12 minute read

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO ANTE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA Y RIESGOS DE INVASIONES BIOLÓGICAS

Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 19 de agosto de 2025

Atendiendo a la invitación oficiosa realizada por la Directora General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MinEC), CiudadanaAlinexis Barrios Reyes, y con la mejor disposición de brindar la colaboración institucional, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) designo al jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Biol. Abelardo A. Riera F., para asistir al taller “Fortalecimiento del sector pesquero ante la vulnerabilidad climática y los riesgos de invasiones biológicas”; el cual se realizó el día 14 de agosto en el Salón Waraira Repano de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas. Esta actividad se realiza en atención a los compromisos internacionales asumidos por Venezuela ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica, referente a los proyectos “Plan Nacional de Adaptación (PNA) al Cambio Climático en los sectores de Agricultura, Pesca y Recursos Hídricos” y “Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela”; iniciativas que cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Verde del Clima (FVC) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), respectivamente.

El objetivo del taller estuvo enfocado en someter a discusión técnica los alcances, los requerimientos de información, los supuestos y la metodología de una propuesta para realizar los análisis de vulnerabilidad al Cambio Climático del sector pesca y acuicultura, así como conocer el proyecto de abordaje de los riesgos biológicos asociados a las especies exóticas invasoras acuáticas. El evento se realizó de forma mixta, presencial y virtual (on line), contando con una nutrida participación, no solo de los organismos públicos adscritos al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y el MinEC, sino de otras instituciones de los ámbitos científicos, de las organizaciones sociales y de las universidades.

PALABRAS DE BIENVENIDA

El taller inició con las palabras de bienvenida a cargo del Director Nacional de Pesca Artesanal y Alternativa del MinPESCA, Biol. Atahualpa Diaz Moncada; quien en su reflexión sobre crear conciencia y emprender esfuerzos para crear un nuevo modelo productivo del recurso pesquero recordó que la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones 2025–2031 (Gaceta Oficial Nº 6.907 del 24 de mayo de 2025) establece las bases fundamentales para esa transformación del desarrollo nacional. En sus palabras saluda el esfuerzo de coordinación del MinEC con el MinPESCA, poniendo la total disposición del ministerio que representa y sus órganos subsidiarios para apoyar el proceso del PNA. La segunda intervención de bienvenida estuvo a cargo del Viceministro para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad del MinEC, Coronel José Ramón Pereira, quien agradeció la disposición a colaborar emitida por su predecesor y se alineó con el proceso emprendido para la transformación del modelo productivo. El viceministro recalcó que la crisis climática es una realidad irreversible y que la respuesta pasa por la organización, primer vértice de la Gran Misión Madre Tierra; donde son los Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras que se han visto afectados, quienes deben enseñar esas primeras lecciones de resiliencia a un proceso que ya viene dándose y que afecta a las especies acuáticas. El cierre del ciclo de palabras de bienvenida correspondió a la Directora de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del MinEC, Ciudadana Alinexis Barrios Reyes, quien en su intervención resaltó la necesidad de disponer e integrar las bases de datos e informaciones que permitan un diseño políticas públicas más efectivas; indicando que se requiere del trabajo conjunto, la colaboración, la formación y el intercambio de experiencias de todos los sectores y actores involucrados.

ACTIVIDADES DE LA MAÑANA

La primera parte del taller se centró en dar el contexto necesario, a través de cinco presentaciones, que permitieron a los participantes disponer de la conceptualización necesaria para los objetivos propuestos para el taller.

1. La primera de las exposiciones presentó la visión del Plan Nacional de Adaptación (PNA)al Cambio Climático, donde desarrolló las bases conceptuales del Cambio Climático y su impacto en los sectores productivos primarios y los recursos hídricos; desarrollando posteriormente el origen y los alcances del PNA, así como recalcando la importancia del proceso participativo, con enfoque de género y participación de los pueblos indígenas, que involucra a todos los actores del sector pesca y acuicultura. Esta presentación estuvo a cargo de la Directora General de Adaptación al Cambio Climático del MinEC, Mayi Rondón Roa.

2. La segunda de las exposiciones se centró en explicar los conceptos y los aspectos básicos de las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático, así como en esclarecer la metodología para evaluar la vulnerabilidad contextual y resultante al Cambio Climático. La presentación describe el ciclo de aprendizaje para la adaptación, la estructura de las cadenas de impactos para la evaluación de la vulnerabilidad, así como la importancia de la identificación y priorización de áreas para la propuesta de opciones y medidas de adaptación. Esta segunda presentación estuvo a cargo de la Coordinadora Técnica del PNA (FAO-MinEC), Kretheis Márquez Benítez.

3. La tercera de las exposiciones versó sobre los alcances de las evaluaciones de cambio climático en el sector pesca y acuicultura, en la cual se dio una revisión del marco jurídico nacional que soporta la evaluación de vulnerabilidad, las estrategias regionales que se adelantan en el marco del Alba Azul, así como ejemplos no nacionales bibliográficos de los impactos en pesca y acuicultura. Finaliza su presentación resaltando aspectos en la toma de decisiones y relevancia de la disponibilidad de información detallada para la generación de estrategias y políticas públicas. Esta presentación estuvo a cargo de la Subdirectora del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), Ruth Vásquez Levy.

4. La cuarta de las exposiciones presentó el proyecto “Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela”, cuyo objetivo apunta a la prevención, detección temprana, control y erradicación de especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela, con énfasis en las marino costeras; a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias. El proyecto se enfoca en cinco Áreas Marinas Protegidas (AMP) donde se busca promover estrategias de restauración de ecosistemas, reducir la pérdida de biodiversidad y la afectación de servicios ecosistémicos marino-costeros, así como proponer alternativas socio-productivas sostenibles para mitigar o compensar el impacto de este tipo de invasiones sobre los medios de vida de las comunidades locales. El proyecto tiene una duración de 5 años y ya tiene definidas las actividades claves, vinculadas con el PNA, en las que se viene trabajando de forma coordinada con organismos del poder popular como el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y el CENIPA, entre otros actores. La presentación estuvo a cargo de la Asesora Técnica Líder del Proyecto (FAO-MinEC), Biól. Blanca Bottini, quien también resalto su equipo de trabajo en la presentación.

5. La última de las presentaciones versó sobre la “Propuesta del alcance de los análisis de vulnerabilidad al cambio climático en el sector pesca y acuicultura” y la cual se constituyó en el centro de la realización del taller, pues abordó las explicaciones necesarias para la comprensión del instrumento de consulta que buscaba recoger los aportes de los participantes; consulta que se centra en acordar la información clave que se deberá recopilar para el PNA y el proyecto sobre especies exóticas invasoras en materia de pesca y acuicultura. Esta información permitirá realizar el análisis de vulnerabilidad aplicando el método del Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), el cual ayuda a tomar decisiones complejas considerando múltiples criterios o factores que pueden ser relevantes, y permitirá visualizar las mejores opciones y estrategias de adaptación, a través de productos como: mapas de vulnerabilidad, identificación de zonas prioritarias, así como disponer de un conjunto de recomendaciones, políticas públicas y planificación basadas en la mejor evidencia y conocimiento disponibles. La presentación de ejemplos de impactos, requerimientos y resultados, relacionados a actividades del sector pesca y acuicultura nacional, permitió esclarecer los tipos y ejemplos de medidas que se busca alcanzar. La exposición estuvo a cargo de la Consultora de Pesca y Cambio Climático (FAO-MinEC) para el PNA, Biól. Vanessa Hernández.

Para cerrar las actividades de la mañana del taller, como parte de la exposición previa, se presentó el “Instrumento de consulta y validación para el fortalecimiento del sector pesquero y acuícola ante la vulnerabilidad al cambio climático y los riesgos de invasiones biológicas”; un cuestionario digital, para ser respondido en línea después del almuerzo, que buscaba captar la información de los participantes en cuanto a su percepción, prácticas y capacidades relacionadas con las especies exóticas invasoras en el sector pesca y acuicultura, así como para identificar riesgos, impactos y acciones de manejo que fortalezcan la gestión sostenible y la protección de los ecosistemas acuáticos en Venezuela. La Biól. Vanessa Hernández repasó los diferentes tipos de preguntas, agrupadas en tres secciones, que se esperaba fueran respondidas por los participantes al taller y efectos de generar un debate grupal, como actividad principal de la tarde del taller.

ACTIVIDADES DE LA TARDE

Al regreso de la hora de almuerzo, se brindó un espacio de tiempo prudencial para que los asistentes al taller pudiesen responder el cuestionario en línea; brindando la diligente asistencia necesaria, de parte de los organizadores, para aclarar dudas y resolver algunas dificultades menores que se presentaron en este lapso de aplicación del instrumento.

La Coordinadora Técnica del PNA (FAO-MinEC), Kretheis Márquez Benítez, fue la encargada de dirigir el ciclo de intervenciones que inicio el período de debate; dándose un tiempo aproximado de 5 min por intervención a los participantes interesados en brindar información. Los aportes e intercambios de opiniones de las intervenciones dejaron compromisos y acuerdos resaltantes como:

1. La articulación MinPESCA-MinEC para el Plan Nacional de Acuicultura que se está desarrollando con el trabajo social, con las organizaciones y las comunidades, luego de que sea presentado; pues requiere una consulta participativa y técnica. De igual manera, articularse en las dos herramientas que se desarrollan para fortalecer la gobernabilidad y tener efectividad política (Establecimiento de Comités de Seguimiento y Normativa de Pesca Continental).

2. El compromiso del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) para integrar la información disponible de los Consejos del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA) en una base de datos que nutra el PNA.

3. La adecuación de las definiciones de comunidades y asentamientos pesqueros, así como su relación con los CONPPA; adicional a la necesidad de solicitar información sobre los puertos pesqueros al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Información que debe ser incorporada a la base de datos del PNA.

4. La articulación MinEC-CENIPA para consolidar un solo plan que aborde el tema de Cambio Climático.

5. Elevar el intercambio de información en torno a los proyectos que se adelantan desde el MinPESCA y sus organismos subsidiarios en torno a impactos, requerimientos de investigación y alternativas socio-productivas en situaciones que se vienen presentando (presencia de marea blanca, medusa bola de cañón, proyecto pesca profunda, evaluación tajalí).

6. Atender y articular de manera conjunta las actividades dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas, reforzar y/o cambiar ciertas prácticas para conservar y proteger a todos los niveles.

Las dos últimas intervenciones dejaron gran interés por el contenido de lo expresado. La primera de ellas, a cargo de Juan Nicolás Alvarado, asesor de MinPESCA, quien con datos históricos de producción pesquera generales y en específico sobre sardina y coporo, reflexionó sobre la confiabilidad de los datos y el “alejamiento” entre la ciencia y la política. La serie histórica de producción de sardina lo llevó a adelantar que, para el próximo año, existirán dificultades con esta especie; que a su vez, incidirá en decrecimiento del recurso pesquero general también. Desde su vasta experiencia, señala que se debe mejorar la gestión de un recurso tan importante y que es finito; recalcando que el MinPESCA realizara un taller dirigido a la formación administradores pesqueros. La segunda estuvo a cargo de un representante del Observatorio Nacional de la Crisis Climática (ONCC), en la cual dio a conocer que la costa caribeña ha presentado un leve descenso térmico debido a que este año ha sido atípico con los Vientos Alisios; es decir la superficie marina se enfrío más de lo esperado por la persistencia de estos vientos. Aunque se tiene ausencia de datos, actualmente hay profesionales dedicados a extrapolar datos a través de la información disponible por los sensores remotos oceanográficos a bordo de los satélites.

CIERRE DE LAS ACTIVIDADES

Las palabras de cierre del taller estuvieron a cargo del Viceministro para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad del MinEC, Coronel José Ramón Pereira, quien resaltó la necesidad de un Plan de Acción Anticipada a nivel institucional para responder a las crisis que se evidencian por los efectos climáticos. Ante las evidencias presentada en una de esas última intervenciones, reflexionó sobre la necesidad imperante de controlar el volumen y la tasa de extracción del recurso pesquero para que éste sea sostenible. Señaló que se requiere de un plan de concientización para hacer un cambio cultural, así como analizar como el Cambio Climático están impactando y diseñar acciones de adaptación y mitigación. Culmina indicando que este fortalecimiento de capacidades, junto a los próximos talleres, deben ser y serán en las regiones.

Acceso a las presentaciones del taller en:

https://drive.google.com/drive/folders/1Vibx7MYWIKHPQFOZbk7O3NHJcD05q4UY

This article is from: