
12 minute read
50MA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD (extrordinaria)
by FUNDATUN

Alvin Delgado M. - FUNDATUN - 08 de abril de 2025
La 50ma Reunión de las Partes del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) se realizó los días 25 y 26 de marzo en la ciudad de La Jolla (California - Estados Unidos). La reunión se desarrolló en formato hibrido (presencial y virtual) contó con la participación presencial de representantes de Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela; adicional a que Bolivia, Colombia y Ecuador participaron por video conferencia (virtual). La reunión también contó con presencia física de los señores Andrés Arens (Ecuador) y Arnulfo Franco (Panamá), Presidente y Director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) respectivamente.

PRIMER DÍA
La apertura de la reunión extraordinaria estuvo a cargo de la Presidenta del APICD, Lic. Yarkelia Vergara (Panamá); quien inició la reunión dándole la bienvenida a todos los asistentes, para luego proceder con la adopción de la agenda de la reunión. La reunión giró en torno a la discusión de tres documentos presentados y en resumen, entre los puntos más resaltantes de cada uno de los documentos, se tiene:
1.- Presentación del “Análisis de las tareas de los observadores a bordo” (Documento AIDCP-50-01). Este documento fue solicitado en la 49ª Reunión para que el Personal lo presentase en esta reunión; discriminando los “detalles de las tareas y trabajo que los observadores a Bordo del APICD desarrollan para atender lo ordenado por las Partes del APICD, diferenciando de las tareas y trabajo que ejecutan para cumplir lo ordenado por la CIAT, incluyendo, en la medida de lo posible la proporción estimada del tiempo correspondiente a cada tarea y trabajo, a efecto de facilitar la distribución de los costos entre la CIAT y el APICD”. En el Documento AIDCP-50-01 se explica que, desde el año 1986, La Comisión aprobó una cobertura del 33% de observadores a bordo para todos los barcos cerqueros atuneros de más de 363 m3 que operen en el Área del Acuerdo (Océano Pacífico Oriental-OPO), con este nivel de porcentaje se garantizaba tener suficiente información científica para estimar la mortalidad incidental de delfines y otros estudios que requería el personal de La Comisión para realizar sus objetivos. En 1992 se aprueba el Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla) y se aumenta la cobertura de observación a 100%; indicando que este acuerdo monitorearía el 70% de las embarcaciones y el 30% restante lo mantendría la CIAT como un programa de La Comisión. Con la entrada en vigor de la Convención de Antigua, en agosto de 2010, se aumentan los objetivos de La Comisión y se comienzan a aprobar nuevas resoluciones, las cuales no tenían que ver con los delfines sino con los nuevos objetivos de La Comisión. Las nuevas resoluciones adoptadas ampliaban el rol de los observadores; implicando que deberían recolectar más información necesaria para la CIAT y convirtiéndolos en los garantes del cumplimiento de las diferentes resoluciones que La Comisión adoptaba.
Tabla 1 - Ponderación del tiempo dedicado por los observadores para desarrollar tareas del APCID y CIAT (APICD, 2025a)

A este nivel es bueno recordar que desde el inicio del programa de observadores en 1986, el mismo estaba dirigido a monitorear la mortalidad incidental de los delfines y es con el establecimiento del Acuerdo de La Jolla que se adopta que la CIAT costearía el 30% de la cobertura de observadores y el 70% restante le correspondería al Acuerdo de La Jolla, actualmente el APICD. El documento también refleja que, durante los últimos diez años, la distribución promedio de lances de la flota ha sido alrededor del 40% en lances asociados a delfines y el otro 60% en otros tipos (sobre cardúmenes puros y sobre objetos flotantes); estimado así mismo que el 41% de las observaciones la han realizado los Programas Nacionales y el 59 los observadores de la CIAT. En conclusión, el informe evidencia la necesidad de ajustar el aporte al APICD por parte de la CIAT, ya que los observadores recopilan un 56% de información para la CIAT y un 44% para el APICD; por lo cual una distribución más razonable de las cargas presupuestarias vinculadas al financiamiento del programa de observadores a bordo debería ser cercana a un 50/50 para cada uno de los acuerdos, sincerando la distribución heredada de un pasado ya lejano en torno al 70% APICD/30% CIAT que se aplica aun en el presente.

Figura 1.-Número de lances de buques clase 6 por año calendario en el Océano Pacífico Oriental (APICD, 2025a)
Varias delegaciones expresaron su apoyo a las conclusiones, mientras otras realizaron preguntas sobre sus inquietudes acerca del Documento AIDCP-50-01; mismas que terminaron siendo aclaradas y explicadas tanto por el personal de la Secretaría como por las intervenciones adicionales de Nicaragua, Panamá y Venezuela, dada la experiencia con que cuentan en el manejo de Programas de Observadores.
2.- Presentación de la “Evaluación del tiempo dedicado por el personal de la CIAT a tareas del APICD”(Documento AIDCP- 50-02) El Director de la CIAT explicó que, a diferencia de lo expresado en el Documento AIDCP-48-01 anteriormente presentado, en este documento se hace una evaluación en términos porcentuales del tiempo que la Secretaría dedica a tareas propias de la CIAT y a tareas del APICD; detallándolos a nivel de cada uno de los miembros del personal y en su conjunto. El análisis se efectuó en base a las respuestas obtenidas de cada miembro del personal de la Secretaría a un cuestionario que tenía como propósito diferenciar e identificar de manera clara y detallada el tiempo dedicado a cada una de las tareas, tanto de la CIAT como del APICD. Una de las delegaciones apoyo el documento, el cual presenta las modificaciones y actualizaciones de la evaluación, y que sustituye el que se estaba utilizando anteriormente.
Tabla 2.- Resultados porcentuales, consolidados a nivel de cada miembro del personal de la Secretaría, del tiempo que se dedica a tareas propias de la CIAT y a tareas propias del APICD

Las discusiones se centraron en el porcentaje de tiempo que dedica el personal a revisar los datos de los observadores asociados a los proyectos CIAT, señalando que estos deberían ser pagados por los Miembros de la CIAT al APICD; sin embargo, esto no sería fácil aprobar por todos los miembros CIAT. Al respecto, una de las delegaciones aclaró que, antes del 2021, cuando la CIAT realizó la restructuración del tiempo que dedican su personal al APICD se causó un desajuste al presupuesto del APICD, con un incremento que impactó en más o menos un 25% del presupuesto del mismo; para poder cancelarle a la CIAT este trabajo, los miembros de la CIAT vieron reducidas sus contribuciones por este concepto. Lamentándolo mucho esto no se discutió durante las diferentes reuniones de 2022 y no fue sino hasta octubre de 2023 que realmente se conoció la situación real; sin embargo, a la fecha ya se había aprobado el presupuesto de la CIAT para 2023 y para 2024, no pudiendo resolver la situación. La realidad es que, hasta el 2021, la Comisión solo cubrió con su presupuesto entre un 20 a 25% del pago del personal que se dedicaba al trabajo de los análisis de los datos, que los observadores recababan, que realmente eran para cubrir objetivos de la CIAT; solo que no estaba reglamentado. Es importante recalcar que ahora lo que se quiere es que se reglamente con un 50%/50% las cargas presupuestarias vinculadas a los aportes de la CIAT al APICD; que era lo que ocurría hasta el 2021. No se está creando nada nuevo, solo se está instrumentando. Con respecto a los gastos de 2022, 2023, 2024 del APICD, se considera queden así; ya que es muy complicado corregir lo que ocurrió. El resto de las delegaciones apoyaron lo expresado y agregaron más elementos a ser considerados.
SEGUNDO DÍA
La Presidenta del APICD da inicio al segundo día de reunión realizando un resumen de lo discutido el día anterior. Posteriormente se solicitó a Ecuador si mantenía su objeción a que se considere que las cargas presupuestarias vinculadas a la observación y el trabajo del personal de la Secretaría sean distribuidos equitativamente (50/50%) entre el APICD y la CIAT; a lo que Ecuador comentó que apoyaba. La reunión continuó con la presentación del tercer documento, cuyos aspectos mas relevantes se resumen a continuación.
3.- Se presentó la “Propuesta ajustada del Presupuesto del APICD”(Documento AIDCP-50-03 REV). En el documento presentado se reflejan: (a) el presupuesto propuesto aprobado tentativamente de 3.766.609 US$, con su déficit previsto de 597.631 US$; (b) el presupuesto ajustado, según lo estipulado en el apartado 6 de la Resolución A-24-01 del APICD, de 3.636.526 US$, con su déficit proyectado de 413.635 US$ (con la aclaratoria de que sólo se aprobó a nivel de los aportes que se reciban para este año); y (c) un presupuesto ajustado propuesto final (Resolución A-24-01 del APICD enmendada), considerando los documentos previos presentados en la presente reunión, de 2.295.509 US$, con un posible superávit de 87.749US$. La Secretaría se encargó de explicar todos los elementos y consideraciones de análisis utilizados para la obtención de los mismos; posterior a lo que se realizó un período de discusión entre los participantes de la reunión, con las debidas aclaraciones de dudas e interrogantes por parte de la Secretaría.
Tabla 3 - Evolución de las propuestas de presupuestos del APICD

Subsiguientemente, una de las delegaciones presentó una propuesta, de varios puntos, que tenía que ver con los procedimientos para manejar el presupuesto; la cual se comenzó a revisar de inmediato. Algunas delegaciones expresaron que la propuesta era muy interesante, pero que introducía algunas consideraciones que, aunque eran innovadoras, no eran fáciles de adoptar en esta organización en estos momentos y menos en la CIAT. La propuesta se discutió por largo rato sin muchos avances.
Una segunda propuesta, orientada a utilizar parte del superávit aprobado para 2024 que no fue utilizado, fue presentada por otra delegación. En esta propuesta se explica que del monto aprobado de 346.442 US$ para cubrir el déficit previsto de ese año 2024, solo se utilizaron 87.105 US$, gracias a los aportes de deudas de buques pendientes; por lo que el remanente de 259.337 US$ del superávit no usado permitiría cubrir el presupuesto propuesto ajustado de 2025 e inclusive, con los aportes extraordinarios que se prevén que el APICD reciba por pagos atrasados e incorporación de nuevos buques este año, es probable que no se tenga que utilizar todo ese monto del superávit. Sin embargo, esta propuesta solo se debe aceptar si es aprobada la distribución equitativa (50/50%) de las cargas presupuestarias vinculadas al personal, tanto de la Secretaria como de los observadores a bordo, que realiza labores tanto para la CIAT como para el APICD.
La propuesta tuvo buena acogida entre bastantes de las delegaciones; por lo que la Presidenta decidió trabajar en la misma e invito a los países a contribuir en la construcción de la misma. Luego de un receso, se presentó la propuesta modificada, se discutió punto por punto y fue aprobada; adicional a que también fue aprobado el presupuesto ajustado del APICD para 2025, por un monto de 3.636.526 US$ y con déficit previsto de 413.635 US$.
SOBRE EL ACCESO OPORTUNO A LOS DOCUMENTOS DE LA REUNIÓN
Una de las inquietudes recurrentes entre las delegaciones giró en torno al poco tiempo que tuvieron para acceder a los documentos para su revisión y análisis, en especial al relativo a la Propuesta ajustada del Presupuesto del APICD. La Secretaria explicó que el retraso en el envío de los documentos obedeció a que, en el mes de noviembre, la Comisión fue objeto de un ataque cibernético con un software malicioso; ataque que no fue un dirigido a la Comisión como tal, sino a parte del sistema educativo de Estados Unidos. El ataque afectó a los servidores de la CIAT, encriptando todos los archivos (3,4 millones de archivos en la red). Al día de hoy, aún se está trabajando; avanzando a una fase de aseguramiento de la información y la utilización de métodos más eficientes para minimizar estos ataques. El trabajo ha requerido de un equipo de más de 80 personas, incluyendo el personal de la CIAT y más de 175 súper computadoras en varias partes del mundo por más de 20 días; pudiendo desencriptar y configurar todos los archivos. El software malicioso era nuevo, de menos de tres meses, y tenían 3 niveles de claves de bloqueo; por lo que se requirió y se obtuvo el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y una compañía contratada.

El sistema utilizado por la CIAT es obsoleto, por lo que se está procediendo actualizar los equipos con tecnología de punta. Aun no se ha podido instalar el software administrativo y por eso el proceso de presentación de los diferentes documentos se retrasó.
LA CLAUSURA
Se clausuró la 50ma Reunión de las Partes (extraordinaria) señalando que la próxima reunión se realizará en el marco del ciclo anual de reuniones, en conjunto la CIAT.

Fuentes de Consulta:
APICD (2025a). “Documento AIDCP-50-01: Análisis de las Tareas de los Observadores A Bordo”. 50ª Reunión de las Partes (Extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. 25–26 de marzo de 2025. La Jolla (California, EE. UU.). 7 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/b450a553-3288-48c5-9070-e8ebf06b2549/AIDCP-50-01_Análisis-de-las-tareas-de-los-observadores-a-bordo.pdf
APICD (2025b). “Documento AIDCP-50-02: Evaluación del tiempo dedicado por el personal de la CIAT a tareas del APICD”. 50ª Reunión de las Partes (Extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. 25–26 de marzo de 2025. La Jolla (California, EE. UU.). 6 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/63b9366b-9d56-459c-84e6-912cc66b6727/AIDCP-50-02_Análisis-porcentual-del-tiempo-dedicado-por-el-personal-a-tareas-del-APICD.pdf
APICD (2025c). “Documento AIDCP-50-03 REV: Propuesta ajustada del Presupuesto del APICD”. 50ª Reunión de las Partes (Extraordinaria) del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. 25–26 de marzo de 2025. La Jolla (California, EE. UU.). 6 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/6f1949c6-eb3c-4750-a265-57ed0015d3d6/AIDCP-50-03_Propuesta-ajustada-del-presupuesto-del-APICD.pdf