VII Congreso Nacional de Áridos: El reencuentro del sector 6
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
VII Congreso Nacional de Áridos ...............................................................................................8 NOTICIAS 74
VOLADURAS
Principales retos en las voladuras de canteras de áridos en España 96
FABRICACIÓN DE MORTERO
Planta completa Miningland para trituración y clasificación de mortero en Argelia 100
MERCADO DEL YESO
El mercado del yeso en España: evolución, actualidad y retos 104
CONTROL DEL POLVO
Control del polvo: soluciones reales para una industria más segura 110
COMPROMISO SOCIAL
Pan Global Resources: la importancia del compromiso social 114
TRANSPORTE POR BANDA
Rulmeca: excelencia global en componentes para transportadores de materiales a granel 118
ÁRIDOS DE ESCORIAS
Tratamiento de escoria altamente abrasiva con grupos móviles
Kleemann en Barcelona 122
DEMOSTRACIONES EN VIVO
JCB presenta el novedoso sistema Dual Drive para las retrocargadoras y el revolucionario compactador de tierras VM 118D............................................................124
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Rokbak y DIR conquistan a los clientes españoles de dúmperes articulados con demostraciones reales 132
BOMBEO DE AGUA
Xylem revoluciona la gestión del agua en minería con la nueva bomba Flygt 2450 136
NUEVA DISTRIBUCIÓN
Tracto-Lena, nuevo importador de los equipos de construcción y movimiento de tierras Hyundai para parte de España 140
INGENIERÍA MINERA
Metaldeza: Ingeniería gallega al servicio de la minería global 144
GEOTECNIA APLICADA
Innovación geotécnica y digitalización en Madrid: crónica del Seequent Civil Open Day 2025 146
NUEVOS EQUIPOS
Retrocargadora Case 580SV, modelo de máquina versátil y eficiente en cualquier obra 150
Nueva generación de dúmperes articulados Cat: mejora el rendimiento, la seguridad y la eficiencia 154
NUESTRA PORTADA
La portada de Rocas y Minerales del número de octubre muestra una impresionante foto de una excavadora Hitachi Zaxis 490 LCH-7 en una explotación minera. Este modelo se caracteriza por su excelente fuerza de excavación, que permite alcances máximos de 11,9 m y profundidades máximas de excavación de 7,7 m. Tiene un peso de 51,2 t, una potencia de accionamiento de 286 kW y monta una cuchara con una capacidad de 2,5 m3
La gama de excavadora hidráulicas de Hitachi es distribuida en toda España por la empresa Hispano Japonesa de Maquinaria y cuenta con 14 modelos entre las 15,7 y 87,50 t de peso, a lo que hay que sumar la gama de miniexcavadoras. También dispone de excavadoras de ruedas y cargadoras.
Para más información: Hispano Japonesa de Maquinaria España
Polígono Industrial del Bierzo Alto, parcela E3 y E4. 24318 San Román de Bembibre. León, España
Correo- info@hjm.eu
Teléfono- (+34) 987 526 700
VII Congreso Nacional de Áridos: El reencuentro del sector
El Congreso Nacional de Áridos vuelve a Córdoba a celebrar su séptima edición tras tres años. Concretamente tendrá lugar del 22 al 24 de octubre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, sito en el Parque Joyero, en la Av. de la Fábrica, s/n. Un año más, el congreso será el epicentro del sector extractivo enlazando productores, empresas de servicios, de maquinaria y productos, instituciones del sector y también gran cantidad de representantes de las administraciones públicas al más alto nivel. De hecho, se encuentran confirmadas numerosas autoridades de la Administración central, de las comunidades autónomas, de la Comisión Europea o del Senado. La apertura correrá a cargo de José María Bellido, alcalde de Córdoba, José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, y la clausura, de Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.
Como en anteriores ediciones, lo más granado del sector de los áridos se dará cita en este importante encuentro para profesionales. El miércoles 22 de octubre el congreso acogerá una mesa sectorial en la que participarán los directores generales y jefes de servicio de las diecisiete comunidades autónomas.
También tendrán un papel muy destacado, los presidentes de las asociaciones más destacadas para el sector tales como Javier Targhetta, presidente de Primigea; Luis Rodulfo, presidente de CEPCO; Antonis Antoniou, presidente de Aggregates Europe; Jim O’Brien, presidente de la Red Mundial de Áridos – GAIN; Ricardo de Pablos, presidente de Oficemen; Joaquín Molina, presidente de Anefhop o Juan José Potti , presidente de Asefma, entre casi medio centenar de altos representantes de diferentes organizaciones relacionadas con el sector.
Además, el jueves 23, se celebrará el seminario de balasto de ADIF, que contará con la presencia de Raúl Míguez,
“Las numerosas sesiones técnicas y mesas redondas programadas abordarán todos los aspectos estratégicos de la industria, desde las cuestiones técnicas, a la calidad, el medio ambiente, la biodiversidad, el cambio climático, la economía circular, la seguridad y la salud laboral, la comunicación y divulgación, la industria 4.0, así como la gestión empresarial y económica
director general de Operaciones y Explotación y de Luis Llamas, director general de Construcción, ambos de ADIF.
El Congreso, que se desarrollará bajo el lema de Áridos 2025, esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible, servirá como punto de encuentro para un sector que representa a la industria extractiva con mayor volumen de Europa, con tres mil millones de toneladas de producción, y que emplea a casi 190.000 personas en nuestro continente. Las numerosas sesiones técnicas y mesas redondas programadas abordarán todos los aspectos estratégicos de
“El Congreso Nacional de Áridos vuelve a Córdoba a celebrar su séptima edición tras tres años. Concretamente tendrá lugar del 22 al 24 de octubre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, sito en el Parque Joyero, en la Av. de la Fábrica, s/n. Un año más, el congreso será el epicentro del sector extractivo enlazando productores, empresas de servicios, de maquinaria y productos, instituciones del sector y también gran cantidad de representantes de las administraciones públicas al más alto nivel
la industria, desde las cuestiones técnicas, a la calidad, el medio ambiente, la biodiversidad, el cambio climático, la economía circular, la seguridad y la salud laboral, la comunicación y divulgación, la industria 4.0, así como la gestión empresarial y económica.
En este sentido, el Congreso será la plataforma de evaluación del desempeño del Plan Estratégico del Sector de los Áridos – Áridos 2030, y contará con una exposición técnica y comercial muy relevante, donde las empresas fabricantes de equipos e instalaciones, así como los proveedores de servicios, podrán exponer las últimas novedades tecnológicas y avances que permitirán al sector progresar hacia la vanguardia de la industria del siglo XXI.
La séptima edición del Congreso Nacional de Áridos lleva camino de convertirse en el mejor encuentro de todos los celebrados. La Federación de Áridos se ha superado en esta ocasión y sólo falta que los congresistas acudan en masa a un encuentro de la más alta categoría.
Córdoba 22 a 24 de octubre 2025 Áridos 2025 esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible
Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba
Una oportunidad para formarse y mirar hacia el futuro de la industria
BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ÁRIDOS - FdA
Alberto Novoa Rodríguez Presidente Federación de Áridos
En nombre del Comité Organizador, tengo el placer de darle la bienvenida al VII Congreso Nacional de Áridos que organiza la Federación de Áridos (FdA), junto con sus Asociaciones Miembro, la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA –, el Gremi d’ Àrids de Catalunya, la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana – ARIVAL –, la Asociación Galega de Áridos –ARIGAL – y la Asociación del País Vasco de Áridos – EUSKALARIDO –, en Córdoba, durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, bajo el lema “Áridos: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible”.
Una edición más, el VII Congreso está orientado como un foro de la máxima actualidad, dirigido fundamentalmente a empresarios y profesionales – científicos y técnicos –, relacionados con el sector de los áridos, donde puedan resaltarse las líneas maestras de futuro para esta industria extractiva básica para la sociedad.
Como en otras ediciones, la presidencia de Honor la ostenta S.M. el Rey Felipe VI. El Comité Científico, presidido por José Luis Parra y Alfaro, ha ultimado un programa de ponencias y comunicaciones de máxima actualidad que nos permitirá conocer nuevas tecnologías, analizar los problemas comunes, buscar soluciones alternativas y abordar aspectos relevantes relativos a la explotación y al trata-
miento de los áridos, así como a las diferentes aplicaciones de los áridos en la construcción y en la industria, o asuntos tan importantes como la gestión económica, la calidad del producto, el medio ambiente, la seguridad y la salud en el trabajo, los problemas de imagen en el sector, las relaciones de las explotaciones con las áreas vecinas y otros.
Además, del programa de ponencias, comunicaciones técnicas, foros de debate y presentaciones de empresas, al igual que en las anteriores ediciones, se han programado mesas redondas, sesiones plenarias y sesiones temáticas, con debates sobre aspectos relevantes para el sector, en las que participarán profesionales de reconocido prestigio.
La exposición técnica y comercial preparada para la ocasión acercará a los congresistas todas las novedades tecnológicas más relevantes que las empresas expositoras ponen al servicio del sector, y permitirá el intercambio de opiniones con otros especialistas y profesionales de las empresas sobre los aspectos que tanto impacto tienen en nuestra actividad.
Coincidiendo con el VII Congreso, se ha organizado un extenso calendario de actos relevantes para el sector como son la VII Mesa sectorial de áridos– reunión con los directores generales con competencia en minería –, la reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25, el seminario internacional de balasto de ADIF, la entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible y muchos más.
Esperamos que los actos programados, tanto los de alcance más técnico como aquellos puramente sociales, sean del agrado de todos los congresistas y acompañantes, de forma que el Congreso nos permita alcanzar el objetivo de ayudar a construir el futuro de las empresas del sector de los áridos.
BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE AFA ANDALUCÍA
Juan Lorenzo González Pérez Presidente AFA Andalucía
Deseo, como presidente de AFA Andalucía, como empresario de los áridos y como andaluz, utilizar estas líneas para expresaros mi invitación personal a participar en el VII Congreso Nacional de Áridos, un evento clave para nuestro sector que reunirá a profesionales, empresas, instituciones y expertos de toda España. Este Congreso representa una oportunidad única para compartir experiencias, conocer los últimos avances tecnológicos en nuestro industria, debatir sobre los retos normativos y fortalecer la unidad de un sector esencial para el desarrollo económico y sostenible de nuestro país.
La minería en Andalucía disfruta de un larguísimo recorrido que se engarza con los inicios de la civilización europea. Una historia que se proyecta al
futuro teniendo claro que debemos conocer y aplicar los principios en los que consiste la minería moderna. Una actividad que promueve el desarrollo social, económico y medioambiental de forma decidida y comprometida. En este camino estamos trabajando. Por eso, consideramos que el Congreso de Áridos de Córdoba es un evento tan vital para nuestra industria: nos permite dar a conocer nuestra actividad y, sobre todo, contribuye a la formación y concienciación de nuestros asociados.
Desde AFA Andalucía, os animamos a que os suméis activamente a este encuentro. Un evento esencial para nuestro presente y futuro en el que se abordarán cuestiones estratégicas como la sostenibilidad, la innovación, la seguridad o la gestión responsable de los recursos. Vuestra participación es fundamental para seguir construyendo juntos un sector fuerte, comprometido y preparado para afrontar los desafíos del presente y del futuro. ¡Os esperamos con los brazos abiertos!
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
PROGRAMA PRINCIPAL DEL VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
ACTOS PREVIOS* DOM 19
Global Aggregates Information Network (GAIN) Meeting
Córdoba25 - Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25
• 14.00 Recepción de bienvenida (ver programa GAIN – solo miembros).
Hotel Eurostars Palace
Rocas y Minerales: Los tesoros que construyen nuestro mundo
• 17.00 Talleres para familias
Centro de Educación Vial de Córdoba
ACTOS PREVIOS* LUN 20
Global Aggregates Information Network (GAIN) Meeting
Córdoba25 - Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25
• 08.30 - 18.30 GAIN. Primer día de reuniones (ver programa GAIN – solo miembros).
Hotel Eurostars Palace 19.30 Cena GAIN (ver programa GAIN – solo miembros).
Bodegas Campos
NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.
* Actos por invitación del correspondiente organizador
SIGA EL CONGRESO EN LAS REDES SOCIALES
ACTOS PREVIOS* MAR 21
Un gran valor añadido para el sector
Global Aggregates Information Network (GAIN) Meeting
Córdoba25 - Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25
• 08.30 - 16.00 GAIN. Segundo día de reuniones (ver programa GAIN – solo miembros).
Hotel Eurostars Palace
•12.00 - 14.00
Seminario Midiendo el Éxito en la Restauración Minera: Indicadores Clave para una recuperación sostenible
(acto gratuito, que requiere inscripción previa en Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba)
Asamblea General ANEFA (solo miembros e invitados).
• 16.00 - 17.00 Café de bienvenida
Real Círculo de la Amistad de Córdoba 17.00 - 18.30 Asamblea General ANEFA
18.30 - 19.00
Real Círculo de la Amistad de Córdoba
Desplazamiento al Palacio de Viana
19.00 - 20.30 Visita guiada al Palacio de Viana
20.30 - 22.00 Cóctel Asamblea General de ANEFA Palacio de Viana
A LONG WAY TOGETHER
EARTHMAX SR 55
EARTHMAX SR 55 es el neumático radial All Steel de BKT, especialmente diseñado para las palas cargadoras, los buldóceres y las cargadoras LHD, que operan en condiciones más severas de la minería subterránea y en los desguaces. Gracias a su excelente protección contra cortes derivada del dibujo de la banda de rodadura extra profundo y liso, EARTHMAX SR 55 puede alcanzar elevados niveles de productividad con menores tiempos de parada y una excelente durabilidad. ¡No te pierdas su extraordinaria estabilidad y tracción!
Descubre la gama BKT
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Un gran valor añadido para el sector
Y PRIMER DÍA DE SESIONES
Apertura y sesión
2
colegios Zona Exposición Comercial Acreditación y entrega de documentación Secretaría
Sesión plenaria A Perspectivas de la construcción en España Rueda de prensa
Sesión plenaria B Estrategia de la industria de los áridos
Acto de inauguración de la Exposición Comercial Lunch de trabajo Zona de la exposición comercial - Hall del Palacio de Congresos
Acto patrocinado por:
NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.
Exposición comercial
Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida
Exposición Comercial Acreditación entrega de documentación
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Un gran valor añadido para el sector
Exposición comercial posters de la Fundación y Vida
Sesión 1
Economía Circular
20:15
21:45
Mesa redonda II
Sesión 4
Economía Circular
Nuevos modelos de restauración y gestión de la biodiversidad para explotaciones de áridos Sala 4
3 Sala 5 Sala 6
Sesión 2
Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial
Mesa redonda I Áridos 4.0: la transformación digital del sector. Retos, oportunidades y lecciones aprendidas Café - Zona de la exposición comercial
Sesión 5
Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial
Sesión 3
Explotaciones de áridos – Presentaciones técnico-comerciales
Gestión económica de empresas y explotaciones de áridos
Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (primera parte) El Plan de Acción 2025 – 2029 y el sector de los áridos. Prioridades de la industria
Acto patrocinado por:
Sesión 6
Medio ambiente y neutralidad climática
Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (segunda parte) La situación de la tramitación administrativa. Problemas y soluciones
Jornada ANFAPA
Áridos para morteros
Exposición comercial
Jornada ASEFMA Áridos para mezclas asfálticas
Premios Nacionales
Fundación Minería y Vida
Fin de las sesiones Cena andaluza - Zona de la exposición comercial
Acto patrocinado por:
Fin de los actos del día Regreso a los hoteles
NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.
Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida
Exposición comercial
Auditorio Sala 2
Zona Exposición Comercial
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
SEGUNDO DÍA DE SESIONES Y CLAUSURA JUE 23
13:15
13:45
Un gran valor añadido para el sector
Auditorio Sala 2
Sesión 7
Mesa redonda III
La industria de los áridos en el mundo.
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
Mesa redonda V
Retos de la competitividad para la industria española
Innovación
Workshop
Proyectos ROTATE y SCIMIN-CRM
Sesión 9
Innovación
Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i
redonda IV
Los áridos en la economía circular
redonda VI
Cómo comunicar mejor desde las empresas para mejorar su imagen ante la sociedad
Sesión 8
Medio Ambiente y neutralidad climática
Seminario de ANEFHOP (I)
Sesión 10
Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos
Sesión jurídica Reformas en el marco legal para el escenario del Pacto Industrial Verde
Café - Zona de la exposición comercial
Sesión 12
Seminario de ANEFHOP (II)
Acto patrocinado por:
Sesión 11
Mesa redonda VIII
Construcción sostenible: los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de Construcción
Seguridad y salud en el trabajo
Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos
Jornada Plataforma Tecnológica Española del Hormigón
Sesión jurídica Hacia la simplificación administrativa
Lunch de trabajo Zona de la exposición comercial
Acto patrocinado por:
NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.
Seminario de balasto de ADIF (I)
Acto patrocinado por:
Seminario de balasto de ADIF (II)
Acto patrocinado por:
Mesa redonda VII Áridos y neutralidad climática Sala 4 Sala 3 Sala 5 Sala 6
Seminario de balasto de ADIF (III)
Acto patrocinado por:
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters
Foro de la Fundación Minería y Vida
Mesa
Mesa
Exposición Comercial
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Un gran valor añadido para el sector
Exposición comercial posters de la Fundación y Vida
Auditorio Sala 2
Mesa redonda IX
Los áridos y la industria de las rocas y minerales industriales en la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y su Plan de Acción
Mesa redonda X
El futuro de la industria: La visión de los jóvenes empresarios
Sesión 13
Aplicaciones de los áridos
Sesión 15
Entrega Premios del VII CNA Sala 4 Sala 3 Sala 5 Sala 6
Conclusiones del Congreso 17:20 18:15
Premios Nacionales FdA Desarrollo Sostenible
Acto de clausura
Zona Exposición Comercial
Sesión 16
Sesión 14
Medio Ambiente y neutralidad climática
Explotaciones de áridos – Presentaciones técnico-comerciales Gestión económica de empresas y explotaciones de áridos
Seguridad y salud en el trabajo público la CO2
Fin de las sesiones Regreso a los hoteles Tiempo Libre
Cóctel y Cena de Gala - Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14) Actuación musical
Acto patrocinado por:
Acto patrocinado por:
Fin de los actos del día
Exposición comercial
Sesión de posters
Foro de la Fundación Minería y Vida
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
VIER 24
VISITA TÉCNICA
Málaga Demostration & Learning Center de Caterpillar
Un gran valor añadido para el sector
08:00
09:45
10:00
11:00
11:45
12:45
13:40
15:00
17:00
Salida de Córdoba en Autobús
(Parada Hotel Eurostars Palace - Glorieta de la Media Luna, s/n)
Llegada al Málaga Demostration & Learning Center de Caterpillar
Demostración (primera parte)
Pausa Café – Customer Solution Center y visita al Cat® Merchandise Center
Demostración (segunda parte)
Foto de grupo, paseo por las máquinas y visita a la Experiencia Tecnológica
Aperitivo y comida
Salida del autobús de vuelta hacia Córdoba
Llegada a Córdoba
(Parada Hotel Eurostars Palace - Glorieta de la Media Luna, s/n) – Final de las visitas técnicas
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
FEDERACIÓN
DE ÁRIDOS - FdA
La Federación de Áridos – FdA –, agrupa en la actualidad a cerca de 750 empresas y unas 1.000 explotaciones de áridos de todas las Comunidades Autónomas, siendo, sin duda alguna, la Federación más representativa de la minería española, y el sector más importante en cuanto a volumen de producción, número de explotaciones y empleo total generado, directo más indirecto.
La FdA, constituida por ANEFA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL, ARIGAL, y EUSKALARIDO representa al sector ante las Administraciones e Instituciones de los ámbitos nacional e internacional – Ministerios, Congreso, Senado, Comisión Europea, Parlamento Europeo, etc. –, de forma que este sea oído con una sola voz respetada y consolidada.
En España, la FdA es miembro de la Confederación Nacional de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales – COMINROC, de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción – CEPCO, de la Asociación Española de Normalización – UNE, de la Plataforma Tecnológica del Hormigón – PTEH, de la Fundación Minería y Vida y de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad – PMcM. A través de las anteriores está representada directamente en la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales – PRIMIGEA, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa – CEPYME (ambas vía PRIMIGEA y CEPCO), la Confederación Nacional de la Construcción – CNC (vía CEPCO), del Centro Tecnológico de las Materias Primas Minerales y Materiales –CTM y del Iberian Sustainable Mining Clúster – ISMC
En el ámbito internacional, la FdA ejerce la representación oficial del sector español de los áridos a través de Aggregates Europe, organización que agrupa a 30 países, de la Federación Iberoamericana de Productores de Áridos – FIPA, y del Global Aggregates Information Network – GAIN. Vía PRIMIGEA, está representada en EUROMINES
Los principales objetivos de la FdA son: Aglutinar una voz única para el sector de los áridos Garantizar el acceso a los recursos
• Defender los intereses comunes de los empresarios
• Difundir la dimensión del sector y la importancia de los áridos
• Impulsar el desarrollo sostenible del sector de los áridos
OBJETIVOS DEL VII CNA
Los objetivos principales del VII CNA son:
• Divulgar una imagen positiva de la industria de los áridos, transparente, creíble, próxima y sensible a las inquietudes de su entorno, como pilar social, y la importancia de la comunicación como valor.
• Seguir impulsando la gestión medioambiental de la industria extractiva de los áridos, los nuevos modelos de rehabilitación y la gestión de la biodiversidad.
• Demostrar a la sociedad la importancia estratégica de la actividad de producción de áridos.
•Mostrar el progreso sobre el Plan Estratégico Áridos 2030.
• Evaluar el avance de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y de su Plan de Acción 2025-2029, en el marco del Reglamento de Materias Primas Críticas y las vías para la simplificación administrativa.
Presentar al sector como una oportunidad para el empleo, promocionando las buenas prácticas/condiciones laborales.
• Mostrar a una industria extractiva que contribuye a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030.
• Situar al sector dentro de las políticas contra el cambio climático. Claves para lograr la descarbonización.
• Impulsar los áridos 4.0. Acelerar la digitalización sectorial, como herramienta de futuro para mejorar la sostenibilidad, la trazabilidad del producto, la rentabilidad y la eficiencia de las empresas.
• Dar a conocer las estrategias para atraer talento al sector y garantizar el relevo generacional.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
COMITÉS
COMITÉ DE HONOR
Oriente su empresa hacia la sostenibilidad
Al igual que sucedió en las seis primeras ediciones del Congreso Nacional de Áridos, se ha recibido la credencial de la Casa de S.M. El Rey Felipe VI dirigida a Alberto Novoa Rodríguez, presidente de la Federación de Áridos en la que “Su Majestad El Rey, atendiendo el ofrecimiento que, tan amablemente le ha sido formulado, ha tenido a bien aceptar la presidencia de honor del VII Congreso Nacional de Áridos que, bajo el lema “Áridos esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible”, tendrá lugar en Córdoba, del 22 al 24 de octubre de 2025.
Presidente de Honor
S. M. El Rey Felipe VI
Vicepresidentes de Honor
Excmo. Sr. D. Juan Manuel Moreno Bonilla – Presidente de la Junta de Andalucía
Excma. Sra. Dª. Sara Aagesen Muñoz – Vicepresidenta Tercera del gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico
Ilmo. Sr. D. José María Bellido Roche – Alcalde Excmo. Ayuntamiento de Córdoba
Vocales
Excmo. Sr. D. Joan Groizard Payeras - Secretario de Estado de Energía
Ilmo. Sr. D. Salvador Fuentes Lopera- Presidente de la Diputación de Córdoba
Excmo. Sr. D. Mikel Jauregi Letemendia - Consejero de Industria, Transición
Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco
Honorable Sr. D. Miquel Sàmper i Rodríguez - Consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya
Señora Dª. Mª Jesús Lorenzana Somoza - Consejera de Economía e Industria de la Xunta de Galicia
Ilmo. Sr. D. Jorge Paradela Gutiérrez - Consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía
Ilma. Sra. Dª. Catalina García Carrasco – Consejera de Sostenibilidad y Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía
Ilma. Sra. Dª. Rocío Díaz Jiménez - Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía
Ilmo. Sr. D. Cristóbal Sánchez Morales - Viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía
Ilmo. Sr. D. Jesús Portillo García – Pinto – Director General de Minas de la Junta de Andalucía
Ilmo. Sr. D. Sergio Arjona Jiménez - Viceconsejería de Sostenibilidad y Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía
Sr. D. José Javier Alonso Membrives - Secretario General de Industria y Minas de la Junta de Andalucía
Sra. Dª. María López Sanchís - Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía
Excmo. Sr. D. Borja Sánchez García - Consejero de Ciencia, Industria y Empleo del Principado de Asturias
Excma. Sra. Dª. Noemí Manzanos Martínez - Consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja
Excmo. Sr. D. Juan María Vázquez Rojas - Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia
Honorable Sra. Dª. Nuria Montes de Diego - Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana Excma. Sra. Dª. María del Mar Vaquero Perianez - Consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón
Excma. Sra. Dª. Mª Mercedes Gómez Rodríguez - Consejera de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla - La Mancha
Excmo. Sr. D. Manuel Domínguez González - Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias
Sr. D. Mikel Irujo Amezaga - Consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra
Excma. Sra. Dª. Mercedes Morán Álvarez - Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura
Sr. D. Alejandro Sáenz de San Pedro García - Consejero de Empresa, Empleo y Energía del Govern de les illes Balears
Excma. Sra. Dª. Rocío Albert López-Ibor - Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid
Excmo. Sr. D. Carlos Javier Fernández Carriedo - Consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León
D. Alberto Novoa Rodríguez - Presidente Federación de Áridos y ARIGAL
D. Juan Lorenzo González Pérez - Presidente Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
D. Alfons Porro i García - Presidente Gremi d´Àrids de Catalunya
D. Patxi Portugués Otxoa - Presidente EUSKALARIDO
D. Santiago Sánchez Álvarez - Presidente Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA y Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos de Castilla y León - AFARCYL
D. Alfredo Marmaneu Menero - Presidente Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana - ARIVAL
D. Ramón Ruberte Auré - Tesorero Federación de Áridos
D. Miguel Alonso Pérez - Presidente Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias - AFAPA
Mr. Antoni Antoniou Latouros - President Aggregates Europe
D. Alfredo Berges Valdecantos - Presidente Asociación Española de Normalización - UNE
D. Bartolomé Binimelis Gornals - Presidente AFA Baleares
D. Ángel Cámara Rascón - Decano-Presidente Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas
D. Miguel Ángel Carrillo Suárez - Presidente Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
D. Gonzalo Causín Sánchez - Presidente Asociación de Fabricantes de Morteros y SATE – ANFAPA
D. Carlos Dueñas Abellán - Presidente Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras
Públicas e Ingenieros Civiles
D. Pedro Fernández Alén - Presidente Confederación Nacional de la Construcción
D. Ángel García del Valle - Presidente AFA Castilla - La Mancha
D. Santiago García Lostal Valle - Presidente AFA Cantabria
Dª. María José García-Pelayo Jurado - Presidenta Federación Española de Municipios y Provincias – FEMP
D. Javier González de Lara y Sarria - Presidente Confederación Empresarios de Andalucía – CEA
D. José Manuel Gutiérrez Crespo - Presidente AFA La Rioja
D. Vicente Gutiérrez Peinador - Presidente Confederación Nacional de Empresarios de Minería y Metalurgia- CONFEDEM
D. Juan Diego Herranz Criado - Presidente AFA de Madrid
D. Ignacio Brujó Sánchez-Harguindey - Presidente Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón – ANDECE
D. José Luis Leandro Rodríguez - Presidente Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía
D. Javier Ángel López Iribarren - Presidente AFARIME - AFA NAVARRA
D. Luis Pedro Marco de la Peña - Presidente ADIF
Dª. Marta Vall-Llossera Ferran - Presidenta Consejo Superior de Colegio de Arquitectos de España
Dª. Rosa María Mateos Ruiz - Directora IGME
D. Javier Merino Gutiérrez - Presidente AFA Murcia
D. Joaquín Molina Ruipérez - Presidente Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado - ANEFHOP
D. Pedro Núñez Gómez - Presidente AFA Extremadura
Mr. Jim O’Brien - President Global Aggregates Information Network – GAIN
D. Carlos Pérez Gargallo - Presidente AFA Aragón
D. Juan José Potti Cuervo - Presidente Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas – ASEFMA
D. Pascual Roca i Riera - Presidente de Honor Federación de Áridos - FdA
D. Luis Rodulfo Zabala - Presidente Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción – CEPCO
D. Pedro Rognoni Escario - Presidente Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales
D. Nieves Sánchez Guitián - Presidente Ilustre Colegio Oficial de Geólogos
D. Javier Sánchez Rojas - Presidente Cámara de Comercio de Andalucía
Dª. Concha Santos Pedraz - Presidenta Asociación Nacional de Constructores Independientes – ANCI
D. Alfredo Sanz Corma - Presidente Consejo General de la Arquitectura Técnica de España
D. Hernan Soneyro González - Presidente Federación Iberoamericana de Productores de Áridos – FIPA
D. Alan Svaiter - Presidente Agrupación de fabricantes de cemento de EspañaOFICEMEN
D. Javier Targhetta Roza - Presidente Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales – PRIMIGEA
D. Jaime Wolgeschaffen López - Presidente AFA Canarias
Sistema en línea de QAQC de perforación y voladura para control, gestión y optimización de sus labores
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
D. Alberto Novoa Rodríguez – Vicepresidente de FdA y Presidente de ARIGAL
Vicepresidentes
D. Jesús Portillo García – Pinto – Director General de Minas de la Junta de Andalucía
D. Juan Lorenzo González Pérez Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
D. Patxi Portugués Ochoa – Vicepresidente de FdA y Presidente de EUSKALARIDO
D. Alfons Porro i García – Vicepresidente de FdA y Presidente del Gremi d’Àrids de Catalunya
D. Santiago Sánchez Álvarez – Vicepresidente de FdA y Presidente de ANEFA
D. Alfredo Marmaneu Menero –Vicepresidente de FdA y Presidente ARIVAL
D. Ramón Ruberte Auré – Tesorero de FdA
Secretario Técnico
D. César Luaces Frades – Director General de FdA y ANEFA
Vocales
D. Francisco Javier Andrada Andrada - Grupo de Empresas Núñez
D. Ángel Andrés Moreno Servicio de Minas – Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía
Dª. Estela Arévalo Jiménez - Meet &Forum
Dª. Anna Arnal Martínez - Gremi d´Àrids de Catalunya
Dª. Ana Barella Val - Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana - ARIVAL
Dª Mireia Boya i Busquet - Directora Genral de Qualitat Ambiental
D. Xavier Carbonell Sánchez
D. Antonio Carmona Villén - Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
Dª. Rosa Carretón Moreno - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
Dª. María Coutinho Villanueva - Subdirectora Xeral de Recursos Minerais - Xunta de Galicia
D. Amador Cuadrado González - Canteras Ávila, S.L.
D. Íñigo de Amescua y Fernández de Casadevante - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
D. Javier de la Villa Albares - Red Restauración de Minas y Canteras
D. José Antonio Ezquerra Hernández - EUSKALARIDO
Dª. Sandra Fernández Pilar - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de ÁridosANEFA
D. Miguel Ángel Fortunez Garea - Cámara Oficial Mineira do Galicia
Dª. Ana Belén Fuentes López - Asociación Galega de Aridos - ARIGAL
D. Luis Fueyo Casado - Fueyo Editores
Dª. María Belarmina Díaz Aguado - Universidad de Oviedo
D. Ángel Luis García del Val - Metso España, S.A.
D. Miguel García Tejera - Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción - CEPCO
Dª. Esther González Ramos - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de ÁridosANEFA
Dª Beatriz Gordo Infante - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
D. Ismael Guarner Peralta - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto DemográficoMITERD
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidente D. José Luis Parra Alfaro – Delegado del Director para Comunicación y Relaciones Institucionales ETS Ingenieros Minas y Energía - UPM. Ex Director de la ETSI de Minas y Energía de Madrid.
Secretario Técnico
D. César Luaces Frades - Director General de FdA y ANEFA
Vocales
D. Carlos Abella Ligues - Sodira Rocas Industriales
Dª. Elena Alonso Prieto - Escola de Enxeñería de Minas e Enerxía de la Universidad de Vigo
Dª. Raquel Antón Carol - Àrids Antón, S.L.
D. Juan José Fernández Díaz - Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España
Dª. María Araújo Fernández - Escola de Enxeñería de Minas e Enerxía de la Universidad de Vigo
Dª. Ana Barella Val - Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana- ARIVAL
D. Ricardo Blesa Anadón - Áridos Blesa, S.L.U.
D. Francisco Carrera Carrero - Gévora Construcciones
Dª. Rosa Carretón Moreno - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
Dª. Déborah Cruz Ramos - Heidelberg Materials Hispania Áridos S.A.
D. Daniel del Barrio Saiz - Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de ConstrucciónLOEMCO
Dª. María Belarmina Díaz - Aguado Universidad de Oviedo
D. Jesús Ramón García García - Instituto Nacional de Silicosis
D. José Antonio Ezquerra Hernández - EUSKALARIDO
D. Alejandro Faúndez Lalana - Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
Dª. Estíbaliz Fernández de Velasco - Áridos Carasoles, S.L.U.
Dª Carmen Fuentes - Cantera La Torreta, S.A.
D. Luis Fueyo Casado - Fueyo Editores
D. Augusto García Arenas - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto DemográficoMITERD
D. Ángel García de la Cal - Canteras del Santander, S.A.
D. Ángel García del Valle - Áridos Madroñal, S.L.
D. Santiago García Lostal - Canteras del Santander, S.A.
Dª. Dulce Gómez-Limón Galindo - E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid
D. Francisco Javier González Márquez - Servicio de Industria y Minas de la Junta de Andalucía
D. Juan Lorenzo González Pérez - Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
D. José Rafael González Redondo - Materiales y Hormigones, S.L.
D. Rubén González Rivero - Cantera La Torreta, S.A.
Dª. María Gordo Zaplana - Lorenzo Andrés Vallés, S.L.
COMITÉ DE COMUNICACIÓN
Presidente
Dª. María Antonia Valens Nicolau Arids i Serveis Gravera Can Alou y Vicepresidenta del Comité de Imagen y Comunicación de ANEFA
Vicepresidente
Dª. Desiree Tornero Pardo – Coordinadora de Comunicación del VII CNA
D. Íñigo de Amescua y Fernández de Casadevante – Coordinador de Comunicación del VII CNA y de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
Secretario Técnico
D. César Luaces Frades - Director General de FdA y ANEFA
Vocales
Dª. Rosa Carretón Moreno - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de ÁridosANEFA
D. José Antonio Ezquerra Hernández - EUSKALARIDO
Dª. Ana Belén Fuentes López - Asociación Galega de Aridos- ARIGAL
D. Andrés Jerez García - Decano Colegio O. Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energia del Sureste
Dª. Camila Lejarraga Elgue - Meet &Forum
D. Javier León Vázquez - Finanzauto S.A.
Dª Sonsoles Letang Jimenez de Anta - Directora General de Qualitat Ambiental Dª. Amparo Lledó Morell - Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad ValencianaARIVAL
Dª. María Loeck de Lapuerta - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de ÁridosANEFA
D. Alberto López Ramos - Sandvik Española, S.A.
D. Joaquín Magalló Ferrando - Cánteras y Áridos Llauri, S.L.
D. Juan Carlos Marín Recio - Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
D. Juan de Dios Martín Aparicio - Cámara Oficial Minerira do Galicia
Dª. Pilar Martín Boluda - Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos de Castilla y LeónAFARCYL
D. Ángel Martín Rodríguez - Escuela Politécnica de Mieres
D. Domingo Alfonso Martín Sánchez - Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción - LOEMCO
Dª. Rita Martínez Andía - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
Dª Iratxe Mazón Rivas - EUSKALARIDO/Sibelco
Dª. Nuria Monjas - Llorente Finanzauto S.A.
D. José Luis Parra y Alfaro - E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid
D. Josep María Pedra Sangra - Arids Daniel, S.A.
D. Andrés Perales Aguera - Universidad Politecnica de Cartagena
D. Aitor Puente Cabo - Asociación Galega de Aridos - ARIGAL
D. Jaume Puig i Canal - FdA / Gremi d´Àrids de Catalunya
D. Carlos Ramírez Sánchez-Maroto - Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
D. Manuel Regueiro y González Barros - CSIC
D. Joaquim Roca I Pagés - Áridos Hermanos Curanta, S.A.
D. Pascual Roca I Riera - Federación de Áridos
D. Josep Rodríguez Vilarrasa - Canteras La Ponderosa, S.A.
D. Paulo Romero Martínez - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de ÁridosANEFA
D. Ramón Ruberte Auré - Áridos y Excavaciones Ruberte, S.L.
D. Carlos Sánchez Galán - Aggregates Europe - UEPG
D. Agusti Serra i Monté - Director General d’ Ordenació del Territori i Urbanisme - Generalitat de Catalunya
D. Joan Carles Tarrasón Pérez - Subdirecció General de Mines - Generalitat de Catalunya
D. Daniel Torrejón Braojos - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto DemográficoMITERD
D. Julio César Valle Feijóo - Federación de Áridos
D. Manuel Vázquez Mora - Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía
D. Carles Ventura i Nieto - Gremi d´Àrids de Catalunya
Dª. Lorena Viladés Santos - Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos - ANEFA
D. Francesc León Mañé - Comercial Lázaro, S.A.
D. Juan Ignacio López - Escobar Fernández Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur de España
D. Carlos López Díaz - Ministerio de Fomento
D. Carlos López Jimeno - E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid
D. Juan Carlos Marín Recio - Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
D. Juan José Martin - Cantera La Torreta, S.A.
D. Ubaldo Martínez - García Pavasal, S.A.
Dª Raquel Martínez Egido - Asociación Española de Normalización – UNE
D. José Antonio Mateo González - Cantera La Torreta, S.A.
El VII Congreso Nacional de Áridos cuenta con un importante apoyo institucional, con el soporte de las muchas empresas patrocinadoras y con la colaboración de las principales entidades relacionadas con la industria.
Las empresas y entidades interesadas en colaborar con la organización del VII Congreso Nacional de Áridos pueden hacerlo a través de los patrocinios
APOYO INSTITUCIONAL
PLATINO
ORO
Oriente su empresa hacia la sostenibilidad
establecidos, tanto los de carácter general o como los referidos a un acto concreto (cafés, almuerzos o cenas, visitas técnicas, salas, etc.).
La información sobre patrocinios está disponible en la Secretaría Comercial y en www.congresoaridos.com.
PLATA
BRONCE
DumperMaster
Para camiones de minería
Continental Intelligent Earthmoving – todos los neumáticos radiales están equipados con sensores premontados en fábrica
> Construcción robusta de 3/4 estrellas para los requisitos de carga más exigentes
> Diseño de banda de rodadura, reforzado, profundo y estable para una mejor protección contra penetraciones
> Huella ancha para una vida útil más larga y un viaje cómodo
> Compuesto UGM resistente a cortes y astillas,ideal para las condiciones de suelo más agresivas
Comenzar a monitorizar digitalmente los neumáticos nunca ha sido tan fácil
Para más detalles visita nuestra web o consulta a tu distribuidor local de neumáticos
www.continental-neumaticos.es/b2b/earthmoving/
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
COLABORADORES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
PROGRAMA DE SESIONES
Un Congreso orientado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
13:15
13:45
Apertura y Sesión Inaugural
D. Juan Manuel Moreno Bonilla – Presidente – Junta de Andalucía*
D. José María Bellido Roche – Alcalde – Excmo. Ayuntamiento de Córdoba
Dª. Sara Aagesen Muñoz – Vicepresidenta 3ª y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico*
D. José Antonio Santano Clavero – Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible
D. Antonio Díaz Córdoba – Vicepresidente – Confederación de Empresarios de Andalucía
D. Javier Targhetta Roza – Presidente – PRIMIGEA
D. José Luis Parra y Alfaro – Presidente – Comité Científico
D. Juan Lorenzo González Pérez – Presidente – AFA Andalucía
D. Alberto Novoa Rodríguez – Presidente – Comité Organizador y Federación de Áridos
Moderador: D. César Luaces Frades – Director General – Federación de Áridos
Sesión plenaria A - Perspectivas de la construcción en España
D. José Antonio Santano Clavero – Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible
D. Mariano Sanz Loriente – Secretario General – CNC
D. Julián Núñez Sánchez – Presidente – SEOPAN
D. Ricardo de Pablos Palacio – Presidente – OFICEMEN
D. Joaquín Molina Ruipérez – Presidente – ANEFHOP
D. Luis Rodulfo Zabala – Presidente – CEPCO
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda – Periodista
Sesión plenaria B - Estrategia de la industria de los áridos
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda – Periodista
Hacia dónde avanzan los áridos en el mundo. Conclusiones del GAIN 2025
Mr. Jim O’Brien – Presidente – GAIN
El roadmap 2030 de Aggregates Europe en el contexto del Pacto Industrial Limpio
Mr. Antonis Antoniou Latouros – Presidente – Aggregates Europe
Grado de avance de Áridos 2030
D. César Luaces Frades – Director General – Federación de Áridos
Acto de inauguración de la exposición comercial Lunch de trabajo Zona de la exposición comercial - Hall del Palacio de Congresos
Acto patrocinado por:
* Invitado. Pendiente de confirmar.
Zona Exposición Comercial
Acreditación y entrega de documentación Secretaría
Exposición comercial
Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Auditorio
MESA REDONDA I
Áridos 4.0: la transformación digital del sector. Retos, oportunidades y lecciones aprendidas
Moderadora:
Dª. Lorena Viladés Santos – Responsable de proyectos de I+D+i – ANEFA
D. Alejandro de Zunzunegui Ruano – Director del proyecto de transformación digital – ANEFHOP
D. César Maurín Castro –Secretario de la Comisión de Sociedad Digital – CEOE
D. Luis Simal Domínguez –Director – Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA)
D. Josep M. Rodríguez – CEO – Canteras La Ponderosa, S.A.
D. Ángel García de la Cal – Director General – Grupo Candesa
D. Aitor Aragón Basabe –Responsable de BIM, Smart CE y Sostenibilidad en construcción – UNE
Sala 2
SESIÓN 1
Economía circular
Presidente: D. Carlos Martínez Torres – Director de Minería –Recursos de Galicia
Moderador:
D. Manuel Rodríguez Fernández – Triturados Puerto Blanco
Unión Europea: Estrategias y planes de economía circular para materias primas secundarias y sus efectos en España.
D. Carlos Ramírez Sánchez – Maroto – AFA Andalucía
Oportunidades del empleo de residuos metalúrgicos en hormigones reciclados.
D. Santiago Rosado Calderón – Fundación Gómez Pardo
Áridos reciclados y artificiales de gran calidad, que se incorporan de nuevo a la cadena de valor.
D. José Manuel Baraibar Díez – Harrigreen Recycling, S.L.
Árido reciclado de RCD como sumidero de CO2 y su influencia en las prestaciones mecánicas.
Dª. Ana Moreno de los Reyes – Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)
Residuos de Construcción y Demolición, RCD, en las explotaciones mineras del Principado de Asturias
Dª. María Belarmina Díaz Aguado – Profesora Titular –ETSI Minas de Oviedo
La segunda vida del RCD: soluciones con fracción mixta
Dª. Mónica Vicent Cabedo – Instituto Tecnológico de la Cerámica
Los áridos reciclados de Extremadura en una economía circular: Cumplimiento normativo y aplicaciones.
D. César Medina Martínez – Universidad de Extremadura
Preguntas del público Preguntas del público
Sala 3
Sala 4
SESIÓN 3
Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial
Presidente: D. Javier de la Villa Albares – Presidente –Red de Restauración de Minas y Canteras
Moderador: D. Christian Peña Narciso – Coordinador de Proyecto – Fundación Minería y Vida SESIÓN 2
El sector extractivo ¿Sabemos comunicar?
D. Luis Fueyo Casado Rocas y Minerales
Certificación y transformación de la minería de áridos en su camino hacia una industria sostenible, inclusiva y resiliente.
D. Juan Pous Cabello –Laboratorio Oficial J.M Madariaga (LOM)
La importancia de tener un aula ambiental en una explotación minera.
D. José María Ramos Fernández – Molins Cement
Creación e impulso de la Licencia Social para Operar en redes sociales.
D. Santiago Rosado Calderón – Minería es Más
Explotaciones de áridos – Presentaciones técnico-comerciales. Gestión económica de empresas y explotaciones de áridos Presidente: D. José Luis Leandro Rodríguez –Presidente – * Consejo COITM y GME Moderador: D. Juan Ignacio Navarro Villanueva – Pdte. Comité Técnico – Gremi d’Àrids de Catalunya.
Sistemas CAEs.
Dª. María I. Cubillo Sagües – SinCeO2
Tendencias actuales en la generación de energía.
D. Jose Ramón Muñoz Pelaez – Atlas Copco
La Litoteca del IGME-CSIC como infraestructura de apoyo a nuevas canteras.
D. Clemente Molina Muñoz – IGME-CSIC
D. Paulo Romero Martínez – Responsable de proyectos de I+D+i – ANEFA (Proyecto DIGIECOQUARRY) Café - Zona de la exposición comercial – Hall del Palacio de Congresos
Mirando al futuro “voladuras y molienda”.
D. Amador Cuadrado González – Canteras Ávila, S.L.
RIS-INCOME: Innovación en informes de sostenibilidad minera.
Dª. Silvia Oñate Martínez –Fundación Gómez Pardo
Raíces de arena: la transformación de una mina en un parque público.
D. Ramón Elul Pérez –SIBELCO
La comunicación, un pilar fundamental para Prodomasa.
D. Pedro Lucena Méndez Prodomasa
Bases para una comunicación en el sector de las materias primas. D. Íñigo de Amescua Fdez. de Casadevante – ANEFA
Implantación de la formación profesional especializada en el sector de los áridos de la Comunidad Valenciana.
D. Carlos Pauner Chulvi –Áridos Carasoles, S.L.U.
Financiación para la innovación en el sector de los áridos en Europa.
D. Manuel Regueiro y González- Barros – EIT Raw Materials – CSIC
Preguntas del público
Preguntas del público
Sala 5 Sala 6
MESA SECTORIAL JORNADA ANFAPA
Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (primera parte) El Plan de Acción 2025 – 2029 y el sector de los áridos. Prioridades de la industria
Presidentes:
D. Alberto Novoa Rodríguez – Presidente del Comité Organizador –Presidente de la Federación de Áridos
D. Jesús Portillo García Pintos – Director General de Minas – Junta de Andalucía
Representante por confirmar – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico*
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda –Periodista
ACTO POR INVITACIÓN
Áridos para morteros
Presidente:
D. Robert Benedé Angusto – Gerente ANFAPA
Moderadora: Victoria Pulido Quesada Directora Técnica ANFAPA
Áridos reciclados y escorias de acería carbonatada para su uso en morteros. D. Francisco Agrela Sainz – Universidad de Córdoba. Área de Ingeniería de la construcción
Experiencia uso de mortero ignifugo en túneles en Bilbao.
D. Manuel Salas Casanova –Área de Control de Calidad y Materiales de CEMOSA
Descarbonización del mortero industrializado.
Dª. Déborah Cruz Ramos –Heidelberg Materials Hispania
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters
Foro de la Fundación
Minería y Vida
Acto patrocinado por:
Preguntas del público
* Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Auditorio
Nuevos modelos de restauración y gestión de la biodiversidad para explotaciones de áridos
Moderadora:
D. Beltrán de Ceballos Vázquez – Director – Contrapunto Verde
D. Ismael Guarner Peralta – Subdirector General Adjunto de Minas – MITERD
D. Xavier Carbonell Sánchez
– Ex Jefe de Servicio de Evaluación Ambiental –Generalitat de Catalunya
Dª. Beatriz Olmo Gilabert
– Directora Técnica – Red de Restauración de Minas y Canteras
D. Jesús Gallardo García – Consejero Delegado –Cinclus Soluciones S.L.
D. Raúl de Tapia Martín – Director – Fundación Tormes – EB
D. Juan Carlos Marín Recio – Vicepresidente – AFA Andalucía
D. Alejandro Guerrero Gutiérrez – Director de Áridos – EIFFAGE Construcción
Sala 2
SESIÓN 4
Economía circular
Presidenta: Dª. María Belarmina Díaz Aguado –Profesora Titular – ETSI Minas de Oviedo
Moderador: D. José María
Ropero Lluch – vicepresidente del Comité de Economía Circular – ANEFA
Harmonised EU-wide End-of Waste Criteria for mineral CDW. (Criterios armonizados de fin de condición de residuo para RCD en Europa)
Mr. Lukas Egle - Project Officer - Scientific Research - JRC (Comisión Europea)
Sala 3
SESIÓN 5
Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial
Presidenta: Dª. Cecilia Trancón Loureiro – Presidenta – Cámara Oficial Mineira de Galicia
Moderadora: Dª. Mª. Antonia Valens Nicolau – Presidenta del Comité de Medios de Comunicación del VII CNA.
La Fundación Minería y Vida como impulsora del dialogo, la sostenibilidad y la participación social de la industria extractiva en España.
D. Christian Peña Narciso – Coordinador de Proyecto –Fundación Minería y Vida.
HOLCIM promueve la llamada de UICN sobre comunicación y protección del patrimonio natural existente en los entornos mineros.
Cantera San Carlos en el Volcán de Cerro Gordo.
D. Fernando Púa Horcajo – HOLCIM
ZEROPOLY. Con el 0 ganamos todos.
D. Ramón Elul Pérez –SIBELCO
Criterios ambientales para la introducción de áridos reciclados en la nueva contratación pública ecológica.
Las Aventuras del búho Pol y el dúmper Enrique. Dª. Nuria Pascual MarquesArids García
Dª. Laura Parra Ruiz –CEDEX
Situación normativa de la gestión de residuos de construcción y demolición.
Áridos y despoblación.
D.Carlos Pérez Gargallo –Emipesa
Dª. Rita Martínez Andía – ANEFA
Empleo de Árido Reciclado procedente de RCD en el Diseño y Desarrollo de EcoMateriales Autorreparables basados en la incorporación de bacterias MICP.
Dª. Ana Guerrero Bustos – Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)
Molins eleva la circularidad y sostenibilidad del nuevo Spotify Camp Nou.
D. Carles Bogunyà Riberas – Molins Concrete
GESRES – Solución para documentación de residuos.
Dª. Carolina Ponce Alberola – Eiffage Construcción
PLEASE: Un Camino Hacia la Seguridad y la Convivencia Vial en las Islas Baleares. Dª. Ruth Millán González y Dª. Inés Delgado Peña – CEMEX
Regreso al Cretácico: conociendo el patrimonio paleontológico de Morella.
D. José Miguel Gasulla Asensio – Vega de Moll, S.A
La cantera de La Utrera, un vecino comprometido.
D. Hugo Rodríguez García – PREBETONG Áridos –Votorantim Cimentos
Sala 4
SESIÓN 6
Medio Ambiente y neutralidad climática
Presidente: D. Ángel Cámara Rascón – Decano –Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas
Moderadora: Dª. Beatriz Gordo Infante – Coordinadora de Medio Ambiente de ANEFA
La minería de áridos y afines: un aliado contra el denominado cambio climático.
D. Carlos Ramírez Sánchez Maroto – AFA Andalucía
Presentación de la herramienta de apoyo para la descarbonización del sector de la fabricación de áridos.
D. César Fons Cámara –Argano Asesores, S.L.
Plataforma de autoevaluación energética para canteras: diagnóstico y plan de acción para la eficiencia energética.
Dª. Isabel Amez Arenillas – Laboratorio Oficial J.M. de Madariaga (LOM)
Primer camión bañera eléctrico para el traslado de áridos. Introducción del camión bañera eléctrico en el traslado de áridos de la cantera de Garraf.
D. Eric de Pablo Raventós – HOLCIM
Reducción de emisiones de CO2 mediante autoconsumo eléctrico en la cantera Frontó.
D. Sergio González Rus Áridos Montfort, S.A.
Cálculo de la huella de carbono en explotaciones de áridos. Impacto del explosivo.
D. Jesús A. Pascual de Blas – Maxam
Hoja de ruta europea de neutralidad climática: Áridos Neutros 2050.
Dª. Lorena Viladés Santos – ANEFA
CLARIANT: 10 años de un sistema de Gestión Minera Sostenible.
D. Daniel Tejela Matías –Clariant
Sala 5 Sala 6
Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (primera parte) El Plan de Acción 2025 – 2029 y el sector de los áridos. Prioridades de la industria
Áridos para mezclas asfálticas
Presidentes:
D. Alberto Novoa Rodríguez – Presidente del Comité Organizador –Presidente de la Federación de Áridos
D. Jesús Portillo García Pintos – Director General de Minas – Junta de Andalucía
Representante por confirmar – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico*
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda –Periodista
ACTO POR INVITACIÓN
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters
Marcado CE de mezclas bituminosas: propuesta de simplificación de la operativa
D. José Luis Peña Ruiz – Responsable del área técnica – ASEFMA
Dª. Mª Elena Hidalgo Pérez – Directora Técnica, Calidad y Medio Ambiente – Eiffage Construcción
D. Javier Loma Lozano – Director de Tecnología y Desarrollo – Padecasa
Economía circular del hormigón: HOLCIM obtiene el primer certificado de AENOR de contenido en material reciclado en hormigón. Tecnología ECOCYCLE. Dª. Val Serradilla Muñoz –HOLCIM España S.A.U.
SCIMIN-CRM: Explorando el potencial de nuestras escombreras. Dª. Lorena Viladés Santos – ANEFA
Preguntas del público
Sala 3
SESIÓN 5
Gestión Responsable de Recursos Mineros y Relación con el entorno Socioeconómico y Ambiental que lo contiene. Ejemplo de las explotaciones del País Vasco. D. Héctor Fano Ardanaz –Euskalárido
El impacto de la formación profesional en el sector de los áridos. Dª. Ana María Barella Val – ARIVAL
Sala 4
SESIÓN 6
Cierre y clausura de explotaciones de áridos. Dª. Beatriz Gordo Infante – ANEFA
20:15
Ceremonia de los Premios Nacionales Fundación Minería y Vida
D. Jesús Portillo García –Pintos – Director General de Minas – Junta de Andalucía
D. Javier Targhetta Roza – Presidente – Fundación Minería y Vida
D. José Luis Leandro Rodríguez – Vicepresidente – Fundación Minería y Vida
D. César Luaces Frades – Secretario General –Fundación Minería y Vida
Moderadora:
Dª. Noelia López Boluda Periodista
Preguntas del público
Preguntas del público Fin de las sesiones
Sala 5 Sala 6
Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (segunda parte) La situación de la tramitación administrativa. Problemas y soluciones
Presidentes:
D. Alberto Novoa Rodríguez – Presidente del Comité Organizador –Presidente de la FdA.
D. Jesús Portillo García Pintos – Director General de Minas – Junta de Andalucía
D. Manuel García Hernández – Director General de Política Energética y Minas – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda –Periodista
ACTO POR INVITACIÓN
Preguntas del público
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial Sesión de posters
Acto patrocinado por:
Fin de los actos del día
Foro de la Fundación Minería y Vida * Invitado. Pendiente de confirmar.
MESA SECTORIAL JORNADA ASEFMA
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Auditorio
La industria de los áridos en el mundo. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
Moderador:
Mr. Jim O’Brien – Presidente – GAIN
Mr. Dirk Fincke – Secretario General – Aggregates Europe
Mr. Brent Morrey – APAC – Canada
Mr. Fang Libo – Presidente –CAA – China
Mr. Wayne Scott – Director General – AQA – Nueva Zelanda
D. Carlos Fernando Forero Bonell – Secretario General –Asogravas – Colombia
D. Hernán Soneyro –Presidente – Federación Argentina de la Piedra y Presidente – FIPA
D. Diego Saraiba – Director ANEPAC – Brasil
Sala 2
SESIÓN 7
Innovación Workshop Proyectos Rotate y SCIMIN – CRM
Presidente: D. Javier Cueli Llera – Director General de Energía y Minería – Gobierno del Principado de Asturias
Moderador: D. Daniel García Sevilla – Zabala
Visión Estratégica Conjunta de los Proyectos
D. Paulo Romero Martínez / Dª. Lorena Viladés Santos – ANEFA
Habilitadores Clave y Metodología “FAST-PATH”.
Dª. Mercedes Arribas Cristóbal – SGS
Digitalización y Soporte a la Decisión mediante Inteligencia Artificial.
Dª. Sophie Turlur Chabanon – AKKODIS HIGH TECH SAS
Sostenibilidad y Demostraciones en Piloto.
Dª. Rosa Alonso Gutiérrez – FAEN
Avances Tecnológicos en el Procesamiento de Materias Primas Críticas.
D. Ignacio Soto Crisóstomo – Hormisoria
Evaluación, gestión y comunicación del riesgo ambiental en explotaciones mineras
D. Eduardo de Miguel García – E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM)
Preguntas del público Preguntas del público
Sala 3
Los áridos en la economía circular
Moderadora:
Dª. Rita Martínez Andía –Responsable de Economía Circular – ANEFA
Dª. María del Lirio García Garrido – AOPJA – Consejería de Fomento – Junta de Andalucía
D. José Ignacio Tertre Torán – Presidente – RCD Asociación
Dª. Laura Parra Ruiz – Directora – CEDEX – MITMA
D. Patxi Portugués – Presidente – EuskalArido
Dª. Carmen Fuentes García – Responsable Negocio Residuos – Origen y Materiales
D. Jordi Fargas Rial - Gerente - Associació Catalana de Gestors de Residus de la Construcció i la Demolició de Catalunya - GRCD
Sala 4
SESIÓN 8
Medio ambiente y neutralidad climática
Presidente: D. Alipio García Rodríguez – Director General de Transición Energética – Gobierno de Castilla – La Mancha
Moderador: D. Aitor Puente Cabo – Director – ARIGAL
El sector de los áridos como aliado en la restauración: perspectivas desde el reglamento sobe la restauración de la naturaleza.
D. Miquel París Coderch –AE UEPG
Restauración Dinámica e Innovación: La Cantera Umedinas como Modelo de Buenas Prácticas Medioambientales.
Dª. Cristina Bulnes Sánchez – Hormigones del Sella, S.L.
Oportunidades de contribuir a la Estrategia Nacional de Humedales desde la rehabilitación de canteras. Casos de HOLCIM.
Dª. Pilar Gegundez Cámara – HOLCIM
Actualización del plan de restauración de la autorización de la Sección “A”, denominada Candesa Nº1/1962.
D. Pedro Jesús González Ortiz – Candesa
Red de Restauración de Minas Y Canteras (RMC): Fortalezas Y Oportunidades para el sector de los Áridos.
D. Javier de la Villa Albares – RMC
Gestión de la erosión en el marco europeo: STONE161 como caso de transferencia al servicio de una minería sostenible.
D. Ignacio Zapico Alonso STONE161
Experiencias en la erradicación de especies invasoras en áreas de restauración.
Dª. Marta Hidalgo Lancho – Reforestaciones y Viveros, S.L.
Preguntas del público
Preguntas del público
Sala 5 Sala 6
SEMINARIO DE ANEFHOP SEMINARIO ADIF
Seminario de ANEFHOP (I)
Seminario de balasto de ADIF (I)
Moderador:
D. Carlos Peraita Gómez de Agüero – Director General –ANEFHOP
El Valor del Tiempo: Pagos, Plazos y Equilibrio en el Sector.
D. Carlos Peraita Gómez de Agüero – Director General –ANEFHOP
El sector del hormigón preparado ante el reto de la sostenibilidad. D. José Ángel Alonso de León – Delegado Zona Noreste – ANEFHOP
El Transporte en el sector del hormigón. Asignatura pendiente.
D. Fernando Gómez Pajuelo – Delegado Zona Sur –ANEFHOP
Acto patrocinado por:
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters
Foro de la Fundación Minería y Vida
Presidentes:
D. Raúl Míguez Baílo – Director General de Operaciones y Explotación – ADIF
D. Francisco Carrera Carrero – Presidente Comité de Balasto – ANEFA
Moderador:
D. José María Rodríguez Vilarrasa – CEO – Canteras La Ponderosa, S.A.
Proyectos Ferroviarios en España
D. Luis Llamas Martínez – Director General de Construcción ADIF
La importancia del balasto en la superestructura
D. Raúl Míguez Bailo –Director General de Operaciones y Explotación ADIF
Preguntas del público
Preguntas del público
* Invitado. Pendiente de confirmar.
MESA REDONDA III
MESA REDONDA IV
Exposición omercial
Exposición comercial
de la Fundación y Vida
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Retos de la competitividad para la industria española
Moderador:
D. Aniceto Zaragoza Ramírez – Secretario General –Oficemen
D. Jordi García Brustenga – Secretario de Estado de Industria – MINTUR*
D. Cristóbal Sánchez Morales – Viceconsejero de Industria, Energía y Minas –Junta de Andalucía
D. Javier García Díaz Director General – UNE
D. Pablo Fernández Vila – Director Xeral de Planificación Enerxética e Minería – Xunta de Galicia
Dª. Cristina Rivero Fernández – Directora del Área de Industria y Medio Ambiente – CEOE
D. Carlos Reinoso Torres –Portavoz – Alianza por la Competitividad de la Industria Española
D. Carlos Abella Ligues –Consejero Delegado – Sodira Rocas Industriales
SESIÓN 9
Innovación Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i
Presidenta: Dª. Raquel Pastor López – Directora General de Industria, Energía y Minas –Junta de Extremadura
Moderador: D. Francisco Javier Elorza – Director – ETSI Minas y Energía de Madrid
Normas europeas con ADN de proyecto: construyendo futuro desde la I+D. Standardisation workshop
Sala 3
¿Cómo comunicar mejor desde las empresas para mejorar su imagen ante la sociedad?
Moderador:
D. José Antonio Ezquerra Hernández – Gerente –EuskalÁrido
D. Manuel Argüelles Linares – Director General de Energía y Minas – Comunidad de Valencia
D. Jaume Puig i Canal – Presidente de la TF de Comunicación – Aggregates Europe
SCIMIN y TERRAVISION
D. Francisco Luis Arribas Martín – UNE
ROTATE – R8
D. Paulo Romero Martínez – ANEFA
MASTERMINE
D. Isaac Nadal Isac – Instituto Tecnológico de Aragón
D. Christian Peña Narciso – Coordinador de Proyecto –Fundación Minería y Vida
D. Carles Gago Alabau –Espaisimbiosi – Iniciativa Natura
D. Marta Cerati – Presidente del Comité de Comunicación Empresarial – PRIMIGEA
D. Iñigo de Amescua Fernández Casadevante – Responsable de Comunicación – ANEFA
D. Carles Gago Alabau –Espaisimbiosi – Iniciativa Natura
DINAMINE
D. Ignasi Garcia-Milà Vidal –Worldsensing
NETHELIX
Mr. Ali Atef Bkhitan Erdesa & Mrs. Esperança Bila – Technische Universität Bergakademie Freiberg
QUEENS
D. Jaume Puig i Canals – Gremi d´Àrids de Cataluña
Preguntas del público Preguntas del público
Preguntas del público
SESIÓN 10
Limitaciones y prohibicio- nes para el acceso a los recursos Sesión jurídica Reformas en el marco legal para el escenario del Pacto Industrial Verde Presidente: Dª.Mª. Yolanda Vallés Cases – Directora General de Energía y Minas – Gobierno de Aragón Moderador: D. Jorge Rodríguez Alarcón – Socio –Despacho Alarcón Fontanilla
El acceso a los recursos en el Pacto Industrial Verde. D. Carlos Ramírez Sánchez Maroto – AFA Andalucía
D. César Luaces Frades – Director General – Federación de Áridos
D. Ismael Guarner Peralta –Subdirector General Adjunto de Minas – MITERD
D. Julio Valle Feijoo – Asesor Jurídico – Federación de Áridos
Preguntas del público
Sala 5 Sala 6
SEMINARIO DE ANEFHOP SEMINARIO ADIF
Seminario de ANEFHOP (II)
La Agenda de Transformación Digital del sector del hormigón preparado.
Moderador:
D. Pablo Gómez Escribano – Delegado Zona Centro –ANEFHOP
Rafael Fontalba – Director General – EQA Laboratorios
Juan Manuel Mateos Bellido – García Doblas S.L.U. (Concrete Smart Tech)
Seminario de balasto de ADIF (II)
Acto patrocinado por:
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters
Foro de la Fundación Minería y Vida
Presidentes:
D. Raúl Míguez Baílo – Director General de Operaciones y Explotación – ADIF
D. Francisco Carrera Carrero – Presidente Comité de Balasto – ANEFA
Moderador:
D. Carlos Pérez Gargallo –CEO – EMIPESA
Gestión de suministros, del proyecto a la obra D. Eloy Gómez Rodríguez – Director de Proyectos y Construcción de Superestructura – ADIF-AV
Validación de Canteras –Dirección General de ADIF Mantenimiento*
La casuística en la fabricación de hormigón con árido reciclado
Moderador: D. Benjamín Martínez Suárez – Delegado Zona Noroeste –ANEFHOP
Control de Calidad de Balasto - Dirección General de ADIF Mantenimiento*
Especificación Técnica de Balasto- Dirección General de ADIF Mantenimiento*
Preguntas del público
Acto patrocinado por:
Preguntas del público
* Invitado. Pendiente de confirmar.
MESA REDONDA V
Sala 4
Sala 2
MESA REDONDA VI
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Auditorio
Áridos y neutralidad climática
Moderador:
D. Miquel Paris Coderch – Responsable de asuntos públicos medioambientales – Aggregates Europe
D. Alipio García Rodríguez – Director General de Transición Energética – Gobierno de Castilla – La Mancha
D. Alberto Pajares Ruiz – Subdirección General de Mitigación – Oficina Española de Cambio Climático (OECC) – MITERD
D. César Luaces Frades –Chairman de la Task Force Adaptación y Mitigación del Cambio Climático – Aggregates Europe
D. Jorge Aladro Vico – Director – ANCADE
D. Pedro Mora Peris – Director Industrial – Oficemen
D. Carlos Peraita Gómez de Agüero – Director General –ANEFHOP
MESA REDONDA VIII
Construcción sostenible: los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de Construcción
Moderadora:
Dª. Rosa Carretón Moreno –Directora Técnica – ANEFA
D. Oscar Nieto Sanz – DG Grow – Comisión Europea
D. Ignacio José Rivas Hurtado – Subdirección General de Normativa y Estudios Técnicos – MITMA
D. José Manuel Prieto Barrio – Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial – MINTUR
Dª. Raquel Martínez Egido – Responsable de Construcción – UNE
Mr. Stefan Jansen – Presidente del Comité Técnico – Aggregates Europe
D. Luis Rodulfo Zabala –Presidente – CEPCO
Dª. Deborah Cruz Ramos – Heidelberg Materials y Vicepresidenta del Comité UNE CTN 146
Sala 3
SESIÓN 11
Seguridad y salud en el trabajo
Presidente: D. Juan Luis Agudo García – Jefe de Servicio de Minas - Comunidad de Madrid
Moderador: D. Aitor Puente Cabo – Director – ARIGAL
Prevención del riesgo por exposición a SCR: análisis del grado de cumplimiento normativo en empresas mineras.
Dª. Eva María Fenández Vilas – Instituto Nacional de Silicosis
SESIÓN 12
Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos. Sesión jurídica: Hacia la simplificación administrativa
Presidente: D. Alfons Gómez
Roselló – Dir. gral. deIndustria y Polígonos Industriales – Gobierno de las Islas Baleares
Moderadora:Dª. María Loeck de Lapuerta – Directora de Gestión Asociativa y Jurídica, Economía y ESG – ANEFA
La simplificación administrativa en el acceso a los recursos
Dª. Encarnación Montoya
Martín – Catedrática
Derecho Administrativo –Universidad de Sevilla
Preguntas del público Preguntas del público
¿Es la SCR un agente ubicuo a efectos de la aplicación del Real Decreto 665/1997?
D. Carlos Reinoso Torres – Portavoz – Alianza por la Competitividad de la Industria Española
Dª. María Carballo Menéndez – Instituto Nacional de Silicosis
La importancia del ajuste y el confort en la protección respiratoria: clave para una seguridad real.
D. Diego Casal Ramos – Subdirector Xeral de Recursos Minerais – Xunta de Galicia
D. Alejandro Alcina Casanova – Moldex
Metodología “No Dust”. D. Ramón Elul Pérez –SIBELCO
D. Gonzalo Martín Morales de Castilla – Secretario General Técnico – Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica –Principado de Asturias
Fácil solución para la exposición a contaminantes en suspensión: Filtrado y presión positiva en cabinas.
D. José Luis Fuertes Suárez – Asesor Jurídico – ANEFA
D. Antonio Zerolo Vega de Seoane – ANZEVE
D. Manuel Vázquez Mora - Consejero Técnico en materia de minas - Dirección
General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.
Preguntas del público
Preguntas del público
Sala 5 Sala 6
JORNADA SEMINARIO ADIF
Presentación de la Guia Evolución de los cementos y su compatibilidad química con los aditivos al hormigón – Parte II Plataforma Tecnológica Española del Hormigón
Presidente: D. Aniceto Zaragoza Ramírez – Dir. gral. – Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH)
Moderador: D. César Bartolomé Muñoz – IECA
Bienvenida
D. Aniceto Zaragoza Ramírez – Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH)
Presentación de la Guía D.José Luis García Calvo/Dª. Marta Palacios – Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc)
Seminario de balasto de ADIF (II)
Acto patrocinado por:
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida
Presidentes:
D. Raúl Míguez Baílo – Director General de Operaciones y Explotación – ADIF
D. Francisco Carrera Carrero – Presidente Comité de Balasto – ANEFA
Moderador:
D. Amador Cuadrado González – CEO – Canteras Ávila, S. L.
Norma Europea de Balasto D. Alejandro Faundez Lalana – Gerente Área Suministros ADIF
Las traviesas y su relación con el balasto
D. Carlos Zanuy Sánchez AFTRAV
La importancia de los áridos en la compatibilidad de los aditivos y los nuevos cementos. Dª. Cristina Valverde Muñoz – ANFAH
Preguntas del público
Acto patrocinado por:
Preguntas del público
MESA REDONDA VII
Sala 4
Sala 2
SEPARACIÓN MAGNÉTICA
Más de 40 años aportando soluciones
Exposición omercial
Exposición comercial
de la Fundación y Vida
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
MESA REDONDA IX
Los áridos y la industria de las rocas y minerales industriales en la Hoja de Ruta para la Gestión
Sostenible de las Materias Primas Minerales y su Plan de Acción
Moderadora:
Dª. María Loeck de Lapuerta
– Directora de Gestión Asociativa y Jurídica, Economía y ESG – ANEFA
D. Daniel Torrejón Braojos – Subdirector General de Minas – MITERD
D. Jesús Portillo García–Pintos – Director General de Minas – Junta de Andalucía
Dª. Teresa Mallada de Castro – Vocal de las Comisiones de Industria y Turismo y de la de Transición Ecológica – Senado
D. César Luaces Frades – Director General – Federación de Áridos
D. Vicente Gutiérrez Peinador – Secretario General – PRIMIGEA
D. Rafael González Gil – García – Presidente – AINDEX
D. Marcos Osorio Gómez – Director de Operaciones – SIBELCO
Sala 3
MESA REDONDA X SESIÓN 14
El futuro de la industria: La visión de los jóvenes empresarios
Moderadora:
Dª. Ana Barella Val – Gerente – Arival
D. Ismael Ropero Quiñones – Intedhor
D. Alfredo Marmaneu Menero – Presidente – ARIVAL –GRADER
Dª. Lucía Camporro Calero –Presidenta – Minería es +
Dª. Mónica Muñoz Monge – Presidenta – Woman in Mining
Dª. Mireia Aymar – Aymar, S.A.
D. Juan Ruberte Calvo – Áridos y Excavaciones Ruberte, S.L.
D. Ignacio Soto Crisóstomo – Hormisoria, S.L.
SESIÓN 13
Aplicaciones de los áridos
Presidente: D. José Vidal Corrales – Presidente – CTN 146 “Áridos”
Pasaporte digital de producto para el sector de los áridos.
D. Aitor Aragón Basabe Responsable de BIM, Smart CE y sostenibilidad en construcción – UNE
Medio Ambiente y neutralidad climática
Presidente: D. José Luis Azkue Arrastoa – Director de Desarrollo y Administración Industrial – Gobierno Vasco
Moderador: D. Jaume Puig i Canal – Gerente – Gremi d´Àrids de Catalunya
Oportunidades de la restauración de canteras para la conservación de la biodiversidad “vistas” desde la ecología acústica.
D. Carlos Iglesias Merchan – Universidad Politécnica de Madrid
Space for Nature´24: análisis paisajístico para planificar la gestión de la biodiversidad en canteras.
D. Víctor Pérez Domínguez –Fundación Tormes-EB
El nuevo Reglamento de Productos de la Construcción.
D. Jordi Torrents Masqué –Applus – LGAI
Actualización y novedades de la normativa europea de ensayos de áridos.
D. Avelino Tirado Alonso – Notio
Actualización de la DAPÁridos, la respuesta del sector.
Dª. Pilar Martín Boluda –AFARCYL
Reconstrucción del estribo del puente de Xunqueira de Espadanedo con Arlita como solución de relleno aligerado.
D. Raúl Murciego Zaballos – Saint Gobain
Molins “Cuídame” la preservación de la biodiversidad en la cantera La Falconera de Garraf.
D. Víctor Manuel Sánchez Cruz – Molins Concrete & Aggregates
Cantera Galdames II: Refugio de avifauna en actividad.
D. Jaime Martín – Muñío Sainz – ARCANORSA
Conservación y Biodiversidad: Cómo CEMEX Transforma Espacios Extractivos en Refugios para el Aguilucho Lagunero y el Águila Perdicera.
D. Marcos Manuel Camporro Díaz y D. Francesc Viñas Campana – CEMEX
El Toril: Salvando Especies, Preservando Futuro.
Dª. Luz Cerezo Álvarez –Votoratntim Cimentos
Protegiendo la biodiversidad: Cantera es Hogar.
Dª. Mª. Antonia Valens Nicolau – Son Bugadellas, S.A.
Preguntas del público Preguntas del público
Preguntas del público
Preguntas del público
Sala 5 Sala 6
SESIÓN 15 SESIÓN 16
Explotaciones de áridos – Presentaciones técnico comerciales. Gestión económica de empresas y explotaciones de áridos
Presidente: D. Juan Carlos Marín Recio – Vicepresidente – AFA Andalucía – PREBETONG
Moderador: D. Paulo Romero Martínez – Responsable de proyectos de I+D+i – ANEFA
CEMEX España: Liderando el Futuro con Innovación Digital, Seguridad y Sostenibilidad en los Procesos.
D. César Rocamora Manteca – CEMEX
Optimización de Canteras mediante la implementación de nuevas tecnologías en dos fases.
Dª. Amanda Santos – Orica
Aplicaciones del Software J-Tools ÁRIDOS 2.0 para el dimensionamiento y optimización de circuitos de preparación de áridos.
D. Pedro Martínez-Pagán –Universidad Politécnica de Cartagena
Explosivos a granel en canteras
D. Juan Miguel Coronado Pérez – Maxam
Análisis de una escombrera de roca ornamental mediante tecnología hiperespectral para obtener su mineralogía, antesala para su valorización.
D. Antonio Espí de Gea -Centro Tecnológico de Materias Primas Minerales
La transformación digital de la empresa al servicio de la sociedad.
D. Alejandro Guerrero Gutiérrez – Eiffage Construcción
DIGIECOQUARRY, resultados finales.
Dª. Lorena Viladés Santos – ANEFA
Preguntas del público
Seguridad y salud en el trabajo
Presidente: D. Jesús Ramón García García – Director – Instituto Nacional de Silicosis
Moderador: D. Vicente
Sánchez Jiménez – AsesorDepartamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE
Impacto de distintas medidas preventivas en la reducción de la exposición a emisiones diésel en actividades de carga y transporte en minería subterránea.
D. Pablo Menéndez Cabo –Instituto Nacional de Silicosis
La seguridad de los trabajadores es lo primero. Renovación de maquinaria y mecanización de procesos.
D. Luis Jesús García-Muñoz Miras – Aymar, S.A.U.
Transformación integral de la seguridad laboral en CEMEX: innovación, Tecnología y Cultura de Prevención.
Dª. Joyce Vargas Peña –CEMEX
Cuidando a las personas: Innovación y Seguridad en el Entorno Laboral.
Dª. Luz Cerezo Álvarez –Votorantim Cimentos
Salvar vidas en trabajos de mantenimiento. Procedimiento de aislamiento energético LOTOTO. Consignación de equipos de trabajo. D. Raúl Beaskoetxea Menchaca – ARCANORSA
Activos al aire libre. Cómo evitar problemas en caso de siniestro. D. Mariano Peris de Elúa –Peris Correduría de Seguros S.A.
Voladuras en canteras de áridos con detonadores electrónicos de última generación
D. Víctor Manuel Cánovas Carrasco - Maxam
Preguntas del público
Exposición comercial
Sesión de posters
Foro de la Fundación Minería y Vida
Sala 4
Sala 2
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Ceremonia de Entrega Premios del VII CNA
D. Alfons Porro i García – Vicepresidente de la Federación de Áridos – Presidente del Gremi d’Àrids de Catalunya
D. Santiago Sánchez Álvarez – Vicepresidente de la Federación de Áridos – Presidente de ANEFA
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda – Periodista
Foro de la Fundación Minería y Vida Auditorio
Ceremonia de entrega Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras
D. Jorge Paradela Gutiérrez – Consejero de Industria, Energía y Minas – Junta de Andalucía
D. Alberto Novoa Rodríguez – Presidente de la Federación de Áridos y del Comité Organizador
D. Jesús Portillo García – Pintos – Director General de Minas de la Junta de Andalucía
Moderadora: Dª. Noelia López Boluda – Periodista
18:30
18:40
18:50
Conclusiones del Congreso
D. César Luaces Frades – Director General – Federación de Áridos
Acto de clausura
D. Jorge Paradela Gutiérrez – Consejero de Industria, Energía y Minas – Junta de Andalucía
D. Alberto Novoa Rodríguez – Presidente del Comité Organizador – Presidente de la Federación de Áridos
D. José Luis Parra y Alfaro – Presidente del Comité Científico
Moderador: D. Jaume Puig i Canal – Secretario General de la Federación de Áridos
Fin de las sesiones Regreso a los hoteles Tiempo Libre
Cóctel y Cena de Gala – Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14)
Actuación musical Rafael Trenas, Rafael Trenas hijo, Adrián Romero García, Pepi Abad
Acto patrocinado por: Acto patrocinado por:
Zona Exposición Comercial
Exposición comercial
Sesión de posters
Córdoba Descarga
Descarga la app para estar informado en todo momento
Toda la información
Programa completo
Preguntas del público Votaciones
Cuestionarios
Diplomas
Cálculo de la huella de CO2
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
OTRAS ACTIVIDADES
Además de las anteriores, en el VII Congreso Nacional de Áridos, se han previsto las siguientes actividades complementarias:
19
Rocas y Minerales: Los tesoros que construyen nuestro mundo
Una cita pensada para despertar la curiosidad científica de niños y niñas de entre 6 y 12 años. La actividad, que se celebrará, el domingo, 19 de octubre, entre las 17.00 y las 20.00 horas en el Centro de Educación Vial (Avda. Paseo de la Victoria, s/n), contará con un aforo máximo de 100 participantes, distribuidos en cinco talleres prácticos sobre la utilidad pasada, presente y futura de los recursos minerales. Dirigida a las familias, la jornada será atendida por voluntarios del sector, que guiarán a los pequeños exploradores a través de experimentos y curiosidades del mundo mineral. La inscripción previa será obligatoria por cuestiones de aforo. El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica (APCCC) y de la Fundación Minería y Vida. Además de su carácter divulgativo, la jornada tendrá un marcado fin solidario: por cada niño inscrito, la Federación de Áridos (FdA), organizadora del VII Congreso Nacional de Áridos en cuyo marco se celebra esta actividad, donará 10 euros a SYNGAP1 una asociación dedicada a la investigación de enfermedades raras.
No se lo puede perder
Premios Fundación Minería y Vida MIÉ 22
A las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible de la Fundación Minería y Vida.
Ubicación: Auditorio Prebetong
MIÉ 22
De 20.00 a 22.00 horas, tendrá lugar una típica cena andaluza, donde todos los congresistas y sus acompañantes podrán pasar un par de horas muy agradables en un ambiente relajado. Ideal para compartir experiencias con los congresistas.
Ubicación: Zona Exposición Comercial
Ubicación: Sala 6 - ADIF Seminario de gestión de la restauración en explotaciones de áridos para estudiantes y público en general MAR 21
Acto patrocinado por: Cena Andaluza
De las 12.00 a las 14.00 horas, se organiza en colaboración con la Red de Restauración de Minas y Canteras un seminario de dos horas de duración, sobre gestión de la restauración en explotaciones de áridos para estudiantes y abierto al público en general, impartido por biólogos y especialistas. Todos los asistentes al curso recibirán un certificado acreditativo de su asistencia a la formación.
MIÉ 22 JUE 23
Exposición de maquinaria
Se instalará una exposición de maquinaria.
Ubicación: Acceso al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba y Zona de la Exposición Comercial
MIÉ 22 JUE 23
Exposición permanente de pósteres
Exposición permanente de pósteres en una zona acondicionada para ello. La sesión de pósteres se completará con los carteles de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible.
Ubicación: Zona de la Exposición Comercial
MIÉ 22 JUE 23
Exposición de fotografía artística “PETRA”
Exposición de fotografías artísticas de canteras y graveras andaluzas realizadas por Íñigo de Amescua Fernández Casadevante.
Ubicación: Zona de la Exposición Comercial
MIÉ 22 JUE 23
Exposición de escultura Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible
Exposición de escultura artística sobre los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible realizadas por Bartolomé Binimelis Bernat.
Ubicación: Auditorio Prebetong
MIÉ 22 JUE 23
Foro Fundación Minería y Vida
Estará permanentemente abierto al público el Foro de la Fundación Minería y Vida, destinado a divulgar la importancia de la industria de las materias primas minerales para la sociedad.
Ubicación: Acceso, frente a Secretaría de Audiovisuales y Guardarropa
MIÉ 22
Sesión sobre el grado de avance del Plan Estratégico Áridos 2030
A las 13.15 horas, tendrá lugar la Sesión sobre el grado de avance del Plan Estratégico Áridos 2030, en sesión plenaria.
Ubicación: Auditorio Prebetong
JUE 23
Seminario Internacional de Balasto de ADIF
Entre las 09.00 y las 14.00 horas se celebrará el Seminario Internacional de Balasto de ADIF.
Ubicación: Sala 6 ADIF
Acto patrocinado por:
JUE 23
Ubicación: Sala AFA Andalucía Workshop de los proyectos ROTATE y SCIMIN-CRM
Entre las 09.00 y las 10.30 horas, tendrá lugar el Workshop de los proyectos ROTATE (Horizon Europe G.A. 101058651) y SCIMIN-CRM (Horizon Europe G.A. 101177746), donde se presentarán las principales líneas de trabajo en materia de reducción de la huella ambiental y de economía circular de la industria de los áridos. (Acto en inglés con traducción simultánea).
JUE 23
Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i
Entre las 10.30 y las 12.00 horas, tendrá lugar el Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i, donde se informará sobre el desarrollo de varios proyectos de innovación en el campo de las materias primas minerales. (Acto en inglés con traducción simultánea).
Ubicación: Sala AFA Andalucía
JUE 23
Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible
A las 17.15 horas, tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible, a los que se han presentado 34 candidaturas.
Ubicación: Auditorio Prebetong
JUE 23
Premios VII CNA
A las 17.00 horas, tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios VII CNA, a la mejor Comunicación, a la mejor mesa redonda, al mejor stand, entre otros.
Ubicación: Auditorio Prebetong
JUE 23
Cena de gala
Cena de gala, amenizada por una actuación musical.
Ubicación: Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14 – Córdoba). (Nota: no se organizará un desplazamiento conjunto, por ser zona accesible a pie desde cualquier hotel). Código de vestimenta: elegante pero no etiqueta
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
ACTOS POR INVITACIÓN*
DOM 19 LUN 20 MAR 21
Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25
Tendrá lugar la reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25.
Ubicación: Hotel Eurostars Palace - P.º de la Victoria, s/n
11.00 a 14.00 horas
MAR 21
MAR 21
Reuniones de comités, juntas directivas y proyectos europeos
Tendrán lugar varias reuniones de Comités, juntas directivas y proyectos de las Asociaciones miembro de la FdA.
Ubicación: Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba
Asamblea General de ANEFA
16.00 a 18.30 horas
19.00 a 20.30 horas
20.30 a 22.00 horas
15.30 a 19.30 horas
MIÉ 22
MIÉ 22
Ubicación: Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14 – Córdoba)
Visita guiada al Palacio de Viana y degustación de vinos.
Ubicación: Palacio de Viana (Pl. de Don Gome, 2 Córdoba)
Cóctel Asamblea General de ANEFA.
Ubicación: Palacio de Viana (Pl. de Don Gome, 2 Córdoba)
VII Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración
Con la participación de representantes de la Administración Minera y del Sector.
Ubicación: Sala Fundación Barredo
15.30 a 17.00 horas
Ubicación: Sala ADIF
17.30 a 19.30 horas
Ubicación: Sala ADIF
09.00 a 12.00 horas
Jornada ANFAPA de áridos para morteros
MIÉ 22 ASEFMA de áridos para mezclas asfálticas
23 Seminario de ANEFHOP
Ubicación: Sala Fundación Barredo
12.30 a 14.00 horas
Ubicación: Sala Fundación Barredo
15.30 a 17.00 horas
Ubicación: Sala de reuniones
Jornada Plataforma Tecnológica Española del Hormigón
23 Junta Directiva de EUSKALARIDO
* Los responsables de cada acto cursarán las invitaciones pertinentes.
Asamblea General de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Un sector comprometido con la sociedad
CONTRIBUIMOS A LOS OBJETIVOS
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 2030
Para hacer visible el compromiso de la industria de los áridos con los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, se han programado las siguientes actuaciones, dentro del marco del VII Congreso Nacional de Áridos.
Ubicación: Acceso
COMPROMETIDOS CON TODOS
A- Ayudamos a reconstruir Valencia. Recogida de donaciones El sector de los áridos, sensibilizado por la terrible catástrofe de la DANA de Valencia de 29 de octubre de 2024 y tras numerosas actuaciones solidarias ya realizadas apoyará la iniciativa promovida por la ONG Casa Caridad. El dinero recaudado se destinará a la ayuda directa a las familias afectadas por los daños de las inundaciones y a financiar proyectos de desarrollo de la zona afectada y de mejora de la calidad de vida futura de la población.
B- Ayudamos a la investigación de enfermedades raras Con fondos recaudados en el Congreso, se va a realizar una donación a la Asociación SYNGAP1 España para investigar y encontrar una cura de la enfermedad SYNGAP1 (https://www.syngap1.es/).
SYNGAP1 es una encefalopatía epiléptica que afecta actualmente a 59 personas en España y para la que no hay cura. Ocasiona retraso madurativo y motor, falta de lenguaje, epilepsia, autismo y trastornos de la conducta, sueño y alimentación. La investigación es la única vía de futuro que tienen estos niños.
C- Venta de las fotografías de la exposición “Petra” con fines solidarios Con los fondos recaudados por la venta de las fotografías de exposición “Petra” se va a realizar una donación para la Asociación SYNGAP1 España.
D- Declaración de Compromiso ESG para avanzar hacia la minería sostenible y responsable Elaboración de una Declaración de Compromiso ESG que será suscrita voluntariamente por las empresas durante el Congreso. En un panel mural, los asistentes podrán escribir sus compromisos individuales ESG.
E- Cálculo de la huella de CO2 y medidas compensatorias Se va a realizar el cálculo de la huella de CO2 del Congreso y se establecerán medidas compensatorias.
El análisis será realizado con la colaboración de SinCeO2 Consultoría Energética, empresa especializada en eficiencia energética y sostenibilidad, que aportará su experiencia técnica en la medición de la huella de carbono.
COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN
Fotografías Victor Lafuente
Visita de colegios al Congreso
El día 22 de octubre, de 09.00 a 11.00, se organizará un acto con colegios para que los niños descubran los áridos, sus usos y cómo trabajan las empresas para cuidar el medio ambiente. Además, podrán visitar la exposición de la Fundación Minería y Vida, así como la Exposición de Máquinas del exterior del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba.
Acuerdos con Universidades para favorecer la asistencia de estudiantes La organización del Congreso está ultimando acuerdos con varias Escuelas Técnicas, para becar a estudiantes de Ingeniería de Minas a asistir al Congreso. Además, la Cátedra ANEFA becará específicamente a alumnos de la ETSI Minas y Energía de Madrid, y la empresa Sibelco a los alumnos de últimos cursos de la Escuela Politécnica Superior de Bélmez (Universidad de Córdoba) y la empresa CEMEX a los alumnos del Grado en Ingeniería de Minas y Energía de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (UCLM).
Encuentro SKILLS para alumnos de los ciclos de Grado Medio de Formación Profesional El 23 de octubre a las 17.00, se celebrará la entrega de premios de la 1ª convocatoria Spain Skills EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS dirigida a alumnos del Ciclo de Grado Medio “Técnico en Excavaciones y Sondeos” y organizada con la ayuda de Finanzauto.
La competición entre los estudiantes de los distintos centros educativos del territorio nacional tiene como objetivo mostrar las competencias adquiridas en el manejo de maquinaria móvil minera, evaluando las tareas desempeñadas por los operadores de maquinaria, que trabajan principalmente en la extracción de áridos de explotaciones mineras, requiriendo a los competidores poner en práctica una amplia gama de habilidades y destrezas para demostrar sus competencias durante la competición.
Seminario Midiendo el Éxito en la Restauración Minera: Indicadores Clave para una recuperación sostenible, para estudiantes y público en general
El día 21 de octubre, a las 12.00, se organizará en colaboración con la Red de Restauración de Minas y Canteras un seminario de tres horas de duración, sobre gestión de la restauración en explotaciones de áridos para estudiantes de minas, ciencias ambientales, biología, geología, etc. y abierto al público en general, impartido por biólogos y especialistas. Todos los asistentes al curso recibirán un certificado acreditativo de su asistencia a la formación.
Integración de las personas con discapacidad
Personas con discapacidad de centros especiales de empleo sin ánimo de lucro colaborarán con la organización del Congreso.
Rocas y Minerales: Los tesoros que construyen nuestro mundo
Una cita pensada para despertar la curiosidad científica de niños y niñas de entre 6 y 12 años. La actividad, que se celebrará, el domingo, 19 de octubre, entre las 17.00 y las 20.00 horas en el Centro de Educación Vial (Avda. Paseo de la Victoria, s/n), contará con un aforo máximo de 100 participantes, distribuidos en cinco talleres prácticos sobre la utilidad pasada, presente y futura de los recursos minerales.
Foro de la Fundación Minería y Vida
Los días 22 y 23, se contará con un montaje audiovisual de la Fundación Minería y Vida, en el acceso al VII Congreso Nacional de Áridos, para que cualquier persona (congresista o no), pueda conocer mejor a la industria. Paneles, videos, audiovisuales, maleta de rocas para áridos.
Exposición de fotografía artística “PETRA”
Exposición de fotografías artísticas de canteras y graveras andaluzas realizadas por Íñigo de Amescua Fernández Casadevante, los días 22 y 23 de octubre. Las Fotografías se venderán con fines benéficos, de forma que todo lo recaudado se donará a la asociación de enfermedades raras SYNGAP1.
Exposición de escultura Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible Realizadas por Bartolomé Binimelis Bernat, los días 22 y 23 de octubre.
En Olipes ponemos a su disposición productos de máxima calidad y la gama más completa de lubricantes para sus vehículos y maquinaria.
Consulte nuestra red de distribuidores y déjese ayudar por auténticos especialistas en lubricación de maquinaria de obra pública y construcción.
Por 30 años más juntos.
olipes.com
¡Descubra toda nuestra gama de productos! Catálogo de productos OBRAS PÚBLICAS olipes.com
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
SESIÓN DE PÓSTERES
Exposición permanente de pósteres en una zona acondicionada para ello, que se mantendrá los días 22 y 23 de octubre.
La sesión de pósteres se completa con los carteles de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible.
Las sesiones de los autores tendrán lugar, en la zona de exposición, de acuerdo con el siguiente horario:
Miércoles 22 de octubre, de 17.00 a 17.30 horas. Jueves 23 de octubre, de 12.00 a 12.30 horas.
ÁREA A – APLICACIONES DE LOS ÁRIDOS. CALIDAD DE PRODUCCIÓN Y DE PRODUCTO ÁRIDOS PARA HORMIGONES, MORTEROS, PREFABRICADOS, CARRETERAS, BALASTO, ESCOLLERA Y OTRAS APLICACIONES
Caracterización ambiental de áridos mediante ensayos de lixiviación
D. Julio Termenón Delgado, et al. – Laboratorio de Lixiviación del CEDEX
ÁREA D – MEDIO AMBIENTE Y NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
Actualización del plan de restauración de la autorización de la Sección “A”, denominada Candesa Nº1/1962
D. Pedro Jesús González Ortiz, et al. – Grupo Candesa Cantera Galdames II: Refugio de avifauna en actividad
D. Jaime Martín - Muñío Sainz, et al. – ARCANORSA
CLARIANT: 10 años de un sistema de Gestión Minera Sostenible
D. Daniel Tejela Matías, et al. – CLARIANT ¿Cómo ayuda la minería a los humedales?
Dª. Laura Martín Herranz, et al. – Holcim Conservación y Biodiversidad: Cómo Cemex Transforma Espacios Extractivos en Refugios para el Aguilucho Lagunero y el Águila Perdicera
D. Marcos Manuel Camporro Díaz, et al. – CEMEX Control y erradicación de Cortadería selloana en cantera Galdames II
D. Jaime Martín - Muñío Sainz, et al. – ARCANORSA
ÁREA E – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Cuidando a las personas: Innovación y Seguridad en el Entorno Laboral
GASTAMINE: monitorización de gases en entornos confinados D. Santiago Rosado Calderón, et al. – Fundación Gómez Pardo La seguridad de los trabajadores es lo primero. Renovación de maquinaria y mecanización de procesos D. Luis Jesús García-Muñoz Miras, et al. – AYMAR, S.A.U. Metodología “No Dust” D. Ramón Elul Pérez, et al. – Sibelco
ÁREA F – GESTIÓN ECONÓMICA DE EMPRESAS Y EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS
CEMEX España: Liderando el Futuro con Innovación Digital, Seguridad y Sostenibilidad en los Procesos
D. César Rocamora Manteca, et al. – CEMEX Digiecoquarry, el lado inteligente de las canteras Dª. Lorena Viladés Santos, et al. – ANEFA Implantación de la formación profesional especializada en el sector de los áridos de la Comunidad Valenciana
D. Carlos Pauner Chulvi - Áridos Carasoles, S.L.U. La transformación digital de la empresa al servicio de la sociedad
D. Alejandro Guerrero Gutiérrez, et al. – Eiffage Construcción
ÁREA G – RELACIONES CON EL ENTORNO SOCIAL Y GOBERNANZA SECTORIAL
Áridos y despoblación
D. Carlos Pérez Gargallo, et al. – EMIPESA Cátedra ANEFA sobre Tecnología de áridos para la sostenibilidad
D. Carlos López Jimeno, et al. – Cátedra ANEFA (ETSI Minas y Energía de la UPM) Holcim promueve la llamada de UICN sobre comunicación y protección del patrimonio natural existente en los entornos mineros. Cantera San Carlos en Volcán de Cerro Gordo
D. Fernando Púa Horcajo, et al. – Holcim La cantera de La Utrera, un vecino comprometido
D. Hugo Rodríguez García - Prebetong Áridos (Votorantim Cimentos) La comunicación, un pilar fundamental para Prodomasa
D. Pedro Lucena Méndez, et al. – PRODOMASA
ÁREA H – ECONOMÍA CIRCULAR
A digital platform for circular management of critical raw material: emission Estimation module
Mrs. Sophie Turlur-Chabanon – Akkodis
Áridos reciclados y artificiales de gran calidad, que se incorporan de nuevo a la cadena de valor
D. José Manuel Baraibar Díez, et al. – Harrigreen Recycling, S.L.
GESRES – Solución para documentación de residuos
Dª. Carolina Ponce Arrebola, et al. – Eiffage Construcción
Molins “Cuídame” la preservación de la biodiversidad en la cantera La Falconera de Garraf
Dª. Raquel Segovia, et al. – Molins Concrete & Aggregates Primer camión bañera eléctrico para el traslado de áridos. Introducción del camión bañera eléctrico en el traslado de áridos de la cantera de Garraf D. Eric de Pablo Raventós, et al. – Holcim Protegiendo la biodiversidad: Cantera es Hogar Dª. María Antonia Valens Nicolau, et al. – Son Bugadellas, S.A. Reducción de emisiones de CO2 mediante autoconsumo eléctrico en la cantera Frontó
D. Sergio González Rus, et al. – Áridos Montfort, S.A. Restauración dinámica e innovación, la cantera Umedinas como modelo de buenas prácticas medioambientales
Dª. Cristina Bulnes Sánchez, et al. – Hormigones del Sella, S.L. (Grupo Candesa)
Salvar vidas en trabajos de mantenimiento. Procedimiento de aislamiento energético LOTOTO. Consignación de equipos de trabajo
D. Raúl Beaskoetxea Menchaca, et al. – ARCANORSA
Transformación integral de la seguridad laboral en CEMEX: innovación, Tecnología y Cultura de Prevención
Dª. Joyce Vargas Peña – Cemex
Mantenimiento Predictivo: Innovación Sostenible al servicio de los áridos
D. Pedro Ruiz Fernández, et al. – Áridos y Hormigones del Deva, S.L. – DEVASA (Grupo Candesa)
Mirando al futuro “voladuras y molienda”
D. Amador Cuadrado González – Canteras Ávila, S.L. Raíces de arena: la transformación de una mina en un parque público
D. Ramón Elul Pérez, et al. – Sibelco
Las Aventuras del Búho Pol y el dúmper Enrique Dª. Nuria Pascual Marqués, et al. – Àrids García PLEASE: Un Camino Hacia la Seguridad y la Convivencia Vial en las Islas Baleares
Dª. Ruth Millan González, et al. – CEMEX Regreso al Cretácico: conociendo el patrimonio paleontológico de Morella
D. José Miguel Gasulla Asensio, et al. – Vega de Moll, S.A. ZEROPOLY. Con el 0 ganamos todos
D. Ramón Elul Pérez, et al. – Sibelco
Molins eleva la circularidad y sostenibilidad del nuevo Spotify Camp Nou
Las siguientes comunicaciones aceptadas por el Comité Científico y, aunque no podrán ser expuestas, se encuentran incluidas en la documentación del VII congreso Nacional de Áridos. Los Comités del Congreso desean agradecer, expresamente, la colaboración de sus autores.
ÁREA A – APLICACIONES DE LOS ÁRIDOS. CALIDAD DE PRODUCCIÓN Y DE PRODUCTO ÁRIDOS PARA HORMIGONES, MORTEROS, PREFABRICADOS, CARRETERAS, BALASTO, ESCOLLERA Y OTRAS APLICACIONES
Análisis de DAPÁridos. Conclusiones de la incidencia de los tipos de productos
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA El nuevo Reglamento de Productos de Construcción. Novedades e implicaciones para las empresas de áridos
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Evaluación de la exposición a las fuentes naturales de radiación de los áridos naturales para la construcción
Dª. Rosa Carretón Moreno, et al. – ANEFA y FdA
ÁREA C – LIMITACIONES Y PROHIBICIONES PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS
Agilización de la tramitación administrativa para la transición ecológica
Dª. Maria Loeck de Lapuerta, et al. – ANEFA Análisis internacional de la duración de los derechos mineros y su relación con la sostenibilidad
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA Incidencia de las políticas transversales de la industria sobre las materias primas minerales y sobre los áridos, en Europa y en España. Impacto en su competitividad y sosteniblidad
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA Influencia en el sector de los áridos del Reglamento (UE) 2024/1252 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, por el que se establece un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
La importancia estratégica de la industria de las rocas y minerales industriales
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
La insoportable levedad de las autorizaciones administrativas de cambio de dominio de derechos mineros
D. Gonzalo Martín Morales de Castilla - Servicio Jurídico del Principado de Asturias
ÁREA D – MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Aportación del sector de los áridos a las políticas europeas de restauración de la naturaleza
Dª. Rita Martínez Andía, et al. – ANEFA Apuntes ambientales de la nueva Ley Europea de Materias Primas Críticas (CRMA)
D. Carlos Ramírez Sánchez – Maroto – AFA Andalucía
El problema de la energía en explotaciones de áridos. La eficiencia como meta absoluta
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Gestión de los polinizadores en las explotaciones de áridos
Dª. Beatriz Gordo Infante, et al. – ANEFA Guía europea de gestión del agua en explotaciones de áridos
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
ÁREA E – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Análisis de datos de accidentes en el sector de los áridos
Dª. Rosa Carretón Moreno, et al. – ANEFA y FdA Campaña de Áridos: Seguridad y Salud en el trabajo
Dª. Rosa Carretón Moreno, et al. – ANEFA y FdA Factor de ajuste cuantitativo. Recomendaciones en el uso de equipos de protección respiratoria
Dª. Rosa Carretón Moreno, et al. – ANEFA y FdA
ÁREA F – GESTIÓN ECONÓMICA DE EMPRESAS Y EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS
Análisis de los problemas para el sector de los áridos de la inadecuada aplicación y de la falta de control del cumplimiento de la normativa en Europa
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Análisis y perspectivas de la demanda de áridos en Europa
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Contra el postureo verde. Los áridos y su compromiso con la sostenibilidad
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Elaboración y Uso de Nomogramas para el Ámbito de las Explotaciones de Áridos. Introducción de los Códigos Abiertos PyNomo y Nomogen
D. Pedro Martínez-Pagán, et al. – Universidad Politécnica de Cartagena
El cambio de escenario político para la competitividad de las materias primas minerales en Europa
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA
Ciberseguridad en la minería de áridos: protección de datos y sistemas críticos en la era digital
D. Paulo Romero Martínez, et al. – ANEFA Cómo implementar la industria 4.0 en la minería de áridos: proyecto DIGIECOQUARRY lecciones aprendidas
D. Paulo Romero Martínez, et al. – ANEFA Digitalización en la minería: oportunidades, retos y desafíos para la productividad y la sostenibilidad
D. Paulo Romero Martínez, et al. – ANEFA
ÁREA G – RELACIONES CON EL ENTORNO SOCIAL Y GOBERNANZA SECTORIAL
Colectivo LGTBI en los planes de igualdad
Dª. Maria Loeck de Lapuerta, et al. – ANEFA
Demandas y preocupaciones de la sociedad en relación con las explotaciones mineras
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA Implantación de la ESG en la empresa de áridos
Dª. Maria Loeck de Lapuerta, et al. – ANEFA
La acreditación de las competencias profesionales de los trabajadores
Dª. Ana Barella Val – ARIVAL
La formación. Una apuesta segura para la profesionalización del sector
Dª. Rosa Carretón Moreno, et al. – ANEFA y FdA
La Fundación Minería y Vida: una iniciativa transversal para cambiar el sector de las materias primas
D. César Luaces Frades, et al. – Fundación Minería y Vida
ÁREA H – ECONOMÍA CIRCULAR
Economía circular y materias primas. Una realidad más que compatible
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
El Análisis Cuantitativo de Riesgos como medio para determinar posibles las afecciones ambientales del uso de materias primas secundarias
Dª. Rita Martínez Andía, et al. – ANEFA
Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 (EMSA 2030): Perfiles ambientales para las empresas mineras
D. Carlos Ramírez Sánchez – Maroto – AFA Andalucía La contratación pública ecológica y materias primas mineras. La necesidad de un impulso a nivel estatal y autonómicos
D. Carlos Ramírez Sánchez – Maroto – AFA Andalucía
Declaración Ambiental de Producto
D. Jordi Torrents Masqué - APPLUS – LGAI Nueva generación de normas europeas de producto para los áridos. El proceso acquis
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Pasaporte digital de producto para el sector de los áridos. Plataforma CEPCO de Productos de Construcción
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Proyecto QUEEN de la EU para el refinado de arenas silíceas
D. Jaume Puig i Canal – Gremi D´Àrids de Cataluña
Las estrategias sobre MPM en España. De la autarquía a la autonomía estratégica sostenible
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA Ley Europea de Restauración de la Naturaleza. Efectos en la minería
D. Carlos Ramírez Sánchez – Maroto – AFA Andalucía
Plan de acción de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las materias primas minerales
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA
¿Por qué los áridos son críticos, estratégicos y esenciales? La cortedad de miras de los legisladores.
El error de omitir las cadenas de valor
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Problemática de nuevos proyectos de energías renovables y derechos mineros
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Implantación de indicadores de biodiversidad en las explotaciones de áridos
Dª. Beatriz Gordo Infante, et al. – ANEFA Incidencia en el sector de los áridos de los nuevos desarrollos legislativos ambientales de la UE, en el marco del Clean Industrial Deal
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Posición de la industria en relación con el RD 975/2009
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA Taxonomía para la industria de materias primas minerales no energéticas
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA
Protocolo para la gestión del asbesto natural en explotaciones de áridos
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Riesgos emergentes para la salud en la industria de los áridos
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Supresión de polvo en molinos y machacadoras. Caso de éxito: Atalaya Mining
D. Antonio Zerolo Vega de Seoane, et al. – ANZEVE
Imaginando la maquinaria de un futuro que ya está aquí
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA KPIs para la optimización de la gestión de empresas y explotaciones de áridospostureo
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
La exportación de áridos. Análisis de la balanza comercial
D. César Luaces Frades – ANEFA y FdA Modelos de decisión multicriterio (MCDM) para la selección de tecnologías en la industria extractiva
D. Paulo Romero Martínez, et al. – ANEFA Riesgos y oportunidades de la digitalización
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Situación de la industria de los áridos en España
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Situación de la industria de los áridos en Europa
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA Tecnología digital en canteras; aplicación a las voladuras
D. Jesús A. Pascual de Blas, et al. – MAXAM
La licencia social para operar en el sector de los áridos
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Los programas de cumplimiento de protección de datos y seguridad en la empresa
Dª. Maria Loeck de Lapuerta, et al. – ANEFA Normalización internacional de la gestión sostenible de las industrias de las materias primas minerales. El proceso europeo
D. César Luaces Frades, et al. – PRIMIGEA Normativa europea en materia de gobernanza: Due diligence y green washing
Dª. María Loeck de Lapuerta, et al. – ANEFA
Protección al denunciante y gestión de canales de denuncia Ley 2/2023
Dª. María Loeck de Lapuerta, et al. – ANEFA
La determinación de la concentración de sustancias peligrosas a través de los ensayos de lixiviación en las materias primas secundarias
Dª. Rita Martínez Andía, et al. – ANEFA
Prevención en la contaminación de suelos en las explotaciones de áridos y las nuevas obligaciones dentro del marco normativo nacional y europeo (Apartado D)
Dª. Rita Martínez Andía, et al. – ANEFA
ROTATE, circularidad, áridos y materias primas críticas
Dª. Lorena Viladés Santos, et al. – ANEFA
Situación de la industria de los áridos reciclados en Europa y en España
D. César Luaces Frades, et al. – ANEFA y FdA
Nuestro stock en cadenas, tejas, rodillos y muchos otros componentes de rodaje, son tu mejor opción
Estamos muy cerca de ti para ofrecerte el más amplio stock en componentes de rodaje Berco, porque el tándem Blumaq-Berco, no puede faltar en tu empresa para ofrecerte la calidad y el stock que necesitas.
Distribuidor Berco para: España, Turquía, Sudáfrica, Zambia, Namibia, Indonesia, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tajikistán y Kyrgyzstan.
LA PIEZA QUE NECESITAS
REPUESTOS ALTERNATIVOS BLUMAQ PARA MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE®
NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA
En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Conozca de cerca
EXPOSICIÓN COMERCIAL Y DE MAQUINARIA
La exposición comercial programada simultáneamente con motivo del VII Congreso Nacional de Áridos se puede calificar como un éxito sin precedentes ya que a la fecha de cierre de este avance de programa cerca de 57 empresas y entidades expositoras han confirmado ya su participación.
Todavía hay posibilidad de acoger a algunas empresas y entidades relacionadas con el sector que quieran mostrar sus productos, actividades y realizaciones, contribuyendo a la difusión de sus tecnologías y capacidades.
Al igual que en el Congreso anterior, se ha habilitado una zona para la exposición de maquinaria al aire libre, en el acceso al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba.
Será una oportunidad para poder establecer contactos comerciales entre proveedores y consumidores.
La información comercial está disponible en la Secretaría Comercial y en www.congresoaridos.com
F
B
G SURKOMAT
J HIDROMEK
L ORICA
A XYLEM
C ANZEVE, S.L.
SINFIMASA
CENTROCAR: MAQUINARÍA Y SERVICIOS
K ASCENDUM
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
SEDE - CENTRO DE EXPOSICIONES, FERIAS Y CONVENCIONES DE CÓRDOBA
Todas las sesiones de trabajo del VII Congreso Nacional de Áridos se celebrarán en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, sito en el Parque Joyero, Av. de la Fábrica, s/n, 14005 Córdoba.
Es uno de los espacios para ferias y congresos más modernos y versátiles de España. Iniciada su actividad en octubre de 2022 y gestionado por el Ayuntamiento de Córdoba, surge de la necesidad de dotar a la ciudad de un espacio polivalente y funcional de mayor capacidad, que permita desarrollar la actividad congresual y ferial en todas sus dimensiones. La zona expositiva principal -un espacio diáfano de 4.688,69 m2 que se puede configurar hasta en 16 formatos distintos con un sistema modular de paneles y gradas- permite acoger congresos, ferias, convenciones, presentaciones y todo tipo de eventos, desde una reunión de pequeño tamaño, hasta un congreso para 2.500 personas o una exposición comercial para 5.000.
La estructura con gradas telescópicas proporciona hasta un máximo de 906 asientos y espacio adicional hasta un máximo de 2.680 personas sentadas. El sistema de muros móviles y el techo ofrecen aislamiento acústico entre las distintas salas.
La retícula de lucernarios de la cubierta permite que cada una de las salas en las que se divide el espacio tenga el mismo nivel de iluminación.
HOTELES
Además de su versatilidad, otro elemento destacable es el diseño, obra de los arquitectos Fernando Suárez y Javier Terrados, que han querido ofrecer a Córdoba una pieza singular y su salón más representativo. La fachada geométrica, una celosía con 6.000 ventanas inspirada en los trazados hispanoárabes, proporciona una imagen de rotundidad y de marcado carácter institucional, a la vez que hace referencia a lo móvil y cambiante del contenido del centro. Más información en: https://centroferiascordoba.com
Fotografías Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC)
Los asistentes disponen de cinco hoteles oficiales del VII Congreso Nacional de Áridos, en pleno centro de la ciudad. No hay hoteles en la proximidad del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba.
Para reservar, acceda a la web del VII CNA, a través de https://www.congresoaridos.com/alojamientos2 seleccione el hotel de su preferencia y haga clic en el enlace “ver el sitio web” del hotel. Una vez en la web del hotel, seleccione las fechas de entrada y de salida, el número de personas e introduzca el código promocional para la reserva:
EUROEMF24
¡Recambios con calidad sueca recomendados para Volvo CE!
Las máquinas trabajan duro y durante muchas horas. Cada uno de los componentes deben ser fiables y duraderos o no harán el trabajo. Así que no asuma riesgos. Con los repuestos de calidad de SLP, sepa que usted ha instalado lo mejor.
INNOVACIÓN • CALIDAD Y CONFIANZA • ORIENTACIÓN AL CLIENTE
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
HOTEL EUROSTARS PALACE *****
Paseo de la Victoria, s/n, 14004, Córdoba
Descripción: Hotel reconocido y prestigioso, diseñado para clientes que aman lo exclusivo. Su inconfundible silueta vanguardista es todo un icono en Córdoba. El Hotel Eurostars Palace, situado en el punto de unión entre la ciudad moderna y el casco antiguo de Córdoba, goza de una inmejorable situación y diseño. Está situado a 1 minuto de la parada oficial del autobús del Congreso y a 10 minutos a pie de la Mezquita Catedral de Córdoba y a 16 minutos a pie del Círculo de la Amistad (Cena de gala).
Cuenta con un total de 162 habitaciones.
Precio de habitación DUI con desayuno por noche: 155 Euros + IVA
Descripción: Situado en pleno corazón de Córdoba, frente a la mayor mezquita de la era de los califas, el Eurostars Conquistador, recién renovado en marzo de 2016, quiere conquistar el corazón de sus huéspedes con un ambiente cálido y agradable, un patio andaluz de ensueño y unas habitaciones decoradas al estilo mozárabe.
Está situado a 12 minutos a pie de la parada oficial del autobús del Congreso, a 1 minuto de la Mezquita Catedral de Córdoba y a 11 minutos a pie del Círculo de la Amistad (Cena de gala).
Cuenta con un total de 130 habitaciones.
Precio de habitación DUI con desayuno por noche: 130,90 Euros + IVA
HOTEL EUROSTARS MAIMÓNIDES ***
Calle Torrijos, 4. 14003. Córdoba.
Establecimiento amplio y moderno ambientado con toques típicos andaluces y de arte mudéjar, y organizado en torno a un patio con aromas y una fuente que crean un ambiente único. Un patio coloreado con las campanillas y los geranios que cuelgan de los ventanales a menos de 100 metros de la mezquita de Córdoba.
Está situado a 9 minutos a pie de la parada oficial del autobús del Congreso, a 1 minuto de la Mezquita Catedral de Córdoba y a 11 minutos a pie del Círculo de la Amistad (Cena de gala).
Cuenta con un total de 82 habitaciones.
Precio de habitación DUI con desayuno por noche: 117,27 Euros + IVA
HOTEL EUROSTARS PATIOS DE CÓRDOBA ****
C. Diario de Córdoba, 13, Centro, 14071. Córdoba.
Elegante establecimiento que recorre la historia de la ciudad, desde la época romana, pasando por el periodo del Califato musulmán, por las influencias judías y cristianas, hasta alcanzar nuestros días.
Está situado a 19 minutos a pie de parada oficial de autobuses Congreso, a 11 minutos a pie de la Mezquita Catedral de Córdoba y a 4 minutos a pie del Círculo de la Amistad (Cena de gala).
Cuenta con un total de 64 habitaciones.
Precio de habitación DUI con desayuno por noche: 130,90 Euros + IVA
HOTEL EUROSTARS AZAHAR ****
C. García Lovera, 1, Centro, 14002 Córdoba
El hotel Eurostars Azahar condensa la esencia de la ciudad en un alojamiento único y singular que destaca por la elegancia de sus instalaciones y sus servicios premium. Además, es el alojamiento ideal para conocer Córdoba al estar ubicado en plena zona comercial, al lado del ayuntamiento y del templo romano, en el entramado de callejuelas que componen el corazón de la ciudad.
Está situado a 17 minutos a pie de parada oficial de autobuses Congreso, a 11 minutos a pie de la Mezquita Catedral de Córdoba y a 1 minuto a pie del Círculo de la Amistad (Cena de gala).
Cuenta con un total de 45 habitaciones.
Precio de habitación DUI con desayuno por noche: 126,36 Euros + IVA
Otros hoteles próximos
Asimismo, aunque la oferta de hoteles en Córdoba es muy amplia, accesible a todo tipo de necesidades y disponibilidades, la organización ha seleccionado una serie de hoteles, como otras posibilidades de alojamiento:
•Hospes Palacio de Bailío *****
(C. de Ramírez de las Casas Deza, 10, 12, Centro, 14001, Córdoba)
•H10 Palacio Colomera **** (Pl. de las Tendillas, 3, Centro, 14002, Córdoba)
•Hotel Córdoba Center **** (Av. de la Libertad, 4, Noroeste, 14006, Córdoba)
•Hotel Hesperia Córdoba ****
(Av. Fray Albino, 1, Sur, 14009, Córdoba)
NOTA: para hacer la reserva en estos otros hoteles debe contactar directamente con ellos.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
CÓRDOBA
Córdoba es capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Alberga una población de 319.515 habitantes (2022), siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España.
Córdoba es una ciudad con más de 5.000 años de historia, cuyo origen se sitúa en el período Calcolítico (III/II milenio a.C.), alcanzando grandes momentos de esplendor como capital de la provincia Bética romana y del califato de al-Andalus. Su ubicación a orillas del río Guadalquivir, junto a Sierra Morena, en uno de los pocos vados transitables en determinadas épocas del año, la convirtieron en un asentamiento estratégico y en un puente de comunicación entre el Sur y el Norte de la Península Ibérica.
La Corduba prerromana se situaba en la Colina de los Quemados (Parque Cruz Conde), sobre un cerro ligeramente amesetado, que permitía tanto su defensa como el control del río, principal vía de salida del mineral extraído de la sierra. La riqueza minera y agropecuaria permitió pasar de un poblado de cabañas del Bronce Final (siglos IX-VIII a.C.) a un núcleo de connotaciones urbanas ya en el período orientalizante (siglos VII-VI a.C.). Tras la caída de Tartessos, la Córdoba turdetana permaneció integrada en los circuitos comerciales de la zona, conservando cierta jerarquía.
Impulsada por los romanos durante el siglo II a. C., se convirtió en la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de capital de la provincia Bética durante el Imperio romano.
Su momento álgido trascurrió durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzó como capital del Emirato de Córdoba, mientras que durante el Califato de Córdoba se convirtió en la ciudad más habitada, culta y opulenta de Europa, así como en un centro líder mundial de la educación, las letras y las ciencias.
Tiene uno de los cascos históricos más grandes de Europa, con 246,73 hectáreas con monumentos datados desde época romana.
Actualmente, Córdoba es una de las ciudades con más elementos declarados Patrimonio de la Humanidad de España, al tener 4 elementos incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO:
• La Mezquita-Catedral de Córdoba, el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. En 1984, la Unesco declaró a la mezquita-catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad. (https://www.mezquitadecordoba.org)
El Centro Histórico de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. En 1994, la Unesco lo declaró como Patrimonio de la Humanidad. El centro histórico posee una gran riqueza monumental conservando grandes vestigios de la época romana, árabe y cristiana.
La Ciudad Califal de Medina Azahara Medina Azahara – la ciudad brillante –, fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar en el siglo X el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km a las afueras de Córdoba en dirección noroeste, a los pies de Sierra Morena, como símbolo de su poder. La construcción comenzó en los años 936-940 y continuó durante varias fases durante su reinado y el de su primogénito, al-Hakam II. La nueva ciudad incluía un nuevo salón de recepciones (Salón Rico), una mezquita aljama, oficinas administrativas y gubernamentales, residencias aristocráticas, jardines, una ceca, talleres, zonas militarizadas y baños árabes. Las ruinas de la ciudad comenzaron a excavarse profesionalmente en 1911. Se han excavado solo 10 de las 112 hectáreas de la ciudad, aunque esta zona incluye los grandes palacios. El Museo de Medina Azahara se inauguró en octubre de 2009, siendo declarado el 1 de julio de 2018 como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. (https:// www.medinaazahara.org)
El Festival de los Patios Cordobeses es un concurso de patios de Córdoba (España) celebrado desde 1921 y que se realiza, generalmente, durante la primera y segunda semana del mes de mayo. Los participantes decoran y abren sus patios gratuitamente para que puedan ser visitados dentro del horario
Córdoba, una ciudad milenaria con unos monumentos de talla mundial
establecido para tal fin. En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional, y tras un larga tramitación, consiguieron inscribirse como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre de 2012.
Climatología en octubre
La temperatura media en octubre es suave, de 19,4 ºC, con una máxima media de 25,8 ºC y una mínima media de 13,1 ºC. La media de días con precipitaciones en ese mes es de 6,9 días, con 78,7 mm.
Gastronomía
Comer en Andalucía y, más concretamente, en Córdoba, se ha convertido en atractivo turístico para los amantes de la gastronomía.
La gastronomía de la provincia de Córdoba es el conjunto de platos y costumbres culinarias procedentes de la provincia de Córdoba. La cocina cordobesa posee una rica tradición culinaria, enmarcada en la cocina andaluza. Cocina de los gazpachos andaluces, el salmorejo cordobés, el rabo de toro, etc. La influencia de la cocina andalusí es muy permanente en algunas preparaciones culinarias. Como en los guisos con aceite de oliva, el vinagre, el pan rallado, el ajo, perejil, azafrán, etc. Al igual que otras gastronomías de la comunidad andaluza, ha devenido en algunos casos urbanos en un servicio de tapas.
Valor arquitectónico: joyas del arte La ciudad de Córdoba integra multitud de monumentos edificados desde la época romana: Mezquita-catedral de Córdoba, Palacio Episcopal, Antiguo Hospital de San Sebastián, Sinagoga de Córdoba, Alcázar de los Reyes Cristianos, Puente romano de Córdoba, Puerta del Puente, Torre de la Calahorra, Molinos del Guadalquivir, Baños califales, Caballerizas Reales, Antiguo Hospital del Cardenal Salazar, Alminar de San Juan, Templo romano, Palacio de Viana y un largo etcétera.
GUÍA PRÁCTICA
Información: https://www.turismodecordoba.org
Qué visitar y qué ver: https://www.turismodecordoba.org/que-visitar
Gastronomía y dónde comer: https://www.turismodecordoba.org/gastronomia https://www.turismodecordoba.org/donde-comer
Todos los asistentes al VII Congreso Nacional de Áridos previamente han de haber realizado su inscripción al evento. El cuadro de tarifas es el que se indica a continuación:
ANTICIPADA CONGRESISTAS (HASTA EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2025)
CONGRESISTAS (A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2025)
TÉCNICAS
MIEMBROS DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FdA Y GAIN / COMUNICADORES / COLEGIADOS / ADMINISTRACIONES (Cena incluida)
NO MIEMBROS (Cena incluida)
MIEMBROS DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FdA Y GAIN / COMUNICADORES / COLEGIADOS / ADMINISTRACIONES (Cena incluida)
NO MIEMBROS (Cena incluida)
TÉCNICAS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (Cena NO incluida) Esta tarifa es aplicable a estudiantes de grado y masters universitarios
ACOMPAÑANTES (Cena incluida)
La inscripción incluye:
CONGRESISTAS
Libre acceso a las salas
Documentación completa
Bolsa de congresista
Cafés
Almuerzos
Cóctel de bienvenida
Cena de gala
Programa de acompañantes
Visitas técnicas
Requiere inscripción adicional
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
La inscripción al Congreso se debe realizar on-line, a través del FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible en www.congresoaridos.com
Instrucciones
Rellene los campos que se solicitan y recibirá un mensaje confirmando su preinscripción y sus datos acceso al área personal (usuario y contraseña). Si usted ya dispone de esas claves porque se ha registrado previamente en el sistema (porque ha enviado una comunicación o póster), debe acceder a su área personal y desde allí pinchar sobre el apartado “Inscripción”.
La inscripción quedará confirmada en el momento que se reciba una copia de la transferencia bancaria. Una vez formalizada la inscripción, se le enviará un correo electrónico con la confirmación de la inscripción.
El 15 de octubre de 2025 es la fecha límite de inscripción anticipada. Todas aquellas personas que quieran inscribirse con posterioridad deberán hacerlo directamente en la sede del Congreso.
Formas de pago
Mediante transferencia bancaria: (Es imprescindible que se envíe copia de la transferencia por e-mail a congresoaridos@meetandforum.com indicando nombre del Congreso y del congresista. Una vez comprobado el ingreso, se notificará la confirmación de la inscripción por e-mail).
Nº de cuenta: 0081 – 5274 – 00 - 0001020905
IBAN: ES4900815274000001020905
BIC/SWIFT: BSABESBBXXX
Tarjeta de crédito
Nota: los gastos de transferencia y cambio de moneda serán por cuenta del congresista.
SECRETARÍAS
La Organización del VII Congreso Nacional de Áridos se estructura en tres Secretarías, que están a su disposición para ayudarle a organizar su participación y para resolver cualquier duda.
• Secretaría Técnica: Gestión de las inscripciones, alojamientos, desplazamientos y otros aspectos logísticos.
Secretar a Científica: Gestión de las comunicaciones, ponencias, sesiones, presentaciones y programa de contenidos.
•Secretar a Comercial: Comercialización de la exposición comercial y de los patrocinios.
Además, la Secretaría General es ejercida por la Federación de Áridos, que coordina las actuaciones para asegurar una eficaz organización.
SECRETARÍA TÉCNICA
Meet&Forum
Paseo Santa María de la Cabeza, 66 – Entresuelo 28045 Madrid
Todas las cancelaciones deberán notificarse por escrito a la Secretaría Técnica (congresoaridos@meetandforum.com) y confirmada su recepción.
Las cancelaciones recibidas antes del 1 de julio de 2025 darán derecho a la devolución del importe abonado, excepto 30 euros en concepto de gastos administrativos. A partir de esta fecha no se tramitarán devoluciones, únicamente cambios de nombre.
Las devoluciones se efectuarán una vez finalizado el Congreso, en el plazo máximo de un mes.
La organización no se hace responsable de la posible cancelación o cambio de fecha del evento producidos por una causa de fuerza mayor, ajena a la voluntad del organizador. En estos casos, no se reembolsará el importe abonado.
FECHAS CLAVE
Inscripción anticipada 15 de octubre de 2025 (a partir de esa fecha, inscripción en sede)
Celebración del VII Congreso Nacional de Áridos 22, 23 y 24 de octubre de 2025
UN CONGRESO CON SEGURIDAD Y SALUD
La organización del VII Congreso Nacional de Áridos tiene un protocolo de emergencia con el equipo del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, de forma que se garantice la seguridad y la salud de todos los congresistas, acompañantes e invitados.
Además, se ha establecido un protocolo de emergencia con el equipo del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba.
Todos los asistentes del Congreso cuentan con un seguro de congresista con Peris Correduría de Seguros.
Un Indeco HP 12000 protagonista en una cantera sostenible en el Reino Unido
Ser elegidos por una gran empresa del sector de la construcción es motivo de gran orgullo para Indeco. Incluso más si la empresa en cuestión tiene una visión moderna y orientada al futuro como Collins Earthworks, un referente en el campo de la construcción, demolición e ingeniería en el Reino Unido, con una notable experiencia en la gestión de algunos de los proyectos de movimiento de tierras más grandes y complejos del país.
A lo largo de los años, la empresa ha ampliado sus competencias en numerosos sectores, desde la estabilización del suelo hasta el transporte, desde la venta de maquinarias hasta la formación interna, con el objetivo de ofrecer a sus clientes soluciones a medida para satisfacer cada necesidad.
Un paso fundamental en esta dirección fue en 2023 la compra de la cantera Ball Eye, cerca de Cromford, en el Peak District de Derbyshire: una explotación que en el pasado se destinó a la extracción de plomo, fluorita, barita y caliza, pero abandonada desde 2014.
“La compra de la mina Ball Eye ha sido de gran importancia estratégica para nosotros”, afirma el director general David Collins. “Poseer una explotación nos permite tanto obtener áridos de alta calidad para nuestros proyectos como suministrarlos a nuestros clientes a través de la división de transportes”.
Reactivar las actividades en la cantera ha representado un verdadero reto para Collins Earthworks. El emplazamiento estaba lleno de excavaciones viejas y fallas, y fue necesario realizar un importante trabajo de adecuación a los estándares modernos, respetando plenamente las normativas vigentes y con un fuerte enfoque en la seguridad y la productividad.
““La compra de la mina Ball Eye ha sido de gran importancia estratégica para nosotros”, afirma el director general David Collins. “Poseer una explotación nos permite tanto obtener áridos de alta calidad para nuestros proyectos como suministrarlos a nuestros clientes a través de la división de transportes”
Hoy en día, la explotación Ball Eye se distingue no sólo por la extracción de áridos calizos de alta calidad, sino también por ser uno de los primeros ejemplos de cantera gestionada de manera sostenible. Con un espíritu pionero, Collins Earthworks ha elegido utilizar camiones eléctricos para el transporte de áridos, invirtiendo en una flota de vehículos eléctricos Volvo FMX y en las correspondientes estaciones de carga rápida fuera de la red. La iniciativa está alineada con el plan del gobierno británico para la reducción de las emisiones de CO₂, que incentiva a las empresas a disminuir sus emisiones operativas.
Cliente fiel de Derek Fitzgerald Plant, en Leicestershire (distribuidor de Indeco desde hace más de 30 años), Collins Earthworks cuenta con numerosos martillos hidráulicos demoledores Indeco de diversas categorías: desde las versiones compactas HP 621/700, hasta los modelos de tamaño medio y grande HP 1500, HP 2500, HP 5000 y HP 7000, hasta llegar al gigante HP 12000. Y es precisamente este último el que se emplea de manera continua en la cantera Ball Eye para la trituración primaria y secundaria de la caliza en la falla de Monsal Dale.
Montado en una excavadora Volvo EC700, el gigante Indeco trabaja 8 horas al día, con una producción diaria que oscila entre 1.700 y los 2.000 m3 de material.
“Estamos muy satisfechos con nuestro HP 12000”, afirma Roy Bentley, director de la cantera. "Trabaja ininterrumpidamente sin ningún problema. Ningún otro martillo en el mercado es comparable en potencia y capacidad productiva. Me sorprende que no haya un martillo como este en cada cantera de roca del Reino Unido. Contamos con una flota de equipos Indeco y estamos muy satisfechos con su desempeño en las diferentes explotaciones. Han demostrado ser resistentes, eficientes y con bajas necesidades de mantenimiento, lo que significa menos tiempo perdido en reparaciones y más tiempo dedicado al trabajo productivo. Cuando evaluamos equipos para demolición, buscamos maquinarias que garanticen alta productividad con el mínimo tiempo de inactividad, e Indeco cumple plenamente con estas expectativas”.
Comprar un producto Indeco significa poder contar en todo momento con una asesoría cualificada para resolver cualquier problema y mantener los equipos en perfecta eficiencia. Los martillos Indeco, en particular, ofrecen una ventaja tecnológica gracias al golpe variable automático, una tecnología que regula de manera autónoma la potencia y frecuencia del golpe según la dureza del material a demoler. ¿El resultado? Mayor eficiencia y productividad.
““Estamos muy satisfechos con nuestro HP 12000”, afirma Roy Bentley, director de la cantera. "Trabaja ininterrumpidamente sin ningún problema. Ningún otro martillo en el mercado es comparable en potencia y capacidad productiva. Me sorprende que no haya un martillo como este en cada cantera de roca del Reino Unido"
Asegure la calidad y la seguridad de sus proyectos
Asociación Notio-CTAC, un centro tecnológico referente en España
Notio es la entidad gestora del Centro Tecnológico de Actividades de la Construcción (CTAC) ubicado en Toledo, que trabaja con el ánimo de convertirse en el mejor socio tecnológico de sus clientes. Se estructura en 4 áreas de trabajo interrelacionadas, trabajando de forma transversal para aprovechar las sinergias de su principal activo: un equipo humano multidisciplinar con más de 15 años de experiencia en el sector.
Las cuatro áreas de trabajo donde Notio se encuentra presente son:
- Laboratorios acreditados por ENAC: Acreditación Nº: 1287/LE2422 conforme a norma UNE-EN ISO/IEC 17025; es el reconocimiento formal a nivel internacional que demuestra las capacidades y genera la confianza sobre la actuación de sus laboratorios en los siguientes ámbitos:
o Productos cerámicos de arcilla cocida. o Áridos.
o Piedra Natural.
- Sostenibilidad de materiales: o Análisis del Ciclo de Vida, Huella de Carbono y Declaración Ambiental de Producto (DAP).
o Eficiencia energética en edificación.
o Economía circular. Valorización de residuos.
- Recursos naturales: el “Know-How” del personal del equipo humano de Notio y la relación directa con los clientes son un valor para la prestación de servicios tecnológicos demandados por el mercado.
o Ordenación y planificación del territorio (SIG).
“Notio es la entidad gestora del Centro Tecnológico de Actividades de la Construcción (CTAC) ubicado en Toledo, que trabaja con el ánimo de convertirse en el mejor socio tecnológico de sus clientes
o Campañas geofísicas (Georradar y Tomografía Eléctrica).
o Hidrología superficial y subterránea. Estudios hidrológicos y de inundabilidad.
o Estudios de evaluación ambiental.
o Suelos y Medio Ambiente.
- I+D+i: Profesionales especializados en la consultoría y desarrollo de I+D propia en materiales y tecnología, capaces de ayudar a empresas y centros de investigación a desarrollarse a través de la innovación en sus procesos y productos.
o Materiales avanzados.
o Gestión inteligente.
o Eficiencia energética y sostenibilidad.
o Formación especializada en sostenibilidad, economía circular, huella carbono, etc.
Para más información, https://www.notio.es/, info@notio.es o en los teléfonos +34 925 241 162 y +34 630 968 786.
Como un comodín en la baraja: los implementos MB se adaptan a cualquier juego
¿Qué tienen en común una cantera de caolinita en España y las pistas de esquí de los Alpes franceses? A simple vista nada, pero en realidad sí comparten algo. Porque, en ambos casos, quienes trabajan allí han elegido la misma solución para ahorrar tiempo y dinero, y hacer mejor su trabajo. Con un solo equipo se puede trabajar con distintos tipos de materiales. Con una sola máquina, se realizan más procesos. ¿El resultado? Una mayor eficiencia en la obra, menos escombro y más autonomía.
“¿Cómo puedo hacer más con menos?” Donde hay material que procesar, hay una criba de estrellas MB lista para trabajar.
EN ESPAÑA, EL CAOLÍN YA NO SE TRITURA CON LAS ORUGAS
En una cantera española se trabajaba el caolín (esa roca blanca que se convierte en porcelana y llena las páginas de los libros, y también se utiliza en agricultura y construcción) procesándolo con métodos antiguos y poco eficientes: lo aplastaban con las orugas de la excavadora o intentaban romperla con la cuchara. Poco eficaz y bastante costoso.
Ahora se extrae, se almacena, se seca y se procesa con una cuchara seleccionadora MB-HDS323. El material resultante es homogéneo, seleccionado y listo para su uso. Mayor calidad, menos tiempo perdido y el sistema funciona.
EN LAS PISTAS DE ESQUÍ SE TRABAJA TODO EL AÑO (INCLUSO EN VERANO)
En la montaña, el mantenimiento de las pistas no espera la llegada de la nieve. Un equipo dedicado a la instalación de tuberías para los sistemas de nieve artificial montó una cuchara seleccionadora MB-HDS320 en una excavadora Cat 320 para tratar el material resultante de la excavación y reutilizarlo directamente para rellenar la zanja.
¿El principal reto? La logística. Excavar una zanja en una zona tan remota y luego volver a cubrirla es una operación compleja: transportar el material de desecho fuera de la obra y devolverlo para el relleno sería costoso y podría incluso alterar el equilibrio natural del territorio. Con la criba de estrellas de MB Crusher, en pocos minutos se obtiene un material uniforme y listo para ser extendido. Y el trabajo no se detiene.
Dos estaciones, dos trabajos completamente diferentes. Un solo equipo.
EL SECRETO ESTÁ EN EL ROTOR
Aquí está la clave: la serie MB-HDS esconde un sistema patentado que permite cambiar el rotor en muy poco tiempo. Sin viajes al taller, sin interrupciones. El operador reemplaza el rotor directamente en la obra y cambia de un material a otro como si cambiara de canal en la televisión.
En Francia, en las obras de Enedis Auvergne para la instalación de las líneas eléctricas, se utilizó una cuchara seleccionadora para separar los materiales de desecho del suelo reutilizables, garantizando al mismo tiempo la calidad del material en contacto con los cables eléctricos. Una tarea que normalmente implicaría transporte, eliminación de residuos y compra de nuevo material. Aquí, sin embargo, todo se realiza in situ. La obra avanza y los costes bajan.
En Alemania, en la isla de Sylt, una zona protegida con acceso complicado y restricciones ambientales, una MBHDS320 permitió procesar arena, turba y tierra directamente en el emplazamiento, sin necesidad de trasladarlo todo a centros de reciclaje en tierra firme. En lugares así, cada desplazamiento cuesta. Tener un equipo que trabaje de forma autónoma realmente marca una gran diferencia.
¿LA
VERDADERA VERSATILIDAD? ESTÁ CONECTADA AL BRAZO DE LA EXCAVADORA
La línea MB-HDS de MB Crusher nace precisamente para esto: un equipo que se adapta a la obra y no al revés. Des-
de materiales húmedos a secos, desde los más blandos a los más difíciles de procesar, en ciudad o en cantera, en pequeñas retroexcavadoras o grandes excavadoras: cambian los rotores (se sustituyen en pocos minutos), cambia el trabajo, pero el equipo sigue siendo el mismo.
13 modelos, una misma ventaja: la fuerza de la línea MBHDS está en su capacidad de adaptarse sin perder eficacia Y este año, MB Crusher ha lanzado dos nuevos modelos de cribas de estrellas: Por un lado, la MB-HDS407, un equipo ultracompacto adecuado para excavadoras y retroexcavadoras de 3,5 a 9 toneladas, perfecta para espacios reducidos y para trabajos que exigen máxima pre-
cisión. Se tratra de un equipo ligero, versátil y muy fácil de usar. Por otro, la MB-HDS533, diseñada para excavadoras de 50 a 80 toneladas. Con 3,4 metros de ancho, es la cuchara seleccionadora más grande de la gama MB Crusher, excelente para quien trabaja con volúmenes imponentes y materiales difíciles.
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ
Entre canteras españolas y pistas alpinas, entre rellenos de zanjas y tendidos eléctricos, la criba de estrellas de MB Crusher está cambiando las reglas del juego. No se trata más de “una máquina para cada trabajo”, sino de “una sola máquina para todos los trabajos”.
Liebherr Mining entrega una solución completa de trolley en la mina Collahuasi
en Chile
Liebherr Mining y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (de propiedad conjunta de Anglo American, Glencore y Japan Collahuasi Resources B.V.) han implementado con éxito una solución de trolley completo en la mina de cobre Collahuasi en la región de Tarapacá en Chile. El emplazamiento planteó desafíos únicos a la hora de diseñar la línea trolley, ya que está situado a 4.500 metros sobre el nivel del mar, donde está sujeto a factores ambientales extremos, como fuertes vientos y actividad sísmica.
Cuatro camiones mineros Liebherr T 284 de 360 toneladas operan actualmente en la línea de trolley de un kilómetro de longitud.
LOGRO HISTÓRICO
La entrega de esta solución de trolley supone un logro significativo para Liebherr. El alcance de la solución trolley incluyó la ingeniería y fabricación de la infraestructura, el sistema de energía y el hardware a bordo de los dúmperes; la implementación y puesta en marcha en el emplazamiento; y la capacitación y el soporte a los empleados.
“Si bien el proyecto Collahuasi es el primero en el que entregamos una solución completa de trolley, hemos trabajado extensamente con tecnología de trolley”, dice Oliver Weiss, vicepresidente ejecutivo de I+D, ingeniería y producción de Liebherr-Mining Equipment SAS. Hemos suministrado 38 dúmperes de 360 toneladas en Panamá, 15 dúmperes de 360 toneladas en Zambia y 7 dúmperes de 100 toneladas en Austria. “La combinación de esta experiencia con nuestra experiencia interna y la estrecha colaboración con Collahuasi dio como resultado este excelente resultado”
UN PROCESO COLABORATIVO
La línea de trolley de Collahuasi puede soportar dos dúmperes T 284 ultraclass operando simultáneamente, gracias a los dos transformadores de 5,5 MW del sistema de potencia. Los componentes para la línea de trolley se obtuvieron a nivel mundial, y Liebherr Chile gestionó el proceso en el terreno.
“Aprovechamos nuestra red global para encontrar los mejores recursos posibles para este proyecto”, afirma Gonzalo García, director general de minería de Liebherr Chile. ‘La ingeniería de los mástiles y la linea catenaria del sistema de trolley se realizó en Chile. Los transformadores y la e-house que los protege fueron diseñados y construidos en Sudáfrica. Y los componentes auxiliares, como las ruedas tensoras y los cables de contacto y mensajeros, procedían de diversos lugares de nuestra cadena de suministro internacional.
Mientras que Collahuasi fue responsable de completar las obras civiles necesarias para facilitar la instalación de la línea de trolley, Liebherr Chile brindó asistencia experta con las especificaciones del camino de transporte y la construcción en sitio.
La modernización de la tecnología de pantógrafo a los cuatro T 284 de Collahuasi fue gestionada por la empresa de ventas y servicios de Liebherr en Chile, Liebherr Chile, con el apoyo de la planta de producción de dúmperes de Liebherr en Newport News, Virginia, EE. UU. Para reducir el tiempo de inactividad, el proceso de reconstrucción se completó en etapas. En primer lugar, se realizaron modificaciones en las superestructuras de los dúmperes para prepararlos para el transporte trolley Luego, cuando la construcción de la infraestructura trolley estaba comenzando a finalizar, los técnicos de Liebherr Chile instalaron los pantógrafos en el dúmper.
APOYO INTEGRAL Y DURADERO
Liebherr ha brindado una amplia capacitación a los operadores de dúmperes de Collahuasi para garantizar que la línea de trolley se utilice a su máximo potencial.
Ahora que Collahuasi ha asumido el control operativo de la línea de trolley, Liebherr continuará apoyando al personal de la mina con capacitación adicional y también brindará experiencia técnica cuando sea necesario.
Este proyecto es un claro ejemplo de lo que es posible mediante la asociación estratégica», afirma Weiss. Esperamos ver los resultados a largo plazo y, con suerte, ampliar la presencia de trolleys Liebherr en el futuro.
La nueva línea de trolley recién puesta en funcionamiento en la mina Collahuasi es el primer proyecto de trolley de Liebherr en Sudamérica.
Refuerzo estratégico para el GOIT: entrega de dos mini cargadoras Hidromek HMK62SS
El fabricante turco de maquinaria Hidromek ha proporcionado dos unidades de sus reconocidas miniretrocargadoras HMK62SS al Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas (GOIT), una unidad de élite de la Policía Nacional cuya entrega y profesionalismo son ejemplo de compromiso con la seguridad nacional.
La recepción oficial de los equipos fue realizada por el jefe de grupo del GOIT y el jefe de grupo del departamento de I+D del área de automoción. Por parte de Loizaga participó José Luís Piquero, del equipo
comercial y por parte de Hidromek Iberia, Julio García, director general.
Estas nuevas miniretrocargadoras, reconocidas por su potencia, maniobrabilidad y fiabilidad, permitirán al GOIT afrontar con mayor eficacia sus misiones en entornos urbanos y de alta complejidad.
Tecnología al servicio de quienes nos protegen. Honor, valor y servicio: pilares del GOIT.
¡Seguimos avanzando con orgullo y determinación por una España más segura!
Revela lo que contienen las rocas. Descubre el valor oculto.
CONTAIN™ – Un avance revolucionario en el procesamiento mineral con IA
Funciona perfectamente con los clasificadores TOMRA XRT
Revolutionizing the recovery of inclusion-type ore
CONTAIN™ es la más reciente tecnología de aprendizaje profundo: un sistema de clasificación impulsado por IA que detecta con precisión minerales con inclusiones como estaño, tungsteno, níquel, cobre y sulfuros. Descubramos tesoros ocultos y hagamos visible el valor más pequeño dentro de la roca.
tomra.com/mining
COM XRT 2.0 con CONTAIN™
Personal del Grupo Operativa de Intervenciones Técnicas (GOIT), Loizaga e Hidromek durante la entrega de las dos HMK62SS.
Las operaciones mineras de MATSA logran su mejor dato de producción de zinc desde su integración en Grupo Sandfire
Sandfire MATSA ha registrado un récord de producción de zinc en el año fiscal 2025, alcanzando las 91.247 toneladas. Este volumen representa un incremento del 10% respecto al año fiscal anterior y es el mayor nivel de producción registrado en un ejercicio fiscal desde su integración en el Grupo Sandfire en 2022.
Este resultado convierte al ejercicio 2025 (desde el 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025) en la mayor producción de zinc de los últimos siete años. El récord histórico absoluto se logró en 2018, con 99.203 toneladas producidas. Desde entonces, la producción anual se ha mantenido entre 82.000 y 90.000 toneladas, destacando el desempeño excepcional del último ejercicio.
El zinc (Zn) es un metal crítico para la sociedad moderna, reconocido como tal por organismos internacionales como el Servicio Geológico de EE.UU. y la Unión Europea.
“El zinc es 100% reciclable sin pérdida de propiedades, lo que lo convierte en un material estratégico para una economía sostenible y circular
“Este resultado convierte al ejercicio 2025 (desde el 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025) en la mayor producción de zinc de los últimos siete años. El récord histórico absoluto se logró en 2018, con 99.203 toneladas producidas. Desde entonces, la producción anual se ha mantenido entre 82.000 y 90.000 toneladas, destacando el desempeño excepcional del último ejercicio
fuente
Este metal finito tiene aplicaciones industriales fundamentales: galvanización del acero, fabricación de baterías, componentes automotrices, protectores solares y suplementos nutricionales esenciales para el crecimiento y la cicatrización. Además, el zinc es 100% reciclable sin pérdida de propiedades, lo que lo convierte en un material estratégico para una economía sostenible y circular.
En palabras de Antonio L Gámiz, director de Operaciones en Superficie de Sandfire MATSA, “este hito de producción refleja el compromiso del #TeamMATSA con la eficiencia y la excelencia operativa. Nos enorgullece aportar un metal fundamental para el progreso de la sociedad moderna y la transición energética, reforzando la posición de la provincia de Huelva como productor de este mineral demandado y necesario a nivel internacional”.
Estos datos fueron dados a conocer por Grupo Sandfire el pasado 28 de agosto, durante la presentación de resultados financieros correspondientes al año fiscal 2025, finalizado el 30 de junio. Este reporte contiene tanto los Resultados Financieros como el Informe Anual de Sandfire para dicho año fiscal, incluyendo información de interés y sus resultados en materia de Sostenibilidad, además de una Declaración de Gobierno Corporativo.
Esfalerita,
más importante de zinc en el mundo.
Equipos vibrantes Losan para el sector de los áridos y los minerales
Dpto. técnico de Losan
Losan, el gran fabricante de equipos de vibración para los sectores de áridos, minería y reciclaje, continúa suministrando sus cribas, alimentadores y escurridores vibrantes a los proyectos más importantes que tienen lugar en la península Ibérica, así como a clientes de Europa occidental. Su amplia gama, su excelente servicio y la calidad de sus fabricados son tres pilares fundamentales que están haciendo de Talleres Losan uno de los grandes proveedores de maquinaria vibrante para cribado, alimentación o desaguado. Entre su gama de equipos más importantes se encuentran los siguientes.
CRIBAS VIBRANTES
Las cribas vibrantes Losan clasifican todo tipo de áridos y materiales, limpian impurezas y materiales extraños, y clasifican los materiales a granel en diferentes granulo -
“Su amplia gama, su excelente servicio y la calidad de sus fabricados son tres pilares fundamentales que están haciendo de Talleres Losan uno de los grandes proveedores de maquinaria vibrante para cribado, alimentación o desaguado
metrías, y lo hacen con diferentes fracciones al mismo tiempo. Los accionamientos son motores vibradores o vibradores electromagnéticos que proporcionan vibración lineal en la parte superior del marco rígido de la criba. Por lo general, se construyen con una inclinación determinada.
Losan ofrece varias cribas diferentes, siendo una de los más habituales el modelo de 5.000 mm de longitud x 2.800 mm de ancho y producción de hasta 200 m3/h, siendo accionado por vibradores electromagnéticos o motores de masas excéntricas.
“Las cribas vibrantes Losan clasifican todo tipo de áridos y materiales, limpian impurezas y materiales extraños, y clasifican los materiales a granel en diferentes granulometrías, y lo hacen con diferentes fracciones al mismo tiempo. Los accionamientos son motores vibradores o vibradores electromagnéticos que proporcionan vibración lineal en la parte superior del marco rígido de la criba. Por lo general, se construyen con una inclinación determinada
ESCURRIDORES VIBRANTES
Los escurridores vibrantes Losan son equipos específicos para el desaguado de las fracciones más finas, es decir para la separación de las mezclas sólido-líquido. El objetivo de la separación preliminar de líquidos es eliminar las etapas de procesamiento posteriores del material a granel. El ejemplo más importante aquí es el ahorro de energía en los procesos de secado. Dependiendo del tamaño y la forma del grano (redonda o aplastada) se puede ahorrar hasta un 12% de humedad residual con cribas desaguadoras Losan.
En el portfolio de esta empresa madrileña se encuentran varios modelos en función de la producción final deseada.
CRIBAS DE BARRAS
Las cribas de barras Losan se caracterizan por su gran robustez y durabilidad. Sirven como una unidad de descarga con una función de cribado integrada debajo del silo o la descarga del búnker, cintas transportadoras, cribado o para carga o cribado simple. Dependiendo de la tarea, las unidades están protegidas con placas de desgaste en la sección de entrada y tienen dos o tres niveles de rejilla de barras. Cada inserción de parrilla de barra se estrecha en la dirección de transporte. Esto aumenta la brecha y evita que los materiales a granel se bloqueen.
Losan cuenta con una amplia gama de fabricación en función del producto a clasificar, el tamaño de admisión, la necesidad en función de las diferentes etapas de trituración de la planta, etc. Uno de los modelos más comercializados es el modelo de 7 metros de longitud y 3 m de ancho, y una producción de 1.500 m3/h y accionamiento a través de un motor de masas excéntricas.
En definitiva, Losan es actualmente uno de los grandes proveedores de equipos de vibración para el sector de los áridos y la minería.
Sandfire MATSA celebra la primera voladura de producción en La Calañesa, una nueva masa de mineral en Aguas Teñidas
Sandfire MATSA ha alcanzado un nuevo hito en su actividad minera con el inicio de la explotación de la masa mineral La Calañesa, ubicada dentro del proyecto de mina Aguas Teñidas. La primera voladura de producción representa el paso definitivo hacia la fase de producción plena de dicha masa y la consolida como uno de los ejes esenciales dentro del sistema productivo de mina Aguas Teñidas, una de las tres operaciones mineras de Sandfire MATSA en la provincia de Huelva, junto a Magdalena y Sotiel.
La historia de la masa La Calañesa se remonta a la década de los 90 del siglo pasado, debido a los primeros trabajos de exploración realizados en la zona y que ya entonces evidenciaron su alto potencial. Los trabajos de perforación en dicha masa se retomaron en 2007 con el sondeo AM-8, ya como parte de las operaciones mineras de MATSA, iniciando una nueva etapa de exploración intensiva. Con la llegada de Grupo Sandfire en el año 2022, el proyecto se reactivó con la construcción de una rampa de acceso y un ambicioso desarrollo subterráneo. Hasta la fecha, se han construido casi 6.000 metros de galerías. Entre las infraestructuras más relevan-
“La historia de la masa La Calañesa se remonta a la década de los 90 del siglo pasado, debido a los primeros trabajos de exploración realizados en la zona y que ya entonces evidenciaron su alto potencial. Los trabajos de perforación en dicha masa se retomaron en 2007 con el sondeo AM-8, ya como parte de las operaciones mineras de MATSA, iniciando una nueva etapa de exploración intensiva
Equipo en la primera voladura de la mina La Calañesa.
neras. La Calañesa no solo refuerza nuestra capacidad productiva, sino que refleja nuestro compromiso con una minería moderna, segura y sostenible que genera empleo y valor en el territorio”, ha señalado Rob Scargill, presidente de las operaciones mineras de Sandfire MATSA.
“La masa mineral La Calañesa abre nuevas oportunidades dentro de los trabajos de extensión de las operaciones mineras de Sandfire MATSA, jugando un papel importante en la consecución de uno de los pilares estratégicos de Grupo Sandfire: aumentar recursos y reservas para asegurar su continuidad en el futuro
tes asociadas a este proyecto se encuentra la construcción del pozo de ventilación principal, VR9, que comenzó en octubre de 2023 y finalizó en mayo de 2025.
La masa mineral La Calañesa abre nuevas oportunidades dentro de los trabajos de extensión de las operaciones mineras de Sandfire MATSA, jugando un papel importante en la consecución de uno de los pilares estratégicos de Grupo Sandfire: aumentar recursos y reservas para asegurar su continuidad en el futuro.
“Este paso marca un momento clave en la evolución de nuestras operaciones mi-
La producción de minerales en las operaciones de MATSA se remonta a la primera década de este siglo. Desde sus inicios, sus propietarios han invertido en la región más de 2.000 M€, lo que pone de manifiesto el compromiso de la empresa por la generación de un impacto positivo en la provincia de Huelva. Su inversión anual actual se sitúa entre los 100 y 110 millones de euros, principalmente en desarrollos de mina y mejora de infraestructuras.
Epiroc inicia la construcción de un nuevo centro de distribución global en Suecia
E“piroc AB, socio líder en productividad y sostenibilidad para las industrias minera y de infraestructuras, inició a mediados de septiembre la construcción de un nuevo centro de distribución en Örebro, Suecia. Las modernas instalaciones serán un centro global para los productos posventa de Epiroc, lo que beneficiará a los clientes al permitir un suministro más eficiente de los productos.
El motivo de la inversión es el importante crecimiento de Epiroc y el aumento de la demanda en los últimos años, lo que ha provocado que su organización de distribución en Örebro se haya dispersado en varias instalaciones más pequeñas. Reunir la distribución posventa en una gran instalación y utilizar una automatización avanzada y una logística inteligente creará flujos logísticos más eficientes, mejorará la seguridad y el entorno de trabajo y reducirá el impacto medioambiental.
“El nuevo centro de distribución que estamos empezando a construir ahora es un paso clave en nuestro camino hacia la optimización de nuestra cadena de suministro, lo que beneficia a los clientes y respalda el crecimiento rentable de Epiroc”, afirma Helena Hedblom, presidenta y directora ejecutiva de Epiroc.
La instalación, de 29.000 m2, que estará equipada con paneles solares, se inaugurará previsiblemente en la segunda mitad de 2027. Entre los productos que pasarán por la instalación de distribución se encuentran piezas de repuesto para las perforadoras, cargadoras y dúmperes mineros de Epiroc.
Örebro es uno de los centros globales de fabricación, I+D y distribución de Epiroc. La empresa emplea a unas 3.000 personas en la ciudad, de una plantilla global de aproximadamente 19.000 empleados.
El motivo de la inversión es el importante crecimiento de Epiroc y el aumento de la demanda en los últimos años, lo que ha provocado que su organización de distribución en Örebro se haya dispersado en varias instalaciones más pequeñas. Reunir la distribución posventa en una gran instalación y utilizar una automatización avanzada y una logística inteligente creará flujos logísticos más eficientes, mejorará la seguridad y el entorno de trabajo y reducirá el impacto medioambiental
Nuevo centro de distribución de Epiroc en Örebro, Suecia.
Alquezar renueva su imagen corporativa
Alquezar, empresa referente en el diseño y fabricación de instalaciones para los sectores de áridos, hormigón y mortero, presenta su nueva imagen corporativa. Este proceso no es sólo un cambio estético, sino una forma de reflejar mejor qué es hoy Alquezar como empresa, teniendo como objetivo mantener la esencia y los valores históricos de la marca, al mismo tiempo que se adapta reflejando una imagen más actual, innovadora y competitiva en el mercado.
La actualización de la identidad corporativa simboliza un proceso de evolución natural: un cambio que moderniza y refuerza la marca sin perder la esencia ni los compromisos que han acompañado a la empresa desde sus orígenes.
La nueva página web de Alquezar es uno de los pilares de esta renovación de imagen. Con un diseño más actual, visual e intuitivo, ofrece una navegación sencilla y orientada a las necesidades de los clientes. Además, incorpora contenidos actualizados sobre productos, servicios y proyectos, convirtiéndose en un espacio digital que refuerza la presencia digital de la compañía y facilita la conexión con mercados cada vez más globales.
“Con esta nueva imagen queremos proyectar al exterior lo que somos en esencia: una empresa con raíces sólidas en la industria, pero en constante evolución, con la mirada puesta en el futuro y en nuestros clientes”, señala Ana, responsable de Marketing y Comunicación.
La renovación de marca llega en un momento clave para Alquezar, que está dando un impulso a su presencia en diferentes mercados y se afianza como especialistas en diseño y fabricación de proyectos industriales llave en mano para los sectores de áridos, hormigón y mortero.
Euro Auctions, Zaragoza – 2025 sigue siendo un año récord para las ventas de maquinaria usada
Euro Auctions, el subastador líder en Europa de plantas industriales, maquinaria de construcción y equipos agrícolas, ha informado de una venta exitosa en su sede de Zaragoza, superando las expectativas con una fuerte participación de los compradores y precios sólidos en todas las categorías.
La venta de Euro Auctions celebrada los días 26 y 27 de agosto en Zaragoza, España, alcanzó un total de 3,8 millones de euros, con la participación de 116 vendedores de 23 países, de los cuales 84 eran de España y 13 vendedores vendían con Euro Auctions por primera vez.
La venta de agosto vio un aumento del 20% en las ventas de las ofertas en vivo, atrayendo a la mayor multitud registrada, mostrando una buena consideración por asistir al encuentro, lo que contribuyó positivamente a los fuertes precios alcanzados.
Los países que más pujaron fueron España y Portugal, seguidos de Francia, Países Bajos y Polonia. Con Rumania, Reino Unido, Bélgica, Grecia y Alemania también han com-
“Los países que más pujaron fueron España y Portugal, seguidos de Francia, Países Bajos y Polonia. Con Rumania, Reino Unido, Bélgica, Grecia y Alemania también han comprado. Con el 95% de los compradores de Europa, también se registraron postores interesados de Oriente Medio, África y Asia. Los compradores de la península Ibérica fueron responsables de ventas por valor de 2,95 millones de euros, lo que confirma que Euro Auctions Zaragoza es ahora una venta local popular
“Europa está saliendo de un débil 2024 en ventas de equipos nuevos, y 2025 se considera un año de lenta recuperación. Sin embargo, en Iberia, la demanda es más fuerte en las clases compactas, de miniexcavadoras, cargadoras compactas, manipuladores telescópicos y plataformas de acceso, impulsadas por trabajos de mantenimiento y pequeños proyectos
prado. Con el 95% de los compradores de Europa, también se registraron postores interesados de Oriente Medio, África y Asia. Los compradores de la península Ibérica fueron responsables de ventas por valor de 2,95 millones de euros, lo que confirma que Euro Auctions Zaragoza es ahora una venta local popular.
INFORME DE MERCADO - ESPAÑA Y PORTUGAL, AGOSTO DE 2025
Europa está saliendo de un débil 2024 en ventas de equipos nuevos, y 2025 se considera un año de lenta recuperación. Sin embargo, en Iberia, la demanda es más fuerte en las clases compactas, de miniexcavadoras, cargadoras compactas, manipuladores telescópicos y plataformas de acceso, impulsadas por trabajos de mantenimiento y pequeños proyectos.
Además, las subastas en vivo están atrayendo catálogos y multitudes récord, y las unidades limpias y de pocas horas están alcanzando un mayor valor de mercado, mientras que el inventario de movimiento de tierras grande más antiguo sigue siendo selectivo. La demanda de equipos de Portugal está creciendo desde una base pequeña (pronóstico de >5% CAGR hasta 2028), lo que respalda las compras transfronterizas de equipos vendidos en España.
Epiroc anuncia la nueva Región Southern Europe
piroc ha dado otro paso estratégico en su evolución organizativa con la creación de la nueva Región Southern Europe, que agrupa los mercados de España, Portugal, Francia, Bégica e Italia.
Con vigencia desde el 1 de julio de 2025, esta nueva estructura tiene como objetivo fortalecer la presencia de la empresa en estos mercados, mejorar la eficiencia operativa y fomentar una colaboración más estrecha entre los países.
La región estará liderada por Hakan Aytekin, quien ha ocupado el cargo de General Manager para Iberia durante el último año y que, a partir de este momento, asumirá el rol de
Regional General Manager, con sede en Madrid.
Apoyando esta nueva estructura, la región también contará con dos Country Managers:
• Marco Arato, Country Manager para Italia.
• Jean-Baptiste Corona, Country Manager para Francia.
Esta reorganización refleja el compromiso continuo de Epiroc con la mejora en la atención a sus clientes, la creación de sinergias entre mercados y el fortalecimiento de su posición como socio global de productividad en las industrias de la minería y las infraestructuras.
Para trabajos profesionales y exigentes Trituración
El Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España inaugura nueva sede en Madrid
Los Ingenieros de Minas del centro de España están de enhorabuena. El Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España (COIMCE) ha trasladado su sede a un local de la calle Alonso Cano de Madrid, concretamente al número 89, en las inmediaciones de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, donde podrá ofrecer a sus colegiados su interesante línea de servicios. El COIMCE representa a los ingenieros de Minas de las comunidades de Madrid, Castilla y León y Extremadura, y cuenta actualmente con varios centenares de colegiados, lo que consolida a esta delegación como una de las más importantes de toda España.
“Alfonso Vázquez Varela de Seijas, decano-presidente del COIMCE, durante el acto de presentación de las nuevas instalaciones.
El nuevo local, con 310 m² de superficie, se encuentra a pie de calle en uno de los barrios más concurridos y dinámicos de la capital madrileña, y se ha configurado como un espacio moderno y funcional, diseñado para fomentar la participación y ofrecer apoyo a sus colegiados. Además, dispone de salas de reuniones y despachos para el decano y otros miembros de la Junta de Gobierno
El nuevo local, con 310 m² de superficie, se encuentra a pie de calle en uno de los barrios más concurridos y dinámicos de la capital madrileña, y se ha configurado como un espacio moderno y funcional, diseñado para fomentar la participación y ofrecer apoyo a sus colegiados. Además, dispone de salas de reuniones y despachos para el decano y otros miembros de la Junta de Gobierno.
El acto institucional de inauguración tuvo lugar el pasado 19 de septiembre y contó con una nutrida representación del ámbito civil, político y profesional. Comenzó con la
Fachada de la nueva sede del COIMCE en Madrid.
EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE MINAS DEL CENTRO DE ESPAÑA
El Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España actúa como entidad representativa de los ingenieros de Minas en las comunidades de Madrid, Castilla y León y Extremadura. Su labor se centra en defender sus intereses profesionales, fomentar el correcto ejercicio de la profesión y asegurar que se conozcan y respeten sus derechos.
bendición de las nuevas instalaciones por parte del Padre Jorge Morales Arráez, un conocido clérigo del sector al contar también con la carrera de Ingeniero de Minas, y continuó con la intervención de Javier Fernández Blanco, tesorero del COIMCE, quien fue presentando a las distintas personalidades. Ángel Cámara Rascón, decano-presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, dio su enhorabuena a los ingenieros de la zona centro por la inauguración, y Alfonso Vázquez Varela de Seijas, decano-presidente del COIMCE, tuvo unas palabras de agradecimiento para todos los colegiados y asistentes. “Las acciones que desarrolla el Colegio a favor de la sostenibilidad, la colaboración institucional y la importancia estratégica de las materias primas críticas requerían de un espacio apto para seguir fortaleciendo nuestra profesión”, trasladó Alfonso Vázquez.
El acto institucional contó con la presencia de relevantes autoridades del ámbito político, como Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Jaime Martínez, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid; Cristina Aparicio, directora general de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid; María del Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y Jaime González, concejal-presidente del distrito de Chamberí del Ayuntamiento de Madrid.
También asistieron Rosa María Mateos, directora del Instituto Geológico y Minero de España; representantes de
Personalidades y asistentes en la sede madrileña del COIMCE tras su inauguración oficial.
““Las acciones que desarrolla el Colegio a favor de la sostenibilidad, la colaboración institucional y la importancia estratégica de las materias primas críticas requerían de un espacio apto para seguir fortaleciendo nuestra profesión”, trasladó Alfonso Vázquez
Colegios Oficiales de otras disciplinas; directivos de empresas punteras en el sector minero; y otros miembros de la Junta de Gobierno del COIMCE, como Manuel Gómez de Parada Elúa, secretario; Elías García Fernández, vicedecano de Castilla y León; Pedro Núñez Molano, vicedecano de Extremadura; y Carlos Mariano Sanabria Zapata, vicedecano de Madrid.
La sede también alberga la Fundación Minas Centro (Minergia), una entidad sin ánimo de lucro, de carácter social y cultural, científica, técnica y formativa, dentro del campo de la ingeniería de minas y sus actividades relacionadas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de profesionales y empresas, ofreciendo programas de formación innovadores y especializados, acciones de promoción y divulgación, servicios de apoyo y soporte, así como oportunidades de networking.
Gran éxito en la demostración al sector de la nueva excavadora Develon serie 9
Develon, anteriormente conocida como “Doosan Construction Equipment”, ha anunciado que ha llevado a cabo con éxito una demostración de la nueva excavadora de orugas DX230LC-9 de 23 toneladas y sus avanzadas tecnologías inteligentes de seguridad, incluido el revolucionario sistema de parada de emergencia, en una zona de prueba en Compiègne (Francia).
La OPPBTP (organización profesional francesa para la mejora de la salud y la seguridad en la construcción y las obras públicas) fue la encargada de organizar la demostración, que tuvo lugar en la obra del proyecto del canal Sena-Norte de Europa, operado por Bouygues, una de las principales empresas del mundo del sector de la construcción. La OPPBTP está compuesta por expertos en salud y seguridad que brindan apoyo diario a profesionales e interesados del sector de la construcción con el objetivo de desarrollar prácticas de prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores.
Stephane Dieu, director de productos de excavadoras Develon en Europa, comentó: “Ha sido un verdadero placer aceptar la invitación de la OPPBTP, ya que nos ha dado la oportunidad de demostrar nuestra innovadora tecnología para reducir los riesgos de accidentes en obras con movimiento de tierras. Muchas gracias a Sébastien Marie de la OPPBTP y también a la Société du Canal Seine-Nord Europe (SCSNE) por permitir que esta innovación se pueda probar en la obra del Canal Sena-Norte de Europa, y a Bouygues Travaux Publics por llevar a cabo las pruebas y por sus valiosos comentarios sobre el sistema de parada de emergencia”.
Además de Bouygues, al evento de demostración también asistieron representantes de otras cuatro importantes empresas constructoras internacionales, entre ellas Eiffage, así como representantes del Gobierno, la Société du Canal
Seine Nord Europe y la FNTP (Fédération Nationale des Travaux Publics), la federación nacional francesa que representa al sector de las obras públicas y la construcción.
LA PARADA DE EMERGENCIA: EL PRIMER SISTEMA DE SEGURIDAD DE ESTE TIPO INTEGRADO DE SERIE EN UNA EXCAVADORA
La maquinaria de Develon se utilizó para demostrar tanto su potencia operativa como sus avanzadas funciones inteligentes de seguridad, incluida la parada de emergencia, el primer sistema de un fabricante de excavadoras de orugas capaz de detener el movimiento de la máquina al detectar la presencia de una persona a menos 4 m de la excavadora.
Stephane Dieu añadió: “La nueva excavadora Develon DX230LC-9, utilizada en la demostración, estaba equipada con una serie de tecnologías inteligentes de seguridad, como avisos de riesgo de colisión y monitorización perimetral. De entre todas, el sistema de parada de emergencia, similar al sistema de frenado de emergencia de los automóviles, acaparó la atención de los operarios y los asistentes a la demostración. Develon tiene previsto continuar con el desarrollo de esta tecnología y empezar a comercializarla en Europa a partir de enero del próximo año”.
La OPPBTP se fundó en 1947 con el objetivo de hacer frente a los altos índices de accidentes que se producían en el sector de la construcción. Desde 2022, dirige el proyecto conjunto del sector «Stop Collision», que tiene como objetivo prevenir accidentes entre maquinaria y peatones. La reciente demostración y presentación con Develon se llevó a cabo como parte de esta iniciativa.
PROTAGONISTA DE LA FERIA BAUMA 2025
La nueva generación de excavadoras de orugas inteligentes serie 9 de Develon, presentada por primera vez en Bauma 2025, representa la nueva era del orgulloso legado de De-
Excavadora Develon DX230LC-9 de 23 toneladas.
La demostración tuvo lugar en la obra del proyecto del canal SenaNorte de Europa, operado por Bouygues.
velon, que se remonta a cinco generaciones de excavadoras, encabezada por la gama Solar en la década de los 80.
Con la serie 9, Develon pretende establecer un nuevo estándar en el desarrollo de productos y tecnologías de maquinaria de construcción. Al igual que todos los modelos de la serie, la DX230LC-9 encarna esta ambición al combinar 10 tecnologías innovadoras destinadas a redefinir los niveles de productividad, seguridad, comodidad del operario y sostenibilidad en el sector. La serie 9 no sólo refleja la visión de futuro de la empresa, sino que también reafirma la dedicación constante de Develon por la innovación y la excelencia en el sector de la maquinaria de construcción.
FUNCIONES INTELIGENTES Y DE SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS DE LA SERIE 9
El sistema de supervisión periférica inteligente (SAVM) es una tecnología de detección basada en IA que identifica de forma eficaz tanto a personas quietas como en movimiento que se encuentren cerca de la máquina. Al detectarlas, el sistema avisa de inmediato al operario mediante una combinación de señales visuales y alarmas sonoras en el monitor, lo que garantiza una mayor conciencia del entorno circundante. Las innovadoras funciones de parada de emergencia y pared virtual permiten prevenir accidentes que los operarios podrían no percibir directamente.
Para garantizar la seguridad, el área que rodea a la máquina está claramente definida en zonas específicas: una zona amarilla de aviso (Zona 2) y una zona roja de peligro (Zona 1).
El sistema combinado de parada de emergencia y supervisión periférica inteligente (SAVM) emplea seis cámaras y tres radares, y funciona en tres fases con un rango de detección de 6 metros y 330°. El sistema sólo se activa para el personal y es capaz de distinguir entre personas y objetos:
1. Detección visual del personal mediante cámaras HD.
2. Aviso y reducción de la velocidad a partir de 6 m.
3. Detención de la máquina a partir de 4 m (giro y cambio de sentido).
La parada de emergencia es una función fundamental para la seguridad, diseñada para controlar o detener el movimiento de una máquina, bien sea en la conducción o el giro, como medida preventiva en áreas de riesgo para garantizar la seguridad del operario. La función de pared virtual mejora considerablemente los procesos al permitir que los usuarios limiten el movimiento de la máquina en aquellas áreas definidas en las que el riesgo de colisión pueda ser mayor.
Principales retos en las voladuras de canteras de áridos en España
Pablo Carazo y María Rocha- Rocha Blast Engineers
Las voladuras constituyen uno de los pilares técnicos más determinantes en la explotación de canteras de áridos. Su correcta ejecución no sólo condiciona la seguridad de la operación, sino que marca el punto de partida de toda la cadena productiva: desde la eficiencia en la carga y el transporte, hasta la calidad de la trituración y la rentabilidad global de la explotación. En un sector cada vez más competitivo, el “cómo se vuela” acaba siendo tan decisivo como el volumen extraído.
En España, este desafío se amplifica por un contexto particular: muchas canteras operan próximas a núcleos urbanos, infraestructuras críticas o espacios ambientalmente sensibles. La presión normativa y social, sumada a la obligación de garantizar la seguridad de trabajadores y comu-
nidades cercanas, ha elevado el listón de exigencia para cada operación de voladura. Ya no basta con que el disparo sea efectivo; debe ser además seguro, sostenible y socialmente aceptado.
En este escenario, la innovación tecnológica ha dejado de ser una opción para convertirse en un aliado imprescindible. La digitalización, los sistemas de monitoreo en tiempo real y las metodologías de aseguramiento de calidad (QA/ QC) aportan a las empresas un nivel de control y predictibilidad impensable hace apenas una década. El sector de los áridos vive así una transformación silenciosa pero profunda, donde la experiencia del ingeniero de voladuras se complementa con herramientas de software capaces de registrar, validar y optimizar cada detalle del proceso.
En España, este desafío se amplifica por un contexto particular: muchas canteras operan próximas a núcleos urbanos, infraestructuras críticas o espacios ambientalmente sensibles
Control de precisión de carga y estimación de proyecciones con Blastics Surface (los barrenos amarillos, naranjas y rojos presentan defecto de taco) y fotograma de la voladura donde se confirman las proyecciones previstas en el sistema por defecto de taco. El análisis de energía previo al disparo nos confirma qué barrenos tienen exceso de energía y, por lo tanto, predicen las posibles proyecciones.
Rocha Blast Engineers, con su sistema Blastics®Surface, se sitúa en el corazón de esta transición. Esta plataforma de QA/QC aplicada a voladuras permite integrar el control técnico con la transparencia operativa, garantizando tanto el cumplimiento legal como la eficiencia productiva. Con ello, no sólo se asegura el resultado técnico, sino que se refuerza la confianza de comunidades, administraciones y clientes en la gestión responsable de las explotaciones de áridos.
CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y SEGURIDAD
La primera condición que debe cumplir toda operación de voladura es ajustarse estrictamente al marco legal. En España, los límites de vibración y onda aérea se encuentran entre los más exigentes de Europa. De ahí que el diseño de cada disparo deba incorporar:
• Control de vibraciones y onda aérea, con cálculos previos y monitorización en tiempo real que validen el cumplimiento de los umbrales legales, especialmente en canteras cercanas a zonas urbanas o a infraestructuras críticas.
• Prevención de proyecciones, que exige precisión en la perforación, la carga y la secuenciación, complementa-
da con sistemas QA/QC que verifiquen la correcta ejecución en cada barreno.
• Gestión ambiental integrada, donde el polvo, el ruido y las vibraciones se evalúan como parte de un mismo paquete de impacto ambiental.
La digitalización, en este sentido, se convierte en un factor clave: herramientas como Blastics Surface permiten monitorizar todos estos parámetros de forma centralizada y trazable.
ACEPTACIÓN SOCIAL Y CONFIANZA
Más allá del cumplimiento legal, las explotaciones deben construir legitimidad frente a su entorno social. En este terreno, la transparencia es la mejor estrategia:
• Los informes digitales de QA/QC generados por Blastics®Surface proporcionan un registro completo de cada operación, reforzando la rendición de cuentas ante administraciones, comunidades locales y aseguradoras.
• La relación con la comunidad se beneficia de disponer de información clara sobre ruidos, vibraciones o posi-
Panel de mandos con los principales parámetros de calidad, costes y rendimientos para el control y seguimiento de las voladuras y su optimización
bles daños a edificaciones, con mecanismos de responsabilidad civil más sólidos.
En definitiva, la aceptación social ya no depende sólo de minimizar molestias, sino de demostrar con datos verificables que las operaciones se desarrollan bajo estándares de seguridad y sostenibilidad.
EFICIENCIA PRODUCTIVA Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
El tercer eje que define el éxito de una voladura en cantera es la productividad. El reto no se limita a fragmentar la roca, sino a lograr una granulometría que optimice los procesos posteriores de carga, transporte y trituración. Una fragmentación deficiente se traduce en mayores consumos energéticos y costes operativos.
En este campo, la tecnología abre nuevas posibilidades:
• Modelos de simulación digital que permiten ajustar los parámetros de perforación y carga antes de la ejecución.
• Sistemas de monitoreo en tiempo real que garantizan coherencia entre lo planificado y lo ejecutado.
“
En definitiva, la aceptación social ya no depende solo de minimizar molestias, sino de demostrar con datos verificables que las operaciones se desarrollan bajo estándares de seguridad y sostenibilidad
Control granulométrico a partir de imagen digital de dron para complementar el análisis: diseño –ejecución (QAQC) – resultados, para asegurar las mejoras oportunas para la eficiencia productiva.
• Uso de drones y sensores topográficos, que ofrecen datos precisos para la caracterización del frente y la evaluación post-voladura.
De nuevo, Blastics®Surface actúa como la plataforma que integra estas fuentes de información y facilita el ajuste fino de los KPI’s de cada disparo, equilibrando inversión tecnológica con rentabilidad.
CONCLUSIÓN
En las canteras de áridos en España, el éxito de las voladuras depende de encontrar un punto de equilibrio entre seguridad normativa, aceptación social y eficiencia productiva. Este equilibrio ya no puede sostenerse sólo en la experiencia del ingeniero; requiere de sistemas digitales de QA/QC que aporten control, trazabilidad y transparencia, entre otros sistemas y tecnologías que complementan las labores de técnicos, artilleros, topógrafos, perforistas y todos los involucrados en las labores. En este contexto, la innovación no es un añadido, sino la condición indispensable para que la industria de áridos sea competitiva, sostenible y socialmente aceptada.
Planta completa Miningland para trituración y clasificación de mortero en Argelia
Miningland Machinery, S.L., fabricante español de plantas completas llave en mano de trituración, clasificación y lavado de áridos y minerales, continua con su internacionalización, entregando plantas completas y equipos en los proyectos más importantes de cada país. La última inauguración ha sido en Argelia, concretamente al cliente Eurl Haddak, donde Miningland ha desarrollado, fabricado y montado una instalación para producción de arenas especiales para morteros ensacados.
“
La última inauguración ha sido en Argelia, concretamente al cliente Eurl Haddak, donde Miningland ha desarrollado, fabricado y montado una instalación para producción de arenas especiales para morteros ensacados
Planta completa Miningland para la fabricación de mortero en Argelia.
“Actualmente Haddak adquiere producto 25-40 mm de canteras de su entorno. El principal problema radica en la humedad contenida en el carbonato cálcico, ya que permanece acopiado en cantera sometido a las inclemencias del tiempo y contiene humedades incluso por encima de un 4%, salvo en la época estival
Haddak, junto con la empresa española Cementos Capa, S.L., especialista en morteros blancos bajo la marca “Capa Blanco”, producen en Argelia morteros con calidad y estándares europeos teniendo una gran implantación en el mercado. Ambos solicitaron a Miningland un estudio para la producción y abastecimiento a la central dosificadora y ensacadora existente de productos 0-1, 1-2, 0-0,63 y 0-0,063 mm.
Actualmente Haddak adquiere producto 25-40 mm de canteras de su entorno. El principal problema radica en la humedad contenida en el carbonato cálcico, ya que permanece acopiado en cantera sometido a las inclemencias del
Molino impactor de eje vertical Miningland VSI-1000-EY para la reducción de las diferentes fracciones.
Flujograma de la planta de Eurl Haddak en Argelia.
FABRICACIÓN DE MORTEROS
tiempo y contiene humedades incluso por encima del 4%, salvo en la época estival.
Para la elaboración de morteros en seco ensacados es imprescindible conseguir que el producto final no exceda del 1% de humedad. También para el procesamiento y clasificación se hace imprescindible reducir la humedad del árido a tratar.
Además de todo lo anterior, conseguir las granulometrías indicadas que cumplan los husos granulométricos adecuados y porcentajes de filler controlados supone un reto que Miningland asume con su maquinaria de calidad e ingeniería con una experiencia acreditada de varias décadas.
La instalación consta de los siguientes elementos:
1. Tolva de recepción.
2. Alimentador vibrante VF-200.
3. Triturador de eje vertical VSI-1000-EY.
4. Criba especial finos VSF-72-II.
5. Sonda de humedad por microondas con by-pass.
6. Secador vertical 120 t/h.
7. Dos cribas especial finos VSF-54-II.
8. Filtro de mangas para captación DF-36.
9. Transportadores herméticos a torre.
10. Torre de clasificación y llenado de silos.
11. Cuatro silos de 200 t.
12. Criba de alta frecuencia HFS-25-I.
“A través de un transportador de banda, el producto triturado por el VSI se envía a una criba de media frecuencia (1.500 ciclos) que clasifica con dos paños de 14 y 7 mm el producto, generando una granulometría final 0-6 mm y un rechazo de tamaño superior. Para optimizar la superficie de la criba, tiene instalado un distribuidor vibrante en su alimentación
13. Filtro de mangas desfillerizado DF-16.
14. Sinfines de reparto.
15. Armario eléctrico automatizado.
FUNCIONAMIENTO
El producto con granulometría máxima de 80 mm, almacenado en la tolva, alimenta, mediante un alimentador vibrante VF-250, a un molino impactor de eje vertical VSI1000-EY equipado con un motor de 250 kW. El alimentador es gestionado por el autómata en función del consumo en amperios del motor, consiguiendo una alimentación constante y, por ende, un rendimiento máximo y una granulometría homogénea.
Batería de cribas especiales para la separación de finos.
Secador vertical para la reducción de la humedad.
A través de un transportador de banda, el producto triturado por el VSI se envía a una criba de media frecuencia (1.500 ciclos) que clasifica con dos paños de 14 y 7 mm el producto, generando una granulometría final 0-6 mm y un rechazo de tamaño superior. Para optimizar la superficie de la criba, tiene instalado un distribuidor vibrante en su alimentación.
El producto 0-6 mm es enviado, en función del contenido de humedad, directamente a la línea de clasificado o, si supera el 0,75% de humedad, a la línea de secado.
El secador de arenas Miningland es un equipo estático que funciona creando una serie de cascadas “salmoneras” por las que se hace descender la arena en contracorriente con el flujo de aire caliente generado por un quemador a gas situado en la parte inferior. El intercambio de calor seca la arena, que se extrae con un alimentador por la parte inferior. Todo el proceso de gestión de temperaturas y quemador se gestiona por autómata programable.
“El secador de arenas Miningland es un equipo estático que funciona creando una serie de cascadas “salmoneras” por las que se hace descender la arena en contracorriente con el flujo de aire caliente generado por un quemador a gas situado en la parte inferior. El intercambio de calor seca la arena, que se extrae con un alimentador por la parte inferior
Batería de silos finales con las diferentes granulometrías.
“Con esta planta el fabricante Miningland demuestra su gran conocimiento tanto en el diseño y fabricación de plantas completas para la obtención de granulometrías convencionales, como para tamaños micrométricos
El material seco o secado es alimentado a dos cribas vibrantes Miningland VSF-54-II de media frecuencia (1.500 ciclos) instaladas en paralelo a través de un distribuidor vibrante doble para optimizar la superficie de cribado. Estas cribas montan mallas de acero Inox para cortes a 1 y 2 mm. El producto 1-2 mm se acopia a cubierto y el 0-1 mm, mediante dos transportadores de banda especiales (herméticos), se envían a la torre de ensilado.
Bajo dicha torre de ensilado se hallan 4 silos de 200 t cada uno, dos de ellos para producto 0-1 mm, uno para producto 0-630 mm (desfillerizado) y otro para producto 0,063mm (filler).
Para llevar a cabo la clasificación de los dos últimos productos está instalada una criba de alta frecuencia Miningland HFS-25 equipada con malla para corte a 630 µ. Esta nueva criba Miningland se diferencia por aplicar la vibración directa sobre la malla, siendo el bastidor estático. Se han conseguido cortes a 200 µ con materiales secos, siendo su frecuencia de trabajo ajustable, alcanzando los 3.000 ciclos-minuto.
A la salida del producto 0-630 µ se ha incorporado un desfillerizador en cascada, aspirando con un filtro de 14.000 m3/h y arrastrando con él las partículas inferiores a 63 µ.
En definitiva, con esta planta el fabricante Miningland demuestra su gran conocimiento tanto en el diseño y fabricación de plantas completas para la obtención de granulometrías convencionales, como para tamaños micrométricos.
El mercado del yeso en España: evolución, actualidad y retos
“
"El yeso mineral es esencial para las cadenas de valor de la UE y de España, su acceso seguro y sostenible es imprescindible para la construcción, el empleo, la economía rural y la autonomía industrial europea"
La demanda de yeso natural en la Unión Europea podría duplicarse para 2050, impulsado por el auge en la rehabilitación de viviendas, la transición ecológica y la exigencia de productos con baja huella de carbono. Paralelamente, el cierre progresivo de las centrales térmicas europeas está reduciendo el suministro de yeso sintético, que actuaba como fuente alternativa. En este contexto, España destaca por sus extensas reservas mineras y se posiciona como un elemento clave para la autonomía estratégica de la UE; no obstante, será imprescindible que adapte sus capacidades a la evolución normativa y a la demanda internacional.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DEL YESO
España es el principal exportador de yeso natural de la Unión Europea, con una extracción de mineral que superó los 14M de toneladas en 2023. Almería es la provincia líder, concentrando el 76% de la producción nacional.
Yago Massó, director general de Atedy.
de producción por CCAA año 2023
Fuente: Estadística minera.
Cantera San José Yesos Rubio, Murcia.
“El tejido empresarial de España destaca dentro de la Unión Europea por la elevada presencia de pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sector del yeso, una característica que la diferencia claramente de otros países productores europeos, lo cual contribuye a la capilaridad territorial, el desarrollo rural y la sostenibilidad
El tejido empresarial de España destaca dentro de la Unión Europea por la elevada presencia de pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sector del yeso, una característica que la diferencia claramente de otros países productores europeos, lo cual contribuye a la capilaridad territorial, el desarrollo rural y la sostenibilidad. El sector genera aproximadamente 60.000 empleos en España (2.500 directos, 12.000 indirectos y 45.000 en instalación y transformación) y su volumen de negocio supera los 770M€, incluyendo tanto la minería como la industria transformadora.
DESTINO Y USOS DEL YESO EN ESPAÑA
El yeso es un material de amplio uso, predominantemente orientado al sector de la construcción. La distribución porcentual aproximada de los usos del yeso es la siguiente:
• Construcción: 92%.
• Industria del cemento: 5%.
• Agricultura y otros: 3%.
Datos de producción mundial de mineral de yeso en el año 2023.
El yeso reciclado representa apenas el 6% del total utilizado en Europa, aunque existe potencial de crecimiento, impulsado por los objetivos de circularidad y la presión normativa europea.
TEJIDO INDUSTRIAL DEL YESO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En la península Ibérica se contabilizan un total de 44 instalaciones industriales de yeso. En Portugal existen 4 y el resto se ubican en España. De ellas:
• 10 están especializadas en la producción de placa de yeso laminado.
• 34 se dedican a prefabricados o yeso en polvo.
En el futuro próximo se espera la apertura de dos nuevas instalaciones de placa de yeso laminado.
Cantera Los Yesares-Saint Gobain Almería.
FACTURACIÓN ANUAL DEL SECTOR DEL YESO EN ESPAÑA (2019-2024)
El sector del yeso en España ha experimentado una evolución significativa en su facturación en los últimos años. Sobre estas líneas se muestra una gráfica que ilustra los ingresos anuales (en millones de euros) entre 2019 y 2024.
Principales tendencias y valoración de la industria del yeso en España:
• Crecimiento fuerte tras la pandemia (2021-2023): Después de la caída asociada al impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020, la facturación del sector se recuperó con fuerza, alcanzando un máximo histórico en 2023 con más de 812M€. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por los incrementos de los costes energéticos e inflación.
• Descenso en 2024: En 2024 se observa una corrección con una reducción significativa, situándose la facturación en 611,8M€, un 25% menos que el año previo. Esta caída está asociada a una desaceleración de los costes energéticos y cierta ralentización en la demanda interna y externa.
• Balance general: Pese al descenso de 2024, el salto de facturación respecto a 2019-2020 es notable; el nivel de 2024 sigue siendo superior a los valores pre-pandemia y está por encima de la media histórica de la última década.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
España mantiene una posición netamente exportadora: en 2023 las exportaciones de mineral de yeso superaron los 9,6 millones de toneladas y los 250M€ en valor, con una balanza comercial altamente positiva. Más del 70% de las exportaciones tienen como destino América, otros países
“Después de la caída asociada al impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020, la facturación del sector se recuperó con fuerza, alcanzando un máximo histórico en 2023 con más de 812M€. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por los incrementos de los costes energéticos e inflación
europeos, sobre todo Reino Unido y Francia y África, gracias a la localización estratégica de los puertos de Almería, Carboneras y Garrucha.
Las mayores exportaciones de yeso en España del año 2024 se muestran a continuación:
Fuente: http://datacomex.comercio.es
RETOS Y PERSPECTIVAS
Las perspectivas y retos para el sector del yeso en España están marcadas por varios factores estructurales y tendencias de mercado:
- Transición ecológica y rehabilitación energética: Se espera que la demanda de yeso aumente en la Unión Europea debido a la creciente necesidad de materiales de construcción sostenibles y a los ambiciosos objetivos de rehabilitación de edificios. Esto puede impulsar al sector en la próxima década. La construcción industrializada y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos dónde el yeso juega un papel fundamental para desarrollar soluciones ligeras y sostenibles.
- Necesidad de nueva vivienda: el aumento de la población en España, y el actual desequilibrio entre oferta y demanda de viviendas, requerirá soluciones
Facturación anual de producción de yeso en España (2019-2024) en millones de euros (Fuente: Eurostat).
“Duplicación de la demanda de yeso natural en la UE para 2050: Si bien las previsiones concretas varían según los escenarios macroeconómicos y regulatorios, los analistas de la industria y las asociaciones del sector apuntan a que la demanda europea de yeso natural podría duplicarse para 2050
Previsión del consumo de yeso por uso en Europa
constructivas accesibles, rápidas y eficientes, y en consonancia con las políticas de economía circular y descarbonización.
- Duplicación de la demanda de yeso natural en la UE para 2050: Si bien las previsiones concretas varían según los escenarios macroeconómicos y regulatorios, los analistas de la industria y las asociaciones del sector apuntan a que la demanda europea de yeso natural podría duplicarse para 2050, en parte debido a la reducción del yeso sintético FGD (por el cierre de centrales térmicas de carbón) que aumenta la presión sobre los recursos naturales. España, como principal productor europeo, está bien posicionada para captar una porción significativa de ese crecimiento.
- Riesgo regulatorio y concesiones mineras: La producción se ve afectada por los cuellos de botella en plazos ad-
ministrativos a la hora de renovar concesiones mineras. La evolución regulatoria en materia ambiental, la disponibilidad de concesiones mineras y la capacidad para integrar un mayor porcentaje de yeso reciclado, en línea con las exigencias europeas de economía circular y sostenibilidad.
- Expansión internacional: La fortaleza exportadora española, sobre todo hacia Reino Unido, Francia y otros países europeos, continuará siendo un motor clave de crecimiento en el futuro próximo, siempre que se mantenga la competitividad en precio y calidad. Los aranceles de EE.UU. pueden suponer una afección importante sobre las empresas exportadoras, ya que el 30% de las exportaciones se destinan a EE.UU.
- Reto del Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (ETS EU) para el sector del yeso españolcompetitividad y costes: la inclusión de toda la indus-
Cantera Maruxiña, Toledo.
“El aumento de la población en España, y el actual desequilibrio entre oferta y demanda de viviendas, requerirá soluciones constructivas accesibles, rápidas y eficientes, y en consonancia con las políticas de economía circular y descarbonización
Fuente: Eurogypsum NERA.
“España lidera el mercado europeo del mineral de yeso, con una industria resiliente y se encuentra ahora en plena transformación para adaptarse a los retos de sostenibilidad, digitalización y economía circular. Su futuro dependerá de la capacidad para mantener la competitividad, asegurar el suministro de yeso
tria dentro de ETS EU en 2024 al ser en la mayoría de los casos pymes, está suponiendo un desafío para dichas instalaciones. Además sin la cobertura del Mecanismo de Ajuste en Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés), materiales importados de fuera de la Unión Europea pueden acceder al mercado comunitario sin los sobrecostes vinculados al carbono, favoreciendo la entrada de competidores extracomunitarios cuyo proceso productivo puede incluso generar más emisiones que el nacional. Esta asimetría normativa amenaza la viabilidad y el empleo en la industria española.
- Descarbonización de los procesos industriales: el sector del yeso está firmemente comprometido con la descarbonización y la innovación, pero se enfrenta a carencias tecnológicas y de incentivos. El proceso industrial principal, la deshidratación del yeso natural, no requiere grandes cantidades de energía comparado con otros sectores, pero sí implica una cantidad significativa de emisiones directas de CO₂ que son más difíciles de reducir, ya que frecuentemente queda fuera de los esquemas más ambiciosos de ayudas e incentivos para la descarbonización promovidos por las administraciones públicas.
- Sostenibilidad y economía circular: España se enfrenta a un reto importante en la transición de la industria hacia una economía más circular y sostenible (baja tasa de reciclaje, infraestructuras de reciclaje limitadas, impacto en la competitividad y previsible presión regulatoria).
CONCLUSIÓN
España lidera el mercado europeo del mineral de yeso, con una industria resiliente y se encuentra ahora en plena transformación para adaptarse a los retos de sostenibilidad, digitalización y economía circular. Su futuro dependerá de la capacidad para mantener la competitividad y asegurar el suministro de yeso.
Cantera SG Placo en San Martín de la Vega, Madrid.
Instalaciones Esyedebro en Zaragoza.
Control del polvo: soluciones reales para una industria más segura
Ainhoa Yuste, responsable de comunicación de Anzeve, S.L.
“
El polvo es invisible la mayor parte del tiempo. No suena, no se anuncia, no avisa. Pero está ahí, en la garganta reseca de un operario, en la limpieza constante de un motor, en las quejas de un vecino que tiende la ropa
El polvo es invisible la mayor parte del tiempo. No suena, no se anuncia, no avisa. Pero está ahí, en la garganta reseca de un operario, en la limpieza constante de un motor, en las quejas de un vecino que tiende la ropa.
SPRAYSTREAM: ATACAR EL POLVO EN EL ORIGEN
Un ejemplo real se encuentra en Atalaya Mining. La instalación de sistemas de nebulización transformó la visibilidad y la calidad del aire en zonas críticas. De un ambiente cargado y hostil se pasó a un entorno donde se podía trabajar con mayor seguridad.
Cañón nebulizador Spraystream en una planta.
En este proyecto se implementó la tecnología Jetzone (Spraystream) para el control de polvo en su machacadora primaria con una triple finalidad:
- Reducir la emisión de partículas en suspensión, protegiendo así la salud respiratoria del personal expuesto.
- Mejorar la visibilidad en la zona de trabajo, contribuyendo a la seguridad operativa.
- Optimizar el cumplimiento normativo en materia de salud y seguridad ocupacional.
Tras la implementación de pulverizadores de agua en unos pocos puntos claves, Atalaya Mining experimentó una reducción significativa en la emisión de polvo, con una gran
“En diferentes proyectos ya en marcha, se han evaluado distintos modelos de filtrado de aire en cabinas Bmair, mediante el aislamiento y sellado hermético de éstas, diseñados para operar en entornos altamente contaminados. Los sistemas incorporan filtros de alta eficiencia (H14), pudiendo añadir un filtro adicional de carbono, así como sensores de presión diferencial y concentración de partículas, garantizando un flujo de aire limpio y constante dentro del habitáculo
“Tras la implementación de pulverizadores de agua en unos pocos puntos claves, Atalaya Mining experimentó una reducción significativa en la emisión de polvo, con una gran disminución en la contaminación en puntos de extracción y en emisiones difusas. Con esto consiguen asegurar una calidad de aire de 40 µ/m3 o menos como exige la normativa vigente
disminución en la contaminación en puntos de extracción y en emisiones difusas. Con esto consigue asegurar una calidad de aire de 40 µ/m3 o menos como exige la normativa vigente.
BMAIR: SISTEMA DE FILTRADO QUE PROTEGE A LA MÁQUINA Y AL OPERARIO
En una cabina bien sellada y con filtración avanzada, un trabajador deja de pensar en si respira polvo o no. Puede concentrarse en lo importante: manejar la máquina, rendir mejor, volver a casa con la misma salud con la que entró.
En diferentes proyectos ya en marcha, se han evaluado distintos modelos de filtrado de aire en cabinas Bmair, mediante el aislamiento y sellado hermético de éstas, diseñados para operar en entornos altamente contaminados.
Boquillas Jetzone en vertido de cinta. Atalaya Mining.
Modelo Bmair MAO O3 instalado en una cargadora Caterpillar.
“Los sistemas incorporan filtros de alta eficiencia (H14), pudiendo añadir un filtro adicional de carbono, así como sensores de presión diferencial y concentración de partículas, garantizando un flujo de aire limpio y constante dentro del habitáculo. Una de las principales ventajas de estos sistemas es la generación de sobrepresión positiva en el interior de la cabina, lo que evita la entrada de contaminantes, que gracias a la regulación automática, la bomba es capaz de asegurar la sobrepresión incluso con pequeñas fugas en el habitáculo
Los sistemas incorporan filtros de alta eficiencia (H14), pudiendo añadir un filtro adicional de carbono, así como sensores de presión diferencial y concentración de partículas, garantizando un flujo de aire limpio y constante dentro del habitáculo. Una de las principales ventajas de estos sistemas es la generación de sobrepresión positiva en el interior de la cabina, lo que evita la entrada de contaminantes que, gracias a la regulación automática, la bomba es capaz de asegurar la sobrepresión incluso con pequeñas fugas en el habitáculo.
ANZEVE EN EL CONGRESO DE ÁRIDOS 2025
En Anzeve no se habla sólo de distribuir y vender equipos. Se habla de ofrecer aire limpio como parte de la productividad, de acompañar al sector en un cambio cultural: de tolerar el polvo a exigir entornos libres de él.
Porque en pocos años, una cantera polvorienta será inaceptable. Lo que hoy es innovación, mañana será condición básica para competir.
Además de nuestra participación en el Congreso de Áridos, Anzeve contará con una zona de exposición donde los asistentes podrán conocer de cerca las soluciones Spraystream y BMair. Será una oportunidad única para ver en funcionamiento estas tecnologías, experimentar sus ventajas y conversar directamente con nuestro equipo sobre cómo pueden aplicarse en cada proyecto.
Control de partículas dentro de la cabina.
Modelo BMair Protector instalado en una Liebherr
Kit mediano de sellado para cabinas.
Pan Global Resources: la importancia del compromiso social
La minería del siglo XXI se mide, ante todo, en términos de transparencia. Ningún proyecto puede avanzar hoy sin relaciones de confianza y cooperación con las comunidades en las que se desarrolla. Esa confianza se construye desde las primeras etapas, como es la exploración, sobre evidencias científicas, diálogo responsable y un compromiso social tangible.
En España, Pan Global Resources es un buen ejemplo. Como empresa de exploración e investigación de recursos minerales, centrada en el cobre, estaño, oro y otros metales, impulsa una minería innovadora, segura y respetuosa con el entorno. Su Proyecto Escacena, ubicado en las provincias de Sevilla y Huelva dentro de la Faja Pirítica Ibérica, es la prueba de que la exploración puede avanzar de la mano del desarrollo socioeconómico. La creación de
Encuentro informativo de Europa Press. Andalucía y el futuro de la minería.
“
En España, Pan Global Resources es un buen ejemplo. Como empresa de exploración e investigación de recursos minerales, centrada en el cobre, estaño, oro y otros metales, impulsa una minería innovadora, segura y respetuosa con el entorno. Su Proyecto Escacena, ubicado en las provincias de Sevilla y Huelva dentro de la Faja Pirítica Ibérica, es la prueba de que la exploración puede avanzar de la mano del desarrollo socioeconómico
“empleo local, la contratación de proveedores y empresas de la zona o la adecuación de infraestructuras rurales son algunos ejemplos tangibles de cómo un proyecto minero puede convertirse en motor de desarrollo.
Pero el compromiso social va más allá de la economía. Pan Global Resources ha tejido un diálogo abierto y constante con propietarios y agricultores, adaptando sus planes de trabajo a los ciclos de cultivo para no interferir en las labores agrícolas y ganaderas. Este tipo de sensibilidad hacia la vida local es lo que marca una diferencia clave en el sector. También son reseñables las iniciativas educativas, tanto en los centros escolares de las zonas donde opera como en localidades vecinas. El equipo técnico, a través de charlas, comparte su experiencia profesional, transmite valores como la igualdad y el respeto por el entorno, y contribuye a la divulgación sobre el valor geológico de la tierra y la pre-
“La mejora de las infraestructuras locales es otra de las contribuciones destacadas. La adecuación de caminos rurales ha facilitado el acceso de vecinos y servicios de emergencia, especialmente en áreas con riesgo de incendios forestales. Al mismo tiempo, Pan Global Resources se involucra activamente en jornadas informativas, mesas redondas y charlas que subrayan el papel del sector en el desarrollo tecnológico y en la garantía de materias primas críticas para Europa
1 The Briefcase
El equipo técnico, a través de charlas, comparte su experiencia profesional, transmite valores como la igualdad y el respeto por el entorno, y contribuye a la divulgación sobre el valor geológico de la tierra y la presencia de los minerales en la vida diaria. Para ello se utilizan recursos pedagógicos como el maletín de minerales, con muestras reales y actividades lúdicas para familiarizar a los estudiantes con la minería
sencia de los minerales en la vida diaria. Para ello se utilizan recursos pedagógicos como el maletín de minerales1, con muestras reales y actividades lúdicas para familiarizar a los estudiantes con la minería. Además, los concursos de relatos y de felicitaciones navideñas se han consolidado como espacios donde el alumnado expresa su visión del sector, contribuyendo a normalizar y visibilizar una actividad indispensable para la transición energética y digital.
La mejora de las infraestructuras locales es otra de las contribuciones destacadas. La adecuación de caminos rurales ha facilitado el acceso de vecinos y servicios de emergencia, especialmente en áreas con riesgo de incendios forestales. Al mismo tiempo, Pan Global Resources se involucra activamente en jornadas informativas, mesas redondas y charlas que subrayan el papel del sector en el desarrollo tecnológico y en la garantía de materias primas críticas para Europa.
En su interés por conocer y preservar el patrimonio cultural de las zonas donde trabaja, la empresa ha realizado es-
Visita de estudiantes a las instalaciones de Pan Global Resources.
tudios arqueológicos cuyos resultados se han compartido públicamente en actos abiertos a toda la comunidad. Este tipo de iniciativas refuerza la transparencia y el compromiso con el conocimiento compartido.
El interés social también se canaliza a través de los Círculos de Diálogo Activo, reuniones periódicas con representantes locales que permiten abordar inquietudes sobre la minería, responder dudas y explicar de forma directa las actividades en desarrollo, fomentando una relación más cercana y participativa.
Sin duda, el compromiso social se ha convertido en un elemento crucial para la industria minera y otros sectores que históricamente han sido percibidos de forma negativa por la sociedad. Es fundamental construir una buena relación con los grupos de interés, cuidar la comunicación y man-
“Para Pan Global Resources, la minería sostenible no es una aspiración futura, sino el único camino posible en el presente. La empresa demuestra que es posible hacer exploración garantizando el respeto por el entorno y fortaleciendo el vínculo con las comunidades locales
“Sin duda, el compromiso social se ha convertido en un elemento crucial para la industria minera y otros sectores que históricamente han sido percibidos de forma negativa por la sociedad
tener una reputación sólida que se apoye en argumentos probados científicamente. Construir una relación de confianza con la comunidad mediante un dialogo abierto y acciones transparentes, responsables y comprometidas con el entorno permite a las empresas anticiparse a bulos y campañas de desprestigio, evitando la confusión que pueda crearse en la opinión pública.
Para Pan Global Resources, la minería sostenible no es una aspiración futura, sino el único camino posible en el presente. La empresa demuestra que es posible hacer exploración garantizando el respeto por el entorno y fortaleciendo el vínculo con las comunidades locales. En su compromiso con la transparencia, la innovación y la responsabilidad social, la compañía busca en cada momento el beneficio compartido, alineándose con los valores de la minería moderna.
Encuentro de la dirección y del CEO de Pan Global Resources con el alcalde de Aznalcóllar.
Centro Escolar en Aznalcóllar. Charla divulgativa en el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
Robustez, fiabilidad, mínimo consumo, máxima producción, excelencia en servicio y... garantía de hasta 5 años o 10.000 horas*
* Siempre que se cumplan las condiciones específicas del fabricante
Rulmeca: excelencia global en componentes para transportadores de materiales a granel C
on más de 60 años de experiencia, el Grupo Rulmeca se ha consolidado como uno de los principales referentes internacionales en el diseño y fabricación de componentes para el transporte de materiales. Presente en más de 100 países, con 18 filiales y más de 1.300 empleados en todo el mundo, Rulmeca se distingue por su capacidad de innovación, visión sostenible y una fuerte orientación al cliente.
Desde su fundación en 1962 en Almè, Italia, la empresa ha evolucionado de una estructura familiar a un grupo industrial global, manteniendo intactos los valores de calidad, fiabilidad y responsabilidad que la caracterizan.
COMPROMISO, VISIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La misión de Rulmeca es clara: ser un socio industrial global de confianza, que suministra componentes de alta ca-
“La visión, sintetizada en el principio "People, Planet & Profit", pone en el centro a las personas y al planeta, equilibrando desarrollo económico, innovación tecnológica y compromiso social
lidad actuando de forma ética, sostenible y transparente hacia las personas, el entorno y la comunidad. Esta filosofía guía cada decisión estratégica del grupo.
La visión, sintetizada en el principio "People, Planet & Profit", pone en el centro a las personas y al planeta, equilibrando desarrollo económico, innovación tecnológica y compromiso social.
SOLUCIONES COMPLETAS PARA EL MANEJO DE MATERIALES A GRANEL
Rulmeca ofrece una gama integral de componentes para sistemas de transporte por cinta en aplicaciones de manipulación de graneles, diseñados para soportar condiciones extremas y responder a las exigencias de sectores altamente demandantes.
Entre los productos más destacados se encuentran:
• Rodillos y guirnaldas: alta resistencia a la abrasión, polvo y cargas pesadas, disponibles en múltiples configuraciones según la necesidad operativa.
• Estaciones y estructuras: versátiles y duraderas, aptas para cualquier entorno industrial.
• Tambores y Mototambores: compactos, eficientes, sellados y con bajo mantenimiento.
• Capotas, limpiadores y accesorios: garantizan el correcto funcionamiento del sistema y reducen el desgaste operativo.
Gracias a su conocimiento técnico y experiencia en campo, Rulmeca no solo suministra componentes, sino que acompaña al cliente con soluciones personalizadas y soporte experto desde la fase de diseño hasta la operación.
ENFOQUE EN MINERÍA: COMPONENTES RESISTENTES PARA CONDICIONES CRÍTICAS
Uno de los sectores donde la fiabilidad y resistencia de los productos Rulmeca marca la diferencia es sin duda la minería, tanto subterránea como a cielo abierto. Aquí, las cintas transportadoras deben mover materiales pesados, abrasivos y de alta densidad, como carbón, lignito, oro, cobre, en ambientes de humedad, polvo, corrosión y temperaturas extremas.
Los componentes Rulmeca son utilizados en todas las etapas del proceso minero:
• Desde la excavación y carga del material en el punto de extracción,
• Hasta su transporte intermedio y refinamiento,
• Incluyendo operaciones complejas de cribado, almacenamiento y carga final.
Diseñados con materiales de alta calidad y bajo estrictos controles técnicos, los productos aseguran eficiencia
continua, mínima necesidad de mantenimiento y larga vida útil. Son especialmente indicados para modernizar líneas de producción existentes, garantizando una mejora operativa sin necesidad de reemplazar por completo las infraestructuras.
En un contexto industrial donde se exige una logística cada vez más flexible, segura y económica, el uso de cintas transportadoras con componentes Rulmeca representa la solución más eficaz para el manejo de materiales a granel.
PRESENCIA INTERNACIONAL Y SOLIDEZ INDUSTRIAL
Con centros productivos en Europa, Asia, América y África, y filiales operativas en mercados clave como Alemania, EE. UU., China, Sudáfrica y España, Rulmeca asegura cercanía al cliente, tiempos de respuesta competitivos y soporte técnico directo.
Su enfoque industrial se basa en tres pilares:
1. Innovación constante, mediante inversión en I+D y tecnología aplicada.
2. Producción descentralizada, con estándares de calidad homogéneos en todas sus plantas.
3. Asistencia global, respaldada por equipos locales altamente capacitados.
Con una combinación única de experiencia, tecnología, visión sostenible y orientación al cliente, Rulmeca se confirma como un socio estratégico para todas las industrias que requieren soluciones confiables en transporte de materiales a granel.
Ya sea en minería, cementeras, puertos, centrales térmicas o reciclaje, Rulmeca ofrece componentes que no sólo resisten las condiciones más exigentes, sino que mejoran el rendimiento operativo y aseguran la continuidad productiva a largo plazo.
Rulmeca: “Hoy diseñamos el futuro del transporte industrial”.
Tratamiento de escoria altamente abrasiva con grupos móviles Kleemann en Barcelona
Para el reciclaje de hormigón y otros materiales de construcción, Kleemann ofrece grupos móviles de trituración y clasificación con un alto rendimiento y múltiples posibilidades de aplicación. En este sentido, el procesamiento de escoria altamente abrasiva supone un reto especial.
EL MR 110 EVO2 Y EL MSS 802 EVO CONVIERTEN LA ESCORIA EN ÁRIDOS PARA ASFALTO
ADEC Global se especializó originalmente en el reciclaje de residuos de la construcción. Entonces, surgió la oportunidad de reciclar el material procedente de acerías. En la actualidad, la empresa española procesa unas 500.000 toneladas de material al año, de las que el 50% es escoria negra contaminada con acero. “Convertimos materiales de desecho que antes acababan en vertederos y obtenemos productos valiosos”, explica María Vázquez, directora de operaciones
de ADEC Global. El eje central del proceso de tratamiento lo constituyen el grupo móvil con molino de impacto Mobirex MR 110 EVO2 y el grupo móvil de clasificación Mobiscreen MSS 802 EVO. Ambas transforman la escoria en áridos para el asfalto. Estos materiales garantizan una alta calidad en la construcción de carreteras y reducen el riesgo de deslizamiento en condiciones de humedad. Además, las fracciones de hierro separadas se devuelven a las fundiciones.
UN MATERIAL EXTREMADAMENTE EXIGENTE
En colaboración con Kleemann y Emsa, el distribuidor local de Wirtgen Group e interlocutor para las instalaciones de Kleemann en España, se ha desarrollado un proceso optimizado para este exigente material. El objetivo era analizar en detalle el ámbito de las piezas de desgaste y conseguir que los barrones alcanzaran una larga vida útil a pesar de un material tan abrasivo.
El potente grupo móvil de impacto Mobirex MR 110 EVO2 de Kleemann es el corazón del parque de maquinaria.
Grupo móvil con molino impactor Mobirex MR 110 EVO2
Rendimiento 200 t/h
Consumo 19 l/h
Material de trituración 0-200 mm
Producto final 0-50 mm
Instalación de cribado estacionaria posterior 0-5, 5-12 y 1220 mm
Grupo móvil de cribado
Mobiscreen MSS 802 EVO
Se utiliza para la limpieza del material
Rendimiento 300 t/h
Material de alimentación 400-500 mm
Producto final 0-35 mm / 3570 mm
“El grupo móvil de cribado Mobiscreen MSS 802 EVO se utiliza principalmente para limpiar el material. “En este sentido, gracias al accionamiento Dual Power tendremos la posibilidad de usar la instalación con electricidad en el futuro y, por tanto, sin emisiones locales de CO2”, afirma el gerente, Fernando Hernández
Óscar Hernández, responsable del parque de máquinas y la logística en la empresa, destaca sobre todo el diseño robusto de la instalación y sus componentes: “Hay realmente muy pocas máquinas capaces de resistir un material tan extremadamente abrasivo. La escoria contiene inclusiones de hierro que se liberan durante el proceso de trituración. Incluso cuando esto sucede, la trituradora de impacto de Kleemann se mantiene firme. ¡No conozco ninguna otra instalación que lo consiga!”.
MOLINO DE IMPACTO: LA PIEZA CLAVE DEL PARQUE DE MÁQUINAS
En Barcelona, todo el proceso depende del molino de impacto. Esta instalación se utiliza allí desde 2018 y ya tiene a sus espaldas 10.000 horas de trabajo. Procesa material de trituración con un tamaño de hasta 200 mm y, en con-
diciones óptimas, produce 200 toneladas por hora. Un separador magnético separa al final el metal de la escoria. Soluciones detalladas, como el sistema de sobrecarga, contribuyen al funcionamiento fluido y eficiente de todo el proceso de trituración. Su misión es proteger la trituradora en caso de atascos del material.
SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD
A pesar de su alto rendimiento, el grupo móvil de trituración destaca por un bajo consumo de combustible de sólo 19 litros a la hora.
El grupo móvil de cribado Mobiscreen MSS 802 EVO se utiliza principalmente para limpiar el material. “En este sentido, gracias al accionamiento Dual Power tendremos la posibilidad de usar la instalación con electricidad en el futuro y, por tanto, sin emisiones locales de CO₂”, afirma el gerente, Fernando Hernández.
DESARROLLO DEL PROCESO MANO A MANO
El hecho de que actualmente se pueda procesar de forma eficiente y rentable un material tan exigente se debió sobre todo a la estrecha colaboración entre el equipo de ADEC Global y los expertos de Kleemann. Sólo así se pudo encontrar una solución económicamente viable para obtener una alta calidad del producto, a pesar de la dificultad del material. María Vázquez resume: “Por supuesto, lo que cuenta es que al final de todo el proceso se obtenga un buen producto final. La cubicidad es un factor clave para la producción de asfalto. Aquí demostramos que el reciclaje puede ir de la mano con altos estándares de calidad y una buena rentabilidad”.
Un equipo satisfecho. De izda. a dcha.: Pablo Fernández (asesor de ventas Emsa), Óscar Hernández (responsable de máquinas ADEC), Fernando Hernández (gerente ADEC), María Vázquez (directora general ADEC), Markus Krill (gerente de ventas regional de Kleemann).
El Mobirex MR 110 EVO2 resiste la escoria extremadamente abrasiva.
Presentación en JCB España del sistema Dual Drive y del compactador de tierras JCB
JCB presenta el novedoso sistema Dual Drive para las retrocargadoras y el revolucionario compactador de tierras VM 118D
El pasado 25 de septiembre el fabricante JCB convocó en sus instalaciones de Alcalá de Henares, Madrid, a una nutrida representación de sus clientes de toda España para presentar su nuevo compactador de tierras VM 118D y el sistema Dual Drive para las retrocargadoras. Al evento acudieron más de 150 personas entre concesionarios, alquiladores y clientes finales donde se pudieron ver más de 75 equipos expuestos
de sus divisiones de elevación, construcción y movimiento de tierras.
El acto comenzó con la bienvenida de Ignacio Lanzadera, responsable de marketing y de desarrollo de producto de JCB España, que condujo el evento tras unas palabras agradecimiento por parte de Román Espada, director general de JCB España.
WM 118D.
“La gama pesada está formada por las cargadoras, tanto en versión manipulación de materiales como gestión de áridos; las manipuladoras telescópicas de construcción y agricultura, las excavadoras para labores auxiliares y de extracción, y la línea de compactadores. Sin embargo, el protagonismo en el evento de JCB fue la presentación del sistema DualDrive en las retrocargadoras y el nuevo compactador de tierras VM 118D
agricultura, las excavadoras para labores auxiliares y de extracción, y la línea de compactadores. Sin embargo, el protagonismo en el evento de JCB fue la presentación del sistema DualDrive en las retrocargadoras y el nuevo compactador de tierras VM 118D.
EL SISTEMA DUALDRIVE DE LAS RETROCARGADORAS JCB
El sistema DualDrive representa una evolución significativa en el diseño operativo de las retrocargadoras de JCB, dotándolas de una capacidad innovadora: permitir el desplazamiento del equipo mientras se opera con el brazo excavador, sin necesidad de girar la posición del operario.
La demostración arrancó con la presentación de las unidades eléctricas, entre las que se encuentran miniexcavadoras, minidúmperes, minicargadoras telescópicas y manipuladoras telescópicas. Se trata de unos equipos ideales para trabajar en entornos urbanos, gracias a la ausencia de ruidos y emisiones. A continuación, fue la gama compacta con miniexcavadoras de hasta 800 kg, midiexcavadoras hasta 10 t y una línea completa de midicargadoras las que allí hicieron acto de presencia.
La gama pesada está formada por las cargadoras, tanto en versión manipulación de materiales como gestión de áridos; las manipuladoras telescópicas de construcción y
“El sistema DualDrive representa una evolución significativa en el diseño operativo de las retrocargadoras de JCB, dotándolas de una capacidad innovadora: permitir el desplazamiento del equipo mientras se opera con el brazo excavador, sin necesidad de girar la posición del operario
Tradicionalmente, cuando un operador excavaba con el brazo de excavación, si deseaba reposicionar la máquina (avanzar o retroceder), debía girar el asiento, cambiar la orientación del chasis, y luego volver al modo excavación. El sistema DualDrive elimina esa necesidad. En lugar de ello, se incorpora un pedal de acelerador y freno ubicados en la parte trasera del habitáculo, que permiten contro-
Cargadora de ruedas JCB en versión explotación de áridos.
Ignacio Lanzadera, responsable de marketing y desarrollo de negocio de JCB (izda.), y Román Espada, director general de JCB España, durante la apertura del acto en la campa de demostraciones de JCB en Alcalá de Henares.
“El sistema DualDrive de JCB constituye una innovación disruptiva en la operación de retrocargadoras, al permitir el desplazamiento mientras se trabaja con el brazo retro, sin necesidad de girar el asiento ni perder eficiencia. Su integración mejora la productividad, reduce la fatiga del operario y ofrece mayor seguridad y maniobrabilidad. En entornos donde el ritmo operativo es clave, DualDrive posiciona a JCB como pionero en la evolución de la maquinaria de excavación compacta
lar el desplazamiento sin dejar de manipular los mandos del brazo retro, y se añade un interruptor F-N-R (adelante–neutral–atrás) bajo el joystick derecho, para cambiar la dirección de marcha sin quitar la mano de los controles del brazo. En el joystick izquierdo se incorpora una pequeña rueda proporcional para el control direccional (steering) durante ese modo de desplazamiento.
Para mejorar la visibilidad, se instala una cámara frontal con gran angular y una pantalla de 7 pulgadas en la parte pos-
Retrocargadora JCB 3CX con sistema Dual Drive.
terior de la máquina, de modo que el operador pueda monitorear el entorno mientras trabaja. Con esta combinación de controles, el operador puede excavar y mover la máquina sin cambiar físicamente de posición: basta con usar el joystick y el pedal trasero, de forma fluida e integrada.
El sistema DualDrive aporta una serie de beneficios tangibles:
• Mayor productividad
Al eliminar los cambios de posición frecuentes y la necesidad de reposicionar manualmente la máquina, se
Las características más interesantes del Dual Drive fueron probadas por los clientes tras la presentación.
reduce el tiempo muerto entre operaciones de excavación o nivelado. Esto agiliza tareas como zanjeo, perfilado o replanteo.
• Reducción del cansancio del operador
Menos movimientos físicos y maniobras evitan fatiga y tensión corporal, especialmente en jornadas extensas.
• Mejora de la seguridad
Al reducir desplazamientos manuales y cambios de orientación del operador, se minimizan errores, distracciones o riesgos de colisiones inadvertidas.
En determinados modelos, JCB ofrece DualDrive como parte del paquete de características avanzadas, integrando el pedal trasero, controles FNR y cámara, así como diversos modos de dirección. En el caso concreto de la 3CX se ofrece la versión de 75 CV sin urea y la de 110 CV con urea, y la opción de incorporar los nuevos mandos pilotados.
Por ejemplo, durante operaciones de zanjeo o nivelado lineal, un operador puede excavar una sección, desplazar la máquina hacia adelante mientras el brazo sigue apoyado o bajado, y retomar la excavación sin pausa o reajuste manual. Este flujo continuo incrementa el rendimiento en obras civiles, mantenimiento de infraestructuras, saneamientos, paisajismo y movimientos de tierra ligeros.
El sistema DualDrive de JCB constituye una innovación disruptiva en la operación de retrocargadoras, al permitir el desplazamiento mientras se trabaja con el brazo retro, sin necesidad de girar el asiento ni perder eficiencia. Su integración mejora la productividad, reduce la fatiga del operario y ofrece mayor seguridad y maniobrabilidad. En entornos donde el ritmo operativo es clave, DualDrive posiciona a JCB como pionero en la evolución de la maquinaria de excavación compacta.
NUEVO COMPACTADOR DE
TIERRAS JCB VM 118D
El JCB VM118D representa un salto innovador dentro de la línea de compactadores de tierras de JCB, al combinar al-
“En determinados modelos, JCB ofrece DualDrive como parte del paquete de características avanzadas, integrando el pedal trasero, controles FNR y cámara, así como diversos modos de dirección. En el caso concreto de la 3CX se ofrece la versión de 75 CV sin urea y la de 110 CV con urea, y la opción de incorporar los nuevos mandos pilotados
“El VM 118D es un compactador de tierras autopropulsado de tambor simple que desarrolla una potencia de 55 kW mediante el motor JCB 430. Su peso operativo se sitúa entre 11.950 y 13.500 kg, dependiendo del equipamiento y carga. El tambor tiene un ancho de trabajo de aproximadamente 2.100 mm y 28 mm de espesor más refuerzos laterales de 10 mm para mejorar la robustez
tas prestaciones de compactación con simplicidad operativa y menores costes de mantenimiento. Lanzado en 2025, este modelo ha sido promovido como el primer compactador de su clase (más de 10 toneladas) que cumple con la normativa EU Stage V sin requerir fluidos de postratamiento como el DEF. Concretamente, se trata de un modelo de 12 toneladas y 55 kW (75 HP) de potencia diseñado para el mercado español.
El VM 118D es un compactador de tierras autopropulsado de tambor simple que desarrolla una potencia de 55 kW mediante el motor JCB 430. Su peso operativo se sitúa entre 11.950 y 13.500 kg, dependiendo del equipamiento y carga. El tambor tiene un ancho de trabajo de aproximadamente 2.100 mm y 28 mm de espesor más refuerzos laterales de 10 mm para mejorar la robustez.
En cuanto a la fuerza de vibración, el VM 118D puede operar con dos niveles de fuerza centrífuga: 256 kN (modo alto) y 147 kN (modo bajo), lo que le permite adaptarse a distintos tipos de suelo y etapas de compactación. El equipo también ofrece dos frecuencias (32 y 36 Hz) y dos amplitudes (1,8 y 0,8 mm), lo cual otorga flexibilidad en el ajuste de la compactación según condiciones del terreno.
El sistema de tracción consta de 4 modos: trabajo (work), desplazamiento (travel), pendiente (gradient) y modo para
Nuevo compactador de tierras JCB WM 118D.
“La
El JCB VM 118D se posiciona como un compactador de tierras moderno y competitivo, fusionando potencia, tecnología y simplicidad operativa. Al ofrecer un motor Stage V sin necesidad de DEF, modos de vibración ajustables, sistemas de control inteligente y un diseño orientado a la eficiencia de obra y mantenimiento, representa una interesante propuesta para empresas constructoras, contratistas y operadores que buscan alto rendimiento con menor complejidad
tambor tipo “padfoot” (PD shell). Esta configuración le permite alcanzar pendientes de hasta 55% incluso con vibración activada, lo que facilita su uso en terrenos inclinados o con desniveles.
Gracias a su elevada fuerza de vibración y a los modos ajustables, el VM 118D puede compactar eficazmente con menos pasadas, lo que reduce el tiempo en obra y optimiza el consumo de combustible. El sistema de control automático de vibración (AVC, Automatic Vibration Control) evita la sobrecompacción y ajusta dinámica y automáticamente la intensidad vibratoria según las condiciones del suelo.
Para monitoreo y control avanzado, el VM 118D es compatible con el sistema IntelliCompaction, que brinda datos en tiempo real al operador sobre el grado de compactación
“Tras la demostración de los diferentes equipos y la presentación del sistema Dual Drive y del compactador de tierras WM 118D, los clientes pudieron probar las diferentes novedades y conocer los últimos desarrollos de la marca inglesa
y permite identificar zonas más blandas u homogéneas. Además, integra la plataforma telemática JCB LiveLink, con suscripción incluida durante los primeros cinco años, para seguimiento remoto de rendimiento, ubicación, mantenimiento y estado del equipo.
El diseño de la cabina ROPS/FOPS del VM 118D ofrece buena visibilidad frontal y trasera gracias a un capó “bajo” y ventanillas completas de cristal plano, lo cual facilita su sustitución en caso de roturas. Para trabajos nocturnos o en baja luz, la cabina incorpora luces LED frontales y traseras, y cuatro balizas ámbar integradas en el techo.
Respecto al mantenimiento, JCB ha diseñado el VM 118D con acceso a todos los puntos de servicio desde nivel de suelo, un capó de apertura amplia y disposición interna ordenada, buscando minimizar el tiempo de parada en obra. Además, el codo central del chasis es libre de lubricación, lo que elimina el consumo de grasa rutinaria en esta parte móvil.
El JCB VM 118D se posiciona como un compactador de tierras moderno y competitivo, fusionando potencia, tecnología y simplicidad operativa. Al ofrecer un motor Stage V sin necesidad de DEF, modos de vibración ajustables, sistemas de control inteligente y un diseño orientado a la eficiencia de obra y mantenimiento, representa una interesante propuesta para empresas constructoras, contratistas y operadores que buscan alto rendimiento con menor complejidad.
Tras la demostración de los diferentes equipos y la presentación del sistema Dual Drive y del compactador de tierras WM 118D, los clientes pudieron probar las diferentes novedades y conocer los últimos desarrollos de la marca inglesa.
línea de compactadores de JCB cubre ampliamente las demandas del mercado español.
Rokbak y DIR conquistan a los clientes españoles de dúmperes articulados con demostraciones reales
Con la demostración del dúmper articulado Rokbak RA30 sobre terreno accidentado, el distribuidor de equipos pesados DIR ha despertado un creciente interés entre las empresas de construcción y cantería de España, dejando patente que lo que verdaderamente importa son las prestaciones, no las promesas.
Cuando las empresas de construcción y cantería necesitan equipos nuevos, buscan algo más que especificacio-
DIR recorre España con un dúmper articulado Rokbak RA30.
nes técnicas: quieren pruebas. Este enfoque en resultados tangibles es precisamente lo que motivó a DIR, el distribuidor de Rokbak recientemente designado para España y Portugal, a adoptar un enfoque audaz y práctico: llevar el dúmper articulado Rokbak RA30 directamente a las obras más exigentes de la región y dejar que hable por sí mismo.
"Queríamos dar respuesta a una creciente necesidad de dúmperes articulados fiables y de alto rendimiento en el
mercado español", explica David Iglesias, director ejecutivo de DIR. "Los clientes quieren ver cómo los dúmperes se desenvuelven en condiciones reales de trabajo, no solo especificaciones sobre el papel. Con el RA30, sabíamos que teníamos algo que merecía la pena mostrar".
El programa de demostraciones de DIR fue todo menos teórico. El equipo seleccionó obras de movimiento de tierras y canteras exigentes, entornos en los que la productividad, la maniobrabilidad y la durabilidad se llevan al límite. La prueba incluyó pendientes pronunciadas, áridos sueltos y terrenos embarrados e irregulares. El RA30 de 28 toneladas (30,9 toneladas estadounidenses) conservó la tracción y la estabilidad de manera constante, tanto cargado como descargado, sin un solo problema relacionado con el rendimiento.
"Los clientes destacan el confort de la cabina, la suavidad de marcha y los mandos intuitivos", señala David. "Pero, sobre todo, apreciaron la potencia de transporte y lo bien que lidiaba con terrenos difíciles. Es un dúmper que no para".
“"En términos de consumo de combustible, el RA30 arrasó", afirma David. "Los datos reales arrojaron unos resultados mejores de lo esperado en comparación con los dúmperes de la generación anterior y con algunos competidores actuales. Este fue uno de los factores clave para los clientes"
“"Queríamos dar respuesta a una creciente necesidad de dúmperes articulados fiables y de alto rendimiento en el mercado español", explica David Iglesias, director ejecutivo de DIR. "Los clientes quieren ver cómo los dúmperes se desenvuelven en condiciones reales de trabajo, no solo especificaciones sobre el papel. Con el RA30, sabíamos que teníamos algo que merecía la pena mostrar"
RENDIMIENTO EXCEPCIONAL
DIR no evitó la competencia directa. En varias demostraciones, el RA30 se midió frente a frente con otros dúmperes articulados líderes en el mercado. Los clientes pudieron comprobar que Rokbak igualaba o superaba a sus competidores, sobre todo en comodidad para el operador, en sencillez y en consumo de combustible. La relación calidad-precio fue clara y, para muchos, decisiva.
"En términos de consumo de combustible, el RA30 arrasó", afirma David. "Los datos reales arrojaron unos resultados mejores de lo esperado en comparación con los dúmperes de la generación anterior y con algunos competidores actuales. Este fue uno de los factores clave para los clientes".
Tanto operadores como técnicos también se deshicieron en elogios en lo que respecta al mantenimiento. El diseño del RA30 prioriza la accesibilidad y la sencillez para llevar a cabo comprobaciones diarias sin complicaciones innecesarias.
"A los técnicos les resultó cómodo acceder a todo y alabaron la facilidad para realizar las revisiones diarias", añade David. "Su diseño está claramente enfocado en el mantenimiento práctico".
CONFIANZA BASADA EN EL PRESTIGIO
Un factor importante para fomentar la confianza de los clientes ha sido la pertenencia de Rokbak al Grupo Volvo.
"La conexión de Rokbak con el Grupo Volvo refuerza significativamente la confianza de los clientes", argumenta David. "Para los compradores, no se trata de un dúmper más, ya que cuenta con el respaldo de una marca líder mundial en fiabilidad y asistencia posventa".
El dúmper Rokbak ha superado una serie de pruebas en terrenos desafiantes.
de lo
es
Posiblemente, el éxito más notorio de la iniciativa de demostraciones de DIR sea la conversión de los escépticos. Varios clientes, que en un principio se mostraban reticentes, se decidieron por adquirir un RA30 tras comprobar su desempeño en sus propias obras.
"En palabras de un cliente: 'Necesitaba verlo en acción en mi obra, manipulando mi material, y me impresionó'", argumenta David.
La respuesta del mercado ha sido rápida y positiva. El propio dúmper de demostración se vendió incluso antes de completar todas las pruebas programadas; un signo evidente de la creciente confianza en el producto y en la marca.
ROKBAK SE AFIANZA EN ESPAÑA
La percepción y el interés por Rokbak han aumentado considerablemente gracias a estas experiencias prácticas.
"Según los comentarios que hemos recibido, el RA30 es actualmente uno de los dúmperes articulados más competitivos de nuestro segmento de mercado. Ya no es el "recién llegado": es una opción real para trabajos serios", afirma David.
De cara al futuro, DIR está preparando la presentación del RA40 de demostración, de mayor tamaño y 38 toneladas
“"Según los comentarios que hemos recibido, el RA30 es actualmente uno de los dúmperes articulados más competitivos de nuestro segmento de mercado. Ya no es el "recién llegado": es una opción real para trabajos serios", afirma David
(41,9 toneladas estadounidenses), destinado a cantería, minería y grandes proyectos de infraestructura. Hay grandes expectativas de que este modelo abra nuevas oportunidades para Rokbak en España.
David ofrece un consejo sencillo a las empresas que aún no están familiarizadas con Rokbak o que dudan en alejarse de marcas más consolidadas: "Vengan a ver el dúmper en acción. Hablen con clientes que ya lo tengan. No tienen por qué ceñirse a las marcas habituales. Rokbak ofrece rendimiento, fiabilidad y asistencia. Además, cuenta con el respaldo de Volvo. Denle una oportunidad".
"Según los comentarios que hemos recibido, el RA30 es actualmente uno de los dúmperes articulados más competitivos de nuestro segmento de mercado. Ya no es el "recién llegado": es una opción real para trabajos serios", afirma David
Paul Culliford, director regional de ventas para EMEA en Rokbak, comparte esta visión: "En Rokbak creemos que hay que ganarse la confianza de los clientes a base de esfuerzo: dando la cara, trabajando junto a nuestros clientes y cumpliendo nuestras promesas. El éxito de nuestra colaboración con DIR y la excelente acogida de nuestro programa de demostraciones en España confirman que, cuando los clientes ven el Rokbak en acción, descubren un dúmper tan fiable y auténtico como las personas que lo respaldan".
El RA30 ha podido demostrar
que
capaz en operaciones reales.
Bombeo de agua Xylem
Xylem ha lanzado la Flygt 2450, una bomba sumergible innovadora diseñada específicamente para aplicaciones mineras que requieren grandes alturas de elevación. Con una capacidad máxima de hasta 300 metros, es la única bomba totalmente sumergible en el mercado capaz de manejar estas exigencias sin necesidad de infraestructuras adicionales para el manejo de aguas abrasivas. Esta característica representa un avance crucial que simplifica la gestión del agua en entornos mineros severos y reduce significativamente el coste total de propiedad para los operadores mineros.
DURABILIDAD Y RESISTENCIA PARA ENTORNOS EXTREMOS
La Flygt 2450 está fabricada con materiales de alta durabilidad como el Hard-Iron™ en su extremo hidráulico, complementado por la tecnología de difusor Dura-Spin™. Estas innovaciones permiten que la bomba opere con aguas que contienen hasta un 10% de sólidos abrasivos, resistiendo la corrosión y desgaste extremo, y extendiendo considerablemente la vida útil del equipo. Gracias a su diseño modular, el mantenimiento se facilita enormemente, permitiendo
“Xylem ha lanzado la Flygt 2450, una bomba sumergible innovadora diseñada específicamente para aplicaciones mineras que requieren grandes alturas de elevación. Con una capacidad máxima de hasta 300 metros, es la única bomba totalmente sumergible en el mercado capaz de manejar estas exigencias sin necesidad de infraestructuras adicionales para el manejo de aguas abrasivas
“Un caso emblemático de éxito se registró en una mina de oro a cielo abierto en Estados Unidos, donde los operadores reemplazaron un sistema de bombeo paralelo por una sola Flygt 2450. Hasta la fecha, esta bomba ha funcionado más de 5.500 horas continuas sin requerir mantenimiento, lo que ha generado ahorros significativos y ha optimizado la eficiencia operativa, demostrando la robustez y confiabilidad del producto en condiciones reales de operación
desmontar el extremo hidráulico en tan sólo 15 minutos y ofreciendo intervalos de servicio de hasta 6,000 horas, triplicando la duración respecto a bombas sumergibles tradicionales.
RESULTADOS TANGIBLES EN LA MINERÍA
Un caso emblemático de éxito se registró en una mina de oro a cielo abierto en Estados Unidos, donde los operadores reemplazaron un sistema de bombeo paralelo por una sola Flygt 2450. Hasta la fecha, esta bomba ha funcionado más de 5.500 horas continuas sin requerir mantenimiento, lo que ha generado ahorros significativos y ha optimizado la eficiencia operativa, demostrando la robustez y confiabilidad del producto en condiciones reales de operación.
INNOVACIÓN CONTINUA: LA FLYGT 2401
Como complemento a esta innovación, Xylem también presenta la Flygt 2401, una versión mejorada de la popular bomba Flygt 2400. Este modelo versátil ofrece configuraciones hidráulicas duales para adaptarse a distintas nece-
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DESTACADAS DE LA FLYGT 2450
• Altura máxima de elevación: hasta 300 metros.
• Impulsores y difusores fabricados en Hard-Iron™ con tecnología Dura-Spin™.
• Alta eficiencia hidráulica, alcanzando hasta un 70%.
• Rodamientos y eje reforzados para mayor durabilidad.
• Sensores internos para detección de fugas y control de temperatura.
• Motores IE3 de alta eficiencia energética, que optimizan el consumo eléctrico.
• Total compatibilidad con la Flygt 2401, facilitando las tareas de mantenimiento y soporte.
“Xylem aprovechará el Congreso Nacional de Áridos 2025, que se realizará en Cordoba, del 22 al 24 de octubre, para exhibir las bombas de drenaje Flygt más eficientes del mercado y la nueva Godwin NC200M. En el stand #01 y #A, los asistentes podrán conocer de primera mano estas innovaciones, participar en presentaciones técnicas y explorar cómo estas soluciones están transformando la gestión del agua en la industria minera
sidades mineras: una optimizada para elevación a grandes alturas y otra para flujos de alto volumen. Las mejoras incluyen un nuevo diseño de rodamientos, una caja de conexiones ampliada y una carcasa optimizada que facilitan el mantenimiento y prolongan la vida útil del equipo, contribuyendo a una gestión más eficiente y flexible del agua en la minería.
UNA VISIÓN CLARA: SIMPLIFICAR LA GESTIÓN DEL AGUA MINERA
Ken Albaugh, director de servicios de drenaje en Xylem, resume el valor del producto: “El agua no debería ser un aspecto complicado de la minería. La Flygt 2450 está diseñada para enfrentar los desafíos específicos del agua en minería, haciendo la gestión hídrica más simple, segura y económica. Cualquier innovación que simplifique estos procesos ayuda a las minas a incrementar su eficiencia y productividad.”
PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN
Xylem aprovechará el Congreso Nacional de Áridos 2025, que se realizará en Cordoba, del 22 al 24 de octubre, para exhibir las bombas de drenaje Flygt más eficientes del mercado y la nueva Godwin NC200M. En el stand #01 y #A, los asistentes podrán conocer de primera mano es-
“Ken Albaugh, director de servicios de drenaje en Xylem, resume el valor del producto: “El agua no debería ser un aspecto complicado de la minería. La Flygt 2450 está diseñada para enfrentar los desafíos específicos del agua en minería, haciendo la gestión hídrica más simple, segura y económica. Cualquier innovación que simplifique estos procesos ayuda a las minas a incrementar su eficiencia y productividad.”
tas innovaciones, participar en presentaciones técnicas y explorar cómo estas soluciones están transformando la gestión del agua en la industria minera.
SOLUCIONES DE ALQUILER XYLEM: PARA DESAFÍOS
TEMPORALES EN LA GESTIÓN DEL AGUA
Xylem ofrece soluciones tem porales de alquiler que combinan equipos modulares de bombeo y tratamiento con un completo servicio de ingeniería, desde el diseño hasta la operación en campo. Tecnologías como bombas de drenaje, tratamiento UV, ozono y filtración permiten mantener operaciones durante emergencias, mantenimientos o picos de producción, optimizando costes y asegurando el cumplimiento normativo.
En 2023, Xylem consolidó en Bremen el Xylem Rental Hub, el mayor centro europeo de alquiler de soluciones hídricas, con más de 5.500 activos y una superficie de 34.000 m². Este hub permite una respuesta rápida y efectiva a desafíos en toda Europa, desde emergencias por inundaciones hasta proyectos de mantenimiento, como el control de aguas en Polonia y España, o la construcción de bypass en Suecia y Francia.
Las soluciones de Alquiler de Xylem se dividen en cinco áreas clave: emergencias, bypass y overpumping, drenaje en construcción y minería, gestión de aguas residuales y tratamiento de agua con tecnologías avanzadas como MBBR y filtros dinámicos.
El modelo de alquiler llave en mano facilita probar tecnologías antes de invertir, reduciendo riesgos y costes, con soporte técnico especializado. Así, Xylem se posiciona como un socio confiable para la gestión hidráulica temporal y permanente en toda Europa.
de
Tracto-Lena, nuevo importador de los equipos de construcción y movimiento de tierras Hyundai para parte de España
El fabricante coreano de maquinaria de obras públicas, construcción y movimiento de tierras Hyundai ha cambiado su estructura en España y se ha constituido a partir de dos empresas importadoras que se han repartido España. El gigante portugués Tracto-Lena, S.A. se ha quedado con la zona de España que comprende todas las comunidades autónomas excepto Cataluña, Aragón, Baleares y la provincia de Castellón, y al frente de ella se encuentra el experimentado Ángel Petón, un técnico con gran experiencia en maquinaria y con unas dotes de gestión y comerciales que le hacen ser la persona idónea para poner
en marcha este nuevo proyecto que arranca desde 0 y que va a necesitar de una red de distribuidores, personal e instalaciones. “Podemos adelantar, en relación con las instalaciones de Tracto-Lena en España, que acabamos de firmar un contrato de alquiler en Getafe, Madrid. Se encuentran en el km 10 de la N-IV, en lo que anteriormente fueron las naves de la empresa AMS, Aniceto Moreno”.
“Partimos de 0 pero vamos a conservar muchos de los distribuidores que tenía el anterior importador, aunque tenemos varias zonas todavía vacías. Igualmente contamos
Instalaciones
la central Tracto-Lena en Leiria, Portugal.
con 5 talleres asociados y para las instalaciones de Madrid estamos buscando 2 mecánicos, administrativos y comerciales, ya que desde Madrid se lleva la comunidad, las provincias limítrofes y Andalucía, contando esta última comunidad autónoma con colaboradores en Málaga, Córdoba y Jerez. Actualmente en Madrid somos 7 profesionales pero incrementaremos hasta llegar a 14”, explica Ángel Petón.
Aunque Tracto-Lena España en sus inicios va a contar únicamente con la distribución de los equipos Hyundai de la división de obras públicas, construcción y movimiento de tierras, a medio plazo se tiene pensado incrementar las marcas abarcando otros sectores como el de la trituración y clasificación.
3º ENCUENTRO NACIONAL TRACTO-LENA.
HYUNDAI CHALLENGE
A principios de octubre tuvo lugar en las instalaciones centrales de Tracto-Lena en Leiria, Portugal, el tercer Encuentro Nacional (portugués) Tracto-Lena, un acontecimiento muy esperado por los clientes finales donde se enfrentan a
“El hecho de ser distribuidor oficial de marcas internacionales como Hyundai Construction Equipment y, más recientemente, Komplet, le proporciona una ventaja competitiva significativa, al garantizar acceso directo al soporte del fabricante, formación especializada para su personal técnico y disponibilidad de componentes certificados que prolongan la vida útil de las máquinas y reducen los tiempos de inactividad de los clientes
““Podemos adelantar, en relación con las instalaciones de TractoLena en España, que acabamos de firmar un contrato de alquiler en Getafe, Madrid. Se encuentran en el km 10 de la N-IV, en lo que anteriormente fueron las naves de la empresa AMS, Aniceto Moreno”
Los cerca de 1.000 invitados al 3º Encuentro Tracto-Lena se repartieron entre las distintas pruebas de pericia.
pruebas de habilidad con diferentes equipos. Al encuentro acudieron alrededor de 1.000 personas entre clientes finales y distribuidores, acercándose al evento en torno a 50 españoles. Clientes de movimiento de tierras y construcción, así como distribuidores con varios años de compromiso con la marca coreana, hicieron acto de presencia en este evento por primera vez. “Tenemos pensado hacer algo similar en España dentro de un año cuando contemos con las instalaciones montadas, contratado todo el personal y completa la red de distribución”, aseguró Petón.
Tracto-Lena, S.A., con sede en Leiria, Portugal, fue fundada oficialmente en 1988 aunque su actividad comercial comenzó antes de esa fecha. Su especialización se centra en la comercialización de equipos de construcción y movimiento de tierras, así como en la postventa. El hecho de ser distribuidor oficial de marcas internacionales como Hyundai Construction Equipment y, más recientemente, Komplet, le proporciona una ventaja competitiva significativa, al garantizar acceso directo al soporte del fabricante, formación especializada para su personal técnico y dispo-
La prueba con las excavadoras fue bastante espectacular y muchos los clientes que quisieron llevarse el premio.
NUEVA DISTRIBUCIÓN
nibilidad de componentes certificados que prolongan la vida útil de las máquinas y reducen los tiempos de inactividad de los clientes.
La cobertura geográfica también supone un reto operativo. Más allá de la importación de equipos para todo Portugal y ahora España, cuenta igualmente con la distribución de Hyundai y otras marcas internacionales en países africanos como Costa de Marfil, Gambia, Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Ghana, Togo, Benín, Camerún o Gabón. Una auténtica estructura controlada desde Portugal y que convierte a Tracto-Lena en un monstruo de la distribución.
Además de los equipos Hyundai para movimiento de tierras, construcción y obras públicas, distribuyen las carretillas elevadoras y los martillos hidráulicos del fabricante coreano, los equipos de trituración y clasificación Komplet, los implementos Engcon, las rozadoras Bermanthor, los camiones de obra Mercedes-Benz, y hasta el año pasado también contaban con la distribución de los vehículos Mercedes, ofreciendo actualmente únicamente el servicio postventa.
LANZAMIENTO DE LAS EXCAVADORAS
HYUNDAI HX360 Y HX400
Coincidiendo con 3º Encuentro Nacional Tracto-Lena, tuvo lugar en las instalaciones de Leiria la presentación de dos nuevos modelos de excavadoras de cadenas. Concretamente fueron la Hyundai HX360 y la Hyundai HX400, dos modelos que representan un salto cualitativo dentro de la gama de gran tonelaje de la marca, combinando más potencia, menor consumo y tecnologías avanzadas de control. Ambas montan el nuevo motor DX08 de seis cilindros con doble turbocompresor, capaz de entregar hasta 341 caballos de potencia y 1.460 Nm de par máximo, con un incremento aproximado del 23% frente a la generación anterior. Estos propulsores cumplen con la normativa Stage V/Tier 4 Final sin necesidad de sistemas EGR complejos y ofrecen intervalos de mantenimiento más amplios: el aceite puede cambiarse cada 1.000 horas y el filtro de partí-
“Frente a generaciones anteriores, las HX360L y HX400L destacan por mayor rendimiento con menor consumo, costes de mantenimiento reducidos, un control hidráulico mucho más preciso y un paquete de seguridad avanzado que aumenta la productividad y la confianza del operador en entornos complejos
culas (DPF) alcanza hasta 8.000 horas antes de requerir intervención, lo que reduce los costes operativos.
Uno de los mayores avances está en el sistema hidráulico electro-hidráulico completo (FEH, Full Electro-Hydraulic), que sustituye el mando mecánico tradicional por control “fly-by-wire”. Gracias al sistema EPOS y a válvulas electrónicas de control de flujo, las bombas entregan sólo el caudal necesario, eliminando pérdidas y mejorando la precisión. Hyundai asegura un ahorro de combustible de hasta un 8% y una respuesta más suave y rápida, especialmente útil en trabajos de excavación pesada o movimiento continuo de materiales.
En cuanto a capacidades, la HX360L pesa alrededor de 35,5 toneladas, desarrolla unos 193 kW (260 hp) y ofrece fuerzas de excavación de hasta 22,6 toneladas en la cuchara y 21 toneladas en el brazo, con un alcance cercano a 10,5 m y una profundidad máxima de excavación de 6,8 m. La HX400L sube el listón con un peso operativo de unas 40,3 toneladas, potencia de 253 kW (339 hp) y fuerzas de excavación de casi 25 toneladas, alcanzando profundidades de 7,3 m y alcances de más de 11 m. Ambas admiten cucharones de entre 1,2 y 2,5 m³, adaptables a distintos materiales y densidades.
Carretillas elevadoras Hyundai y grupos móviles Komplet también estuvieron expuestos en las instalaciones de Tracto-Lena en Leiria.
Espectacular presentación de las nuevas excavadoras Hyundai HX360 y HX400.
Las cabinas han sido rediseñadas con un enfoque en la ergonomía y la seguridad. Incorporan pantallas táctiles de alta definición, controles electrónicos personalizables, asiento calefactado y ventilado, así como un sistema de cámaras 360° con detección asistida por inteligencia artificial. Se añaden funciones inteligentes como pesaje automático de la carga, límites virtuales de trabajo y acceso mediante llave digital desde el teléfono móvil. También disponen de opciones de contrapeso ampliado para mejorar la estabilidad en aplicaciones exigentes.
Frente a generaciones anteriores, las HX360L y HX400L destacan por mayor rendimiento con menor consumo, costes de mantenimiento reducidos, un control hidráulico mucho más preciso y un paquete de seguridad avanzado que aumenta la productividad y la confianza del operador en entornos complejos. Estas características consolidan a Hyundai como un competidor fuerte en el segmento de excavadoras pesadas para obra civil, minería ligera y movimiento de grandes volúmenes de material.
Los nuevos modelos HX360 y HX400 de Hyundai fueron la gran atracción del encuentro de Tracto-Lena.
La nueva Hyundai HX400L tiene un peso operativo de 40 toneladas y una potencia de 253 kW (339 hp).
Metaldeza: ingeniería gallega al servicio de la minería global
Desde Galicia al mundo, Metaldeza se posiciona como un socio estratégico para el diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas y calderería pesada en proyectos mineros de gran envergadura.
La industria minera global exige soluciones estructurales robustas, eficientes y adaptables a condiciones extremas. En ese entorno, la gallega Metaldeza (con más de tres décadas de experiencia) se ha consolidado como un proveedor estratégico de estructuras metálicas, calderería industrial y tuberías especiales para algunas de las principales explotaciones mineras de Europa y América Latina.
Fundada en 1987 en Lalín (Pontevedra), Metaldeza ha evolucionado desde un enfoque regional hacia una presencia internacional activa, participando en más de 30 países y con filiales en Panamá y Suiza. Gracias a una capacidad productiva de más de 1.000 toneladas al mes y un enfoque integral (diseño, fabricación, logística y montaje),
“La industria minera global exige soluciones estructurales robustas, eficientes y adaptables a condiciones extremas. En ese entorno, la gallega Metaldeza (con más de tres décadas de experiencia) se ha consolidado como un proveedor estratégico de estructuras metálicas, calderería industrial y tuberías especiales para algunas de las principales explotaciones mineras de Europa y América Latina
la compañía ofrece soluciones a medida para las demandas del sector minero.
CASO DE ÉXITO: DOMO PARA ATALAYA MINING EN RIOTINTO
Uno de los proyectos más representativos de Metaldeza en minería ha sido la construcción de una cúpula metálica para la mina de Riotinto (Huelva), operada por Atalaya Mining. Esta estructura, de 105 metros de diámetro y 36 de altura, permite cubrir el área de acopio del mineral y reducir de forma drástica las emisiones de polvo al entorno. La obra involucró más de 650.000 kg de acero y 20.000 horas de trabajo especializado, consolidando la capacidad técnica de la empresa en obras de ingeniería singular en minería.
SOLUCIONES PARA EL CICLO COMPLETO DE LA MINERÍA
Metaldeza ofrece soluciones a lo largo de todo el proceso extractivo:
- Naves de trituración y molienda.
- Galerías metálicas para cintas transportadoras.
- Tolvas y silos de almacenamiento de mineral.
- Estructuras para plantas de tratamiento y flotación.
- Tuberías de gran diámetro para bombeo de relaves o agua industrial.
Estos componentes están diseñados para resistir condiciones severas de carga, abrasión, temperatura y exposición ambiental. Además, Metaldeza adapta sus diseños a las exigencias de cada país en normativa estructural y certificaciones de calidad.
PRESENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA LATINA
Desde 2011, Metaldeza ha desarrollado una presencia activa en América Latina, con más de 50 proyectos ejecutados en Panamá (incluyendo infraestructuras logísticas y energéticas) y participación creciente en países mineros como Perú, Chile y México. Esta expansión ha sido posible gracias a un modelo flexible de ingeniería, que combina diseño desde su sede central en Galicia con fabricación local o transporte modular.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
En línea con los principios de minería responsable, Metaldeza ha implementado prácticas sostenibles en sus procesos productivos. Destaca su planta fotovoltaica de 350 kW, que le permite reducir sus emisiones de CO₂ y mejorar su eficiencia energética. Además, trabaja con aceros de alta resistencia y larga vida útil, lo que minimiza el mantenimiento y el impacto ambiental de las infraestructuras que entrega.
Metaldeza representa un modelo de ingeniería metalúrgica adaptable, con capacidad para atender proyectos mineros de alta complejidad en cualquier parte del mundo. Su experiencia en estructuras de gran escala, calderería técnica y soluciones llave en mano la convierten en un aliado de referencia para el sector minero global, en tiempos en los que eficiencia, sostenibilidad y seguridad son más relevantes que nunca.
Innovación geotécnica y digitalización en Madrid: crónica del Seequent Civil
Open Day 2025
El pasado 26 de septiembre de 2025, Madrid se convirtió en el epicentro de la innovación aplicada a la ingeniería civil y geotécnica con la celebración del Seequent Civil Open Day, un encuentro profesional que reunió a expertos, empresas y representantes institucionales para explorar cómo la digitalización y los modelos geológicos tridimensionales están transformando el diseño y la toma de decisiones en proyectos complejos de infraestructuras.
La jornada, organizada por Seequent, compañía de origen neozelandés especializada en software para modelización geotécnica y geológica, contó con la colaboración de la Embajada de Nueva Zelanda en España y reunió a un nutrido público del sector de la ingeniería civil, la minería y la hidrogeología. El evento se desarrolló en un ambiente técnico y colaborativo, con ponencias que alternaron la visión estratégica de la empresa con casos prácticos de aplicación real de sus herramientas digitales.
BIENVENIDA INSTITUCIONAL: NUEVA ZELANDA COMO SOCIO TECNOLÓGICO Y SOSTENIBLE
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la embajadora de Nueva Zelanda en España, Tara Morto, quien dio la bienvenida a los asistentes en un discurso que combinó cercanía cultural y visión global. Morto subrayó el compromiso de su país con la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad, destacando el espíritu colaborativo que caracteriza a las empresas neozelandesas.
En su intervención, la embajadora recordó que Nueva Zelanda mantiene una larga tradición de innovación social y tecnológica, y que su industria está orientada a soluciones sostenibles y eficientes. También subrayó la importancia de las relaciones internacionales para la creación de alianzas que favorezcan negocios globales sólidos. “La relación siempre viene primero”, afirmó, recalcando que los buenos resultados nacen de colaboraciones fiables y honestas.
La bienvenida corrió a cargo de Tara Morto, embajadora de Nueva Zelanda en España, quien habló del país y de la fuerza de sus empresas.
“La directiva destacó que este cambio de enfoque implicaba inversiones locales, creación de un equipo sólido en España y adaptación cultural: “Estamos formando un equipo que hable el idioma local y conozca la cultura local. Queremos fortalecer nuestra presencia y ofrecer soluciones más completas y adaptadas a las necesidades del mercado”
El público pudo disfrutar, además, de un vídeo institucional que mostró el atractivo de Nueva Zelanda como socio empresarial y tecnológico: su estabilidad política, sus oportunidades de inversión, su fuerte cultura de innovación y su capacidad para colaborar con profesionales y empresas de todo el mundo.
ESTRATEGIA DE SEEQUENT: EXPANSIÓN
HACIA LA INFRAESTRUCTURA Y PRESENCIA LOCAL
Tras la bienvenida institucional, tomó la palabra Daniela Jiménez, directora de desarrollo empresarial para EMEA en Seequent, quien presentó la visión estratégica de la compañía para el mercado ibérico. Jiménez, quien recientemente se había trasladado a Madrid desde Brasil para liderar esta expansión, explicó que Seequent llevaba años trabajando con fuerza en el sector minero, pero que ahora se encontraba en un momento clave para adentrarse con mayor firmeza en la infraestructura civil.
La directiva destacó que este cambio de enfoque implicaba inversiones locales, creación de un equipo sólido en España y adaptación cultural: “Estamos formando un equipo que hable el idioma local y conozca la cultura local. Queremos fortalecer nuestra presencia y ofrecer soluciones más completas y adaptadas a las necesidades del mercado”.
Jiménez agradeció la presencia de la embajada, de los invitados y de clientes actuales de Seequent, y anunció que la jornada serviría para mostrar cómo las soluciones de la compañía pueden generar valor real en proyectos complejos de obra civil y geotecnia.
TECNOLOGÍA PARA TRANSFORMAR LA OBRA CIVIL: EL ECOSISTEMA DE SOFTWARE DE SEEQUENT
El turno técnico comenzó con Eloy Carrillo, especialista en soluciones técnicas de Seequent, quien ofreció una visión detallada del ecosistema de software de la empresa y su impacto en la optimización de proyectos de ingeniería civil, energética y medioambiental.
Carrillo explicó que el flujo de trabajo de Seequent permite integrar datos geológicos, geotécnicos y geofísicos desde la fase de campo hasta el análisis avanzado y la construcción, eliminando la dispersión habitual de la información técnica. Entre las herramientas presentadas destacaron:
Daniela Jiménez, es la directora de Desarrollo de Negocios para la región de EMEA hizo una introducción de los programas de Seequent para el sector de la geotecnia.
• OpenGround y OpenConnector, plataformas para recopilar y centralizar datos geotécnicos y geológicos en la nube.
• Leapfrog Works, el software estrella de la compañía para la creación de modelos geológicos y geotécnicos en 3D.
• PLAXIS, ampliamente utilizado para estudios geotécnicos avanzados en 2D y 3D.
• Herramientas de colaboración y gestión de datos que permiten trabajar en tiempo real y compartir modelos entre equipos multidisciplinares.
Carrillo enfatizó cómo estas soluciones ayudan a ahorrar tiempo y recursos, mejorar la precisión en el diseño y tomar decisiones informadas gracias a la visualización integral de los proyectos. “Nuestro objetivo es maximizar la eficiencia, reducir iteraciones, optimizar recursos y entregar información completa y confiable a clientes y equipos”, explicó.
CASOS
PRÁCTICOS: LA DIGITALIZACIÓN
APLICADA A PROYECTOS REALES
Una de las secciones más esperadas del evento fue el bloque de casos prácticos, donde diferentes empresas y expertos mostraron cómo habían aplicado la tecnología de Seequent para resolver desafíos reales en obra civil, minería e hidrogeología. Estas intervenciones ofrecieron una perspectiva concreta del valor añadido de la digitalización.
1. Geoconsult: obras subterráneas con Leapfrog Works
La primera ponente fue Silvia Varas, del departamento de Geología y Geotecnia de Geoconsult, quien presentó cuatro proyectos de túneles y obras subterráneas. Varas explicó cómo la integración de datos geotécnicos y geofísicos en
Eloy Carrillo, especialista en soluciones técnicas de Sequence, expuso la optimización de los proyectos de ingeniería civil, ambiental y energética con las herramientas de Seequence.
modelos 3D había permitido optimizar el diseño de túneles urbanos, ubicar cavernas hidroeléctricas y realizar seguimiento de excavaciones en tiempo real.
Uno de los ejemplos destacados fue un túnel urbano donde se evaluó la viabilidad del uso de tuneladoras mediante la actualización constante del modelo geológico. Otro caso mostró cómo un modelo 3D ayudó a reubicar una caverna hidroeléctrica para garantizar la seguridad y eficiencia del proyecto.
2. Edo Vinicius Silva: infraestructuras civiles y mineras
El ingeniero Edo Vinicius Silva compartió la experiencia de su equipo aplicando Leapfrog Works en proyectos tan diversos como líneas de metro, excavaciones subterráneas y minas en España y Latinoamérica. Destacó que la clave del éxito radica en la calidad de la información inicial: “El software es tan bueno como los datos de partida. Si la base es sólida, los modelos 3D se convierten en herramientas potentes para el diseño y la toma de decisiones”.
Silva mostró ejemplos como la Línea 8 del Metro de Barcelona, donde la integración de datos geotécnicos y topográficos permitió validar y ajustar modelos a medida que avanzaba la obra, reduciendo incertidumbres y evitando retrabajos costosos.
3. AMFOS 21: hidrogeología avanzada
El siguiente turno fue para Sergio Raúl Durán, representante del grupo AMFOS 21, especializado en modelización numérica de hidrogeología. Durán explicó cómo Leapfrog Works, junto con sus extensiones Hydrogeology y Contaminants, había sido clave para proyectos de:
• Barreras hidráulicas en minas para estabilizar taludes.
• Exploración de salmueras ricas en litio en salares andinos.
• Determinación de la estabilidad de taludes mineros.
• Modelización de acuíferos en proyectos del Ministerio de Transición Ecológica en España.
Durán destacó la flexibilidad y dinamismo de las herramientas, que permiten actualizar modelos con nuevos datos casi en tiempo real y cumplir con normativas ambientales europeas relacionadas con contaminantes como nitratos.
4. IESA y el metro de Oporto
La última presentación del bloque estuvo a cargo de Claudio Díaz y Ana Marina Sánchez, de IESA, quienes compartieron su experiencia en la ampliación del metro de Oporto. Explicaron cómo la tecnología de Seequent les había permitido gestionar grandes volúmenes de datos geotécnicos, optimizar la ubicación de estaciones y túneles y mejorar la seguridad de la obra.
Su intervención mostró el valor de trabajar con modelos integrados que evolucionan junto con el avance de la construcción, reduciendo riesgos y mejorando la comunicación entre equipos de diseño, obra y supervisión.
UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA INGENIERÍA DEL FUTURO
La jornada no sólo se centró en la tecnología, sino también en el networking y la creación de sinergias entre profesionales de distintos sectores. Los asistentes pudieron intercambiar experiencias, plantear preguntas a los ponentes y explorar cómo la digitalización puede aplicarse a proyectos de diferente escala y complejidad.
Uno de los aspectos más valorados fue la visión internacional que aportó Nueva Zelanda como país anfitrión de la empresa organizadora. El enfoque colaborativo y sostenible neozelandés, sumado a la experiencia de empresas españolas y europeas, generó un ambiente de aprendizaje y cooperación.
El evento también dejó claro que la ingeniería civil está viviendo una transformación profunda: la integración de datos geotécnicos, geofísicos y ambientales en plataformas digitales permite trabajar con mayor precisión, rapidez y sostenibilidad. Esta tendencia, liderada por compañías como Seequent, marca un camino hacia infraestructuras más seguras, eficientes y respetuosas con el entorno.
REFLEXIONES FINALES Y PERSPECTIVAS
El Seequent Civil Open Day 2025 en Madrid demostró que la combinación de tecnología avanzada y colaboración internacional es clave para enfrentar los desafíos de la ingeniería civil moderna. Los participantes coincidieron en que los modelos 3D y la centralización de datos no sólo ahorran tiempo y costes, sino que también aumentan la fiabilidad de los diseños y la capacidad de anticipar problemas en obra.
La apuesta de Seequent por expandirse en el mercado ibérico, con un equipo local que comprende la cultura y las necesidades específicas, abre nuevas oportunidades para profesionales y empresas españolas. La presencia de casos reales, desde túneles urbanos hasta proyectos hidrogeológicos y mineros, dejó patente que estas herramientas son versátiles y aplicables a diferentes contextos.
En un sector donde los retrasos y los sobrecostes son habituales, la digitalización se presenta como un cambio de paradigma. Los asistentes se marcharon con la sensación de haber participado en un evento que no sólo mostró soluciones concretas, sino que también inspiró una visión de futuro: una ingeniería más conectada, sostenible y basada en datos.
“El evento celebrado en Madrid fue mucho más que una presentación de productos tecnológicos; se convirtió en un foro de innovación y cooperación donde se compartieron experiencias reales y se debatió sobre el futuro de la geotecnia y la ingeniería civil
El evento celebrado en Madrid fue mucho más que una presentación de productos tecnológicos; se convirtió en un foro de innovación y cooperación donde se compartieron experiencias reales y se debatió sobre el futuro de la geotecnia y la ingeniería civil. La combinación de discursos institucionales, visión empresarial y ejemplos prácticos ofreció un recorrido completo desde la estrategia hasta la ejecución.
Con un público formado por especialistas, empresas constructoras, consultorías y organismos públicos, el Seequent Civil Open Day 2025 dejó claro que el camino hacia infraestructuras más eficientes y seguras pasa por la digitalización y el uso inteligente de datos. Madrid fue testigo de un evento que conectó continentes, disciplinas y personas, consolidando a Seequent como un referente tecnológico en el sector.
Al Seequent Civil Open Day 2025 acudieron más de 80 invitados a conocer las novedades de esta empresa en el sector de la geotecnia.
Retrocargadora Case 580SV, modelo de máquina versátil y eficiente en cualquier obra
Case Construction Equipment ha renovado su reconocida retrocargadora 580SV incorporando una serie de mejoras diseñadas para disminuir los costes operativos de los clientes y aumentar la productividad de los operadores. Gracias a su motor con la mejor potencia y torque en su categoría, la 580SV brinda un rendimiento superior en labores de elevación y excavación, junto con una mayor eficiencia en el consumo de combustible.
CONTROL DE LA TRANSMISSION
Una nueva opción de transmisión incorpora la función de Transmisión Directa Automática, que se activa en tercera y cuarta marcha bloqueando la potencia del motor directamente a la transmisión. Esto minimiza las pérdidas mecánicas, mejorando la capacidad para subir pendientes y la aceleración, lo que se traduce en tiempos de desplazamiento más cortos para el operador y un consumo de combustible más eficiente durante el trayecto. Además,
Case presenta su renovada retrocargadora 580SV.
la máquina opera con niveles de ruido reducidos a velocidades más altas, gracias a la mejor sincronización entre motor y transmisión.
La 580SV también cuenta con un sistema de ralentí con freno, que permite al operador mantener la máquina en modo control de crucero, usando el acelerador manual para estabilizar la velocidad del motor y de desplazamiento. Al pisar el freno, el acelerador reduce automáticamente las revoluciones al mínimo, facilitando la desaceleración de la máquina.
POTENCIA HIDRÁULICA
El sistema hidráulico actualizado proporciona presiones y caudales superiores, lo que se traduce en un tiempo de
“Una nueva opción de transmisión incorpora la función de Transmisión Directa Automática, que se activa en tercera y cuarta marcha bloqueando la potencia del motor directamente a la transmisión. Esto minimiza las pérdidas mecánicas, mejorando la capacidad para subir pendientes y la aceleración, lo que se traduce en tiempos de desplazamiento más cortos para el operador y un consumo de combustible más eficiente durante el trayecto. Además, la máquina opera con niveles de ruido reducidos a velocidades más altas, gracias a la mejor sincronización entre motor y transmisión
“La 580SV también cuenta con un sistema de ralentí con freno, que permite al operador mantener la máquina en modo control de crucero, usando el acelerador manual para estabilizar la velocidad del motor y de desplazamiento. Al pisar el freno, el acelerador reduce automáticamente las revoluciones al mínimo, facilitando la desaceleración de la máquina
ciclo un 20% más rápido en las operaciones de excavación y carga. Gracias a la configuración del brazo portaherramientas, la máquina ofrece capacidades de arranque y elevación líderes en su categoría, garantizando una alta productividad para el cliente. Además, tanto los brazos portaherramientas como la retroexcavadora con cilindro en línea cuentan con acoplamientos rápidos hidráulicos.
Power Lift y Power Boost son nuevas funciones que vienen de serie. Power Lift incrementa la presión hidráulica en el circuito de la retroexcavadora mientras reduce las revoluciones del motor a 1.500 rev/min, ofreciendo un aumento del 15% en la capacidad de elevación con mayor precisión.
Power Boost proporciona un aumento temporal de 4 segundos en la presión hidráulica de la retroexcavadora sin limitar las rev/min del motor, entregando un 15% más de fuerza de arranque. Esta función es ideal para superar suelos congelados, tocones de árboles o secciones resistentes de asfalto roto.
SOLUCIONES DE ASISTENCIA
La 580SV Evolution cuenta con un completo paquete de soluciones de servicio Case, diseñadas para maximizar la disponibilidad y optimizar el rendimiento de la máquina. Entre ellas se incluyen la garantía extendida Case Protect y el programa de mantenimiento planificado Case Care, que ofrece diversas duraciones, coberturas y opciones de pago para reducir significativamente el coste total de mantenimiento. Estos servicios pueden complementarse con opciones personalizadas, como el muestreo de fluidos y las inspecciones periódicas realizadas por técnicos especializados en concesionarios Case.
La retrocargadora está equipada con un módulo telemático integrado que permite la transmisión en tiempo real
Elevación, excavación y eficiencia de consumo son los aspectos más significativos de la renovada Case 580SV.
de datos y alertas inteligentes dirigidas a distribuidores, clientes y operadores, proporcionando información valiosa sobre el rendimiento y estado de la máquina.
Case utiliza inteligencia artificial y algoritmos avanzados para garantizar la máxima operatividad y mejorar la productividad. Para los concesionarios, esto se traduce en visibilidad total y acceso remoto al estado de las máquinas, con alertas, recordatorios y notificaciones que facilitan una gestión proactiva de las necesidades del cliente. Cuando se detecta un posible problema, el concesionario recibe una alerta con recomendaciones y acciones específicas para evitar que la incidencia se agrave.
Para los clientes, Case ofrece myCASEConstruction, una aplicación y portal dedicados que van más allá del seguimiento tradicional de flotas. Esta plataforma
“En la cabina, además de un asiento de operador de lujo con calefacción y suspensión neumática, se dispone de amplio espacio de almacenamiento y mayor espacio para los pies. Un interruptor ubicado en el panel derecho permite al operador desactivar de forma inmediata la función Retorno a la Excavación, especialmente útil en aplicaciones con horquillas portapalets, donde esta función podría causar la caída accidental de objetos si se mueve la palanca inadvertidamente
“Case ha simplificado el trabajo del técnico mejorando el acceso al sistema de refrigeración de la máquina. Un solo pestillo permite abrir y cerrar la parte frontal, manteniendo automáticamente levantados la rejilla, el intercooler y el radiador de aceite, facilitando así el acceso al radiador principal
centralizada permite acceder a información detallada sobre las máquinas, gestionar los proyectos y revisar informes de rendimiento, facilitando decisiones más informadas y un control más eficaz de los costes operativos.
COMODIDAD DEL OPERADOR
En la cabina, además de un asiento de operador de lujo con calefacción y suspensión neumática, se dispone de amplio espacio de almacenamiento y mayor espacio para los pies. Un interruptor ubicado en el panel derecho permite al operador desactivar de forma inmediata la función Retorno a la Excavación, especialmente útil en aplicaciones con horquillas portapalets, donde esta función podría causar la caída accidental de objetos si se mueve la palanca inadvertidamente.
También está disponible la opción de dirección Comfort Steer, diseñada para facilitar las maniobras a baja velocidad en el sitio de trabajo. Mientras que la dirección estándar requiere 3,5 giros completos del volante para pasar de un extremo al otro, con Comfort Steer este movimiento se reduce a solo 1,7 giros, haciendo que la operación sea más sencilla y reduciendo la fatiga del operador durante la jornada.
ACCESO A LOS SERVICIOS
Case ha simplificado el trabajo del técnico mejorando el acceso al sistema de refrigeración de la máquina. Un solo pestillo permite abrir y cerrar la parte frontal, manteniendo automáticamente levantados la rejilla, el intercooler y el radiador de aceite, facilitando así el acceso al radiador principal.
Con la retrocargadora Case 580SV, la evolución sigue adelante.
Esta nueva versión de la Case 580SV se encuentra equipada con un módulo telemático para transmisión de datos y alertas en tiempo real.
Nueva generación de dúmperes articulados Cat: mejora el rendimiento, la seguridad y la eficiencia
Caterpillar presenta un diseño de dúmper articulado más inteligente con funciones automáticas integradas para los modelos Cat 725, 730, 730 EJ y 735 de próxima generación. El interior mejorado pone el control al alcance de la mano, con todas las funciones accesibles a través de una elegante pantalla táctil o un teclado suave y sensible, además, la pantalla táctil se puede navegar sin esfuerzo utilizando el dial integrado para mayor comodidad. El nuevo botón de arranque con identificación del operador almacena hasta 50 identificaciones de operador para ponerse rápidamente a trabajar y proteger contra el uso no autorizado.
“El último diseño de Caterpillar hace que el manejo de nuestros dúmperes articulados de última generación sea más cómodo, ágil y fácil de usar que nunca”, afirma Sherrie Williams, especialista en aplicaciones de productos globales de Caterpillar. “Con la introducción del motor Cat C13B en el 725, la mejora en la relación potencia-peso supone un aumento de la eficiencia de hasta un 14% en nuestras máquinas Tier 4 Final y equivalentes”.
RENDIMIENTO FIABLE
El nuevo motor Cat C13 impulsa la próxima generación de dúmperes con potencias nominales de 257 a 316 kW (345
a 424 hp), dependiendo del modelo. Diseñado para cumplir con las normas de emisiones globales, incluyendo la EPA Tier 4 Final de EE. UU., la Stage V de la UE, Japón 2014 y Corea Stage V, el C13 presenta un diseño compacto y ligero que no necesita recirculación de gases de escape. La máquina está disponible en configuraciones adecuadas para todas las regiones del mundo, lo que garantiza un rendimiento fiable en una amplia gama de aplicaciones.
““El último diseño de Caterpillar hace que el manejo de nuestros dúmperes articulados de última generación sea más cómodo, ágil y fácil de usar que nunca”, afirma Sherrie Williams, especialista en aplicaciones de productos globales de Caterpillar. “Con la introducción del motor Cat C13B en el 725, la mejora en la relación potencia-peso supone un aumento de la eficiencia de hasta un 14% en nuestras máquinas Tier 4 Final y equivalentes”
Caterpillar presenta su nueva línea de dúmperes articulados.
La producción de la nueva generación de dúmperes articulados Cat comienza con el modelo 730 y está prevista para enero de 2026.
Sin necesidad de intervención del operador, el avanzado control automático de tracción evita el deslizamiento de las ruedas en condiciones adversas del terreno para obtener la máxima tracción y productividad. El nuevo control de sobrevelocidad del motor funciona a la perfección con el control automático del retardador (ARC) para gestionar el frenado y ajustar automáticamente la velocidad del motor, lo que mejora el manejo del dúmper, la respuesta de la dirección y la confianza de los operadores noveles en condiciones difíciles.
La limitación de la velocidad de la máquina favorece un funcionamiento seguro al permitir que el operador o el modo de servicio establezcan la velocidad de avance, lo que resulta ideal para terrenos irregulares, zonas de mucho tráfico o lugares con normas de velocidad estrictas.
Además, el limitador de altura integrado mejora la seguridad al garantizar que la máquina funcione dentro de las normas de la obra y las restricciones de altura.
Los modelos Cat 725, 730 y 735 cuentan con una caja de descarga rediseñada que facilita la carga en comparación con los diseños anteriores y maximiza la carga útil. La caja rediseñada cuenta con un sistema de calor de escape redirigido que ayuda a minimizar el arrastre de material, mejorando la eficiencia de la carga y reduciendo el tiempo de limpieza. La tecnología de carga útil mejorada permite a los operadores ver el peso de la carga en tiempo real en la pantalla integrada, y el software y los sensores actualizados del sistema proporcionan datos precisos. Las luces indicadoras de carga útil externas alertan al operador de carga cuando se acerca a la carga útil nominal y cuando se alcanza la carga útil.
SEGURIDAD INTEGRADA
La característica exclusiva de Caterpillar, la protección dinámica contra vuelcos, ayuda a prevenir los vuelcos, trabajando en paralelo con el sistema Stability Assist, probado en el campo, que evita la elevación en terrenos irregulares. Configurable según el material y las condiciones del lugar de trabajo, esta nueva característica super-
Uno de los nuevos cuatro modelos es el versátil 730 EJ, que puede expulsar y esparcir material sobre la marcha para reducir la necesidad de equipos adicionales de esparcimiento y aplanamiento.
visa las condiciones para detectar cuándo el dúmper está experimentando una alta aceleración lateral, proporciona una alarma visual y acústica, reduce el consumo de combustible y aplica los frenos de servicio automáticamente. Esto reduce el riesgo de vuelco de la máquina debido a las curvas a alta velocidad, lo que ayuda a minimizar el tiempo de inactividad y las reparaciones de seguridad derivadas del vuelco del dúmper. Además, el software Stability Assist informa a través de VisionLink para aumentar la concienciación sobre cuándo se ha producido un incidente.
Para reducir la fatiga del operador, el nuevo freno de espera automático (AWB) aplica automáticamente los frenos de servicio cuando la palanca de cambios se encuentra en cualquier posición que no sea la de estacionamiento y la velocidad de avance alcanza los 0 km/h. Los frenos de servicio se aplican en menos de un segundo después de que la máquina se haya detenido y, tras ocho segundos, la transmisión cambia a punto muerto con el AWB activado. Basta con pisar el acelerador para volver a activar la transmisión y soltar los frenos de servicio.
Esta nueva función elimina la necesidad de cambiar a la posición de estacionamiento para paradas de corta duración y ahorra combustible al cambiar a punto muerto. Esta función también funciona con la asistencia en pendiente de la máquina, aplicando los frenos de servicio y evitando el retroceso.
Una nueva función de límite de altura de la caja basculante para los modelos 725, 730 y 735 permite ajustar la altura de elevación de la caja para adaptarse a las condiciones de la obra. El operador puede ajustar rápidamente el límite de altura de elevación elevando la caja a la altura deseada y manteniendo pulsado un botón del teclado. También se
La nueva serie de dúmperes articulados de Caterpillar incluirá los modelos 725, 730, 730 EJ y 735, de 24, 28, 27,1 y 32 t de capacidad de carga respectivamente.
puede ajustar a través del modo de servicio de la pantalla para cumplir con los límites de toda la obra. Esta función ayuda a evitar que la caja basculante entre en contacto con objetos situados en altura y aumenta el tiempo de ciclo al limitar el recorrido completo de la caja.
El dúmper articulado Cat 730 EJ expulsa la carga sin elevar la caja para ayudar a mantener la estabilidad de la máquina. Este diseño único permite dispersar la carga en pendientes, laderas y en terrenos muy blandos, como los vertederos. Al eliminar prácticamente el material adherido a la carrocería para aumentar la productividad, el dúmper puede descargar en zonas con poca altura libre, como alrededor de líneas aéreas o en túneles y operaciones subterráneas. Con ciclos más rápidos, el versátil 730 EJ puede expulsar y esparcir material sobre la marcha para reducir la necesidad de equipos adicionales de esparcimiento y aplanamiento.
Todos los dúmperes articulados de última generación ofrecen detección de proximidad delantera y trasera, y cuentan con una cámara opcional de detección de objetos y multivisión a través de un monitor secundario independiente. Los sensores de radar del sistema, montados en la parte delantera y trasera, emiten alertas visuales y acústicas cuando hay objetos en la trayectoria del dúmper. Cuatro vistas de cámara discretas, que se pueden configurar se-
“
Las continuas mejoras en el diseño en cuanto a potencia, capacidad y comodidad del operador contribuyeron a alcanzar un hito en la producción en 2018 con la fabricación del dúmper articulado Cat número 50.000
gún las preferencias del operador, están montadas en la parte delantera, trasera y laterales para mejorar la visión del operador alrededor del dúmper.
CONSEJOS DE FORMACIÓN
Una herramienta de formación interactiva opcional integrada, Operator Coaching, mide e informa sobre los comportamientos individuales de los operadores que afectan a la eficiencia, la seguridad y el estado de la máquina. Operator Coaching identifica oportunidades para mejorar el comportamiento operativo tanto de los operadores sin experiencia como de los experimentados mediante la supervisión de 14 actividades. Los consejos se pueden ver en una página de resumen en la pantalla táctil principal, mientras que los tutoriales en vídeo animados proporcionan instrucciones al operador. Para los gestores de flotas, la función GPS incluye mapas que muestran la ubicación en la que se activan los consejos durante el ciclo de trabajo. Entre los 14 consejos de formación se incluyen:
• Elevación sin articulación.
• Elevación con la transmisión en punto muerto.
• Elevación en terreno llano.
• Reducción de la velocidad en las curvas.
• Uso de una marcha más corta al frenar.
• Reducción de la velocidad en condiciones difíciles.
• Aproximación a pendientes en marcha más corta.
La producción de la nueva generación de dúmperes articulados Cat, comenzando con el modelo 730, está prevista para enero de 2026.
UN SIGLO DE INNOVACIONES
Caterpillar comenzó a fabricar dúmperes articulados en 1985 en sus instalaciones de Peterlee, Reino Unido, con el lanzamiento del D400, un camión de 36 toneladas. A lo largo de los años, la gama se amplió para incluir varios modelos de tres ejes, entre los que se encuentran innovaciones como el 740 EJ para una descarga eficiente. Las continuas mejoras en el diseño en cuanto a potencia, capacidad y comodidad del operador contribuyeron a alcanzar un hito en la producción en 2018 con la fabricación del dúmper articulado Cat número 50.000.
Todos los modelos incorporan el software Stability Assist que informa a través de VisionLink sobre cuándo se ha producido un incidente.