Buen año para el sector de la maquinaria de producción 6
NOTICIAS
Excavadoras especiales Liebherr optimizan las obras de ingeniería civil de Bethell 8
Knauf lanza un llamamiento al talento joven: la construcción, un sector de oportunidades y futuro profesional 10
Gran apoyo empresarial al VII Congreso Nacional de Áridos 12
La feria americana CONEXPO-CON/AGG 2026 abre las inscripciones 14
Fernando Araúz de Robles asume la dirección general de Atalaya Riotinto 16
Sandfire MATSA obtiene cuatro nuevos permisos de investigación en la Faja Pirítica Ibérica................................................................................................18
ABMEC anuncia la conferencia y exposición de 2025 20
Ciro Casapulla nombrado nuevo director de construction en CNH para EMEA 21
Nuevo rodillo autoalineante Rulmeca que mejora la eficiencia y reduce los costes de mantenimiento 22 Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen 24
Putzmeister presenta Wetkret 2 Narrow Vein, el primer equipo robotizado para proyección de hormigón de operación dual para minas con vetas estrechas 25
Cohidrex celebra 35 años de crecimiento continuo y cercanía con el cliente 26
Grupo móvil Metso con triturador de rodillos de alta presión (HPGR) para una explotación aurífera en Australia Occidental ..................................... 28
MINA DE TOURO
Proyecto Cobre San Rafael, en Touro y O Pino, A Coruña 30
TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Planta completa Caes-Constmach de 400 t/h para la empresa Minari en Méjico 44
NUEVOS EQUIPOS
Cargadora de ruedas Cat 980 GC con un alto rendimiento y bajos costes de adquisición y funcionamiento 50
Nueva gama Case de midiexcavadoras Serie E de 8 a 10 toneladas ............ 54
ESTUDIO DE MERCADO
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2025 (Primer semestre)..................................................................................................................58
NUESTRA PORTADA
La portada de Rocas y Minerales del número de septiembre de 2025 trae el puesto secundario de una planta montada por el consorcio
Caes-Constmach en Méjico. Se trata de una instalación de 400 t/h para la fabricación de balasto ferroviario para el Tren Maya que conectará 5 provincias diferentes en la península de Yucatán.
Caes-Constmach utiliza actualmente en todas las plantas que requieren de un triturador de cono los equipos fabricados por FLS. Se trata de unidades robustas, fiables y de fácil mantenimiento. En la portada se muestra el Raptor 350, un equipo de 250 kW de potencia, 16 t de peso y una capacidad de producción entre 140 y 520 t/h en función del tamaño de salida.
Para más información:
Caes-Constmach
Pol. Ind. Fuente Techada
Calle León Felipe, nº30
45450 Orgaz, Toledo (España)
Tel- (+34) 380 330
Email- caes@caes.eu rocas y minerales
Buen año para el sector de la maquinaria de producción
Los datos del primer semestre del mercado de maquinaria de producción, los que comprenden las excavadoras de ruedas y cadenas, las retrocargadoras, las cargadoras, los dúmperes rígidos y articulados, los buldóceres y las motoniveladoras (quedan descargados aquí los equipos minis y midis), han arrojado unos resultados muy prometedores. Desde el año 2021 había habido dos ejercicios de crecimiento y dos más, el 2023 y 2024 de descenso; sin embargo, los datos del primer semestre de 2025 marcan una tendencia muy positiva con un incremento esperanzador. Si se multiplica por dos el valor del primer semestre, el crecimiento estimado de 2025 es de cerca de un 13%, y normalmente hay que tener en cuenta que la experiencia nos dice que en el segundo semestre del año se venden más unidades que en los primeros seis meses. Por lo tanto, si se consolida el 12,8% estimado, el año sería un ejercicio memorable, acercándose el mercado de maquinaria de producción a las 2.500 máquinas anuales.
Este montante, que actualmente parece interesante, no tiene nada que ver con las máquinas que se vendieron hasta 2007, año mítico del mejor momento económico que ha vivido España en las últimas décadas. El listón de las 2.500 unidades se superó ya en el ejercicio 1995 y desde entonces fue creciendo hasta las 9.566 entregas en 2007, un año que marcó un máximo en el mercado español de la maquinaria de producción y que cayó en picado hasta el año 2013, que se cerró con 492 equipos entregados, marcando igualmente el mínimo histórico en la venta de maquinaria de nuestro país.
Analizando la situación actual, caben varias hipótesis en un posible análisis de la situación actual. España no puede seguir a los niveles actuales de venta de maquinaria, siendo uno de los mercados más reducidos de Europa respecto al PIB del país, su población y su extensión geográfica. En cualquier caso, se encuentra a la par con otros indicadores, como son la producción de áridos, hormigón o cemento, las licitaciones e inversiones en obra públicas, así como el sector construcción, que también son francamente exiguos para lo que deberían de ser.
La clase política tampoco ayuda a consolidar a España como un país fuerte y estable, y no tiene bisos de que vaya a cambiar hasta 2027, y la ausencia de industria hace que el sector terciario, la agricultura y el turismo mantengan con hilos una economía cada día más débil.
Desde el exterior tampoco llega nada positivo. Las guerras comerciales, territoriales y religiosas también generan una desestabilización en la economía mundial que afecta de forma directa a la evolución de cada país. La pugna de las
diferentes potencias por el control económico, de la energía, el transporte y los recursos minerales está generando que muchos de los parámetros que hasta la fecha valían, tengan actualmente un sentido totalmente diferente. Economías como Alemania, Francia o Inglaterra están en una situación compleja y ello afecta a la totalidad de Europa.
Por lo tanto, 2.500 máquinas vendidas en este estimado 2025 son pocos equipos entregados pero, teniendo en cuenta cómo se encuentra el mundo y la propia España, debería de servir para darnos con un canto en los dientes y esperar que año tras año siga creciendo.
“Analizando la situación actual, caben varias hipótesis en un posible análisis de la situación actual. España no puede seguir a los niveles actuales de venta de maquinaria, siendo uno de los mercados más reducidos de Europa respecto al PIB del país, su población y su extensión geográfica. En cualquier caso, se encuentra a la par con otros indicadores, como son la producción de áridos, hormigón o cemento, las licitaciones e inversiones en obra públicas, así como el sector construcción, que también son francamente exiguos para lo que deberían de ser
Analizando las diferentes líneas de maquinaria, destaca el importante crecimiento estimado de las excavadoras de cadenas, con un 30,76%, el 12,42% de las cargadoras de ruedas, el 12% de las retrocargadoras y el 70% de los tractores de cadenas, pese a que sólo se hayan previsto unas ventas de 46 unidades para 2025. Por el contrario, caen fuertemente los dúmperes rígidos, con un -79,71%, y los dúmperes articulados, con un -57,44%, aunque estas unidades se venden por paquetes y el segundo semestre puede dar alguna sorpresa.
En definitiva, si se confirman las previsiones, 2025 puede ser un año muy bueno comparativamente con los ejercicios precedentes y con la situación económica actual tanto española como europea y mundial. Firmemos varios años más así, con crecimientos de dos dígitos, que la cosa no pinta mal, y olvidemos de una vez por todas lo que ocurrió hasta el 2007.
Excavadoras especiales Liebherr optimizan las obras de ingeniería
civil de Bethell
Bethell es una empresa familiar especializada en obras de excavación y de pocería para infraestructuras civiles en el Reino Unido, que recientemente ha ampliado su parque de maquinaria con dos excavadoras sobre cadenas Liebherr R 930 y una grúa telescópica sobre cadenas Liebherr LTR 1060. La empresa apuesta por máquinas que sean capaces de satisfacer debidamente las exigencias técnicas del uso en entornos urbanos densamente poblados y en trabajos subterráneos especiales.
““La calidad del paquete completo ofrecido por Liebherr nos causó un gran entusiasmo. Todo se desarrolló con suma facilidad. Y el hecho de que una única empresa se encargue de la fabricación, la entrega y la garantía de las máquinas es algo que nos da una gran seguridad”, subraya Rónan Kilroe, director de operaciones de Bethell
El grupo de empresas Bethell ha ampliado su parque de maquinaria con dos excavadoras sobre cadenas Liebherr R 930 de configuración especial y una grúa telescópica sobre cadenas Liebherr LTR 1060. De ese modo, la conocida empresa británica refuerza sus capacidades en el ámbito de las obras de excavación y de pocería para proyectos de infraestructura civiles.
MÁQUINAS ADAPTADAS ESPECIALMENTE A LAS OBRAS DE EXCAVACIÓN Y DE POCERÍA
Bethell, especializada en tareas complejas en entornos urbanos de espacio reducido, buscaba máquinas que ofrecieran precisión, robustez y seguridad. Tras una fase de arrendamiento de 18 meses de duración, la empresa decidió adquirir una serie de máquinas especiales que le permitieran responder con flexibilidad al creciente volumen de encargos.
“La calidad del paquete completo ofrecido por Liebherr nos causó un gran entusiasmo. Todo se desarrolló con suma facilidad. Y el hecho de que una única empresa se encargue de la fabricación, la entrega y la garantía de las máquinas es algo que nos da una gran seguridad”, subraya Rónan Kilroe, director de operaciones de Bethell.
Las excavadoras se emplean en obras de excavación y de pocería.
EXCAVADORAS R 930 ESPECIALMENTE ADAPTADAS A USOS
EXIGENTES
Las dos excavadoras sobre cadenas entregadas a Bethell se basan en el modelo estándar R 930 diseñado y fabricado por Liebherr France SAS, y cuentan con un peso en servicio de aproximadamente 40 toneladas (frente a las 30,4-36,3 toneladas de la versión estándar).
Están equipadas con un chasis alargado y una cabina de elevación hidráulica que ofrece al conductor una altura de visión de hasta cinco metros, lo cual es perfecto para la observación de trabajos de excavación. El equipo de trabajo incluye un brazo de dos segmentos y un puntal telescópico que posibilita un mayor alcance. En cuanto a los componentes de seguridad, las máquinas disponen de una protección antivuelco con campo visual optimizado y un sistema de iluminación circular que delimita claramente la zona de trabajo.
UN PROYECTO A MEDIDA REALIZADO CON EL LIEBHERR APPLICATION CENTER DE COLMAR
El desarrollo de estas excavadoras especiales fue posible gracias a la experiencia y conocimientos del Liebherr Application Center en la sede de Liebherr-France SAS en Colmar. Este departamento se dedica a la personalización de excavadoras sobre cadenas de acuerdo con los requisitos del cliente, basándose en la colaboración estrecha entre las áreas de ingeniería y ventas y los propios clientes. Cada proyecto se somete a un análisis detallado que tiene en cuenta las condiciones de uso reales y los requisitos operativos.
En el caso de Bethell, las adaptaciones técnicas desembocaron en una configuración a medida con equipos de trabajo especialmente adaptados a las exigencias de las obras de excavación y de pocería. También se garantizó un alto nivel de confort y seguridad para el conductor. “Fue un proceso largo que ha merecido la pena. Hemos recibido tres productos de excelente calidad que nos serán útiles durante muchos años”, concluye Rónan Kilroe.
Liebherr cuenta con soluciones a medida, incluso para proyectos exigentes. Con sus versátiles implementos, los trabajos más complejos pueden realizarse de forma fiable. Para satisfacer las necesidades específicas de este cliente, se desarrolló y se implementó una suspensión adecuada
““Fue un proceso largo que ha merecido la pena. Hemos recibido tres productos de excelente calidad que nos serán útiles durante muchos años”, concluye Rónan Kilroe
para su uso con un brazo telescópico. Para excavaciones profundas, Liebherr también ofrece ampliaciones de pulpo personalizadas y accionamientos giratorios especiales. Un eyector integrado permite además el vaciado completo de las cubas, garantizando así la máxima eficiencia en la obra.
Una R 930 y una LTR 1060 utilizándose en la obra.
Knauf lanza un llamamiento al talento
joven: la construcción, un sector de oportunidades y futuro profesional
En un momento clave para miles de jóvenes que definen su futuro profesional con la adjudicación de plazas en Formación Profesional y universidades, Knauf, compañía líder en la fabricación de materiales de construcción en seco, lanza un mensaje claro: el sector de la construcción es una fuente de oportunidades laborales estables, con alta demanda de empleo y en constante evolución.
Según el estudio de Knauf, “La necesaria atracción del talento en la construcción”, más de la mitad de la población (53%) desconoce la alta demanda de empleo y la elevada estabilidad laboral que ofrece el sector. De hecho, el 81% de los encuestados nunca ha considerado trabajar en él, y un sorprendente 85% ignora la existencia de ayudas para la financiación al 100% en la formación dentro de la construcción.
“La escasa atracción de talento en la construcción es una realidad que nos preocupa y que, como demuestran los resultados del estudio, está muy relacionada con una percepción errónea del sector”, afirma Daniel Orta, director de People y Compliance de Knauf.
KNAUF: COMPROMISO CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Consciente de esta brecha informativa y de la necesidad de impulsar la profesionalización, Knauf ha reforzado este año su compromiso con la formación profesional a través de acuerdos de colaboración con 15 centros de FP en Gali-
““En Knauf creemos firmemente en el potencial de la Formación Profesional como motor de desarrollo del sector de la edificación”, señala Daniel Orta
cia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Madrid, buscando fortalecer el vínculo entre la empresa y la educación.
Con estos acuerdos, Knauf proporciona material y elementos necesarios para las prácticas, refuerza la formación teórica y práctica con la presencia de técnicos formadores en los centros, y facilita visitas a sus fábricas y centros de formación Akademie. Además, la compañía colaborará en la creación de infraestructuras para prácticas.
“En Knauf creemos firmemente en el potencial de la Formación Profesional como motor de desarrollo del sector de la edificación”, señala Daniel Orta. “Con este proyecto queremos contribuir a la formación de profesionales altamente cualificados, capaces de aportar su talento e impulsar el crecimiento de nuestra industria. Porque nuestro compromiso con la excelencia y la innovación guían nuestro camino hacia la mejora continua del sector.”
Knauf hace de esta manera un llamamiento a la colaboración público-privada para comunicar eficazmente las posibilidades de formación y desarrollo dentro del sector, destacando la FP como una vía directa hacia un empleo de calidad y con futuro en la construcción.
Gran apoyo empresarial al VII Congreso Nacional de Áridos
El VII Congreso Nacional de Áridos (VII CNA), que se celebra en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones Córdoba, del 22 al 24 de octubre, ya cuenta con el apoyo de más de 60 empresas e instituciones entre expositores, ponentes y patrocinadores. Todavía no se ha cerrado el plazo para participar en el área expositiva, pero la reserva de espacios ya ronda el 100% de ocupación. "Las empresas del sector se han volcado de nuevo con nuestro congreso y vuelven a estar presentes una edición más. Es importante contar con esta parte de feria, ya que aquí se muestran muchos productos y servicios novedosos", apunta Alberto Novoa, presidente del Comité Organizador y de la FdA.
El Congreso, que se desarrollará bajo el lema de Áridos 2025, esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible, servirá como punto de encuentro para un sector que representa a la industria extractiva con mayor volumen de Europa, con tres mil millones de toneladas de producción, y que emplea a casi 190.000 personas en nuestro continente. Al igual que sucedió en las seis primeras ediciones, se ha recibido la credencial de la Casa de S.M. El Rey Felipe VI aceptando también la presidencia de honor de esta edición.
El 15 de octubre fue la fecha límite para la inscripción anticipada al congreso. Todas aquellas personas que quieran inscribirse con posterioridad deberán hacerlo directamente en la sede del Congreso. El programa, cuya versión final se presentará en breve, contará con más de 180 ponencias y comunicaciones técnicas, diez mesas redondas, seminarios especializados, foros de debate, exposiciones comerciales y una visita técnica. Entre los actos institucionales más relevantes se incluyen la VII Mesa Sectorial de Áridos, la reunión internacional de la Red Mundial de Áridos – GAIN, y la entrega de los Premios Nacionales FdA
de Desarrollo Sostenible y de los Premios de la Fundación Minería y Vida.
Además, el día previo al congreso, el 21 de octubre, se celebrará un taller sobre restauración, bajo el título: Midiendo el Éxito en la Restauración Minera: Indicadores clave para una recuperación sostenible, a cargo de la Red de Restauración de Minas y Canteras. Esta cita que quiere poner en valor la importancia de devolver a la naturaleza los espacios que han estado vinculados a la actividad minera La inscripción es totalmente gratuita y está abierta tanto a estudiantes de ingeniería, geología y medio ambiente como a profesionales del sector y técnicos de la Administración. Además, quienes asistan recibirán un certificado acreditativo de participación. Eso sí, las plazas son limitadas y se adjudicarán por riguroso orden de inscripción
El VII Congreso cuenta con el respaldo activo de entidades como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC) y ADIF, que figuran como instituciones colaboradoras destacadas. A esto se suma la implicación de más de 70 organizaciones sectoriales y profesionales, fundaciones, colegios oficiales y medios de comunicación especializados.
La feria americana CONEXPO-CON/AGG
2026 abre las inscripciones
Ya están abiertas las inscripciones para CONEXPO-CON/AGG, la feria comercial más grande y esperada del sector de la construcción. El evento, que se celebrará del 3 al 7 de marzo de 2026 en Las Vegas, reunirá a todos los sectores importantes de la industria de la construcción para explorar de cerca y de forma práctica los últimos equipos, innovaciones y tecnologías.
“CONEXPO-CON/AGG 2026 es más que una reunión: es la plataforma de lanzamiento para la próxima era de la construcción”, afirmó Dana Wuesthoff, directora de la feria. “Aquí es donde los líderes, innovadores y visionarios de la industria de la construcción se reúnen para reescribir lo que es posible. Desde tecnologías revolucionarias hasta asociaciones duraderas, cada momento de la feria está diseñado para inspirar el progreso, generar nuevas ideas e impulsar la industria de la construcción”.
Basándose en su legado de innovación, CONEXPO-CON/ AGG promete un evento más amplio y dinámico que nunca. Los asistentes podrán disfrutar de novedades interesantes, como el escenario principal Ground Breakers y talleres especializados diseñados para los profesionales clave del sector. Estas mejoras proporcionarán un acceso sin precedentes a los últimos avances, conocimientos esenciales y valiosas oportunidades en todo el sector de la construcción.
“CONEXPO-CON/AGG es mucho más que un evento del sector: es el crisol donde se forja el futuro de la construcción”, señaló Eric Sauvage, presidente del salón y presidente y director ejecutivo de LBX Company. “Para los expositores, se trata de una oportunidad única e inestimable para conectar directamente con miles de responsables de la toma de decisiones, mostrar productos de última generación a un público internacional y obtener información de primera mano sobre las necesidades cambiantes del mercado.
Aquí, los innovadores más destacados del mundo dan a conocer sus últimos avances, crean asociaciones significativas y marcan el rumbo de nuestro sector para los próximos años. CONEXPO-CON/AGG es realmente una plataforma sin igual para mostrar tecnología de vanguardia, interactuar con las mentes más brillantes y generar un impulso duradero para el éxito a largo plazo”, continuó Sauvage.
El atractivo de CONEXPO-CON/AGG reside en su capacidad para conectar a los profesionales del sector con oportunidades transformadoras, experiencias prácticas y soluciones innovadoras que tienen un impacto duradero. Los asistentes valoran la amplitud y profundidad de los recursos disponibles en la feria, así como la oportunidad de interactuar directamente con sus compañeros y los principales fabricantes.
“Asistir a CONEXPO-CON/AGG proporciona una valiosa exposición a cualquier solución y recurso nuevo y mejorado relacionado con la seguridad que pueda compartirse, aplicarse e implementarse en nuestro negocio”, afirmó Spencer Johnson, de Payne + Dolan, Inc., una empresa de servicios de diseño y construcción con sede en Waukesha, Wisconsin. “Hay una amplia gama de equipos, fabricantes, productos, tecnología, formación y personas, y la feria es muy grande, lo que ofrece amplias oportunidades para explorar intereses específicos”.
NOVEDADES DE CONEXPO-CON/AGG EN 2026
Escenario Ground Breakers: Elevando el impacto de la construcción
Situado en el vestíbulo del West Hall, el escenario principal de Ground Breakers servirá como foro central para destacar la influencia global de la industria de la construcción. Las sesiones destacadas explorarán:
Los avances emergentes en tecnología y metodología de la construcción.
Las políticas públicas que dan forma a la industria y sus implicaciones.
Las soluciones para el crecimiento de la mano de obra y la superación de la escasez de trabajadores.
Estrategias para la sostenibilidad y prácticas respetuosas con el medio ambiente.
La importancia de la salud mental en las profesiones de la construcción.
Mujeres en la construcción: taller EmpowerHER
Celebre la Semana de las Mujeres en la Construcción 2026 participando en el taller EmpowerHER, un evento diseñado para defender las aspiraciones de las mujeres en todo el sector. El programa incluye:
Oportunidades de networking que fomentan la comunidad y la tutoría.
Mesas redondas y discursos de apertura a cargo de voces destacadas del sector.
Patrocinios para promover iniciativas de construcción lideradas por mujeres.
Taller para pequeñas empresas: potenciando la columna vertebral del sector
Reconociendo la contribución indispensable de las pequeñas empresas, el taller para pequeñas empresas está diseñado para abordar sus obstáculos específicos, al tiempo que ofrece:
Oportunidades para que los propietarios de pequeñas empresas establezcan contactos significativos.
Estrategias y recursos prácticos para impulsar el crecimiento inmediato de las empresas.
Opciones de patrocinio para impulsar el éxito de las pequeñas empresas.
Taller Shop Talks and Walks: soluciones prácticas para el día a día
Este taller centrado en el mantenimiento proporciona a los participantes soluciones prácticas para los retos operativos diarios. El programa ofrecerá:
Sesiones específicas sobre mantenimiento preventivo y maximización de la eficacia de los equipos.
Recursos educativos para ayudar a los asistentes a resolver problemas reales del sector.
Fernando Araúz de Robles asume la dirección general de Atalaya Riotinto
El ingeniero Fernando Araúz de Robles Villalón ha sido nombrado director general de Atalaya Riotinto, posición que asume de forma inmediata y desde la que responderá directamente ante el consejero delegado de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira.
El hasta ahora subdirector general de la compañía asume la responsabilidad sobre todas las actividades de Atalaya Riotinto Minera, la empresa operadora de la mina de Riotinto. Sus funciones principales incluyen asegurar la eficiencia en las operaciones, el cumplimiento de las metas productivas y el mantenimiento de los estándares de seguridad y sostenibilidad.
Ingeniero Superior de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, con más de 20 años de experiencia en el sector, Araúz de Robles ha ocupado posiciones de alta dirección en empresas multinacionales referentes en minería metálica, cemento y áridos, y rocas ornamentales. A partir de 2012 participó en la reapertura de la mina de Atalaya Riotinto, y en la última década ha reforzado su experiencia internacional con la participación en proyectos desarrollados en más de una veintena de países de todo el mundo.
Es también comisario de la VI edición del Mining and Minerals Hall, el salón internacional de la Minería de Sevilla, que se celebrará en octubre de 2026.
En el sector público ha desempeñado los cargos de secretario general de Industria, Energía y Minas y director general de Energía de la Junta de Andalucía.
Araúz de Robles releva así a Enrique Delgado, quien tras más de seis años en el cargo es nombrado asesor institucional corporativo de Atalaya Mining, desde donde seguirá aportando a la compañía su gran experiencia, reportando también ante el consejero delegado.
Desde esta responsabilidad, Delgado mantendrá la representación institucional de la compañía, así como una labor de asesoramiento en el desarrollo de proyectos estratégicos al seguir formando parte del Comité Ejecutivo de Atalaya Mining. Asimismo, seguirá impulsando las actividades de responsabilidad social como vicepresidente de la Fundación Atalaya Riotinto.
Estos cambios son fruto de la planificación establecida en Atalaya Mining para dar continuidad a la actual senda de crecimiento y mejora, de la que tanto Enrique Delgado como Fernando Araúz de Robles han formado parte, trabajando de forma coordinada durante los últimos años.
El consejero delegado, Alberto Lavandeira, ha querido trasladar su agradecimiento a Enrique Delgado “por su compromiso al frente de Atalaya Riotinto y por los numerosos logros alcanzados en esta fructífera etapa”. Del mismo modo, ha felicitado a Fernando Araúz de Robles por su nueva responsabilidad, en la que le ha deseado “la mejor de las suertes ante el reto de ampliar la actividad de la mina, manteniendo los estándares de innovación, eficiencia y sostenibilidad de una compañía que quiere ser referencia en la minería metálica”.
SOBRE ATALAYA MINING
Atalaya Mining, a través de su filial Atalaya Riotinto, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental de la minería del siglo XXI.
Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que produce unas 50.000 toneladas de cobre en concentrado anuales. Cuenta con reservas de mineral de cobre para 11 años de vida operativa, trabajando constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la actividad. La puesta en marcha de Riotinto ha supuesto una inversión industrial que supera los 570 millones de euros, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 2.300 empleos, consolidándose como una de las principales empresas tractoras del desarrollo sostenible en Huelva.
Fernando Araúz de Robles, nuevo director general de Atalaya Riotinto.
Sandfire MATSA obtiene cuatro nuevos permisos de investigación en la Faja Pirítica Ibérica
Sandfire MATSA habría obtenido los permisos de investigación denominados “Bonet”, “Campoamor”, “Zendal” y “Alvariño” según el Acta de la Mesa del Concurso Público de Registros Mineros en la provincia de Huelva, convocado en julio de 2024 y pendiente de resolución definitiva por la Delegación Territorial de Industria, Energía y Minas en Huelva de la Junta de Andalucía.
Actualmente, Sandfire MATSA cuenta en la Faja Pirítica Ibérica, dentro de territorio nacional, con 32 permisos de investigación, que ocupan una extensión superior a 180.000 hectáreas. A estas se suman ahora los cuatro nuevos permisos, cuya denominación hace referencia a mujeres españolas referentes en sus campos de actuación, como son: Concepción Bonet, pionera de la geología profesional y la fotogeología en España; Clara Campoamor, abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española; Isabel Zendal Gómez, primera enfermera española en una misión sanitaria internacional; y Ángeles Alvariño, pionera de la oceanografía y una de las pocas científicas incluidas en la lista de los 1.000 más influyentes de la historia, siendo la única mujer española.
Estos cuatro permisos ocupan más de 220 cuadrículas mineras y cuentan con una extensión superior a 6.800 hectáreas. Se ubican sobre la Faja Pirítica Ibérica, en los términos municipales de El Cerro de Andévalo, Cortegana, Almonaster la Real, La Zarza-Perrunal, El Campillo y Zalamea la Real, todos ellos en la provincia de Huelva y muy próximos a nuestras operaciones mineras actuales.
El compromiso de inversión de Sandfire en investigación y exploración en estos cuatro derechos mineros se estima que supere los 5 millones de euros en los próximos tres años. En primera instancia serían destinados a revisión de datos y cartografía, así como a investigación de las zonas establecidas mediante técnicas como la geofísica tipo TEM, gravimetría, geoquímica de suelos o sondeos, entre otras. Adicionalmente, más de 1% de la inversión comprometida deberá emplearse en proyectos en beneficio de las comunidades locales.
En palabras de James Royall, director de Exploración de Sandfire MATSA, “la obtención de estos cuatro derechos mineros solicitados por Sandfire MATSA supondría un espaldarazo a nuestra apuesta de crecimiento en la región y se alinearía con uno de los pilares estratégicos del Grupo Sandfire, que aboga por el aumento de nuestros recursos y reservas como garantía de continuidad de nuestras operaciones mineras”.
“En palabras de James Royall, director de Exploración de Sandfire MATSA, “la obtención de estos cuatro derechos mineros solicitados por Sandfire MATSA supondría un espaldarazo a nuestra apuesta de crecimiento en la región y se alinearía con uno de los pilares estratégicos del Grupo Sandfire, que aboga por el aumento de nuestros recursos y reservas como garantía de continuidad de nuestras operaciones mineras”
INVESTIGACIÓN Y FUTURO
Sandfire MATSA está reforzando, especialmente en los últimos años, su inversión en investigación y exploración, tanto dentro como fuera de sus operaciones mineras situadas en la Faja Pirítica Ibérica. Esta es una zona de alto valor minero y geológico, por lo que es posible realizar nuevos descubrimientos y prolongar así la actividad minera. Por otro lado, la compañía avanza en la mejora continua de sus operaciones, invirtiendo en la optimización de su modelo de producción. Del mismo modo, trabaja actualmente en proyectos estratégicos para el desarrollo y la continuidad de sus operaciones mineras que abran nuevos horizontes de futuro para el territorio.
ABMEC anuncia la conferencia y exposición de 2025
La Asociación Británica de Ingeniería y Consultoría Minera (ABMEC) se complace en anunciar el regreso de su esperada conferencia y exposición anual, que tendrá lugar los días 26 y 27 de noviembre en el hipódromo de Doncaster. ABMEC vuelve a colaborar con Mauk (Asociación Minera del Reino Unido) y reunirá a los principales proveedores y fabricantes, así como a los operadores mineros, en un evento histórico.
La conferencia ABMEC se ha convertido en uno de los principales eventos mineros del Reino Unido, ya que ofrece una perspectiva única sobre el futuro de los equipos mineros, la excelencia en ingeniería y la innovación. El evento de 2025 contará con un programa variado de ponentes expertos, presentaciones técnicas y una animada exposición en la que se mostrarán los últimos productos, servicios
“La Dra. Kate Thornton, directora ejecutiva de ABMEC, afirmó: “La Conferencia ABMEC es una plataforma fundamental para mostrar la innovación, la resiliencia y la excelencia técnica que definen la cadena de suministro minera del Reino Unido. Este año nos sentimos especialmente orgullosos de dar la bienvenida a la próxima generación de ingenieros y geocientíficos mediante el acceso gratuito para estudiantes, lo que refuerza nuestro compromiso con la creación de una fuerza laboral futura diversa y cualificada”.
“La conferencia ABMEC se ha convertido en uno de los principales eventos mineros del Reino Unido, ya que ofrece una perspectiva única sobre el futuro de los equipos mineros, la excelencia en ingeniería y la innovación
y tecnologías del sector minero. Entre los aspectos más destacados se incluyen:
Ponencias inspiradoras de líderes del sector minero y de la ingeniería
Exposición de los participantes con equipos y soluciones de vanguardia
Oportunidades para establecer contactos
Como parte de su compromiso con el fomento del talento futuro, ABMEC ofrece pases gratuitos a los estudiantes para inspirar a la próxima generación de ingenieros, consultores y profesionales de la minería.
La Dra. Kate Thornton, directora ejecutiva de ABMEC, afirmó: “La Conferencia ABMEC es una plataforma fundamental para mostrar la innovación, la resiliencia y la excelencia técnica que definen la cadena de suministro minera del Reino Unido. Este año nos sentimos especialmente orgullosos de dar la bienvenida a la próxima generación de ingenieros y geocientíficos mediante el acceso gratuito para estudiantes, lo que refuerza nuestro compromiso con la creación de una fuerza laboral futura diversa y cualificada”.
Con una audiencia global y ponentes internacionales, la Conferencia y Exposición ABMEC sigue defendiendo lo mejor de la ingeniería y la consultoría minera británica, al tiempo que abraza las oportunidades y los retos globales.
Ya está abierto el plazo de inscripción para delegados y expositores. Para obtener más información, visite www.abmec.org.uk o póngase en contacto con enquiries@abmec. org.uk.
Ciro Casapulla nombrado nuevo director de construction en CNH para EMEA
Ciro Casapulla ha sido nombrado nuevo responsable de Construction para la región EMEA en CNH. Con más de 23 años de experiencia en la empresa, Casapulla ha ocupado cargos de alta dirección en las áreas de Producción, I+D y Calidad tanto en los segmentos de Powertrain como en el de Construction. En su nuevo puesto, dirigirá a su equipo para impulsar el crecimiento del negocio en toda la región EMEA, con un fuerte enfoque en mejorar la satisfacción del cliente.
“Estoy realmente entusiasmado con el camino que tenemos por delante y confío en la recuperación del mercado, incluso en el difícil entorno actual”, dijo Casapulla. "Mi principal prioridad es establecer relaciones sólidas y de confianza con nuestros clientes y distribuidores, colaborando estrechamente para ofrecer soluciones eficaces que satisfagan sus necesidades reales. Nuestro compromiso es estar presentes, escuchar activamente y responder con agilidad. Una parte clave de nuestra estrategia es impulsar la innovación práctica, transformando los conocimientos del mundo real en soluciones de valor que impulsen el éxito de nuestros clientes.”
Ciro Casapulla, nuevo director de Construction en CNH para EMEA.
Nuevo rodillo autoalineante Rulmeca que mejora la eficiencia y reduce los costes de mantenimiento
Rulmeca presenta el nuevo rodillo autoalineante, un dispositivo diseñado para revolucionar la eficiencia de los transportadores de banda, especialmente en la industria minera y en todos los sectores que utilizan sistemas de transporte continuo.
Gracias a una tecnología totalmente mecánica encapsulada en un cartucho sellado, el rodillo autoalineante garantiza una alineación continua de la banda en el tramo de retorno, reaccionando de inmediato ante cualquier desalineación. Esto se traduce en una notable reducción de daños en la banda, pérdidas de material y problemas estructurales, eliminando la necesidad de costosos sistemas de contención adicionales.
“Entre sus características principales se encuentra la reacción inmediata ante la desalineación de la banda, un mecanismo autoalineante interno sellado sin componentes electrónicos, una instalación sencilla igual que un rodillo convencional y no necesita de un mantenimiento especializado
“Gracias a una tecnología totalmente mecánica encapsulada en un cartucho sellado, el rodillo autoalineante garantiza una alineación continua de la banda en el tramo de retorno, reaccionando de inmediato ante cualquier desalineación
El dispositivo es compatible con bandas de entre 450 y 1.800 mm de ancho, se instala como un rodillo estándar y no requiere mantenimiento especial, ofreciendo así una solución práctica, duradera y rentable para optimizar la productividad de las instalaciones.
Entre sus características principales se encuentra la reacción inmediata ante la desalineación de la banda, un mecanismo autoalineante interno sellado sin componentes electrónicos, una instalación sencilla igual que un rodillo convencional y no necesita de un mantenimiento especializado.
La planta cuenta con las siguientes ventajas: Prevención de daños en la banda, prevención de daños estructurales, control de derrames laterales, reducción de tiempos de inactividad, menor necesidad de mantenimiento, mayor vida útil de la banda y una optimización de los costes operativos.
El nuevo rodillo autoalineante representa una solución simple e inteligente para mejorar la continuidad operativa y reducir pérdidas en los sistemas de transporte por banda, consolidándose como un aliado fiable para la seguridad y eficiencia industrial.
Para más información técnica, fichas del producto o solicitar una demostración, comuníquese con el departamento comercial de Rulmeca o visite su sitio web.
Ricardo de Pablos, presidente ejecutivo de Holcim España, ha sido elegido, por unanimidad, presidente de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen) tras la última junta directiva celebrada por la patronal cementera.
Desde su nueva responsabilidad, Ricardo de Pablos liderará las propuestas e iniciativas de la industria cementera española encaminadas a afrontar los retos presentes y futuros del sector, con la mirada puesta en la recuperación del mercado nacional e internacional, y en los exigentes objetivos de neutralidad climática a los que se enfrenta el conjunto de la industria.
Su liderazgo se centrará en impulsar la descarbonización y la economía circular como pilares para la competitividad y el futuro de la industria. Para De Pablos “es un honor asumir la presidencia de Oficemen precisamente en el año en el que cumple un siglo de vida como la patronal industrial en activo más longeva de nuestro país. Supone también una gran responsabilidad en el contexto actual, marcado por los desafíos tan cruciales que debemos abordar, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad y la descarbonización”.
En este sentido, en las próximas semanas, Oficemen anunciará la próxima Hoja de Ruta para la Neutralidad Climática de la Industria Cementera Española. Este plan estra-
Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen
“Desde su nueva responsabilidad, Ricardo de Pablos liderará las propuestas e iniciativas de la industria cementera española encaminadas a afrontar los retos presentes y futuros del sector, con la mirada puesta en la recuperación del mercado nacional e internacional, y en los exigentes objetivos de neutralidad climática a los que se enfrenta el conjunto de la industria
tégico establecerá objetivos ambiciosos a 2030 y nuevos objetivos a 2040. "Estoy convencido de que, colaborando con todos los grupos de interés, lograremos estos objetivos ambiciosos", ha añadido.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive MBA por el Instituto de Empresa, Ricardo de Pablos ha completado también un Programa de Dirección General (PDG) en el IESE Business School, así como otros estudios en centros europeos de prestigio como IMD (International Institute for Management Development) en Suiza; o INSEAD (Instituto Europeo de Administración de Negocios) en Francia. Cuenta además con más de 25 años de experiencia en el campo de las ventas y el marketing en países como Reino Unido, Alemania o Polonia.
Desde 2005, su trayectoria profesional ha estado vinculada a Holcim España, donde ha desempeñado diferentes cargos tanto dentro del área comercial como de gestión de unidades de negocio, asumiendo desde noviembre de 2022 la dirección comercial de cemento y, desde septiembre de 2024, la dirección general, como presidente ejecutivo de Holcim España.
De Pablos sucede en la presidencia de Oficemen a Alan Svaiter, presidente ejecutivo para España de Votorantim Cimentos, que ocupaba el cargo desde septiembre de 2023.
Putzmeister presenta Wetkret 2 Narrow Vein, el primer equipo robotizado para proyección de hormigón de operación dual para minas con vetas estrechas
Putzmeister Underground, la división especializada en equipos subterráneos de Putzmeister, presentó a principios de septiembre su última innovación en equipo robotizados para proyección de hormigón, el Wetkret 2 Narrow Vein. El evento privado tuvo lugar en las instalaciones de Metal Técnica S.A., distribuidor de Putzmeister en Perú.
Diseñado específicamente para operar en secciones reducidas de hasta 2,5 x 2,5 m, este equipo robotizado dispone de la experiencia y tecnología de bombeo más avanzada de Putzmeister, ofreciendo una solución compacta, segura y altamente eficiente para uno de los entornos más exigentes del sector. Wetkret 2 Narrow Vein permite mecanizar la aplicación de proyección de hormigón en vetas estrechas, mejorando significativamente la seguridad operativa y reduciendo la exposición del personal a condiciones adversas.
ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA VETAS
ESTRECHAS
Putzmeister es reconocido mundialmente como fabricante líder de bombas de hormigón. La innovación y desarrollo en este campo suponen la base de su negocio, siendo un referente en el sector. El corazón de la Wetkret 2 Narrow Vein incorpora su última tecnología de bombeo con sistema OPS que se traduce en menor pulsación, mantenimiento sencillo y común en otros equipos de la línea Wetkret.
El caudal teórico máximo alcanza los 13 m³/h a 40 bar, lo que lo convierte en una solución ideal para aplicaciones en galerías de dimensiones reducidas. El equipo puede conectarse directamente a la red eléctrica de la mina o funcionar de forma autónoma con su potente motor diésel (Dual Drive). Además, como en otros equipos de la serie Wetkret de Putzmeister, viene equipado con un preciso sistema de
equipo robotizado para shotcrete
Putzmeister Wetkret 2 Narrow Vein, el primer equipo de operación dual para vetas angostas
sincronización de aditivo con el caudal de hormigón controlado mediante software.
En cuanto al brazo de proyección telescópico de control remoto, con alcance vertical de hasta 7,5 m y despliegue una vez alcanzado el frente, permite mecanizar la aplicación de proyección de hormigón en vetas estrechas, mejorando significativamente la seguridad operativa y reduciendo la exposición del personal a condiciones adversas.
Finalmente, el diseño articulado de dimensiones reducidas (7360 x 1409 x 2295 mm) le permite un alto grado de maniobrabilidad, unido al motor diésel de 106 kW (o 55,4 kW en su versión Stage V) y el sistema de tracción mediante motores individuales en cada rueda. Como opción, puede incorporar un sistema antipatinaje para mejorar el rendimiento en terrenos irregulares o de baja adherencia. La distribución de los componentes permite un fácil y seguro acceso a los elementos que requieren mayor atención, como el doble sistema de freno el cuadro de potencia que separa las altas y bajas tensiones, la cabina certificada FOPS/ROPS con diseño plug-in, las baterías y los filtros de aceite hidráulico. Además, el equipo cuenta con un sistema de limpieza integrado que garantiza la durabilidad del equipo.
OPCIONALES BASADOS EN LA EXPERIENCIA DE PUTZMEISTER UNDERGROUND
Putzmeister Underground ofrece una amplia gama de configuraciones opcionales para adaptar el equipo a las necesidades específicas de cada operación. Entre ellas se incluyen el uso de aceite hidráulico biodegradable, sistemas de filtrado de alta eficiencia con desecador, engrase automático en la traslación, iluminación de navegación, transformadores para corrientes discontinuas, y diversas opciones de neumáticos, asiento del operador y bomba de limpieza, entro otros.
Nuevo
Cohidrex celebra 35 años de crecimiento continuo y cercanía con el cliente
Desde su fundación en 1990, Cohidrex ha evolucionado hasta convertirse en un referente en la distribución de repuestos, implementos y soluciones para maquinaria de obra pública, construcción y minería. Este 2025, la empresa celebra su 35 aniversario consolidando su crecimiento con una clara visión de futuro: apostar por la innovación, la transformación digital y la cercanía con sus clientes.
Con su marca propia Trasteel Wear Parts, Cohidrex ha sabido posicionarse en un mercado altamente competitivo gracias a la calidad de sus productos, la atención personalizada y una red logística perfectamente estudiada.
Durante estos 35 años, el compromiso con sus clientes ha sido el motor de su éxito. Por ello, Cohidrex inaugura una nueva sección web dedicada a los testimonios reales de sus clientes: empresas del sector que comparten su experiencia y confianza en la marca.
“En línea con su apuesta por la digitalización, Cohidrex ha desarrollado y trabajado durante todos estos años en su ECS, plataforma online para la compra de su amplio elenco de productos, que se ha convertido en una herramienta clave para gran parte de sus clientes. Esta solución cuenta con un sinfín de funcionalidades, permitiendo realizar pedidos de forma ágil, segura y eficiente, complementando así una trayectoria enfocada siempre en facilitar el trabajo diario del sector
o “Trabajo con Cohidrex desde hace años. Extraordinaria atención, servicio impecable, amplio stock y productos de calidad.” – Francisco A., Empresa de construcción en Madrid.
o “Colaboración muy productiva y satisfactoria con Trasteel. Productos de calidad y materiales superiores” – Rafael O., Empresa brasileña de repuestos de maquinaria.
En línea con su apuesta por la digitalización, Cohidrex ha desarrollado y trabajado durante todos estos años en su ECS, plataforma online para la compra de su amplio elenco de productos, que se ha convertido en una herramienta clave para gran parte de sus clientes. Esta solución cuenta con un sinfín de funcionalidades, permitiendo realizar pedidos de forma ágil, segura y eficiente, complementando así una trayectoria enfocada siempre en facilitar el trabajo diario del sector.
Con la mirada puesta en el futuro, Cohidrex seguirá desarrollando soluciones eficaces, expandiendo su red nacional e internacional y reafirmando su compromiso y vocación por el servicio al cliente, que han sido, y seguirán siendo, el eje central de su actividad.
Grupo móvil Metso con triturador de rodillos de alta presión (HPGR) para una explotación aurífera en Australia
Occidental
Una gran explotación aurífera en Australia Occidental ha adjudicado a Metso un pedido de un innovador grupo móvil de trituración basado en la tecnología de rodillos de alta presión (HPGR) de Metso. Esta solución plug-and-play es la primera de su tipo que se implementa en Australia.
“El objetivo es aumentar los volúmenes de almacenamiento con una calidad mejorada que reduzca el riesgo del tiempo de funcionamiento del molino y mejore las tasas de recuperación con una solución portátil que se integra en el circuito de trituración y molienda existente. La solución de Metso se alimenta desviando una parte del flujo del exceso de tamaño de la criba de cierre HPGR existente, triturándolo más finamente y almacenando el producto final. Entre las ventajas se incluyen la reducción de la carga circulante, la eliminación de múl-
““El objetivo es aumentar los volúmenes de almacenamiento con una calidad mejorada que reduzca el riesgo del tiempo de funcionamiento del molino y mejore las tasas de recuperación con una solución portátil que se integra en el circuito de trituración y molienda existente." afirmó Kai Rönnberg, vicepresidente de ventas de Minerals para Asia-Pacífico en Metso
Nuevo grupo móvil NW800HRCTM con triturador de rodillos de alta presión para una mina de oro en Australia.
tiples pasos de manipulación del material y el aumento de las tasas de producción durante el funcionamiento. Este circuito portátil, energéticamente eficiente, es rentable de instalar y estará operativo en 12 meses”, afirmó Kai Rönnberg, vicepresidente de ventas de Minerals para Asia-Pacífico en Metso.
El circuito portátil de trituración y molienda diseñado a medida para la planta de procesamiento de oro consta de un HPGR portátil NW800HRCTM con rodillos con bridas, un grupo móvil con triturador de cono NordwheelerTM NW200HPS con una criba Metso montada sobre patines para una clasificación eficiente, y grupos móviles Metso interconectados para un flujo de material sin interrupciones. El HPGR móvil NW800HRCTM forma parte de la oferta Metso Plus gracias a su eficiencia energética y de recursos y a sus bajas emisiones.
“Metso es el único fabricante de equipos originales con una base instalada de HPGR móviles, como el HRCTM 800, que está diseñado específicamente para materiales de alimentación como los áridos difíciles y minería de roca dura. Además, la tecnología HPGR de rodillos con bridas, pionera de Metso, optimiza el consumo de energía y minimiza la carga circulante gracias a su acción de molienda superior. Esto nos permitió ofrecer una solución del tamaño adecuado que satisface las necesidades técnicas del cliente. La implementación de la tecnología HPGR portátil en la próspera industria del procesamiento del oro es un avance importante, ya que permite a las mineras aumentar su capacidad de forma flexible con un tiempo de entrega y puesta en marcha reducido”, afirma Bjorn Nielsen, vicepresidente de HPGR y molienda en seco de Metso.
Proyecto Cobre San Rafael, en Touro y O Pino, A Coruña
1. INTRODUCCIÓN
Cobre San Rafael aplica los principios de la Minería Sostenible y las Mejores Técnicas Disponibles en este proyecto de extracción de cobre en un yacimiento histórico como el de Touro. El Proyecto engloba la rehabilitación de los pasivos ambientales presentes, mejorando la calidad de las aguas de la zona, la generación de sinergias económicas, una propuesta de medidas compensatorias y complementarias apostando por la economía circular, la lucha contra el cambio climático y el Plan de Desarrollo Social asociado a la Responsabilidad Corporativa “TERRAS”.
La zona de estudio se sitúa en los concellos de Touro y O Pino (A Coruña), próximos a Santiago de Compostela, capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, en el Noroeste de España.
Cobre San Rafael es una sociedad constituida en el año 2016 y en la actualidad está participada por las compañías Explotaciones Gallegas, S.L. y Atalaya Mining.
La Concesión de Explotación “San Rafael” y su Demasía está situada en la provincia de A Coruña, y está vigente hasta el año 2068 para minerales de cobre, piritas y áridos.
Para la reanudación de los trabajos de extracción de cobre en esta concesión, según el art. 111 del Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera: “Con anterioridad al comienzo de un nuevo trabajo a cielo abierto de cualquier clase, o al reanudarse la actividad en un trabajo a cielo abierto, los explotadores deberán obtener la debida autorización”. Para obtener esta autorización por parte del organismo competente en materia de minas de la Xunta de Galicia, el proyecto debe someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Así, el Proyecto, se encuentra sometido a la Evaluación Ambiental Ordinaria regulada en el Título II, Capítulo II, Sección 1ª de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, ya que según indica el artículo 7.1.c). Si
Vista aérea de la zona de Touro, O Pino.
“La evaluación ambiental de proyectos, en Galicia, se complementa con una normativa específica de protección del Paisaje, a partir de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, y por el Decreto 238/2020, que establece medidas específicas para los siete tipos de ámbitos de especial atención paisajística (AEAP) definidos en el Catálogo de los paisajes de Galicia
la modificación de las características de un proyecto del anexo I cumple por sí sola, los umbrales establecidos en dicho anexo serán objeto de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
La modificación de la Ley 21/2013 por la Ley 9/2018, ha introducido cambios notables en el proceso de tramitación ambiental en base a lo dispuesto en la Directiva 2014/52/ UE. Entre los cambios, cabe destacar la objetividad de los órganos ambiental y sustantivo para evitar conflictos de intereses; la necesidad de justificar la capacidad técnica de los proyectos; la obligación de facilitar la participación de terceros en el proceso a través de medios electrónicos y la obligación de presentar un análisis de la vulnerabilidad de los proyectos.
La evaluación ambiental de proyectos, en Galicia, se complementa con una normativa específica de protección del Paisaje, a partir de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, y por el Decreto 238/2020, que establece medidas específicas para los siete tipos de ámbitos de especial atención paisajística (AEAP) definidos en el Catálogo de los paisajes de Galicia.
La Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia,
introduce cambios para agilizar los trámites de evaluación ambiental, simplificando y reduciendo los plazos mediante la simultaneidad, dentro del respeto a la premisa fundamental de velar por la necesaria protección ambiental.
El Proyecto Cobre San Rafael cumple con los requisitos necesarios según el Decreto legislativo 1/2015 para ser considerado como un Proyecto Industrial Estratégico (en adelante PIE) para Galicia y al efecto se ha solicitado su declaración como tal. En fecha 23 de enero de 2024 se solicita la declaración de PIE para el Proyecto de Explotación Cobre San Rafael, aportándose la correspondiente solicitud y memoria justificativa, acompañada de varios documentos (Proyecto de Explotación, Plan de Restauración, Estudio de Impacto Ambiental, Proyectos líneas eléctricas, RBDA).
El 24 de junio de 2024, el Consello de la Xunta de Galicia aprueba la declaración del Proyecto Cobre San Rafael como PIE, notificándose en julio de 2024. Por lo tanto, el Proyecto sigue actualmente en tramitación para su aprobación final.
2. CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto Cobre San Rafael, no solo contiene la información ambiental exigida por la legislación de aplicación, recogida
Antiguas escombreras y explotaciones.
Uno de los taludes de la antigua explotación de Touro.
Tecnosoles aplicados en determinadas zonas.
en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental y modificada por la Ley 9/2018, sino que Cobre San Rafael ha querido ir más allá e incluir estudios y valoraciones adicionales no exigidas por dicha legislación, como un Estudio de la huella de carbono o la Valorización económica del capital natural (la estimación de la importancia, el valor y la utilidad del capital natural para las personas), incorporados como anexos números 4 y 5 del Estudio de Impacto Ambiental, respectivamente.
Para la redacción de este estudio, Cobre San Rafael ha dado especial importancia a la colaboración con especialistas gallegos, incluyendo Universidades, entidades profesionales independientes y un total de 79 técnicos especialistas de reconocido prestigio en su campo de trabajo.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
COBRE
SAN RAFAEL
La reactivación de la actividad minera de cobre permitirá completar la rehabilitación morfológica y ambiental del espacio afectado por anteriores explotaciones, crear y diversificar el empleo en zona rural, y potenciar sinergias económicas con empresas locales, fijando población en una zona muy castigada. El Proyecto generaría alrededor de 400 puestos de trabajo directos y más de 1.600 empleos indirectos e inducidos, que permitirán solventar las afecciones presentes en la actualidad y que aportarán nuevas posibilidades económicas poniendo en valor terrenos degradados, dándoles una segunda oportunidad de uso.
El marco medioambiental y la compatibilidad con los usos actuales del suelo, es un aspecto clave en el Proyecto y por ello se ha realizado una evaluación muy exhaustiva de todos los aspectos que pueden generar impacto, así como una propuesta de medidas preventivas y/o correctoras a esas afecciones, y medidas compensatorias y complementarias adicionales. Se han tenido en cuenta aspectos como:
Biodiversidad: Se ha valorado la flora, fauna y hábitats existentes en la zona para garantizar la mínima afección, para ello, buena parte de la superficie de ubicación del proyecto se ha centrado en zonas ya explotadas, a fin de limitar la ocupación de zonas naturales.
Mediante la explotación por minería de transferencia se llevará a cabo la restauración progresiva, haciendo que la máxima superficie de afección del Proyecto sean 258 ha y consiguiendo una mayor superficie revegetada tras finalizar la actividad, que la existente en la actualidad; a la vez que se desarrolla un Plan de Gestión de la Biodiversidad (PGB) desde el inicio de la actividad.
Paisaje: De nuevo, el sistema de explotación seleccionado es el que presenta mayores beneficios a nivel paisajístico y ambiental, ya que permite la restauración progresiva de las cortas mediante relleno con roca estéril. La topo-
Imagen de las superficies de cortas y escombreras restauradas.
grafía final de los huecos o cortas restauradas será similar a la del entorno natural, con pendientes suaves y formas redondeadas, de tal manera que, además de integrarse en el entorno, faciliten la evacuación del agua y permitan una correcta revegetación para la recuperación de usos y mejora de la diversidad ecológica.
Este tipo de restauración corrige el impacto sobre la geomorfología y el paisaje (tanto el impacto existente en la actualidad como el que genere el Proyecto) e integra la zona en el entorno, consiguiendo mejorar la situación actual, en la que los antiguos huecos y escombreras no han sido completamente integrados en el entorno.
Aguas: El Proyecto minero garantizará la mínima afección a los cursos de aguas superficiales existentes, mediante la selección de emplazamientos para las distintas instalaciones mineras que causen el menor impacto sobre este medio. Con relación a su calidad, el Proyecto dispondrá de un sistema integral de gestión de aguas que englobará todas las aguas de la zona del Proyecto y de los pasivos ambientales presentes en su interior, con una red de canalización perimetral y una red de canales, que gestionen los distintos tipos de agua del proyecto: residuales de escorrentía, proceso y de contacto.
En cuanto a las aguas subterráneas, la minería de transferencia permite preservar su calidad y recuperar los ni-
veles freáticos rellenando las cortas una vez finalizada su explotación.
Las aguas de escorrentía son aguas de no contacto, que podrán ser liberadas al DPH a través de los puntos de vertido, (previo control y tratamiento en caso de ser necesario) o bombeadas al estanque de agua recuperada (EAR) para ser reutilizadas, previa autorización administrativa.
Las aguas de proceso son las utilizadas en la Planta de Tratamiento de Mineral (PTM) para la concentración del cobre. Este proceso de tratamiento opera en circuito cerrado, consiguiendo el vertido cero para este tipo de aguas.
Las aguas de contacto son aquellas que pueden entrar en contacto con el mineral o con cualquier material Potencialmente Generador de Ácido (PAG). Estas aguas podrán ser reutilizadas en la PTM, o ser enviadas a la Planta de Tratamiento de Agua (PTA), para su tratamiento y vertido puntual solo en caso excedentario y con autorización previa.
Gestión de residuos mineros: Dada la presencia de huecos mineros con características idóneas para el almacenaje de los estériles mineros generados durante el tratamiento del mineral, solo será necesario construir un depósito de estériles de planta en superficie de uso inicial (DEP1), convenientemente impermeabilizado, que estará
“El depósito de los estériles de tratamiento en las cortas mineras de Vieiro y Arinteiro está considerada una mejor técnica disponible (BAT 10) dentro del manual BREF: “aprovechamiento de los estériles para relleno de un hueco minero”. Por otro lado, se contempla la completa impermeabilización de ambos depósitos de estériles de planta mediante la colocación de una lámina impermeable (PEAD) sobre manta de geotextil, para conseguir la máxima protección humana y ambiental de la zona, eliminando los riesgos de filtraciones de agua
activo únicamente durante los primeros 6 años de actividad, el periodo mínimo indispensable hasta tener habilitadas las cortas de Vieiro y Arinteiro como depósitos de estériles de planta (DEP2).
El depósito de los estériles de tratamiento en las cortas mineras de Vieiro y Arinteiro está considerada una mejor técnica disponible (BAT 10) dentro del manual BREF: “aprovechamiento de los estériles para relleno de un hueco minero”. Por otro lado, se contempla la completa impermeabilización de ambos depósitos de estériles de planta mediante la colocación de una lámina impermeable (PEAD) sobre manta de geotextil, para conseguir la máxima protección humana y ambiental de la zona, eliminando los riesgos de filtraciones de agua.
Por último, indicar que el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, contempla entre los objetivos del Plan de Gestión de Residuos Mineros la prioridad del relleno de los huecos de explotación con este tipo de materiales.
Restauración: El Proyecto contempla la restauración progresiva de las superficies y la rehabilitación de los pasivos ambientales existentes. La tierra vegetal previamente acopiada y conservada, será utilizada para la revegetación, valorando el uso puntual de tecnosoles conforme a la normativa de aplicación, y realizando controles de su composición y seguimiento de su eficacia.
Mediante la revegetación de la zona se conseguirá la integración ambiental y paisajística, además de incrementar la diversidad de ecosistemas.
“El Proyecto no afecta al Camino de Santiago ni a su ámbito de respeto, y contempla medidas para limitar la posible incidencia visual que pueda tener sobre el mismo. Además del Camino de Santiago, se han tenido en cuenta los elementos patrimoniales inventariados en el Estudio Arqueológico tanto en el diseño del Proyecto como en accesos y suministros, de forma que ninguno de los bienes inventariados se vea afectado por el Proyecto
Patrimonio cultural: El Proyecto no afecta al Camino de Santiago ni a su ámbito de respeto, y contempla medidas para limitar la posible incidencia visual que pueda tener sobre el mismo. Además del Camino de Santiago, se han tenido en cuenta los elementos patrimoniales inventariados en el Estudio Arqueológico tanto en el diseño del Proyecto como en accesos y suministros, de forma que ninguno de los bienes inventariados se vea afectado por el Proyecto.
Además en el diseño del Proyecto y definición de medidas protectoras y correctoras, se han considerado los principios de la Minería Sostenible y las MTD (BAT en inglés) contempladas en el BREF (Best Available Techniques Reference Document for the Management of Waste from the Extractive Industries, in accordance with Directive 2006/21/EC).
A continuación, se enumeran las principales medidas de actuación del Proyecto, las cuales se encuentran acreditadas por las MTD y las guías de buenas prácticas ambientales:
Gestión de drenaje ácido de roca (DAR).
o Caracterización de residuos de extracción.
o Control de DAR mediante preclasificación y manejo selectivo de los estériles de mina.
Impermeabilización.
Relleno de los huecos de explotación con material estéril.
Restitución geomorfológica y ambiental de los terrenos.
Gestión eficiente de los recursos naturales.
Restauración y gestión de los pasivos ambientales existentes.
Estudios de línea de base (estado ambiental actual).
Actuaciones para la conservación y mejora de la biodiversidad.
Recuperación y mejora del valor ecológico.
Buenas prácticas para la protección de la calidad del aire.
Buenas prácticas asociadas a las voladuras.
Mejores técnicas disponibles en las instalaciones de tratamiento de mineral y equipos.
Medidas de eficiencia energética.
Gestión integral de todas las aguas del Proyecto.
Gestión de residuos mineros.
Gestión de residuos no mineros.
La integración de todos estos aspectos permite que el Proyecto sea compatible con el Medio Ambiente, dentro del concepto de sostenibilidad, integración, protección y rehabilitación.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MINERO
4.1. Localización geográfica
El Proyecto se encuentra en los concellos de Touro y O Pino, en la provincia de A Coruña, a unos 17 km al Este de Santiago de Compostela, dentro de la Concesión de Explotación San Rafael con número de registro 2.946 y su Demasía.
Geológicamente, la zona del Proyecto se enmarca en la Unidad de Santiago del Complejo de Órdenes. Los depósitos de cobre encajan en un cuerpo de metabasitas estrecho y superficial, que dibuja un antiforme que pincha al Norte. La mineralización de sulfuros está compuesta por pirrotina, calcopirita y pirita, dando lugar a 6 yacimientos, de los cuales 4 ya han sido parcialmente explotados (Arinteiro, Vieiro, Bama y Brandelos).
El emplazamiento del proyecto se encuentra a una altitud media de 315 m.s.n.m, con una altitud de 190 m en su punto más bajo, y 448 m en el más alto. La vegetación en la zona consiste principalmente en bosques y plantaciones forestales (eucalipto), así como zonas abiertas (terrenos de pasto y cultivo).
Desde Santiago de Compostela, la autovía A-54 en dirección
Este proporciona la principal conexión con el emplazamiento, con un trayecto de aproximadamente 29 km. A la altura de O Pedrouzo se debe tomar la carretera regional N-547 y tomar la CP-6065 y CP-6602 para llegar al emplazamiento.
4.2. Descripción general de la actividad proyectada
En el presente apartado se realizará una breve descripción de la actuación proyectada, hallándose la totalidad de dicha información en el Proyecto de Explotación, el cual acompaña a la presente documentación ambiental.
Fase de construcción (18 meses)
Fase de operación (14 años)
Fase de clausura (1 año)
Fase de postclausura
ETAPAS DEL PROYECTO
Labores preparatorias del terreno
Construcción de las diferentes instalaciones e infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad: planta de tratamiento de mineral e instalaciones auxiliares, instalaciones de residuos mineros, planta de tratamiento de agua, línea eléctrica etc.
Aprovechamiento parcial de cortas satélites acopiando el mineral obtenido
Excavación del hueco para instalación de la Celda de Almacenamiento de Sobrenadante (CAS)
Implantación del plan integral de gestión de las aguas (balsas de decantación, piscinas de filtración, tuberías de bombeo, etc.)
Ejecución de los desvíos de cauces y de las medidas compensatorias para su naturalización
Rehabilitación de pasivos ambientales actuales y restauración de las superficies finales generadas
Plan de Vigilancia Ambiental de la fase preoperacional del Proyecto
Programas sociales
Aprovechamiento del yacimiento mediante minería de transferencia
Gestión de estériles mineros: caracterización, segregación y gestión
Procesado del mineral y obtención de concentrados
Transporte de concentrados
Gestión del agua en todo el Proyecto
Plan de Vigilancia Ambiental en fase operacional
Clausura del DEP1 en el año 6, gestionando las aguas restantes hasta drenarlo completamente
Acondicionamiento de las cortas de Arinteiro y Vieiro para habilitar el DEP2
Restauración progresiva de las superficies afectadas
Programas sociales
Desmantelamientos
Demoliciones
Campañas para la investigación de suelos contaminados
Vaciado de la CAS, gestión de las aguas contenidas en la misma y restauración del hueco
Clausura del DEP2 y gestión de las aguas presentes en ese momento hasta drenarlo completamente
Clausura de la escombrera PAG
Programas sociales
Restauración final del emplazamiento
Gestión del agua en fase de clausura
Plan de Vigilancia Ambiental en fase de clausura
Vigilancia de la estabilidad de las estructuras remanentes
Vigilancia de la calidad de las restauraciones
Vigilancia de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas
Vigilancia de la calidad de los ecosistemas generados tras la restauración
Usos finales de los terrenos restaurados
El Proyecto de explotación presenta las siguientes características básicas:
El ámbito de actuación del Proyecto Cobre San Rafael es de 812,21 ha. De este total, 66 ha corresponden con el antiguo depósito de estériles de planta, área sobre la que se plantean, únicamente, labores de rehabilitación.
El Proyecto plantea la explotación por minería a cielo abierto de 102,74 Mt de mineral de cobre mediante minería de transferencia.
La vida de la explotación proyectada será de 14 años (13 años de explotación y uno más de producción de planta procesando el mineral acopiado) debiendo añadir además el tiempo correspondiente a la fase de construc-
ción (18 meses) y de clausura (1 año), por lo que la vida total del proyecto será de 16 años y medio.
El ritmo de producción durante los tres primeros años es de 5 Mt y 8 Mt para el resto. El tratamiento del mineral se realizará en la planta anexa a la explotación; obteniéndose de la mina a lo largo de la vida del proyecto un total 420.924 t de Cu metal.
Gestión de residuos. Medidas para garantizar la seguridad: o Clasificación en origen de los estériles de mina. Clasificación NAG-PAG.
o Eliminación del agua y espesado de los estériles de planta para su almacenamiento en depósito seco.
o Construcción de una celda de almacenamiento de sobrenadante para almacenar el agua restante de los depósitos de estériles de planta; todos ellos totalmente impermeabilizados.
o MTD para la construcción del dique del DEP1. Aguas abajo con inclusión de espaldón y cubeto de emergencia.
No afección al patrimonio cultural.
Rehabilitación de los pasivos ambientales de la zona, incluyendo el antiguo depósito de estériles e instalación de una PTA para asegurar la correcta gestión de todas las aguas.
Proyecto I+D+i para la obtención de metales puros a partir del concentrado obtenido. Planta piloto E-LIX que aportará valor añadido al Proyecto, y permitirá aumen-
tar la cadena de valor en la proximidad del yacimiento, y disminuir significativamente la huella de carbono.
4.3. Descripción de la explotación
Como se ha mencionado anteriormente, se diferencian 5 zonas que serán explotadas y rehabilitadas secuencialmente de forma que se puedan restaurar las zonas agotadas mientras se explota en otra zona, en busca de la mínima afección. De esta forma, se implanta la explotación mediante minería de transferencia que minimiza la superficie afectada del Proyecto, que nunca será superior a 258 ha.
Arinteiro (12,2 ha)
Vieiro (35,8 ha)
Monte Minas, con tres huecos de explotación:
Corta Este (13,9 ha)
Corta Oeste (10,3 ha)
Corta Sur (2,3 ha)
Arca, con otros tres huecos de explotación:
Corta Central (30,6 ha)
Corta Este (3,3 ha)
Corta Oeste (1,6 ha)
Bama y Brandelos, con dos huecos de explotación:
Corta Central (51,1 ha)
Corta Este (4,3 ha)
La explotación se realizará a cielo abierto, con arranque de los materiales por medio de perforación y voladura (en horario diurno y días laborables), en bancos de trabajo de 10 metros de altura.
Una vez que la roca es perforada y volada el sistema de carga será con retroexcavadora sobre camiones, transportando el mineral hasta la PTM para ser tratado. El material estéril volado será caracterizado como NAG o PAG, en fun-
Las zonas de explotación se rehabilitarán secuencialmente mediante minería de transferencia.
ción de esta clasificación podrá ser reutilizado en tareas de rehabilitación mediante minería de transferencia, en construcción de estructuras mineras o almacenado según sus características, en base a lo especificado en el Plan de Gestión de Residuos Mineros y Plan de Restauración.
4.3.1. Zona de instalaciones de proceso
En esta zona se ubicarán tanto la Planta de Tratamiento de Mineral (PTM) como la Planta de Tratamiento de Aguas (PTA), talleres, oficinas y demás servicios auxiliares.
La PTM se diseña con el objetivo de alcanzar una producción anual de 63.854 toneladas de concentrado con un 27% de cobre, en la primera fase, ampliando la capacidad hasta 102.166 toneladas en la segunda. Para ello, la capacidad de alimentación requerida es de 625 t/h, que suponen unas 5.000.000 toneladas al año en la primera fase, y 1.000 t/h (8.000.000 t/año) en la segunda.
Una vez volado el mineral en la mina, este será transportado al área de trituración para su reducción de tamaño. El mineral triturado pasará por un acopio de gruesos bajo el que se dosificará el mineral para su alimentación al área de molienda para una nueva reducción de tamaño mediante molinos con la ayuda de bolas forjadas de acero. En esta fase se añade agua y se realiza en dos etapas de reducción de tamaño.
Tras alcanzar el tamaño de partícula necesario, el mineral es enviado en forma de pulpa a la etapa de flotación de cobre. Allí mediante la adición de reactivos (~ = 84% lechada de cal) y aire se produce la recuperación del cobre en forma de espumas de concentrado cuyas burbujas recogen el cobre y lo llevan a la superficie.
El concentrado final de cobre será enviado mediante bombeo a un espesador de concentrado para la eliminación del agua. Una vez espesados los concentrados serán filtrados en filtros prensa, quedando con el aspecto de una arena para su carga mediante pala, pesado y traslado a puerto en camión.
Todos los estériles generados en la PTM serán procesados en un espesador de estériles para reducir su contenido en agua (que se recircula a proceso), reduciendo el volumen de agua sobrenadante y aumentando la velocidad de sedimentación en el DEP. De esta forma, se depositarán como arenas con un contenido en solidos del 60-65% directamente al DEP1 durante los primeros 6 años de actividad y en el DEP2 a partir de dicho momento. El agua restante será enviada a la CAS consiguiendo que los DEP sean depósitos secos.
Asociada a esta planta de tratamiento de mineral se encuentra el área de reactivos y área de servicios auxiliares.
4.4. ZONA DE GESTIÓN DE ESTÉRILES MINEROS
4.4.1. Descripción de los tipos de estériles Durante el proceso de explotación y de tratamiento del mineral para la obtención del concentrado de cobre, producto final que se obtendrá en el Proyecto, se generarán los siguientes tipos de estériles:
o Estériles de mina clasificados por el proyecto como: Estériles NAG (No Generadores de drenaje Ácido).
Estériles PAG (Potencialmente Generadores de drenaje Ácido).
o Estériles de proceso. Estos estériles proceden del proceso de flotación de la planta de tratamiento y serán espesados para que tengan un 60-65% de concentración de sólidos. Esto reduce el volumen de agua sobrenadante y aumenta la velocidad de sedimentación, además de reducir la gestión de aguas sobrenadantes de los DEP.
En la siguiente tabla se describe cada uno de los tipos de estériles indicados.
Render de la futura instalación de tratamiento.
CLASIFICACIÓN EN PROYECTO PROCESO
Estéril NAG
Explotación minera Roca 54 MTm.
Estéril PAG
Estéril de proceso
Explotación minera
Roca 110 MTm.
Proceso de tratamiento del mineral
Sólido (arenas) y agua (60-65% sólido) 101 MTm.
Construcción de instalaciones, relleno de cortas, deposición en escombrera y reconstitución del terreno final
Deposición en escombrera, relleno de huecos mineros bajo nivel freático
Depósito de estériles de proceso (DEP1) y Depósito de estériles Vieiro-Arinteiro (DEP2) (en los huecos mineros de Vieiro y Arinteiro)
PROGRAMAS DE CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA PARA LA CLASIFICACIÓN NAG-PAG DE LOS ESTÉRILES DE MINA
PROGRAMA 1 ENSAYOS ESTÁTICOS ENSAYOS CINÉTICOS
Golder Associates 100 muestras estéril de mina de todo el yacimiento.
“PROGRAMA 2
SGS Canadá/Life Cycle Geo Fase I: 225 muestras representativas yacimiento. Fase II: 50 muestras.
Se ha realizado una caracterización de estériles de mina conservadora y restrictiva, a fin de poder valorar y diseñar un proyecto que contemple la situación más desfavorable al valorar el volumen de estériles de mina PAG. Los trabajos han sido realizados por diferentes empresas de reconocido prestigio en estudios de drenajes ácidos. El diseño del programa de caracterización está basado en las Directivas de las Mejores Técnicas Disponibles de la Comisión Europea (UE), en la orientación adicional de Directivas globales aceptadas por la industria mundial (MEND, 2009 y INAP, 2011), en el conocimiento del Proyecto y en los requisitos sobre el tipo de materiales específicos presentes en el mismo
Laboratorio de Tecnología Ambiental de la USC y RVA 24 muestras de las litologías estériles del Proyecto
SGS Canadá/Life Cycle Geo Fase III: 5 ensayos cinéticos de muestras de materiales de construcción de la primera fase minera, años 0-2: Arinteiro y Vieiro.
Se ha realizado una caracterización de estériles de mina conservadora y restrictiva, a fin de poder valorar y diseñar un proyecto que contemple la situación más desfavorable al valorar el volumen de estériles de mina PAG. Los trabajos han sido realizados por diferentes empresas de reconocido prestigio en estudios de drenajes ácidos. El diseño del programa de caracterización está basado en las Directivas de las Mejores Técnicas Disponibles de la Comisión Europea (UE), en la orientación adicional de Directivas globales aceptadas por la industria mundial (MEND, 2009 y INAP, 2011), en el conocimiento del Proyecto y en los requisitos sobre el tipo de materiales específicos presentes en el mismo.
En el programa 1 se estimó un 50% de material PAG y otro 50% de material NAG, contrastando las estimaciones iniciales con el Programa 2, de mayor alcance, elaborado por la empresa LIFE CYCLE GEO, se estima un 56,6% de PAG y un 43,4% de NAG.
4.4.2. Instalaciones para la gestión de estériles mineros Instalaciones para la gestión de estériles de planta:
Se proyecta la utilización de las cortas de Arinteiro y Vieiro como depósito principal de estériles de planta (DEP2).
Se construirá un depósito de estériles de planta en superficie, que operará durante los primeros 6 años de explotación (DEP1) hasta que se pueda comenzar el uso del DEP2. Instalaciones de estériles de mina:
El Proyecto contempla instalaciones en función de su caracterización:
Escombreras de estériles NAG: estos estériles no generadores de drenaje ácido se destinarán a la construcción de los diques de los depósitos de estériles de planta y al relleno de cortas para restauración, por lo que serán utilizados internamente en tareas de construcción y restauración. De forma temporal se acopiarán en escombreras hasta su ubicación final.
Escombrera de estériles PAG: esta instalación contará con impermeabilización, de forma que estos estériles potencialmente generadores de ácido queden totalmente aislados y se gestionen los posibles drenajes ácidos. Igualmente, para evitar esta generación de drenajes ácidos, se podrán añadir capas de tecnosol entre las capas de roca que conformarán esta escombrera.
Se ha proyectado un control de auscultación continua de las instalaciones de estériles mineros, con elementos de medida en tiempo real para garantizar la estabilidad de la estructura. El plan de auscultación preverá todas las posibles variaciones que se encuentren en el desarrollo de la vida útil.
4.5. Infraestructuras auxiliares al proyecto minero
Infraestructuras de transporte: pistas mineras y accesos a la explotación.
Instalaciones de mina y planta: oficinas, comedor, edificio de laboratorio y preparación de muestras, almacenes, talleres, casetas y edificios de control, generador de emergencia, nave principal, depósito de gasoil y lavadero de maquinaria.
Obras singulares y urbanización: urbanización, parque móvil y aparcamiento, zona de contratistas y balsa de emergencia.
Alimentación y distribución de la energía eléctrica: sistema de alta tensión LAT 66Kv desde Portodemouros y subestación 66kv/6,3kv, sistema de baja tensión, generador de emergencia.
Cobre San Rafael dentro del PIE, proyecta una línea de distribución de energía eléctrica de 66 kV que conecte la explotación minera con la subestación eléctrica de Portodemouros, ubicada en la presa del embalse del mismo nombre.
La línea proyectada tiene una longitud total de 11.722 metros, de los cuales 7.622 son subterráneos y 4.100 aéreos. La elección de una alternativa de trazado que transcurre de modo subterráneo durante una gran parte del trazado contribuye a reducir en gran medida los impactos asociados a este tipo de actuaciones.
Vista aérea de los futuros emplazamientos.
Cobre San Rafael proyecta además una línea de alta tensión de 66 kV que conectará la posible subestación de Touro (en caso de que una distribuidora se interese en utilizar la línea para uso público, en este caso debería ser cedida) con la subestación situada en las instalaciones del Proyecto minero. Esta línea presentará una longitud total de 3.730 m.
Durante la fase de construcción y con la finalidad de desarrollar la fase inicial de las obras de infraestructuras mineras, se ha solicitado un punto de conexión a línea de media tensión de 20 kV y para una potencia de 2.000 KW a la empresa suministradora de la zona. Una vez concluida la fase de obras, se prevé repotenciar la línea provisional a una tensión de 66 kV y conectarla con la línea definida en el apartado anterior obteniendo una línea continua de 66 kV desde Portodemouros hasta las instalaciones del Proyecto.
4.6. Gestión del agua en el Proyecto La gestión de aguas del Proyecto minero se basa en las siguientes premisas:
Reutilización de todas las aguas del área del Proyecto que sea posible.
Minimización del consumo de agua fresca.
Minimización del agua devuelta a los cauces respetando, en todo caso, los caudales ecológicos.
Desvío de los tramos de los cauces afectados.
Creación de las infraestructuras necesarias para la correcta gestión del agua y su tratamiento.
El Proyecto contará con un plan de gestión integral de aguas, de manera que dispondrá de una serie de infraestructuras que distribuirán estas aguas en función de su procedencia y calidad:
Red de bombeo de aguas.
Canalización perimetral que evite la entrada de aguas limpias en la zona de Proyecto.
Desvío de los tramos de los cursos de agua afectados.
Red de canalización y sistemas de drenaje interior de las aguas de contacto.
Balsas y piscinas para gestión de escorrentías.
Planta de Tratamiento de Agua (PTA).
Todas las instalaciones necesarias para la correcta gestión del agua estarán ejecutadas y operativas antes del inicio de la fase de producción.
5. GARANTÍAS FINANCIERAS
Con la finalidad de hacer frente a los compromisos de restauración y a los riesgos medioambientales del Proyecto, el RD 975/2009 establece una serie de garantías financieras, siendo necesario constituirlas antes del inicio de la actividad extractiva. Se comentan brevemente la tipología y alcance de dichas garantías:
Garantía financiera o equivalente para la rehabilitación del espacio natural afectado por la explotación, preparación, concentración y beneficio de recursos minerales.
Garantía financiera o equivalente para el cumplimiento de las condiciones impuestas en la autorización del plan de restauración para la gestión y la rehabilitación del espacio natural afectado por las instalaciones de residuos mineros.
En Europa el marco de referencia normativa en riesgos medioambientales es la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, que se traspone por la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, incorporando a nuestro ordenamiento jurídico un régimen administrativo de responsabilidad ambiental de carácter objetivo e ilimitado basado en los principios de prevención y de que "quien contamina paga".
“Cobre San Rafael dispone de los recursos económicos suficientes para hacer frente a estas obligaciones, y previo al inicio de la actividad, constituirá las garantías financieras necesarias
La responsabilidad medioambiental de la Ley 26/2007 es por tanto, una responsabilidad ilimitada, pues el contenido de la obligación de reparación (o en su caso, de prevención) que asume el operador responsable, consiste en devolver los recursos naturales dañados a su estado original, sufragando el total de los costes a los que asciendan las correspondientes acciones preventivas o reparadoras. Al poner el énfasis en la restauración total de los recursos naturales y de los servicios que prestan, se prima el valor medioambiental, el cual no se entiende satisfecho con una mera indemnización dineraria.
Cobre San Rafael dispone de los recursos económicos suficientes para hacer frente a estas obligaciones, y previo al inicio de la actividad, constituirá las garantías financieras necesarias.
Planta completa CaesConstmach de 400 t/h para la empresa Minari en Méjico
El consorcio Caes-Constmach, formado por la empresa española Caes y la turca Constmach, ambas fabricantes de plantas completas para la trituración y clasificación de todo tipo de áridos y minerales, ha vuelto a montar otra instalación completa llave en mano, esta vez en el continente americano. En esta ocasión, se trata de una planta para la fabricación de balasto ferroviario que se encuentra actualmente ya en producción en el nuevo proyecto del Tren Maya, que fue aprobado en 2023 y que unirá la ciudad de Palenque, en el estado de Chiapas, con toda la península de Yucatán, recorriendo entre otros puntos los emplazamientos mayas más destacados de la zona. El proyecto es propiedad de la empresa pública Olmeca-Maya-Mexica y comprende 1.554 km con 34 estaciones en cinco provincias diferentes.
Minari, una importante empresa constructora del país, contactó con Caes-Constmach para conocer las opciones de este consorcio. Las necesidades de la constructora Mi-
“Requería de una instalación potente, fiable, robusta y que superara las 300 t/h de producción. La oficina técnica de Caes-Constmach preparó un proyecto donde combinaban tecnología de última generación, experiencia con minerales de gran dureza y alta abrasividad y un diseño perfectamente adaptado a la morfología del terreno y a las necesidades del productor. Minari aceptó las soluciones técnicas que Caes-Constmach ofrecía, encontrándose actualmente la planta trabajando a plena producción
Planta Caes-Constmach para la fabricación de balasto en Méjico.
nari pasaban por una planta completa llave en mano que fuera capaz de producir grandes cantidades de balasto a partir de minerales tan abrasivos como el granito y el basalto. Requería de una instalación potente, fiable, robusta y que superara las 300 t/h de producción. La oficina técnica de Caes-Constmach preparó un proyecto donde combinaban tecnología de última generación, experiencia con minerales de gran dureza y alta abrasividad y un diseño perfectamente adaptado a la morfología del terreno y a las necesidades del productor. Minari aceptó las soluciones técnicas que Caes-Constmach ofrecía, encontrándose actualmente la planta trabajando a plena producción.
PUESTO PRIMARIO
El todo-uno 0-600 mm, tanto de basalto como de granito, es transportado desde sus respectivos frentes al puesto primario mediante unidades de acarreo, que descargan en una tolva de 45 m3 de capacidad. De fabricación metálica, se encuentra reforzada con perfiles estructurales plegados y soldados para rigidizar y dar robustez al conjunto.
En la parte inferior de la tolva se encuentra un alimentador vibrante tipo grizzly Caes-Constmach CPG-11 con barras atornillas intercambiables y tamaño de la bandeja del alimentador de 1,1 x 4,5 metros. Se encuentra accionado por
dos motovibradores eléctricos de fuerza centrífuga regulable de 9,2 kW de potencia cada uno.
En el alimentador-precribador se realiza una primera separación de la fracción todo-uno 0-600 mm, siendo evacuado el pasante 0-75 mm por una banda transportadora de 15 m de longitud y 650 mm de ancho a su respectivo acopio. La producción de estéril es de 151 t/h. El alimentador-precribador cuenta con un by-pass que permite también enviar el todo-uno 0-600 mm íntegramente a la machacadora de mandíbulas.
Para la trituración del todo-uno 0-600 o 75-600 mm, si se ha realizado previamente el corte en el alimentador-precribador, se encuentra una machacadora de mandíbulas Caes-Constmach CJC-110, un robusto triturador primario con boca de admisión de 1.100 x 850 mm y 132 kW de potencia, que tiene una producción entre 150 y 420 t/h en función del tamaño de salida. En el caso concreto de la planta de Minari en Méjico, el tamaño de salida de la cámara de trituración es de 200 mm, lo que permite una producción de 389 t/h.
La machacadora de mandíbulas Caes-Constmach CJC-110 monta una mandíbula en fundición de acero calidad GS 45, el eje de rotación (excéntrica) se encuentra fabricado en acero de composición Cr - Ni – Mo, los rodamientos especiales son de serie pesada de primeras marcas y cuenta con un mecanismo hidráulico de ajuste de trituración de la mandíbula.
Puesto primario con la tolva, el alimentador-precibador tipo grizzly y la machacadora de mandíbulas CJC-110.
Puesto secundario de trituración con silo y con triturador de cono FLS Raptor 350.
TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Flujograma de la planta Caes-Constmach de Minari en Méjico.
TRITURACIÓN SECUNDARIA
La fracción 0-200 mm saliente de la machacadora de mandíbulas se envía a través de una cinta transportadora de 30 m de longitud y 1.000 mm de ancho hasta un stock de regulación ubicado en un silo elevado de 25 m3 de capacidad, que cuenta con un alimentador vibrantes de 2 x 1 m accionado por dos vibradores eléctricos en la parte inferior de 2,4 kW de potencia cada uno. Este silo se encuentra montado en una estructura sobre un triturador secundario, siendo el alimentador vibrante el responsable de realizar una alimentación constante y precisa, manteniendo siempre la cámara de trituración del molino de cono llena.
El consorcio Caes-Constmach utiliza siempre en sus plantas por todo el mundo trituradores de cono de los fabricantes más importantes. Sin embargo, desde hace un tiempo prácticamente todos los que monta son FLS, unos equipos daneses que destacan por su producción, facilidad de manejo y mantenimiento, y por un producto final con una cubicidad y una curva granulométrica excepcionales.
El acuerdo internacional de distribución entre Caes-Constmach y FLS se firmó en las oficinas de FLS en Madrid hace dos años, entre José María Puente, director de FLS España, y Hugo López, director comercial de Caes-Constmach para todo el mundo. José María Puente y la oficina técnica de Caes-Constmach fueron los artífices del diseño de la instalación de Méjico.
En la planta de Minari para el proyecto del Tren Maya, el triturador de cono montado ha sido un FLS Raptor 350 de 250 kW de potencia, 16 t de peso y una capacidad de producción entre 140 y 520 t/h en función del tamaño de salida. Este molino se ha configurado con una cámara media, que permite un tamaño máximo de alimentación de 235 mm y un tamaño mínimo de salida de 16 mm, siendo la alimentación de real de Minari de 200 mm y el tamaño de salida de 63 mm.
“El consorcio Caes-Constmach utiliza siempre en sus plantas por todo el mundo trituradores de cono de los fabricantes más importantes. Sin embargo, desde hace un tiempo prácticamente todos los que monta son FLS, unos equipos daneses que destacan por su producción, facilidad de manejo y mantenimiento, y por un producto final con una cubicidad y una curva granulométrica excepcionales
FLS Raptor 350 trabajando a cámara llena para obtener un balasto de la máxima calidad.
Tras el triturador de cono, la fracción obtenida se envía a la etapa de clasificación.
La gama de trituradores de cono Raptor de FLS cuenta con PLC de control y equipamiento hidráulico, además de cilindros de liberación invertidos en los cuales el vástago del cilindro se encuentra orientado hacia abajo y está protegido por una cubierta que evita que los materiales finos se acumulen en su superficie. Esta innovación simple y altamente efectiva reduce significativamente el desgaste de la superficie y mejora la vida útil del cilindro.
ETAPA DE CLASIFICACIÓN
La fracción 0-63 mm obtenida del triturador de cono se envía a través de una banda transportadora de 27 m de longitud y 1.000 mm de ancho hasta la etapa de clasificación. En ella, una criba vibrante Caes-Constmach CVS-2060-4 es la responsable de cortar el material en cinco granulometrías diferentes.
La criba CVS-2060-4 tiene unas dimensiones de 6 m de longitud por 2 metros de ancho y monta cuatro pisos para la obtención del balasto y del resto de fracciones. La criba tiene un peso de 20,5 t, un motor de accionamiento de 22 kW, un ángulo de inclinación de 18º y una amplitud de vibración variable con contrapesos de 6-8 mm.
TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN
La fracción 0-63 mm que entra en la criba se clasifica en >63, 31,5-63, 12-31,5, 6-12 y 0-6 mm. La granulometría >63 mm, rechazo de todos los paños, se envía de nuevo a retrituración a través de una banda transportadora de 20 m de longitud y 450 mm de ancho, mientras que el resto de tamaños, una vez clasificados, se acopia directamente en el suelo gracias a unas bandas transportadoras de similares dimensiones.
De la fracción balasto 31,5-63 mm se producen 198 t/h; de 12-31,5 mm, 123 t/h; de 6-12 mm, 35 t/h; y de la granulometría arena 0-6 mm, 32 t/h, siendo todos tamaños que se caracterizan por su excelente cubicidad.
La planta de Minari cuenta con una cabina ubicada en una posición de gran visibilidad para el control de toda la instalación, así como cableado eléctrico y un sistema de automatización que permite operar la planta tanto en modo manual como automático.
La propiedad de la planta pidió a Caes-Constmach que toda la instalación dispusiera de un sistema de supresión de polvo, contando actualmente con un equipo de bombeo de agua a presión con calderín y electroválvulas con reguladores y distribuidores, y mangueras de alta presión de agua con terminación en difusores pulverizadores de agua, distribuidos en las zonas críticas de producción de polvo, creando una atmósfera húmeda, en la que las pequeñas gotas de agua se adhieren a las partículas de polvo, haciendo que éstas por su peso se depositen en la superficie y no se expulsen al ambiente. Además del sistema de supresión de polvo, todas las bandas transportadoras de la planta de Minari se encuentran capotadas.
La planta de Caes-Constmach para la fabricación de balasto para el Tren Maya es otro ejemplo más de un excelente diseño de planta, con unos equipos de calidad premium y un producto final de máxima cubicidad. El consorcio Caes-Constmach sigue montando plantas en todo el mundo, ejemplos muy concretos de un excelente acuerdo entre dos gigantes de la trituración y clasificación.
Criba Caes-Constmach de 4 paños para la obtención de 5 granulometrías diferentes.
Árido de calidad tamaño balasto obtenido de la planta CaesConstmach de Minari.
Mesa con sistema de automatización que permite operar la planta tanto en modo manual como automático.
Caterpillar presenta la nueva cargadora de ruedas Cat 980 GC para trabajos pesados.
Cargadora de ruedas Cat 980 GC con un alto rendimiento y bajos costes de adquisición y funcionamiento
La nueva cargadora de ruedas Cat 980 GC para trabajos pesados ofrece un bajo consumo de combustible gracias a un ventilador bajo demanda, un sistema hidráulico con sensor de carga, controles intuitivos y cucharas de la serie Performance. Fácil de adquirir y sencilla de manejar, la nueva cargadora de ruedas es la solución económica adecuada para una amplia gama de aplicaciones.
“Hemos construido la nueva 980 GC basándonos en una larga tradición de cargadoras de ruedas de alto rendimiento y gran fiabilidad, con componentes probados y sistemas integrados de máquinas Cat. La sencilla interfaz de usuario de la cargadora, sus controles intuitivos y su excelente visibilidad permiten un funcionamiento cómodo y eficiente, incluso con operadores menos experimentados”, afirma Frank Stadelmann, especialista en aplicaciones de produc-
tos globales de Caterpillar. “Las nuevas características de este modelo, como nuestro sistema de gestión del ralentí del motor (EIMS), minimizan las revoluciones por minuto en ralentí y el consumo de combustible para ayudar a reducir los costes de propiedad y funcionamiento”.
POTENTE EFICIENCIA
La nueva 980 GC, que se suma a la gama completa de cargadoras de ruedas medianas Cat, está propulsada por el motor Cat C13.
El módulo Cat Clean Emissions del motor funciona en segundo plano sin afectar a la producción. El EIMS, el apagado automático del motor en ralentí, el ventilador de velocidad variable y el sistema hidráulico con detección de carga se combinan para ofrecer un bajo consumo de combustible y unos niveles de ruido reducidos en la máquina.
Su transmisión planetaria automática Powershift, probada en el campo, ofrece una alta fiabilidad y una larga vida útil. Las cuatro velocidades de avance/retroceso alcanzan una velocidad máxima de 39,8 km/h (24,7 mph) para desplazarse rápidamente por la obra, y el conocido sistema de cambio Electronic Clutch Pressure Control (ECPC) proporciona cambios de marcha suaves y eficientes en todas las condiciones de funcionamiento. El control de conducción disponible mejora la suavidad de funcionamiento en terrenos irregulares, al tiempo que garantiza una excelente retención del material y aumenta la eficiencia, y el eje diferencial de deslizamiento limitado opcional aumenta la tracción en condiciones de terreno deficientes.
RESULTADOS
PRODUCTIVOS
Con una capacidad de carga de entre 4,3 y 5,8 m3, las cucharas Cat Performance Series, fáciles de cargar, utilizan un enfoque basado en el sistema para equilibrar la forma de la cuchara con la capacidad de elevación e inclinación, el peso y la articulación de la máquina.
El diseño de la cuchara mejora la retención de material y reduce el tiempo de excavación con opciones de construcción que incluyen uso general, piso plano, roca pesada, carbón y material ligero para adaptarse a cualquier aplicación.
Probada en el campo, la articulación de la cargadora Cat Z-bar con travesaño fundido y palanca de inclinación proporciona una gran eficiencia de excavación y altas fuerzas de arranque para una capacidad de producción superior. El sistema hidráulico con sensor de carga produce caudal y presión para el implemento sólo cuando es necesario, lo que mejora la productividad de la máquina y da como resultado un bajo consumo de combustible.
La nueva 980 GC puede equiparse con el acoplador rápido y los controles Cat Fusion, y en combinación con el sistema hidráulico de tercera función opcional, el acoplador permite utilizar una amplia variedad de herramientas de trabajo.
Cat VisionLink, de serie en la nueva 980 GC, permite a los gestores de flotas realizar un seguimiento de los parámetros críticos de funcionamiento de la cargadora, como la ubicación de la máquina, las horas de trabajo, el consumo de combustible, los códigos de diagnóstico y el tiempo de inactividad, con el fin de mejorar la productividad y reducir los costes operativos. También disponible opcionalmente, Cat Payload pesa el material mientras se traslada al dúmper y se eleva para un pesaje sobre la marcha (no apto para el comercio), de modo que el operador puede cargar según las especificaciones exactas, cargar más camiones y evitar sobrecargas o subcargas. La opción Cat Payload for Trade para Cat Advanced Payload le permite integrar los datos de la báscula directamente en sus procesos empresariales. Cuenta con la homologación de la Organización Internacional de Metrología Legal, al tiempo que conserva todas las características de la versión estándar de Cat Advanced Payload.
“El módulo Cat Clean Emissions del motor funciona en segundo plano sin afectar a la producción. El EIMS, el apagado automático del motor en ralentí, el ventilador de velocidad variable y el sistema hidráulico con detección de carga se combinan para ofrecer un bajo consumo de combustible y unos niveles de ruido reducidos en la máquina
Su diseño y configuración la hacen idónea para el sector extractivo.
ENTORNO CÓMODO
La espaciosa cabina de la 980 GC, que proporciona un entorno de trabajo cómodo durante todo el turno, cuenta con controles fáciles e intuitivos y una excelente visibilidad. La interfaz de usuario completa está diseñada como un sistema intuitivo, lo que permite al operador supervisar el estado de la máquina. Los controles hidráulicos pilotados ofrecen un funcionamiento cómodo y sin esfuerzo, e incluyen un interruptor de reducción de marcha de la transmisión remoto para mayor comodidad.
Teniendo en cuenta la seguridad, las escaleras son estándar en ambos lados de la máquina, lo que facilita el acceso a la cabina desde el lado izquierdo y a los puntos de servicio desde el lado derecho. Las ventanas ampliadas con un parabrisas delantero ancho, plano y sin distorsiones, combinadas con espejos retrovisores con espejos puntuales, ofrecen una visibilidad clara de la obra. Una cámara de visión trasera es estándar y hay disponible una opción de protección del parabrisas. El aire acondicionado con rejillas de ventilación permite al operador dirigir el flujo de aire para una refrigeración óptima, mientras que el cómodo asiento con suspensión mecánica y tapizado de tela cuenta con reposabrazos y reposacabezas ajustables y múltiples variaciones para una comodidad superior.
FÁCIL
MANTENIMIENTO
La nueva cargadora cuenta con cómodos puntos de servicio, un capó basculante de una sola pieza con radiador abatible e indicadores visuales para un mantenimiento diario rápido y eficiente. Los pasadores de difícil acceso cuentan con engrasadores remotos, convenientemente agrupados, para facilitar la lubricación preventiva. El sistema Cat Autolube opcional cuenta con un sencillo control de un solo botón e incluye una función de flash de avería para alertar al operador de cualquier problema.
La nueva 980 GC se basa en un legado de cargadoras de ruedas de alto rendimiento y gran fiabilidad, con compo-
“La nueva 980 GC se basa en un legado de cargadoras de ruedas de alto rendimiento y gran fiabilidad, con componentes diseñados y fabricados según los más altos estándares de calidad. Cuenta con el respaldo de la red de distribuidores Cat para ayudar a maximizar el tiempo de actividad de la máquina, proporcionando asistencia global para piezas, técnicos cualificados y acuerdos de valor para el cliente
Una cabina de última generación y cómodos puntos de servicio son aspectos que caracterizan a esta nueva cargadora Cat.
nentes diseñados y fabricados según los más altos estándares de calidad. Cuenta con el respaldo de la red de distribuidores Cat para ayudar a maximizar el tiempo de actividad de la máquina, proporcionando asistencia global para piezas, técnicos cualificados y acuerdos de valor para el cliente.
UN SIGLO DE INNOVACIONES
Caterpillar entró en el mercado de las cargadoras de ruedas en 1959 con el lanzamiento de la n.º 944, su primera cargadora con tracción a las cuatro ruedas integrada y propulsada por un motor de gasolina de 105 caballos de fuerza. La n.º 944 contaba con una transmisión de cuatro velocidades, un convertidor de par y un robusto bastidor de sección cuadrada, lo que estableció un nuevo estándar en cuanto a durabilidad y rendimiento en maquinaria de construcción. A lo largo de las décadas, Caterpillar ha ampliado y perfeccionado su gama, incorporando sistemas hidráulicos avanzados, controles ergonómicos y tecnología integrada. En la actualidad, la empresa fabrica más de 25 modelos de cargadoras de ruedas, que prestan servicio a sectores que van desde la construcción, las canteras y la minería hasta la gestión de residuos, la agricultura y la silvicultura.
La Cat 980 GC puede montar cucharas con capacidades entre 4,3 y 5,8 m3
Nueva gama Case de midiexcavadoras Serie E de 8 a 10 toneladas
Con configuraciones que incluyen plumas monobloque o de dos piezas, pluma fija o con giro, radio corto y giro de cola cero, la Serie E se adapta perfectamente a cada cliente y a cualquier obra. Case Construction Equipment continúa ampliando su oferta de excavadoras compactas sobre cadenas para responder a las necesidades de todos los clientes, independientemente de la aplicación. Las últimas incorporaciones a una gama que ya supera los 20 modelos individuales son los nuevos modelos midi de la Serie E, diseñados para cubrir el segmento de 8 a 10 toneladas de peso operativo.
OPCIONES DE PLUMA
Para quienes buscan una excavadora de giro sin cola con pluma fija tipo monobloque, similar a un modelo de orugas de tamaño completo, la CX85E (con un peso operativo de 8.830 kg) es la opción ideal. Las empresas que
prefieren una solución con pluma oscilante, como en una miniexcavadora, para facilitar el trabajo en espacios reducidos, pueden optar por la CX90E, que pesa 9.210 kg. La máxima versatilidad la ofrece la CX100E, con un peso de 10.080 kg, combina un diseño de giro sin cola con una pluma articulada de dos piezas y función de giro de pluma, lo que permite mayor alcance horizontal y altura de descarga.
Para quienes necesitan mayor estabilidad y capacidad de elevación, los modelos CX85E y CX90E pueden equiparse con un contrapeso adicional de 440 kg, que viene de serie en la CX100E. Este contrapeso, montado internamente, no afecta al perfil compacto de giro, manteniendo las dimensiones reducidas de estas máquinas de 8 a 10 toneladas. Además, los tres modelos pueden incorporar un contrapeso externo adicional de 900 kg si se requiere.
Nueva Case CX85E de 8.830 kg de peso operativo en trabajos de construcción.
NIVELES DE PRESTACIONES
Las tres excavadoras están equipadas con un motor diésel de 53,7 kW (73 CV) y una bomba hidráulica de caudal variable, que permite seleccionar entre tres modos de funcionamiento: Económico, Estándar y Potencia. Además, el operador puede personalizar una configuración adicional, ajustando la velocidad de cada función hidráulica según sus preferencias para optimizar el rendimiento y la eficiencia del consumo.
Las máquinas también ofrecen hasta tres circuitos auxiliares, configurables según los requisitos de caudal de los distintos implementos, lo que garantiza un funcionamiento eficaz y versátil. Los joysticks incorporan interruptores de rodillo electroproporcionales que permiten controlar las funciones auxiliares con precisión y comodidad, directamente con la punta de los dedos.
CONTROL DE CABINA
Case también ha incorporado un modo de desplazamiento mediante joystick, que permite al operador controlar todas las funciones de traslación directamente desde el joystick izquierdo. Esta función resulta especialmente útil en tareas de relleno y nivelación con la hoja dózer. Los tres modelos están equipados con transmisión de doble velocidad y reducción automática cuando es necesario, lo que garantiza una tracción óptima en cualquier condición de trabajo. El operador también disfrutará de una cabina de alta gama, con tres opciones de asiento disponibles, incluyendo suspensión mecánica o neumática y calefacción. Los joysticks, de diseño ergonómico y con botones intuitivos, junto con los controles electroproporcionales tipo rodillo, maximizan la productividad y reducen la fatiga. La pantalla multifunción permite acceder fácilmente a los menús de control, diagnósticos y ajustes hidráulicos.
Los componentes del sistema de aire acondicionado se han ubicado en el alerón trasero del techo, que gira dentro del contorno del contrapeso. Esta disposición mejora la visibilidad desde la cabina, mientras que los retrovisores y las cámaras proporcionan una visión completa de la máquina. El sistema de iluminación LED completa el paquete
“Las máquinas también ofrecen hasta tres circuitos auxiliares, configurables según los requisitos de caudal de los distintos implementos, lo que garantiza un funcionamiento eficaz y versátil. Los joysticks incorporan interruptores de rodillo electroproporcionales que permiten controlar las funciones auxiliares con precisión y comodidad, directamente con la punta de los dedos
“Para quienes necesitan mayor estabilidad y capacidad de elevación, los modelos CX85E y CX90E pueden equiparse con un contrapeso adicional de 440 kg, que viene de serie en la CX100E. Este contrapeso, montado internamente, no afecta al perfil compacto de giro, manteniendo las dimensiones reducidas de estas máquinas de 8 a 10 toneladas. Además, los tres modelos pueden incorporar un contrapeso externo adicional de 900 kg si se requiere
de visibilidad, asegurando una visión óptima en cualquier condición de luz o clima.
ACCESO FÁCIL
Las midiexcavadoras Case están diseñadas para ofrecer un rendimiento fiable y facilitar el mantenimiento diario. Los modelos de 8 a 10 toneladas cuentan con amplias puertas de acceso y una cabina basculante, que permiten un acceso sencillo a todos los puntos de servicio. Además, incorporan un ventilador reversible que ayuda a eliminar polvo y residuos del sistema de refrigeración, mientras que todos los filtros y puntos de llenado son fácilmente accesibles desde el nivel del suelo, optimizando así la eficiencia operativa.
SOLUCIONES DE SERVICIOS
Las midiexcavadoras de la Serie E están respaldadas por toda la gama de servicios que ofrecen Case y su red de
La nueva Serie E de midiexcavadoras de Case está formada, de momento, por tres modelos diferentes: CX85E, CX90E y CX100E.
“Todas las máquinas vienen equipadas con módulos telemáticos integrados que permiten la transmisión de datos en tiempo real y el envío de alertas inteligentes a concesionarios, clientes y operadores. Esta conectividad avanzada proporciona información clave sobre el rendimiento y el estado de la máquina. Case aplica inteligencia artificial y algoritmos avanzados para maximizar el tiempo de actividad y mejorar la productividad
concesionarios, incluyendo la garantía extendida Case Protect y el programa de mantenimiento planificado Case Care. Este último ofrece distintas duraciones, niveles de cobertura y opciones de pago flexibles, lo que permite reducir significativamente el coste total de mantenimiento. Además, estos servicios pueden complementarse con soluciones personalizadas como el análisis de fluidos y las inspecciones periódicas, realizadas por técnicos especializados en los concesionarios Case.
Todas las máquinas vienen equipadas con módulos telemáticos integrados que permiten la transmisión de datos en tiempo real y el envío de alertas inteligentes a concesionarios, clientes y operadores. Esta conectividad avanzada proporciona información clave sobre el rendimiento y el estado de la máquina. Case aplica inteligencia artificial y algoritmos avanzados para maximizar el tiempo de actividad y mejorar la productividad.
Para los concesionarios Case, esto se traduce en una visibilidad total y acceso remoto al estado de cada máquina. Las alertas, recordatorios y notificaciones permiten anticiparse a las necesidades del cliente. Si se detecta un posible fallo, el sistema envía una alerta al concesionario con recomendaciones y acciones concretas para resolver el problema antes de que se agrave.
Por su parte, los clientes disponen de myCASEConstruction, una aplicación y un portal dedicados que van más allá de la gestión tradicional de flotas. Más que una herramienta de seguimiento, es una plataforma centralizada que permite consultar información sobre las máquinas, gestionar obras y analizar informes de rendimiento, facilitando decisiones más inteligentes y un mayor control de los costes operativos.
Las tres midiexcavadoras
Case de la Serie E están accionadas por un motor diésel de 53,7 kW (73 CV) y una bomba hidráulica de caudal variable.
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2025
Primer semestre
Tras la caída de mercado entre 2008 y 2013, que llevó a casi un descenso del 95%, el cambio de tendencia fue patente a partir del ejercicio 2014. Posteriormente, en 2020, una nueva circunstancia, hasta la fecha impensable, llegó para volver a ocasionar un brusco descenso. La pandemia del Covid-19 generó una desaceleración mundial no prevista, que cambió el paso a fabricantes, importadores, distribuidores y comerciales. En el 2021 se recuperaron de forma significativa las ventas, y desde entonces el mercado ha ido cayendo, aunque año a año se han ido reduciendo las pérdidas, hasta este 2025, que el incremento se acerca hasta el 13%.
Este estudio de mercado de Rocas y Minerales, con vocación de predicción, permite hacer una previsión de lo que puede ocurrir en el año completo en curso. En dicho estudio, los datos aportados son de las ocho familias de equipos que conforman la maquinaria de movimiento de tierras, que son las excavadoras de ruedas y cadenas, las retrocargadoras, las cargadoras de ruedas, los dúmperes rígidos y articulados, los tractores de cadenas y las motoniveladoras.
SITUACIÓN GENERAL
DEL MERCADO
Se tienen datos contrastados desde el año 1977, pero se ha escogido desde 1994 como punto de partida, ya que en él comenzó la recuperación de la crisis que tuvo lugar entre los años 1991 y 1993, ambos incluidos. Desde el año 1994 hubo un crecimiento sostenido del mercado, constituyendo un largo periodo de bonanza, el más prolongado de la historia, que llegó hasta el año 2007, que tras catorce años positivos se cerraron con el máximo histórico del último año. A partir de aquí se tiene una caída continua del mercado, que comenzó en el año 2008 hasta el 2013, ejercicio este último que marcó un mínimo absoluto sin referencias históricas similares. En el 2014 el mercado empezó a cambiar de tendencia, y a partir de ahí arranca la subida con una pendiente mucho más tendida de lo que el mercado esperaba, con porcentajes de crecimiento positivos muy variables.
“
La tendencia ascendente pasó a un crecimiento negativo del -12,8% en 2020, como consecuencia del Covid, siendo el primer año en negativo desde 2013. Los ejercicios 2021 y 2022 fueron positivos y 2023 y 2024 volvieron a marcar una tendencia ligeramente negativa. En 2025, si las previsiones se cumplen, el mercado crecerá un 12,8%, un valor positivo con una pendiente muy interesante.
El alquiler está entrando fuertemente en las obras donde se utiliza mucha maquinaria mini, midi y de elevación. En el sector de la maquinaria de producción, son las máquinas más pequeñas las que empiezan a alquilarse, aunque año a año se incrementa el peso de los equipos alquilados en
En el 2014 el mercado empezó a cambiar de tendencia, y a partir de ahí arranca la subida con una pendiente mucho más tendida de lo que el mercado esperaba, con porcentajes de crecimiento positivos muy variables. La tendencia ascendente pasó a un crecimiento negativo del -12,8% en 2020, como consecuencia del Covid, siendo el primer año en negativo desde 2013. Los ejercicios 2021 y 2022 fueron positivos y 2023 y 2024 volvieron a marcar una tendencia ligeramente negativa. En 2025, si las previsiones se cumplen, el mercado crecerá un 12,8%, un valor positivo con una pendiente muy interesante
el mercado extractivo y del movimiento de tierras.
Analizando el mercado por líneas en los últimos cuarenta y nueve años, se hace un breve resumen:
• Se ha pasado de las 9.566 unidades del año 2007, record del periodo de 49 años considerados, a las 492 del año 2013, valor más bajo histórico, que representa una caída acumulada del 94,85%. A partir de ahí, las ventas se incrementan hasta las 577 unidades del 2014, a las 951 unidades del 2015, a las 1.080 del 2016, a las 1.346 de 2017, a las 1.688 de 2018, a las 1.880 del 2019, a las 1.640 del 2020, a las 2019 en 2021, a las 2.323 de 2022, a las 2.211 del 2023, a las 2.294 del 2024 y a las posibles 2.486 del 2025.
• Para pasar de las 1.209 unidades del mínimo de la crisis de 1993 a las 9.566 del máximo del año 2007 fueron necesarios catorce años. Muchos más se entiende que serán necesarios en el futuro para acercarse a una cifra en el entorno de las 5.000 unidades, si es que eso vuelve a ocurrir, máxime si se tiene en cuenta la situación política de este país, que centra sus inversiones en aspectos sociales, olvidando el desarrollo de nuevas infraestructuras y el mantenimiento de las actuales.
• El mercado parece que tocó fondo en 2013 con 492 unidades y empezó a crecer porcentualmente de manera interesante en 2014, hasta el año 2020 que, como consecuencia del Covid, el mercado decreció, aunque en 2021 y 2022 se corrigió. 2023 y 2024 han sido ejercicios que marcaron un ligero descenso.
“
• Si los datos estimados de 2025 se confirman a final de año, se corroborará un importante ascenso en las ventas de maquinaria.
PREVISIÓN PARA 2025
En la última línea de la Figura 1 se incluye la previsión teórica de mercado de las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras, que procede de multiplicar por dos las ventas reales que se han producido en la primera mitad del año en curso 2025.
La experiencia de mercado ha demostrado que esta previsión teórica suele aproximarse más a la realidad cuanto
La experiencia de mercado ha demostrado que esta previsión teórica suele aproximarse más a la realidad cuanto más alto es el número de unidades comercializadas, y en estos momentos las ocho líneas presentan cifras muy alejadas de lo que se debería de vender en España
más alto es el número de unidades comercializadas, y en estos momentos las ocho líneas presentan cifras muy alejadas de lo que se debería de vender en España.
En la Figura 2- Comparación entre los años 2007 y 2025* se presenta el peso relativo de cada línea sobre el conjunto de las ocho. Los años escogidos son 2007, el mejor año en ventas, y el actual 2025*, con la previsión teórica a partir de los datos reales de la primera mitad del año.
La Figura 3: Mercado de los últimos 49 años, elaborada a partir de los datos de la Figura 1, muestra la evolución del mercado anual del conjunto de las ocho líneas a lo largo de estos 49 años, que van desde 1977 hasta el actual estimado 2025, en el que se aprecia todo lo que se venía comentando con respecto a las tres crisis y la pandemia del 2020, y los máximos y mínimos de mercado en estos 49 años.
“La excavadora de cadenas es un equipo que a lo largo de los años ha ido creciendo en unidades, exceptuando los años de crisis, consolidándose actualmente las unidades de menor tonelaje como equipos de servicio. Por otra parte, en los últimos ejercicios se están vendiendo más unidades entre 70 y 100 t para las explotaciones mineras, un nicho de mercado actualmente en un excelente momento por la elevada demanda de materias primas minerales a nivel mundial
Se observa la primera crisis entre los años 1978 y 1984, ambos incluidos; a continuación la línea ascendente de recuperación con una pendiente muy fuerte hasta el máximo de 6.873 equipos en 1990; después una brusca caída desde 1991 a 1993, con un mínimo de 1.209 unidades, prácticamente la mitad que en los peores años de la primera crisis; acto seguido una brusca subida del mercado desde el año 1994 hasta el 2001; una leve caída en 2002 y de nuevo una subida importante hasta el máximo absoluto del año 2007, con un mercado muy por encima del anterior de 1990; a partir de aquí, la vertiginosa caída desde el año 2008 hasta el 2013, y un ligero ascenso entre 2014 y 2019, seguido de un descenso como consecuencia del Covid hasta las 1.640 unidades, y un curioso ascenso en 2021 y 2022, que cambió su tendencia en los año 2023 y 2024, y un interesante aumento en el estimado 2025.
EL MERCADO DE LAS OCHO LÍNEAS
A continuación se hace un estudio más específico de las máquinas de producción por líneas.
Excavadoras de cadenas
La excavadora de cadenas es un equipo que a lo largo de los años ha ido creciendo en unidades, exceptuando los años de crisis, consolidándose actualmente las unidades de menor tonelaje como equipos de servicio. Por otra parte, en los últimos ejercicios se están vendiendo más unidades entre 70 y 100 t para las explotaciones mineras, un nicho de mercado actualmente en un excelente momento por la elevada demanda de materias primas minerales a nivel mundial.
El alquiler de equipos también ha entrado en el sector de las excavadoras de cadenas, siendo las unidades más pequeñas las que más éxito tienen, aunque las unidades entre las 18 y 40 toneladas igualmente se encuentran ya en los parques de las empresas de alquiler. Los propios importadores están haciendo labores de alquiler, siendo ellos los únicos que ofrecen
excavadoras de cadenas medianas y grandes en alquiler puro o en alquiler con opción a compra.
Las excavadoras de cadenas tuvieron una caída de un -3,8% en 2020, un 37,06% en 2021, un 12,9% en 2022, un -7,9% en 2023, un 9,1% en 2024 y, según la previsión, sube el mercado un 30,76% para el 2025, un valor muy elevado que hacía años que no se veía.
En lo que se refiere al peso relativo de las excavadoras de cadenas con respecto a las ocho líneas, se tiene que en 1992 era del 12,7%, un 22,86% en 2020, un 24,96% en 2021, un 24,49% en 2022, un 23,69% en 2023, un 25,95% en 2024 y un estimado del 30,08% en 2025. Es significativo que en 1977 el peso relativo era del 10% y en 1990 del 12,6%, periodo en el que se fue consumando la sustitución del binomio cargadora/dúmper por excavadora de cadenas/dúmper.
En la Figura 4: Excavadoras sobre cadenas, se aprecian los cinco mínimos de 148, 346, 943, 1.409 y 60 unidades correspondientes a los años 1993, 1996, 2002, 2006 y 2013. Los máximos son también cuatro, con 982, 1.560, 1.722 y 748, correspondientes a los años 2001, 2005, 2007 y 2025, si se consolidan los datos de este último año. El máximo del año 1990, hasta entonces récord, de 865 unidades, es superado ya desde el año 2000 hasta el máximo absoluto de 2007 con 1.722 unidades.
Si los datos estimados se consolidan en este segundo semestre de 2025, el año 2025 habrá marcado otro ascenso, máximo en ventas desde la crisis de 2013.
Excavadoras de ruedas
Las excavadoras de ruedas, como sus hermanas de cadenas, llevan una tendencia muy similar. Aunque
“La historia reciente de las excavadoras de ruedas se centra en la caída de su mercado, un -68% en el año 2008, otro -68% en el 2009 y así hasta el año 2013, que se vendieron 38 unidades. A partir de ahí comienza su despegue que va variando en función de los años. En 2020, como consecuencia del Covid, sufre una importante caída del -53,1%, un crecimiento del 28,06% en 2021, un 17,52% en 2022, una ligera caída de un -0,3% en 2023, un exiguo incremento del 0,3% en 2024, y un repunto del 11,86% en este último año, si se consolidan las previsiones en 2025
se venden muchas menos unidades que hace años, sus diversas aplicaciones las hacen estar presentes en puertos, forestal, reciclaje, etc. Estas máquinas también se alquilan cada vez más, tanto por las empresas de alquiler como por los propios importadores y redes de distribución.
Las excavadoras de ruedas vienen de las 282 unidades del año 1977, pasan a las 801 de 1990 y a las 1.320 de 2007, para caer a sólo 38 en el año 2013, alcanzar las 196 en el año de la pandemia, el 2020, para subir a las 251 en 2021, 295 en 2022, una menos en 2023, volver a 295 en 2024 e incrementar a 330 unidades en 2025, si se cumplen las expectativas.
La historia reciente de las excavadoras de ruedas se centra en la caída de su mercado, un -68% en el año 2008, otro -68% en el 2009 y así hasta el año 2013, que se vendieron 38 unidades. A partir de ahí comienza su despegue que va variando en función
de los años. En 2020, como consecuencia del Covid, sufre una importante caída del -53,1%, un crecimiento del 28,06% en 2021, un 17,52% en 2022, una ligera caída de un -0,3% en 2023, un exiguo incremento del 0,3% en 2024, y un repunte del 11,86% en este último año, si se consolidan las previsiones en 2025. A lo largo de los años, se tiene que el mercado de las excavadoras de ruedas oscila entre las 1.320 del año 2007, máximo absoluto de los cuarenta y nueve años de los que se dispone de datos, y las 38 unidades del año 2013, mínimo histórico también desde que se tienen datos de ventas.
En cuanto a su peso relativo, se tiene que fue del 9,4% en 1992, del 7,1% en 2016 y se estima que del 13,27% en 2025. Es destacable que en el año 2007 el peso relativo de las excavadoras de ruedas fue del 13,8%, máximo absoluto de esta línea de los últimos 49 años.
En la Figura 5: Excavadoras sobre ruedas, se aprecian los mínimos de
101 unidades en 1993 y de 38 en el año 2013, y los máximos de 780 en el año 1999, 1.320 en el año 2007 y 330 en 2025, si se consolidan los datos.
Sin embargo, las ventas de este tipo de maquinaria se realizan fundamentalmente en el sector industrial y en el de la manipulación de sólidos y graneles. El reciclaje, puertos y otros segmentos se llevan un porcentaje muy alto de las ventas, quedando un número bastante reducido de ventas de estos equipos para el sector de la obra pública y la construcción.
Retrocargadoras
Las retrocargadoras fueron ganando cuota de mercado a lo largo de los años, aunque desde hace ya tiempo se advierte una pérdida de interés por este tipo de máquinas en toda Europa, pese a que en España todavía siguen teniendo mucha presencia. En 1977 se comercializaron 594 en nuestro país, que pasaron a 2.932 en 1990, a 4.220 en 2007 y cayeron hasta las 117 en 2012. En 2020 se alcanzaron 517, las 612 en 2021, las 737 en 2022, las 747 en 2023,
las 666 en 2024 y, si las previsiones no fallan, las 746 unidades en 2025.
Las retrocargadoras, un equipo auxiliar multifunción, sigue siendo en un país como España una máquina polivalente muy demandada en todos los sectores y muy apreciada por los utilitarios. Son equipos que todavía cuentan con una cuota de mercado muy alta, pero en muchos países occidentales ya llevan muchos años dando muestras de flaqueza.
A lo largo de los últimos años, se tiene que el mercado de las retrocargadoras oscila entre las 4.220 del año 2007, máximo absoluto no sólo de los últimos treinta años, sino de los cuarenta y nueve de los que se dispone de datos, y las 117 unidades del año 2012, en el fondo de la última crisis previa a la pandemia. En cuanto a su peso relativo, se observa muy claramente que con la crisis del 2013 fue perdiendo protagonismo, que ha vuelto a recuperar en el momento que el mercado se ha activado. Así, alcanzó su máximo en el año 2007, con el 44,1%, para ir descendiendo hasta el año 2013 en el que se quedó con un mínimo histórico del 28%, que pasó a un 31,5% en 2020, a un 30,3% en 2021, un 31,72% en 2022 a un 33,78% en 2023, a un 30,21% en 2024 y a un 30% en 2025, si se cumple la estimación este año. Es destacable que en el año 2007 el peso relativo de las retrocargadoras fue del 44,1%, el máximo absoluto de mercado de los últimos 49 años.
En la Figura 6: Retrocargadoras, se pueden apreciar los numerosos dien-
“Se podría resumir que en estos 49 años se han producido cuatro periodos: en el primero el predominio es absoluto de las cargadoras: se usan en multitud de aplicaciones, desde cargar voladuras en el frente de cantera a la gestión de acopios en las plantas de áridos. En el segundo cae la demanda porque empieza a sustituirse el clásico equipo cargadora/dúmper por una excavadora/dúmper y las excavadoras en versión retro cargan voladuras con eficiencia
tes de sierra de estos equipos, que se adaptan perfectamente a la evolución de las tres crisis, observándose su máximo histórico en 2007 con 4.220 unidades y su mínimo, histórico también, de 117 unidades en 2012. En los próximos años, si se observa la tendencia europea, se debería de apreciar una reducción de la cuota de mercado de estos equipos, aunque en España la situación parece que lleva su propio camino.
Cargadoras de ruedas
Para las cargadoras de ruedas la previsión teórica para 2025 es de 552 unidades, habiéndose vendido 491 en 2024, 506 en 2023, 595 en 2022, 551 en 2021 y 478 en 2020. En el presente ejercicio las cargadoras de ruedas alcanzan un peso relativo del 22,2%, del 22,37% en 2024, del 22,88% en 2023 frente al 25,61% del 2022, del 27,2% el 2021 y del 29,1% en 2020.
Hay que remontarse cuarenta y nueve años atrás, hasta el año 1977, para ver la evolución del peso relativo de las cargadoras de ruedas a lo largo de la historia: Al principio, el peso relativo en el año 1977 era muy alto, del 40,4%, y ascendió aún más, hasta el 42,8% en el año 1981. A partir de ahí comienza un descenso que termina en el 20,6% del 2007. A partir del máximo histórico de esta fecha, su peso relativo empieza a subir de nuevo estando los últimos años entre el 22 y 29%, valores inferiores a los de 1977, primer año que se tienen registros.
Se podría resumir que en estos 49 años se han producido cuatro periodos: en el primero el predominio es absoluto de las cargadoras: se usan en multitud de aplicaciones, desde cargar voladuras en el frente de cantera a la gestión de acopios en las plantas de áridos. En el segundo cae la demanda porque empieza a sustituirse el clásico equipo cargadora/ dúmper por una excavadora/dúmper y las excavadoras en versión retro cargan voladuras con eficiencia. En el tercero se acusa profundamente lo que se acaba de decir sobre el pe-
ESTUDIO DE MERCADO
riodo anterior. En el cuarto, contando con que el peso relativo de 2025 es previsión teórica, la demanda se estabiliza, consolidándose su utilización en el sector industrial y el forestal.
En la Figura 7: Cargadoras sobre ruedas, se aprecia una subida de mercado desde el mínimo de 1993 de 260 unidades hasta el máximo de 2007 de 1.486, una brusca caída en los dos años siguientes (2008 y 2009), una cierta estabilización hasta el año 2014, y a partir de ahí un crecimiento constante y significativo de estos equipos, que se ve truncado con la aparición del Covid-19, aunque incrementa en el 2021 y 2022, y cae en 2023 y 2024, y vuelve a subir con fuerza en 2025, si se cumplen las previsiones.
Dúmperes rígidos
Los dúmperes rígidos tienen fuertes fluctuaciones de mercado por varias causas: suelen comercializarse por flotas, su vida útil es muy larga, su demanda proviene de grandes obras o explotaciones, etc. Tras la crisis que comenzó en el 2008, el mercado alcanzó su mínimo en 2010 con 26 unidades, que ascendió a las 64 en 2012, para volver a caer hasta las 8 unidades en 2016. A partir de ese año comienza la remontada hasta el 2018 con 35 unidades para continuar en una línea entre las 20 y 30 unidades desde ese año, incrementándose a las 47 en 2023, subir fuertemente hasta las 69 en 2024 y caer drásticamente hasta las 14 unidades en el estimado 2025. Sin embargo, por lo anteriormente comentado, es muy difícil pronosticar esta línea, que podría sufrir importantes variaciones, hacia arriba o hacia abajo, en el segundo semestre. En 2025, si se confirman las estimaciones, las ventas se habrán derrumbado hasta las 14 unidades.
En los últimos años, los dúmperes rígidos han tenido un desarrollo en las ventas muy irregular. Errático porque corresponde esta subida con las 26 unidades de mercado del año 2010 y las 47 del 2011 repartidas en 8 en el primer semestre y 39 en el segundo. En el 2012 alcanzaron las 64 unidades, y a partir de ahí comenzó el de-
clive, que parece que mejoraba en los años 2017 y 2018, y, tras el batacazo del 2019, los años 2020 al 2022 hablan de estabilización, mientras que 2023 muestra una subida que se incrementa fuertemente en 2024, y que se derrumba en 2025, si se cumplen las previsiones.
En la Figura 8: Dúmperes rígidos, se aprecian hasta ocho máximos relativos con 92, 229, 248, 279, 222, 64, 35 y 69 unidades, en los años 1995, 1997, 2001, 2005, 2007, 2012, 2018 y 2024. Los mínimos son ocho: 32, 88, 134, 148, 204, 26, 8 y 16, correspondientes a los años 1993, 1996, 1998, 2003, 2006, 2010, 2016 y 2019. Habrá que esperar a los datos consolidados de 2025 para ver si hay que sumar un mínimo más con las 14 unidades de este año.
En cuanto al peso relativo de los dúmperes rígidos, se tiene que en el año fue del 1,4% en 2020, del 0,99% en 2021, 0,99% en 2022, 2,12% en 2023, del 3,13% en 2024 y se estima que del 0,56% para el 2025, cuando en 1977 fue del 2,53%, del 2% en 1990 y del 2,3% en el año 2007. El máximo hasta el momento corresponde al 5,9% del año 2008, que difícilmente será superado a corto plazo.
Dúmperes articulados
Los dúmperes articulados comenzaron su andadura en el año 1985 con un mercado de 11 unidades, llegaron a 207 en el año 2003 y a 258 en el año 2007, para caer hasta 16 en 2010, subir a 56 en 2011, continuar con una caída hasta las 5 unidades en el año 2015, un ascenso hasta las 36 unidades en el año 2019 y una estabilidad
“El dúmper articulado es una unidad de acarreo muy utilizada en grandes obras civiles por la capacidad de desplazarse por prácticamente cualquier superficie, aunque, eso sí, a baja velocidad. Se trata de un recurso a corto plazo con una menor inversión, por el ahorro que representa no invertir en la construcción y mantenimiento de pistas. En las explotaciones de áridos, al tratarse de pistas estables y con mantenimiento, suelen haber más presencia de dúmperes rígidos
entre las 20-50 unidades desde entonces, aunque las estimaciones para este 2025 indican una caída hasta las 20 unidades. Los dúmperes artículados, que se comercializan por paquetes, es difícil pronosticar sus ventas a partir de la estimación de los datos del primer semestre. Como ejemplo, se puede decir que las previsiones para el año 2018 eran de 52 equipos y se quedó en 28, lo cual confirma las variaciones entre semestres al venderse las unidades fundamentalmente por paquetes.
Los dúmperes articulados tienen un comportamiento muy errático en las ventas de unidades, que se debe a dos causas fundamentalmente: Normalmente, se adquieren varias unidades en cada compra y tienen larga vida útil, que hace que pasen muchos años antes de una nueva adquisición. En realidad, son las mismas causas que afectan a las dúmperes rígidos, siendo sus ventas incluso más erráticas que las de los articulados.
A lo largo de la historia, concretamente desde el año 1985 que se tienen datos, el mercado de los dúmperes articulados ha ido creciendo con dos picos en el año 2003 y 2007 (ver Figu-
ra 9: dúmperes articulados). A partir de este último ejercicio, las ventas han ido cayendo, excepto en el 2011, que hubo un incremento importante, llegando a mínimos de 5 equipos en el 2015. En 2019 llegaron a otro máximo con 36 unidades y 2024 a las 47 máquinas. Si se cumplen las previsiones en 2025, el mercado caerá hasta las 20 unidades. Su peso relativo ha variado mucho, aunque siempre ha estado en torno al 0-2,5%.
El dúmper articulado es una unidad de acarreo muy utilizada en grandes obras civiles por la capacidad de desplazarse por prácticamente cualquier superficie, aunque, eso sí, a baja velocidad. Se trata de un recurso a corto plazo con una menor inversión, por el ahorro que representa no invertir en la construcción y mantenimiento de pistas. En las explotaciones de áridos, al tratarse de pistas estables y con mantenimiento, suele haber más presencia de dúmperes rígidos, aunque los articulados también tienen una cuota de mercado interesante en algunas canteras y graveras.
Tractores de cadenas
Los tractores de cadenas también arrastran su propia crisis particular, aunque tienen sus altibajos a lo largo de la historia: 197 unidades en el año 1977 y 218 unidades en el año 2007, pero a partir de ahí caen a plomo hasta un mínimo de 9 unidades en 2014, no superando en ningún ejercicio hasta la
“El máximo absoluto de esta línea corresponde a las 218 unidades del año 2007 considerando el periodo de 49 años entre 1977 y el presente 2024, un poco por encima de las 197 unidades del año 1977 y bastante por encima de las 148 del año 1989. El comportamiento del mercado de esta línea se aprecia que es muy irregular, como es lo habitual en aquellas líneas con cifra de mercado pequeña
fecha las 50 unidades. El año que más equipos se vendieron tras el 2007 fue el año 2012 con 42 unidades, aunque si se consolidan las ventas de 2025 será el año más fuerte con 46 unidades. El año con peores resultados fue el 2014 con 9 tractores vendidos. En 2020 se comercializaron 16 unidades, 30 en 2021, 32 en 2022, 23 en 2023, 27 en 2024 y las previsiones para 2025, si se cumplen, se incrementan las ventas hasta las 46 unidades.
El peso relativo de los tractores de cadenas ha pasado del 2,7% en el año 2009 al 0,97% en 2020, 1,48% en 2021, 1,37% en 2022, 1,04% en 2023, 1,22% en 2024 y tiende al 1,85% en el año 2025 en curso, si se cumplen las estimaciones, cuando en el año 1977 era del 8%. Es evidente la pérdida de peso relativo de los tractores de cadenas a lo largo de la historia sustituidos por las excavadoras de cadenas.
En la Figura 10: Tractores sobre cadenas, se puede ver hasta siete mínimos, de 18, 49, 57, 106, 103, 15 y 9 unidades, correspondientes a los años 1993, 1995, 1998, 2001, 2003, 2010 y 2014, confirmando el del ejercicio 2014, con 9 unidades, como el más bajo de la historia. Máximos son ocho de 62, 67, 127, 117, 218, 42, 32 y 46 unidades, correspondientes a los años 1994, 1997, 2000, 2002, 2007, 2012, 2022 y el estimado 2025. El máximo absoluto de esta línea corresponde a las 218 unidades del año 2007 considerando el periodo de 49 años entre 1977 y el presente 2024, un poco por encima de las 197 unidades del año 1977 y bastante por encima de las 148 del año 1989. El
“Analizando los datos aportados y, sobre todo, la estimación de 2025, con un incremento de la línea de producción del 12,8%, se puede decir que comparativamente con el 2024, cuya caída fue de un -0,3%, la tendencia de ventas en el mercado de la maquinaria de producción comienza a mejorar de manera interesante.
La inestabilidad en los mercados por múltiples factores, como los políticos nacionales o geopolíticos internacionales está llevando a que los mercados no terminen de despegar como deberían hacerlo
comportamiento del mercado de esta línea se aprecia que es muy irregular, como es lo habitual en aquellas líneas con cifra de mercado pequeña.
Motoniveladoras
las motoniveladoras son máquinas especiales, no propias de producción, sino de nivelación y mantenimiento de pistas, y su mercado es muy variable. Parten de las 78 unidades del año 1977, alcanzan su máximo de 331 en el año 1990, y caen a sólo 4 en el año 2014 y la misma cantidad en 2015, se incrementan hasta el 2017, llegando a las 12 unidades, continúa una caída hasta el año 2019, alcanzando las 7 máquinas vendidas, vuelve a repuntar hasta las 35 unidades del 2022, cae hasta las 28 unidades en 2023, sube hasta las 37 en 2024 y desciende hasta las 30 unidades en 2025, si se confirman las estimaciones.
La evolución de la curva de ventas de estos equipos es muy irregular debido tanto a las pocas unidades que se comercializan cada año, como a que la demanda de motoniveladoras es
puntual y para trabajos específicos de nivelación, refino, mantenimiento de pistas, perfilado de taludes, etc.
Respecto al peso relativo, es relativamente bajo, un 2,8% en 2009, que ha pasado a ser 0,79% en 2020, del 1,18% para 2021, del 1,5% para 2022, del 1,26% para el 2023, del 1,67% para el 2024 y, si se cumplen las previsiones, del 1,2% para 2025.
Se aprecia en la Figura 11: Motoniveladoras el continuo crecimiento del mercado desde el mínimo de 1993 hasta el máximo de 135 unidades del año 2002, que no llega a superarse con las 120 unidades del año 2007, tras esas fluctuaciones en los cuatro años intermedios, con caída importante en los dos primeros y subida leve en los otros dos. A partir de 2008 el desplome es muy importante, marcando mínimos históricos antes desconocidos, además sin perspectivas de crecimiento.
CONCLUSIÓN
Analizando los datos aportados y, sobre todo, la estimación de 2025, con un incremento de la línea de producción del 12,8%, se puede decir que comparativamente con el 2024, cuya caída fue de un -0,3%, la tendencia de ventas en el mercado de la maquinaria de producción comienza a mejorar de manera interesante. La inestabilidad en los mercados por múltiples factores, como los políticos nacionales o geopolíticos internacionales está llevando a que los mercados no terminen de despegar como deberían hacerlo.