
2 minute read
Inti Raymi 2023
El Inti Raymi es una ceremonia anual en honor al Dios Sol Inti, que se lleva a cabo el 24 de junio en el departamento de Cusco. Considerada como uno de los festivales más importantes de Sudamérica, esta festividad se ha celebrado desde 1944 en la ciudad del Cusco, como una forma de reivindicar la cultura inca y atraer turistas. Aunque también se celebra en otras regiones andinas, hoy en día es una de las festividades más destacadas en Perú. Durante aproximadamente 15 días, se realizan sacrificios y se presentan bailes y danzas en honor al dios solar. Sin embar- go, la última celebración del Inti Raymi que contó con la presencia del Emperador Inca ocurrió en 1535, un año antes de la llegada de los conquistadores españoles en 1536. En la actualidad, se ha convertido en una representación teatral que busca revivir y mantener viva la tradición ancestral. Durante la festividad, se experimenta una conexión con el legado inca y se valora el pasado de esta tierra milenaria. Los asistentes a esta celebración sienten una sensación de tener la sangre inca corriendo por sus venas.
Buen día para la gastronomía peruana
Advertisement
Dato curioso: El Inti Raymi y la cultura peruana se pudo apreciar en la película Transformers: El despertar de las Bestias.
La comisión de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), aceptó la propuesta del Proyecto de Ley 3703, estableciendo que el 28 de Junio sea mencionado como día del Ceviche, como parte de la reactivación del turismo a través de la gastronomía en el país. El dictamen recibió luz verde el miércoles 29 de Marzo, gracias al voto decisivo del congresista Edgar Tello Montes (BMCN), quien preside dicho comité.

Conmemoración de Jorge Chávez
Jorge Chávez, el héroe de la aviación peruana, se convirtió en un símbolo de valentía y determinación en su corta pero intensa carrera como piloto, gracias a su dedicación a la aviación y su legado a la posteridad. Nació en París un 13 de junio del año 1887. Desde joven, se sintió atraído por la aviación. En 1910, se convirtió en el primer piloto en cruzar los Alpes, con ello, Chávez demostró que el cielo no tenía límites, pero su carrera estuvo marcada por la adversidad. En el mismo año de su hazaña en los Alpes, el héroe peruano perdió la vida en un intento de cruzar el Canal de la Mancha.

Chávez dejó un legado que ha sido reconocido por la comunidad aeronáutica mundial, es por ello que su nombre fue inmortalizado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la ciudad de Lima, Perú, el cuál es uno de los principales aeropuertos del
Mes de la cultura afroperuana


El Ministerio de Cultura por noveno año consecutivo por el mes de la Cultura Afroperuana conmemora en junio diversas actividades gratuitas a nivel nacional, entre ellas el Festival Somos Afro, actividades académicas y artísticas del Viceministerio de Interculturalidad, de manera presencial y virtual desde el 1 de junio hasta al 30 de junio. Entre sus diversas actividades se va a homenajear el 4 de junio a Lucha Reyes por su importante labor y compromiso a la difusión de la música criolla, y para el 15 de Junio se realizará reconocimiento junto a Luis Alberto Rocca Torres, director del museo afroperuano de Zaña y Lundú de Chiclayo, el cual es una organización afroperuana; terminando con el VII encuentro de investigaciones sobre Cultura Afroperuana del 26 al 28 de junio. Cabe recordar que según el Decreto Ley Nº 28761 - “Día de la cultura afroperuana” (4 de junio), fue declarado en el año 2006 por el Congreso de la República, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.
país y una importante puerta de entrada para los turistas y viajeros de todo el mundo. Como tal, su nombre en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es una invitación a soñar en grande y a nunca renunciar a nuestros objetivos.