Maquinza celebra 45 años de trayectoria: una historia de crecimiento, compromiso y excelencia 11
Segeda mejora sus sistemas de control de la calidad con metrología 12
La industria de maquinaria de construcción espera una lenta recuperación en Alemania 13
Las CCAA debaten sobre el futuro del sector minero ......................................................................14
Manual del Agua en los Túneles 16
Lanzamiento del nuevo sitio web de Rulmeca: innovación, accesibilidad y asistencia personalizada para clientes, socios y proveedores 18
Haver & Boecker Niagara presenta su grupo móvil de cribado
Niagara F-Class 20
Common Automation Panel (CAP) de Epiroc disponible para las Pit Viper y las Smartroc ............................................................................................................................................. 22
Molinos FLSmidth para el tratamiento de mineral de hierro en la India 23
Castolin Eutectic presenta las nuevas placas antidesgaste CDP 4666
DXWn eXtreme 24
La V Conferencia Internacional de Geología Profesional tendrá lugar en Zaragoza los días 5 al 7 de noviembre 26
Aplazamiento de Exposolidos 2026, Polusolidos 2026 y Expofluidos 2026 al 10,11 y 12 de febrero de 2026 27
Maquinza celebra su 45 aniversario con el lanzamiento de su primera subasta online 28
Metso lanza un proceso sostenible de lixiviación de concentrados de sulfuro de cobre con alta recuperación de cobre 29
OPINIÓN
Aranceles y autonomía en materias primas: desafíos y oportunidades para España 30
TRATAMIENTO DE ÁRIDOS
Tramsa optimiza su planta de Arganda del Rey de la mano de Miningland 32 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Señales de advertencia temprana de problemas en rodamientos de cintas transportadoras 34 ESTUDIO DE SUBSUELO
Detección de deformaciones en el subsuelo a cientos de metros de profundidad y con antelación con el sistema Minerva 36 NUEVOS EQUIPOS
Nuevo dúmper autónomo Cat 789D para el riego en explotaciones mineras 38 MINERÍA DE LITIO
Tecnología de clasificación de Tomra Mining en la mayor planta de litio del mundo en Pilgangoora de Pilbara Minerals 42 GRUPOS MÓVILES
RubbleCrusher la opción de Geomyn para el tratamiento del RCD en espacios confinados 46 El mercado de los grupos móviles en 2024 48
NUESTRA PORTADA
Vuelve a la portada de marzo de la revista Rocas y Minerales una de las empresas españolas más valoradas en la fabricación de productos antidesgaste de calidad y alto rendimiento en España y en el mundo. La compañía BYG, creada en 1968, fabrica y distribuye repuestos adaptables para las principales marcas de maquinaria de movimiento de tierras y explotación de canteras y minería en general. Destaca su material de desgaste, las cuchillas y cantoneras, los cazos y protecciones, los rippers y accesorios, los rodajes y cadenas, los aceros y chapas antidesgaste y los neumáticos OTR, entre otros muchos productos.
Su presencia es muy importante en el sector de la construcción y obra civil, en la actividad minera, en el dragado de puertos, cauces y canales, y en la agricultura, empezando a ser la silvicultura otro de los segmentos en los que poco a poco van entrando y consolidando sus productos.
Para más información:
BYG
El Pla 45, Polígono Industrial El Pla
08750 Molins de Rei, Barcelona, ESPAÑA
Teléfono: 936 804 900
¿Sabías que... si todos los camiones de cada mina estuvieran electrificados, podríamos eliminar 198.000 toneladas de CO₂ del aire que respiramos diariamente?
Escanea el código QR para mejorar la eficiencia de tus vehículos pesados mediante soluciones de electrificación.
EDITORIAL
La minería pasa a ser la niña bonita
Ha tenido que llegar Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos con sus locuras imperialistas, su reparto mundial y su geoestrategia para hacer patente al Gobierno de España que la necesidad de las materias primas minerales es una cuestión casi de Estado. La ambición de Trump por anexionarse Groenlandia y que termine la guerra entre Ucrania y Rusia no se debe más que a la presencia de minerales críticos, como es el caso de las tierras raras. Mientras que el suministro a Estados Unidos por parte de Ucrania ya está prácticamente garantizado con la tregua de ambos países y con el apoyo militar y de inteligencia restituido, en el caso de Groenlandia, el acceso a nuevos recursos minerales que van apareciendo como consecuencia del deshielo ocasionado por el cambio climático es algo muy goloso pero más complejo de conseguir de una isla perteneciente a un país soberano como es el caso de Dinamarca.
Este ansia por el acceso a las tierras raras y a otros minerales críticos se debe a que son fundamentales para el desarrollo tecnológico y para las energías renovables. El wolframio, cobre, litio, níquel, manganeso o bismuto son parte de los más importantes y por los que Bruselas, a través de Reglamento de Materias Primas Fundamentales, de marzo de 2024, insta a los países miembro a que promuevan la minería con el objeto de garantizar el futuro de las cadenas de suministro. Todo esto se debe a que muchos de estos minerales críticos y estratégicos son suministrados actualmente por China, siendo el gran proveedor mundial de determinados minerales por la cantidad y calidad de lo que se obtiene de sus minas.
A esto hay que sumar el rechazo frontal de los gobiernos y de la ciudadanía a la apertura de nuevas minas. España tiene la suerte de contar con importantes yacimientos de cobre, litio y tierras raras, encontrándose muchos de ellos sin explotar por la oposición de núcleos poblacionales engañados, alcaldes interesados, ecologistas oportunistas o gobernantes recolectores de votos. Porque España, para todos aquellos que no estén muy metidos en el sector minero, es posiblemente uno de los dos países con mayor minería de Europa Occidental. Galicia, Extremadura y Andalucía son muy ricas en minería metálica, mientras que la minería industrial, de la cual España sí es una verdadera potencia europea, con minerales como la fluorita, yeso, sepiolita o magnesita, entre otros muchos, se encuentra repartida por varias provincias de toda la geografía.
La obcecación de Trump por las tierras raras de Ucrania ha llevado al Gobierno de España a plantearse un cambio radical en su política minera. Esto, sumado a las imposiciones de la Unión Europea, ha forzado a que a mediados de marzo se anunciara un Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029. Este plan, que incluye una fuerte campaña de exploración, conjuntamente con el reprocesamiento de antiguas escombreras y la nueva Ley de Minas, va a chocar con las Comunidades Autónomas, a las cuales se encuentran transferidas todas las competencias mineras. Actualmente para abrir una explotación en España, si es que finalmente cumple con to-
dos los requisitos, sobrepasa, como mínimo, los siete años de lucha con la Administración, algo que Bruselas quiere reducir.
Sin embargo, en el Reglamento de Materias Primas Fundamentales aparece la figura de los “proyectos estratégicos”, una opción a la que deben de presentarse los proyectos mineros directamente en Europa, y que, de obtenerse dicha condición, obligaría a la administración española a aceptar su apertura, a formalizar la tramitación en un período no superior a 27 meses y todo a través de ventanilla única.
“Con este nuevo Programa de Exploración Minera 2025-2029 se podrá saber con mayor precisión de qué minerales dispone España y así poder intentar alcanzar la autosuficiencia, rompiendo la dependencia de China y de otras grandes potencias. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tendrán en consecuencia un mayor protagonismo en estos próximos años donde la exploración y el conocimiento de subsuelo volverán a ser una parte importante del sector extractivo español
El desarrollo y publicación de una nueva Ley de Minas es otro aspecto fundamental y necesario en el sector minero español. Más de 50 años de una ley (22/1973, de 21 de julio) que tendría que haber sido actualizada hace años y que las asociaciones españolas representantes del sector minero ya estuvieron hace relativamente poco tiempo enzarzadas en la redacción y validación de una versión actualizada de dicha ley, con lo que ese trabajo se encuentra muy adelantado. En cualquier caso, es una gran noticia para el sector extractivo, aunque el fracking y el uranio queden ya fuera de esta nueva disposición.
Por lo tanto, con este nuevo Programa de Exploración Minera 20252029 se podrá saber con mayor precisión de qué minerales dispone España y así poder intentar alcanzar la autosuficiencia, rompiendo la dependencia de China y de otras grandes potencias. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tendrán en consecuencia un mayor protagonismo en estos próximos años donde la exploración y el conocimiento de subsuelo volverán a ser una parte importante del sector extractivo español. Enhorabuena por este importante adelanto.
JJCB celebra 1.000.000
“Diseñado inicialmente para la reconstrucción en la posguerra, como una máquina que pudiera realizar una gran cantidad de tareas in situ, el concepto comenzó como un tractor agrícola con un Major Loader instalado en la parte delantera y un brazo excavador en la parte trasera. En 1953, Joseph Cyril Bamford había diseñado y lanzado el Mk 1, una de las máquinas más importantes e influyentes que ha visto jamás la industria de la construcción
CB, creador y primer fabricante mundial de la retrocargadora, celebra la producción de la máquina un millón. A través de una evolución constante, JCB se ha convertido en sinónimo del concepto de máquina de ruedas, con un cazo en un extremo y una cuchara en el otro. A lo largo de 73 años, la retrocargadora ha sido la base, la piedra angular de las empresas de construcción y alquiler de plantas de todo el mundo.
Diseñado inicialmente para la reconstrucción en la posguerra, como una máquina que pudiera realizar una gran cantidad de tareas in situ, el concepto comenzó como un tractor agrícola con un Major Loader instalado en la parte delantera y un brazo excavador en la parte trasera. En 1953, Joseph Cyril Bamford había diseñado y lanzado el Mk 1, una de las máquinas más importantes e influyentes que ha visto jamás la industria de la construcción.
Este primer modelo se reforzó y mejoró su rendimiento con el lanzamiento de la Hydra-Digga en 1956 y la JCB 4 más potente en 1960. La demanda de un modelo más pequeño y maniobrable pronto daría lugar a la JCB 3, una retroexcavadora para el constructor de viviendas, más que para el ingeniero civil, y un modelo que lanzaría los negocios de alquiler de plantas en todo el mundo.
En las siete décadas transcurridas desde entonces, JCB ha seguido desarrollando y evolucionando el concepto, añadiendo brazos cargadores más largos, un "desplazamiento lateral" horizontal para el montaje de la retroexcavadora, la pala frontal seis en uno e incluso una caldera para el operador. Los motores turboalimentados, las transmisio-
nes powershift, la tracción a las cuatro ruedas, el brazo basculante extensible y los sistemas hidráulicos auxiliares han convertido a la humilde retrocargadora en una de las máquinas más versátiles, productivas y fiables.
Desde aquellos primeros días, JCB se dio cuenta de los beneficios y el potencial de la integración vertical, diseñando e ingeniando sus propios componentes específicamente para la retrocargadora y sus otras líneas de equipos. Las transmisiones, los ejes, los cilindros hidráulicos y las cabinas se suministran internamente, y más recientemente se les ha unido la galardonada gama de motores diesel de bajas emisiones de JCB. La empresa está trabajando actualmente en un innovador motor de hidrógeno, que llevará a la retrocargadora audazmente hacia un futuro de cero emisiones.
El concepto de retrocargadora sigue ampliándose, desde la 1CX basada en una minicargadora, pasando por la 3CX Compact y los diversos modelos 3CX, hasta la 4CX de cuatro ruedas directrices y la potente 5CX. Hay versiones Highways Master y Wastemaster, e incluso una Polemaster Plus para trabajos especializados de servicios públicos. Hay una retrocargadora JCB para cada aplicación, en cualquier parte del mundo, y la retrocargadora JCB se fabrica en múltiples plantas de todo el mundo, para adaptarse mejor a la demanda local.
Durante más de 70 años, JCB ha seguido desarrollando y perfeccionando la retrocargadora, logrando el éxito de ventas y el liderazgo del mercado en todos los rincones del planeta. La retrocargadora más eficiente, productiva,
Primera retrocargadora fabricada por JCB en 1953.
versátil y fiable del mundo, sigue ofreciendo a los clientes una máquina capaz de realizar multitud de tareas.
La retrocargadora JCB puede cargar 20 toneladas de material en menos de cinco minutos, consumiendo un 10% menos de combustible que una excavadora de 13 toneladas. Puede desplazar material por la obra un 25% más rápido que una excavadora de 8 toneladas y un dúmper de
“
Como alternativa, los clientes pueden retirar el cucharón y el cazo y utilizar la retrocargadora con una gran cantidad de otros implementos, desde barredoras de calzadas hasta cepilladoras de parches, martillos hidráulicos para compactación, horquillas para palés y sinfines para postes de perforación
obra de 9 toneladas, consumiendo un 50% menos de combustible. Es capaz de nivelar el material tres veces más rápido que una excavadora de 13 toneladas, consumiendo un 25% menos de combustible. Además, la retrocargadora puede ir y volver de la obra por sí sola, sin necesidad de transporte adicional.
Como alternativa, los clientes pueden retirar el cucharón y el cazo y utilizar la retrocargadora con una gran cantidad de otros implementos, desde barredoras de calzadas hasta cepilladoras de parches, martillos hidráulicos para compactación, horquillas para palés y sinfines para postes de perforación.
Detección y separación de metales
Retrocargadora 1.000.000 de JCB.
Premios FdA de Desarrollo
Sostenible 2025
El 19 de febrero, en la sede de la Federación de Áridos, en Madrid, se reunió, presencial y telemáticamente, el jurado independiente de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible de 2025 con el fin valorar las candidaturas y las exposiciones de cada una de las empresas y emitir sus fallos. Los premios se harán públicos en la ceremonia de entrega de los Premios que tendrá lugar durante el acto de clausura del VII Congreso Nacional de Áridos, que se celebrará, del 22 al 24 de octubre de este año en Córdoba.
Debido al gran número de candidaturas presentadas, 34 en total, el Jurado se dividió en dos mesas acordes con las diferentes categorías. Por un lado, este órgano estuvo presidido por Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía, que también ejerció como presidente del Jurado de Medio Ambiente e Imagen. El secretario de
“
Debido al gran número de candidaturas presentadas, 34 en total, el Jurado se dividió en dos mesas acordes con las diferentes categorías. Por un lado, este órgano estuvo presidido por Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía, que también ejerció como presidente del Jurado de Medio Ambiente e Imagen
Momento de la presentación de candidaturas al jurado de los Premios FdA de Desarrollo Sostenible.
este Jurado fue César Luaces. Por otro lado, Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, actuó como vicepresidente del Jurado y como presidente del Jurado Social, en el que Jaume Puig i Canal desempeñó el papel de secretario.
El resto de los miembros del Jurado con derecho a voto fueron: Pedro Bueno (jefe de Servicio de Nuevos Vectores Energéticos y Descarbonización del Gobierno de Castilla – La Mancha); Carlos López (coordinador de la Cátedra ANEFA- ETSI de Minas y Energía en la UPM); Beatriz Olmo (directora técnica de la Red de Restauración de Minas y Canteras); Christian Peña (coordinador de la Fundación Minería y Vida); Santiago Berjano (jefe de servicio de Minas del Principado de Asturias); Xavier Carbonell (jefe de servicio de Información, Inspección y Control Ambiental de Actividades de la Generalitat de Catalunya); Daniel Barragán (secretario general de CCOO del Hábitat); Miguel García (director técnico de CEPCO) y Primitivo Fajardo (director de la Revista OP Machinery).
Los vocales sin voto fueron: Ana Barella (gerente de Arival); Aitor Puente (gerente de Arigal); José Antonio Ezquerra gerente de EuskalÁrido); Rosa Carretón (directora Técnica de FdA y Anefa) e Íñigo de Amescua (responsable de Comunicación de FdA y Anefa).
Los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras de la Federación de Áridos tienen como objetivo promover una correcta gestión de los aspectos que integran el desarrollo sostenible –medio ambiente, so-
cial (incluyendo la prevención de riesgos laborales) y economía, sin olvidar la conservación de la biodiversidad- en las diferentes etapas del proceso de producción de áridos y fomentar, entre las Empresas Miembro y Empresas Miembro Adherido de las Asociaciones que integran la FdA, el compromiso con el entorno social y con las generaciones futuras. Las categorías de los premios fueron:
• Medio Ambiente, en el sector de áridos (Restauración, Buenas Prácticas Medioambientales, Biodiversidad, Neutralidad, Climática y Economía Circular).
• Medio Ambiente en otras industrias extractivas (Buenas Prácticas Medioambientales, Buenas Prácticas en Imagen y Comunicación de la Empresa Sostenible).
• Social (Seguridad y Salud y Participación en la Comunidad Local).
• Economía (Buenas Prácticas Operacionales e Iniciativas e Innovación; Contribución a la Economía / Valor Añadido a la Sociedad).
En esta edición se incorporó una nueva categoría de Neutralidad Climática que va a permitir a las empresas presentar todas aquellas acciones realizadas en las explota-
“
En esta edición se incorporó una nueva categoría de Neutralidad Climática que va a permitir a las empresas presentar todas aquellas acciones realizadas en las explotaciones en lo relacionado con la adaptación y mitigación del cambio climático
ciones en lo relacionado con la adaptación y mitigación del cambio climático. Los áridos siguen a la vanguardia de la industria también en este campo, algo que queda patente en la Hoja de Ruta para la Neutralidad Climática en la Industria de los Áridos – Áridos Neutros 2050.
Los premiados se darán a conocer y recibirán el galardón durante un evento específico en el VII Congreso Nacional de Áridos del año 2025.
También se seleccionaron los nominados para los Premios Europeos de Aggregates Europe UEPG, que se entregarán en Bruselas el día 26 de noviembre. Asimismo, se eligieron los candidatos del sector de los áridos a los Premios Fundación Minería y Vida 2025.
Maquinza celebra 45 años de
trayectoria: una historia de crecimiento, compromiso y excelencia
Maquinza cumple 45 años y lo hace con el orgullo de haber consolidado una trayectoria basada en el esfuerzo, la dedicación y la mejora continua. Desde sus inicios como una empresa familiar, Maquinza ha sabido mantener sus raíces, esa esencia que la hace especial, al mismo tiempo que ha crecido hasta convertirse en un referente en el sector, con 14 delegaciones distribuidas por toda la geografía nacional.
Como un buen vino, el tiempo sólo ha servido para mejorar. La experiencia acumulada, la atención al detalle y la pasión por ofrecer siempre el mejor servicio han sido las claves para su crecimiento sos-
tenido. Cada máquina que pone en manos de sus clientes es el reflejo de una filosofía basada en la calidad y la confianza. Y su servicio de atención técnica, siempre disponible y eficiente, es la prueba de un compromiso inquebrantable con quienes confían en Maquinza.
Este aniversario es una ocasión perfecta para dar las gracias. A sus clientes, por confiar en Maquinza todos estos años; a sus proveedores, por acompañarle en este camino; y, por supuesto, a cada una de las personas que forman o han formado parte de Maquinza, porque sin su esfuerzo y profesionalidad, este camino no habría sido posible. Gra-
cias a todos los que han aportado su granito de arena para hacer de Maquinza lo que es hoy.
45 años después, Maquinza sigue con la misma ilusión del primer día, pero con la solidez que da la experiencia. Y mira al futuro con la seguridad de que, como hasta ahora, seguirá creciendo, innovando y ofreciendo siempre lo mejor de ellos.
Segeda mejora sus sistemas de control de la calidad con metrología
“La tecnología SMS permite la visualización de diversa información relativa a la serie
Crysta-Apex V 500/700/900, y hace posible la supervisión en línea del estado operativo y los registros acumulados de piezas
En un esfuerzo por responder a las nuevas necesidades del mercado, Segeda amplía sus capacidades de control de la calidad con la creación de un laboratorio de medición, que incluye la adquisición de una máquina 3D de Mitutyo, concretamente el modelo Crysta Apex V 574, utilizando la nueva tecnología Smart Measuring System (SMS) para la monitorización en línea de instrumentos de medición de precisión con tres aplicaciones.
La tecnología SMS permite la visualización de diversa información relativa a la serie Crysta-Apex V 500/700/900, y hace posible la supervisión en línea del estado operativo y los registros acumulados de piezas.
Con un rango de medición XYZ de 500 x 700 x 400 mm y una precisión desde 1,7 + 3L/1000μ, cuenta con un sistema de compensación de temperatura en tiempo real, una función que mide la temperatura de la pieza de trabajo y la de la máquina de medición, calculando cuál sería el valor de medición a 20 °C y generando este valor como resultado de la medición.
Incluye el software Mcosmos, una suite de módulos de metrología interrelacionados y módulos de expansión dedicados a Geopak (módulo Geometría Básica) o para aplicaciones específicas tales como medición de equipo, análisis de superficie, ingeniería inversa e integración CAD con la metrología.
Con este nuevo equipamiento, que ha supuesto una inversión de 85.000 euros y que cuenta con Certificado de Calibración con acreditación ENAC N.º 106/LC10.153, Segeda no sólo podrá realizar un testeo de cotas de las piezas empleadas en sus productos estándar, como los motores neumáticos, o piezas especiales para sus clientes del área de mecanizados, sino que además podrá ofrecer estos servicios.
El equipo comercial y de ingeniería de Segeda podrá explicar a sus clientes el desarrollo de los productos y servicios que ofrece y que ha ido mejorando día a día, gracias a la confianza de sus clientes de referencia.
“Con un rango de medición XYZ de 500 x 700 x 400 mm y una precisión desde 1,7 + 3L/1000μ, cuenta con un sistema de compensación de temperatura en tiempo real, una función que mide la temperatura de la pieza de trabajo y la de la máquina de medición, calculando cuál sería el valor de medición a 20 °C y generando este valor como resultado de la medición
Equipo de metrología Crysta Apex V 574 recientemente adquirido por Segeda.
La industria de maquinaria de construcción espera una lenta recuperación en Alemania
Tras un año récord en 2023, las ventas de equipos de construcción producidos en Alemania cayeron en 2024 un 21% en términos reales y un 20% en términos nominales. El mayor descenso se produjo en los equipos de construcción, con un 26%, seguido de los equipos de movimiento de tierras, con un 23%, y los equipos de construcción de carreteras, con un 14%. Una de las principales razones es que las ventas de equipos de construcción en el mercado nacional de Alemania cayeron un 31%, el mayor descenso desde 2009. En el mercado europeo, las ventas también cayeron más de un 20%. La sombría economía mundial hizo que las exportaciones fuera de Europa no mejoraran significativamente el panorama.
En la conferencia anual de fabricantes de maquinaria de construcción de la VDMA, celebrada en Fráncfort el pasado 14 de febrero, el consenso general fue que los fabricantes esperan que las ventas crezcan en torno al 5% en 2025, si las condiciones marco para las empresas son las adecuadas. Todo el mundo tiene que poner de su parte. “Un gobierno estable en Alemania es un requisito previo básico, sobre todo porque el negocio de la industria de equipos de construcción en América del Norte está en terreno inestable debido a la nueva administración de EE.UU.”, subrayó Joachim Strobel, presidente de la asociación VDMA Construcción - Equipos e Ingeniería de Plantas. “Sólo nos queda seguir apelando a los políticos
““Un gobierno estable en Alemania es un requisito previo básico, sobre todo porque el negocio de la industria de equipos de construcción en América del Norte está en terreno inestable debido a la nueva administración de EE.UU.”, subrayó Joachim Strobel, presidente de la asociación VDMA Construcción - Equipos e Ingeniería de Plantas
de Alemania y Europa para que tomen por fin medidas de desburocratización y desregulación”, añadió Franz-Josef Paus, presidente de la división de maquinaria de construcción de la VDMA.
Los principales riesgos son un retraso en la formación de gobierno en Alemania después del 23 de febrero, la continua competencia desleal de los fabricantes chinos y las tensiones geopolíticas. Los principales mercados de Europa y Norteamérica son imprevisibles, mientras que Oriente Medio, especialmente Arabia Saudí, una región en auge, ofrece oportunidades.
VDMA
Las CCAA debaten sobre el futuro del sector minero
E“l Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España organizó su XX Reunión Anual con 15 de los 17 directores generales de Industria, Energía y Minas de las Comunidades Autónomas, además del subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico del Gobierno de España (MITECO).
Celebrado en la ciudad de Valencia, el encuentro fue inaugurado por el subdirector general de Minas del MITECO, Daniel Torrejón; la jefa del Gabinete Técnico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC), Paula Fernández Canteli; el director general de Energía y Minas de la Generalitat Valenciana, Manuel Argüelles, y el decano-presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Ángel Cámara.
Seguidamente, los directores generales expusieron la situación actual del sector minero en sus respectivas Comunidades Autónomas, haciendo hincapié en ‘El reto de las Materias Primas Fundamentales’, objetivo que daba título a la jornada. “Para cumplir las directivas de Europa, es necesario establecer un plan de actuación que evalúe los recursos y reservas españolas en materiales estratégicos”, coincidieron tras finalizar sus intervenciones, donde también han manifestado la importancia de “contar con la participación de todos los sectores implicados” en dicho plan. Asimismo, los presentes han planteado la urgencia de “una política de sensibilización dirigida a la sociedad que mues-
Los presentes han planteado la urgencia de “una política de sensibilización dirigida a la sociedad que muestre la necesidad de materias primas esenciales y estratégicas para la industria energética y el medio ambiente”. En este sentido, los directores generales mostraron su preocupación ante “la deficiencia de técnicos del sector minero en las distintas administraciones para hacer frente a los grandes retos planteados”
tre la necesidad de materias primas esenciales y estratégicas para la industria energética y el medio ambiente”. En este sentido, los directores generales mostraron su preocupación ante “la deficiencia de técnicos del sector minero en las distintas administraciones para hacer frente a los grandes retos planteados”.
Además, el decano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Ángel Cámara, y los representantes de los Colegios de Ingenieros de Minas del Centro, Levante, Nordeste, Noroeste, Norte y Sur remarcaron la necesidad de impulsar campañas visuales y llamativas para atraer el talento joven a las carreras tecnológicas.
La reunión anual finalizó con una visita técnica al complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela, ubicado en el municipio de Cortes de Pallás (Valencia).
XX Reunión Anual del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España con directores generales de Industria, Energía y Minas.
A LONG WAY TOGETHER
BKT TE ACOMPAÑA SIEMPRE, ALLÁ DONDE ESTÉS
Independientemente de lo difícil que sean tus exigencias, BKT está a tu lado y te ofrece una amplia gama de neumáticos OTR diseñados específicamente para las condiciones operativas más exigentes: desde la minería hasta las obras de construcción.
Robustos y resistentes, fiables y seguros, capaces de combinar el confort y un alto rendimiento.
BKT, siempre junto a ti, incluso cuando hay trabajo duro por delante.
BKT’s latest solutions at
April 7th-13th, 2025
Hall A6
Stand 215
Descubre la gama BKT MUNICH
Manual del Agua en los Túneles
El Grupo de Proyectos de Ingeniería de la E.T.S.I. de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid ha vuelto a editar un nuevo libro titulado Manual del Agua en los Túneles, un incunable escrito por los expertos Aitor Casado Burguete y Juan Carlos Guerra Torralbo, dos profesionales conocedores del sector que han sabido reflejar en este manual de 350 páginas los aspectos fundamentales asociados al agua en todo tipo de infraestructuras civiles. La presencia de agua en los túneles trae asociada consigo grandes problemas como es el caso de inundaciones y grandes avenidas, expansividad de los materiales, paso de fallas, zonas fracturadas y alteras, y la excavación en terrenos kársticos. En este libro se analizan dichos problemas desde una perspectiva técnica global que ayude a proporcionar diferentes soluciones constructivas a estas situaciones adversas durante la construcción de los túneles.
El Manual está dividido en cuatro capítulos. El primero se enfoca en las inundaciones y las grandes avenidas de agua durante la excavación, mientras el segundo se centra en la expansividad de los materiales, y el tercero analiza el terreno, con especial interés en los pasos de fallas y en las zonas alteras y fracturadas. Por último, el cuarto apartado estudia pormenorizadamente cómo afectan la presencia de grandes huecos y las estructuras kársticas.
Entre las importantes novedades presentes en este Manual, caben destacar el análisis asociados a la presencia de agua durante la construcción de túneles, las patologías
y consecuencias relacio nadas con la presencia de agua en los túneles, el análisis de proyectos y obras reales afectadas por la presencia de agua, la evaluación de los diferen tes riesgos en función de las afecciones generadas por el agua, la propuesta de tratamientos de dre naje e impermeabilización en las diferentes obras, los posibles planes de actuaciones de emergencia y los procedi mientos de actuación que faciliten la toma de decisiones en cualquier escenario real.
En definitiva, se trata de un Manual inédito que analiza más de 130 referencias bibliográficas y las mezcla con el gran conocimiento y experiencia de los autores, dando como resultado una excepcional obra fundamental para los alumnos de las diferentes universidades y escuelas técnicas, así como para las grandes empresas constructoras que ejecutan obras de tunelización por todo el mundo.
El Manual se presentó oficialmente coincidiendo con la Jornada Agua en los Túneles UrTun´25 el pasado 12 de febrero, fruto de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid y el ente público Euskal Trenbide Sarea
Jornada el Agua en los Túneles UrTun´25 el pasado 12 de febrero en Bizkaia donde se presentó el Manual del Agua en los Túneles.
Manual del Agua en los Túneles.
“Entre las importantes novedades presentes en este Manual, caben destacar el análisis asociados a la presencia de agua durante la construcción de túneles, las patologías y consecuencias relacionadas con la presencia de agua en los túneles, el análisis de proyectos y obras reales afectadas por la presencia de agua, la evaluación de los diferentes riesgos en función de las afecciones generadas por el agua, la propuesta de tratamientos de drenaje e impermeabilización en las diferentes obras, los posibles planes de actuaciones de emergencia y los procedimientos de actuación que faciliten la toma de decisiones en cualquier escenario real
(ETS), adscrito al departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco. Concretamente el acto tuvo lugar en el auditorio Ekoetxea Meatzaldea-Gallarta, un anfiteatro colgado en lo que fue la última mina activa de Bizkaia, al que acudieron más de 150 profesionales relacionados con la temática de las obras subterráneas.
La inauguración de la jornada corrió a cargo de Antonio López Palenzuela, director general de Euskal Trenbide Sarea, dándo paso a la conferencia sobre los Planes de inversión que se van a llevar a cabo en los túneles de alta velocidad, túneles carreteros y un túnel subfluvial, de la mano de Julián Ferraz Sumillera. Además, se expusieron aspectos como los revestimiento de túneles en carreteras de Escandinavia, por Antonio Alonso Jiménez; las preinyecciones de lechada de cemento para mejorar la impermeabilidad de los macizos rocosos en las obras subterráneas, por Mónica Zurimendi Díez; el aprovechamiento geotérmico de los túneles y huecos mineros, por Luis de Pereda Fernández Eneres; y los comportamiento anisotrópico de las lechadas de inyección en macizos rocosos, por Íñigo Escobal Marcos.
Finalmente, clausuró el evento el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia, Carlos Alzaga Sagastasoloa, acompañado por los Decanos de los distintos colegios profesionales Ángel Cámara Rascón, Asier Anacabe Uriarte, Carmen del Río López y José Ramón Berasategui Moreno.
Para todos aquellos interesados en el Manual del Agua en los Túneles, contactar en proyectos.minasyenergia@ upm.es
Lanzamiento del nuevo sitio web de Rulmeca: innovación, accesibilidad y asistencia personalizada para clientes, socios y proveedores
Rulmeca, empresa líder en el campo de las soluciones de manipulación de materiales, lanza su nuevo sitio web. Construido con las últimas tecnologías, el sitio está diseñado para ofrecer una experiencia de usuario intuitiva, una navegación optimizada y una mayor accesibilidad a su contenido. El objetivo es garantizar que clientes, proveedores y socios puedan acceder a toda la información de forma rápida y clara, mejorando la asistencia y el servicio a nivel global.
SECCIÓN CORPORATIVA: UNA VISIÓN CLARA Y COMPROMETIDA
El contenido de la sección Corporativa refleja plenamente los valores de Rulmeca y su compromiso con el futuro. La Misión y Visión de la compañía están claramente expresadas, enfatizando el deseo de continuar innovando en el sector, ofreciendo soluciones avanzadas para la manipulación de materiales en un contexto global en constante evolución. La sostenibilidad es un valor fundamental, que destaca el enfoque responsable de la empresa hacia el medio ambiente, las personas y las comunidades en las que opera.
SERVICIOS Y CARRERAS
PROFESIONALES: APOYO INTEGRAL
PARA CADA NECESIDAD
La sección Servicios es un punto de referencia para quienes buscan soluciones a medida, con la posibilidad de enviar solicitudes de asistencia o presupuesto de forma fácil y rápida. Tanto si se trata de un problema técnico como de una pregunta sobre productos específicos, el nuevo sitio hace que el proceso de asistencia sea directo e inmediato. Además, la sección Careers invita a los talentos a unirse al equipo Rulmeca, destacando las oportunidades profesionales dentro de la empresa, cada vez más centrada en la innovación y el crecimiento continuo.
UN ÁREA DE PRODUCTOS CLARA
Y ESTRUCTURADA
El sitio ofrece una sección de productos clara y bien estructurada, que permite a los usuarios explorar en detalle todas las soluciones que ofrece Rulmeca. Cada producto va acompañado de información técnica, imágenes y especificaciones, lo que facilita a los clientes la elección de la mejor solución para sus necesidades. La categorización de los productos permite encontrar rápidamente lo que se
necesita, ya sea para aplicaciones industriales o para necesidades logísticas específicas.
ACCESIBILIDAD Y ATENCIÓN AL CLIENTE: CONTACTOS INMEDIATOS
El nuevo sitio también presta especial atención a los elementos de contacto, ofreciendo numerosas opciones para interactuar con la empresa. Ya se trate de una consulta sobre un producto, una solicitud de asistencia o información comercial, los visitantes pueden encontrar fácilmente referencias y enviar sus preguntas o peticiones. La funcionalidad de geolocalización facilita aún más el contacto con la oficina más cercana o la localización de distribuidores locales, garantizando una asistencia puntual y rápida.
En resumen, el nuevo sitio web de Rulmeca está diseñado para satisfacer con precisión las necesidades de clientes, socios y proveedores. La navegación es fluida y sencilla, con información clara y detallada al alcance de la mano. Gracias a la presencia de una plataforma interactiva y multicanal, cada usuario puede enviar solicitudes, recibir respuestas personalizadas y obtener el apoyo necesario para proyectos específicos.
Rulmeca sigue invirtiendo en innovación y mejora de sus servicios, y este nuevo sitio web es un paso importante para optimizar la experiencia del usuario en todo el mundo. Explore el nuevo sitio web de Rulmeca y descubra cómo la empresa está dando forma al futuro de la manipulación de materiales, con una visión clara y un compromiso constante con la excelencia.
Enlace al sitio web: rulmeca.com
Komatsu Halle C6 und Demogelände
Haver & Boecker Niagara presenta su grupo móvil de cribado Niagara F-Class
Haver & Boecker Niagara ha presentado recientemente su grupo móvil de cribado Niagara F-Class en la feria americana AGG1 2025. Los visitantes de Haver & Boecker en el America's Center Convention Complex de St. Louis (EE.UU.) descubrieron tecnología de vanguardia de primera mano, ya que Haver & Boecker Niagara destacó las últimas innovaciones diseñadas para maximizar la eficiencia, la durabilidad y el rendimiento en las operaciones de áridos.
“Queríamos mostrar nuestros músculos en la AGG1 de este año y sorprender a los asistentes con nuestro grupo móvil de cribado F-Class”, dijo Julie Andras, directora de marketing de Haver & Boecker Niagara. “Ha sido un punto focal emocionante para los asistentes, y estamos emocionados de haber hablado con ellos sobre las características de la máquina que pueden incorporar a su planta de fabricación de áridos”.
El grupo móvil de cribado de la clase F incorpora un conjunto con un eje de doble excentricidad que mantiene constante la fuerza g durante el arranque, la parada y en condiciones extremas, como sobrecargas y sobretensiones. Su chasis a medida aloja la criba vibrante y los equipos periféricos, como trituradoras o cintas transportadoras, para personalizar la planta en función de las necesidades operativas. La planta permite a los usuarios ponerla en marcha rápidamente, con un sistema hidráulico que proporciona una configuración en menos de 30 minutos. También ofrece un mantenimiento sencillo, ya que la criba vibrante puede bajarse en menos de cinco minutos para cambiar fácilmente las superficies cribantes. La tecnología de movimiento circular inclinado utiliza la gravedad para ayudar a desplazar el material por la superficie de cribado, lo que reduce el cegamiento de las superficies cribantes y los requisitos de energía y potencia.
““Queríamos mostrar nuestros músculos en la AGG1 de este año y sorprender a los asistentes con nuestro grupo móvil de cribado F-Class”, dijo Julie Andras, directora de marketing de Haver & Boecker Niagara. “Ha sido un punto focal emocionante para los asistentes, y estamos emocionados de haber hablado con ellos sobre las características de la máquina que pueden incorporar a su planta de fabricación de áridos”
Grupos móviles de cribado sobre ruedas Haver & Boecker Niagara.
El éxito de la Clase F de cribas móviles de Haver & Boecker Niagara quedó patente en el encuentro anual de AGG1.
“A pesar de ser expositores de AGG1 desde hace mucho tiempo, cada año sentimos una gran emoción cuando llega la feria. Es un gran evento para ponerse al día con los clientes actuales y potenciales sobre su negocio, lo que ha ido bien, lo que no y cómo podemos ayudarles a mejorar su operación”, dijo Karen Thompson, presidente de operaciones de Haver & Boecker Niagara en América del Norte y Australia. “Este año hemos tenido la emocionante oportunidad de presentar un seminario educativo sobre diagnóstico. Y eso, también fue un gran tema en el stand, ya que todo el mundo quiere optimizar sus capacidades operativas”.
Wilm Schulz, director de servicio de Haver & Boecker Niagara, presentó la sesión formativa “Maximizar la productividad de los equipos mediante el diagnóstico”, en la que habló de cómo funcionan los diagnósticos con los equipos de producción de áridos. Schulz también explicó a los asistentes las diferencias entre los distintos tipos de sistemas de control: puntual y continuo.
Expertos de Haver & Boecker Niagara hablaron también con los visitantes al stand sobre soluciones de diagnóstico. La empresa, pionera en tecnología de diagnóstico, ofrece una amplia gama de soluciones. La gama Pulse Diagnostics, que incluye el análisis de vibración por impulsos, la
supervisión del estado de los impulsos y la prueba de impacto por impulsos, supervisa el estado de las cribas vibratorias e identifica los problemas antes de que se conviertan en críticos, mejorando la productividad y la eficacia de una operación.
Los asistentes a la feria pudieron ver de cerca la tecnología de diagnóstico de Haver & Boecker Niagara, descargaron folletos informativos y consultaron información adicional útil en el quiosco interactivo de la empresa. Haver & Boecker Niagara también dispuso de muestras de varios tipos de sus duraderas e innovadoras superficies de cribado, junto con los revestimientos Rhino Hyde de alta resistencia a la abrasión.
► Plantas compactas para el lavado de arena
► Plantas completas de lavado
► Escurridores vibrantes
► Tanques espesadores
► Cilindros lavadores
► Hidrociclones
Revestimientos Rhino Hyde de alta resistencia a la abrasión de Haver & Boecker Niagara.
Common Automation Panel (CAP) de Epiroc disponible para las Pit Viper y las SmartROC
Epiroc se complace en anunciar la disponibilidad completa de su Common Automation Panel (CAP) para ambos modelos de equipos de perforación de superficie basados en RCS: Pit Viper y SmartROC DTH MKII. Con CAP, los operadores pueden controlar flotas mixtas desde una única estación ergonómica, transformando el centro de control remoto en un entorno más eficiente, rentable y seguro. El Common Automation Panel está diseñado específicamente para revolucionar las salas de control en las operaciones mineras modernas.
“CAP ejemplifica nuestra visión de una sala de control interoperable, permitiendo que las perforadoras Pit Viper y SmartROC sean controladas por una única plataforma. Nuestros clientes necesitan soluciones que crezcan con ellos y se adapten a sus necesidades. CAP lo logra al conectar sin problemas flotas mixtas más grandes”, dice Christopher Blignaut, responsable de automatización en la división de superficie de Epiroc.
CAP ofrece una transformación completa en la ergonomía y funcionalidad del centro de control remoto. Con su pantalla táctil de 12" y configuración de joystick adaptable, los operadores pueden cambiar fácilmente entre tipos de máquinas, lo que lo convierte en una solución ideal para operaciones de flotas mixtas y capacitación cruzada.
Mahmood Hassan, ingeniero de automatización de productos dice: “CAP simplifica las operaciones para nuestros clientes con su interfaz intuitiva y controles gamificados, minimizando el tiempo de formación y ayudando a los operadores a adaptarse rápidamente para mejorar la eficiencia y productividad. A través de demostraciones interactivas atractivas, CAP ha generado entusiasmo entre los clientes.”
Los beneficios clave de CAP incluyen:
• Diseño mejorado de la sala de control, que permite una mayor eficiencia del operador y una menor variabilidad.
• Menores costes de mantenimiento, formación y repuestos a través de un único panel para flotas mixtas.
• Un nuevo sistema de seguridad, que permite conectar más máquinas a una sola sala de control, mejorando la conciencia situacional y optimizando las operaciones de la flota.
““CAP permite a los operadores controlar las perforadoras desde cualquier parte del mundo, ofreciendo flexibilidad, seguridad y mejores condiciones de trabajo, mientras contribuye a que las minas y canteras adopten gradualmente la automatización a medida que su infraestructura y procedimientos evolucionan”, agregó Chris Blignaut
El nuevo CAP ayuda a reducir el coste total de propiedad y apoya una operación consistente y predecible, lo que contribuye a los esfuerzos de descarbonización, mejora de la salud y bienestar del operador. También aborda directamente los requisitos de estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como la necesidad de soluciones digitales avanzadas en la minería. Esta innovación subraya el compromiso de Epiroc de apoyar una minería segura, productiva y sostenible.
“CAP permite a los operadores controlar las perforadoras desde cualquier parte del mundo, ofreciendo flexibilidad, seguridad y mejores condiciones de trabajo, mientras contribuye a que las minas y canteras adopten gradualmente la automatización a medida que su infraestructura y procedimientos evolucionan”, agregó Chris Blignaut.
El Common Automation Panel (CAP) ya está disponible para las perforadoras Pit Viper y SmartROC.
Epiroc incorpora su Common Automation Panel (CAP) en los carros Pit Viper y SmartROC DTH MKII.
Molinos FLSmidth para el tratamiento de mineral de hierro en la India
“
Tras una larga relación, un cliente minero indio ha adjudicado a FLSmidth el mayor pedido individual de molinos de torre de bolas de acero de mayor tamaño del mundo. Los molinos se entregarán en lo que se convertirá en una de las mayores y más eficientes plantas de beneficio de mineral de hierro del mundo, reforzando el liderazgo mundial de FLSmidth en tecnología de molienda energéticamente eficiente.
El pedido incluye la entrega de 18 molinos verticales de torre (denominados FTM-5000) que se utilizarán en los circuitos de molienda secundario y terciario, directamente aguas abajo de dos de los rodillos de molienda de alta presión (HPGR) más grandes del mundo, que el cliente encargó a FLSmidth en el cuarto trimestre de 2024. Cada uno de estos molinos verticales será el mayor molino de bolas de acero jamás instalado, tanto en tamaño como en capacidad. Además de estos molinos, el pedido también incluye el suministro de 30 bombas Krebs UMD y 18 hidrociclones Krebs gMAX para completar los requisitos de proceso de los circuitos de molienda secundario y terciario. Las bombas serán las de mayor tamaño conocidas en toda la minería de la India.
Está previsto que los equipos se instalen y pongan en servicio durante 2026 y 2027.
“Ganar este pedido estratégico es un momento de orgullo para el equipo de FLSmidth Mining. La combinación de los HPGR y los molinos verticales de torre proporcionará al cliente reducciones significativas en el consumo de energía, agua y medios de molienda a lo largo de todo el diagrama de flujo, apoyando una rentabilidad óptima”, dijo Mikko Keto, presidente ejecutivo de FLSmidth. “También subraya claramente el valor de la tecnología punta, las sólidas rela-
Molino FLSmidth para la molienda de mineral de hierro.
“También subraya claramente el valor de la tecnología punta, las sólidas relaciones con los clientes y la confianza que éstos depositan en nuestro diagrama de flujo MissionZero, respaldado por nuestra red mundial de servicios”, Mikko Keto, presidente ejecutivo de FLSmidth
ciones con los clientes y la confianza que éstos depositan en nuestro diagrama de flujo MissionZero, respaldado por nuestra red mundial de servicios”.
ACERCA DE LOS MOLINOS DE TORRE VERTICAL DE
FLSMIDTH
El molino de torre vertical es una de las principales ofertas MissionZero de FLSmidth, que proporciona capacidades que reducen el consumo de energía en la molienda fina de minerales en un 25-50% en comparación con los molinos de bolas horizontales tradicionales para el mismo tamaño de alimentación y producto. Otras ventajas son:
- Construcción robusta con revestimientos magnéticos de coraza para una mayor disponibilidad de estos molinos.
- Plazos de entrega más cortos con un transporte rápido y eficaz en comparación con la competencia.
- Diseño optimizado para ocupar menos espacio y facilitar el mantenimiento.
- Flexibilidad de rendimiento que se adapta a una amplia gama de medios de molienda y asistencia global dondequiera que se instalen los molinos.
Castolin Eutectic presenta las nuevas placas antidesgaste CDP 4666 DXWn
eXtreme
Castolin Eutectic anuncia el lanzamiento de su innovadora gama de placas antidesgaste CDP 4666 DXWn eXtreme. Esta novedosa línea de productos representa un importante avance en la tecnología de protección contra el desgaste, ya que ofrece una mayor resistencia a la abrasión y a los impactos, un mínimo desperdicio de metal y una eficiencia optimizada.
MAYOR DURABILIDAD Y RENDIMIENTO
Las nuevas placas antidesgaste CDP 4666 DXWn eXtreme están diseñadas para ofrecer una resistencia superior al desgaste, prolongando la vida útil de las aplicaciones críticas. La innovadora composición de su aleación tradicional conocida optimizada proporciona un 23% más de resistencia a la abrasión G-65 en comparación con los modelos anteriores. Este avance garantiza que las placas de desgaste puedan soportar los entornos industriales más duros, ofreciendo una protección fiable y minimizando el tiempo de inactividad. La dureza del revestimiento alcanza los 62 HRC.
PROCESO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICO
En línea con el compromiso de Castolin Eutectic con la sostenibilidad, la producción de las placas antidesgaste CDP 4666 DXWn eXtreme utiliza un proceso energéticamente eficiente que reduce significativamente la huella de CO2. Aproximadamente el 70% de la energía de producción procede de recursos renovables, lo que convierte a estas placas de desgaste en una opción ecológica para las industrias centradas en reducir su impacto medioambiental.
USO OPTIMIZADO DE MATERIALES Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS
El mayor tamaño de las placas antidesgaste CDP 4666 DXWn eXtreme supone un 20% más de superficie recubierta que los modelos anteriores, lo que reduce eficazmente
“
En línea con el compromiso de Castolin Eutectic con la sostenibilidad, la producción de las placas antidesgaste CDP 4666 DXWn eXtreme utiliza un proceso energéticamente eficiente que reduce significativamente la huella de CO2
los desechos y maximiza la utilización de materiales. Las dimensiones del recubrimiento duro son 2930 x 1366 mm, lo que proporciona una cobertura sustancial de 4,00 m2
Esta optimización no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye al ahorro de costes al minimizar los residuos.
“Como parte de nuestro compromiso continuo con la innovación, hemos mejorado nuestro proceso de producción en Polonia y hemos desarrollado una nueva fórmula para nuestras placas antidesgaste 'eXtreme'. Las nuevas placas anti desgaste CDP 4666 DXWn son una prueba de nuestra dedicación a proporcionar soluciones ecológicas de vanguardia en tecnología de protección contra el desgaste”, afirma Martin Kirchgassner, director de tecnología.
APLICACIÓN VERSÁTIL Y FLEXIBLE
Las placas antidesgaste CDP 4666 DXWn eXtreme son versátiles y fáciles de curvar y doblar, lo que permite darles forma y ajustarlas mediante técnicas estándar. Esta flexibilidad garantiza que las placas antidesgaste puedan adaptarse a diversas aplicaciones industriales, ya sea reforzando componentes existentes o creando construcciones independientes.
Las nuevas placas de desgaste CDP 4666 DXWn eXtreme de Castolin Eutectic representan un paso pionero en la sostenibilidad industrial y la protección contra el desgaste. Al combinar una mayor durabilidad, un uso optimizado de los materiales y una producción respetuosa con el medio ambiente, estas placas de desgaste establecen un nuevo estándar de rendimiento y fiabilidad.
Para obtener más información sobre las placas de desgaste CDP 4666 DXWn eXtreme, visite www.castolin.com
Córdoba
22 a 24 de octubre 2025
VII Congreso Nacional
Expositores:
Oro Plata
Bronce
Patrocinado por: Platino
Colaboradores
La V Conferencia Internacional de Geología Profesional tendrá lugar en Zaragoza los días 5 al 7 de noviembre
La International Professional Geology Conference (Conferencia Internacional de Geología Profesional) va a organizar su quinto encuentro en España, concretamente en la ciudad de Zaragoza, los días 5 al 7 de noviembre en el World Trade Center de la capital aragonesa.
Bajo el lema “Construir sobre el pasado, avanzar hacia el futuro: La Geología en la Era de la Tecnología”, profesionales de la geología y líderes de la industria de todo el mundo se reunirán para compartir conocimientos y establecer contactos, en un evento de tres días de charlas técnicas y profesionales con una o dos jornadas más planteadas para las visitas de campo.
Organizado por el Colegio Oficial de Geólogos de España, la Federación Europea de Geólogos (EFG) y la Asociación Portuguesa de Geólogos, este evento conmemora los 25 años de la primera IPGC y pone de relieve la evolución de la geología profesional, que ahora se enfrenta a retos importantes como los riesgos geológicos y la sostenibilidad medioambiental.
A pesar de su relevancia, la profesión ha visto disminuir el número de profesionales. El 5º IPGC será una plataforma para abordar estas cuestiones y promover la creación de una Organización Mundial de Profesionales de la Geología dedicada a aplicar los conocimientos en beneficio de la sociedad.
La 5ª edición del IPGC compromete al sector profesional de la geología mundial, con el objetivo de consolidar la red global de la comunidad profesional de las geociencias, a la vez que se abre un diálogo con los responsables de la toma de decisiones y las organizaciones de la sociedad civil, y naturalmente se compromete con el mundo académico y otras comunidades profesionales.
El plazo para la recepción de los resúmenes para las sesiones y los talleres se encuentra abierto, siendo los diferentes puntos sobre los que se va a desarrollar la conferencia los siguientes: Minería y recursos minerales y energéticos, Hidrogeología y gestión del agua, Ingeniería geológica, Riesgos naturales, Cambio Global y Medio Ambiente, Geología y Sociedad, Profesión de geólogo, Geoturismo, Geología y futuro, Proyectos europeos en el sector geológico y Otros.
Para más información: https://www.5th-ipgc.com/
“
Bajo el lema “Construir sobre el pasado, avanzar hacia el futuro: La Geología en la Era de la Tecnología”, profesionales de la geología y líderes de la industria de todo el mundo se reunirán para compartir conocimientos y establecer contactos, en un evento de tres días de charlas técnicas y profesionales con una o dos jornadas más planteadas para las visitas de campo
Aplazamiento de Exposolidos 2026, Polusolidos
2026 y Expofluidos 2026 al 10,11 y 12 de febrero de 2026
Los Comités Organizadores de Exposolidos 2026, Polusolidos 2026 y Expofluidos 2026 han anunciado a principios de marzo la decisión de aplazar una semana la celebración de las ferias, que tendrán lugar del 10 al 12 de febrero de 2026. Este cambio de fechas responde a la coincidencia con el ISE 2026 (Congreso Integrated Systems Europe), el mayor evento anual de tecnología para la integración de sistemas y la industria audiovisual, programado en Fira de Barcelona del 3 al 6 de febrero de 2026.
El ISE 2026, que contará con más de 1.600 expositores y 90.000 visitantes, ha generado una alta demanda de servicios en el área metropolitana de Barcelona, lo que podría ocasionar importantes dificultades logísticas para los participantes de Exposolidos, Polusolidos y Expofluidos. Entre estos desafíos se incluyen la falta de disponibilidad de hoteles, la saturación de proveedores y el encarecimiento o saturación de los transportes y otros servicios.
El aplazamiento de una semana permitirá evitar estos inconvenientes, garantizando un mejor servicio tanto para los expositores como para los visitantes. Los Comités Organizadores han tomado esta decisión de manera unánime, priorizando el éxito de los eventos y la comodidad de todos los participantes.
“Lamentamos las molestias que este cambio pueda ocasionar, pero estamos convencidos de que es la mejor decisión para todos. Aplazar las ferias nos permitirá ofrecer una experiencia más fluida y de mayor calidad a expositores y visitantes, evitando los problemas logísticos derivados de la coincidencia con el ISE 2026. Sin embargo, esta situación pone de manifiesto la necesidad de que las ferias españolas consensuen calendarios para evitar solapamientos como este. Sería beneficioso para todos que la Asociación de Ferias Españolas (AFE), con el apoyo del Gobierno de España, impulsara la creación de un calendario coherente y estratégico. Esto no sólo facilitaría la organización de los eventos, sino que también maximizaría su impacto positivo en la economía nacional, evitando duplicidades y optimizando recursos.”, declaró Juli Simón, director del evento.
““Lamentamos las molestias que este cambio pueda ocasionar, pero estamos convencidos de que es la mejor decisión para todos. Aplazar las ferias nos permitirá ofrecer una experiencia más fluida y de mayor calidad a expositores y visitantes, evitando los problemas logísticos derivados de la coincidencia con el ISE 2026. Sin embargo, esta situación pone de manifiesto la necesidad de que las ferias españolas consensuen calendarios para evitar solapamientos como este. Sería beneficioso para todos que la Asociación de Ferias Españolas (AFE), con el apoyo del Gobierno de España, impulsara la creación de un calendario coherente y estratégico. Esto no sólo facilitaría la organización de los eventos, sino que también maximizaría su impacto positivo en la economía nacional, evitando duplicidades y optimizando recursos.”, declaró Juli Simón, director del evento.
Maquinza celebra su 45 aniversario con el lanzamiento de su primera subasta online
Maquinza, empresa líder en el alquiler y venta de maquinaria, celebra este año su 45 aniversario con una iniciativa innovadora: el lanzamiento de su primera subasta online, prevista para junio de 2025. Con este nuevo servicio, la compañía refuerza su compromiso con el sector ofreciendo una oportunidad única para adquirir maquinaria de calidad a precios competitivos.
UNA APUESTA POR LA DIGITALIZACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD
Desde la web de Subastas Maquinza, los interesados podrán explorar el catálogo disponible y participar en las pujas de manera sencilla. Se trata de una oportunidad ideal para empresas y profesionales que buscan optimizar su inversión en maquinaria sin renunciar a la calidad y la confianza que otorga una compañía con 45 años de experiencia.
Todas las máquinas subastadas proceden del parque de alquiler de la compañía y están revisadas exhaustivamente por su personal de taller y el departamento técnico.
UNA AMPLIA SELECCIÓN DE MAQUINARIA
EN
CADA SUBASTA
Las subastas Maquinza ofrecerán una gran variedad de equipos destinados a distintos sectores, incluyendo:
• Plataformas elevadoras: tijeras y brazos.
• Maquinaria de obra pública: compactadores, cargadoras, dúmperes y excavadoras.
• Carretillas, telescópicas y manipuladores giratorios.
• Maquinaria de construcción generalista.
Cada equipo subastado contará con una descripción detallada y toda la información necesaria para garantizar una compra segura. También se ofrecerá a los pujadores la posibilidad de visitar los equipos subastados con cita previa.
La empresa invita a todos los interesados a estar atentos a su web y redes sociales, donde próximamente se anunciarán las fechas y condiciones de esta primera subasta.
Para más información y acceso a la plataforma de subastas, puede visitarse el sitio web oficial: https://ocasion.maquinza.com/subastas-maquinza/
“Cada equipo subastado contará con una descripción detallada y toda la información necesaria para garantizar una compra segura. También se ofrecerá a los pujadores la posibilidad de visitar los equipos subastados con cita previa
Metso lanza un proceso sostenible de lixiviación de concentrados de sulfuro de cobre con alta recuperación de cobre
Metso presenta su eficiente pro ceso de lixiviación Cu POX para responder a las nece sidades de la industria de extracción de cobre. A medida que cambian las composiciones del mineral debido al agotamiento de los yacimientos y al aumento de las exigen cias medioambientales y de eficiencia, esta solu ción de vanguardia no sólo maximiza la recuperación de co bre, sino que también reduce el impacto medioambiental.
El proceso Metso Cu POX es un método hidrometalúrgico de eficacia probada para el tratamiento de concentrados de sulfuro de cobre a bajas capacidades. El corazón de este proceso es la unidad Oktop Autoclave, propiedad de Metso, donde el concentrado de cobre se oxida a alta presión y temperatura. El resultado es una solución de lixiviación impregnada de cobre (PLS) que se trata posteriormente en procesos de extracción por disolventes y electroobtención, donde el cobre se recupera en forma de cátodos de alta pureza de grado A de la LME.
“Los minerales de sulfuro de cobre requieren condiciones de lixiviación especializadas para lograr altas tasas de recuperación. La lixiviación Cu POX de Metso utiliza la oxidación a alta temperatura para convertir el sulfuro de azufre en sulfato y ácido sulfúrico, garantizando una disolución eficaz del cobre. Esta tecnología ofrece una solución de alto rendimiento con altas tasas de recuperación de cobre, de hasta el 99%, garantizando la máxima extracción de metales valiosos del mineral. El proceso también minimiza el impacto medioambiental reduciendo las emisiones y optimizando el uso de recursos mediante, por ejemplo, etapas de proceso de circuito cerrado que reducen el uso de agua”, afirma Petteri Pesonen, director de Tecnología de Hidrometalurgia del Cobre de Metso.
El proceso Cu POX, flexible y escalable, se adapta a distintas capacidades y composiciones de materias primas. El proceso prediseñado y el paquete de equipos permiten una rápida puesta en producción y se integran perfectamente con la infraestructura de extracción por disolventes y electroobtención (SX-EW). La planta de Cu POX también puede implementarse para mejorar las operaciones existentes de lixiviación en pila-SX-EW para completar la producción PLS de
El proceso Metso Cu POX es un método hidrometalúrgico de eficacia probada para el tratamiento de concentrados de sulfuro de cobre a bajas capacidades. El corazón de este proceso es la unidad Oktop Autoclave, propiedad de Metso, donde el concentrado de cobre se oxida a alta presión y temperatura. El resultado es una solución de lixiviación impregnada de cobre (PLS) que se trata posteriormente en procesos de extracción por disolventes y electroobtención, donde el cobre se recupera en forma de cátodos de alta pureza de grado A de la LME
lixiviación en pila agotada. En todos los casos, Metso puede aportar su experiencia de principio a fin, desde pruebas por lotes, modelado y pruebas piloto hasta ingeniería, entrega de equipos y puesta en marcha de la planta, y formación. Además, Metso proporciona servicios, piezas de repuesto y soluciones digitales para optimizar el proceso continuo y el rendimiento de la planta.
La mayoría de los minerales de cobre que se extraen hoy en día son óxidos o sulfuros. Ambos tipos de mineral requieren procesos específicos para extraer los valiosos minerales. Con la cartera más amplia del mercado, una gran base instalada y capacidad de servicio durante todo el ciclo de vida, la oferta de Metso para la industria del cobre abarca ambos tipos de mineral, desde la trituración hasta la producción de cátodos y ánodos de cobre.
Nuevo proceso de lixiviación Cu POX de Metso para responder a las necesidades de la industria de extracción de cobre.
Aranceles y autonomía en materias primas: desafíos y oportunidades para España
Luis Leandro Rodríguez, vicepresidente de la Fundación Minería y Vida. Economista y presidente del Consejo de Ingenieros Técnicos de Minas
La autonomía estratégica se ha convertido en una prioridad para muchas naciones. Pero, ¿pueden los aranceles realmente ayudar a alcanzar este objetivo? De forma genérica, podríamos definir los aranceles como los gravámenes que se aplican a los bienes importados con idea de regular el comercio internacional, concebidos para la protección de la industria nacional y, de paso, contribuir al equilibrio de la balanza comercial del país que los establece. Es una figura tributaria histórica con periodos anteriores de mayor uso, que en la actualidad lo ha vuelto a poner en el candelero el presidente de los Estados Unidos, en su modalidad “ad valorem”, es decir, calculados como porcentaje del valor del producto.
La posibilidad de imponer nuevos aranceles a las materias primas ha calentado el debate económico y político. Estos impuestos, que gravan la importación de recursos, pueden modificar de manera significativa la estructura productiva mundial, pues la intención es reducir la necesidad de recursos del extranjero incentivando la producción propia.
Precisamente esta estrategia podría tener un lado positivo e impulsar la minería española y la inversión en tecnologías de extracción más eficientes. No obstante, también existe el riesgo de que, en lugar de fortalecer la autonomía, la medida provoque un encarecimiento de los productos industriales que dependen de las materias primas minerales. Uno de los impactos más evidentes es el aumento de costes de producción, generando dificultades para mantener precios competitivos; y esto, a su vez, podría trasladarse al consumidor final, afectando incluso a la inflación. Es evidente que la respuesta de otros países al establecimiento de aranceles podría tensionar las relaciones comerciales, siendo muy probable que otras naciones reaccionen con medidas similares, lo cual generaría una escalada de proteccionismo que, sin duda, debilita el comercio global.
“
La posibilidad de imponer nuevos aranceles a las materias primas ha calentado el debate económico y político. Estos impuestos, que gravan la importación de recursos, pueden modificar de manera significativa la estructura productiva mundial, pues la intención es reducir la necesidad de recursos del extranjero incentivando la producción propia
A largo plazo, los aranceles podrían fomentar el desarrollo de tecnologías más sostenibles para la extracción y procesamiento de materias primas minerales. La necesidad de reducir costes podría impulsar la inversión en energías renovables y en la economía circular, aprovechando los recursos de manera más eficiente. No obstante, esto dependerá de la capacidad de innovación y de las políticas de apoyo gubernamental y, no cabe duda, es una oportunidad.
En este nuevo escenario, el potencial minero de España podría posicionarse como un actor clave en el suministro de materias primas provenientes de la industria extractiva. Con yacimientos significativos de minerales esenciales para la transición ecológica y digital, nuestro país podría beneficiarse de una creciente demanda de materias primas que fortalecerían el sector minero y, por ende, nuestra economía nacional con mayor generación de empleo en territorios con industria minera.
Este potencial desarrollo requiere políticas gubernamentales decididas de incentivación, regulaciones claras, procedimientos administrativos ágiles y una inversión en la formación de profesionales especializados. La minería sostenible podría ser una solución para mitigar la depen-
José
“A modo de conclusión, la imposición de aranceles a las materias primas por parte de Estados Unidos es, como en casi todos los sectores, una estrategia de doble filo. Si bien puede impulsar la producción local y fomentar la autonomía estratégica, también conlleva riesgos económicos y comerciales. La reacción de otros países podría contrarrestar sus beneficios y el impacto en la inflación podría debilitar su eficacia
dencia europea de terceros países en la adquisición de materias primas minerales.
A modo de conclusión, la imposición de aranceles a las materias primas por parte de Estados Unidos es, como en casi todos los sectores, una estrategia de doble filo. Si bien puede impulsar la producción local y fomentar la autonomía estratégica, también conlleva riesgos económicos y comerciales. La reacción de otros países podría contrarrestar sus beneficios y el impacto en la inflación podría debilitar su eficacia.
Para países como España, esta situación representa una oportunidad para posicionarse como un proveedor fiable de materias primas minerales, sobre todo en Europa, para mitigar los riesgos y contribuir a la estabilidad del suministro. La autonomía estratégica no es una solución mágica, sino un proceso a largo plazo para que los europeos tomen el timón de su destino, para defender sus intereses en una economía global cada vez más hostil.
Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de aprovechar los recursos de manera sostenible, del apoyo de las administraciones públicas mineras y de la inversión en tecnología e infraestructuras adecuadas. La minería responsable podría ser la clave para un futuro más resiliente y menos dependiente de factores externos.
Para trabajos profesionales y exigentes
Tramsa optimiza su planta de Arganda del Rey de la mano de Miningland
En 2024, Tramsa (Transporte de Áridos y Materiales, S.A.) decidió acometer una importante mejora en sus instalaciones de Arganda del Rey, Madrid, de la mano de Miningland, instalando un triturador de cono CC3 de la empresa navarra destinado a optimizar la producción, el consumo y los tiempos de parada de la planta.
Este triturador, óptimo para el árido de gran desgaste con el que se trabaja en la planta de Tramsa, sustituye a una estructura de trabajo previa de dos impactores y otro molino de cono presentes previamente en la planta. Esta estructura estaba pensada para mantener el flujo de trabajo en momentos de parada y mantenimiento de los impactores, circunstancias que se reducen a la mínima expresión con el nuevo triturador de cono CC3 de Miningland.
La nueva máquina afianza la planta mediante varios elementos clave:
1. Reduce el consumo eléctrico: al sustituir tres máquinas por una, eliminamos tres motores eléctricos por uno más pequeño que cualquiera de los impactores.
2. Reduce tiempos y procesos de mantenimiento, los impactores requieren de más paradas y la duración de las piezas es muy inferior.
3. Aumento de la producción efectiva: la capacidad productiva de la planta se ha maximizado mediante un aumento de la producción de toneladas/hora, pero también aumentando las horas de producción gracias al menor impacto del mantenimiento de la máquina.
CARACTERÍSTICAS CLAVE DEL TRITURADOR
DE CONO CC3 DE MININGLAND
Para lograr estos tres objetivos, el nuevo triturador de cono CC3 de Miningland garantiza una serie de características clave:
1. Apoyo sobre Rodamientos: La mecánica y cinemática del triturador está íntegramente soportada en rodamientos radiales y axiales, reduciendo la fricción y mejorando con ello la lubricación y enfriamiento, eliminando pérdidas de potencia y alargando la vida útil del sistema cinemático. Además, permite una mayor velocidad de
“Este triturador, óptimo para el árido de gran desgaste con el que se trabaja en la planta de Tramsa, sustituye a una estructura de trabajo previa de dos impactores y otro molino de cono presentes previamente en la planta. Esta estructura estaba pensada para mantener el flujo de trabajo en momentos de parada y mantenimiento de los impactores, circunstancias que se reducen a la mínima expresión con el nuevo triturador de cono CC3 de Miningland
Triturador de cono Miningland CC3 montado en la planta de Tramsa en Arganda del Rey, Madrid.
““En definitiva, una instalación de un triturador de cono clave en la planta de Tramsa y que se ha llevado a cabo con éxito y de forma completamente orgánica, con una máquina que se ajusta automáticamente, ofreciendo más horas de trabajo con menor mantenimiento”, Javier Repáraz, responsable de producción de Tramsa
trabajo que otras máquinas soportadas en casquillos de bronce. Los trituradores de cono Miningland trabajan con un 30% menos de potencia, al tiempo que reducen su mantenimiento y permiten un ajuste más sencillo y una mayor vida útil
2. Ausencia de Acumuladores: El sistema de seguridad contra sobrepresiones e intriturables de Miningland no monta acumuladores, sino que equipa una bomba de caudal variable. Esto garantiza que, en caso de entrar un intriturable, la presión sobre el mecanismo se mantiene constante tanto en la apertura como en el cierre de la cámara de trituración, evitando impactos y sobre esfuerzos estructurales.
3. Equilibrado Dinámico: El triturador de cono CC3 se pone en marcha en fábrica, se somete a un equilibrado dinámico y puede trabajar fijo a cualquier estructura, incluso sin anclajes al suelo.
4. Alimentación Automática: Como añadido, se puede instalar un sistema que mediante una sonda "radar" mide la altura de material sobre la cámara de trituración, el control amperimétrico del consumo del motor y variadores de frecuencia en la alimentación. Este sistema consigue un flujo de alimentación perfecto y con ello una mejora de los coeficientes de forma del producto obtenido, un correcto desgaste y aprovechamiento de los elementos de trituración y una mayor y homogénea producción.
5. Pantalla Táctil: Las maniobras y control del triturador se realizan desde una pantalla táctil. Esta pantalla incorpora controles de presión de trabajo, temperatura y caudal de engrase, ajustes de la cámara de trituración automatizados y control de desgaste de la cámara de trituración, entre otros, lo que permite un manejo más sencillo e inmediato de la maquinaria.
UNA LABOR TESTADA
Pero no son sólo los datos los que respaldan la instalación. La experiencia de Javier Repáraz, responsable de producción de Tramsa, también ofrece su valoración: “Todos los baremos de control de la máquina son óptimos en los 13 meses de funcionamiento que acumula. Trabajando con el triturador ajustado a 25 mm conseguimos una producción media superior a 250 t/h en granulometría 0-38 mm y una duración de los elementos de desgaste próxima a las 200 horas, una mejora del 40% con respecto al sistema anterior, que ofrecía apenas 120 horas”.
“En definitiva, una instalación de un triturador de cono clave en la planta de Tramsa y que se ha llevado a cabo con éxito y de forma completamente orgánica, con una máquina que se ajusta automáticamente, ofreciendo más horas de trabajo con menor mantenimiento”.
El triturador de cono CC3 de la empresa navarra está destinado a optimizar la producción, el consumo y los tiempos de parada de la planta de Tramsa.
El nuevo Miningland CC3 sustituye a dos impactores y otro molino de cono.
Señales de advertencia temprana de problemas en rodamientos de cintas transportadoras
Se cuenta de Sir John Barbirolli que, mientras dirigía la mundialmente famosa orquesta de Halle en Manchester durante un ensayo, exclamó: “¿Dónde está el flautín?”. El intérprete estaba seguro de que este pequeño instrumento pasaría inadvertido entre el conjunto de instrumentos grandes y sonoros. Toda una lección de cómo un elemento aparentemente insignificante puede afectar al rendimiento general.
Historias como esta se producen también en la industria. Las grandes plantas de fabricación a menudo están formadas por miles de componentes industriales como bombas hidráulicas y engranajes industriales. Algunos de
ellos pueden parecer piezas de equipos auxiliares de poca importancia pero a menudo son vitales para la producción y pueden detener por completo la actividad de la planta cuando se averían.
Un buen ejemplo es una cantera en la que el material extraído se transporta hasta un barco o un punto de carga mediante una serie de cintas transportadoras. Las propias cintas son impulsadas por motores eléctricos que utilizan engranajes y cada cinta transportadora contiene un gran número de rodamientos en los rodillos que soportan la propia cinta que transporta el material hasta su destino.
Ejemplo de mantenimiento preventivo de los rodillos en los grandes proyectos de transporte de mineral.
“La cámara de imagen acústica Flir
Si2-Pro incorpora un gran número de funciones. Su rendimiento mejorado hace que la nueva cámara sea capaz de detectar problemas a distancias mucho mayores. Ofrece una mejora del 70% en el rendimiento acústico si se compara con los anteriores modelos Si124. Por tanto, la cámara resulta más apta para detectar diversas fuentes mecánicas gracias al modo multifuente mejorado
Estas cintas transportadoras a menudo cubren enormes distancias. Si se toma como ejemplo el sistema de cintas transportadoras existente entre la mina de Mount Saddleback y la refinería de Worsley, cerca de Collie (Australia Occidental), que con sus 31 kilómetros de longitud es la cinta transportadora más larga del mundo, la longitud total del sistema de la cinta transportadora es nada menos que 51 kilómetros y se emplea para transportar 2.700 toneladas de mineral de bauxita al año, a partir del cual se produce aluminio.
Los rodamientos de los rodillos que soportan las largas cintas pueden parecer unos elementos insignificantes si se comparan con los gigantescos equipos de trituración o clasificación y otras partes importantes del proceso, pero si se detiene o se avería un cierto número de estos rodamientos, toda la producción puede verse afectada.
Los fallos potenciales de estos rodamientos se pueden identificar por medio de cámaras termográficas, una técnica que ha sido utiliza con éxito durante muchos años y ha ahorrado millones de euros en producción perdida y averías catastróficas. Un enfoque más reciente consiste en utilizar las cámaras de imágenes acústicas, que pueden proporcionar una señal de aviso mucho más temprana acerca de cuándo pueden fallar los rodamientos.
La nueva cámara de imagen acústica Flir Si2 LD tiene varios modos de funcionamiento, empezando por el modo de detección de fugas (LD) que se usa para detectar pérdidas minúsculas de gas y aire en sistemas neumáticos, de vacío o con gases especiales. Por otro lado, el Modo Mech puede detectar problemas mecánicos en rodamientos y engranajes mucho antes de que se produzcan. Esta herramienta de aviso temprano se maneja de manera sencilla y rápida, lo cual permite analizar a gran velocidad y de forma periódica incluso las largas cintas transportadoras con sus centenares de rodamientos de soporte. Se consigue así un sistema de comprobación detallada del estado y de aviso temprano, que por tanto puede evitar potencialmente un costoso tiempo de parada.
La nueva tecnología de Flyr Systems mediante cámaras de imágenes acústicas para detectar el deterioro de los rodillos.
La cámara de imagen acústica FLIR Si2-Pro incorpora un gran número de funciones. Su rendimiento mejorado hace que la nueva cámara sea capaz de detectar problemas a distancias mucho mayores. Ofrece una mejora del 70% en el rendimiento acústico si se compara con los anteriores modelos Si124. Por tanto, la cámara resulta más apta para detectar diversas fuentes mecánicas gracias al modo multifuente mejorado.
La cámara dispone de un zoom digital 2x y 8x que proporciona imágenes a la pantalla táctil en color de 5” cuya resolución es de 1.280 x 720 para vídeo e imágenes con GPS, con la posibilidad de etiquetar las imágenes y añadir comentarios para su análisis posterior. Se pueden obtener imágenes fijas en formato .nlz y .jpg, mientras que los vídeos pueden ser de formato .nlz. La transferencia de los datos se puede realizar a través de Wi-Fi o USB con actualizaciones inalámbricas automáticas. Los datos de las medidas se pueden guardar en la tarjeta SD interna de hasta 128GB o bien en la nube con espacio ilimitado mediante FLIR Cloud.
Bien sea para detectar fallos en ciernes en aplicaciones de alta tensión, fugas en equipos neumáticos o instalaciones de gases especiales, o problemas mecánicos como rodamientos en cintas transportadoras, las cámaras de la serie FLIR Si2 pueden proporcionar la información necesaria para mantener el tiempo de actividad y reducir los gastos operativos.
La nueva cámara de imagen acústica Flir Si2 LD permite conocer en todo momento el estado real de los rodillos antes de que sea demasiado tarde.
ESTUDIO DE SUBSUELO
Detección de deformaciones en el subsuelo a cientos de metros de profundidad y con antelación con el sistema
Minerva
La nueva tecnología Minerva #smartgeocontrol, que está incorporando los hallazgos científicos del proyecto Stone, puede ya detectar y anticipar deformaciones en el subsuelo con meses de antelación, mejorando la seguridad y sostenibilidad en minería. Así lo confirman los primeros resultados obtenidos en el marco de esta colaboración público-privada liderada por Atalaya Mining, compañía que opera la mina de Riotinto, y los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) e Instituto Geociencias de Madrid (IGEO-CSIC-UCM).
Tras más de dos años de trabajo, uno de los principales hallazgos ha sido que la combinación de la interferometría de radar de satélite (InSAR) y las técnicas de análisis de deformación del subsuelo permite detectar desplazamientos a más de 500 metros de profundidad. Esta capacidad de monitoreo, aplicada en la mina y en el depósito de estériles, ha demostrado que puede identificar movimientos del terreno antes de que se manifiesten en la superficie.
De esta manera, la plataforma tecnológica Minerva #smartgeocontrol es capaz de emitir alertas meses antes de que los cambios se manifiesten en fallos superficiales. Susana Rodríguez, directora del proyecto y responsable de geotecnia de Atalaya confirma que el sistema “proporciona margen de maniobra para implementar medidas preventivas y evitar que las deformaciones comprometan la seguridad de las personas, las infraestructuras o el medio ambiente, particularmente en entornos sensibles desde el punto de vista geotécnico”.
“Para el desarrollo del Proyecto Stone, el equipo investigador aplica de forma simultánea interferometría radar de satélite (InSAR) y de ruido sísmico ambiental, junto con la lectura de los aparatos clásicos de medición en el terreno (inclinómetros, piezómetros, puntos geodésicos) obteniendo datos en modo casi continuo (cada 6-12 días en InSAR) o continuo (ruido sísmico)”, explica José Fernández Torres, investigador del equipo del IGEO-CSICUCM.
Toda la información se integra en la plataforma Minerva, que permite controlar en tiempo real tanto las observaciones obtenidas mediante métodos convencionales como las generadas por estas nuevas técnicas. Esto facilita una vigilancia geotécnica y geodésica continua del subsuelo.
“Asimismo, el uso de inteligencia artificial permitirá determinar con precisión la estructura tridimensional del subsuelo de la mina, lo que contribuirá a identificar zonas con posible inestabilidad estructural y a descubrir nuevas oportunidades geológicas”, añade Montserrat Torné, investigadora principal del proyecto en GEO3BCN-CSIC.
APLICACIONES EN MINERÍA E INFRAESTRUCTURAS
Durante el año restante de este proyecto de investigación, se completarán desarrollos clave para alcanzar un uso operativo o casi operativo de estas técnicas. Actualmente en fase de prueba en Riotinto, podrá aplicarse en entornos cuya estabilidad requiera una rigurosa vigilancia: embalses, puertos, centrales nucleares, etc.
Los próximos pasos incluyen la ampliación del alcance de Minerva #smartgeocontrol a nuevas áreas de la mina y su adaptación para otras aplicaciones industriales. Atalaya Mining continuará explorando oportunidades para expandir el impacto de esta innovación a través de nuevas colaboraciones y desarrollos tecnológicos.
Estos avances constatan el compromiso de Atalaya con la innovación y el desarrollo de soluciones para la seguridad y la sostenibilidad, impulsando una minería de vanguardia. "Estamos orgullosos de los avances hasta ahora y entusiasmados por el potencial de esta investigación para transformar la vigilancia geotécnica y geofísica en este y otros sectores”, afirmó Enrique Delgado, director general de Atalaya Riotinto.
¿CÓMO FUNCIONA LA TECNOLOGÍA DE MINERVA-STONE?
El equipo investigador combina varias técnicas avanzadas de monitoreo del terreno, integrando y procesando la información en la plataforma tecnológica Minerva #smartgeocontrol, que centraliza los datos en tiempo real y los convierte en alertas predictivas. Así se pueden tomar decisiones de seguridad y mantenimiento mucho antes de que ocurra cualquier incidente. Las tecnologías clave son:
• Interferometría radar de satélite (InSAR): Utiliza imágenes satelitales para detectar desplazamientos en la superficie terrestre con precisión milimétrica. Permite identificar cambios a lo largo del tiempo sin necesidad de instalar sensores físicos sobre el mismo.
• Ruido sísmico ambiental: Captura y análisis de vibraciones naturales del subsuelo, obteniendo información sobre la estructura del subsuelo y su estabilidad sin realizar perforaciones. Por ejemplo, se ha identificado que
“Estos avances constatan el compromiso de Atalaya con la innovación y el desarrollo de soluciones para la seguridad y la sostenibilidad, impulsando una minería de vanguardia. "Estamos orgullosos de los avances hasta ahora y entusiasmados por el potencial de esta investigación para transformar la vigilancia geotécnica y geofísica en este y otros sectores”, afirmó Enrique Delgado, director general de Atalaya Riotinto
la deposición de estériles en la mina genera cambios en el subsuelo que pueden controlarse en tiempo real: se observa que comienzan una semana tras el vertido y el medio tiende a estabilizarse en tres semanas.
• Instrumentación geotécnica clásica: Se integran datos de inclinómetros (para medir inclinaciones del terreno), piezómetros (para controlar la presión del agua en el subsuelo) y puntos geodésicos (para medir deformaciones superficiales), proporcionando una visión integral del estado del terreno.
• Modelización geológica 3D con IA: La inteligencia artificial permite la caracterización tridimensional del subsuelo en un área de 400 km² alrededor de la mina, identificando zonas con potencial inestabilidad estructural y nuevas oportunidades geológicas, mejorando la seguridad y la eficiencia de la planificación minera.
• Interpretación de deformaciones mediante software avanzado: El software Defsour, desarrollado por el CSIC, ha validado su uso para analizar deformaciones en la superficie. Ya ha sido utilizado con éxito en el estudio de la erupción volcánica de La Palma y ahora se adapta al contexto minero, permitiendo detectar con meses de antelación posibles cambios estructurales en el terreno.
Nuevo dúmper autónomo Cat 789D para el riego en explotaciones mineras
El nuevo dúmper autónomo para el riego de agua (AWT, Autonomous Water Truck) Cat 789D, que ayuda a evitar el rociado excesivo y el anegamiento de las pistas de acarreo, mejora la productividad al permitir que las operaciones mineras realicen un seguimiento digital del consumo de agua y reduzcan los residuos. Totalmente integrado en la flota de transporte autónomo Cat Command de la mina para controlar el polvo de la carretera de acarreo, el primer AWT disponible comercialmente en el mercado está construido sobre el chasis del dúmper minero 789D probado en campo e integra el camión, el tanque y el sistema de suministro de agua Cat (WDS, Water Delivery System), conectado con la tecnología Cat MineStar.
Con Command para el acarreo, el nuevo 789D AWT ofrece el mismo potencial de mayor utilización que los equipos con personal. El dúmper totalmente autónomo reduce los
cambios de turno, las pausas para comer y otros retrasos operativos para mejorar la eficiencia. Al cumplir los planes de riego, el dúmper de riego de agua interactúa perfectamente con otros equipos autónomos y se integra con los procesos y sistemas de minería del cliente gestionados por MineStar.
El 789D es el dúmper cisterna Cat de mayor capacidad que puede albergar hasta 165.000 litros, dependiendo de la configuración del depósito. El AWT detecta cuando el depósito de agua se está agotando y se puede programar para que se integre con la estación de rellenado de agua para automatizar completamente el proceso de carga de agua. La función de desconexión automática evita el llenado excesivo del depósito.
Para cumplir los requisitos del cliente en cuanto al control del polvo, Caterpillar implementó un modelo de riego inte-
Nuevo dúmper autónomo para el riego de agua (AWT, Autonomous Water Truck) Cat 789D.
“Totalmente integrado en el diseño del dúmper, el exclusivo WDS de Cat varía el caudal de agua en función de la velocidad del dúmper y determina automáticamente la cantidad correcta de agua necesaria para controlar el polvo. Al saber dónde, cuándo y cuánta agua dispensar, el 789D AWT ayuda a los clientes a conservar el agua, un recurso escaso en muchas explotaciones mineras de todo el mundo
grado en MineStar basado en muchos años de estudios de riego en el emplazamiento y en datos de rendimiento del Cat WDS. Este modelo permite que el dúmper supervise el tráfico, el clima y las condiciones de la carretera, priorice qué áreas necesitan riego, cuándo las zonas necesitan riego y cuántas pasadas debe realizar para aplicar la cantidad correcta de saturación de agua, para las condiciones dadas. La integración de los muchos años de experiencia de Caterpillar en operaciones de dúmperes autónomos y en el desarrollo de sistemas de suministro de agua se ha combinado para crear una solución de riego autónomo de alto rendimiento.
SISTEMA
TOTALMENTE INTEGRADO
Cuando Caterpillar se propuso desarrollar un dúmper de riego de agua autónomo, la integración en Cat MineStar Command para el acarreo y el Cat WDS fue clave para todo el proceso de fusión. El equipo comenzó a construir la comunicación entre los sistemas de a bordo del dúmper y la consola de control de la oficina para trabajar conjuntamente con la interfaz Cat WDS. Para garantizar un funcionamiento perfecto y una comunicación adecuada
entre el sistema de suministro de agua y MineStar, se ha implementado una comprobación de compatibilidad en Cat WDS para confirmar que todos los sistemas de control del dúmper ejecutan software compatibles e informan de cualquier fallo a bordo al sistema MineStar para que se tomen las medidas correctivas oportunas.
Totalmente integrado en el diseño del dúmper, el exclusivo WDS de Cat varía el caudal de agua en función de la velocidad del dúmper y determina automáticamente la cantidad correcta de agua necesaria para controlar el polvo. Al saber dónde, cuándo y cuánta agua dispensar, el 789D AWT ayuda a los clientes a conservar el agua, un recurso escaso en muchas explotaciones mineras de todo el mundo.
Cuando la velocidad del dúmper desciende por debajo del ajuste de velocidad de riego mínima, determinado por las operaciones del emplazamiento, el sistema detiene el suministro de agua para ayudar a evitar el riego excesivo, la tracción deficiente y los daños en las intersecciones de las pistas de acarreo y otras zonas de parada. Cuando la velocidad del dúmper supera la velocidad mínima de riego, el sistema comienza a esparcir la cantidad de agua especificada por MineStar.
El Cat WDS supervisa activamente el nivel de agua y detiene automáticamente el riego cuando el depósito está vacío. Para reducir los posibles daños, el sistema cuenta con varias protecciones para evitar que la bomba de agua funcione en seco. Esta característica ayuda a prolongar la vida útil de la bomba de agua y amplía los intervalos de servicio.
El patrón de rociado plano y controlado del sistema automatizado proporciona una cobertura óptima de l/m2 en toda la carretera. Las gotas más grandes y pesadas, diseñadas para llegar al suelo, ayudan a reducir la pérdida de pulverización por el viento y la evaporación.
“El patrón de rociado plano y controlado del sistema automatizado proporciona una cobertura óptima de l/ m2 en toda la carretera. Las gotas más grandes y pesadas, diseñadas para llegar al suelo, ayudan a reducir la pérdida de pulverización por el viento y la evaporación
La gran novedad del Cat 789D AWT es que permite controlar el riego en función de la velocidad del dúmper.
Al reducir los riesgos para la salud asociados a las partículas suspendidas en el aire, el suministro de agua automatizado contribuye a reducir el polvo que limita la visibilidad del operario en los equipos dotados de personal para mejorar la seguridad general del emplazamiento. El control remoto del llenado del depósito, con desconexión automática para evitar el llenado excesivo, elimina la necesidad de que un trabajador participe en el proceso de llenado, lo que reduce la posibilidad de resbalones y caídas.
Las minas pueden cambiar rápidamente el flexible 789D AWT del modo autónomo al modo con personal según sea necesario para tareas como el funcionamiento del cañón de agua frontal. El cañón tiene una capacidad de distribución de hasta 2.839 l/min con una distancia de rociado que alcanza los 60 m. Incluso con funcionamiento con personal, el suministro de agua en modo automático automatiza el proceso de riego para aprovechar el caudal de agua variable y la determinación automática de la cantidad correcta de agua necesaria para controlar el polvo.
TECNOLOGÍA ESCALABLE, RESPALDADA
POR LOS DISTRIBUIDORES CAT
Cat Water Solutions integra el chasis del dúmper 789D con el probado Cat WDS y la innovadora tecnología MineStar. Si el emplazamiento aún no está preparado para un dúmper cisterna totalmente autónomo, MineStar dispone de soluciones basadas en la nube que funcionarán mientras tanto y permitirán a los clientes utilizar, realizar un seguimiento y medir la productividad del 789D antes de ponerlo en funcionamiento autónomo. Las opciones incluyen un paquete básico o premium.
El paquete básico permite a los emplazamientos realizar un seguimiento de su activo y ver cuándo, dónde y cómo está funcionando: ubicación del dúmper, nivel de agua, nivel de combustible, modo de riego, velocidad del dúmper, recarga del camión, agua dispersada y utilización de los dúmperes por turno.
Por su parte, el paquete Premium permitirá a los centros hacer un seguimiento de cómo sus dúmperes cisterna están atendiendo las necesidades de riego del centro: Mapa
“Cat Water Solutions integra el chasis del dúmper 789D con el probado Cat WDS y la innovadora tecnología MineStar. Si el emplazamiento aún no está preparado para un dúmper cisterna totalmente autónomo, MineStar dispone de soluciones basadas en la nube que funcionarán mientras tanto y permitirán a los clientes utilizar, realizar un seguimiento y medir la productividad del 789D antes de ponerlo en funcionamiento autónomo. Las opciones incluyen un paquete básico o premium
general de riego para mostrar la antigüedad del agua que han descargado todos los dúmperes en un turno, mapa de riego por dúmper que muestre dónde ha regado cada unidad y qué modo ha utilizado, utilización de puntos de llenado por cada dúmper, repetición de la actividad de riego de los dúmperes para un máximo de 8 semanas anteriores de datos, dependiendo de cuántos activos se rastrean y área sugerida para regar basada en la edad del agua y la utilización del tráfico.
Cuando el emplazamiento esté listo para el modo totalmente autónomo, el dúmper cisterna puede integrarse en el ecosistema MineStar para trabajar junto con el resto de la flota minera.
Esta solución de agua autónoma integrada está totalmente respaldada por la red de distribuidores y piezas Cat. Cubierto por una garantía estándar de fábrica de Caterpillar, el 789D AWT es elegible para los planes de protección de equipos Cat (EPP) y los acuerdos de valor para el cliente (CVA). Hay disponibles kits de retroadaptación para las plataformas de dúmperes Cat 789D existentes en el campo.
La integración del Cat 789D AWT con Cat MineStar Command permite garantizar importantes ahorros de agua, programar los rellenos de la cuba y reducir los encharcamientos en las pistas.
El Cat 789D AWT tiene una capacidad de 165.000 litros de agua.
Tecnología de clasificación de Tomra Mining en la mayor planta de litio del mundo en Pilgangoora de Pilbara Minerals
La tecnología avanzada y la experiencia única de Tomra Mining en el diseño e instalación de plantas de clasificación de minerales a gran escala fueron clave para la puesta en marcha de la mayor planta de clasificación de litio del mundo. La instalación de clasificación, que forma parte del Proyecto de Expansión P680 de Pilbara Minerals, tiene una capacidad de más de 1.000 toneladas por hora, y es fiel reflejo del poder de la vanguardista tecnología de Tomra que mejora la recuperación total de mineral y reduce el consumo energético al permitir una reducción eficaz de los residuos.
Pilbara Minerals, uno de los principales operadores de la cadena mundial de suministro de litio, ha logrado poner en marcha la mayor planta de clasificación de mineral de litio del mundo en su explotación de Pilgangoora, en Australia Occidental.
Gracias a la avanzada tecnología de clasificación basada en sensores de Tomra Mining, la instalación abre nuevos caminos en el tratamiento de litio en roca dura, mejorando la recuperación de litio y aumentando la calidad del producto final. Al mismo tiempo con Tomra se reduce de forma
Instalación de Pilbara Minerals en Australia Occidental.
significativa el consumo energético mediante la eliminación de residuos en las primeras fases del proceso.
La nueva instalación forma parte del Proyecto de Expansión P680 de Pilbara Minerals. Este proyecto a gran escala incluye el diseño y la instalación de la nueva planta de trituración y clasificación de minerales, y se entregó según lo previsto y dentro de los plazos establecidos por Pilbara Minerals.
El éxito de la entrega se logró gracias a la eficaz colaboración y coordinación de los equipos de Tomra Mining, Pilbara Minerals, las empresas internacionales implicadas en la fabricación y el envío de componentes, y los múltiples contratistas participantes.
"El éxito de este proyecto se basa en la excelente colaboración de ambos equipos y la capacidad de Tomra Mining para ofrecer soluciones de clasificación innovadoras, a gran
“"El éxito de este proyecto se basa en la excelente colaboración de ambos equipos y la capacidad de Tomra Mining para ofrecer soluciones de clasificación innovadoras, a gran escala y de alta capacidad adaptadas a solventar los requisitos específicos de nuestros clientes. Proporcionamos un apoyo continuo desde las fases de pruebas y diseño hasta la instalación, la puesta en servicio y más allá", declara Gavin Rech, director técnico y de ventas de zona de Australia de Tomra Mining
“Gracias a la avanzada tecnología de clasificación basada en sensores de Tomra Mining, la instalación abre nuevos caminos en el tratamiento de litio en roca dura, mejorando la recuperación de litio y aumentando la calidad del producto final. Al mismo tiempo con Tomra se reduce de forma significativa el consumo energético mediante la eliminación de residuos en las primeras fases del proceso.
escala y de alta capacidad adaptadas a solventar los requisitos específicos de nuestros clientes. Proporcionamos un apoyo continuo desde las fases de pruebas y diseño hasta la instalación, la puesta en servicio y más allá", declara Gavin Rech, director técnico y de ventas de zona de Australia de Tomra Mining. "Es más, la envergadura y el éxito de esta planta han demostrado a la industria minera los beneficios y la capacidad de la tecnología de clasificación".
AFRONTAR CON ÉXITO UN RETO CLAVE: EL TRATAMIENTO DEL MINERAL
Uno de los retos que implica la extracción de litio es la gestión del mineral de espodumena en una roca estéril. Estos materiales que no contienen litio, algunos con densidades similares a las de la espodumena rica en litio, complican los métodos metalúrgicos tradicionales y pueden reducir la eficacia de los procesos posteriores.
Tomra Mining abordó este reto con su tecnología de clasificación de alta precisión basada en sensores: 10 clasificadoras. Cuatro de ellas fueron Tomra COM Tertiary XRT para finos, tres Tomra COM XRT 2.0 para partículas de tamaño medio y las últimas tres Tomra PRO Primary Color para partículas de tamaño grueso.
La puesta en marcha de la mayor planta de clasificación de mineral de litio del mundo ha permitido alcanzar una capacidad de clasificación de 1.000 toneladas por hora. Esta capacidad de la planta para eliminar el material estéril mejora la eficacia de los procesos posteriores, reduciendo el consumo energético entre 8 y 15 GWh al año y garantizando una calidad constante del producto.
"Las clasificadoras de minerales permiten un mejor aprovechamiento del recurso, ya que eliminan la contaminación del mineral en las primeras fases del proceso", explica Gavin Rech. "Esto significa que la planta húmeda no
Alimentación de mineral a los equipos Tomra.
“"Las clasificadoras de minerales permiten un mejor aprovechamiento del recurso, ya que eliminan la contaminación del mineral en las primeras fases del proceso", explica Gavin Rech. "Esto significa que la planta húmeda no utiliza energía, agua ni reactivos para tratar mineral estéril, y que la contaminación no influye negativamente: no reduce la eficacia ni la recuperación de la planta en las fases posteriores. Además, la alta disponibilidad y eficacia de nuestras clasificadoras garantizan un producto de calidad constante para la planta de tratamiento"
utiliza energía, agua ni reactivos para tratar mineral estéril, y que la contaminación no influye negativamente: no reduce la eficacia ni la recuperación de la planta en las fases posteriores. Además, la alta disponibilidad y eficacia de nuestras clasificadoras garantizan un producto de calidad constante para la planta de tratamiento".
COLABORACIÓN: LA PIEDRA ANGULAR
DEL ÉXITO
El éxito de este proyecto se debe en gran medida al enfoque de colaboración de Tomra Mining, que hizo hincapié en la asociación y la adaptabilidad a lo largo de todo el proceso.
La participación de Tomra comenzó en 2017 con evaluaciones geológicas y un extenso programa de pruebas realizado en su Centro de Pruebas de Sídney. Estas pruebas validaron el rendimiento del equipo de clasificación en condiciones operativas y constituyeron la base del diseño de la planta de clasificación.
El equipo de Tomra trabajó codo con codo con Pilbara Minerals y su socio de ingeniería DRA Global en todos los aspectos del proyecto, desde las pruebas de los equipos hasta el diseño de la planta y la integración operativa.
Durante la instalación y la puesta en servicio, Tomra movilizó a un equipo mundial de especialistas de Australia, Sudáfrica, Alemania y otros países para garantizar el cumplimiento de los plazos previstos para el proyecto. Este esfuerzo culminó en una puesta en marcha sin contratiempos.
Esta asistencia práctica continúa con un contrato de servicio de 24 meses, que proporciona servicio técnico in situ 7 días a la semana, 365 días al año, para optimizar el rendimiento de los procesos de clasificación y resolver cualquier problema operativo.
"La colaboración global en este proyecto ha sido una excelente demostración del conjunto de valores fundamentales de Tomra: pasión, innovación y responsabilidad", concluye Gavin Rech.
Batería de equipos de clasificación Tomra.
RubbleCrusher la opción de Geomym, para el tratamiento de RCD y áridos naturales
La empresa madrileña Geomym importa y comercializa desde 2024 la marca inglesa de grupos móviles sobre cadenas RubbleCrusher, una compañía que se dedica al diseño, fabricación y comercialización de unidades móviles de tamaño pequeño para el sector de los áridos naturales y los RCD.
La gama está formada por dos unidades de trituración con machacadora de mandíbulas y un único modelo de clasificación. El equipo de trituración de mayor tamaño es el RCJ65, una unidad automarchante sobre cadenas que monta una machacadora de mandíbulas de boca 650 x 350 mm y se encuentra accionado por un motor C1.7 de Caterpillar que suministra una potencia de 36 kW. Su producción varía entre las 5 y 50 t/h en función del material de alimentación y de la granulometría de salida.
El modelo de menor tamaño es el RC150T, un equipo que se ofrece en versión sobre cadenas, railes y skids. La versión sobre cadenas de goma tiene un peso de 3.700 kg y monta una machacadora de mandíbulas con las mismas dimensiones (650 x 350 mm) que el grupo móvil de tamaño superior e incorpora un accionamiento hidráulico que permite una función de inversión de mandíbulas para ayudar en caso de atascos causados por materiales no triturables. El grupo móvil RC150T también incluye ajuste hidráulico de mandíbulas.
El RC150T, aunque monte una machacadora con la misma boca que el modelo más grande RC-J65, se caracteriza por tener un tren de rodaje de menor tamaño y una altura de descarga más reducida de la cinta transportadora.
Grupo móvil RubbleCrusher RC150T trabajando en una explotación de áridos.
“El modelo de menor tamaño es el RC150T, un equipo que se ofrece en versión sobre cadenas, railes y skids. La versión sobre cadenas de goma tiene un peso de 3.700 kg y monta una machacadora de mandíbulas con las mismas dimensiones (650 x 350 mm) que el grupo móvil de tamaño superior e incorpora un accionamiento hidráulico que permite una función de inversión de mandíbulas para ayudar en caso de atascos causados por materiales no triturables
El RC150T cuenta con una tolva de 1.640 x 1.260 mm que suministra el material a la machacadora de mandíbulas, siendo el tamaño máximo de alimentación de 520 x 280 mm. El ajuste de salida de la machacadora se encuentra entre los 15 y 100 mm, variando la producción entre las 5 y 50 t/h en función del tamaño de salida.
Otra de las novedades que incorpora el RC150T es el control con el mando a distancia, lo que permite al operario de la cargadora manejar completamente el grupo móvil desde su cabina, tanto en lo referente a la machacadora de mandíbulas como al movimiento del carro inferior sobre las orugas.
El RC150T se encuentra accionado por un motor diésel Yanmar de 38 CV que cumple la fase 4 de EE.UU. y la norma Tier V de la UE, y es la máquina perfecta para todos los residuos de construcción y demolición de tamaño pequeño a moderado que se pueden reciclar in situ, proporcionando una gran solución para constructores, paisajistas, jardineros y contratistas, así como para aplicaciones de reciclaje, demolición, infraestructuras, ayuda humanitaria y trituración de áridos naturales de tamaño medio.
En lo referente a la unidad de clasificación, el equipo de RubbleCrusher es el RC-S48, una solución de cribado compacta y móvil para separar in situ áridos reciclados derivados de la valorización de residuos de construcción y demolición, así como áridos naturales. La criba tiene dos paños, siendo el superior de 1.219 x 2.438 mm y el inferior de 1.219 x 1.829 mm, lo cual garantiza tres granulometrías finales que se evacúan de la unidad móvil por sendos transportadores de banda.
En definitiva, RubbleCrusher ofrece una solución in situ para reducir el impacto medioambiental y ahorrar tiempo y dinero en las operaciones. Añadir una de las cribas RCS48 a uno de sus grupos móviles permite producir varios tamaños de material inmediatamente en el mismo lugar donde se ha realizado la trituración, lo que garantiza reciclar y reutilizar el material. Esto asegura que las pequeñas y medianas empresas puedan contribuir a reducir el impacto medioambiental.
Geomym cuenta actualmente en sus instalaciones de Algete, Madrid, con un equipo de trituración RubbleCrusher RC150T para entrega inmediata.
“RubbleCrusher ofrece una solución in situ para reducir el impacto medioambiental y ahorrar tiempo y dinero en las operaciones. Añadir una de las cribas RC-S48 a uno de sus grupos móviles asegura producir varios tamaños de material inmediatamente en el mismo lugar donde se ha realizado la trituración, lo que permite reciclar y reutilizar el material
Los espacios confinado en las demoliciones son el ambiente perfecto para los grupos móviles RubbleCrusher.
Tándem formado por una unidad de trituración y otra de clasificación de RubbleCrusher.
El mercado de los grupos móviles en 2024
La crisis económica que azotó España hasta el ejercicio 2013 pasó ya hace muchos años, al igual que la ralentización asociada a la pandemia; sin embargo, el sector de los grupos móviles parece que sigue estancado y no despega, algo similar a lo que pasa con otras líneas de maquinaria, cuyo crecimiento en muy inferior a lo que debería de ser en un país con la extensión, población y PIB de España. Aunque las ventas de grupos móviles se incrementaban año tras año, las unidades entregadas el año 2024 ha caído sustancialmente frente a los anteriores.
En 2020 la pandemia no hizo mella en este sector, en 2021, 2022 y 2023 la recuperación tampoco disparó las ventas, y en 2024 la tendencia se ha
invertido con una caída importante, concretamente de casi el 24%, habiendo sido el total de ventas de 64 unidades, 20 equipos menos que el año anterior. Muchos de estos grupos móviles entraron en el mercado como equipos de alquiler y el alquiler con opción a compra se ha consolidado como una opción más de adquisición de equipos.
Desde el año 2002 que comenzó la recopilación de datos de la comercialización de los grupos móviles en España, las ventas estuvieron siempre por encima de las trescientas unidades y, excepto el año 2005 en el que hubo una ligera caída, la tendencia fue siempre ascendente hasta el máximo de las 417 unidades que salieron al mercado en el año 2007.
A partir de ahí, la crisis mundial, y en particular la que azotó a España, hizo estragos igualmente en este sector y comenzó un declive que llevó hasta la casi desaparición de este mercado en 2013.
En el año 2014 la economía comenzó a dar muestras de un cierto repunte que se fue afianzando según pasaban los meses, cerrando el año con un cambio de tendencia prácticamente en todos los sectores. A partir de ahí, la línea ha sido siempre ascendente hasta el ejercicio 2024, en el que ha habido un desplome importante.
En el año 2007 salieron al mercado 417 unidades, para pasar en 2008 a 199 equipos vendidos, lo que significa un cambio de tendencia y una caída
del 52,27%. A partir de ese momento el descenso fue continuo hasta el año 2013 que marcó el mínimo. En dicho año se entregaron nuevas o de primer alquiler en el mercado sólo 6 unidades (1 de trituración y 5 de clasificación). Si se hace un acumulado desde el año 2007, en el que se vendieron 417 unidades, el descenso fue de más del 98,56%, encontrándose el mercado de las ventas en el 2013 en el 1,43% de lo que fue su momento más álgido.
Pese a ello, en 2014 la tendencia cambió. Se comercializaron 13 equipos (5 de trituración y 8 de clasificación), lo que fueron 7 más que en 2013 y 2 más que en 2012. Aunque no fue un despegue muy fuerte, esto supuso un incremento de más del 216%, lo que vino a confirmar el punto de inflexión. A partir de dicho ejercicio el mercado fue ascendiendo progresivamente hasta el año 2023 que se vendieron 84 grupos móviles (38 de trituración y 48 de clasificación), lo que significa un crecimiento del 10,52% con respecto al ejercicio 2022 y el 20,14% del total de grupos móviles que se entregaron en el 2017. Es decir, quedaba
todavía un gran crecimiento para llegar a posible un mercado de las 200 unidades, que sería lo normal en un país como España.
Sin embargo, en el año 2024 ha habido un cambio de tendencia, pasando a las 64 unidades (27 de trituración y 37 de clasificación), lo que supone una caída del 23,8% con respecto al año anterior, algo preocupante en un mercado tan reducido como es el de grupos móviles en España.
Analizando a fondo este cambio de tendencia, puede ser posible que se deba al auge de los grupos móviles de rodillos o cilindros (Roll Crushers), una tipología de equipos que se conocen de hace muchos años y que se utilizan en el sector de la minería para la trituración de materiales friables como pueden ser determinados tipos de calizas y otras rocas blandas. Estos equipos de cilindros se han montado en grupos móviles, se han modificado las camisas de los cilindros y son una opción actualmente muy interesante para el tratamiento de los diferentes residuos. Así, RCD, neumáticos, poda, madera y
un largo etcétera son tratados con una productividad bastante alta en una gama de equipos que en cierta manera ha venido a sustituir a los convencionales de mandíbulas e impactos en el sector del reciclaje. Marcas conocidas y nuevas, como Doppstadt, Pronar, Metso, Ecotec, Eggermann, Edge, Arges, Hammel, Tana, Lindner, etc., han desembarcado con sus trituradores de cilindros en el sector del reciclaje con unos resultados excelentes y unas producciones muy elevadas.
EL MERCADO DE LOS GRUPOS MÓVILES
Intentar hablar de las tendencias de un mercado con pendiente ligeramente ascendente desde hace ya varios años y un desplome reciente, como el que ha tenido España en 2024, es complicado. Se trata de un sector que no termina de despegar y, por lo tanto, las ventas son muy erráticas con escasas tendencias marcadas. La calidad de los diferentes equipos, el servicio de las casas comerciales o el vínculo con el comercial de una determinada empresa ha pasado a un segundo plano, siendo el precio de
GRUPOS MÓVILES
“
El alquiler puro ha pasado a ser en los últimos años otra opción para muchos clientes, pues cuentan con un equipo durante el tiempo de realización de la obra y lo devuelven sin tener que preocuparse de un inmovilizado hasta la siguiente obra. Al cabo de los meses, los distribuidores reciben devueltos los equipos, que ponen a la venta como unidades de segunda mano o vuelven a ser alquiladas. Teniendo en cuenta la situación actual de mercado, donde de momento hay obras en marcha y no se sabe lo que habrá dentro de tres meses, hace que el alquiler de equipos siga creciendo cada vez con más fuerza, siendo varios los importadores de grupos móviles los que tienen equipos actualmente en alquiler
los equipos el factor que determina las ventas en la mayoría de los casos, así como los plazos de entrega. Esto hace que aquellas empresas que tengan equipos en stock, capacidad financiera y puedan ofrecer un buen precio serán los que sin duda estén cerrando las operaciones. Aunque, hoy en día sobre todo están teniendo un gran éxito aquellas empresas que ofrecen alquiler con opción a compra, una alternativa que para muchos productores de áridos está siendo una elección muy interesante.
El alquiler puro ha pasado a ser en los últimos años otra opción para muchos clientes, pues cuentan con un equipo durante el tiempo de realización de la obra y lo devuelven sin tener que preocuparse de un inmovilizado hasta la siguiente obra. Al cabo de los meses, los distribuidores reciben devueltos los equipos, que ponen a la venta como unidades de segunda mano o vuelven a ser alquiladas. Teniendo en cuenta la situación actual de mercado, donde de momento hay obras en marcha y no se sabe lo que habrá dentro de tres meses, hace que el alquiler de equipos siga creciendo cada vez con más fuerza, siendo varios los importadores de grupos móviles los que tienen equipos actualmente en alquiler.
No hay que olvidar que el alquiler es muchas veces el canal de venta de
un grupo móvil. El cliente quiere unos meses de alquiler iniciales con opción a compra para comprobar que la maquinaria seleccionada es la indicada para los trabajos que desarrolla, cerrándose, por lo tanto, la adquisición al cabo de unos meses.
También es cierto que la mentalidad de muchas empresas está cambiando, como ocurrió hace ya unos años en el resto de Europa, y el alquiler de la maquinaria comienza a ser algo mucho más frecuente, imputándose como un gasto a la obra y olvidándose de las inversiones iniciales, amortizaciones, mantenimientos y de laventa final del equipo.
En los tiempos de crisis o de ventas exiguas, como los actuales, la comercialización de unidades de segunda mano es lo que sigue funcionando relativamente bien. Las oportunidades encontradas en eventos, como las subastas de Ritchie Bros. y Euro Auctions, o en los mercados internacionales, permiten la salida al sector de grupos seminuevos con precios bastante ajustados. También es cierto que se importa y comercializa igualmente maquinaria en mal estado, lo que se conoce en el sector como chatarra. Hay muchos distribuidores que compran unidades usadas fuera de España (Inglaterra es un gran mercado de maquinaria de trituración y clasificación de segunda mano) para venderlas en el mercado nacional, siendo este un segmento que crece anualmente.
En España, en 2024, al igual que ocurrió en los años anteriores, se ha caracterizado por ser un ejercicio donde gran parte de la venta de equipos móviles se ha centrado en la maquinaria de segunda mano, pese a que año tras año continúan las entregas de unidades nuevas. La comercialización de equipos usados subió de forma interesante en los años de la crisis y de ligera recuperación, teniendo cabida en el mercado tanto las unidades seminuevas como los equipos con muchas horas y no en tan buen estado.
GRUPOS MÓVILES POR NATURALEZA
En cuanto a la naturaleza de los grupos móviles, en 2024 han dominado mayoritariamente las unidades vendidas sobre cadenas, aunque siempre hay algún equipo que entra en
el mercado sobre ruedas y, de vez en cuando, alguno sobre skids o patines. El estudio que realiza Rocas y Minerales se basa únicamente en las unidades sobre cadenas. Se trata de equipos de trituración y clasificación automarchantes, es decir, montados sobre cadenas y que cuentan con un motor que genera su propia traslación.
En el estudio de los años anteriores se decía que en los últimos ejercicios se apreciaba en España, en lo que a
“
En el estudio de los años anteriores se decía que en los últimos ejercicios se apreciaba en España, en lo que a la red de distribución se refiere, una atomización de las empresas comercializadoras. Hace unos años eran pocas las empresas que importaban y vendían los grupos móviles en España. Sin embargo, en los últimos años algunas empresas matrices buscan que las ventas sean realizadas por empresas zonales independientes
GRUPOS MÓVILES
la red de distribución se refiere, una atomización de las empresas comercializadoras. Hace unos años eran pocas las empresas que importaban y vendían los grupos móviles en España. Sin embargo, en los últimos años algunas empresas matrices buscan que las ventas sean realizadas por empresas zonales independientes. Es decir, les interesan empresas de menor tamaño que abarquen menos extensión geográfica y que, por lo tanto, tengan más controlado el territorio que conocen. De esta forma, se
“El sector de las explotaciones mineras, donde se incluyen las canteras, graveras y las propias explotaciones de mineral, ha descendido ligeramente con respecto al año anterior, hasta las 27 unidades, algo que hace pensar que el sector aridero no termina de despegar. De hecho, son muchas las unidades de trituración que se han vendido en explotaciones mineras no arideras, lo que ha ocasionado que este apartado no se desplomara más allá de las 27 unidades
interpreta que se llega mucho mejor al cliente final y se pierden menos operaciones. En cualquier caso, esta opción, que hasta antes de la crisis era la más utilizada, se sigue resintiendo mucho con la situación económica actual, pues los pequeños distribuidores regionales o zonales son los que más sufrieron la crisis y los que siguen soportando la lenta recuperación que tiene lugar desde el año 2013. Además, son tan pocas las unidades que se venden en España que este modelo de pequeños distribuidores zonales es difícilmente sostenible en la actualidad.
Pese a esta tendencia de algunos fabricantes, la mayoría de las ventas en España de los equipos móviles en este 2024, se ha realizado por impor-
tadores nacionales que cuentan con la distribución de sus correspondientes marcas para todo el territorio nacional.
LAS VENTAS POR SECTORES
Los grupos móviles sobre cadenas se comercializan en tres sectores fundamentalmente: explotaciones mineras (canteras y minas), reciclaje y contratistas. En el año 2024 las 64 unidades que se vendieron tuvieron un reparto relativamente parejo en los sectores de minería y reciclaje, mientras que sigue ralentizado el de los contratistas, tal y como ha ocurrido en los tres ejercicios anteriores. Concretamente, han sido 27 en el sector de las explotaciones mineras, 23 en el de reciclaje y 14 en el sector de los contratistas.
El sector de las explotaciones mineras, donde se incluyen las canteras, graveras y las propias explotaciones de mineral, ha descendido ligeramente con respecto al año anterior, hasta las 27 unidades, algo que hace pensar que el sector aridero no termina de despegar. De hecho, son muchas las unidades de trituración que se han vendido en explotaciones mineras no arideras, lo que ha ocasionado que este apartado no se desplomara más allá de las 27 unidades.
El sector del reciclaje, con 23 unidades vendidas (con 6 equipos menos que el ejercicio 2023), sigue de moda,
como consecuencia de la economía circular. Estos datos se deben a que el repunte de la construcción en las grandes urbes ha arrastrado al sector de las demoliciones y se han comercializado grupos móviles tanto para trabajos in situ en los propios derribos como para la valorización de los residuos de construcción y demolición en las plantas de tratamiento. En este sector, la proliferación de los vertederos ilegales, la admisión en los vertederos actualmente operativos de material sin valorizar, los vertidos ilegales en cunetas y descampados, y la competencia desleal influyen de forma directa en las ventas de grupos móviles. Sin embargo, pese a todo esto y aunque no ha tenido el tirón que tuvo hasta el año 2007, sí se han montado algunas plantas de valorización nuevas y se han adquirido algunas unidades para trabajos de valorización en las propias obras por las empresas de demolición, una tendencia mundial que permite la obtención de áridos reciclados reutilizables en paralelo a la propia demolición.
No hay que olvidar que muchas canteras han entrado desde hace algún tiempo en el sector del reciclaje (no en todas las Comunidades Autónomas está permitido), utilizando muchas de ellas el material no valorizable procedente de los RCD para la restauración ambiental de su pasivo minero. Es decir, muchos canteros se
han convertido también en gestores autorizados de RCD, comercializando árido natural y reciclado, y utilizando en la restauración ambiental el material inerte que no puede ser valorizado, aunque esto depende, como se ha comentado anteriormente, de la legislación de cada Comunidad Autónoma.
Esto quiere decir que muchas de las unidades móviles reportadas como minería, pueden tener una función puramente de reciclaje en dichas explotaciones de áridos, siendo muy difícil evaluar si trabajan en labores mineras, de reciclaje o en labores compartidas. Por lo tanto, aunque se reportan en minería, estas máquinas pueden estar trabajando únicamente en labores de reciclaje de RCD.
El descenso en la venta de unidades móviles es posible que se deba a la cada vez más habitual incorporación de los grupos móviles de rodillos o cilindros (Roll Crushers). Estos equipos comenzaron a integrarse en la gestión de residuos recientemente, no más de 3 años, y actualmente se venden varias decenas cada ejercicio en España. Son equipos muy utilizados para triturar madera, poda, neumáticos, RCD, etc., y es muy posible que hayan desbancado a las unidades clásicas (mandíbulas e impactores) que se utilizaban hasta la fecha en la valorización de RCD y otros residuos. Esta explicación es bastante plausible si se tiene en cuenta que el sector del reciclaje es cada vez más potente y no tiene sentido que las unidades móviles, por lo menos en el sector del reciclaje, no sigan creciendo.
GRUPOS MÓVILES
“Los equipos móviles de trituración soportaron peor la caída de mercado que sus hermanos de clasificación durante la última crisis. De hecho, en 2012 no se vendió ninguna unidad de trituración en ninguno de los tres sectores (minería, reciclaje y contratistas), mientras que en 2013 sólo una unidad en el sector de los contratistas
Por último, el sector de los contratistas, que pasó de las 14 unidades en 2019 a las 9 en 2020, a las 10 en 2021, a las 20 en 2022, las 24 unidades en 2023 y las 14 en 2024, cuenta con unas cifras bastante bajas debido a la falta de ejecución de grandes proyectos y de contratos de mantenimiento como consecuencia de las reducidas partidas presupuestarias de los últimos años. La rehabilitación de vías y carreteras, la propia construcción de autpistas y autovías, la reducción del material obtenido en trabajos de tunelización, etc., son sólo algunos ejemplos donde se venden unidades móviles en este sector de los contratistas. La tipología de los equipos que
compra este colectivo es siempre de tamaño medio, tanto de trituración como de clasificación, siendo los de trituración los que más se ajustan a sus necesidades iniciales, contando la mayoría de ellos con l criba en cabeza y el transportador de retorno para la retrituración del material de rechazo de la criba.
GRUPOS MÓVILES DE TRITURACIÓN EN 2024
Los equipos móviles de trituración soportaron peor la caída de mercado que sus hermanos de clasificación durante la última crisis. De hecho, en 2012 no se vendió ninguna unidad de trituración en ninguno de los tres sectores (minería, reciclaje y contratistas), mientras que en 2013 sólo
una unidad en el sector de los contratistas. En 2011, de los 10 equipos de trituración vendidos, se pasó a 0 en 2012 y a uno en 2013, lo que supuso una caída del 100% respecto a 2012, y del 90% con respecto a 2013, unos valores por encima de la media de caída general de las ventas que tuvieron lugar en el sector de los grupos móviles. Comparativamente con la caída sufrida en 2009, 2010 y 2011, se puede decir que hay una diferencia que empieza a ser significativa en los siguientes ejercicios: 55,66% en 2009, 42,55% en 2010, 40% en 2011 y 100% en 2012, lo que significa que hasta el año 2011 la pendiente negativa indicaba que la caída de las ventas se había amortiguado ligeramente. Aspecto este que queda total-
mente desmontado con la caída total de las ventas de equipos de trituración en 2012. En 2013, las ventas se incrementaron un 100% con respecto al año anterior, que había sido 0, pero este valor fue circunstancial, pues el cómputo total de equipos seguía indicando una pérdida en las ventas de grupos móviles.
En 2014, la tendencia general en la venta de equipos móviles de trituración cambió, pasando a venderse 5 unidades a lo largo de todo el año. Esto significó un incremento del 500% respecto a la unidad que se vendió en 2013. Curiosamente, todos los equipos comercializados fueron con molino impactor, siendo las unidades vendidas en explotaciones mineras de tamaño mediano-pequeño (entre 5 y 40 toneladas de peso) y las unidades comercializadas en el sector del reciclaje más pequeñas (entre 5 y 30 t).
En 2015, se incrementó el mercado un 40%, lo que supuso que se pasó de las 5 unidades de 2014 a 7 en 2015. En lo que al tipo de maquinaria de conminución se refiere, se comercializaron 3 unidades con machacadora de mandíbulas y 4 con molino impactor. En lo referente al tamaño, en las machacadoras de mandíbulas, excepto una pequeña de menos de 10 t, el resto fue de tamaño grande, mientras que los equipos con molino impactor, dos fueron de tamaño medio y otros dos de gran tamaño.
En 2016, el mercado de los grupos móviles de trituración volvió a descender a 6 unidades, lo que supuso una caída del 14,3%. No se comercializó ninguna unidad con machacadora de mandíbulas, 4 con molino impactor y dos con triturador de cono. Los impactores fueron de tamaño muy dispar, habiéndose comercializado dos unidades entre 51 y 70 t de peso. Todos los impactores fueron para el sector del reciclaje, menos una unidad que fue en explotaciones mineras. Los grupos móviles con triturador de cono fueron dos, con tamaños por encima de las 30 toneladas, para los sectores de explotaciones mineras y reciclaje.
“En 2020, el porcentaje de equipos de trituración pasó del 37,5% del año 2019 al 39,7% del 2020, incrementándose las ventas de 18 unidades del ejercicio anterior a las 25 nuevas que se entregaron en 2020. Aunque la tendencia de las ventas en los equipos de trituración era descendente desde el año 2017, en 2020 se vendieron 25 unidades, lo que marcó el máximo histórico desde el desastre del año 2012, con ninguna unidad vendida
En 2017 el sector de trituración dio la vuelta a la tendencia. En esta ocasión se vendieron muchísimas más unidades de trituración que de clasificación. En concreto fueron 23 equipos, de los cuales 6 montaban machacadora de mandíbulas, con pesos muy repartidos, aunque imperaba el tamaño entre 41 y 50 toneladas de peso, habiéndose dividido equitativamente entre los sectores de minería, contratista y reciclaje. Las unidades
con molino impactor en este ejercicio se llevaron las de ganar. 16 unidades repartidas entre todos los tamaños se comercializaron en toda España, habiendo destacado en los sectores de reciclaje y contratistas fundamentalmente. Por último, los trituradores de cono se vieron representados únicamente por 1 unidad y fue en el segmento de 31 a 40 toneladas de peso.
En 2018 la tendencia volvió a cambiar, con una caída del 13% se pasó de las 23 unidades de 2017 a los 20 equipos de 2018. Se comercializaron 6 equipos con machacadora de mandíbulas, 12 con molino impactor y 2 con triturador de cono, estando el tamaño muy repartido entre las 10 y 70 toneladas, y destacando las ventas al sector de los contratistas, seguido del reciclaje y las explotaciones mineras. El 2019 fue un año que confirma la línea descendente de las unidades de trituración, con un 10% de caída. Una bajada de 2 unidades con respecto al 2018 que reafirmó la tendencia negativa desde el año 2017. Se vendieron 6 equipos con machacadora de mandíbulas, 11 con molino impactor y 1 sólo con triturador de cono, siendo 8 de estos equipos para el sector de la minería, 5 para el de los contratistas y 5 para el reciclaje.
En 2020, el porcentaje de equipos de trituración pasó del 37,5% del año
GRUPOS MÓVILES
2019 al 39,7% del 2020, incrementándose las ventas de 18 unidades del ejercicio anterior a las 25 nuevas que se entregaron en 2020. Aunque la tendencia de las ventas en los equipos de trituración era descendente desde el año 2017, en 2020 se vendieron 25 unidades, lo que marcó el máximo histórico desde el desas-
“El pasado ejercicio 2024 ha sido el primer año que han descendido las ventas de los equipos de trituración desde el año 2012 que no se vendió ninguna unidad. En 2024 salieron al mercado 27 unidades frente a las 38 del 2023, lo que supone una caída de casi un 29%. Respecto al tipo de equipo de conminución, 10 fueron con machacadora de mandíbulas, 12 con molino impactor y 5 con triturador de cono, un dato este último bastante importante, posiblemente de los años que mas trituradores de cono se han vendido, todos al sector de la minería
tre del año 2012, con ninguna unidad vendida.
Con respecto al equipo de conminución que montan, 14 fueron con machacadora de mandíbulas y 11 con molino impactor, no habiéndose comercializado ese año ningún equipo con triturador de cono. De los 25 equipos entregados, 12 fueron en el sector de las explotaciones mineras, 11 en el reciclaje y sólo 2 para el mercado de los contratistas.
El año 2021 volvió a marcar un máximo histórico de grupos móviles de trituración desde el ejercicio 2012 que no se vendió ninguna unidad. El porcentaje de los equipos de conminución respecto al total de grupos móviles vendidos fue de un 38,9% en 2021, con 28 unidades vendidas, siendo el incremento con respecto al ejercicio anterior de un 12%.
En relación con el tipo de equipo que montaron, 18 unidades fueron con machacadora de mandíbulas, el 64,3%; 9 con molino impactor, el 32,1%; y 1 unidad con triturador de cono, lo que supuso el 3,57%. Respecto al sector en el que se comercializaron, 13 equipos se vendieron en el sector de las explotaciones mineras, 12 equipos en reciclaje y 3 en el de contratistas, lo que significó el 46,2%, el 42,8% y el 10,7% respectivamente. El año 2022 no difirió mucho del anterior por la cantidad de unidades
que se comercializaron; aunque con dos unidades más, 30 en total, volvió a marcar un máximo desde el año 2012 que se desplomó el mercado. Respecto al equipo de conminución montado, de las 30 unidades 14 fueron con machacadora de mandíbulas, otras 14 con molino impactor y sólo dos con triturador de cono.
En 2023, se vendieron 38 unidades de trituración, lo que supuso el 45,23% del total de equipos comercializados, siendo similar el número de equipos con machacadora de mandíbulas y con impactor, 18 en ambos casos, y sólo 2 con triturador de cono. En lo referente al sector, 14 equipos fueron para el ámbito minero (36,84%), 12 unidades para el apartado de los contratistas (31,57%) y 12 máquinas para el sector del reciclaje (31,57%).
El pasado ejercicio 2024 ha sido el primer año que han descendido las ventas de los equipos de trituración desde el año 2012 que no se vendió ninguna unidad. En 2024 salieron al mercado 27 unidades frente a las 38 del 2023, lo que supone una caída de casi un 29%. Respecto al tipo de equipo de conminución, 10 fueron con machacadora de mandíbulas, 12 con molino impactor y 5 con triturador de cono, un dato este último bastante importante, posiblemente de los años que mas trituradores de cono se han vendido, todos al sector de la minería.
De los 27 equipos de trituración vendidos, 13 han sido al sector minero, 3 al de contratistas y 11 al de reciclaje, lo que significa porcentajes respectivos del 48,1%, 11,1% y 40,7%.
En lo referente al tipo de ventas, la atomización de las operaciones está siendo la clave más llamativa, repartiéndose entre 11 fabricantes diferentes. En las operaciones mineras se han detectado varias operaciones donde se han entregado o alquilado una unidad de trituración y una de clasificación conjuntamente. Cada vez están más repartidas las ventas y entregas de equipos nuevos, sobre todo desde que el auge del alquiler está permi-
tiendo a las empresas más pequeñas igualmente ofrecer este servicio.
GRUPOS MÓVILES DE CLASIFICACIÓN EN 2024
El apartado de grupos de clasificación tuvo una caída en 2013 inferior a la del ejercicio anterior y por encima de la media total. Concretamente, descendió el 53,1% respecto a las ventas del año 2012, que como puede observarse es un valor menos bajo que el 68,57% de caída total de grupos móviles en 2012 y más bajo que el 45,45% de 2013. En el año 2012 la caída fue del 13,8%, muy inferior al 35,18% de media que cayó el sector de los grupos móviles en 2011,
mientras que en 2013 fue del 53,1%. Estos datos indican que, como venía pasando en los ejercicios anteriores, la división de clasificación soportó mejor la crisis, quedando confirmado en los años 2012 y 2013, en los que se vendieron 0 y 1 equipo de trituración respectivamente.
Si se comparan estos datos con los obtenidos en los ejercicios 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, se aprecia que los equipos de clasificación contaron con una pendiente descendente hasta el año 2012. Pasaron de una caída del 49,46% de 2009, a una del 38,3% en 2010 y a una del 13,8% en 2011, para incrementarse de nuevo al 44% en 2012 y seguir en el 53,1% de caída en 2013.
En el año 2014 parecía que comenzaba el repunte. Después de seis años seguidos de descensos en las ventas, se comercializaron 8 equipos. No fueron muchos pero sí marcaron un cambio de tendencia con respecto a los años anteriores. El mercado de equipos móviles de clasificación pasó de 5 unidades en 2013 a 8 en 2014, lo que supuso un incremento del 160%.
En 2015, la división de clasificación volvió a caer; se pasó de las 8 unidades de 2014 a las 7 de 2015, lo que supuso una caída del 12,5% y, aunque no es un porcentaje muy elevado, sí que confirmaba que estos equipos no
GRUPOS MÓVILES
“En el año 2021 el ascenso de las ventas de equipos de clasificación siguió consolidándose con unas entregas de 44 unidades, lo que supuso un incremento del 15,8% con respecto al ejercicio anterior. De los equipos de clasificación vendidos en 2021, 25 fueron precribadores, el 56,8%, y el restante 43,2%, es decir, 19 unidades, fueron cribas. De ellas, 20 se comercializaron en el sector de las explotaciones mineras, 7 en el de los contratistas y 17 en el sector del reciclaje
terminaban de salir de la crisis, manteniéndose en un mercado muy plano desde el punto de inflexión alcanzado en 2013 con 5 unidades.
En 2016, el despegue parecía que se producía, con pocas unidades, alcanzando los 14 equipos entregados, lo que reafirmaba un incremento del 100% con respecto al año anterior.
2017 continuó con unos equipos de clasificación que no terminaron de arrancar. Se comercializó una unidad menos que en 2016, es decir, 13 máquinas, lo que demostraba que en el mercado había una sobresaturación de grupos móviles de clasificación, y que cuando comenzó la recuperación las empresas invirtieron en equipos de trituración.
Sin embargo, en 2018 la tendencia cambió drásticamente. El incremento en las ventas llegó a ser de un 69,2%, pasando de las 13 unidades de 2017 a las 22 de 2018, superando en esa ocasión, por dos unidades, a los equipos de trituración, una tendencia, la de mayores ventas en equipos de clasificación que de trituración, que se ha mantenido hasta la actualidad.
En 2019 el incremento evolucionó de manera positiva con 30 unidades comercializadas. Un 36,4% de subida marcó un valor importante que indicaba el buen momento que tuvieron los equipos de clasificación en ese ejercicio.
2020 fue el año de consolidación de las ventas de los grupos de clasificación, pasando de 30 unidades en 2019 a 38 en 2020, lo que supuso un incre-
mento del 26,6%. Como en ediciones anteriores, no se vendió ningún trómel, y el resto fueron 22 equipos de preclasificación y 16 equipos de clasificación, repartidos en 28 grupos móviles para el sector de las explotaciones mineras, 9 para el de contratistas y 26 para el de reciclaje.
En el año 2021 el ascenso de las ventas de equipos de clasificación siguió consolidándose con unas entregas de 44 unidades, lo que supuso un incremento del 15,8% con respecto al ejercicio anterior. De los equipos de clasificación vendidos en 2021, 25 fueron precribadores, el 56,8%, y el restante 43,2%, es decir, 19 unidades, fueron cribas. De ellas, 20 se comercializaron en el sector de las explotaciones mineras, 7 en el de los contratistas y 17 en el sector del reciclaje.
En 2022, los grupos móviles de clasificación incrementaron su presencia un 4,5% con respecto al ejercicio anterior, con 46 equipos, aunque descendió ligeramente el porcentaje entre los equipos de trituración y clasificación, pasando del 61,1% de 2021 con 44 equipos al 60,5% del 2022 con 46 unidades entregadas.
En 2023 el porcentaje de unidades de clasificación fue de un 54,76%, teniendo en cuenta que venía de un 60,5% en el ejercicio anterior. Las 46 unidades de clasificación vendidas en este ejercicio se dividieron en 33 precribadores, el 71,73%, y en 13 equipos de clasificación de dos y tres paños, lo que supuso el restante 28,26%. En lo referente a los secto-
res donde se realizaron las ventas, la minería y el reciclaje, con 17 unidades cada uno, feuron las que han contaron con mayor cantidad, con 36,95% respectivamente, frente a las 12 unidades de los contratistas, con el 36,08%.
2024 ha marcado una importante caída también en los equipos de clasificación. Se ha pasado de las 46 unidades de 2023 a los 37 equipos entregados en 2024, lo que supone
“2024 ha marcado una importante caída también en los equipos de clasificación. Se ha pasado de las 46 unidades de 2023 a los 37 equipos entregados en 2024, lo que supone una caída del 19,56%. Se han vendido casi 2,5 veces más equipos de precribado que cribas convencionales: 26 precribas frente a 11 cribas, es decir, el 70,2% de precribas frente al 29,8% de las cribas
una caída del 19,56%. Se han vendido casi 2,5 veces más equipos de precribado que cribas convencionales: 26 precribas frente a 11 cribas, es decir, el 70,2% de precribas frente al 29,8% de las cribas.
Analizando los equipos de clasificación vendidos en los últimos años, se puede apreciar un descenso muy importante de las ventas de los trómeles de clasificación hasta su total desaparición. De hecho, en el ejercicio 2017, al igual que ocurrió de 2010 a 2015, no se vendió ninguno, siendo el año 2016 el ejercicio más reciente en el que se comercializaron dos unidades, una sobre ruedas y otra sobre cadenas, en el sector del reciclaje de RCD. A partir de dicho ejercicio, no se han vuelto a comercializar trómeles en el sector del reciclaje de RCD, aunque sí han sido varias en el reciclaje de otros residuos.
En el año 2013, los equipos de clasificación entregados (5 unidades) fueron todos de precribado, no habiéndose generado ese año ninguna venta de equipos de cribado. En 2014, de las 8 unidades, 6 fueron precribadores y dos cribas, mientras que en 2015 continuó siendo superior la venta de los precribadores, con 4 equipos, frente a los 3 equipos de cribado. En 2016,
al incrementarse el número de unidades vendidas, también varió mucho la tipología, habiéndose entregado 7 precribadores, 5 cribas y 2 trómeles. En 2017, de los 13 equipos de clasificación comercializados, se apreció una tendencia muy fuerte hacia los equipos primarios, más robustos y polivalentes: 11 precribadores y solo 2 cribas.
En 2018, aunque esta diferencia se igualó algo más, siguió siendo todavía muy elevada: 15 precribadores frente a 7 cribas. 2019 confirmaba todavía más esta tendencia, con 20 equipos de preclasificación y 10 de clasificación. 2020 sirvió para igualar estos datos, con 22 unidades de preclasificación y 16 equipos de clasificación. 2021 continuó siendo superior las ventas de los preclasificadores con 25 unidades frente a los 19 grupos convencionales de cribado. En 2022 se siguieron incrementando las ventas de precribadores, 32 unidades, frente a las cribas convencionales, 14 unidades. En 2023 subió una unidad más de precribado, 33 equipos vendidos, frente a los 13 de las cribas convencionales y en 2024 han caído tanto las precribas como las cribas, aunque en mayor cantidad las precribas, que han pasado a 26 unidades frente a las 11 cribas.
“El caso de los precribadores es bastante interesante, pues ha habido años que han sido los únicos equipos de clasificación que se han comercializado. Se trata de unos robustos grupos de cribado para clasificaciones primarias en el sector de las explotaciones mineras y contratistas, y para todo tipo de cribado en el sector de los RCD. En 2010, los precribadores vendidos alcanzaron sólo el 45% mientras que las cribas convencionales el 55%, lo que demuestra la importante evolución que tuvieron estos equipos, pasando del 45% al 80% en 2011, del 80% al 90,9% en 2012 y al 100% en 2013
El caso de los precribadores es bastante interesante, pues ha habido años que han sido los únicos equipos de clasificación que se han comercializado. Se trata de unos robustos grupos de cribado para clasificaciones primarias en el sector de las explotaciones mineras y contratistas, y para todo tipo de cribado en el sector de los RCD. En 2010, los precribadores vendidos alcanzaron sólo el 45% mientras que las cribas convencionales el 55%, lo que demuestra la importante evolución que tuvieron estos equipos, pasando del 45% al 80% en 2011, del 80% al 90,9% en 2012 y al 100% en 2013. A partir de este año comienza a descender, al 75% en 2014 y al 57,1% en 2015, mientras que en 2016 descendió al 50%, en 2017 pasó a ser del 84,6% y en 2018 bajó al 68%. En 2019 los precribadores supusieron el 66,6% de las ventas de equipos de clasificación, mientras que en 2020 fue de
GRUPOS MÓVILES
“En 2022, explotaciones mineras y reciclaje estaban muy parecidos, con 16 unidades en minería y 17 en reciclaje, estando el apartado de contratistas por debajo con 13 unidades. En el ejercicio 2023, 15 precribas fueron al sector del reciclaje, lo que supuso el 45,45%, 10 equipos al sector minero, el 30,30%, y las restantes 8 unidades al sector de los contratistas, lo que supuso el 24,24%. Por último, en 2024, 10 unidades han terminado en el sector minero, lo que supone un 38,46%, 7 equipos en el grupo de los contratistas, con el 26,92%, y 9 equipos en el ámbito del reciclaje, con el 34,61%
casi el 58% de las entregas que tuvieron lugar en España. En 2021 bajaron ligeramente hasta el 56,8%, en 2022 alcanzaron un 69,56%, lo que consolida la supremacía de estos equipos, en 2023 se vendió un equipo más que en el ejercicio anterior, llegando al 71,73%, mientras que en 2024 el porcentaje se ha reducido ligeramente hasta el 70,2%.
Los precribadores han ganado cuota de mercado desde hace más de 15 años que se lanzó el primer modelo. Desde entonces, estos equipos, sobre cadenas únicamente, han irrumpido en los tres sectores de una forma muy contundente, siendo el sector del reciclaje el que más partido ha sacado a estas unidades hasta el año 2015. De hecho, en 2014, de los seis precribadores comercializados, cuatro eran para el sector del reciclaje, valor que se mantuvo en 2015 con 4 de los 7 equipos de clasificación vendidos. En 2016 el tema cambió de forma importante en los precribadores: 3 unidades para explotaciones mineras, 3 para contratistas y 1 para reciclaje. En 2017 estuvo bastante repartido e igualado, quedando en último lugar el reciclaje, habiéndose comercializado 5 unidades para las explotaciones mineras, 5 para el sector de los contratistas y 3 para el sector del reciclaje.
En 2018 la mitad de los equipos de preclasificación (11 unidades) se destinaron al sector de las explotaciones mineras, mientras que el resto se di-
vidió de una forma muy similar entre contratistas y reciclaje, aunque contratistas, con 6 unidades, por encima de reciclaje, con 5 equipos. En 2019, 12 equipos fueron para el sector minero, 9 unidades para el de contratistas y otras 9 para el sector del reciclaje. En 2020, de los 22 precribadores entregados, 12 fueron para el sector del reciclaje, 7 para explotaciones mineras y 3 para contratistas. En 2021, el sector en el que se vendieron más precribadores fue el del reciclaje, con 11 unidades, seguido de las explotaciones mineras, con 9 equipos, y los contratistas, únicamente con 5 grupos móviles comercializados. En
2022, explotaciones mineras y reciclaje estaban muy parecidos, con 16 unidades en minería y 17 en reciclaje, estando el apartado de contratistas por debajo con 13 unidades. En el ejercicio 2023, 15 precribas fueron al sector del reciclaje, lo que supuso el 45,45%, 10 equipos al sector minero, el 30,30%, y las restantes 8 unidades al sector de los contratistas, lo que supuso el 24,24%. Por último, en 2024, 10 unidades han terminado en el sector minero, lo que supone un 38,46%, 7 equipos en el grupo de los contratistas, con el 26,92%, y 9 equipos en el ámbito del reciclaje, con el 34,61%.
Como viene siendo habitual en los últimos ejercicios, las ventas de los equipos de clasificación han estado también muy atomizadas en este 2024. Concretamente, las ventas se han realizado por 10 casas comerciales que han vendido las 37 unidades.
VENTAS POR TIPO DE CLIENTE
Los datos obtenidos en este estudio y la tendencia de mercado observada durante todo el ejercicio 2024 han permitido la elaboración de un apartado enfocado a las ventas por el tipo
de cliente. Así, de los 64 equipos móviles comercializados en España en 2024 se puede decir que las ventas se han repartido de una forma bastante homogénea en lo que a explotaciones mineras y reciclaje se refiere. El 42,18% (27 unidades) ha sido en el sector de las instalaciones mineras, mientras que un 35,93% (23 unidades) en el de reciclaje y el restante 21,87%, con 14 unidades, ha sido para el sector de los contratistas.
En el apartado de trituración, 10 unidades han sido con machacadora de mandíbulas (37,03%), 12 con molino impactor (44,44%) y sólo 5 con triturador de cono (18,51%). Las machacadoras de mandíbulas se han repartido 5 para el sector de las explotacio-
“
Por lo tanto, habrá que esperar a que finalice el 2025 para conocer si la tendencia descendente se consolida o vuelven a aumentar las ventas en los próximos años, teniendo como meta siempre las 417 unidades que se vendieron en el 2007
nes mineras (50%), 1 para el de los contratistas (10%) y 4 para reciclaje (40%); los equipos con molino impactor se han dividido en 3 unidades (25%) para explotaciones mineras, 7 (58,33%) para reciclaje y 2 (16,66%) para el sector de los contratistas. Por último, las unidades que se han comercializado con triturador de cono (5 equipos) han sido todas en el sector minero.
En el sector del cribado, 26 equipos (70,27%) han sido precribas y 11 cribas (29,72%). De las precribas, 10 han ido a explotaciones mineras (38,46%), 7 a contratistas (26,92%) y 9 a reciclaje (34,61%). En el apartado de las cribas, 4 unidades en el sector de la minería (36,36%), 4 al sector de los contratistas (36,36%) y 3 para reciclaje (27,27%).
La situación de mercado hasta el 2013, tras seis años consecutivos de fuertes caídas, daba lugar a pensar que todavía no se había tocado fondo. Sin embargo, el incremento de más del 116% en 2014, de un 7,7% en 2015, de un 42,85% en 2016, de un 80% en 2017, de un 16,7% en 2018, de un 14,3% en 2019, de un 31,25% en 2020, de un 14,3% en 2021, de un 5,26% en 2022 y de un 10,52% en 2023 parecía indicar que las cosas
habían cambiado definitivamente, aunque con datos cuantitativos muy reducidos.
Sin embargo, 2024 ha marcado un importante descenso después de varios años de pequeños incrementos continuados. El importante descenso del 23,8% hace replantearse el mercado. Por un lado, quizás la actividad industrial en España no permite unas ventas anuales que superen las 90 unidades. Por otro, aunque la macroeconomía se encuentra en un buen momento, hay determinadas zonas de España donde la actividad industrial está pasando dificultades. Por último, no hay que olvidar que la consolidación de los grupos móviles de rodillos o cilindros, no analizados en este artículo, también ha distorsionado el mercado, pasando varias ventas de equipos, sobre todo el sector del reciclaje, de los grupos móviles de mandíbulas o impactores a estas unidades más polivalente para todo tipo de residuos.
Por lo tanto, habrá que esperar a que finalice el 2025 para conocer si la tendencia descendente se consolida o vuelven a aumentar las ventas en los próximos años, teniendo como meta siempre las 417 unidades que se vendieron en el 2007.
¿Sabes lo que son las Tierras Raras?
• Esos elementos tan de moda en el desarrollo tecnológico.
• Esa moneda de cambio en el conflicto Ucrania-Rusia.
• Esos lantánidos fundamentales en el sector de la electrónica, la energía, la defensa, etc.
• Esos materiales tan deseados por las grandes potencias.
• Esos elementos que España tiene en determinadas zonas y que la ciudadanía no permite su extracción.
Si quieres estas al día de lo que son las Tierras Raras, aquí tienes el libro técnico monográfico sobre ellas: