
8 minute read
POEMARIO ILUSTRADO: Blanca Varela
El arte y la literatura siempre han mantenido una estrecha relación, y en el caso del diseño gráfico, la fusión de ambos elementos puede resultar en piezas únicas y fascinantes.En esta ocasión, se tuvo el honor de entrevistar a la Mg. Bianca Ita Sarrín, docente universitaria de Comunicación Gráfica en la Universidad César Vallejo, quién ha llevado esta fusión al siguiente nivel, creando un poemario ilustrado sobre la autora Blanca Varela. En esta entrevista, exploramos el proceso creativo detrás de este proyecto, los desafíos que enfrentó y cómo logró plasmar la esencia de la obra de Varela en un poemario sobre blanca Varela y por qué decidiste combinarlo con ilustraciones? En realidad, el proyecto/ poemario es una de las pocas obras que hay sobre esta gran poetisa literatura peruana, realmente la obra y los libros que ella tiene,
¿Como seleccionaste los poemas e ilustraciones que acompañan a cada uno? El proceso creativo partió de una investigación. Todo diseñador gráfico por la especialidad, que tengo de ilustradora y diseño editorial, dentro del mundo del diseño, también me empuja a investigar a quién voy a tratar, a quién voy a conocer. Se realizó una investigación muy extensa a Blanca Varela, en donde investigué y encontré que esta artista tuvo 4 fases dentro de su vida, como literata peruana, una época donde recién se lanzaba con sus primeros poemarios, que marcaba un inicio de Blanca muy sencilla y sumisa; sin embargo, conforme va evolucionando como persona, también evolucionó como poetisa y llegó a marcar una de las etapas cúspides dentro de su vida como literata.La segunda fase habla de su desarrollo personal, la tercera fase, habla de su maternidad, de su interculturalidad, así como también nos habla de una cuarta fase, sobre lo que ella puede sentir, la soledad como persona, de igual forma, marca muy bien la injusticia social que se vio en su época, recordemos que ella es una gran representante e incluyente que la clave para la realización de cualquier pieza gráfica. ¿Qué aspectos de la vida o personalidad de Blanca Varela te llamaron la atención y motivaron a representarla en tu trabajo? luchó para que se empoderara al género femenino y eso también queda muy marcado en parte de sus obras, ese proceso creativo terminó con el boceto, después de la investigación, se seleccionaron los poemas a ilustrar, se bocetearon los poemas con un concepto que buscaba reflejar las lineas de los poemas seleccionados que fueron “Puerto Supe” que marca la primera fase, “Justicia”, también “Canto villano”, estos poemas terminaron reflejándose en distintos soportes, se propuso la creación de fondos, para la maquetación de estos a nivel editorial, a nivel manual se trabajo fondos por separados, la ilustración se trabajó con distintas técnicas, con nogalina, con rotuladores, en blanco, sobre cartulina negra, también se trabajaron acuarelas y también se trabajo la parte digital, el collage digital que fue finalmente la última fase de post edición que incluye la maquetación del poemario, la portada del poemario finalmente se trabajó en tilizados para poder plasmar la carátula de este poemario. Realmente, fue un poemario muy eco sustentable que justamente parte de un concepto y centrándose dentro de un contexto que es
Advertisement
Como les había comentado, el aspecto más importante fue que es una digna representante del género femenino que justamente sus obras iban contra la corriente, el siglo pasado. Era una época muy patriarcal que abordaba tanto en el ámbito artístico como a nivel de pintura, a nivel lírico y poético también. Ella fue la única poeta que resaltó y que justamente puso su mano en alto y dijo: “¿Qué pasa con nosotras? las mujeres también podemos hacer poesía” y esta es una parte de sus obras que más me agradan, por ejemplo, justicia y canto villano, donde ella habla entre sus líneas, hace una aproximación a la justicia, a la imparcialidad de géneros, así como también mucho sobre la soledad del individuo. Por ese motivo me llamó la atención mucho trabajar con Blanca Varela, más abordar parte y dar a conocer que también fue un personaje ilustre, tanto a nivel de los poetas de la generación de los 50, incluso al mismo nivel de Vallejo.
¿Qué mensaje o lección esperas transmitir a través de este poemario y las ilustraciones que lo acompañan?
Bueno, realmente lo que espero y lo que siempre inculcó a mis estudiantes es que cualquier trabajo, cualquier proyecto dentro del mundo del diseño lo puedan enfocar en solucionar problemas, en hacerlos trascender. Recordemos que el diseño gráfico es una herramienta de lenguaje visual, es una herramienta para poder comunicarnos y si hay una carencia en distintos aspectos de alguna necesidad, en este caso hubo la necesidad de hacerse notar la voz femenina en el aspecto lírico, para mí surgió como un punto clave el hecho de que yo pueda ayudar a que sea más conocida, sea más tocada, espero lo mismo que mis estudiantes, futuros diseñadores gráficos puedan también usar sus técnicas creativas, por ahí su lenguaje visual, para poder plasmar y dar a conocer parte de lo que el Perú se esta perdiendo, parte de lo que nuevas generaciones no conocen.
¿Cuál fue tu experiencia al investigar sobre Blanca Varela y su contexto histórico para desarrollar el poemario? En realidad, particularmente, a mí no me gusta la poesía, sí, a mí no me gusta la poesía ni me gustaba. Obviamente, todo esto fue antes de investigar Blanca Varela, yo la conozco, porque fue esposa de Szyszlo, conocido literato de esta generación, de este siglo pasado y por ahí la experiencia que pude tener investigando sobre ella fue que me di con la sorpresa de que realmente la mujer estaba metida en el siglo pasado, en una sumisión y en distintos aspectos sociales, en el matrimonio era una mujer completamente sumisa, igual en el aspecto profesional, con haber estudiado a blanca Varela, me quedé con esa experiencia de que realmente habían todavía voces muy silenciadas que buscaban hacer o generar algún cambio social. Si yo les comento ustedes, chicos, que siempre los cambios sociales son un buen
“Ella fue una de las mayores influyentes de la lucha contra el machismo y el empoderamiento femenino, en su vida lietraria fue la única poeta que resaltó y que justamente puso su mano en alto y dijo: “¿Qué pasa con nosotras? las mujeres también podemos hacer poesía” aporte. Me identifiqué mucho con Blanca Varela, porque es parte de lo que yo siempre proclamó, las mujeres podemos hacer más y volvamos a entender lo que la sociedad también necesite.
¿Cuál es tu poema y/o ilustración favorita dentro de este proyecto y por qué?
La mejor obra y de la cual me siento también muy orgullosa es: “Casa de cuervos” y “Canto villano”, son las 2 propuestas más resaltantes, de las cuales estoy muy orgullosa, la primera porque combinó la técnica mixta de ilustración a mano alzada, rotuladores blancos, sobre cartulina negra, la cual fue maqueteada a nivel digital, quedando muy buena la propuesta gráfica, convino la técnica de la acuarela, con nogalina e ilustración digital.
¿Cómo crees que tu poemario y las ilustraciones logran capturar la esencia de Blanca Varela de una manera única y poderosa?
La realización de este proyecto se basó en ponerme en un lugar empático, en el lugar del del artista y poder descifrar cada uno de sus versos, de esos versos para poder usar un sintagma visual al que ella buscaba reflejar, tuve que buscar y leer más allá de lo que literalmente expone cada uno de los versos, tuve que enfocarme mucho en la semiótica narrativa y retórica, para poder encontrar cada uno de los signos gráficos que pude usar, si ustedes ven en parte de esta obra al cual hago referencia en “Casa de

Cuervos" observamos a un pequeño Cuervoque le quita los ojos a la madre, con respecto a eso, por ejemplo, refleja parte de las líneas comunicativas dentro del poema que la Blanca Varela en “Casa de Cuervos. Tuve que hacer un análisis, un análisis denotativo y connotativo a cada uno de los versos líricos de sus obras. ¿Cómo crees que tu trabajo puede contribuir a la visibilidad y reconocimiento de figuras femeninas destacadas en la historia?
Existen solamente dos trabajos realizados, específicamente, dos poemarios ilustrados hablando Blanca Valera, ahora con mi aporte sumarían 3 poemarios a Blanca Varela, 1 principal que está en la casa de la literatura, que involucró un reportaje y que salió una revista y los otros dos, por ejemplo, incluido el mío, no han sido publicados, pero son obras también de de diseñadoras gráficas, dentro de la especialidad editorial de la ilustración, que hicimos dentro de la maestría de Diseño en la Universidad San Ignacio de Loyola. Existen muy pocas obras, lo que finalmente querían lograr era que esta gran poeta femenina representante cúspide de la lírica peruana que muy pocos conocen, era justamente hacerla reconocer, realmente quisiera que que está obra, por ejemplo, sea mucho más tocado por estudiantes, es una digna representante de una sociedad que estaba muy sumida, consideró que mi trabajo sí ayuda a minimizar esta invisibilidad que existe en grandes personajes de la historia peruana. Incluso ahora estoy trabajando en un proyecto social donde habrán tres poemarios a Blanca Varela, uno principal que está en la casa de la literatura, que involucró un reportaje y que salió una revista y los otros dos, por ejemplo, incluido el mío, no han sido publicados, pero son obras también de de diseñadoras gráficas, dentro de la especialidad editorial de la ilustración, que hicimos dentro de la maestría de Diseño en la Universidad San Ignacio de Loyola. Existen muy pocas obras, lo que finalmente querían lograr era que esta gran poeta femenina representante cúspide de la lírica peruana que muy pocos conocen, era justamente hacerla reconocer, realmente quisiera que que está obra, por ejemplo, sea mucho más tocado por estudiantes, es una digna representante de una sociedad que estaba muy sumida, consideró que mi trabajo sí ayuda a minimizar esta invisibilidad que existe en grandes personajes de la historia peruana. Incluso ahora estoy trabajando en un proyecto social donde buscamos hacer visibles a ciertos personajes afrodescendientes que también hicieron algo por el Perú. Esto es parte de otro proyecto, pero posee el mismo fin, visibilizar y que las personas puedan saber y se pueda hacer más por ellos.
¿Qué te llevó a convertir el poemario y las ilustraciones en una herramienta educativa?
Lo que me llevó a realien una herramienta educativa, fue enseñarles a ustedes chicos de diseño gráfico, futuros diseñadores gráficos, qué se puede hacer y comunicar, que el diseño es una herramienta para poder comunicar miles de ideas. recuerden que el diseño siempre va a satisfacer necesidades, entonces se puede lograr minimizarlas, que busquen justamente información y llenar capítulos de la historia peruana. Casi siempre el estudiante de diseño, dice: “Yo estudio diseño porque se dibujar nada más o porque simplemente quiero hacer logotipos o ir a una agencia”. ¡No!, sino también estudio diseño gráfico para poder dar solución a problemas reales como este, a problemas en donde, por ejemplo, nunca se ha tocado un tema. Yo voy por ese lado, en influenciar a mis alumnos, para que se les pueda despertar este pensamiento creativo y también comunicar con innovación, comunicar con un diseño, un diseño que pueda trascender como agente de cambio para que pueda ayudar a visibilizar grandes personajes no que no son tan populares dentro del mundo. Quiero que entiendan que con el diseño gráfico se puede crear distintas piezas, distintas gráficas, no solamente un cuento o logotipos si no también poemarios, compendios, infografías, etcétera. En conclusión, las obras de Blanca Varela, han sido una gran fuente de inspiración para muchos, que fue el caso de la docente Bianca, quien demostró que con dedicación y esfuerzo buscan honrar y reconocer el trabajo de las mujeres en la literatura.
“El cambio social, en la actualidad necesita ser difundido, hablado y normalizado, por ello, como docente siempre les inculco que con la profesión de Comunicadora Gráfica, tengo la capacidad y poder de ser parte de la inciativa por el bien de la sociedad”
CONOCE SU IMPORTANCIA DE LA MANO DE UN EXPERTO