
9 minute read
PRESENTACION EDITORIAL
by FUNDATUN

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 29 de abril de 2025
Se inicia una nueva edición del Boletín COFA convivencia pesquera, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), validando los recordatorios de las fechas conmemorativas y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución. Dada la pertenencia de los recursos pesqueros a una gran variedad de ecosistemas acuáticos es apropiado referirse a la celebración aniversaria de del Día Internacional de la Madre Tierra (22 de Abril); pues la misma busca concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación humana y sus actividades; las cuales han acelerado el ritmo de destrucción del planeta por contaminación, calentamiento global, acidificación de los océanos, comercio ilegal de vida silvestre y pérdida de la biodiversidad, entre otras. En este Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030) se hace más evidentes que de la salud de ellos depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta; para lo cual se requiere de conservar los ecosistemas que aún están intactos, detener o minimizar la degradación de los ecosistemas intervenidos y trabajar para que recuperen su condición saludable; con lo cual se mejoran los medios de vida de las personas, se contrarresta el Cambio Climático y se detiene el colapso de la biodiversidad.

La segunda de las fechas importantes del mes, está relacionada al Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (28 de Abril); la cual fue declarada por Organización Internacional del Trabajo y que tiene muchas interesantes relaciones con la actividad que se realiza a bordo de los buques pesqueros y los riesgos de un entorno de trabajo muy rudo en muchos casos. La campaña de este año se centra en entender cómo las nuevas tecnologías están transformando la seguridad y la salud en el trabajo; entre otras cosas mediante la automatización de tareas, el uso de herramientas inteligentes, los sistemas de supervisión, la realidad ampliada, la realidad virtual y la gestión algorítmica del trabajo. Se busca evaluar cómo la transformación al mundo digital y virtual puede mejorar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo; destacando las respuestas de los gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para mitigar los posibles riesgos para la seguridad y la salud.

Entrando en las materias de los artículos presentados, se estima conveniente analizar, lo más ampliamente posible, el contenido del articulo presentado por el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biólogo Alvin Delgado M., con motivo de la 50ma reunión (extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) realizada recientemente en La Jolla (California - Estados Unidos) y de la que se desprenden unas orientaciones que bien vale la pena contextualizar sobre la base de los antecedentes de la pesquería del atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO); muy particularmente, de aquella pesquería cuya captura de atunes está basada en el avistamiento de los delfines (llamada cerco sobre delfines) y que implica principalmente la captura de atún Aleta Amarilla adulto, con las debidas maniobras de salvamento de los delfines comprometidos en el lance.

A este respecto se debe recordar, que se han establecido Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s) que se encargan de evaluar el impacto de la pesca sobre las poblaciones de peces, así como de identificar la mejor opción para el manejo de las mismas; lo que significa instrumentar programas para realizar investigaciones sobre la dinámica de las poblaciones pesqueras objeto de las pesquerías y de aquellas especies que pueden estar asociadas a las misma. En ese orden de ideas, es importante señalar entonces que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se establece con la entrada en vigor de la Convención de 1949; acuerdo que estructura la organización interna y los programas de investigación que monitorean lo relativo a distintos aspectos biológicos de las poblaciones de atunes objeto de la captura, así como instrumentan mecanismos para la consecución de fuentes estadísticas de información tales como la observación científica a bordo. Adicionalmente, la realidad de las pesquerías industriales de atún es que su captura implica el uso de diversos artes y métodos de pesca en buques especializados; los cuales utilizan artes como el palangre, la caña o el cerco, siendo que en este último caso los métodos implican utilizar el cerco sobre cardúmenes de atún puros (brisas), sobre objeto flotantes (naturales o construidos para concentrar los peces) o aprovechar su asociación con mamíferos marinos. Al respecto de este último punto, acontece que en el OPO se da una estrecha asociación entre la presencia de delfines y la presencia del atún Aleta Amarilla, que aprovechan los buques de cerco para realizar su captura. Esta metodología era una de las más utilizadas e implicaba que en esos lances se generaba, de manera incidental, una mortalidad por pesca sobre los delfines; cuestión que se logró identificar al seno de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y se promovió un proyecto para controlarla. Esto conllevó a que los países involucrados en este tipo de capturas, en 1998, reafirmen la resolución adoptada durante la reunión de la CIAT celebrada en 1992 y oficialicen el Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla); en la búsqueda de reducir progresivamente la mortalidad de delfines a niveles cercanos a cero, mediante el establecimiento de límites anuales, y mantener las poblaciones de atún Aleta Amarilla en el OPO a un nivel que permita capturas máximas sostenibles año tras año, al mismo tiempo. Éste sentó la bases del convenio multilateral jurídicamente vinculante, que entró en vigor en 1999, que institucionalizó el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Esta derivación hace que exista una estrecha relación institucional entre la CIAT, que es el órgano multinacional para el manejo de las pesquerías de atún en el Área del Acuerdo, y el APICD; pues adicionalmente comparten la Secretaría.

La importante reunión analizó lo relativo las colaboraciones entre ambas instituciones para el “Programa de Observadores a Bordo”, así como en aquellos programas o actos institucionales que mantienen la información adecuada sobre las pesquerías y el desempeño conexo; destacando, de manera importante, que normalmente los programas científicos se establecen mediante metodologías que contienen lo relativo al monitoreo estadísticamente representativo de los programas y los objetivos a ser alcanzados. En el propósito inicial de valorar el impacto sobre las poblaciones de delfines, la CIAT estableció, como parámetro estadístico, monitorear el 33% de los viajes de pesca. Sin embargo, una vez que se evidencia la necesidad de asegurarse un comportamiento homogéneamente responsable por parte de los países participantes de la pesquería, se establecen los llamados Limites de Mortalidad de Delfines (LMD) y la cobertura estadística pasa de un 33% al 100% de cobertura de acuerdo a lo convenido en el Acuerdo de La Jolla; ya que el tema deja de ser de confiabilidad estadística del desempeño para fines de una investigación científica y pasa a ser un cumplimiento estricto, de todos los países participantes en este tipo de pesca mediante la imposición por acuerdo, del respeto a una norma con vínculo comercial (Certificación “Dolphin Safe”). Ahora bien, los costos derivados para el sostenimiento del incremento de la observación necesaria es costeado, según el acuerdo, por los propios armadores de cada uno de los países. En consecuencia debe asumirse que el costo del programa en su inicio era costeado por los fondos señalados en el presupuesto interanual de la CIAT y que son cancelados por Las Partes, según los estimados anuales de la Comisión. El APICD tiene la responsabilidad de estimar presupuestariamente lo relativo al soporte financiero del 67% de las observaciones científicas realizadas en el componente de captura sobre delfines; enmarcado en un “Programa de Observadores” que el 50% lo realiza la CIAT y el otro 50% lo ejecutan los llamados “Programas Nacionales”. Sin embargo, a título de ejemplo, si se toman como referencia los lances sobre delfines como relativo a la responsabilidad APICD/CIAT, del total de aproximado de 36 mil lances del año 2023, sólo aproximadamente 10 mil son asociados a “cerco sobre delfines”; es decir, en términos de responsabilidad programática serian: 6.700 bajo responsabilidad del APICD mientras que 3.300 bajo la responsabilidad de la CIAT. El remanente de 16 mil para monitorear los demás sistemas de captura correspondería exclusivamente a la CIAT. Por lo antes señalado es pertinente que, en las sucesivas reuniones, esos aspectos sean lo suficientemente clarificados.
Por otra parte, se presenta un interesante artículo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en torno a su “Estudio sobre la pesca 2025”, donde ofrece una evaluación actualizada de la situación de la pesca y la acuicultura, así como de las políticas aplicadas para regular y apoyar la pesca en el período 2020-22. Su relevancia radica en destacar la importancia de la gestión pesquera para mantener las poblaciones de peces sanas y productivas para las generaciones futuras; permitiendo forjar nuevas políticas públicas diseñadas para apoyar mejor el rol vital de la pesca en la seguridad alimentaria mundial y la economía oceánica.

Para cerrar esta edición, se actualizan los dos habituales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ. Neira Soto y el Biól. Abelardo A. Riera F., y el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” todas estas contribuciones y comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
