emergentes, con piezas de pintura, escultura, fotografía y nuevos medios. En esta oportunidad, el público podrá dialogar con los artistas expositores y contactarlos como parte de la dinámica de networking y la promoción del trato directo entre compradores y creadores.
“La feria es una oportunidad para celebrar la producción artística peruana y latinoamericana, y acercar a los artífices con su público, procurando un comercio ágil, libre de intermediarios donde los artistas podrán generar nuevos contactos”, señaló Joseph Firbas, gestor y director de Artmotiv.
Esta última edición forma parte de las actividades del macroproyecto Artmotiv, plataforma de promoción de artistas, que inició con la publicación de una revista de 16 números, entre el 2007 y 2013, con artículos especializados en el estudio y análisis de los referentes contemporáneos de la producción plástica y visual de Latinoamérica. ARTmotiv, desde el 2007, promociona y difunde la obra de artistas peruanos mediante proyectos editoriales y ferias de arte. Inicialmente, fue una revista impresa que logró participar en grandes ferias de arte en ciudades como: Buenos Aires, Nueva York, Miami, Bogotá y Lima.
El arte y la literatura siempre han mantenido una estrecha relación, y en el caso del diseño gráfico, la fusión de ambos elementos puede resultar en piezas únicas y fascinantes.En esta ocasión, se tuvo el honor de entrevistar a la Mg. Bianca Ita Sarrín, docente universitaria de Comunicación Gráfica en la Universidad César Vallejo, quién ha llevado esta fusión al siguiente nivel, creando un poemario ilustrado sobre la autora Blanca Varela. En esta entrevista, exploramos el proceso creativo detrás de este proyecto, los desafíos que enfrentó y cómo logró plasmar la esencia de la obra de Varela en
un poemario sobre blanca Varela y por qué decidiste combinarlo con ilustraciones? En realidad, el proyecto/ poemario es una de las pocas obras que hay sobre esta gran poetisa literatura peruana, realmente la obra y los libros que ella tiene,
¿Como seleccionaste los poemas e ilustraciones que acompañan a cada uno? El proceso creativo partió de una investigación. Todo diseñador gráfico por la especialidad, que tengo de ilustradora y diseño editorial, dentro del mundo del diseño, también me empuja a investigar a quién voy a tratar, a quién voy a conocer. Se realizó una investigación muy extensa a Blanca Varela, en donde investigué y encontré que esta artista tuvo 4 fases dentro de su vida, como literata peruana, una época donde recién se lanzaba con sus primeros poemarios, que marcaba un inicio de Blanca muy sencilla y sumisa; sin embargo, conforme va evolucionando como persona, también evolucionó como poetisa y llegó a marcar una de las etapas cúspides dentro de su vida como literata.La segunda fase habla de su desarrollo personal, la tercera fase, habla de su maternidad, de su interculturalidad, así como también nos habla de una cuarta fase, sobre lo que ella puede sentir, la soledad como persona, de igual forma, marca muy bien la injusticia social que se vio en su época, recordemos que ella es una gran representante e incluyente que
la clave para la realización de cualquier pieza gráfica. ¿Qué aspectos de la vida o personalidad de Blanca Varela te llamaron la atención y motivaron a representarla en tu trabajo?
luchó para que se empoderara al género femenino y eso también queda muy marcado en parte de sus obras, ese proceso creativo terminó con el boceto, después de la investigación, se seleccionaron los poemas a ilustrar, se bocetearon los poemas con un concepto que buscaba reflejar las lineas de los poemas seleccionados que fueron “Puerto Supe” que marca la primera fase, “Justicia”, también “Canto villano”, estos poemas terminaron reflejándose en distintos soportes, se propuso la creación de fondos, para la maquetación de estos a nivel editorial, a nivel manual se trabajo fondos por separados, la ilustración se trabajó con distintas técnicas, con nogalina, con rotuladores, en blanco, sobre cartulina negra, también se trabajaron acuarelas y también se trabajo la parte digital, el collage digital que fue finalmente la última fase de post edición que incluye la maquetación del poemario, la portada del poemario finalmente se trabajó en tilizados para poder plasmar la carátula de este poemario. Realmente, fue un poemario muy eco sustentable que justamente parte de un concepto y centrándose dentro de un contexto que es
Como les había comentado, el aspecto más importante fue que es una digna representante del género femenino que justamente sus obras iban contra la corriente, el siglo pasado. Era una época muy patriarcal que abordaba tanto en el ámbito artístico como a nivel de pintura, a nivel lírico y poético también. Ella fue la única poeta que resaltó y que justamente puso su mano en alto y dijo: “¿Qué pasa con nosotras? las mujeres también podemos hacer poesía” y esta es una parte de sus obras que más me agradan, por ejemplo, justicia y canto villano, donde ella habla entre sus líneas, hace una aproximación a la justicia, a la imparcialidad de géneros, así como también mucho sobre la soledad del individuo. Por ese motivo me llamó la atención mucho trabajar con Blanca Varela, más abordar parte y dar a conocer que también fue un personaje ilustre, tanto a nivel de los poetas de la generación de los 50, incluso al mismo nivel de Vallejo.
¿Qué mensaje o lección esperas transmitir a través de este poemario y las ilustraciones que lo acompañan?
Bueno, realmente lo que espero y lo que siempre inculcó a mis estudiantes es que cualquier trabajo, cualquier proyecto dentro del mundo del diseño lo puedan enfocar en solucionar problemas, en hacerlos trascender. Recordemos que el diseño gráfico es una herramienta de lenguaje
visual, es una herramienta para poder comunicarnos y si hay una carencia en distintos aspectos de alguna necesidad, en este caso hubo la necesidad de hacerse notar la voz femenina en el aspecto lírico, para mí surgió como un punto clave el hecho de que yo pueda ayudar a que sea más conocida, sea más tocada, espero lo mismo que mis estudiantes, futuros diseñadores gráficos puedan también usar sus técnicas creativas, por ahí su lenguaje visual, para poder plasmar y dar a conocer parte de lo que el Perú se esta perdiendo, parte de lo que nuevas generaciones no conocen.
¿Cuál fue tu experiencia al investigar sobre Blanca Varela y su contexto histórico para desarrollar el poemario? En realidad, particularmente, a mí no me gusta la poesía, sí, a mí no me gusta la poesía ni me gustaba. Obviamente, todo esto fue antes de investigar Blanca Varela, yo la conozco, porque fue esposa de Szyszlo, conocido literato de esta generación, de este siglo pasado y por ahí la experiencia que pude tener investigando sobre ella fue que me di con la sorpresa de que realmente la mujer estaba metida en el siglo pasado, en una sumisión y en distintos aspectos sociales, en el matrimonio era una mujer completamente sumisa, igual en el aspecto profesional, con haber estudiado a blanca Varela, me quedé con esa experiencia de que realmente habían todavía voces muy silenciadas que buscaban hacer o generar algún cambio social. Si yo les comento ustedes, chicos, que siempre los cambios sociales son un buen
“Ella fue una de las mayores influyentes de la lucha contra el machismo y el empoderamiento femenino, en su vida lietraria fue la única poeta que resaltó y que justamente puso su mano en alto y dijo: “¿Qué pasa con nosotras? las mujeres también podemos hacer poesía”
aporte. Me identifiqué mucho con Blanca Varela, porque es parte de lo que yo siempre proclamó, las mujeres podemos hacer más y volvamos a entender lo que la sociedad también necesite.
¿Cuál es tu poema y/o ilustración favorita dentro de este proyecto y por qué?
La mejor obra y de la cual me siento también muy orgullosa es: “Casa de cuervos” y “Canto villano”, son las 2 propuestas más resaltantes, de las cuales estoy muy orgullosa, la primera porque combinó la técnica mixta de ilustración a mano alzada, rotuladores blancos, sobre cartulina negra, la cual fue maqueteada a nivel digital, quedando muy buena la propuesta gráfica, convino la técnica de la acuarela, con nogalina e ilustración digital.
¿Cómo crees que tu poemario y las ilustraciones logran capturar la esencia de Blanca Varela de una manera única y poderosa?
La realización de este proyecto se basó en ponerme en un lugar empático, en el lugar del del artista y poder descifrar cada uno de sus versos, de esos versos para poder usar un sintagma visual al que ella buscaba reflejar, tuve que buscar y leer más allá de lo que literalmente expone cada uno de los versos, tuve que enfocarme mucho en la semiótica narrativa y retórica, para poder encontrar cada uno de los signos gráficos que pude usar, si ustedes ven en parte de esta obra al cual hago referencia en “Casa de
Cuervos" observamos a un pequeño Cuervoque le quita los ojos a la madre, con respecto a eso, por ejemplo, refleja parte de las líneas comunicativas dentro del poema que la Blanca Varela en “Casa de Cuervos. Tuve que hacer un análisis, un análisis denotativo y connotativo a cada uno de los versos líricos de sus obras. ¿Cómo crees que tu trabajo puede contribuir a la visibilidad y reconocimiento de figuras femeninas destacadas en la historia?
Existen solamente dos trabajos realizados, específicamente, dos poemarios ilustrados hablando Blanca Valera, ahora con mi aporte sumarían 3 poemarios a Blanca Varela, 1 principal que está en la casa de la literatura, que involucró un reportaje y que salió una revista y los otros dos, por ejemplo, incluido el mío, no han sido publicados, pero son obras también de de diseñadoras gráficas, dentro de la especialidad editorial de la ilustración, que hicimos dentro de la maestría de Diseño en la Universidad San Ignacio de Loyola. Existen muy pocas obras, lo que finalmente querían lograr era que esta gran poeta femenina representante cúspide de la lírica peruana que muy pocos conocen, era justamente hacerla reconocer, realmente quisiera que que está obra, por ejemplo, sea mucho más tocado por estudiantes, es una digna representante de una sociedad que estaba muy sumida, consideró que mi trabajo sí ayuda a minimizar esta invisibilidad que existe en grandes
personajes de la historia peruana. Incluso ahora estoy trabajando en un proyecto social donde habrán tres poemarios a Blanca Varela, uno principal que está en la casa de la literatura, que involucró un reportaje y que salió una revista y los otros dos, por ejemplo, incluido el mío, no han sido publicados, pero son obras también de de diseñadoras gráficas, dentro de la especialidad editorial de la ilustración, que hicimos dentro de la maestría de Diseño en la Universidad San Ignacio de Loyola. Existen muy pocas obras, lo que finalmente querían lograr era que esta gran poeta femenina representante cúspide de la lírica peruana que muy pocos conocen, era justamente hacerla reconocer, realmente quisiera que que está obra, por ejemplo, sea mucho más tocado por estudiantes, es una digna representante de una sociedad que estaba muy sumida, consideró que mi trabajo sí ayuda a minimizar esta invisibilidad que existe en grandes personajes de la historia peruana. Incluso ahora estoy trabajando en un proyecto social donde buscamos hacer visibles a ciertos personajes afrodescendientes que también hicieron algo por el Perú. Esto es parte de otro proyecto, pero posee el mismo fin, visibilizar y que las personas puedan saber y se pueda hacer más por ellos.
¿Qué te llevó a convertir el poemario y las ilustraciones en una herramienta educativa?
Lo que me llevó a realien una herramienta educativa, fue enseñarles a ustedes chicos de
diseño gráfico, futuros diseñadores gráficos, qué se puede hacer y comunicar, que el diseño es una herramienta para poder comunicar miles de ideas. recuerden que el diseño siempre va a satisfacer necesidades, entonces se puede lograr minimizarlas, que busquen justamente información y llenar capítulos de la historia peruana. Casi siempre el estudiante de diseño, dice: “Yo estudio diseño porque se dibujar nada más o porque simplemente quiero hacer logotipos o ir a una agencia”. ¡No!, sino también estudio diseño gráfico para poder dar solución a problemas reales como este, a problemas en donde, por ejemplo, nunca se ha tocado un tema. Yo voy por ese lado, en influenciar a mis alumnos, para que se les pueda despertar este pensamiento creativo y también comunicar con innovación, comunicar con un diseño, un diseño que pueda trascender como agente de cambio para que pueda ayudar a visibilizar grandes personajes no que no son tan populares dentro del mundo. Quiero que entiendan que con el diseño gráfico se puede crear distintas piezas, distintas gráficas, no solamente un cuento o logotipos si no también poemarios, compendios, infografías, etcétera. En conclusión, las obras de Blanca Varela, han sido una gran fuente de inspiración para muchos, que fue el caso de la docente Bianca, quien demostró que con dedicación y esfuerzo buscan honrar y reconocer el trabajo de las mujeres en la literatura.
“El cambio social, en la actualidad necesita ser difundido, hablado y normalizado, por ello, como docente siempre les inculco que con la profesión de Comunicadora Gráfica, tengo la capacidad y poder de ser parte de la inciativa por el bien de la sociedad”
CONOCE SU IMPORTANCIA DE LA MANO DE UN EXPERTO
La Cultura Universitaria es un entorno enriquecedor que va más allá de las aulas y los libros, y que abarca una diversidad de elementos que influyen en la formación integral de los jóvenes. En esta ocasión, tuvimos el privilegio de entrevistar al destacado Mgtr.
Abel Levano, con una vasta experiencia como docente e investigador, Levano nos brinda una visión profunda sobre la importancia de la Cultura Universitaria en la vida de los estudiantes y cómo puede impactar positivamente en su desarrollo personal y profesional, acompáñanos en este fascinante diálogo. ¿Cómo has experimentado y observado la cultura universitaria a lo largo de tu carrera?
He observado que los chicos tienen dos características, la primera de ellas es la creatividad, o sea, se involucran mucho y me consta cuando
los estudiantes siempre buscan innovar, es decir, le das una tarea, una práctica y buscan siempre lo diferente, lo que marca una tendencia. Y la otra característica es que a la hora de exponer, siempre son críticos, es decir, no dejan pasar la oportunidad de dar su opinión a favor o en contra, participando en clase. Entonces en conclusión, la creatividad y la opinión son los dos puntos importantes.
¿Cuáles son los desafíos o áreas de mejora que identificas en la cultura universitaria actual?
Adaptarse al perfil. Cada estudiante, según su carrera profesional, debe adaptarse al perfil que desea, ya sea el mercado nacional o el mercado laboral.
¿Qué importancia tiene la interacción y el diálogo e n t r e profesores y e st ud i a n te s en la F a c u l t a d Universitaria? El tema de la la investigación, porque luego de las clases un estudiante con su docente relacionan porque siempre están de por medio las fuentes,
“Si usted quiere salir adelante en su carrera, pues lea bastante, empápese, entérese de cultura general o de su especialidad”
bibliográficas, generográficas y virtuales. Entonces, el docente solamente cumple el papel de guía, porque el que ejecuta todo finalmente es el propio estudiante.
¿Cómo influye la cultura universitaria en la formación académica y profesional de los estudiantes?
Creo que influye de manera positiva, porque los frutos, la cosecha que está dando es que haya estudiantes cada vez más involucrados con su carrera.
¿Crees que la cultura universitaria fomenta la creatividad y la innovación? ¿Y de qué manera?
No, fomenta mediante la práctica. Hoy en día los estudiantes considero que a lo mucho veinte minutos de teoría y siempre quieren práctica y más práctica. Y eso está bien, porque a la hora de ir a una empresa hay cero teoría y hay un 99% de práctica.
¿Ha notado alguna brecha entre la cultura universitaria y las necesidades o demandas del mundo laboral actual?
Sí, el aspecto académico, la actualización de los sílabos. Por ejemplo, aquí en la Universidad, me dejo cada cuatro años reformulamos los sílabos, los contenidos, porque no es lo que la universidad quiere, sino lo que la Cámara de Comercio de Lima y del Perú exige, en el caso si es la comunicación, arte y diseño empresarial.
¿Cuáles son algunas
de las críticas más comunes que has escuchado de parte de los estudiantes sobre la cultura universitaria?
La falta de actualización de algunos docentes, a veces no están capacitados, no están al día. Eso se vio en la pandemia, por ejemplo, en el tema de los software. Y por el lado de los mismos estudiantes también es la preocupación. Es decir, algunos le ponen todo el empeño, pero hay otros que de repente aun dudan, dicen, quizás no es mi carrera, recién estoy viendo, por dónde ir. Es respetable, pero en el fin de las cosas, cuando ya hay una seguridad, una vehemencia sobre una carrera profesional, pues obviamente voy hasta el final con todos los pros y los contras.
¿Cómo afecta la cultura universitaria, la salud mental de los estudiantes y qué cambios consideras necesarios para abordar este problema? Los afecta en el sentido de que los alumnos piensan que tienen mucho por hacer. Pienso que una buena manera de hacerlo es apelando al trabajo colectivo y colaborativo. Por decir, hoy en mi curso veo que los trabajos individuales pueden ser buenos, pero de cierto modo, porque en la realidad lo que más ayuda es el aspecto grupal. La opinión del Docente Levano, ha sido
muy enriquecedora, por ello le pedimos continuar con las preguntas.
¿Crees que la cultura universitaria promueve adecuadamente la inclusión y la diversidad?
¿Qué mejoras podrían hacerse en este sentido? Sí lo promueve. Y algo que está pendiente, es crear los círculos de semilleros de investigación. Como en otras universidades, aquí en la Vallejo, recién están implementando los grupos o los talleres que le llamamos semilleros de investigación, es decir, donde los chicos libremente asisten, ahí no hay asistencia o nota. El único requisito es que deseen investigar y que cumpla con el producto hasta el final.
¿Cuáles son algunas de tus propuestas o sugerencias para mejorar la cultura universitaria y crear un entorno más enriquecedor para los estudiantes?
Tanto estudiantes como docentes lean mucho, se empapen de cualquiera de los temas. No hay nada mejor que estar enterado. Nosotros los periodistas sabemos que la persona que lee es dueña de la información y el que es dueño de la información es dueño del poder, porque el resto que no está enterado simplemente cree lo que dicen ,
aunque sea mentira. Por eso es que los periodistas, los comunicadores, juegan un rol muy importante en el mundo y sobre todo en este país. Entonces, si usted quiere salir adelante en su carrera, pues lea bastante, empápese, entérese de cultura general o de su especialidad. Para finalizar esta entrevista con el Docente Universitario, Mgtr. Abel Levano, se quiere resaltar que se abordaron temas como la importancia de la cultura universitaria en la formación académica y en el desarrollo personal y profesional de cada estudiante. Se destacó que la cultura universitaria no solo se refiere a las tradiciones y costumbres de la institución educativa, sino que también incluye valores, actitudes y comportamientos que se cultivan en el ambiente académico. Estos aspectos pueden influir en la forma en que los estudiantes toman decisiones, resuelven problemas y se relacionan con los demás, la cultura puede ser un catalizador para la creatividad y la innovación, así como comportarse como un medio para fomentar la diversidad y la inclusión en el ambiente académico.
La Universidad César Vallejo, prioriza apoyar a sus estudiantes, y una muestra de ello es este acontecimiento, cuando el grupo denominado “Dev Geniuses”, integrado por los alumnos: Carlos Enrique Oropeza Negrón, Giantory Bryant Espino Avilés, Daniel Jonás Figueroa Millán y Rafael Alexander Aguilar Zamora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo (UCV), fueron los ganadores del Hachaton 2023.
La Universidad César Vallejo (UCV) nos llena de orgullo, una vez más, tras la firma de un convenio con la Universidad Transilvania de Brasov, una de las más importantes de Rumania y Europa del Este. En ese sentido, se brindará más oportunidades a la comunidad Vallejiana gracias al trabajo realizado por el área de Relaciones Internacionales. Este convenio tiene vigencia hasta el 12 de marzo de 2027 y se regirá por un programa de trabajo que regulará el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes entre diferentes diferentes facultades o centros de
proyectos específicos. Este programa de estudio aplica para las carreras de Administración, Administración en Turismo y Hotelería, Arte y Diseño Gráfico Empresarial, Ciencias de la Comunicación, Ciencias del Deporte, Derecho, Economía, Educación Inicial, Educación Primaria, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Medicina, Negocios Internacionales, Psicología y Traducción e Interpretación. El Dr. Carlos Castagnola, director de Cooperación y Relaciones Internacionales de la UCV, mencionó: “Establecer estas alianzas estratégicas entre instituciones abre ventanas para generar experiencias únicas como conocimientos y relaciones en toda la comunidad vallejiana”.
El equipo “Dev Geniuses” desarrolló el mejor prototipo de sistema transaccional web que incluye un chatbot que responde a preguntas basado en un entrenamiento previo con información de un proceso respectivo, de acuerdo a las calificaciones del jurado conformado por los docentes: Mgtr. Dino Michael Quinteros Navarro, Mgtr. Josué Ríos Herrera, Mgtr. Aníbal Antonio Galarreta Velarde y Mgtr. Jorge Luis Córdova López. El evento, desarrollado el 4 de junio, en el que participaron alumnos de primero a décimo ciclo fue organizado por la Dra. Yesenia del Rosario Vásquez Valencia, jefa de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la UCV, campus Los Olivos La Dra. Vásquez Valencia felicitó la iniciativa que tienen los alumnos al participar en este evento. “Van por buen camino con el cumplimiento y la realización de sus competencias específicas de su carrera. Los jóvenes que han participado tienen oportunidad de llegar alto con todo el aprendizaje que demuestran y la vinculación con la inteligencia artificial”, comentó.
Los investigadores de la Universidad César Vallejo (UCV) tienen la posibilidad de presentar trabajos que busquen contrarrestar las consecuencias de la contaminación humana en el planeta, a través de la quinta edición de “Diálogos Académicos: aportes de la ciencia a nuestro desafío climático”, evento que organiza el Ministerio del Ambiente , para participar deberán
presentar sus trabajos de acuerdo a los tres ejes temáticos propuestos por los organizadores: adaptación al cambio, mitigación al cambio climático y hallazgos y prospectivas en cambio climático. Los tipos de investigación incluyen: investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación; y con enfoque socioambiental,
postulando a las dos categorías que incluye el evento: “junior”, que incluye investigaciones a nivel de tesis para obtener el título universitario o el grado de magíster y “senior”, abarcando investigaciones de doctorandos y/o con experiencia en publicación de artículos científicos, policy brief o libros. Por supuesto, fomentando el bienestar colectivo.
UCV mejorará su nivel educativo y científico gracias a convenio
UCV incentiva a sus investigadores a participar de la convocatoria del Minam para contrarrestar el cambio climáticoGrupo “Dev Geniuses”, ganadores del Hackatón 2023 Transilvania Univeristy of Brasov Deforestación: Una consecuencia del cambio Convenio estratégico
En octubre de 1991, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) decide crear el Centro Cultural de España en Lima, permitiendo así intensificar las actividades de intercambio cultural entre España y Perú. A fines de 1992 comienza entonces la remodelación de la casona republicana de los años treinta donde el CCE tiene su sede, y culmina con su inauguración el 22 de enero de 1996. El edificio corresponde al estilo neocolonial de la llamada corriente neoperuana que se desarrolla en Perú en las tres primeras décadas del siglo XX, y se fundamenta en la identidad social y en la ideología peruanista que reivindica los temas autóctonos.
Su ubicación en la urbanización de Santa Beatriz es estratégica (periferia del Centro Histórico de Lima), , frente a un espacio abierto con protección patrimonial, el parque Washington. El inmueble está protegido por las leyes de patrimonio del país, al hallarse dentro de un área de tratamiento especial. Lo rodean tres de las arterias viales más importantes de la ciudad: las avenidas Arequipa, Arenales y Petit Thuoars, que unen el Centro Histórico con las zonas nuevas hacia el oeste de la ciudad.
Santa Beatriz es una de las primeras áreas de expansión urbana de Lima fuera de los límites de las murallas existentes en las épocas colonial y republicana. La habilitación y adecuación del edificio del actual Centro Cultural ha sido un
logro importante para la Cooperación Española, que apostó por un acercamiento al Centro Histórico de Lima y a un grupo mayoritario de usuarios, tradicionalmente alejados del circuito cultural capitalino (Miraflores, Barranco, San Isidro), con una vecindad diversa e inclusiva que incorpora instituciones educativas, locales comerciales, oficinas y vecinos con un nivel socioeconómico medio-bajo. Tiene una extencion de ciertos edificios culturales integrado por el Museo de Arte de Lima como el
futuro Museo Metropolitano en el Parque de la Exposición, el Circuito Mágico del Agua, el Estadio Nacional, el Instituto Italiano de Cultura y Goethe Institut. Actualmente, toda la actividad cultural del CCE se desarrolla en este edificio, equipado con tres salas de exposiciones, galería exterior, biblioteca y auditorio con capacidad para 170 personas.
Enrique Niquín, un singular arqueólogo autodidacta, levantó, ladrillo a ladrillo, un museo en su casa con la única misión de preservar y difundir la memoria histórica de los colli, conoce su inspiradora historia.
Puedes hacer un recorrido virtual de los museos que administra el Ministerio de Cultura a nivel nacional, entre ellos:
-Museo Tumbas reales de Sipán.
- Museo de Arte Italiano.
-Museo de Sitio
-Museo Arqueológico Ventanillas de Otuzco.
-Museo Lítico de Pukará, y otros. Son 26 recorridos virtuales donde encontrarás exposiciones temporales de las culturas de nuestro país, exposiciones
sitios arqueológicos, y más. Los recorridos cuentan fotografías en alta definición, modelos en 3D, y textos en español y en inglés. El acceso es posible a través de cualquier dispositivo móvil, computadoras personales y tablets.
Se trata de excelente alternativa para que el público aprenda, disfrute y conozca un poco más sobre el Perú. Asimismo, es una herramienta educativa para investigadores y estudiantes.
Visita la Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465.
Enrique Niquín cuenta que cuando se mudó a Collique en 1965 se quedó totalmente maravillado. A donde quiera que miraba veía enormes lomas, huacas y una gran diversidad de vegetación, por lo que decidió investigar sus condiciones geográficas. En medio de sus averiguaciones, empezó a encontrar restos arqueológicos que incrementaron aún más su curiosidad. “Encontré 24 sitios arqueológicos, dos santuarios, tres bosques de rocas y muchas huellas de manos
gigantescas. Yo no he estudiado en una universidad, pero por el mero gusto de descifrar esos misterios he hecho informes y poco a poco he ido construyendo una historia, la historia de los colli”, Enrique dedicó más de 30 años de su vida a investigar los centros arqueológicos de distintas zonas de Lima norte porque, si bien empezó por Collique, su trabajo de exploración
El museo más humilde del mundo está en ColliquevirtualesEnrique Niquín en el interior del museo El Centro Cultu-
‘Tunche’ es un proyecto de los peruanos de LEAP Game Studios que nos ubica en la Amazonía a luchar contra las leyendas de esta parte del país.
Un encantador juego de acción dibujado a mano con elementos roguelike. Elige entre 5 personajes únicos y restaura la paz en la selva amazónica.
Como se mencionó anteriormente, Tunche es la historia de cinco jóvenes de diferentes habilidades y motivaciones que se adentran en la selva en busca de Tunche. Cuatro de ellos son autóctonos , y la quinta es A Hat Kid, la protagonista del videojuego ‘A Hat in time’, quien hace su aparición no de manera forzosa, cuenta la razón por la que llegó a este ambiente tan diferente al suyo propio. Cada uno tiene un background, que descubriremos a través de cómics que nos cuentan por qué vinimos a la selva y qué buscamos. Los jefes finales son leyendas de Amazonia, y es genial verlos con nuevas formas, tratando de evitar
completar nuestra misión. Cada uno de ellos hizo un gran trabajo en todos los sentidos. Además, al ser un roguelike, te los encontrarás más de una vez.
Estamos en un juego basado en cuartos y mundos en el que se nos arrojarán toneladas de enemigos como un beat’em up. En muchos casos, no es raro ver toda la pantalla llena de
animales de la selva que intentan matarte, por lo que será muy pertinente estar ‘dasheando’ cada ataque de tu oponente. Comenzarás con ataques básicos, pero con el tiempo podrás aprender
nuevas combinaciones y mejorarlas en el campamento inicial donde comienza la aventura. Ante eso, ‘Tunche’ es un título diseñado para que visualmente, “Tunche” es bastante llamativo y hace un gran trabajo con la puesta en escena y el diseño de personajes de la jungla.La música y las escenas son perfectas, la primera con vientos y percusión, mientras que la segunda está llena de vida ya veces de sombras. Lo que es más importante, traerá la siempre interesante historia de la Amazonia a los mercados internacionales y llamará la atención de
Arrog, el videojuego peruano, obtuvo el primer lugar en el prestigioso Big Festival de Brasil, el evento más destacado en la industria de los videojuegos a nivel latinoamericano. Fue reconocido como el Mejor juego diversidad y también se destacó como finalista en las categorías
Arte y Mejor Juego Latinoamericano. Como se observa, Arrog es una aventura gráfica en blanco y negro con elementos de color que explora el tema de la muerte y sus implicaciones utilizando un lenguaje visual distintivo. Está disponible en PC,
Switch, iOS y Android. Arrog ha enfrentado diversos desafíos en su trayectoria, ya que fue sometido a un riguroso proceso de selección que incluyó la evaluación de 500 juegos por parte de un jurado compuesto por 300 expertos en diferentes áreas de la industria. A pesar
MACHU PICCHU A LA VISTA DE TODO EL MUNDO
Arrog logró obtener una nominación de gran prestigio en el ámbito de los juegos independientes, convirtiéndose en el primer equipo peruano en llegar a la etapa final del IGF.
El director de esta cinta, Steven Caple Jr., se animó a dar detalles de las grabaciones, explicando cómo eligieron al Perú para que forme parte de esta película. De acuerdo a sus declaraciones, uno de sus productores le dio la idea, aceptando venir al país. “Fue increíble grabar en Perú. Es gracioso, porque siempre
me preguntaban si sentía algún tipo de presión. Ahora esa presión era asegurarme que Perú este feliz con lo que tenemos en pantalla, como resaltamos su cultura y todo lo demás. El motivo por el que grabamos en Perú fue que por un lado, cuando estábamos tratando de ver a donde los
Transformers no habían ido nunca antes, y uno de nuestros productores, Lorenzo, de hecho fue su idea venir a Perú”, comentó
“El principal objetivo era resaltar la belleza natural como elemento fundamental en la película.”
De la mano de Templu Comics, conoce a Chiho, una adolescente en la etapa de secundaria que sufre de burlas constantes y se siente
abrumada por su falta de habilidad en las actividades del club al que pertenece. Un día, mientras visita la playa, encuentra una criatura misteriosa a la que llama “Q”. Resulta que esta enigmática criatura tiene la capacidad de absorber las emociones negativas de los seres humanos.
Sin embargo, este no es el único secreto que guarda Q. El primer tomo de dicho manga, se publicó en Japón en Febrero del año 2020, estando solo disponible en el idioma japonés. Templu Cómics lo trae a Perú, traduciendo por primera vez el manga al español, el primer tomo cuenta con 2 carátulas, la tradicional (hecha en Japón) y una hecha por la editorial, el cuarto tomo el cual es su edición especial, la cual posee diversos regalos interesantes, como diversas postales exclusivas para el país,
agradecimientos del autor y sobre todo un Notebook especial donde podremos ver a la protagonista junto a sus amigos, en la playa de Huanchaco y postales exclusivas para Perú. A su vez, el autor mencionó palabras de agradecimiento a la editorial peruana, por la oportunidad:
“Esta es la primera vez que mi manga ha sido traducido y publicado en el extranjero, por lo que... ¡Estoy profundamente emocionado!
En el vasto mundo de la animación, donde las producciones de grandes estudios dominan las pantallas de cine y televisión, existe un movimiento creativo que ha ido cobrando fuerza y conquistando corazones al margen de los focos mediáticos.
La animación indie, un fenómeno en constante crecimiento, ha logrado hacerse un lugar destacado en la industria del entretenimiento, sorprendiendo a audiencias y cautivando
del fascinante universo de la animación independiente y descubrir por qué ha adquirido una influencia tan significativa en la actualidad.
¿Cuáles son las habilidades y competencias clave que un animador independiente debería poseer?
Primero, es el proceso de conceptualizar un mensaje, ¿por qué?
Porque una animación no debe ser extensa, normalmente una animación debería ser muy práctica y directa para su fácil entendimiento por lo cual se debe saber conceptualizar y desarrollar elementos que sean prácticos y útiles dentro del mensaje, considerando el uso de colores y el tema de la
composición, asertiva y llamativa.
¿Cuáles son los desafíos y beneficios de ser un animador independiente en comparación con el trabajo de una empresa o un estudio?
El animador realmente debe tener un conocimiento más específico de la campaña o por lo menos de la animación que va a desarrollar en el caso de tener una, derrepente trabajar con un estudio tiene distintos tipos de clientes que posiblemente sea algo más mecánico, osea el animador desarrolla una actividad en especial o específica dentro del proceso de construcción de una campaña o un proceso de alguna animación, mientras que el independiente ve algo un poco más general porque obviamente se involucra con mayor intensidad en el proceso de la animación.
¿Cuáles son las principales herramientas y software utilizados por los animadores en su trabajo?
Hay bastante variedad, como Clip estudio, Krita,
Adobe Animate que es uno de los prácticos y el más conocido por supuesto After Effects, se puede animar también en Premiere, illustrator, Photoshop, por lo cual hay una variedad bastante amplia, entre los mencionados, el que se utiliza más es After Effects y Adobe Animate, la diferencia entre estos dos es que Animate se adecua un poco más al proceso del dibujante, mientras que after effects se adecua un poco más al proceso de edición de video.
¿Cómo pueden los animadores independientes promocionar sus servicios y encontrar clientes?
A través de un portafolio, que sería esta plataforma la cuál indique tu tipo de actividad y cómo es que lo desarrollas, tu portafolio es la primera herramienta que está siempre acompañado de lo que sería el curriculum vitae, por lo cual siempre se debe tener actualizado. Y por supesto tratar de trabajr con algunos elementos que sean de tendencia, esto ayudará a tener más
cercanía con un público o un cliente. ¿Cuáles son algunos consejos y recomendaciones para los estudiantes?
Mi principal consejo es que nunca se debe dejar de probar distintos tipos de animación y distintos tipos de software o programas, porque cada vez van variando más y estas tendencias cada vez son más rápidas en el proceso de evolución, en tal caso se recomienda siempre estar en constante aprendizaje de cuales serian estos software o cual podria ser la tendencia que se está desarrollando en la animación, ese es un buen consejo que no proceso de evolución, en tal caso se recomienda siempre estar en constante aprendizaje de cuales serian estos
software o cual podria ser la tendencia que se está desarrollando en la animación, ese es un buen consejo que no solo se aplica para la animación, también se aplica para todas las carreras y en todos los campos. Finalmente, se debe buscar una diferenciación o comparación a otros tipos de animadores, algo así como tu sello principal o personal, eso va a lograr que se obtenga una diferenciación, un detalle visible dentro del proceso creativo que tú desarrolles ante un cliente con algún tipo de concepto.
Encuentra el mejor camino, y ¡llega a la meta!
ARIES:
Quizá debas hacer un viaje, preparar una mudanza, o establecer comunicación con los miembros de tu familia que viven en otra ciudad.
TAURO: se darán noticias, diálogos y mucha información que te permita balancear tus planes personales con ciertas decisiones que implican a tu familia, el lugar en el que vives.
GÉMINIS:
Si estás en una relación de pareja, vas a querer libertad para hacer nuevos amigos y proyectos; puede venir una confrontación. Si estás soltero, puedes retomar contacto con un amigo que, quizá, puede ser algo más.
CÁNCER:
Procura elegir bien tus palabras y no hablar si estás enojado, porque puedes decir algo que realmente no piensas y después, no poder resolver el caos causado por ti misma.
LEO:
Es un buen momento para recordar la importancia de consentirte y de regalarte un par de lujos, de proteger tu amor propio, tus talentos, tu belleza y aquello que te hace brillar frente al mundo.
VIRGO:
Te vas a sentir lleno de energía y con mucha valentía para correr un riesgo, apostar por una nueva aventura o dar el sí a un cambio que ha estado tocando tu puerta en fechas recientes.
LIBRA:
Tienes una deuda kármica o un secreto que sabes que ya no puede seguir a tus espaldas, es necesario para poder expresar todo lo que se ha ido acumulando
ESCORPIO:
Llego el momento para empezar a planificar una nueva estrategia que te ayude a florecer y brillar frente a los demás apoyada por una figura de autoridad.
SAGITARIO:
Vas a querer reclamar el escenario que elegiste para ser admirado o reconocido. Solamente, vigila tu ego para que no te juegue en contra durante el proceso
CAPRICORNIO: Hay algo turbio o deshonesto ocurriendo en tu mundo para que puedas detectarlo con facilidad, debes de confiar en tu intuición.
ACUARIO: Es momento de sincerarte, abrir el corazón y descubrir qué necesitas hacer para recuperar el balance dentro de tu historia de pareja.
PISCIS: cualquier cosa que te propongas y que consideres que es digna de tu tiempo, talento y hasta de tu pasión. Un romance puede estar en puerta,