Soluciones BKT para la minería a cielo abierto: Neumáticos diseñados para entornos difíciles, funcionamiento continuo y máxima resistencia estructural 8
Hi̇dromek sigue ascendiendo entre los mayores fabricantes mundiales de maquinaria de construcción 10
FLSmidth firma un acuerdo para ceder su negocio de cemento y convertirse en un proveedor de tecnología y servicios para la industria minera 12
Hitachi apoya la investigación sobre el mantenimiento predictivo de las máquinas mineras 14
Sandfire MATSA conmemora en 2025 el 10º Aniversario de sus minas
Sotiel y Magdalena 16
II Encuentro Internacional de PRIMIGEA: Las materias primas minerales en el centro 18
El II Foro Minería y Vida consolida el diálogo entre sector, sociedad y sostenibilidad ... 20
Liebherr presenta la excavadora R 930 Tunnel para labores de saneado de galerías 22
Feria de Zaragoza refuerza su estructura organizativa para afrontar con solidez sus nuevos retos estratégicos Zaragoza 24
Kobelco sube el listón con su nueva sede y centro de demostración en Lelystad, Países Bajos 25
Insersa lidera la innovación con el Remote Monitoring Service de Sandvik 26
Epiroc consigue un gran pedido en Chile de dúmperes mineros y soluciones digitales 28
Finanzauto celebra en Valencia su gran Feria de Soluciones con maquinaria en acción, demostraciones y competición de operadores 30
El Clúster ISMC ejecuta 18 proyectos europeos y capta más de 2,6 millones de euros en financiación en un año 32
Mayor comodidad para el operario de perforación con la nueva cabina de los equipos
SmartROC T35 y T40 34
Caterpillar y Luck Stone celebran un millón de toneladas transportadas de forma autónoma en la cantera Bull Run 36
OPINIÓN
De la extracción a la innovación: el valor estratégico de la minería española 38 ÁRIDOS
Planta fija llave en mano Smartcrush de 500 t/h para Guinea Bissau 40
TRANSPORTE POR BANDA
BTransportadores de banda Rulmeca en el sector minero 42
FILTRADO
Tecnología avanzada para procesos de filtración: filtros APN y APNH de TH Company 44
CLASIFICACIÓN DE ORO
La tecnología Laser de Tomra Mining revoluciona el procesamiento de oro 48 EQUIPOS MINEROS
Equipos mineros en Bauma 2025 52 NUEVOS EQUIPOS S Principales mejoras de rendimiento en las excavadoras de ruedas de Develon 58
El nuevo dúmper Cat 775 anticipa el diseño de próxima generación y el futuro de la autonomía 62
NUESTRA PORTADA
Vuelve a la portada del número de julio de la revista Rocas y Minerales, número enfocado a la minería, uno de los grandes especialistas en el procesamiento mineral. Advanced Mineral Processing es una empresa madrileña con proyección mundial especializada en ingeniería de proceso, diseño de plantas y desarrollo de sistemas para el tratamiento de minerales, arenas, gravas, arcillas y otras materias primas elaboradas por industrias diversas como son la minería metálica, la minería industrial, los áridos, el carbón o el sector del reciclaje. En la portada se presente una planta de lavado y clasificación de arenas para una instalación de tratamiento y gestión de aguas. Se trata de una de las últimas plantas diseñadas, fabricadas y montadas por AMP con unos resultados muy superiores a lo previsto.
Para más información: Advanced Mineral Processing, S.L.
C/ Puerto de Navacerrada 12
28935 Móstoles, Madrid
Teléfono- 91 467 76 85
Web- https://ampmineral.com/ rocas y minerales
La Licencia Social Minera
La minería actual debe sumar, al conjunto de permisos y actuaciones necesarias para la ejecución de cualquier proyecto, un aspecto que cada vez es más importante para llevar a buen término el desarrollo de la actividad. Se trata de la Licencia Social Minera, es decir, la aceptación y colaboración de las comunidades locales e indígenas, allí donde las haya. En un mundo globalizado como en el que se vive actualmente, las comunidades afectadas por la actividad minera cada día tienen mayor voz, siendo reconocidos sus derechos, escuchadas sus peticiones y trasladadas sus inquietudes.
Cierto es que determinados proyectos mineros en el mundo, sobre todo aquellos que tienen lugar en zonas recónditas, han hecho uso del suelo y de los recursos como si fueran de su propiedad, dejando al margen a las comunidades, ultrajando lugares sagrados indígenas y menospreciando a las poblaciones que llevan cientos de años asentadas en esas zonas. Esto no es habitual, pero sí se han producido grandes daños en el pasado y, actualmente, todavía hay una importante falta de respeto en determinados países hacia las comunidades vecinas.
La Licencia Social Minera debe arrancar con las primeras etapas del proyecto minero, siendo la transparencia y la consulta previa fundamentales para generar una relación estable, fructífera y duradera entre ambas partes. Un desacuerdo con las comunidades locales puede generar conflictos, bloqueos, retrasos, pérdidas económicas y caída del valor de la empresa en bolsa, e incluso la cancelación, como ha ocurrido, por ejemplo, en los proyectos Pascua Lama, en Chile, o Conga, en Perú. En España, actualmente hay también varios ejemplos de proyectos mineros bloqueados por esta coyuntura, en provincias como Galicia, Salamanca o Cáceres, entre otras.
En países menos desarrollados, las comunidades locales afectadas por proyectos mineros exigen cuatro aspectos básicos: acceso al agua, salud, empleo y educación; un paquete básico que se complementa con los aspectos anteriormente mencionados de transparencia, consulta previa y un punto que últimamente también tiene un gran protagonismo, como es el reparto de beneficios. Los conflictos sociales por el uso de los recursos naturales, como el agua o la tierra, son uno de los principales riesgos que pueden darse en comunidades de países menos desarrollados. De ahí que haya que ser muy respetuosos con dichas comunidades, sus necesidades, propiedades, entorno, cultura y religión.
En los países más desarrollados, la Licencia Social Minera trae también mayores compromisos. Actualmente existe una mayor conciencia social y ambiental, al estar las comunidades más informadas, organizadas y empoderadas. Por lo tanto, exigen que se respeten sus derechos, el medio
ambiente y que se compartan los beneficios del proyecto. Por el lado contrario, los fondos internacionales inversores en proyectos mineros y las entidades bancarias ahora incluyen criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus decisiones, mientras que muchos gobiernos exigen consultas previas con las comunidades locales afectadas y evidencias de diálogo entre ambas partes para otorgar permisos. Por lo tanto, la licencia social ya no es opcional: es una obligación que la empresa minera tiene que ejecutar para el correcto desarrollo del proyecto antes, durante y una vez finalizada la extracción, en la etapa de restauración ambiental.
“La Licencia Social Minera debe arrancar con las primeras etapas del proyecto minero, siendo la transparencia y la consulta previa fundamentales para generar una relación estable, fructífera y duradera entre ambas partes. Un desacuerdo con las comunidades locales puede generar conflictos, bloqueos, retrasos, pérdidas económicas y caída del valor de la empresa en bolsa, e incluso la cancelación, como ha ocurrido, por ejemplo, en los proyectos Pascua Lama, en Chile, o Conga, en Perú. En España, actualmente hay también varios ejemplos de proyectos mineros bloqueados por esta coyuntura, en provincias como Galicia, Salamanca o Cáceres, entre otras
El futuro de la licencia social minera estará marcado por una evolución hacia modelos más colaborativos, transparentes y vinculantes. De hecho, se está pasando de un patrón de aceptación a una participación activa en la toma de decisiones durante todo el proyecto, teniendo las empresas que compartir datos abiertos y verificables con las comunidades. Por lo tanto, la Licencia Social Minera será cada vez más un acuerdo vigente durante toda la vida del proyecto minero, y no únicamente durante las etapas iniciales.
El futuro de la licencia social minera no pasará sólo por “ser aceptado”, sino por ser parte de una alianza real con el objetivo de un fin común que beneficie a ambas partes. Las empresas que entiendan esto y se anticipen a estos cambios no sólo evitarán conflictos, sino que se posicionarán como líderes en una minería moderna, ética y sostenible.
Soluciones BKT para la minería a cielo abierto: neumáticos diseñados
para entornos difíciles, funcionamiento continuo y máxima resistencia estructural
La minería a cielo abierto es una de las actividades más exigentes para los equipos OTR. Las condiciones típicas de funcionamiento son superficies muy abrasivas, pendientes variables, rocas afiladas, cargas extremadamente pesadas y ciclos de funcionamiento continuos de varios turnos. En este entorno, el neumático no es solamente un elemento consumible, sino un componente estructural crítico que afecta directamente a la seguridad, la productividad y los costes de explotación.
Balkrishna Industries Ltd. (BKT), uno de los principales fabricantes mundiales de ruedas especiales, ha desarrollado una gama de neumáticos técnicos adaptados a las necesidades de las operaciones mineras, con el objetivo de optimizar el rendimiento en el campo y reducir el coste total de propiedad (TCO) para los operadores y los gestores de flotas.
NEUMÁTICOS DISEÑADOS PARA CICLOS DE TRABAJO INTENSIVO Y ENTORNOS DIFÍCILES
Entre los productos más adecuados para estas aplicaciones se encuentra el Earthmax SR 46, un neumático radial diseñado para dúmperes rígidos empleados en operacio-
Neumático
BKT
EarthMax SR459.
nes mineras. La carcasa All Steel y los cinturones de acero del neumáti co garantizan una gran sistencia a los pinchazos, las ten otros daños. Este neumático presenta un dibujo especial de la banda de rodadura con bloques de tacos y una ranura circunferencial para un excelente comportamiento en las curvas, garantizando un daño mínimo de la banda de rodadura exterior.
Además, la gama BKT incluye el Earthmax SR 459, un neumático radial All-Steel diseñado con cinturones multicapas en acero y una banda de rodadura extra profunda, que proporciona protección estructural y máxima resistencia a la abrasión. Este dibujo está pensado para dúmperes rígidos de largo recorrido, que transportan cargas pesadas sobre superficies rocosas inestables, proporcionando una tracción fiable incluso en pendientes o terrenos propensos a desprendimientos. Estas características se traducen en un mayor ciclo de vida del neumático, al tiempo que reducen el mantenimiento y mejoran la fiabilidad operativa general.
BKT pasó a ser hace ya muchos años uno de los grandes especialistas en neumáticos para maquinaria a cielo abierto.
DISEÑO ESPECÍFICO PARA CADA
APLICACIÓN E INGENIERÍA
ADAPTATIVA
"En entornos operativos extremos, como las minas a cielo abierto, es vital confiar en que los neumáticos proporcionen una resisten cia, tracción y estabilidad constantes duran te todo su ciclo de vida. Cada componente afecta a la eficiencia global: cada tiempo de inactividad puede comprometer significativa mente la productividad", afirma Piero Torassa, director de ingeniería de campo de BKT.
Por eso, el enfoque de ingeniería de BKT parte siem pre del análisis del contexto real, con el objetivo de transformar las necesidades operativas en soluciones técnicas concretas.
"En BKT, cada neumático se diseña partiendo de las condiciones reales de uso sobre el terreno", continúa Piero Torassa. "Estudiamos las cargas, velocidades, temperaturas y tipos de terreno para ofrecer soluciones a medida que proporcionen un rendimiento fiable y duradero. Nuestra gama para minería es el resultado de muchos años de investigación, pruebas rigurosas y un diálogo directo con los operadores."
VALOR PARA OPERADORES Y GESTORES DE FLOTAS
Las soluciones de BKT encajan en un marco de apoyo estratégico al ciclo operativo del cliente: Proporcionar neumáticos adaptados a una aplicación específica significa contribuir a reducir los costes relacionados con el tiempo de inactividad, así como los costes debidos al desgaste prematuro, el consumo excesivo de combustible y el mantenimiento no programado. Por este motivo, la empresa también está invirtiendo en sistemas de recogida de datos sobre el terreno y en un enfoque de consultoría destinado a ayudar a los gestores de flotas a elegir la configuración ideal en función del tipo de terreno, las condiciones medioambientales y la logística interna de las explotaciones
Con presencia en más de 160 países, capacidad de producción vertical y una gama completa de productos Off-Highway, BKT es un socio fiable para las empresas que operan en los entornos más duros, donde cada variable técnica (desde la mezcla hasta la profundidad de la banda de rodadura) puede tener un impacto decisivo en la eficiencia de toda la cadena operativa.
Neumático BKT EarthMax SR46.
Hidromek sigue ascendiendo entre los mayores fabricantes mundiales de maquinaria de construcción
Se han anunciado los resultados de 2025 de la lista “Yellow Table”, muy esperada cada año por la industria de equipos de construcción, y que clasifica a los mayores fabricantes de equipos de construcción del mundo. En consecuencia, Hidromek continuó su ascenso en la lista y ocupó el puesto 43.
Hidromek continúa coronando su importante posición en la industria de equipos de construcción con nuevos logros globales. De acuerdo con los resultados recién anunciados de la lista “Yellow Table”, que se organiza cada año y donde los fabricantes de equipos de construcción se clasifican de acuerdo a sus ventas en el año anterior, Hidromek continúa su ascenso en la lista ocupando el puesto 43. Hidromek aparece en esta lista de importancia crítica por 11ª vez, manteniendo su posición como la primera y única empresa turca en ser incluida.
DANDO FORMA AL FUTURO DE LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN
Hidromek continúa dando forma tanto al presente como al futuro de la industria con sus estudios de I+D, que se llevan a cabo en línea con las necesidades de sus clientes y del
“Hidromek continúa dando forma tanto al presente como al futuro de la industria con sus estudios de I+D, que se llevan a cabo en línea con las necesidades de sus clientes y del sector de la maquinaria de construcción
sector de la maquinaria de construcción. Hidromek continúa desarrollando su gama de productos existente con el objetivo de reunir todas las necesidades de sus clientes bajo una sola marca y también está dando forma al futuro de la industria de la maquinaria de construcción con máquinas autónomas, sistemas de control remoto, modelos de motores 100% eléctricos e híbridos, y mucho más.
Fortaleciendo su posición entre los mayores fabricantes de su sector, Hidromek sigue ofreciendo soluciones fiables a las necesidades del mercado con su visión innovadora y orientada al futuro. Diseñadas con el objetivo de proporcionar operaciones eficientes, productivas, potentes y cómodas a sus usuarios, las máquinas Hidromek operan hoy en día en más de 130 países de 6 continentes.
FLSmidth firma un acuerdo para ceder su negocio de cemento y convertirse en un proveedor de tecnología y servicios para la industria minera
FLSmidth ha anunciado recientemente que ha llegado a un acuerdo para ceder su negocio de cemento a una filial de Pacific Avenue Capital Partners, una empresa de capital riesgo global centrada en carve-outs y otras transacciones complejas, por una contraprestación inicial total de 75 millones de euros, más una contraprestación en efectivo diferida condicional de hasta 75 millones de euros.
A principios de 2023, FLSmidth se embarcó en un viaje estratégico con el anuncio de nuevas estrategias pure-play para sus negocios de Minería y Cemento. Desde entonces, FLSmidth ha simplificado y redimensionado ambos negocios para reforzar aún más sus respectivas posiciones en el mercado, centrándose estratégicamente en las tecnologías y servicios básicos necesarios en los sectores de la minería y el cemento. Esto ha dado lugar a un rendimiento comercial y financiero significativamente mejor y más estable para ambos negocios.
El 29 de enero de 2024, FLSmidth anunció su intención de explorar las opciones de desinversión disponibles para su negocio de cemento, con los objetivos de permitir que el negocio de cemento maximice todo su potencial, así como para fortalecer aún más la posición de liderazgo en
el mercado de su negocio de minería como proveedor de tecnología y servicios de diagrama de flujo completo para la industria minera mundial.
Mads Nipper, presidente del Consejo de Administración de FLSmidth, comenta: "Estoy increíblemente orgulloso de lo que nuestro negocio de cemento ha logrado en sus más de 140 años de historia con FLSmidth. Creemos firmemente que esta desinversión representa un paso fundamental para liberar todo el potencial de nuestros negocios de minería y cemento. Nuestro negocio de cemento está ahora bien posicionado para el éxito futuro, con la flexibilidad para perseguir sus ambiciones estratégicas y crear nuevas y excitantes oportunidades para que sus empleados innoven y crezcan."
Mikko Keto, consejero delegado de FLSmidth, comenta: "La desinversión nos permite centrarnos en nuestro negocio principal de minería, posicionando a FLSmidth como líder en la industria minera. Con una estrategia de Minería clara y centrada, estamos seguros de que estamos bien posicionados para generar valor a largo plazo para nuestros clientes, accionistas y otras partes interesadas, y mejorar nuestra posición competitiva."
“Chris Sznewajs, fundador y socio director de Pacific Avenue Capital Partners, comenta: "Es un honor para nosotros ser el socio de confianza de FLSmidth en esta transacción tan compleja. Nos esforzamos por ser el comprador preferido por los vendedores corporativos, con la capacidad de completar sin problemas las transacciones transfronterizas
Jason Leach, socio y miembro del Comité de Inversiones de Pacific Avenue Capital Partners, comenta: "Estamos entusiasmados con la adquisición de FLSmidth Cement, líder mundial en el suministro de equipos y soluciones posventa en el sector del cemento. El negocio cuenta con una rica historia y marcas sólidas como Fuller, Pfister y Ventomatic. Creemos que el cemento seguirá desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico mundial, y que la innovación de los productos de FLSmidth Cement desempeñará un papel importante en la descarbonización de la industria".
Chris Sznewajs, fundador y socio director de Pacific Avenue Capital Partners, comenta: "Es un honor para nosotros ser el socio de confianza de FLSmidth en esta transacción tan compleja. Nos esforzamos por ser el comprador preferido por los vendedores corporativos, con la capacidad de completar sin problemas las transacciones transfronterizas.
La división de cemento encaja perfectamente en nuestra cartera, dado nuestro interés por adquirir empresas líderes del mercado. Estamos impresionados por la capacidad de la empresa para ofrecer soluciones innovadoras y de misión crítica a sus clientes de toda la vida, y esperamos aportar los recursos necesarios para apoyar el crecimiento continuado y la creación de valor en colaboración con la dirección".
La transacción incluye todos los empleados, activos, propiedad intelectual y tecnología relacionados. FLSmidth conservará algunos contratos heredados y el activo de Control de la Contaminación Atmosférica (APC), con un impacto inmaterial en el negocio minero.
Se espera que la transacción se cierre durante el segundo semestre de 2025, sujeta a las condiciones habituales de cierre, incluida la aprobación reglamentaria de las autoridades pertinentes.
Hitachi apoya la investigación sobre el mantenimiento predictivo de las máquinas mineras
HCME colabora con un estudiante de doctorado en un proyecto de investigación para predecir la vida útil restante de los componentes críticos de las máquinas mineras. La iniciativa ayudará a los ingenieros a planificar el mantenimiento antes de que sea necesario sustituir las piezas para mejorar la disponibilidad, fiabilidad y seguridad de los dúmperes que operan en algunos de los entornos más duros del mundo. También contribuirá a reducir significativamente el tiempo de inactividad operativa y los costes del ciclo de vida.
PROPORCIONAR DATOS COMPLEJOS
El equipo de soluciones digitales para operaciones mineras de HCME ha accedido a suministrar los datos complejos a Malihe Goli, doctorando de la sección de Geo-Recursos del Departamento de Geociencia e Ingeniería de TU Delft. Estos datos le ayudarán a construir un modelo sólido que capte las tendencias de degradación de componentes como bombas, cilindros y frenos. El proyecto está supervisado conjuntamente por la sección de Geo-Recursos y el grupo de Pronóstico Inteligente y Sostenible de la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Técnica de Delft.
“Nuestras máquinas mineras tienen sensores instalados en componentes clave, lo que nos permite recopilar información detallada sobre indicadores como temperaturas y presiones”, afirma Daan van Berkel, director de Proyectos Mineros y Minería Sostenible de HCME.
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Los datos de monitorización de estado de HCME ayudarán a Malihe, que también es ingeniera de Control y Automa-
““Nuestras máquinas mineras tienen sensores instalados en componentes clave, lo que nos permite recopilar información detallada sobre indicadores como temperaturas y presiones”, afirma Daan van Berkel, director de Proyectos Mineros y Minería Sostenible de HCME
tización, a mejorar su modelo y proporcionar estimaciones más precisas de cuándo puede fallar un componente. Esta información puede utilizarse para elaborar estrategias de mantenimiento predictivo.
“Podremos planificar con más precisión cuándo debe entrar un dúmper en el taller y pedir las piezas necesarias con antelación”, explica Daan. “Además, abordar los posibles problemas antes de que se produzcan reduce el riesgo de que se produzca un problema grave que también podría dañar otras piezas y dejar una máquina fuera de servicio durante semanas”.
HCME empezó a suministrar los datos en enero de 2025 y la tesis doctoral de Malihe “Mantenimiento predictivo para dúmperes de minería” está programada para dentro de dos años. “Además de proporcionar información útil, también estamos muy contentos de compartir nuestra experiencia en el sector con Malihe y sus colegas de TU Delft”, añade Daan.
Según Malihe, el apoyo de HCME ha sido fundamental para el progreso de esta investigación. “El acceso a conjuntos de datos reales a gran escala (incluidos registros detallados de fallos, registros de mantenimiento y mediciones de sensores) ha permitido el desarrollo de modelos precisos basados en datos para la degradación de componentes”.
“Agradezco sinceramente su colaboración continua y los valiosos conocimientos técnicos que comparten sobre el comportamiento de los componentes, que han sido fundamentales para orientar el desarrollo y la interpretación de los modelos”.
Sandfire MATSA conmemora en 2025 el 10º Aniversario de sus minas Sotiel y Magdalena
Sanfire MATSA, que cuenta con tres operaciones mineras subterráneas y una planta de procesamiento de clase mundial en la provincia de Huelva, conmemorará en 2025 el decimo aniversario de la reapertura de mina Sotiel, localizada en el término municipal de Calañas, y la aprobación del pase a explotación de mina Magdalena, en el municipio de Almonaster la Real. Estos dos hitos para la minería andaluza supusieron una importante contribución al desarrollo económico y bienestar de las comunidades vecinas a través de la creación de empleo de calidad, la adquisición de bienes y servicios a proveedores del entorno, el pago de impuestos y tasas locales y las inversiones en iniciativas sociales.
Mina Sotiel (Calañas) es un yacimiento subterráneo de sulfuros masivos polimetálicos (cobre, zinc, plomo, plata y oro). A más de 30 kilómetros de mina Aguas Teñidas (Almonaster la Real), también de Sandfire MATSA, en mayo de 2014 mina Sotiel recibió la Autorización Ambiental Unificada (AAU) favorable y, en febrero de 2015, se produjo la reapertura de esta histórica operación minera, que contribuyó al fortalecimiento de la actividad minera en Andalucía.
Las labores realizadas en mina Sotiel tras su reapertura se centraron en la rehabilitación de la mina, que había permanecido cerrada durante 14 años, para su posterior explotación. Así, se realizaron desarrollos dentro de la mina, se habilitaron nuevas galerías y se recuperó la bocamina y la rampa de acceso principal. Esta operación minera es, además, una muestra más de que la reapertura de nuevos proyectos contribuye a la rehabilitación medioambiental de zonas utilizadas por la actividad minera en el pasado.
Por su parte, Mina Magdalena se encuentra a 7 kilómetros de Aguas Teñidas y se accede a ella a través de un vial interno dentro de las propias instalaciones de Sandfire MATSA. Gracias a la extraordinaria calidad de este yacimiento es hoy una operación minera de primer nivel mundial. Esta fue descubierta en mayo de 2013 por el equipo de geólogos de Sandfire MATSA, en abril de 2014 se le otorgó la AAU favorable y, en julio de 2015, recibió el permiso de la administración regional para su pase a explotación. Mina Magdalena se construyó con los más altos estándares de seguridad y tecnología en sus instalaciones.
Hoy en día ambas operaciones mineras han alcanzado su curva de madurez y la empresa trabaja para optimizarlas y aumentar su valor. Sandfire MATSA invierte, al mismo tiempo, parte de sus beneficios en investigación y exploración como apuesta de futuro, tanto dentro de las minas como fuera de ellas en la Faja Pirítica Ibérica. Esta es una zona de alto valor minero y geológico, por lo que es posible realizar nuevos descubrimientos y prolongar así la actividad minera.
UNA INSTALACIÓN CLAVE PARA SANDFIRE MATSA
El éxito de las operaciones, los trabajos de exploración e investigación y la necesidad de seguir tratando minerales en su planta han llevado a Sandfire MATSA a trabajar actualmente en proyectos estratégicos para el desarrollo y la continuidad de sus operaciones mineras, que abran nuevos horizontes de futuro para el territorio.
Así, la compañía necesita una nueva instalación para el almacenaje de estériles, ya que su actual depósito de resi-
Mina Sotiel.
duos mineros, construido en 2008, llegará al fin de su vida útil en 2026. Se trata, por tanto, de un proyecto clave para sus operaciones en el que la empresa lleva trabajando desde 2012, de la mano de profesionales con experiencia en ingeniería, gestión ambiental y control de calidad de agua.
La instalación de gestión de residuos mineros de MATSA (Instalación de Gestión de Tailings, IGT), que cuenta con AAU favorable y Permiso de Minas, ha sido proyectada de acuerdo con las normas más exigentes en gestión de residuos mineros y se ha sometido a un riguroso proceso de evaluación medioambiental y de información pública, que ha incluido la participación de las comunidades locales conforme a los requerimientos legales.
El proyecto ha incluido el estudio de cinco alternativas de ubicación, siendo la alternativa seleccionada la más cara para la empresa, pero la mejor en términos medioambientales. La ubicación seleccionada se encuentra a más de 700 metros del núcleo urbano de Valdelamusa y sería construida sobre suelos rústicos de naturaleza común, sin afección a espacios protegidos.
La nueva instalación tendría la misma capacidad que el actual depósito de estériles de Sandfire MATSA, construido a un 1,75 km. de Valdelamusa, y que lleva quince años operando sin incidentes. Dicha capacidad es, por tanto, muy inferior a la de otras instalaciones similares en el territorio. Los estériles depositados en esta futura instalación estarán espesados o en estado sólido al 60-70% y se desplazarán por tuberías entre instalaciones. Este proceso está considerado por la Comisión Europea como una de las mejores alternativas de deposición de estériles.
ACTUACIONES AMBIENTALES
EN EL ENTORNO
Para reducir el impacto de esta instalación en el entorno, y en línea con su compromiso y respeto hacia el medio natural, Sandfire MATSA llevará a cabo las actuaciones incluidas en la resolución de la AAU, como la repoblación de 175 hectáreas de pino piñonero en monte público, y aquellas que se consideren adecuadas siguiendo las recomendacio-
“En el desarrollo de la instalación se contempla además la permuta de un camino rústico de uso agrario por otro camino que mantendrá la función del camino original de comunicación de fincas agrícolas, y que será reacondicionado para su uso recreativo y de interpretación de la flora y la fauna local
nes de la Administración. La AAU prevé la presentación, antes del inicio de la actividad, de un proyecto completo de medidas compensatorias.
La geometría de esta instalación permite una buena integración en la topografía donde se localiza, por lo que su impacto visual es bajo. No obstante, se ha previsto, como medida de integración paisajística, la creación de una pantalla vegetal.
En el desarrollo de la instalación se contempla además la permuta de un camino rústico de uso agrario por otro camino que mantendrá la función del camino original de comunicación de fincas agrícolas, y que será reacondicionado para su uso recreativo y de interpretación de la flora y la fauna local. Esta permuta ha sido acordada con los vecinos y vecinas de Valdelamusa, y aprobada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento de Cortegana.
Adicionalmente, el plan de restauración de esta instalación incluye, una vez terminada su vida útil, actuaciones de seguimiento y mantenimiento durante al menos 30 años tras el fin de la operación minera.
Por último, se han propuesto garantías de restauración de estas instalaciones superiores a 30 millones de euros que serán depositadas ante la Junta de Andalucía y que se suman a los 25 millones de euros que Sandfire MATSA ya ha depositado en concepto de garantías.
UNA OFICINA DE INFORMACIÓN
ABIERTA 24/7
Desde el compromiso con la transparencia y el rigor de Sandfire MATSA, la compañía ha creado un canal de información en el que cualquier persona puede realizar consultas sobre su futura Instalación de Gestión de estériles.
Esta oficina de información virtual está disponible a través del siguiente enlace https://sandfirematsa.es/oficina-virtual, con un compromiso de respuesta no superior a 48 horas, brindando así información a sus comunidades para lograr un mejor entendimiento sobre este proyecto.
Mina Magdalena.
II Encuentro Internacional de PRIMIGEA: Las materias primas minerales en el centro
Bajo el lema Las materias primas minerales en el centro del escenario. 2025: Un año de retos y oportunidades, Primigea celebró su II Encuentro Internacional en la sede de la CEOE en Madrid. Un acto que reunió a líderes institucionales, representantes empresariales y expertos para analizar el nuevo contexto normativo y estratégico que rodea a las materias primas minerales en Europa.
La jornada cobró especial relevancia en un momento marcado por un fuerte impulso político a la competitividad industrial y la autonomía estratégica de la Unión Europea, tras la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1252 y la publicación del I Plan de Acción 2025-2029 de la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales.
El encuentro fue inaugurado por Jaime Martínez Muñoz, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid; y Javier Targhetta Roza, presidente de Primigea, quien ha destacado que “es el momento de avanzar hacia un nuevo equilibrio entre sostenibilidad ambiental, competitividad industrial y autonomía estratégica europea”.
El programa incluyó tres mesas redondas que abordan temas clave como el contenido y aplicación del Plan de Ac-
“
El acto reunió a líderes institucionales, representantes empresariales y expertos para analizar el nuevo contexto normativo y estratégico que rodea a las materias primas minerales en Europa
Parte de los conferenciantes y organizadores del II Encuentro Internacional de Primigea.
ción de la Hoja de Ruta, los desafíos del nuevo escenario político-industrial en 2025 (con el Clean Industrial Deal y la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica), y los avances tras el primer año del Reglamento Europeo Sobre Materias Primas Fundamentales.
Entre los ponentes se contaron altos cargos de ministerios, comunidades autónomas, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, de organizaciones como CEOE y Euromines, y de empresas líderes del sector como Atlantic Copper o Cobre Las Cruces. En este sentido, destacó la presencia de Paloma Martín (senadora y vicepresidenta Primera de la Comisión de Transición Ecológica y Vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Popular) y Daniel Torrejón (subdirector general de Minas del MITERD).
También la de Jordi García (director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa – Mintur); Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines); Gregor Gustaf Nageli (Policy Advisor en Materias Primas Minerales de Hildegard Bentele – Eurodiputado); Jesús Portillo (director general de Minas de la Junta de Andalucía). La clausura, para finalizar corrió a cargo de Teresa Rasero (presidenta de la Comisión de Industria y Transición Ecológica de CEOE y presidenta de Feique) y de Enrique Delgado (presidente de Aminer y vicepresidente de Primigea).
El II Foro Minería y Vida consolida el diálogo
entre sector, sociedad y sostenibilidad
La Fundación Minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, celebró a finales de junio la segunda edición del Foro Minería y Vida bajo el lema “Recursos minerales: diálogo para una autonomía estratégica sostenible y con valor social”, con más de 130 asistentes.
El Real Jardín Botánico de Madrid fue el escenario en el que se reunieron empresas del sector minero, asociaciones conservacionistas, sindicatos, administraciones públicas, comunidades locales, centros de investigación y medios de comunicación en torno a temas cruciales para el sector extractivo y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Rafael González Gil, vicepresidente primero de la Fundación Minería y Vida, y Pedro Mora Peris, presidente del Comité del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida de la Fundación. Ambos presentaron el contexto y los objetivos de este segundo encuentro, en base a las conclusiones del primer Foro celebrado en septiembre de 2024.
Isabel Garro, fundadora de LYMINAR y exasesora del Alto Comisionado para la Agenda 2030, fue la encargada de
realizar la ponencia inaugural, abordando los retos de la sostenibilidad en el contexto actual. A continuación, Montse López, fundadora de la Asociación ACER, analizó la relación entre minería y biodiversidad, incidiendo en los esfuerzos de las empresas de la industria por integrar en sus procesos el respeto al entorno y la calidad de las restauraciones ambientales que se llevan a cabo tras la fase de explotación.
Uno de los momentos más enriquecedores fue el diálogo abierto sobre la actualidad de la minería en España, mode-
“
Uno de los aspectos recalcados en esta mesa redonda fue el reconocimiento del gran conocimiento técnico que existe en España en materia de restauración minera. Se destacó que nuestro país es referente europeo en restauración de canteras, y que ese know-how se exporta ya a otros territorios por su alto valor añadido
rado por el periodista Fèlix Tena Cornelles, con la participación de Beltrán de Ceballos, presidente de Contrapunto Verde; Antonio Manzanares, técnico de Desarrollo Rural del CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”; Mª Antonia Valens, de la empresa Son Bugadellas; José Manuel Saldaña, de Grupo SAMCA; Víctor Fernández, secretario federal de UGT Fica; y César Rodríguez, secretario general de la asociación AEMS-Ríos con Vida.
Durante el debate, surgieron con fuerza varios temas clave para el desarrollo responsable del sector minero en España. Uno de los más señalados fue la necesidad urgente de mejorar la comunicación y la transparencia en torno a los proyectos mineros estratégicos de la Unión Europea en nuestro país, especialmente en su relación con las comunidades locales.
Se puso también sobre la mesa la importancia de alcanzar acuerdos claros y compartidos sobre los límites y controles de contaminación asociados a la minería metálica. En este sentido, se insistió en que las exigencias ambientales deben ser rigurosas, pero también comprendidas y aceptadas socialmente.
Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre casos prácticos de empresas del sector en torno a la relación entre minería y sociedad, con errores, aciertos y aprendizajes compartidos, moderada por César Luaces, secretario general de la Fundación Minería y Vida. En ella participaron representantes de importantes empresas y administraciones, como Cynthia Mestanza, gerente de Seguridad y Salud Ambiental en Euromines; José Manuel Merino, de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR); Beatriz Olmo, directora técnica de la Red de Restauración de Minas y Canteras; Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía; y Jesús Gallardo, Consejero Delegado de Cinclus Soluciones.
Uno de los aspectos recalcados en esta mesa redonda fue el reconocimiento del gran conocimiento técnico que existe en España en materia de restauración minera. Se destacó que nuestro país es referente europeo en restauración de canteras, y que ese know-how se exporta ya a otros territorios por su alto valor añadido.
Por otro lado, se subrayó que el mundo rural debe ser informado y tenido en cuenta desde el inicio hasta el cierre de las explotaciones mineras, con procesos de escucha activa y participación real. Por último, se insistió en que las administraciones públicas, por su parte, deben asegurar el cumplimiento normativo, pero también facilitar los trámites a aquellas empresas que cumplen y demuestran responsabilidad.
El foro también ofreció una entrevista-coloquio que recalcó la necesidad de que el sector minero mejore en su comunicación y en su relación con las comunidades locales, con las intervenciones de Cristina Monge, socióloga y po-
“Entre las conclusiones más destacadas se encuentran: la necesidad de reforzar la comunicación, abrir canales de diálogo sostenidos con las comunidades locales, explicar con claridad el papel estratégico de la minería, avanzar hacia una mayor autosuficiencia de recursos y construir puentes incluso con quienes mantienen posturas críticas. Buscar puntos de acuerdo, se dijo, no sólo es posible, sino imprescindible
litóloga especialista en gobernanza para la transición ecológica, y Javier Jiménez, experto en procesos de diálogo y escucha en Pangea Consultores.
El programa de la jornada concluyó con un taller participativo sobre los aciertos y áreas de mejora en la relación de la minería con su entorno social, seguido de un plenario de conclusiones y el acto de clausura a cargo de Rosa María Mateos Ruiz, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).
En definitiva, el II Foro Minería y Vida ha servido para reafirmar el compromiso del sector con una minería más transparente, inclusiva y alineada con los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.
Entre las conclusiones más destacadas se encuentran: la necesidad de reforzar la comunicación, abrir canales de diálogo sostenidos con las comunidades locales, explicar con claridad el papel estratégico de la minería, avanzar hacia una mayor autosuficiencia de recursos y construir puentes incluso con quienes mantienen posturas críticas. Buscar puntos de acuerdo, se dijo, no sólo es posible, sino imprescindible.
Liebherr presenta la excavadora R 930 Tunnel para labores de saneado de galerías
Liebherr-France SAS es el centro de desarrollo de excavadoras sobre cadenas para movimiento de tierras del Grupo Liebherr. Su amplia gama incluye modelos dedicados al movimiento de tierras y a las canteras. Desde los años 80, el centro de fabricación ha ampliado su gama de aplicaciones especiales como la deconstrucción selectiva y la construcción de túneles.
La R 930 Tunnel ha sido diseñada para satisfacer al máximo las exigencias de las obras subterráneas, que a menudo presentan espacios reducidos y de difícil acceso. El implemento de la R 930 Tunnel, disponible en dos longitudes, incorpora un soporte que puede girar en ángulos de 2 x 45°, permitiendo seguir con precisión el perfil de excavación. El reducido radio de giro de la máquina y sus potentes faros LED protegidos reducen considerablemente los riesgos de colisión con el personal de obra y las paredes. Además, los cilindros y las mangueras están especialmente posicionados para ofrecer la máxima protección ante posibles impactos, limitando así los daños. La R 930 Tunnel cuenta con una carrocería de acero, lo que la convierte en una máquina muy robusta, ideal para aplicaciones subterráneas. Esta nueva excavadora sobre cadenas puede equiparse con el sistema de enganche rápido de Liebherr, que permite cambiar las herramientas de forma rápida y sencilla.
“La R 930 Tunnel ha sido diseñada para satisfacer al máximo las exigencias de las obras subterráneas, que a menudo presentan espacios reducidos y de difícil acceso
VERSATILIDAD Y FLEXIBILIDAD EN OBRAS SUBTERRÁNEAS
Un cucharón desgarrador de dos o tres dientes de Liebherr garantiza una alta productividad en obras subterráneas. La R 930 Tunnel también puede equiparse con una cortadora o un martillo para cubrir una amplia variedad de aplicaciones. La hoja niveladora de la R 930 Tunnel permite crear superficies planas y estabiliza la máquina en terrenos irregulares. También protege el tren de rodaje y los accionamientos de las orugas contra impactos de escombros.
CABINA DEL OPERADOR CÓMODA Y COMPLETAMENTE PROTEGIDA
La cabina del operador, certificada según las normas ROPS, FOPS y FGPS, junto con las cámaras de vigilancia trasera y lateral, garantiza la máxima seguridad en el lugar de trabajo. También incluye protección para los componentes electrónicos. Cómoda y ergonómica, la cabina está perfectamente equipada para soportar ambientes polvorientos en obras subterráneas. Incluye un asiento para el operador en imitación cuero fácil de limpiar y con reposacabezas.
El diseño y el giro de su brazo permite a la R 930 Tunnel sanear las galerías de forma eficiente.
El diseño de la nueva R 930 Tunnel permite trabajar en espacios limitados y reducidos.
Feria de Zaragoza refuerza su estructura organizativa para afrontar con solidez sus nuevos retos estratégicos Zaragoza
Feria de Zaragoza ha iniciado un proceso de reorganización interna con el objetivo de fortalecer su estructura organizativa y dar respuesta a los nuevos retos del mercado. Esta transformación forma parte de su plan estratégico, orientado a impulsar el crecimiento de la institución y consolidar su posición como referente en la organización de eventos profesionales de alto valor añadido.
La nueva estructura responde a una doble intención: por un lado, mejorar la eficacia operativa y por otro, abrir espacio a nuevas áreas que marcarán el futuro de la actividad ferial; como la puesta en marcha del área de Estrategia e Inteligencia Competitiva, concebida para identificar oportunidades de innovación, generar nuevos certámenes y detectar sinergias con otros sectores estratégicos.
En el marco de esta reorganización, se han reconfigurado también algunas direcciones clave dentro de la institución:
Arancha Morquecho, hasta ahora al frente de los eventos B2C y del área de Construcción, dentro de la que se desarrolla SMOPYC; asume la dirección del área industrial, que integrará los salones SMAGUA, SPAPER y el propio SMOPYC, que ya venía liderando. Con más de veinte años de trayectoria en Feria de Zaragoza y una sólida vinculación al ámbito industrial, su nombramiento refuerza la apuesta por la coherencia organizativa y la especialización de los equipos de trabajo, pilares clave en esta nueva etapa.
Fernando Cidraque, actual director de FIMA y FIGAN, asume también la dirección de ENOMAQ y sus certámenes paralelos: OLEOMAQ, EBEER, TECNOVID y OLEOTEC, cuya comercialización ya lideraba en el caso de TECNOVID y OLEOTEC. Esta decisión responde a la voluntad de integrar, bajo una misma dirección, los salones del área agroalimentaria. Con 14 años de trayectoria en esta área de Feria de Zaragoza y su experiencia en el sector, Cidraque se consolida como la figura idónea para este nuevo cometido.
Este nuevo organigrama dota a Feria de Zaragoza de una estructura más sólida y especializada, al servicio de una gestión más eficiente, ágil y orientada al futuro. La institución sigue apostando por el talento interno, el conocimiento sectorial y la innovación como pilares fundamentales para consolidar su papel como motor económico, social y tecnológico.
“
Este nuevo organigrama dota a Feria de Zaragoza de una estructura más sólida y especializada, al servicio de una gestión más eficiente, ágil y orientada al futuro. La institución sigue apostando por el talento interno, el conocimiento sectorial y la innovación como pilares fundamentales para consolidar su papel como motor económico, social y tecnológico
Kobelco sube el listón con su nueva sede y centro de demostración en Lelystad, Países Bajos
Kobelco Construction Machinery Europe B.V. (KCME), propiedad al 100% de Kobelco Construction Machinery Co., Ltd. Japón y dedicada a la venta y el servicio de excavadoras sobre orugas, excavadoras de demolición y grúas sobre orugas, se enorgullece de anunciar el traslado de su sede a Lelystad, lo que marca un nuevo y emocionante capítulo en el crecimiento y el desarrollo de la empresa.
El traslado, efectivo desde el 14 de julio de 2025, respalda la continua expansión de KCME y su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora de la accesibilidad.
La ubicación estratégica de Lelystad, su infraestructura en crecimiento y su dinámico entorno empresarial la convierten en el lugar ideal para la siguiente fase del viaje de la empresa.
“Estamos muy emocionados por pasar página y comenzar el capítulo 2 de nuestra trayectoria de crecimiento en el competitivo mercado europeo", afirmó Makoto Kato, director general de KCME. "Este traslado garantiza y acelera un avance estratégico en nuestro continuo crecimiento. Refuerza nuestra sólida base operativa, que incluye la comercialización de productos y la formación técnica de nuestras excavadoras y grúas, al tiempo que mejora nuestra capacidad para ofrecer un mayor valor a través de nuestra red de distribuidores y a los usuarios finales. Esta expansión subraya nuestro compromiso a largo plazo con la innovación, el desarrollo continuo de productos y la satisfacción de las necesidades cambiantes de nuestros clientes en los años venideros”.
La nueva sede, situada en Minervaweg 95, en una ubicación privilegiada junto a la A6, ofrecerá instalaciones de
““Estamos muy emocionados por pasar página y comenzar el capítulo 2 de nuestra trayectoria de crecimiento en el competitivo mercado europeo", afirmó Makoto Kato, director general de KCME"
última generación diseñadas para dar soporte tanto a las operaciones actuales como a la expansión futura, al tiempo que proporcionará a los empleados un espacio de trabajo moderno y accesible en el corazón de los Países Bajos.
Las nuevas instalaciones de Lelystad se han diseñado para incluir un almacén de piezas ampliado y de alta eficiencia. Integrado en el concepto general del edificio, el almacén está optimizado para mejorar el rendimiento de la cadena de suministro, reducir los plazos de entrega y garantizar un despach más rápido y fiable de los componentes a los clientes y socios de servicio de toda la región. Con sistemas de inventario avanzados y una logística optimizada, mejora significativamente la capacidad operativa y respalda el crecimiento continuo de KCME en la región europea.
La nueva sede también contará con un centro de formación técnica de última generación. Estas instalaciones incluyen modernas aulas, un taller y una sala de exposiciones totalmente equipados, y un centro de convenciones para impartir formación práctica y realizar demostraciones a los clientes. Además, la nueva ubicación contará con una zona de demostración al aire libre de 3.500 m² donde se podrán probar y poner a prueba los equipos en condiciones reales. Este espacio permite a los clientes, socios y alumnos experimentar de primera mano todas las capacidades de la maquinaria, lo que favorece el aprendizaje práctico, la evaluación de los productos y las demostraciones en vivo en un entorno controlado y adaptado a las necesidades operativas. Refleja el compromiso de KCME con el intercambio de conocimientos, la formación continua y el fortalecimiento de las asociaciones en toda su red.
Nuevas instalaciones de Kobelco en Países Bajos.
Insersa lidera la innovación con el Remote Monitoring Service de Sandvik
Insersa marca un hito en la industria al convertirse en la primera empresa del área comercial del Sur de Europa, Medio Oriente y CIS, en implementar el innovador ‘Remote Monitoring Service’ (RMS) de Sandvik. Un sistema de monitorización de la flota que proporciona informes detallados, scorecards e información a tiempo real sobre el rendimiento de los equipos, permitiendo priorizar acciones y tomar decisiones estratégicas basadas en datos fiables, reforzando la eficiencia y productividad de las operaciones.
A día de hoy, Insersa utiliza el servicio RMS para el seguimiento de 12 cargadoras Sandvik de 21 toneladas de capacidad de cazo ubicadas en tres minas subterráneas en la provincia de Huelva, España. Tras alrededor de un año con la herramienta, “hemos percibido mejoría en los indicadores MTBF, MTTR… Nos permite acotar cuáles son las averías más frecuentes y anticiparnos”, afirma Rubén Darío Valle, técnico responsable de mantenimiento de Insersa. “Esto repercute positivamente en nuestros KPI’s, los tiempos de disponibilidad de la maquinaria y, por tanto, en la producción de los equipos”.
Desde su introducción en 2020, RMS ha consolidado su posición como un servicio de vanguardia que combina IA, tecnologías en la nube y ciencia de datos con el conocimiento de las máquinas de Sandvik, la experiencia en servicios y el monitoreo activo para predecir anomalías en los componentes, proporcionar desarrollo de competencias a nivel de turno para los operadores e identificar causas.
“Sobre esto, Rubén Darío Valle asegura que RMS “nos retroalimenta mucha información técnica de la máquina que nos permite hacer mantenimientos predictivos y preventivos antes de que ocurran las averías, dando una mejora sustancial a la disposición de los equipos”
Sobre esto, Rubén Darío Valle asegura que RMS “nos retroalimenta mucha información técnica de la máquina que nos permite hacer mantenimientos predictivos y preventivos antes de que ocurran las averías, dando una mejora sustancial a la disposición de los equipos”.
Lo que distingue a RMS de otras soluciones de monitoreo disponibles para la industria minera es que ofrece una solución integral que identifica un problema y proporciona una solución. Es un producto todo en uno que asegura que los clientes puedan operar su equipo sin preocupaciones mientras Sandvik asume el papel de supervisar el estado de la flota: “no sólo es importante porque nos brinda datos de forma anticipada, y nos permite planificar mantenimientos preventivos y correctivos de una manera más eficiente, también nos permite ahorrar tiempo ya que nos envían informes con los datos más importantes detallados y resúmenes semanales”. Como fabricantes de la maquinaria, “Sandvik nos ayuda a identificar los puntos más críticos de una manera más ágil y sencilla, y su gestión”, añade.
El portal RMS, disponible en web y app con funcionalidades online y offline, cuenta con una interfaz mejorada donde se puede visualizar el estado de los equipos y acceder a recomendaciones de mantenimiento, información actualizada, apoyo al mantenimiento con imágenes, gráficos, comparativas por fechas o periodos de tiempo, y mucho más. “La nueva interfaz del sistema de monitoreo de la maquinaria de Sandvik, es un paso de avance donde podemos acceder
““La nueva interfaz del sistema de monitoreo de la maquinaria de Sandvik, es un paso de avance donde podemos acceder a la información directamente, como complemento al soporte que ya estábamos recibiendo con el RMS de Sandvik”, comenta Rubén Darío Valle. “Es una interfaz sencilla, que nos llega muy nítidamente con los datos necesarios y unas opciones de personalización muy grandes”
a la información directamente, como complemento al soporte que ya estábamos recibiendo con el RMS de Sandvik”, comenta Rubén Darío Valle. “Es una interfaz sencilla, que nos llega muy nítidamente con los datos necesarios y unas opciones de personalización muy grandes”.
Se trata de un sistema acompañado de un servicio y seguimiento personalizados que promueve una colaboración más estrecha mediante la mejora de la comunicación y la accesibilidad a datos clave. La selección de Insersa como el primer usuario del portal RMS en la región no sólo resalta su liderazgo en el sector, sino también su apuesta por la adopción de herramientas digitales para optimizar sus procesos. Este reconocimiento por parte de Sandvik subraya la confianza en la capacidad de Insersa para capitalizar al máximo las ventajas del RMS.
LÍNEAS DE DESARROLLO
Además de RMS, Sandvik está innovando con su desarrollo más reciente de servicios digitales llamado Sistema de Guía para Operadores (OGS por sus siglas en inglés). Una evolución de RMS, OGS proporciona información en tiempo real a los operadores en la cabina del equipo. Tras los recientes éxitos en pruebas de OGS con el Sandvik TH663i, Sandvik espera llevar la solución innovadora al mercado durante 2025 y extender el despliegue de OGS a más modelos de equipos durante el próximo año.
Epiroc consigue un gran pedido en Chile de dúmperes mineros y soluciones digitales
Epiroc AB, socio líder en productividad y sostenibilidad para las industrias minera y de infraestructuras, ha conseguido un gran pedido de la empresa minera Sociedad Punta del Cobre, S.A. (Pucobre) en Chile para una importante flota de dúmperes mineros subterráneos, así como soluciones digitales. Los equipos y las soluciones reforzarán la productividad, la rentabilidad y la seguridad de Pucobre.
Pucobre ha encargado una amplia flota de dúmperes Minetruck MT65 S, uno de los camiones mineros subterráneos más grandes del mundo, para su uso en las minas de cobre de la empresa: Punta del Cobre, Granate y Mantos de Cobre. La empresa con sede en Chile, cliente de Epiroc desde hace muchos años, también encargó un paquete de soluciones digitales que proporciona, entre otras cosas, una monitorización avanzada y un seguimiento del rendimiento de la flota de máquinas que aumentará la eficiencia de la flota y reducirá las emisiones. El pedido, incluidas las soluciones digitales, está valorado en unos 21 millones de euros y se registró en el segundo trimestre de 2025. Epiroc también proporcionará servicio y piezas de repuesto para los equipos.
“Nos complace reforzar aún más nuestra colaboración con Pucobre en la modernización de sus minas para que sean aún más modernas, rentables y sostenibles”, afirma Helena Hedblom, presidenta y consejera delegada de Epiroc. “Al incorporar nuestras soluciones digitales líderes, Puco-
““Nos complace reforzar aún más nuestra colaboración con Pucobre en la modernización de sus minas para que sean aún más modernas, rentables y sostenibles”, afirma Helena Hedblom, presidenta y consejera delegada de Epiroc
Dúmper minero subterráneo Minetruck MT65 S, equipo similar a los que se suministrarán a Sociedad Punta del Cobre, S.A. (Pucobre) en Chile.
bre logrará ganancias de eficiencia a largo plazo, e incluso un mejor progreso hacia sus objetivos de sostenibilidad”.
Sebastián Ríos, presidente ejecutivo de Pucobre, afirma: "En Pucobre estamos comprometidos con impulsar operaciones mineras más modernas, seguras y sostenibles. La incorporación de la flota MT65 S y las soluciones digitales de Epiroc nos permitirán optimizar nuestros procesos, reducir costes y avanzar en nuestros objetivos medioambientales con tecnología de vanguardia”.
El Minetruck MT65 S de Epiroc, con una capacidad de carga de 65 toneladas, se ha diseñado pensando en la seguridad, la productividad y la comodidad del operador para el transporte en grandes explotaciones mineras subterráneas y operaciones de construcción.
La solución digital Fleet+ y la solución complementaria Fleet+ ShiftGoals encargadas por Pucobre proporcionan visibilidad del rendimiento de la máquina y seguimiento de objetivos a través de la interfaz My Epiroc. Los beneficios incluyen la reducción del consumo de combustible, la mejora de la utilización de la flota y el aumento de la seguridad de los operarios. Pucobre también encargó Asset Health Information Service, que proporciona datos de sensores de alta frecuencia y alertas mediante la integración con los propios sistemas del cliente, lo que a su vez permite la supervisión avanzada y el seguimiento del rendimiento de la flota de máquinas.
Finanzauto celebra en Valencia su gran Feria de Soluciones con maquinaria en acción, demostraciones y competición de operadores
Alrededor de 500 personas acudieron a la Feria de Soluciones Finanzauto en su renovada Base de Valencia.
Finanzauto celebró los días 27 y 28 de junio en su renovada Base de Valencia, en Chiva, la Feria de Soluciones Finanzauto, un gran evento diseñado para acercar a clientes y profesionales del sector todo su ecosistema de maquinaria, tecnología y servicios de valor añadido. Durante las jornadas, la compañía mostrará cómo sus soluciones se aplican a sectores clave como la construcción, obra pública, reciclaje, industria, pavimentación, canteras y minería.
Los asistentes pudieron conocer de primera mano una amplia selección de equipos en funcionamiento, organizados en diferentes estaciones temáticas según su aplicación: desde soluciones para construcción, minería y pavimentación, hasta maquinaria especializada en reciclaje o manipulación de materiales. También se presentaron las capacidades de la compañía en alquiler, equipos usados y formación técnica.
De hecho, en esta Feria pudieron verse una gran cantidad de equipos Caterpillar y también unidades de las diferentes marcas que Finanzauto importa y distribuye para toda España. Así, se mostraron grupos móviles de trituración y
clasificación Sandvik, grupos móviles de reciclaje Pronar y las manipuladoras telescópicas Magni, que estuvieron interactuando con los diferentes modelos Cat.
Los asistentes pudieron recorrer zonas específicas dedicadas, entre otras, al reciclaje industrial, con equipos Pronar y manipuladoras de materiales, a la tecnología para excavadoras de última generación y control Sitech, o a maquinaria para construcción, pavimentación, forestal y minería. También se expusieron las capacidades de Finanzauto en alquiler, equipos usados (CYCLICA) con la excavadora Cat 336, motores y formación técnica, con una Training Box equipada con simuladores.
En la zona destinada al reciclaje de RCD, una excavadora Cat MH3022 con pulpo y una Cat M318 con pinzas de manipulación estuvieron alimentando residuos de construcción y demolición a un grupo móvil Pronar Pro.S1, que reducía el material entrante hasta un tamaño final de árido reciclado totalmente válido para cualquier tipo de aplicación.
La feria fue también el escenario del esperado Global Operator Challenge de Caterpillar (GOC), un concurso que
““Más que una feria, queremos que este evento sea una forma de demostrar lo que sabemos hacer: entender las necesidades de cada cliente y ofrecer soluciones reales en condiciones reales”, destaca Javier León, responsable del Departamento de Marketing de Finanzauto. “Queremos que los asistentes vean la maquinaria, pero también que vivan la experiencia de lo que podemos aportarles como socio técnico y operativo”
pone a prueba la habilidad y precisión de los operadores de maquinaria. Durante el evento se disputó la fase nacional que proclamó al mejor operador de España, quien representará al país en la final europea que se celebrará en Málaga, compitiendo con los mejores profesionales del continente. El campeón europeo pasará a la final mundial, que tendrá lugar el próximo año en marzo durante la feria Conexpo en Las Vegas.
Las tres pruebas celebradas en Valencia para el Global Operator Challenge de Caterpillar (GOC) fueron de habilidad y destreza, con una miniexcavadora Cat 306; de zanjeo, con una excavadora de giro reducido Cat 326; y de acarreo, carga y pesaje, con una cargadora Cat 950 que alimentaba a un dúmper articulado Cat 740.
“Más que una feria, queremos que este evento sea una forma de demostrar lo que sabemos hacer: entender las necesidades de cada cliente y ofrecer soluciones reales en condiciones reales”, destaca Javier León, responsable del Departamento de Marketing de Finanzauto. “Queremos que los asistentes vean la maquinaria, pero también que vivan la experiencia de lo que podemos aportarles como socio técnico y operativo”.
La celebración de este encuentro en la Comunidad Valenciana refuerza además el compromiso de Finanzauto con el desarrollo económico e industrial de la región. En un contexto marcado por los recientes efectos de la Dana, esta cita también representa una forma de seguir apostando por el desarrollo, la inversión y la actividad productiva en el territorio, reforzando el papel de la compañía como aliado clave para la recuperación y el crecimiento local.
La Feria de Soluciones Finanzauto 2025 se presenta así como un importante punto de encuentro para los profesionales del sector, en un entorno que combina la exposición de maquinaria con actividades técnicas, formativas y competitivas, todo ello bajo el sello de calidad y experiencia de una compañía con más de 90 años al servicio de la industria.
El evento estuvo enfocado para clientes habituales de las marcas que comercializa Finanzauto y también para interesados, usuarios y todo tipo de clientes de maquinaria en general. Entre las dos jornadas que duró la Feria, cerca de 500 asistentes conocieron las diferentes soluciones que Finanzauto ofrece para los diferentes sectores clave con marcas de primer orden.
Prueba de de acarreo, carga y pesaje de la fase nacional de la Global Operator Challenge de Caterpillar (GOC).
Puesto de reciclaje con dos excavadoras de ruedas Caterpillar y un grupo móvil Pronar.
En la feria de Soluciones Finanzauto, se pudieron ver expuestas y trabajando las excavadoras Caterpillar 326 con 3D, 336 (Cyclica) y 350.
El Clúster ISMC ejecuta 18 proyectos
europeos y capta más de 2,6 millones de euros
en financiación en
un año
El Clúster Nacional para la Minería Sostenible de la Península Ibérica (ISMC) ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en el emblemático Parador de León, consolidando su posición como agente estratégico en la transformación social y sostenible de la industria minera en la Península Ibérica y Europa. El acto estuvo coordinado por el director general del clúster, Santiago Cuesta López, quien presentó los principales hitos del primer semestre del año y desveló una hoja de ruta ambiciosa para el periodo 2025 2029.
Asimismo, la jornada sirvió de marco para la reunión de la Junta Directiva del Clúster, encabezada por Álvaro Serrano, presidente del ISMC y consejero delegado de Saloro, e Isabel Carrero Mora, presidenta ejecutiva de Qualifica2 y vicepresidenta del Clúster, quienes repasaron los logros más sobresalientes del último ejercicio y definieron las líneas maestras para 2025. El balance no pudo ser más positivo: el ISMC ha puesto en marcha un nuevo plan estratégico, impulsado numerosas actividades internacionales y puesto en valor iniciativas colaborativas que aceleran la digitalización, la economía circular y la reducción de la huella de carbono en toda la cadena de valor minera.
Al mismo tiempo que dicha sesión de gobierno corporativo, el Clúster organizó el encuentro profesional “Ecosistemas Mineros 2025. Innovación, Sostenibilidad y Eficiencia en la Cadena de Suministro”, un foro B2B que reunió a compañías tractoras, pymes de referencia y centros tecnológicos punteros (entre otros, TerraDat Geophysics, Ecocastulum,
ITA- Instituto Tecnológico de Aragón y el Instituto Geológico y Minero de España- IGME-CSIC) consolidando así la vocación del ISMC como nexo entre ciencia, industria y administración y reforzando su compromiso con una minería responsable, competitiva y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Entre los datos más destacados, ISMC ha conseguido movilizar sólo en el último año más de 150 millones de euros, que suponen atraer un total de 2,6 millones de euros en financiación para el clúster.
“Estas cifras reflejan la creciente capacidad del clúster para liderar propuestas innovadoras en el marco del nuevo pacto europeo de materias primas y otras políticas estratégicas de la UE como el desarrollo de inversión e innovación en sus regiones para la creación de ecosistemas industriales resilientes”, destacó el director general durante la asamblea de socios.
Durante la jornada se presentaron los avances de los 18 proyectos europeos actualmente en ejecución, como Dexplore, Permanet, Terravision o Li4LIFE, que posicionan al ISMC en el epicentro de la innovación minera. Cuesta López subrayó la importancia de estos logros para “garantizar el abastecimiento estratégico de materias primas críticas como el litio, cobalto o tierras raras en Europa”, y remarcó el papel del clúster como dinamizador de la economía circular, el reciclaje de imanes y baterías, y la aplicación de tecnologías de Industria 4.0 en el sector.
Miembros de la Junta Directiva del clúster ISMC en la fachada del Parador de León.
““Hemos demostrado que desde España se puede marcar el paso en la transición hacia una minería verde, digital e inteligente. Los fondos captados, así como los proyectos en ejecución, son una muestra clara de confianza europea en nuestras capacidades”, afirmó Santiago Cuesta López durante su intervención
“Hemos demostrado que desde España se puede marcar el paso en la transición hacia una minería verde, digital e inteligente. Los fondos captados, así como los proyectos en ejecución, son una muestra clara de confianza europea en nuestras capacidades”, afirmó Santiago Cuesta López durante su intervención.
También se presentaron los puntos clave de su nuevo Plan Estratégico Regional 2025–2029, centrado en seis ejes: innovación, negocio, sostenibilidad, digitalización, comunicación y gobernanza. En el ámbito regional, se destacó la participación activa del clúster en iniciativas clave en Castilla y León y Andalucía, así como el refuerzo de su presencia institucional a través de eventos estratégicos a nivel nacional y europeo.
Con casi 90 socios, ISMC continúa ampliando su red, con nuevas incorporaciones como el Instituto Tecnológico de Aragón, ITA y las empresas Grupo Hunosa, Minerales Inorgánicos Extratégicos y Dynamic & Security.
“El futuro de las materias primas para Europa está aquí, en nuestro país. Y lo estamos construyendo entre todos, con visión, con ciencia y con compromiso”, concluyó Cuesta López.
Santiago Cuesta López, director general del clúster ISMC durante la Asamblea General.
Mayor comodidad para el operario de perforación con la nueva cabina de los equipos SmartROC T35 y T40
Epiroc lanza versiones actualizadas de sus equipos
SmartROC T35 y T40, líderes en su clase. Como parte de esta actualización, se incluye una nueva e impresionante cabina para el operador, que ayudará a aumentar aún más la productividad y la comodidad y seguridad del operador. "Nuestra nueva cabina está repleta de numerosas mejoras que contribuirán a un funcionamiento eficiente y sin problemas", afirma Ulf Gyllander, director global de producto de la división de Superficie de Epiroc.
Los SmartROC T35 y T40 son máquinas muy apreciadas gracias a su productividad y a su eficiencia de combustible, líder en su clase. La experiencia que ofrecen ahora mejorará aún más, ya que la nueva cabina actualizada es más silenciosa y reduce los niveles de vibraciones. También es más ligera y espaciosa. “Nuestra nueva cabina aumentará el confort del operador en muchos aspectos, lo que contribuye a reducir la fatiga y a mantener alta la productividad”, afirma Ulf Gyllander.
“
“Cuanto
menos
tenga
que exponerse el operador a posibles peligros, mejor será desde el punto de vista de la seguridad”, afirma Ulf Gyllander
“
"Nuestra nueva cabina está repleta de numerosas mejoras que contribuirán a un funcionamiento eficiente y sin problemas", afirma Ulf Gyllander, director global de producto de la división de Superficie de Epiroc
Varias de las nuevas funciones también tendrán un efecto positivo en la seguridad, ya que ahora pueden controlarse desde el interior de la cabina. “Cuanto menos tenga que exponerse el operador a posibles peligros, mejor será desde el punto de vista de la seguridad”, afirma Ulf Gyllander.
La nueva opción de cristal antiexplosiones también supone una importante ventaja para la seguridad, ya que evitará que los restos que salgan despedidos penetren en el espacio de la cabina. Además, la zona acristalada ofrece al operador una vista fantástica de la zona de perforación y de la parte superior del mástil. “El cristal antiexplosiones combinado con un sistema de filtrado de aire muy mejorado, que reduce los niveles de polvo en la cabina, mejorará tanto la seguridad como el entorno de trabajo del personal”, añade Ulf Gylllander.
La nueva generación de SmartROC T35/T40 también incluye nuevas opciones, como un afilador de bocas, para que los operarios puedan garantizar que el rendimiento de perforación del equipo se mantiene al máximo en todo momento. “Creemos que esta generación de SmartROC T35 y T40 se basa en el legado que hemos construido con las generaciones anteriores. Estos nuevos equipos ofrecen la misma fiabilidad, pero aumentan la productividad, reducen aún más los costes y el coste total de propiedad, a la vez que aumentan sustancialmente la comodidad del operario", concluye Ulf Gyllander.
Nueva cabina para los carros SmartROC T35 y T40 de Epiroc.
Caterpillar y Luck Stone celebran un millón de toneladas transportadas de forma autónoma en la cantera Bull Run
“Este logro supone una primicia para Caterpillar en el sector de los áridos y subraya el éxito del sistema de transporte autónomo (AHS) de Caterpillar en una explotación de áridos. El hito demuestra la seguridad y productividad de la autonomía más allá de las aplicaciones tradicionales de la gran minería
C“
"En Luck Stone, nuestra misión es encender el potencial humano, y este proyecto es un ejemplo de lo que es posible cuando las personas, el propósito y el progreso se unen. Estamos agradecidos a Caterpillar y confiamos en que los operadores de todo el país tendrán una experiencia similar", comentó Charlie Luck, presidente y director ejecutivo de Luck Companies
aterpillar y Luck Stone, la empresa americana de áridos ubicada en Virginia, han anunciado un importante hito en su colaboración en curso: un millón de toneladas transportadas de forma autónoma en la cantera Bull Run de Luck Stone, en Chantilly.
Este logro supone una primicia para Caterpillar en el sector de los áridos y subraya el éxito del sistema de transporte autónomo (AHS) de Caterpillar en una explotación de áridos. El hito demuestra la seguridad y productividad de la autonomía más allá de las aplicaciones tradicionales de la gran minería.
Dúmperes autónomos Caterpillar 777 en la cantera de Bull Run en Virginia, Estados Unidos.
"Este hito es una poderosa demostración de lo que es posible cuando colaboramos con nuestros clientes para ofrecer soluciones para sus necesidades críticas. Alcanzar el millón de toneladas transportadas de forma autónoma en Bull Run demuestra que la autonomía no es sólo para la minería: es escalable, fiable y está lista para transformar la industria de los áridos.
Estamos orgullosos de colaborar con Luck Stone para liderar esa transformación", dijo Denise Johnson, presidenta del grupo Resource Industries de Caterpillar.
"Este viaje autónomo con Caterpillar ha sido uno de los proyectos más poderosos y transformadores en nuestros 100 años de historia. Lo que antes parecía un sueño en nuestras instalaciones de Bull Run es ahora una realidad, gracias a la confianza, la colaboración y el compromiso compartido entre nuestros equipos.
"Alcanzar el hito del millón de toneladas transportadas ha implicado a todas las partes de nuestra operación, desde la formación y la planificación de la mina hasta la eficiencia operativa y el trabajo en equipo, demostrando que esta tecnología puede funcionar, y funcionar bien, en un entorno de cantera. Y lo que es más importante, está creando oportunidades para que nuestros asociados crezcan, lideren y sean parte de algo innovador.
"En Luck Stone, nuestra misión es encender el potencial humano, y este proyecto es un ejemplo de lo que es posible cuando las personas, el propósito y el progreso se unen. Estamos agradecidos a Caterpillar y confiamos en que los operadores de todo el país tendrán una experiencia similar", comentó Charlie Luck, presidente y director ejecutivo de Luck Companies.
UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA BASADA
EN LA INNOVACIÓN
La colaboración entre Caterpillar y Luck Stone comenzó con una visión compartida para transformar las operaciones de la cantera mediante tecnología de vanguardia. Bull
“"Alcanzar el hito del millón de toneladas transportadas ha implicado a todas las partes de nuestra operación, desde la formación y la planificación de la mina hasta la eficiencia operativa y el trabajo en equipo, demostrando que esta tecnología puede funcionar, y funcionar bien, en un entorno de cantera. Y lo que es más importante, está creando oportunidades para que nuestros asociados crezcan, lideren y sean parte de algo innovador
“Desde el despliegue inicial, la colaboración se ha centrado en validar la autonomía junto con las personas y los procesos en condiciones que son típicas en las operaciones de cantera pero distintas de la minería
Run Quarry se convirtió en el primer emplazamiento del sector de los áridos en implementar los dúmperes autónomos Cat 777 de Caterpillar, con el apoyo de la tecnológica de autonomía completa y servicios de integración en el emplazamiento.
Desde el despliegue inicial, la colaboración se ha centrado en validar la autonomía junto con las personas y los procesos en condiciones que son típicas en las operaciones de cantera pero distintas de la minería.
POR QUÉ IMPORTA UN MILLÓN DE TONELADAS
Alcanzar el hito del millón de toneladas transportadas de forma autónoma confirma que el transporte autónomo puede ofrecer un rendimiento constante y repetible. También indica cómo las soluciones autónomas solucionarán la escasez de mano de obra cualificada, mejorarán la seguridad de las obras, aumentarán la eficiencia operativa y capacitarán a los empleados de las canteras para gestionar la autonomía.
ALINEACIÓN ESTRATÉGICA CON LA INNOVACIÓN DE RESPALDO AL CLIENTE
Este hito se alinea con la estrategia empresarial de Caterpillar en varias áreas clave:
- Soluciones de respaldo al cliente: Las ideas operativas de Luck Stone ayudaron a perfeccionar el despliegue y del AHS.
- Productividad: Los equipos autónomos han demostrado una mejora en la consistencia de los ciclos y una reducción del tiempo de inactividad.
- Seguridad: Al retirar a los operarios de la cabina se reduce la exposición a posibles peligros y se mejora el control de la obra.
- Sostenibilidad: La autonomía permite un uso más eficiente del combustible y apoya los objetivos de reducción de emisiones.
DE CARA AL FUTURO
Caterpillar y Luck Stone siguen explorando oportunidades para ampliar la autonomía a otras obras y aplicaciones. El éxito de Bull Run sienta un precedente para el sector de los áridos en general y refuerza el compromiso de las empresas con la innovación y la excelencia operativa.
De la extracción a la innovación: el valor estratégico de la minería española
F. Javier Fernández Cortés, director Centro Tecnológico de las Materias
Primas Minerales y Materiales.
En plena carrera por la transición energética y digital, hablar de minería en España sigue generando incomodidad. Persisten los prejuicios, las visiones reduccionistas y una sospecha generalizada hacia una actividad que, sin embargo, es absolutamente crucial. Lo que raramente se discute (y lo que debería centrar el debate) es el enorme valor que encierra la transformación industrial de nuestros recursos minerales. Es ahí, y no solamente en la extracción, donde nos jugamos el desarrollo tecnológico, la cohesión territorial y nuestra autonomía estratégica.
España dispone de un subsuelo rico en materias primas minerales. Pero tener recursos no es suficiente. Lo que realmente cuenta es lo que hacemos con ellos. Y ahí es donde hemos fallado demasiadas veces: extraer para exportar en bruto, renunciar al valor añadido, dejar escapar el talento y la oportunidad.
La clave está en transformar en origen, en levantar en torno a los recursos locales un tejido industrial que procese, innove, agregue valor y cree empleo de calidad. Porque transformar no es sólo producir. Es desarrollar ingeniería, diseñar procesos, aplicar conocimiento, activar industrias auxiliares y formar a una generación de técnicos y profesionales que vertebren el territorio con futuro.
Transformar significa también multiplicar la resiliencia económica de zonas rurales que, en muchos casos, ya sufren el declive demográfico. No hay política de reto demográfico que funcione si no hay empleo estable y arraigado. Y pocas actividades, bien gestionadas, tienen tanta capacidad de tracción como una industria transformadora que parte del aprovechamiento sostenible del recurso local. En este sentido, casos como Cosentino en Cantoria (Almería) o Atlantic Copper en Huelva no pueden entenderse sin la existencia previa de un entorno minero que proporcionó materia prima, talento, energía e identidad a largo plazo.
“
La clave está en transformar en origen, en levantar en torno a los recursos locales un tejido industrial que procese, innove, agregue valor y cree empleo de calidad. Porque transformar no es sólo producir. Es desarrollar ingeniería, diseñar procesos, aplicar conocimiento, activar industrias auxiliares y formar a una generación de técnicos y profesionales que vertebren el territorio con futuro
Estas compañías y otras similares comparten una matriz común: su consolidación se apoya no sólo en el acceso a recursos naturales, sino también en su capacidad para transformarlos y generar innovación, empleo cualificado y marca global desde zonas tradicionalmente periféricas. El modelo Cosentino, que ha convertido una comarca rural en un nodo de referencia mundial en superficies de cuarzo y piedra técnica, es inseparable de la cultura industrial heredada de la minería y de la apuesta por la I+D. Lo mismo puede afirmarse de Atlantic Copper, que ha transformado la tradición minera onubense en un referente en metalurgia del cobre con alto valor añadido.
Además, debemos considerar el plano geopolítico. Europa se ha dado cuenta tarde de su dependencia de terceros países para acceder a los minerales que necesita su transición verde y digital. Por eso, hoy la Comisión impulsa una agenda ambiciosa referente a las materias primas críticas. España puede y debe ser parte activa de esa estrategia, pero no como mero suministrador de materias primas, sino como actor transformador, con tecnología, estándares ambientales exigentes y capacidad exportadora.
“Apostar por transformar nuestros recursos aquí, con nuestra gente y para nuestros territorios, es apostar por un país que no renuncia a su soberanía industrial. Que no se conforma con vender barato lo que vale mucho. Que no mira al pasado con nostalgia, sino al futuro con ambición
No se trata de abrir más minas sin más. Se trata de hacerlo bien. Con planificación, con transparencia, con regulación eficiente y con visión. Pero, sobre todo, se trata de cerrar el círculo: extraer, transformar y proyectar. Porque sin transformación no hay innovación. Y sin innovación, no hay país competitivo.
El cambio climático, la digitalización y las nuevas tecnologías no son amenazas: son contextos que exigen que actuemos con decisión. La minería y la industria de transformación no son parte del problema, sino parte
esencial de la solución. No es una cuestión ideológica, es una cuestión estratégica.
Apostar por transformar nuestros recursos aquí, con nuestra gente y para nuestros territorios, es apostar por un país que no renuncia a su soberanía industrial. Que no se conforma con vender barato lo que vale mucho. Que no mira al pasado con nostalgia, sino al futuro con ambición.
España tiene la geología, el talento y la necesidad. Lo que falta es una narrativa política y mediática que entienda que el verdadero valor de la minería está en lo que somos capaces de hacer con ella. Extraer es sólo el principio. Transformar es construir país.
Planta fija llave en mano Smartcrush Caldehusa de 500 t/h para Guinea Bissau
La ingeniería y empresa de fabricación española de plantas completas de trituración y clasificación Smartcrush Caldehusa ha montado recientemente en la antigua colonia portuguesa de Guinea Bissau una instalación llave en mano para la trituración y clasificación de un árido granítico de alta dureza y abrasividad.
La urgencia de la planta hizo necesario suministrar inicialmente por parte de Smartcrush Caldehusa una batería de grupos móviles de trituración y clasificación para que fueran trabajando durante el tiempo de diseño, fabricación y montaje de la planta fija, habiendo quedado dichas unidades móviles de apoyo a la producción tras el montaje de la planta fija.
Aunque el país necesita áridos de calidad como el que se obtiene de esta concesión, el motivo más importante que justificaba la apertura de la cantera era la construcción de un tramo de carretera de 10 km, una obra estatal que
Planta completa llave en mano Smartcrush Caldehusa para Guinea Bissau.
necesitaba de material de gran calidad y un suministro constante durante el tiempo de ejecución tanto de la subbase, como de la base y de la capa de rodadura. Para ello el cliente pidió los permisos y arrancó una explotación de áridos que se inicia con las labores de perforación y voladura.
El todo-uno procedente del frente de cantera, o dicho material ya reducido por el grupo móvil primario de apoyo que se encuentra en esa zona, llega a la tolva primaria de recepción de 55 m3 de capacidad. Allí la piedra se envía a la machacadora por un alimentador-precribador que hace un primer corte a 25 mm, siendo el pasante 0-25 mm evacuado por un transportador lateral y acopiado directamente en el suelo.
La fracción 25-250 mm rechazo del alimentador-precribador alimenta a una machacadora de mandíbulas REV (Stefan Hartl) R109, un equipo de trituración primario de 22 t de peso y boca de admisión de 1.070 x 900 mm, que reduce el material de alimentación hasta un tamaño de salida 0-150
mm. Dicha fracción se recoge por un transportador de banda y se envía hasta una tolva de regulación con un alimentador vibrante que sumintra la piedra de forma constante a un triturador de cono mediante otro transportador de banda.
El triturador de cono Symonds reduce la fracción 0-150 mm de admisión a 0-40 mm de salida. El material resultante, de excelente cubicidad, se envía a una estación de clasificación donde una criba de tres paños Smartcrush Caldehusa clasifica la fracción 0-40 mm en las granulometrías 0-6, 6-12, 12-25 y el rechazo >25 mm. Las tres fracciones finales se envían a sus respectivos acopios en el suelo mediante transportadores de banda, mientras que la fracción 25-40 mm, rechazo del paño superior de la criba, se manda por circuito cerrado de nuevo al silo que alimenta al triturador de cono Symonds para su retrituración.
“Smartcrush Caldehusa continúa su expansión en mercados como el africano y Oriente Medio, dos áreas geográficas que conoce desde hace muchos años y cuyos clientes confían tanto en su oficina técnica como en los equipos que fabrica y comercializa
Esta planta original Smartcrush Caldehusa se vio complementada a los meses de su inauguración por otro triturador de cono Symonds, con un diseño de cámara de trituración diferentes para la obtención de una granulometría final 0-25 mm, y otra criba de tres paños, todo con idea de incrementar la producción de las granulometrías finales para reducir los tiempos de entrega y agilizar la construcción de la carretera.
Además de su utilización en la carretera, este árido granítico se emplea en la fabricación de hormigón, aglomerado asfáltico y en las obras de la zona.
Smartcrush Caldehusa continúa su expansión en mercados como el africano y Oriente Medio, dos áreas geográficas que conoce desde hace muchos años y cuyos clientes confían tanto en su oficina técnica como en los equipos que fabrica y comercializa.
Flujograma de la planta Smartcrush Caldehusa en Guinea Bissau.
Puesto primario con una machacadora REV (Stefan Hartl).
Transportadores de banda Rulmeca en el sector minero
Los transportadores se utilizan ampliamente en múltiples aplicaciones, pero no todas requieren la misma solución, debido a los diferentes materiales transportados, cargas y condiciones ambientales. La aplicación clave de este artículo será la industria minera, donde la manipulación de grandes cantidades de materiales corrosivos y abrasivos a granel requiere sistemas de transporte muy resistentes. Por supuesto, para ello todos los componentes también deben ser de alta calidad, eficientes y duraderos. Por eso es importante saber cómo se fabrican las bandas para minería, básicamente para elegir una banda diseñada específicamente para su aplicación.
CÓMO SE FABRICAN LAS CINTAS PARA MINERÍA
Además de la cinta, el diseño de los transportadores mineros incluye elementos de soporte y móviles que hacen funcionar el sistema. Rulmeca está especializada en la producción de todos estos componentes, que son adecuados para todas las etapas de la industria minera, desde la extracción de materias primas hasta la producción de materiales refinados. En primer lugar, los rodillos de manipulación a granel Rulmeca soportan la cinta y giran con facilidad bajo cargas pesadas. El sistema de sellado es especialmente importante para garantizar la protección y la resistencia contra la abrasión y la corrosión. Otros componentes esenciales son las poleas de accionamiento y de retorno. En particular, los
“Rulmeca está especializada en la producción de todos estos componentes, que son adecuados para todas las etapas de la industria minera, desde la extracción de materias primas hasta la producción de materiales refinados. En primer lugar, los rodillos de manipulación a granel Rulmeca soportan la cinta y giran con facilidad bajo cargas pesadas
mototambores Rulmeca son las unidades de accionamiento ideales para los transportadores mineros de cinta: a diferencia de las tradicionales, su diseño totalmente cerrado garantiza más seguridad, eficacia y resistencia. Para mejorar aún más la protección, la eficacia y la durabilidad de los transportadores mineros, Rulmeca también ofrece algunos accesorios, como limpiadores, cubiertas y barras de impacto. Así es como se fabrican básicamente las cintas mineras. En la práctica, de acuerdo con la aplicación específica, es posible tener diferentes combinaciones.
VARIABLES A TENER EN CUENTA
Como aplicación de manipulación a granel, la industria minera requiere la instalación de transportadores altamente resistentes que sean capaces de trasladar grandes canti-
dades y cargas pesadas de materiales corrosivos y abrasivos. Además, especialmente con las materias primas extraídas, hay que tener en cuenta sus altas temperaturas para evitar daños o incluso incendios. Por último, las condiciones climáticas y medioambientales del tipo de mina influyen en la elección de los componentes más adecuados. Aquí surge una diferencia entre las minas subterráneas y las minas a cielo abierto. De hecho, las temperaturas, la luz ultravioleta y la humedad tienden a fluctuar más e incluso el riesgo de incendio es mayor en las primeras que en las segundas. Sean cuales sean las circunstancias de su aplicación minera, Rulmeca puede proporcionar los componentes adecuados para realizar un sistema de transporte eficiente.
PIEZAS DE CINTA TRANSPORTADORA RESISTENTES PARA MANIPULAR MINERALES Y MATERIALES COMBUSTIBLES
Rulmeca siempre ha sido una figura destacada en el diseño y la fabricación de componentes para la manipulación de materiales a granel. Su amplia gama de productos incluye rodillos, travesaños, poleas, mototambores, cubiertas, limpiadores y otros accesorios para montar transportadores de banda. Gracias a su competencia, esta empresa ofrece una asistencia fiable y puede recomendar el producto más adecuado para la aplicación específica.
Entre los campos posibles, las soluciones de manipulación de materiales a granel de Rulmeca son ideales para montar sistemas de transporte en la minería. Los componentes de
“Aunque el diseño de cada proyecto es muy específico, los componentes de manipulación de materiales son los elementos que marcan la diferencia en las cintas transportadoras para minería. Se requieren piezas fuertes, seguras y fiables para soportar cargas pesadas y resistir al desgaste, debido a las diversas condiciones de los materiales y el entorno
manipulación de materiales Rulmeca se utilizan en todas las fases de esta aplicación: desde la excavación inicial y el transporte de cualquier tipo de materiales desde el punto de extracción hasta la producción de materiales refinados listos para el mercado y todos los pasos intermedios necesarios.
LA SOLUCIÓN MÁS EFICAZ EN ENTORNOS CRÍTICOS DE MINERÍA
Aunque el diseño de cada proyecto es muy específico, los componentes de manipulación de materiales son los elementos que marcan la diferencia en las cintas transportadoras para minería. Se requieren piezas fuertes, seguras y fiables para soportar cargas pesadas y resistir al desgaste, debido a las diversas condiciones de los materiales y el entorno. La calidad y durabilidad del diseño y los materiales de los productos Rulmeca garantizan la plena eficacia y funcionalidad en entornos críticos de minería. Pueden utilizarse para cualquier cinta transportadora que requiera el transporte de materiales pesados y abrasivos (carbón, lignito, oro, cobre, etc.) y en cualquier rango de temperaturas, tanto para extracción subterránea como a cielo abierto.
Por lo tanto, Rulmeca es un socio fiable para la actualización o modernización de las líneas de producción, como se requiere en muchos sectores industriales. En efecto, la creciente demanda de materias primas, combinada con sistemas que ofrecen niveles de rendimiento cada vez más elevados, requiere una manipulación cada vez más flexible. Para ello, el uso de cintas transportadoras es sin duda la solución más rápida, práctica y económica.
Tecnología avanzada para procesos de filtración: filtros APN y APNH de TH Company
Con una apuesta constante por la innovación y más de 55 años de experiencia en el sector minero, TH se ha convertido en un referente en soluciones de filtración para concentrados y tailings en la gran minería.
Desde su sede en el País Vasco, TH Company pone al servicio de sus clientes una amplia gama de filtros prensa, bombas de lodos y equipos de decantación que destacan por su simplicidad mecánica y robustez.
La compañía ha desarrollado una completa gama de filtros prensa, que permite dar servicio a proceso de media y alta capacidad para la filtración de concentrados metálicos, no metálicos, carbón y tailings.
Estos equipos han sido diseñados para facilitar la operación y mantenimiento, y garantizan unos OPEX más reducidos en comparación a otras soluciones del mercado.
GAMA FILTROS APN: PROCESOS DE FILTRACIÓN DE MEDIA CAPACIDAD Y RÁPIDA DESCARGA
La gama de filtros APN, desarrollada por TH, está específicamente pensada para procesos de filtración de media capacidad y rápida descarga para la filtración tanto de concentrados metálicos, no metálicos como de tailings mineros. Los equipos combinan resistencia estructural, sencillez mecánica y eficiencia operativa, lo que facilita su uso, mantenimiento y transporte, garantizando unos OPEX más reducidos respecto a otras soluciones del mercado.
Los filtros prensa APN se caracterizan por su diseño mecánico robusto, pensado para entornos operativos donde las cargas de trabajo son elevadas y la continuidad del proceso es prioritaria. La estructura del equipo incluye un sistema de tracción exclusivo, que minimiza la transmisión de esfuerzos dinámicos en los apoyos, lo que se traduce en un menor coste en estructura y cimentación, alargando también la vida útil del conjunto.
Su amplia gama ofrece numerosas opciones de configuración. Pueden incluir placas de distintos tamaños, materiales, configuración de cámara o membrana, así como distintas soluciones de apertura del paquete filtrante, lo que permite adaptarse a distintas capacidades, tipos de producto y condiciones de cada planta.
Uno de los aspectos más destacados es la posibilidad de trabajar con distintas configuraciones de paquetes filtrantes según la aplicación a la se destinen. Se pueden instalar tanto placas de cámara de polipropileno como paquetes mixtos de placas de membrana de polipropileno, en ambos casos con alimentación externa superior.
Asimismo, TH cuenta con un diseño exclusivo de placas de alma de acero, de alto rendimiento, que permiten minimizar las fugas en comparación a las placas de polipropileno y operar a altas presiones, también ofrecen una elevada resistencia mecánica evitando roturas y resistencia térmica. Esto la hace especialmente adecuada para productos abrasivos o para procesos con requisitos de humedad final muy baja. Esta placa puede funcionar con alimentación externa superior o con alimentación por mangueras individuales. Su diseño exclusivo, permite trabajar sin stay bosses, aumentando la superficie útil de filtración en cada placa y facilitando la descarga de las tortas. Al contrario que en las placas de polipropileno, la evacuación de filtrado se realiza a lo largo de todo el perímetro de la placa filtrante, aumentado la superficie de evacuación de filtrado, lo que repercute en menores tiempos totales de ciclo y menor desgaste durante la operación de secado por aire.
Para garantizar una descarga rápida y efectiva del filtro, el sistema de apertura se realiza de forma simultánea por grupos de placas. Además, el equipo puede incluir operaciones complementarias como secado con aire comprimido, lavado de tortas o limpieza de telas filtrantes, todo ello mediante soluciones técnicas ya integradas en el diseño base del equipo.
Desde el punto de vista del rendimiento, los APN están diseñados para asegurar altos niveles de producción, incluso en las condiciones más adversas, y maximizar la recuperación del agua procedente del proceso de filtración. Este aspecto es particularmente relevante en explotaciones que operan con limitaciones hídricas o donde se requiere una alta eficiencia en el circuito de recirculación de agua.
“Desde el punto de vista del rendimiento, los APN están diseñados para asegurar altos niveles de producción, incluso en las condiciones más adversas, y maximizar la recuperación del agua procedente del proceso de filtración. Este aspecto es particularmente relevante en explotaciones que operan con limitaciones hídricas o donde se requiere una alta eficiencia en el circuito de recirculación de agua
En términos de eficiencia energética, los filtros APN destacan por su consumo optimizado, gracias a incorporar el sistema de tracción integral con la menor potencia instalada del mercado. Además, al combinarse con las bombas SIX de desplazamiento positivo (diseñadas por TH y accionadas a su vez por el circuito hidráulico del filtro), que cuentan con caudal variable y control de carga, se logra ajustar el rendimiento de forma precisa según las condiciones reales de operación
Por último, mencionar que el funcionamiento del filtro prensa es controlado por medio de un sistema de control en el armario eléctrico, con PLC específico junto con pantalla HMI, que puede ser integrado, si fuera necesario, con el sistema de control general en la sala de control de la planta.
GAMA FILTROS APNH: PROCESOS DE FILTRACIÓN DE GRAN CAPACIDAD Y ALTA PRESIÓN
La serie APNH constituye la evolución natural de los filtros APN, orientada a instalaciones con mayores requerimientos de capacidad y presión de trabajo. Aunque comparten el mismo principio de simplicidad operativa, los APNH cuentan con un diseño modular que permite no sólo trabajar con mayor número de placas, así como procesar más de 250 toneladas por hora, dependiendo del producto, sino también aumentar su tamaño para hacer frente a una eventual necesidad de incrementar la capacidad filtrante del equipo.
Entre sus mejoras destaca la opción de contar con un sistema de apertura por carros síncronos, que permite distintas configuraciones de apertura: desde apertura individual a por grupos de diferentes números de placas. Esta versatilidad facilita la adaptación del filtro a los tiempos de ciclo requeridos por cada proceso.
Al igual que su predecesor, el APNH puede equiparse con placas de polipropileno de cámara o membrana, e integra las operaciones complementarias necesarias para un proceso de filtración completo y eficiente. Como novedad, puede incorporar una operación adicional, que permite el lavado de la superficie de trabajo de las telas filtrantes a través de un sistema externo de lavado de telas con agua a presión. Este sistema retira los sólidos adheridos a las telas, mejora la eficiencia del proceso de filtrado, alargando la vida útil de las telas filtrantes.
El filtro APNH, al igual que el modelo APN, garantiza un consumo energético optimizado, maximiza la recuperación de agua del filtrado y reduce los costes de mantenimiento gracias a su diseño simple y alta fiabilidad. Además, ha sido concebido para facilitar su uso, mantenimiento y transporte.
MÁS DE 55 AÑOS DE EXPERIENCIA
Los filtros prensa desarrollados por TH han sido implementados en una gran variedad de proyectos a nivel nacional e internacional, y la compañía colabora con las mineras más importantes del mundo.
Cuenta con una gran presencia en países como Australia, en el que lleva presente desde 2005, ha desarrollado diversas plantas de filtración de concentrados de cobre, plomo o zinc para Glencore o Aurelia Metals, así como soluciones de filtración de otras aplicaciones como tierras raras. Ade-
“
Entre sus mejoras destaca la opción de contar con un sistema de apertura por carros síncronos, que permite distintas configuraciones de apertura: desde apertura individual a por grupos de diferentes números de placas. Esta versatilidad facilita la adaptación del filtro a los tiempos de ciclo requeridos por cada proceso
más, ha colaborado con Tianqi Lithium, en el desarrollo de la planta de filtración de su refinería de litio.
Asia Pacífico y el sudeste africano son regiones donde la compañía trabaja activamente, combinando soluciones para la filtración de concentrados metálicos, carbón y tratamiento de tailings, para compañías como Anglo Coal & Exxaro, Vinacomin o Bhushan Power & Steel.
Sudamérica es otra de las regiones donde TH viene desarrollando su actividad, destacando plantas de tratamiento avanzado de tailings mineros como la implantada en Bolivia para ESA_AIP, destinada al tratamiento de tailings polimetálicos, con una producción de 160 t/h. Esta planta permite, gracias a la integración de tecnología de deslamado previo, mejorar la eficiencia de procesos de filtración y aumentar la vida útil de la instalación.
Es gracias a esta trayectoria internacional consolidada como firme apuesta por la innovación que han convertido a TH en un referente en tecnologías de filtración.
La tecnología Laser de Tomra Mining revoluciona el procesamiento de oro
Vertex Minerals está revolucionando el procesamiento de oro en su proyecto Hill End, en Nueva Gales del Sur, Australia, gracias a la integración de la avanzada tecnología de clasificación de minerales por laser de Tomra Mining. Esta estrategia mejora la eficiencia operativa y refuerza el compromiso de Vertex con una minería medioambientalmente sostenible.
UN YACIMIENTO HISTÓRICO QUE ABRAZA LA INNOVACIÓN MODERNA
Ubicado a unos 200 km al noroeste de Sídney, entre Bathurst y Mudgee, el proyecto Hill End abarca una parte importante del histórico yacimiento aurífero de Hill End. Esta región, parte del cinturón plegado Eastern Lachlan,
ha producido históricamente más de 45.360 kilos de oro y es famosa por sus grandes pepitas, como la célebre Holtermann Nugget.
La geología del proyecto presenta mineralización de oro asociada con vetas de cuarzo dentro de las formaciones Chesleigh y Crudine, lo que permite aplicar técnicas de separación gravitacional con altas tasas de recuperación sin necesidad de utilizar productos químicos.
En este yacimiento también se descubrió la Holtermann Nugget, la mayor masa de oro hallada hasta la fecha. Extraída en 1872 en la mina Star of Hope, esta pieza pesaba unos 285 kilogramos y contenía aproximadamente 93 kg
de oro. Aunque suele denominarse pepita, en realidad era una muestra de cuarzo aurífero. Este descubrimiento dio fama internacional a la región y sigue siendo parte fundamental del legado minero australiano.
“Este lugar tiene una gran importancia histórica porque fue uno de los primeros escenarios de la fiebre del oro. Se encontró un yacimiento de oro de alta ley muy significativo para la industria minera australiana”, explica Roger Jackson, presidente ejecutivo de Vertex Minerals. “Decidimos reabrir esta mina porque ya contaba con los permisos, se trata de un yacimiento de alta ley, y vimos la oportunidad de tener una de las mejores minas de oro de alta ley de Australia.”
“Lo que me entusiasma de este proyecto es trabajar con un equipo como Vertex y en un entorno histórico tan bonito, y hacerlo de una forma más eficiente e inteligente,” comenta Gavin Rech, gerente de ventas y soporte técnico para Australia en Tomra Mining.
INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA LASER DE TOMRA
Con el objetivo de mejorar la eficiencia del procesamiento y reducir el impacto ambiental, Vertex Minerals ha incor-
““Este lugar tiene una gran importancia histórica porque fue uno de los primeros escenarios de la fiebre del oro. Se encontró un yacimiento de oro de alta ley muy significativo para la industria minera australiana”, explica Roger Jackson, presidente ejecutivo de Vertex Minerals. “Decidimos reabrir esta mina porque ya contaba con los permisos, se trata de un yacimiento de alta ley, y vimos la oportunidad de tener una de las mejores minas de oro de alta ley de Australia”
porado la tecnología de clasificación por laser de Tomra Mining a su flujo de trabajo. Esta tecnología basada en sensores permite separar con precisión la mena de la ganga, mejorando la ley de alimentación y reduciendo el volumen de material procesado en etapas posteriores.
La clasificación laser complementa la planta de procesamiento por gravedad ya existente, que incluye trituración, molienda con molino de bolas y equipos de concentración. Al preconcentrar el mineral antes de que llegue al molino, Vertex logra aumentar el rendimiento y reducir el consumo energético.
Para evaluar la idoneidad del mineral de la mina Reward Gold para la clasificación por sensores, Vertex transportó 160 kg de material a las instalaciones de prueba de Tomra en Sídney. Se cribó la muestra a una fracción de tamaño de 20–60 mm y se procesó mediante el clasificador Laser de Tomra, que identifica partículas ricas en cuarzo asociadas al oro.
Fracción (mm) Categoría Ley Au (g/t) Masa (kg) Masa (%)
20–60 mm Alimentación 3,71 94 100%
20–60 mm Producto 16,2 19,4 21%
20–60 mm Desecho 0,46 74,6 79%
“Los resultados muestran un incremento del 337% en la ley de oro y una reducción del 79% en masa, con pérdidas mínimas de oro. Esto demuestra la eficacia de la tecnología para enriquecer el mineral antes del procesamiento,” explica Gavin Rech.
“Ahora podemos explotar zonas más grandes y luego clasificar todo, recuperando igualmente el oro en la planta,” añade Roger Jackson.
CLASIFICACIÓN DE ORO
““Es importante que Tomra forme parte del cambio que estamos viendo en la industria, con empresas como Vertex que apuestan por renovar métodos tradicionales con un enfoque más eficiente, de bajo consumo energético, sin químicos y sin necesidad de una presa de relaves. Eso es exactamente el tipo de minería con el que Tomra quiere estar vinculada,” concluye Gavin Rech
““El material descartado por el clasificador es estéril y puede reutilizarse como base de carreteras o árido, gestionándolo de forma responsable,” añade Gavin Rech
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES Y OPERATIVOS
La adopción de la tecnología laser de Tomra está alineada con la visión de Vertex de producir “oro verde”. Al mejorar la calidad del mineral antes del procesamiento, se reduce la necesidad de tratamientos químicos y se minimizan los relaves. Además, el tamaño de liberación grueso del oro permite usar menos energía en trituración y molienda, lo que reduce aún más la huella ambiental.
“El material descartado por el clasificador es estéril y puede reutilizarse como base de carreteras o árido, gestionándolo de forma responsable,” añade Gavin Rech.
“El clasificador de Tomra ha supuesto un antes y un después para este proyecto,” afirma Roger Jackson. “Hemos reducido el consumo de energía, agua y el tiempo de funcionamiento de la planta gracias a la eficiencia con la que separa la ganga del mineral aurífero.”
MIRANDO AL FUTURO
Con la exitosa implementación de la clasificación por laser, Vertex Minerals se prepara para aumentar su producción de oro sin renunciar a su compromiso con la sostenibilidad. La compañía continúa explorando nuevas innovaciones para optimizar sus operaciones y reducir su impacto ambiental.
“Es importante que Tomra forme parte del cambio que estamos viendo en la industria, con empresas como Vertex que apuestan por renovar métodos tradicionales con un enfoque más eficiente, de bajo consumo energético, sin químicos y sin necesidad de una presa de relaves. Eso es exactamente el tipo de minería con el que Tomra quiere estar vinculada,” concluye Gavin Rech.
Equipos mineros en Bauma 2025 “
En este reportaje se va a hacer una revisión de muchos de los equipos de movimiento de tierras mineros allí expuestos, siendo las 80 t de peso el límite inferior de los que aquí se mostraban y de los que se hará mención en este reportaje, no siendo estas últimas unidades para la gran minería, aunque son equipos que tienen cabida en las explotaciones de áridos y en determinadas minas pequeñas de minerales industriales
Pasada ya la resaca de una feria de la magnitud de Bauma, una edición, la de 2025, con 650.000 m2 de exposición, 3.601 expositores de 57 naciones y 615.000 visitantes de 200 países diferentes, se puede hacer una selección de los equipos de movimiento de tierras más adaptados a las labores mineras que allí se mostraron. Bauma no es una feria minera al uso, es una feria de construcción de tal magnitud que desde hace unas ediciones la dirección intenta incorporar los equipos más grandes, exponiéndose unidades gigantes, muy llamativas y que gustan mucho al visitante, pero no siendo el público final del sector de la gran minería, como ocurre en otras ferias como Minexpo, en Las Vegas; PDAC, en Canadá; Ex-
posibram, en Brasil; Extemin, en Perú; o Expomín, en Chile, habiendo muchos más encuentros del sector minero en países como Sudáfrica, Rusia o Australia.
Pese a ello, además de las unidades de movimiento de tierras, se pudieron ver equipos mineros para trabajos de proyección de gunita en minería de interior, carros de perforación y jumbos para trabajos a cielo abierto y minería subterránea, equipos de trituración de gran producción para minas de gran tamaño o fungibles de perforación para diámetros de grandes explotaciones mineras.
En cualquier caso, en este reportaje se va a hacer una revisión de muchos de los equipos de movimiento de tierras mineros allí expuestos, siendo las 80 t de peso el límite inferior de los que aquí se mostraban y de los que se hará mención en este reportaje, no siendo estas últimas unidades para la gran minería, aunque son equipos que tienen cabida en las explotaciones de áridos y en determinadas minas pequeñas de minerales industriales.
EXCAVADORA KOMATSU PC 7000
Ubicada en la zona exterior de Bauma, el fabricante japonés Komatsu siempre deleita a los visitantes con un verdadero monstruo para las minas de gran producción. En esta ocasión fue la excavadora eléctrica de cadenas Komatsu PC 7000-11E en configuración retro (backhoe) la unidad que allí se mostró, un equipo con una cuchara de 44 m3 de capacidad que permite la carga óptima de los dúmperes Komatsu desde el modelo 730E al 980E.
La PC7000 11E puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 95% respecto al modelo diésel PC7000 11. Además, según números de Komatsu, se estima una reducción del coste total de propiedad (TCO) de hasta un 50%, gracias a menores gastos en combustible, mantenimiento y lubricantes. Adicionalmente, los modelos eléctricos evitan por completo el uso de diésel, lo que implica una reducción drástica en las emisiones y mejora la sostenibilidad del emplazamiento minero.
Este modelo opera con un sistema de cable eléctrico, que incluye un sistema enrollador automático, permitiendo una radio de trabajo de hasta 300 m y facilitando las maniobras en el terreno. El control simplificado del sistema eléctrico, junto con capacidades de diagnóstico inmediato, aumentan la disponibilidad operativa. Este equipo se caracteriza porque la configuración plug and play mejora el tiempo de respuesta ante fallos y reduce los periodos de inactividad.
DÚMPER LIEBHERR T264E
El fabricante alemán, en su ubicación clásica de Bauma, contó con una unidad de acarreo de grandes dimensiones, lanzada hace unos meses al mercado minero. El dúmper Liebherr T264E es un equipo de transporte en operaciones mineras de gran tamaño, que combina tecnología punta con eficiencia energética, integrando un sistema de pro-
“La PC7000 11E puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 95% respecto al modelo diésel PC7000 11. Además, según números de Komatsu, se estima una reducción del coste total de propiedad (TCO) de hasta un 50%, gracias a menores gastos en combustible, mantenimiento y lubricantes. Adicionalmente, los modelos eléctricos evitan por completo el uso de diésel, lo que implica una reducción drástica en las emisiones y mejora la sostenibilidad del emplazamiento minero
pulsión híbrido diésel-eléctrico que optimiza el consumo de combustible y reduce las emisiones contaminantes.
El T264E se ubica dentro de la gama de dúmperes de gran tamaño, diseñado para maximizar la productividad en operaciones que demandan una capacidad de carga útil superior a las 220 toneladas métricas. Su estructura rígida y robusta, fabricada en acero de alta resistencia, asegura la durabilidad ante condiciones extremas de trabajo, como pendientes pronunciadas, suelos abrasivos y climas severos.
Una de las características más destacadas del T264E es su sistema de tracción eléctrica, que permite un control preciso del par motor en cada rueda motriz, garantizando un arranque suave incluso con la tolva a plena carga. El motor principal, generalmente un diésel de 16 cilindros, se acopla a un generador que alimenta los motores de tracción montados en las ruedas traseras, lo que reduce significativamente las pérdidas mecánicas y el mantenimiento asociado a transmisiones convencionales.
La caja, diseñada con un perfil de fondo curvado y refuerzos estructurales, permite optimizar el centro de gravedad
Excavadora eléctrica Komatsu PC7000-11E, expuesta en Munich durante la Bauma.
“Una de las características más destacadas del T264E es su sistema de tracción eléctrica, que permite un control preciso del par motor en cada rueda motriz, garantizando un arranque suave incluso con la tolva a plena carga. El motor principal, generalmente un diésel de 16 cilindros, se acopla a un generador que alimenta los motores de tracción montados en las ruedas traseras, lo que reduce significativamente las pérdidas mecánicas y el mantenimiento asociado a transmisiones convencionales
y minimizar el derrame de material durante el trayecto. Asimismo, se han incorporado sistemas de monitorización de carga que ajustan automáticamente la distribución del peso para evitar sobrecargas que comprometan la estabilidad y la vida útil de los neumáticos, otro componente crítico en este tipo de maquinaria.
CARGADORA CATERPILLAR 992
Uno de los equipos más llamativos en el sector de las cargadoras es la Caterpillar 992 que, aún no siendo el equipo de mayor tamaño de este fabricante americano, sí que es muy representativo en los grandes trabajos de carga en el frente de explotación. Esta máquina, conocida por su robustez y productividad, se caracteriza por montar una cuchara con una capacidad que oscila entre los 11,5 y 12,3 m3. Su diseño garantiza una excelente carga de dúmperes entre las 60 y 100 toneladas, lo que la convierte en una pieza clave en operaciones de carga y transporte de alto volumen.
Impulsada por un motor Cat C32B, ofrece una potencia neta de 814 HP (607 kW), proporcionando el empuje necesario para cargar materiales pesados como roca fragmen-
tada o mineral. Su tren de potencia optimizado y la transmisión de convertidor de par con embrague de bloqueo contribuyen a mejorar la eficiencia de combustible hasta en un 10% en comparación con modelos anteriores.
Uno de los aspectos más valorados de la 992 es su enfoque en la seguridad y el confort del operador. La cabina rediseñada ofrece una visibilidad panorámica, controles ergonómicos y sistemas de asistencia como el sistema Cat Vision y el sistema de detección de objetos, que reducen los puntos ciegos y aumentan la confianza en entornos de trabajo exigentes. Además, la estructura reforzada y los puntos de acceso mejorados facilitan las tareas de mantenimiento, minimizando tiempos de parada no planificados.
“Impulsada por un motor Cat C32B, ofrece una potencia neta de 814 HP (607 kW), proporcionando el empuje necesario para cargar materiales pesados como roca fragmentada o mineral. Su tren de potencia optimizado y la transmisión de convertidor de par con embrague de bloqueo contribuyen a mejorar la eficiencia de combustible hasta en un 10% en comparación con modelos anteriores
Este modelo integra la tecnología Product Link Elite, que permite un monitoreo remoto en tiempo real de parámetros clave como el consumo de combustible, horas de operación y códigos de fallos. Esta conectividad avanzada ayuda a las empresas a optimizar el rendimiento de la flota y a reducir los costes operativos mediante mantenimiento predictivo y análisis de datos.
EXCAVADORA HIDROMEK 800
Presentada por primera vez en Bauma, esta excavadora de 80 toneladas del fabricante turco Hidromek fue el verdadero reclamo de su stand. Este fabricante de equipos funda-
La cargadora Caterpillar 992 fue una de las más visitadas en la pasada Bauma.
Dúmper minero Liebherr T264E de accionamiento eléctrico y 220 t de capacidad de carga.
“La Hidromek 800 está equipada con un motor Stage V que cumple con las normativas de emisiones más estrictas, aportando una potencia bruta de aproximadamente 518 caballos de fuerza (386 kW). Su motor diésel de seis cilindros proporciona un alto par motor incluso a bajas revoluciones, optimizando el consumo de combustible y reduciendo los tiempos de ciclo
mentalmente de construcción ha dado el gran salto con el modelo 800 a las explotaciones de áridos de tamaño mediano y grande y a las explotaciones mineras más pequeñas.
La Hidromek 800 está equipada con un motor Stage V que cumple con las normativas de emisiones más estrictas, aportando una potencia bruta de aproximadamente 518 caballos de fuerza (386 kW). Su motor diésel de seis cilindros proporciona un alto par motor incluso a bajas revoluciones, optimizando el consumo de combustible y reduciendo los tiempos de ciclo. La capacidad del sistema hidráulico se ajusta a trabajos de alto rendimiento, integrando bombas de caudal variable de gran volumen para garantizar movimientos simultáneos suaves y precisos.
Con un peso operativo que ronda las 80 toneladas, la HMK 800 LC-HD destaca por su chasis reforzado, la estructura de la pluma y el balancín fabricados con aceros de alta resistencia y placas de refuerzo en zonas clave de esfuerzo. Este diseño minimiza la fatiga estructural, lo que se traduce en una mayor vida útil de la máquina. La profundidad máxima de excavación supera los 7,5 metros, mientras que el alcance máximo de excavación sobre el nivel del suelo puede llegar a los 12 metros, dependiendo de la configuración de la pluma y el balancín.
La cabina de la Hidromek 800 ha sido diseñada pensando en la comodidad y seguridad del operador. Dispone de una vi-
sibilidad panorámica, asientos ergonómicos con suspensión neumática, sistema de climatización automático y una pantalla multifunción intuitiva que muestra parámetros operativos y facilita el diagnóstico de averías. El sistema Hidromek Opera permite un control avanzado de todas las funciones de la máquina y la personalización de los modos de trabajo.
EXCAVADORA LIEBHERR 9400 E
El fabricante alemán Liebherr contó con una segunda unidad de gran minería expuesta en Bauma. Concretamente se trató de la excavadora hidráulica Liebherr R 9400 E, uno de los modelos eléctricos más avanzados de la gama minera de la marca alemana presentada como ejemplo de innovación en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Esta máquina de última generación y 350 t de peso pertenece al rango de excavadoras de minería de gran tamaño, destacando por su robustez estructural y su capacidad de carga optimizada para aplicaciones a gran escala.
La R 9400 E se conecta a la red eléctrica mediante un cable de hasta 300 m, gestionado por un sistema de enrollado automático montado en carrete, que permite un uso eficiente y una movilidad a gran escala. Esto facilita operaciones continuas sin emisiones de CO₂ y reduce costes operativos.
Esta excavadora ofrece una potencia y productividad equiparables al modelo diésel R 9400 G6. El motor diésel Cummins QSK50 rinde hasta 1 350 kW, y su homólogo eléctrico logra un rendimiento casi idéntico. Pruebas de campo confirman este dato, junto a una reducción de emisiones locales
“La excavadora Liebherr R 9400 E cuenta con una movilidad sin interrupciones, ya que permite trabajar sin reorganizar el cableado. Respecto a la infraestructura de carga, es compatible con conexiones directas a la red o sistemas de almacenamiento. De hecho, la energía en Bauma provino exclusivamente de fuentes renovables
La excavadora Liebherr 9400 € estuvo en la zona exterior de Bauma en el stand del fabricante alemán.
Nueva excavadora Hidromek de 80 t de peso para grandes movimientos de tierras y sector extractivo.
a cero y menores costes de mantenimiento. Esto se debe a que el sistema eléctrico minimiza el coste en combustible y mantenimiento, equiparando su eficiencia operativa al diésel, e incluso prolongando la vida útil de componentes críticos. Liebherr afirma que su motor eléctrico está diseñado para más de 100.000 horas de trabajo continuo, requiriendo sólo lubricación de cojinetes cada 4.000–5 000 horas (~10 meses).
La excavadora Liebherr R 9400 E cuenta con una movilidad sin interrupciones, ya que permite trabajar sin reorganizar el cableado. Respecto a la infraestructura de carga, es compatible con conexiones directas a la red o sistemas de almacenamiento. De hecho, la energía en Bauma provino exclusivamente de fuentes renovables.
EXCAVADORA HITACHI 890
En el stand del fabricante japonés Hitachi se encontraba la excavadora Hitachi (KTEG) 890LD-7 de carga frontal, un equipo diseñado sobre la base de una máquina Hitachi pero con adaptaciones y desarrollos del fabricante alemán KTEG (Kiesel Technologie & Entwicklung GmbH). En definitiva, se trata de una potente excavadora de 90 t de peso con configuración de carga frontal, un diseño que para determinadas aplicaciones en muy habitual en concretos mercados.
Esta novedad se presentó por primera vez en Bauma 2025 y su diseño se basa en la integración del equipo frontal de la serie Zaxis-6 de Hitachi con la estructura superior de la Zaxis-7, resultando una excavadora altamente robusta y moderna, orientada a cubrir un segmento que llevaba
“
Esta novedad se presentó por primera vez en Bauma 2025 y su diseño se basa en la integración del equipo frontal de la serie Zaxis-6 de Hitachi con la estructura superior de la Zaxis-7, resultando una excavadora altamente robusta y moderna, orientada a cubrir un segmento que llevaba tiempo sin renovación tecnológica
tiempo sin renovación tecnológica. El peso operativo de la KTEG 890LD 7 ronda las 90 toneladas, y está diseñada para trabajar con volúmenes altos en ciclos cortos. La configuración de carga frontal, con su geometría característica, permite una mayor penetración en el material acumulado y mejor visibilidad de la zona de trabajo.
Una de sus características destacadas es la incorporación del sistema hidráulico HIOS V de Hitachi, que mejora la eficiencia energética y reduce los tiempos de ciclo. Este sistema permite una respuesta más rápida y precisa de los movimientos, lo que se traduce en una mayor productividad por litro de combustible. La cabina ha sido elevada respecto al modelo base, ofreciendo al operador una visibilidad superior del entorno de carga, a lo que se suma la tecnología de visión periférica “Aerial Angle”, que proporciona una vista de 270º mediante cámaras estratégicamente ubicadas, incrementando la seguridad operativa en todo momento.
En resumen, la KTEG 890LD 7 con configuración de carga frontal es una excavadora diseñada para responder a las exigencias de la minería moderna en Europa. Su combinación de potencia, eficiencia hidráulica, confort para el operador y sistemas inteligentes de gestión la posicionan como una solución óptima para operaciones de carga intensiva en condiciones duras. Con este modelo, KTEG e Hitachi apuestan por reactivar un segmento clave con una máquina innovadora, conectada y preparada para el futuro de la industria extractiva.
CARGADORA KOMATSU WA 700
La Komatsu WA700 8 es una cargadora de ruedas que fue presentada en Bauma 2025 como el nuevo referente en máquinas de gran capacidad. Esta unidad combina potencia, rendimiento y sostenibilidad ambiental, gracias a un motor de alta potencia, sistemas hidráulicos optimizados, automatización avanzada y una cabina enfocada en seguridad y ergonomía.
En el centro del equipo se encuentra un motor Komatsu SAA6D170E 7 de 6 cilindros de ciclo de 4 tiempos, con turbocompresor de geometría variable, enfriador por aceite EGR y una cilindrada de 23,15 litros. Entrega una potencia neta de 577 kW (773 HP) a 2.000 rev/min. La máquina tiene un peso operativo de aproximadamente 97.100 kg, lo que la posiciona como una de las más pesadas y estables de su clase. La capacidad de la cuchara varía entre 8,7 y 10,3 m3, con un diseño rediseñado que facilita el llenado, mejora la visibilidad y limita la proyección de material sobre los neumáticos delanteros. El equipo es ideal para trabajar eficientemente con dúmperes rígidos de 70 toneladas como el Komatsu HD605 10, logrando un buen rendimiento con sólo cuatro ciclos.
El sistema SmartLoader Logic, propio de Komatsu, ajusta automáticamente el par del motor según la fase de trabajo (excavación, traslado con carga, retorno vacío), reduciendo el consumo de combustible sin sacrificar rendimien-
Excavadora Hitachi-KTEG de carga frontal y 90 t de peso para trabajos mineros.
“El sistema SmartLoader Logic, propio de Komatsu, ajusta automáticamente el par del motor según la fase de trabajo (excavación, traslado con carga, retorno vacío), reduciendo el consumo de combustible sin sacrificar rendimiento. Además, incorpora ventiladores hidráulicos eficientes con menor pérdida de carga en el sistema, favoreciendo ciclos más rápidos
to. Además, incorpora ventiladores hidráulicos eficientes con menor pérdida de carga en el sistema, favoreciendo ciclos más rápidos. La transmisión powershift automática incluye un convertidor de par con bloqueo (“lock up”), que mejora la tracción, especialmente en maniobras de carga. La velocidad máxima con bloqueo es de hasta 25,9 km/h en tercera marcha adelante, y 26,9 km/h en reversa, con medida de neumáticos 45/65R39.
El sistema hidráulico consta de dos bombas de pistón, una dedicada a la dirección (2 × 157,5 l/min a 31,3 MPa) y otra para el implemento (4 × 224 l/min a 34,3 MPa), mientras que con respecto a la seguridad, este equipo viene equipado con un paquete completo de protecciones: botones de parada de emergencia, anclajes certificados, bloqueo de batería, starter e hidráulico, y luces LED de alta intensidad para operaciones nocturnas. El control de tracción variable ayuda a evitar derrapes del neumático en terreno resbaladizo, prolongando la vida útil del neumático y mejorando la estabilidad en pendiente. En definitiva, se trata de una cargadora de última generación para operaciones de tamaño medio.
EXCAVADORA CATERPILLAR 395
En el stand del fabricante americano Caterpillar en Bauma 2025, también se expuso una excavadora hidráulica 395 con configuración de carga frontal, un equipo de última generación diseñado para operaciones de minería y grandes movimientos de tierra. La configuración de carga frontal es ideal para trabajar en bancos elevados y facilita una carga más eficiente en dúmperes de gran tonelaje. Basada en la exito-
sa plataforma de la Cat 395 estándar, esta variante se adapta a condiciones exigentes y ciclos de trabajo intensivos.
La Caterpillar 395 de configuración frontal tiene un peso aproximado de 115 t y se encuentra accionada por un motor Cat C18 Acert de 543 HP (405 kW) a 1.800 rev/min de potencia neta. Su fuerza de arranque es de 356 kN, la de excavación de 326 kN y cuenta con un sistema hidráulico con válvula principal de control de flujo y bomba hidráulica de pistones de desplazamiento variable, diseñada para alta respuesta y eficiencia energética. Su velocidad de giro es de 6,5 rev/min y su velocidad de desplazamiento de hasta 4,6 km/h.
“La 395 en configuración frontal está optimizada para cargas rápidas y ciclos cortos, permitiendo una mayor productividad en comparación con configuraciones de brazo convencional en ciertas aplicaciones. La eficiencia del sistema hidráulico, combinado con la robustez estructural del chasis y el cazo reforzado, le permite excavar y cargar materiales duros como todo-uno, áridos o mineral
La 395 en configuración frontal está optimizada para cargas rápidas y ciclos cortos, permitiendo una mayor productividad en comparación con configuraciones de brazo convencional en ciertas aplicaciones. La eficiencia del sistema hidráulico, combinado con la robustez estructural del chasis y el cazo reforzado, le permite excavar y cargar materiales duros como todo-uno, áridos o mineral.
Esta excavadora incorpora tecnologías de eficiencia de combustible, reduciendo el consumo sin comprometer la potencia. Su conectividad telemática permite el diagnóstico remoto, la planificación de mantenimiento y el análisis de rendimiento, mejorando la disponibilidad de la máquina y reduciendo el coste por tonelada movida.
Cargadora Komatsu WA700 expuesta en la zona exterior de Bauma 2025.
Excavadora Caterpillar 395 con configuración frontal de 115 t de peso expuesta en el stand del fabricante americano en la pasada Bauma 2025.
Principales mejoras de rendimiento en las excavadoras de ruedas de Develon
Develon (anteriormente Doosan Construction Equipment) ha anunciado una serie de mejoras para las excavadoras de ruedas de la empresa de entre 14 y 21 toneladas, las cuales impulsan considerablemente el rendimiento, la seguridad y la comodidad de los operarios. Las mejoras se han implementado en los cinco modelos medianos-pesados de entre 14 y 19 toneladas, los cuales son ahora nuevos modelos de la serie K, incluidos los siguientes: DX140W-7K, DX160W-7K, DX165WR-7K, DX170W-7K y DX190W-7K. Las mejoras en la excavadora de ruedas más grande, DX210W-7K, de 21 toneladas, estarán disponibles en julio de 2025.
RENDIMIENTO MEJORADO
Del mismo modo que el modelo DX170W-7K, la potencia de DX140W-7K y DX160W-7K procede del motor DL06V de fase V de Develon, lo cual aumenta el rendimiento un 11% hasta 113,6 kW (152 CV) a 2.000 rev/min, al igual que el modelo DX170W-7K.
El modelo de radio reducido DX165WR-7K cuenta con el motor Perkins 1204J, que suministra 102,1 kW (137 CV). Los modelos DX190W-7K y DX210W-7K que completan la gama también cuentan con el motor DL06V de fase V de Develon, que suministra 129,8 kW (174 CV) y 141 kW (189 CV) a 1.900 rev/min, respectivamente.
COMPONENTES ACTUALIZADOS PARA UNA FUERZA DE TRACCIÓN Y VELOCIDADES SUPERIORES
En los nuevos modelos DX140W-7K y DX160W-7K, se ha actualizado el sistema hidráulico principal, lo cual aumenta el caudal suministrado a los componentes de desplazamiento. Tanto en estos modelos como en DX165WR-7K, también se ha mejorado el motor de desplazamiento con el fin de aumentar su rango y mejorar el sistema de transmisión para liberar más torque hacia los ejes. Esto ha permitido aumentar las velocidades de desplazamiento en carreteras y colinas (sin perder potencia), así como mejorar
Develon presenta las nuevas bondades de su línea de excavadoras de ruedas.
NUEVO PANEL DE INDICADORES DE 12 PULGADAS EN LA CABINA DEL OPERARIO
En el interior de la nueva cabina, ahora los operarios pueden disfrutar de un panel de indicadores más grande de 12 pulgadas, una mejora con respecto a la versión anterior de 8 pulgadas. La pantalla, con una resolución Full HD de 1920 × 1080 px y el sistema operativo Android 10, ofrece imágenes visuales con una gran definición y nitidez. La nueva función de pantalla dividida permite integrar varias funciones en una única interfaz, lo cual mejora la eficiencia operativa. La visibilidad mejorada de la pantalla reduce la fatiga visual y, al mismo tiempo, permite consultar información fundamental de manera más clara. Esto se traduce en un uso de la máquina más seguro y mejor fundado.
MAYOR SEGURIDAD
Para cumplir la norma de seguridad EN474:2022, se muestra en todo momento una vista trasera derecha mientras la máquina está en funcionamiento, independientemente de si está en modo conducción o trabajo, siempre y cuando la cámara ofrezca una vista de la parte posterior y derecha.
“En el interior de la nueva cabina, ahora los operarios pueden disfrutar de un panel de indicadores más grande de 12 pulgadas, una mejora con respecto a la versión anterior de 8 pulgadas. La pantalla, con una resolución Full HD de 1920 × 1080 px y el sistema operativo Android 10, ofrece imágenes visuales con una gran definición y nitidez
“Las mejoras se han implementado en los cinco modelos medianos-pesados de entre 14 y 19 toneladas, los cuales son ahora nuevos modelos de la serie K, incluidos los siguientes: DX140W-7K, DX160W-7K, DX165WR-7K, DX170W-7K y DX190W-7K. Las mejoras en la excavadora de ruedas más grande, DX210W-7K, de 21 toneladas, estarán disponibles en julio de 2025
Gran visibilidad para maximizar la seguridad,
La nueva serie K de excavadoras de ruedas de Develon se encuentra ya disponible.
Nuevo display de 12 pulgadas en la cabina de las excavadoras de ruedas Develon de la serie K.
“También hay una nueva opción de sistema de supervisión periférica inteligente (SAVM, por sus siglas en inglés), mediante el cual la vista superior se muestra simultáneamente en todo momento al seleccionar las vistas de la parte trasera, derecha y del extremo derecho para cumplir la legislación EN474. El término «inteligente» hace referencia a una especificación de AVM mejorada que cuenta con una función adicional de detección de personas para mejorar la seguridad, además de la actual. Utiliza el material capturado por cuatro cámaras y muestra a los trabajadores que se encuentran cerca de la máquina
La opción de vista lateral y trasera de la cámara garantiza que ambas pantallas de la cámara sean visibles en todo momento de manera simultánea, ya sea una vista completa o dividida.
También hay una nueva opción de sistema de supervisión periférica inteligente (SAVM, por sus siglas en inglés), mediante el cual la vista superior se muestra simultáneamente en todo momento al seleccionar las vistas de la parte trasera, derecha y del extremo derecho para cumplir la legislación EN474. El término «inteligente» hace referencia a una especificación de AVM mejorada que cuenta con una función adicional de detección de personas para mejorar la seguridad, además de la actual. Utiliza el material capturado por cuatro cámaras y muestra a los trabajadores que se encuentran cerca de la máquina.
“La tecnología basada en IA del sistema SAVM permite identificar de forma eficaz tanto a personas quietas como en movimiento que se encuentren cerca de la máquina. Al detectarlas, el sistema avisa de inmediato al operario mediante una combinación de señales visuales y alarmas sonoras en el monitor, lo que garantiza una mayor conciencia del entorno circundante
Productividad, fiabilidad y rendimiento son
NUEVA TECNOLOGÍA BASADA EN IA DEL SISTEMA SAVM
La tecnología basada en IA del sistema SAVM permite identificar de forma eficaz tanto a personas quietas como en movimiento que se encuentren cerca de la máquina. Al detectarlas, el sistema avisa de inmediato al operario mediante una combinación de señales visuales y alarmas sonoras en el monitor, lo que garantiza una mayor conciencia del entorno circundante.
Además de la funcionalidad de SAVM, hay una opción de radar instalada en la estructura superior que se supervisa desde la cabina. Mientras que los modelos WEX-7 anteriores disponen de un sensor ultrasónico, los modelos WEX-7K cuentan con un sensor de radar trasero. El rango de detección máximo ha aumentado de 2,7 a 6 m y cuenta con una zona amarilla de aviso de entre 3 y 6 m y una zona roja de peligro inferior a 3 m. En el modelo DX165WR-7K, debido a interferencias de los accesorios inferiores, como las excavadoras, sólo se proporcionan advertencias en un rango de entre 3 y 6 m. Sólo se detectan y se marcan con un símbolo de triángulo las personas alrededor del equipo.
Todos los nuevos modelos WEX-7K ofrecen una opción para acoplar un remolque o tren de rodaje, con una configuración que permite acoplar un remolque para cargar y descargar accesorios, por ejemplo. Entre las funciones que ofrece esta opción se incluyen un montaje para acoplar un remolque (topadora/estabilizador); una línea de conexión para el freno hidráulico del remolque (ramal de freno trasero); una configuración de línea de arnés de cableado inferior para la conexión de las luces del remolque y las funciones de levantar/bajar el remolque y de abrir/ cerrar el portón trasero.
los parámetros más llamativos de la serie K de Develon.
El nuevo dúmper Caterpillar 775 no estará disponible hasta 2026.
El nuevo dúmper Cat 775 anticipa el diseño de próxima generación y el futuro de la autonomía
En la pasada Bauma, el fabricante americano Caterpillar presento el nuevo dúmper Cat 775, destacando el liderazgo continuo de la empresa en tecnología y capacidades autónomas. Este dúmper es el primer diseño de camiones mineros de nueva generación de la empresa. A diferencia de los anteriores modelos 775, este dúmper de 65 toneladas de capacidad de carga útil está diseñado para permitir capacidades totalmente autónomas en el futuro.
“El diseño del Next Gen 775 representa un salto significativo en la tecnología de los dúmperes, ofreciendo una poten-
““El diseño del Next Gen 775 representa un salto significativo en la tecnología de los dúmperes, ofreciendo una potencia, eficiencia y características de seguridad inigualables”, afirma Tony Fassino, presidente de grupo de Caterpillar Construction Industries
““Estamos utilizando las lecciones aprendidas del trabajo con nuestro cliente estadounidense Luck Stone, donde tenemos MineStar Command para labores de acarreo instalado en cuatro dúmperes Cat 777”, aseguró Denise Johnson, presidenta de grupo de Caterpillar Resource Industries. “El cambio en el sector de los áridos, donde estamos automatizando menos dúmperes que no transportan material las 24 horas del día, está ayudando a transformar nuestra tecnología y procesos para gestionar operaciones más pequeñas”
cia, eficiencia y características de seguridad inigualables”, afirma Tony Fassino, presidente de grupo de Caterpillar Construction Industries.
Caterpillar está aprovechando su actual sistema de transporte autónomo (AHS, Autonomous Hauling Systems), Cat MineStarTM Command, que ya funciona en minas de todo el mundo, y está ampliando los procesos del sistema y la tecnología para satisfacer las necesidades específicas de las operaciones en canteras. “Estamos utilizando las lecciones aprendidas del trabajo con nuestro cliente estadounidense Luck Stone, donde tenemos MineStar Command para labores de acarreo instalado en cuatro dúmperes Cat 777”, aseguró Denise Johnson, presidenta de grupo de Caterpillar Resource Industries. “El cambio en el sector de los áridos, donde estamos automatizando menos dúmperes que no transportan material las 24 horas del día, está ayudando a transformar nuestra tecnología y procesos para gestionar operaciones más pequeñas”.
El dúmper Cat 775 de próxima generación tiene su lanzamiento previsto en 2026. Las capacidades autónomas con MineStar Command para el acarreo están actualmente en desarrollo, y la fecha de lanzamiento exacta se anunciará más adelante.
PRODUCTIVIDAD
El 775 cuenta con un nuevo e innovador diseño de bastidor que ayuda a optimizar el peso de la carga útil, una suspensión refinada para mejorar la conducción y la maniobrabilidad, y funciones de seguridad avanzadas como las cámaras envolventes de 360º y el sistema de radar Cat Detect para ofrecer un rendimiento superior y un funcionamiento más seguro y cómodo.
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRODUCTO
"En comparación con los modelos anteriores, nuestra nueva generación de dúmperes 775 incorpora un diseño
de bastidor pionero en el sector que reduce el peso en vacío y ofrece la posibilidad de aumentar la carga útil y reducir el consumo de combustible. Además, su 10% más de volumen de carrocería y su radio de giro mejorado ayudan a aumentar la productividad y el rendimiento", asegura David Holthaus, ingeniero superior y jefe de equipo del Cat 775.
RENDIMIENTO
Con más volumen de carrocería, el nuevo bastidor del dúmper está optimizado para la distribución del peso y la eficiencia estructural. En comparación con el dúmper de la serie 775G, hay casi un 30% menos de soldaduras para minimizar el riesgo de grietas y mejorar la vida útil del bastidor. La reducción de las soldaduras internas y la facilidad de reparación del bastidor contribuyen a reducir los costes de mantenimiento del nuevo 775, con una vida útil estimada de 40.000 horas.
Su suspensión rediseñada cuenta con un centro de gravedad más bajo. El 775 ha demostrado ofrecer una mejor maniobrabilidad que los diseños anteriores y un radio de
“El 775 cuenta con un nuevo e innovador diseño de bastidor que ayuda a optimizar el peso de la carga útil, una suspensión refinada para mejorar la conducción y la maniobrabilidad, y funciones de seguridad avanzadas como las cámaras envolventes de 360º y el sistema de radar Cat Detect para ofrecer un rendimiento superior y un funcionamiento más seguro y cómodo
El Cat 775 tiene una capacidad de carga de 65 t.
NUEVOS EQUIPOS
giro actualizado mejora la maniobrabilidad in situ. Al mejorar la vida útil, el dúmper experimenta menos rebotes en los neumáticos y la línea motriz, y el operario siente menos vibraciones y retroalimentación de energía en el camión.
El dúmper está propulsado por el motor Cat C27 de 615 kW (825 CV) y viene en diferentes configuraciones de emisiones para cumplir las diferentes normativas mundiales. La versión Tier 4 Final/Fase V de la EPA de EE.UU. ofrece una mayor eficiencia de combustible que los modelos anteriores, con controles electrónicos avanzados del tren de potencia que ofrecen ciclos más rápidos y un menor mantenimiento del dúmper. La conducción y el manejo mejorados del camión permiten velocidades más altas en las curvas y conducir con marchas más largas, lo que reduce directamente el consumo de combustible durante el ciclo.
SEGURIDAD
La nueva cabina está diseñada para ser eficiente y equipada con características que automatizan las funciones. Las grandes ventanas proporcionan al operador visibilidad del área de trabajo y de los alrededores. Los controles automáticos de temperatura de la cabina y el asiento de lujo
“La capacidad de acceder y analizar datos precisos en tiempo real permite realizar diagnósticos más rápidos y mejora la capacidad para predecir y evitar averías en la máquina. Como novedad en el modelo 775, las funciones de flash remoto y localización de averías ayudan a aumentar la disponibilidad del dúmper. Remote Flash proporciona acceso instantáneo a las últimas actualizaciones de software y permite programar y ejecutar las actualizaciones en un momento que no interrumpa el programa de producción. Remote Troubleshoot permite al concesionario realizar diagnósticos a distancia mientras el dúmper sigue en funcionamiento
“Con el nuevo diseño del dúmper se han reducido múltiples tareas clave de mantenimiento y servicio. La próxima generación de capacidad de servicio mejorada incorpora filtros de intervalo extendido con acceso a nivel del suelo, características de bloqueo a nivel del suelo y una suspensión reparable. Su diseño está preparado para la supresión de incendios para simplificar la instalación del sistema
de nueva generación Cat están diseñados para ayudar a mejorar la comodidad del operador.
Sus cámaras envolventes de 360º con detección de objetos alertan a los operadores de peligros en las inmediaciones, lo que facilita la conducción segura del nuevo 775. Cat Detect combina sistemas de radar y cámaras para detectar automáticamente peligros en zonas críticas alrededor del dúmper, principalmente en la parte delantera, trasera y en el radio de giro a cada lado.
FACILIDAD DE SERVICIO
Con el nuevo diseño del dúmper se han reducido múltiples tareas clave de mantenimiento y servicio. La próxima generación de capacidad de servicio mejorada incorpora filtros de intervalo extendido con acceso a nivel del suelo, características de bloqueo a nivel del suelo y una suspensión reparable. Su diseño está preparado para la supresión de incendios para simplificar la instalación del sistema.
La capacidad de acceder y analizar datos precisos en tiempo real permite realizar diagnósticos más rápidos y mejora la capacidad para predecir y evitar averías en la máquina. Como novedad en el modelo 775, las funciones de flash remoto y localización de averías ayudan a aumentar la disponibilidad del dúmper. Remote Flash proporciona acceso instantáneo a las últimas actualizaciones de software y permite programar y ejecutar las actualizaciones en un momento que no interrumpa el programa de producción. Remote Troubleshoot permite al concesionario realizar diagnósticos a distancia mientras el dúmper sigue en funcionamiento.
Las líneas del nuevo Cat 775 adelantan las importantes mejoras en autonomía que presenta esta unidad de acarreo.