Demolición & Reciclaje 115 | Oct - Dic 2025

Page 1


NUEVO EQUIPO MÓVIL KLEEMANN

NUEVO EQUIPO MÓVIL KLEEMANN

MOLINO IMPACTOR COMPACTO

MOLINO IMPACTOR COMPACTO

NUEVO MODELOMOBIREX MR100i NEO

NUEVO MODELO MOBIREX MR100i NEO

NUEVO EQUIPO MÓVIL KLEEMANN

LA NUEVA REFERENCIAEN EQUIPOS VERSATILES

LA NUEVA REFERENCIA EN EQUIPOS VERSATILES

MOLINO IMPACTOR COMPACTO

PARATODOTIPODE APLICACIONES

PARA TODO TIPO DE APLICACIONES

NUEVO MODELOMOBIREX MR100i NEO

LA NUEVA REFERENCIAEN EQUIPOS VERSATILES

PARATODOTIPODE APLICACIONES

Sopladordeaire integradoenelequipo paralimpiezamaterial

Sopladordeaire integradoenelequipo paralimpiezamaterial

Soplador de aire integrado en el equipo para limpieza material

Sistema

Sistema

Sistema SCPECTIVEde integracióncombinada

Sistema SCPECTIVEde integracióncombinada

Sistema SCPECTIVE de integración combinada

NUESTRA PORTADA

En la portada de Demolición & Reciclaje del último número del año, que sale a la calle coincidiendo con la celebración del Congreso Nacional de Áridos, aparece BYG, una empresa española con amplia trayectoria en la fabricación y distribución de repuestos y herramientas de desgaste para maquinaria de obra pública, construcción y minería. Reconocida internacionalmente, destaca por ofrecer productos de alta calidad y soluciones que prolongan la vida útil de los equipos y optimizan su rendimiento.

Entre sus principales marcas se encuentran Futura, especializada en sistemas innovadores de protección y desgaste para excavadoras y cargadoras, y Jobs, centrada en implementos de demolición, como los martillos hidráulicos (de 0,8 a 35 t) y las pinzas de selección (de 3 a 25 t). Ambas marcas reflejan el compromiso de BYG con la innovación, la fiabilidad y la mejora continua, posicionando a la compañía como un referente global en el sector de maquinaria pesada.

Para más información: BYG

Poligono Industrial El Pla, Carrer del Pla, 45 08750 Molins de Rei, Barcelona

Teléfono: 936 804 900 https://byg.com

7 EDITORIAL

Fin de condición de residuo: una oportunidad bloqueada por la inseguridad normativa

NOTICIAS

8 AEDED reconoce los 25 años de la revista Demolición & Reciclaje con una placa conmemorativa a su director, Luis Fueyo

10 Anzeve impulsa la transformación tecnológica de Rafe

12 Asamblea de la Federación Internacional de Reciclaje en Madrid

14 Hercal, pioneros en adquirir la excavadora de demolición más grande de la Península Ibérica: Liebherr R 980 Demolition

16 Doosan Bobcat inaugura eFORCE LAB. El centro de I+D de baterías acelera el desarrollo de unidades modulares

18 Epiroc impulsa la transición energética: Martillo hidráulico HB 5800 inicia el desmantelamiento del bloque F en la central de Scholven

20 Lezama presenta su Memoria de Sostenibilidad 2024

22 Reciclajes Olmedo adquiere la primera Liebherr

LH 50 M High Rise

24 Desmantelamiento industrial en las naves de producción de un fabricante de piezas de fundición

26 DEMOLICION MECÁNICA

Demolición de las antiguas instalaciones de Indra en San Fernando de Henares, Madrid

40 RECICLAJE ESCORIAS DE ALUMINIO

Planta de reciclaje de escorias de aluminio Smartcrush de 50-80 t/h en Bahréin

44 DEMOLICIÓN MECÁNICA

Demolición del antiguo edificio Tesla en la república checa con una excavadora Develon DX380DM-7

48 DEMOLICIÓN ESCORIAS

Tratamiento de escoria altamente abrasiva con grupos móviles Kleemann en Barcelona

50 DEMOLICION MECÁNICA

Entrevista a Jan Breburda, director de producto de Develon para aplicaciones especiales

56 NUEVOS EQUIPOS

Case Special Applications pone en marcha su primera excavadora de demolición de gran altura ultracompacta

60 VALORIZACIÓN IN SITU

Eggersmann C14: La revolución compacta en la gestión de residuos

62 PLANTAS DE VALORIZACIÓN

Construir el mañana con los materiales de ayer: el ejemplo concreto de Hublet

66 GASES FLUORADOS

Recuperación de gases fluorados en espumas de aislamiento en las obras de demolición y rehabilitación

70 VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS

NUEVOS EQUIPOS

88 La nueva manipuladora Cat MH3295 ofrece una alta productividad en puertos y parques chatarreros

92 Case lanza la CX38D de altas prestaciones como el vigésimo modelo de su amplia gama de miniexcavadoras

Editor - Director: Luis Fueyo. Director de Marketing y Publicidad: Jesús García. Administración: Carmen Eiroa. Impresión: Printify, S.L.U. Representantes Extranjero: Alemania-Holanda-Suiza-Austria: Intermedia Partners GmbH. Beyeroehde 14, D-42389 Wuppertal (Alemania), Teléfono: 00-49-202 271 690. Italia: Media Point & Exhibitions. Corte Lambruschini, Corso Buenos Aires, 8, Vº Piano, Int. 9, 16129 Genova (Italia), Teléfono: 00-39-010 570 4948 Suscripciones: España: 58 Euros, Europa: 110 Euros, Otros países: 170 Euros. Oficinas: Arturo Baldasano 15, portal 1, bajo A, Madrid-28043 - Administración y libros: 696 184 353 Departamento comercial: 607 515 215 - Departamento de redacción: 650 947 258 www.fueyoeditores.com. Depósito Legal: M-11684-2001. Edita: Fueyo Editores. S.L. Fueyo Editores no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores. © Queda totalmente prohibida la reproducción, ni en todo ni en parte, de los contenidos de esta Revista, sin el permiso previo y por escrito de la editorial Fueyo Editores.

Especialistas en demolición

SK400DLC

PESO OPERATIVO:

49 900 KG

POTENCIA DEL MOTOR: 210 KW

ALTURA MÁXIMA DE TRABAJO: 24.7 M

ANCHURA DE LA ORUGA: 3 480 (3 190) MM

MONTAJE RÁPIDO CON TORNILLERÍA NEXT

específica para demolición con función de inclinación

Cabina

FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUO: UNA OPORTUNIDAD BLOQUEADA POR LA INSEGURIDAD NORMATIVA

La transición hacia una economía circular real en la construcción y la demolición es más que un reto ambiental: es una necesidad económica y social. Cada tonelada de residuos que no vuelve al ciclo productivo obliga a extraer más áridos naturales, transportar materiales vírgenes y emitir gases de efecto invernadero. Sobre el papel, la Unión Europea apuesta por cerrar ese círculo. La condición de fin de residuo (FCR) es la herramienta legal que permite que un material inicialmente considerado desecho se transforme en producto y regrese al mercado como materia prima secundaria. Sin embargo, la distancia entre la teoría y la práctica sigue siendo enorme.

Un material deja de ser residuo cuando, tras un proceso de valorización, cumple cuatro requisitos: tiene un uso específico; existe mercado para él; satisface los estándares técnicos y legales de un producto convencional; y su utilización no provoca impactos inaceptables en salud o medio ambiente. España incorporó estos principios a la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que permite fijar criterios nacionales y, en su ausencia, autonómicos. Pero aquí aparece la primera gran grieta: Europa no ha armonizado aún criterios FCR para los áridos reciclados.

La falta de reglas comunes genera un mosaico legal complejo. Mientras países como Irlanda han aprobado normas nacionales que definen cuándo un árido reciclado deja de ser residuo, en España la situación avanza lentamente y de forma desigual: algunas comunidades dictan requisitos propios, pero sin un marco nacional sólido ni, mucho menos, europeo. El resultado: un material puede ser producto en una región y seguir siendo residuo en otra. Esta inseguridad jurídica bloquea el mercado interior y resta competitividad a quienes invierten en reciclaje.

El segundo obstáculo es la interacción con la normativa química REACH (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals). Mientras un material es residuo, REACH no aplica; pero al alcanzar el FCR (Fin de Condición de Residuo) pasa a ser producto y entra en su ámbito. Aquí surge un debate clave: ¿cómo clasificar a los áridos reciclados?

El sector defiende que son artículos (objetos cuya función depende de su forma y granulometría), por lo que quedarían exentos de la obligación más costosa de REACH: registrar sustancias. Sólo tendrían que cumplir obligaciones de información, como comunicar a clientes y consumidores si el material contiene sustancias extremadamente preocupantes (SVHC) en concentraciones

≥0,1% y notificar a la base de datos SCIP de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

Pero no todas las autoridades interpretan igual. Si se consideran “sustancias” o “mezclas”, los áridos reciclados deberían registrarse en REACH como productos químicos, con estudios toxicológicos y ecotoxicológicos costosos. Esta incertidumbre desincentiva la valorización: pocas empresas invertirán si el resultado final es un producto atrapado en un laberinto regulatorio y económico.

Mientras tanto, los recicladores deben navegar con cuidado. Deben definir qué vía FCR aplica a su flujo de residuos, garantizar la calidad de entrada (excluyendo materiales peligrosos), realizar ensayos ambientales y técnicos exigidos y justificar que su producto es un artículo bajo REACH. También deben analizar la posible presencia de SVHC (como hidrocarburos aromáticos policíclicos o metales pesados) y notificar a clientes y a la base SCIP cuando se superen los límites. Todo esto requiere tiempo, recursos y conocimiento que muchas pymes apenas pueden asumir.

Paradójicamente, mientras la Comisión Europea impulsa la economía circular y el uso de materiales reciclados en obra pública, la falta de criterios FCR armonizados y la incertidumbre regulatoria provocan el efecto contrario: frenar la inversión y limitar el uso real de áridos reciclados. Asociaciones como EuRIC, UEPG, FIR o FEAD llevan años alertando de que esta situación es insostenible. Sin un marco claro y estable, el mensaje político de la circularidad queda reducido a buenas intenciones.

Europa no puede permitirse esta incoherencia. Urge una armonización de los criterios de fin de residuo para áridos reciclados y una interpretación uniforme de su estatus bajo REACH. Sólo así será posible crear un verdadero mercado interior de materiales reciclados, impulsar la innovación y reducir la presión sobre los recursos naturales. No se trata de relajar controles ambientales ni sanitarios, sino de ofrecer reglas claras y proporcionadas.

La economía circular no puede construirse sobre arenas movedizas legales. Transformar los residuos de construcción y demolición en recurso es técnicamente posible, ambientalmente necesario y económicamente sensato. Sólo falta una base normativa coherente que deje de castigar a quienes ya están haciendo el esfuerzo de reciclar. Europa y España tienen la oportunidad y la obligación de cerrar este vacío si quieren que la circularidad sea algo más que un eslogan.

❝Europa no puede permitirse esta incoherencia. Urge una armonización de los criterios de fin de residuo para áridos reciclados y una interpretación uniforme de su estatus bajo REACH. Sólo así será posible crear un verdadero mercado interior de materiales reciclados, impulsar la innovación y reducir la presión sobre los recursos naturales. No se trata de relajar controles ambientales ni sanitarios, sino de ofrecer reglas claras y proporcionadas

AEDED RECONOCE LOS 25 AÑOS DE LA REVISTA DEMOLICIÓN & RECICLAJE

CON UNA PLACA CONMEMORATIVA

A

SU DIRECTOR, LUIS FUEYO

La Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Reciclaje (AEDED), en el seno de su Foro AEDED 2025 celebrado a finales de septiembre, rindió un especial homenaje a los 25 años de trayectoria de la revista Demolición & Reciclaje, publicación de referencia en el sector.

Durante la jornada, la Junta de Gobierno de AEDED hizo entrega a Luis Fueyo, director de la revista, de una placa conmemorati-

va en reconocimiento a su dedicación, su apoyo constante a la asociación y su labor en la difusión de la cultura profesional de la demolición y el reciclaje en España.

UNCUARTODE SIGLO ACOMPAÑANDOAL SECTOR

Fundada hace 25 años, Demolición & Reciclaje se ha consolidado como una publicación clave para empresas, técnicos y profesionales relacio-

nados con la demolición, la gestión de residuos y el reciclaje de materiales de construcción. Desde sus inicios, la revista ha apostado por ofrecer información especializada, análisis de tendencias, casos prácticos, entrevistas a protagonistas del sector y cobertura de ferias y eventos nacionales e internacionales.

En este tiempo, la publicación ha sabido adaptarse a la evolución tecnológica y

❝Fundada hace 25 años, Demolición & Reciclaje se ha consolidado como una publicación clave para empresas, técnicos y profesionales relacionados con la demolición, la gestión de residuos y el reciclaje de materiales de construcción. Desde sus inicios, la revista ha apostado por ofrecer información especializada, análisis de tendencias, casos prácticos, entrevistas a protagonistas del sector y cobertura de ferias y eventos nacionales e internacionales

a los nuevos retos de la industria, como la sostenibilidad, la economía circular, la digitalización de procesos y la seguridad en obra. Su director, Luis Fueyo, ha liderado un equipo que ha hecho posible que la revista se mantenga como un referente informativo y un punto de encuentro para empresas y profesionales.

Entrega de la placa conmemorativa a Luis Fueyo por los 25 años de la revista Demolición & Reciclaje.
Número especial de Demolición & Reciclaje por los 25 años de la revista.

❝En este tiempo, la publicación ha sabido adaptarse a la evolución tecnológica y a los nuevos retos de la industria, como la sostenibilidad, la economía circular, la digitalización de procesos y la seguridad en obra. Su director, Luis Fueyo, ha liderado un equipo que ha hecho posible que la revista se mantenga como un referente informativo y un punto de encuentro para empresas y profesionales

UNSÍMBOLODE COLABORACIÓNY FUTURO

La entrega de esta placa no sólo celebra un aniversario, sino que simboliza la estrecha colaboración entre AEDED y la revista a lo largo de estos 25 años. Ambas partes han trabajado de forma conjunta para profesionali-

zar el sector, impulsar la formación técnica y promover la sostenibilidad a través de la correcta gestión y el reciclaje de materiales.

Con este reconocimiento, AEDED pone en valor la labor divulgativa de los medios especializados y reafirma su

❝La entrega de esta placa no solo celebra un aniversario, sino que simboliza la estrecha colaboración entre AEDED y la revista a lo largo de estos 25 años

voluntad de seguir contando con Demolición & Reciclaje como aliado estratégico para afrontar los retos del futuro: la innovación tecnológica, la seguridad en obra, la eficiencia en el uso de recursos y la transición hacia una economía cada vez más circular.

Placa conmemorativa.

ANZEVE IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE RAFE

Anzeve ha suministrado un bloque significativo de maquinaria avanzada a Grupo RAFE, sumando más de 50 unidades en total, lo que consolida a esta compañía como proveedor estratégico de Grupo RAFE, colaborando activamente en su evolución hacia procesos más seguros, sostenibles y tecnificados.

Bauma fue el escaparate en el cual Javier Fernández, director general de Rafe, y su grupo técnico estuvo visitando a los diferentes fabricantes importados en España por Anzeve y dónde se sembró la primera semilla para lo que meses después ha sido un gran pedido de maquinaria de esta empresa especializada en demoliciones manuales, demoliciones mecánicas y labores de desamiantado.

El pedido comprendía: dúmperes eléctricos HG E1000 High Tip, de fabricación danesa, galardonado como “Producto de Alquiler del Año”, un equipo que aporta un enfoque verde y operativo, maximizando

❝eficiencia y sostenibilidad en las operaciones de transporte interno dentro de obra. Las minicargadoras eléctricas MiniZ 400 de Firstgreen Industries, con control remoto, cero emisiones, autonomía de

El pedido comprendía: dúmperes eléctricos HG E1000 High Tip, de fabricación danesa, galardonado como “Producto de Alquiler del Año”, un equipo que aporta un enfoque verde y operativo, maximizando eficiencia y sostenibilidad en las operaciones de transporte interno dentro de obra. Las minicargadoras eléctricas MiniZ 400 de Firstgreen Industries, con control remoto, cero emisiones, autonomía de unas 8 horas y capacidad de vuelco de hasta 800 kg; perfectas para entornos urbanos y accesos estrechos

unas 8 horas y capacidad de vuelco de hasta 800 kg; perfectas para entornos urbanos y accesos estrechos. Representan una apuesta clara por minimizar ruido, vibraciones y contaminación (implementación sostenible total). 12 unidades de las minicargadoras ligeras Sherpa Z40 (ancho de unos 114 cm, motor Honda de 22 CV), ideales para espacios reducidos y con alta maniobrabilidad y fuerza gracias a su configuración eléctrica y compacta. Y varios robots de demolición Brokk 130 SP+, unidades nuevas en España que se caracterizan por un 20% más de fuerza de impacto, una frecuencia un 40% mayor y un incremento de producción entre el 40% y el 60%. Incorporan control remoto total, sin necesidad de presencia cercana al robot, reforzando la seguridad en obra.

Equipo técnico y directivo de Rafe con parte de sus vehículos recientemente adquiridos a Anzeve.

❝La empresa ha invertido en tecnología de vanguardia y las técnicas aplicadas son el fruto de una mejora continua, adaptándose a cada proyecto según su complejidad, con procesos optimizados a lo largo de años de experiencia. En obra Rafe aplica una clasificación y segregación exhaustiva de escombros, minimizando residuos y favoreciendo su reciclaje o donación cuando es posible

Más allá del número de equipos, el valor de la alianza radica en el asesoramiento y acompañamiento de Anzeve. Ofrecen formación técnica, puesta en marcha, soporte postventa, mantenimiento preventivo y suministro de repuestos originales para garantizar la operatividad continua del parque entregado. Esta relación se ha consolidado mediante confianza, respuesta inmediata en obra y visión compartida sobre innovación como herramienta de crecimiento.

La entrega por parte de Anzeve de más de 50 equipos tecnológicos a RAFE Demoliciones no sólo moderniza su flota, sino que consolida una evolución empresarial basada en seguridad, eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental.

dos, una flota propia de maquinaria especializada y una completa flota de camiones, Rafe destaca por su autonomía, eficiencia y excelencia técnica.

RAFE, EL GRAN ESPECIALISTA EN DEMOLICIONES

fundada en 2007 en Humanes de Madrid, Rafe Demoliciones se ha consolidado como una referencia en demoliciones manuales y mecánicas, desmantelamientos industriales y gestión integral de residuos tanto en España como en Europa. Con más de 100 emplea-

Aunque su base está en la Comunidad de Madrid, Rafe ejecuta proyectos en todo el territorio nacional y en Europa, colaborando principalmente con clientes cotizados en bolsa y promotores inmobiliarios. Entre sus obras emblemáticas se cuentan la demolición interior en un edificio de oficinas de 12 plantas en la calle Orense de Madrid, donde gestionaron cuidadosamente materiales sensibles y trabajaron durante la actividad diaria de los inquilinos. También han intervenido en edificios tan icónicos como las Torres Colón, el centro

comercial Moda Shopping o una residencia de estudiantes en Salamanca.

Una de las señas de identidad de Rafe es su capacidad operativa con medios propios: dispone de maquinaria especializada (minicargadoras, martillos hidráulicos, robots de demolición, etc.) y su propia flota de más de 10 camiones para transporte de escombros. Esto les permite afrontar proyectos de principio a fin con total autonomía, evitando depender de terceros y asegurando agilidad, control y cumplimiento normativo.

La empresa ha invertido en tecnología de vanguardia y las técnicas aplicadas son el fruto de una mejora continua, adaptándose a cada proyecto según su complejidad, con procesos optimizados a lo largo de años de experiencia. En obra Rafe aplica una clasificación y segregación exhaustiva de escombros, minimizando residuos y favoreciendo su reciclaje o donación cuando es posible. Todos los residuos se transportan a centros autorizados por la Consejería de Medio Ambiente correspondiente, gestionados por su propia empresa de transporte.

Los equipos de demolición por control remoto Brokk conformaron parte del último pedido realizado por Rafe.
Las minicargadoras eléctricas de orugas también formaron parte del paquete de equipos realizado a Anzeve.
Minicargadora eléctrica de ruedas Sherpa para trabajos en espacios confinados.

ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN

INTERNACIONAL

DE RECICLAJE EN MADRID

Los pasados días 4 y 5 de septiembre tuvieron lugar en Madrid, concretamente en el Instituto Eduardo Torroja de la capital, la asamblea general de la Federación Internacional de Reciclaje de residuos de construcción y demolición (FIR).

Tras unas palabras de bienvenida del presidente de la Asociación Española de Reciclaje de RCD, José Ignacio Tertre, y de José Luís García Calvo, vicedirector técnico del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC, se presentó el grupo de trabajo de reciclado de materiales del Instituto que lideran Ana Guerrero y Moisés Frias, quienes, a su vez, expusieron la trayectoria del Instituto y los proyectos que desarrollan en este campo. A continuación, el secretario general de la FIR, Geert Cuperus, inició la Asamblea General y las sesiones técnicas de la Federación Internacional de Reciclaje de RCD (FIR).

Con representación de las principales asociaciones europeas de reciclaje de RCD y más de 12 países representados, las sesiones técnicas realizadas en estas jornadas reflejaron la preocupación del sector de los RCD en Europa, principalmente derivados del fin de condición de residuo (EoW), y de la actual situación de los RCD con respecto al reglamento de registro, evaluación, au-

torización y restricción de sustancias y mezclas químicas en la UE (REACH).

Como antecedentes, recordar que en marzo de 2024, el Grupo de Trabajo HelpNet Borderline (BWG) de la ECHA proporcionó a las autoridades competentes de REACH y CLP (miembros del Comité de Expertos de la Comisión Europea, CARACAL) el documento “Áridos recicla-

dos de residuos de construcción y demolición”, en el cual se proponía revisar la posición actual en virtud de las “Directrices sobre sustancias y residuos recuperados” de la ECHA (Orientación de 2010), que consideraba los áridos reciclados como artículos en virtud del Reglamento 1907/2006 (Reglamento REACH) y, por lo tanto, exento de registro (bajo ciertas condiciones).

BWG argumentaba ahora que los Áridos Reciclados deben ser considerados como sustancias o mezclas, En este contexto, los miembros de CARACAL, en julio de 2024, debatieron las conclusiones del BWG, y entendieron que el enfoque más adecuado para actualizar las Directrices de 2010, teniendo en cuenta el desarrollo en curso de los Criterios de Fin de Residuos en toda la UE, los posibles impactos en las operaciones de reciclaje de RCD y la implementación actual, era la hipótesis de que los áridos recuperados podrían considerarse como (i) sustancias de composición desconocida o variable, productos de reacción complejos o materiales biológicos (“UVCB”)3 o (ii) mezclas.

Se comentó que la Comisión Europea se mantiene actualmente en la opinión de la ECHA (Agencia química europea) de que los Áridos Reciclados no son un artículo exentos de registro. La Comisión está de acuerdo con la industria del reciclaje de RCD, de que se deben evitar problemas graves de registro, ya que ello conllevaría una burocracia y coste de ensayos que el sector de los RCD no puede asumir. Esta exención se puede lograr (según su artículo 5), eximiendo a los Áridos Reciclados de la obligación de registro; sin embargo, y aun logrando esta exención, aparecerían muchas otras obligaciones del pro-

Geert Cuperus, secretario general de la FIR (dcha.) y José Ignacio Tertre Torán, presidente de RCD Asociación, durante la inauguración de la Asamblea de la FIR en Madrid.
La bienvenida al Instituto Eduardo Torroja corrió a cargo de José Luis García Calvo, vicedirector técnico del Instituto (izda.).

pio reglamento REACH y las derivadas en su caso de la Clasificación y Etiquetado de Productos (CLP).

Respecto al fin de condición de residuo (EoW), el Centro de Investigación de la Comisión Europea (JRC) está elaborando una propuesta de criterios de fin de condición para los Áridos

Reciclados. La FIR está alineada con otras asociaciones europeas involucradas y ha participado con una propuesta para vincular los criterios de fin de condición (EoW) al problema REACH.

Las reuniones celebradas han puesto en la mesa la necesidad de la que la FIR y sus asociaciones nacionales, junto con otras asociaciones paralelas como la FEAD, que estuvo presente en los comités técnicos celebrados, desarrollen una propuesta coherente y puedan defenderla para intentar resolver en una sola propuesta la problemática actual europea relacionada con el reglamento REACH, y el fin de condición de residuo (EoW).

Se informó también de la Ley de Economía Circular

(programa de la Comisión Europea acerca de la Economía Circular), qué se presentará en la brújula de competitividad. Se considera que Europa debe recuperar su competitividad, abordando barreras y debilidades. Un enfoque principal es la mejora de la capacidad de innovación y las condiciones de inversión.

Otro pilar principal es la descarbonización de la industria mediante el Acuerdo Industrial Limpio. Este Acuerdo ve la circularidad como uno de los seis motores para un ecosistema industrial próspero.

Se ha anunciado recientemente que en 2026 la Comisión adoptará una Ley de Economía Circular, y que la Comisión Europea está trabajando arduamente para desarrollar esta nueva ley.

Las jornadas concluyeron con la presentación de Ignacio Tertre Torán sobre la “Situación actual del reciclaje de RCD en España”, y los trabajos que realiza la oficina técnica de dicha asociación para ayudar al buen desarrollo de este sector en nuestro país.

Soluciones integrales para el dereciclaje áridos

Más de 25 años aportando soluciones integrales para la fabricación de áridos, minería, fertilizantes y otros sectores, diseño completo de instalaciones, productos a medida de las necesidades de los clientes, puesta en marcha y servicio postventa.

¡Contacte con nosotros!

www.tecymacan.com

Polígono Industrial Gilledi, nave 13 31892 Sarasa (Navarra) +34 948 30 49 78 // info@tecymacan.com

Reciclaje

Triaje Trituración
A la Asamblea de Madrid acudieron responsables de más de 12 países representados.

HERCAL, PIONEROS EN ADQUIRIR LA EXCAVADORA DE DEMOLICIÓN MÁS

GRANDE

DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:

LIEBHERR R 980 DEMOLITION

Hercal invierte en la primera unidad de la excavadora de demolición R 980 Demolition de la Península Ibérica, convirtiéndose en el estandarte de su flota de maquinaria. Con este equipo Hercal da un paso cualitativo importante en la oferta de servicios a sus clientes, poniendo a su disposición una solución innovadora y única que se ajuste a sus necesidades. La excavadora R 980 Demolition de Hercal trabajará en proyectos de demolición a gran altura y en demoliciones mecánicas donde el plazo y los rendimientos sean vitales para sus clientes.

La empresa catalana Hercal ha adquirido la excavadora de demolición más grande de España y Portugal, la Liebherr R 980 Demolition. Hercal, referente en el sector de la demolición circular, siempre se ha caracterizado por ir un paso más allá en lo que a innovación y calidad se refiere. “Queremos ser punteros en demolición circular y, para ello, es fundamental disponer de maquinaria potente, fiable y de última generación, capaz de acometer proyectos complejos y sofisticados con los máximos estándares de calidad y seguridad”, asegura Marcos Calleja, presidente ejecutivo de Hercal.

Desde esta compañía con sede en Terrasa (Barcelona) destacan de su nueva

Liebherr R 980 Demolition, a la que han bautizado como HREX, su alcance de más de 60 metros de altura, lo que les permitirá satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto a proyectos de demolición mecánica segura, frente a la necesidad de medios manuales o incluso voladuras. Por otro lado, gracias a este equipo podrán realizar también demoliciones a 20 metros de altura con implementos de 15 toneladas. En definitiva, los principales ámbitos de aplicación de la R 980 Demolition van a ser “demoliciones exigentes a gran altura (superiores a los 40 metros o proyectos complejos en rangos de altura comprendidos entre los 20 y 30 metros) o bien demoliciones mecánicas donde el plazo y los rendimientos sean vitales para nuestros clientes”, afirma José Calleja, director general de Hercal.

Hercal cuenta con una facturación anual de 90 millones de euros y, pese a su tamaño, el carácter familiar es una de sus principales señas de identidad. La incorporación de la Liebherr R 980 Demolition a su flota de maquinaria es todo un hito: “nos hace especial ilusión poder estrenarla cerca de nuestras instalaciones, para que la puesta a punto sea perfecta y que todos los que formamos parte de Hercal podamos verla en acción”, subraya Marcos Calleja. Y es que esta máquina dará sus primeros pasos en una obra en la Zona Franca de Barcelona, para la que la R 980 Demolition es el equipo idóneo: demolición de un edificio de hormigón armado formado por 18 silos circulares y 2 silos cuadrados de hasta 40 metros de altura.

La Liebherr R 980 Demolition de Hercal, adquirida a Grupo Imesa concesionario

❝“Queremos asumir proyectos cada vez más complejos y sofisticados, por lo que resultaba fundamental disponer del mejor equipo humano, pero también de la maquinaria más sofisticada”, concluye Marcos Calleja

oficial de Liebherr Ibérica para la zona de Cataluña, es la primera unidad que se entrega en la Península Ibérica. “Este hecho representa un punto de inflexión importante en nuestro plan de crecimiento y en nuestra apuesta por la demolición sostenible. Queremos seguir creciendo y ser capaces de ofrecer una respuesta cada vez más ajustada a las exigencias y necesidades de nuestros clientes”, apunta José Calleja. “Queremos asumir proyectos cada vez más complejos y sofisticados, por lo que resultaba fundamental disponer del mejor equipo humano, pero también de la maquinaria más sofisticada”, concluye Marcos Calleja.

Hercal lleva años confiando en la maquinaria Liebherr. Prueba de ello es que también forman parte

Hercal invierte en la excavadora de demolición más grande de la Península Ibérica, la Liebherr R 980 Demolition.

de su flota de maquina la excavadora de cadenas R 938, el manipulador de materiales LH40 con equipos combinados para pulpo y cizalla, las cargadoras L 580 XPower y L 566 XPower, así como la cargadora de cadenas LR 636. Trabajan alrededor de 160 horas al mes en proyectos

de movimiento de tierras y de demolición, tanto en las diferentes obras que ejecutan como en su planta de valorización de residuos de la construcción y demolición H-ZERO.

La R 980 Demolition es la más grande de las de su categoría, un equipo poli-

valente de 200 toneladas de peso operativo con el equipo telescópico y un alcance de 60 metros, concebido y desarrollado tras meses de estudio, pruebas y modificaciones para lograr así un resultado que satisfaga todas las expectativas del cliente.

La Liebherr R 980, fabri-

cada por Liebherr-France SAS, cuenta con cuatro variantes para demolición de 21, 26, 36 y 55 metros. Los equipos de 21 y 26 metros pueden soportar 15 toneladas, 7 toneladas para la versión de 36 metros y, finalmente, 3 toneladas para la versión de 55 metros.

La excavadora Liebherr R 980 Demolition de Hercal se estrenará con la demolición de un edificio de hormigón armado en Barcelona, formado por 18 silos circulares y 2 silos cuadrados de 37,5 metros de altura.
Entrega oficial de la excavadora de demolición Liebherr R 980 Demolition de Hercal. De izquierda a derecha: Jorge Boned, Liebherr Ibérica; José Luis Gallego, Hercal; Marcos Calleja, Hercal y Eduardo Sánchez, Grupo Imesa.

DOOSAN BOBCAT INAUGURA EFORCE LAB. EL CENTRO DE I+D DE BATERÍAS ACELERA EL DESARROLLO DE UNIDADES MODULARES

Doosan Bobcat anunció a finales de agosto el lanzamiento oficial de eFORCE LAB., un centro dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de baterías centrado en el avance de las tecnologías de electrificación de nueva generación para la construcción y otras maquinarias compactas. Este esfuerzo supone un paso importante hacia el desarrollo de baterías modulares estandarizadas.

Inaugurado el 26 de agosto, el nuevo centro está situado en Indeokwon, Anyang-si, provincia de Gyeonggi (Corea del Sur). Servirá de centro para probar y desarrollar tecnologías de baterías diseñadas para satisfacer las necesidades de la maquinaria de construcción electrificada.

El nombre eFORCE LAB. combina la «e» de electrificación, energía y ecológico con “Force”, simbolizando la misión del centro de ser pionero en tecnologías energéticas de vanguardia para equipos electrificados.

Al acto de inauguración asistieron los principales directivos, entre ellos Scott Park, CEO y vicepresidente de Doosan Bobcat; Hyungwon (HW) Park, presidente de Doosan Bobcat ALAO; y otros ejecutivos de la empresa a nivel mundial. Juntos, dieron a conocer la visión para establecer eFORCE LAB. como centro mundial de I+D para la innovación en baterías.

Desde que sentó las bases de su negocio de baterías en 2023, Doosan Bobcat ha desplegado con éxito sus paquetes de baterías LFP (fosfato de hierro y litio) desarrollados internamente en las carretillas elevadoras Bobcat a finales de 2024. Ya se han entregado más de 100 unidades alimentadas por estas baterías LFP, lo que supone el éxito inicial de los esfuerzos de comercialización de la empresa.

El primer proyecto de investigación oficial de eFORCE LAB. es el desarrollo del Bobcat Standard Unit Pack (BSUP), una solución mo-

❝Doosan Bobcat ha invertido en una estrategia de integración vertical para mejorar la calidad de los productos y reforzar la resistencia del suministro

dular de baterías de nueva generación para equipos de construcción y manipulación de materiales. BSUP, diseñado como bloques de construcción, permite a los usuarios ampliar la capacidad de la batería apilando unidades modulares. Esta solución debutará en carretillas elevadoras y más adelante se extenderá a cargadoras compactas, excavadoras y otros productos Doosan Bobcat.

Scott Park subrayó: “La electrificación es un futuro inevitable: es una transformación que ya está en marcha en el sector de la construcción. Con eFORCE LAB. como nuestro centro global de I+D, estamos diseñando soluciones optimizadas para los exigentes entornos en los que operan los equipos de construcción, definiendo nuevos estándares en el sector”.

Doosan Bobcat ha invertido en una estrategia de integración vertical para mejorar la calidad de los productos y reforzar la resistencia del suministro. En octubre de 2024, la empresa adquirió Doosan Mottrol para internalizar la producción de componentes hidráulicos, elementos clave del tren motriz para equipos con motor diésel. Con una tecnología propia de baterías dentro de sus operaciones empresariales, Doosan Bobcat está equipada para abordar tanto los equipos tradicionales de combustión interna como los eléctricos.

EPIROC IMPULSA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: MARTILLO HIDRÁULICO HB

5800 INICIA LA DESMANTELAMIENTO DEL BLOQUE F EN LA CENTRAL DE SCHOLVEN

En el marco de la transición energética alemana, se ha puesto en marcha un importante proyecto de desmantelamiento en el corazón del Ruhr: el bloque F de la histórica central térmica de carbón de Scholven será completamente desmantelado para el año 2026. La empresa Regrata Abbruch und Recycling GmbH & Co. KG, perteneciente al grupo Matthäi, asume la dirección del proyecto por encargo de Uniper Kraftwerke GmbH. La operación se apoya en tecnología de vanguardia, destacando el nuevo martillo hidráulico Epiroc HB 5800.

DEL CORAZÓN

INDUSTRIAL DEL RUHR A UNCENTROENERGÉTICO

DEL FUTURE

La central de Scholven cuenta con más de 100 años de historia. Construida originalmente para abastecer a la mina Scholven, el sitio evolucionó en las décadas de 1960 y 1970 hasta convertirse en una de las centrales de carbón más potentes de Europa, con una capacidad instalada de 2.126 MW. El bloque F entró en funcionamiento en 1979 y fue desactivado en 2014.

El desmantelamiento del bloque F representa un paso decisivo en la transformación del área. El objetivo es construir una nueva planta de turbinas de gas

y vapor (GuD), preparada para operar con hidrógeno en el futuro (H2-ready). Esto convertirá a Scholven en un centro energético y tecnológico orientado al futuro.

TECNOLOGÍA DE ALTO

RENDIMIENTO: EPIROC

HB 5800 ENACCIÓN

Para llevar a cabo el desmantelamiento, Regrata emplea una amplia gama de equipos pesados especializados. Entre ellos destaca el nuevo Epiroc HB 5800, un martillo hidráulico con un peso operativo de 5.800 kg, diseñado para

excavadoras portadoras de entre 58 y 100 toneladas. Su elevada fuerza de impacto permite la demo-

❝lición eficiente de estructuras de hormigón masivo, lo que resulta clave en la desinstalación de plantas industriales complejas.

“El uso del Epiroc HB 5800 apoya a Regrata en la ejecución técnica de este exigente proyecto. Combina potencia y fiabilidad, condiciones fundamentales para afrontar tareas de esta complejidad. Por eso, Regrata confía desde hace años en los martillos hidráulicos de Epiroc”, afirma Björn Bassen, apoderado y jefe de obra de Regrata.

PRECISIÓN

ENMEDIODE LA

COMPLEJIDAD

El proyecto abarca el desmantelamiento completo de las instalaciones principales y auxiliares del bloque F. Además del martillo hidráulico de Epiroc, se utilizan excavadoras de brazo largo de hasta 175 toneladas, grúas de celosía sobre orugas

La central de Scholven cuenta con más de 100 años de historia. Construida originalmente para abastecer a la mina Scholven, el sitio evolucionó en las décadas de 1960 y 1970 hasta convertirse en una de las centrales de carbón más potentes de Europa, con una capacidad instalada de 2.126 MW. El bloque F entró en funcionamiento en 1979 y fue desactivado en 2014

Los primeros golpes del Epiroc HB 5800 en el terreno de la central eléctrica de Scholven.

y potentes sistemas de trituración y prensado. La Thüringer Sprenggesellschaft, también parte del grupo Matthäi, se encarga de la demolición mediante explosivos de algunos edificios del bloque F.

A pesar de los elevados desafíos técnicos y logís-

ticos, el proyecto avanza según lo previsto. El periodo de ejecución está programado entre abril de 2024 y septiembre de 2026.

MIRANDOHACIA EL FUTURO: ENERGÍA LIMPIA DESDE

SCHOLVEN

Con el desmantelamiento del bloque F se cierra un capítulo de la historia industrial alemana y se abre otro centrado en la sostenibilidad. La futura planta GuD marcará la transición de la generación energética fósil hacia una producción respetuosa con el clima. A largo plazo, se prevé una conversión total al hidrógeno. Scholven contribuirá así de forma decisiva al suministro energético sostenible en Renania del Norte-Westfalia.

De izquierda a derecha: Torsten Treger, gerente de ventas regional norte, Epiroc; Björn Bassen, gerente y jefe de obra de Regrata; y Cedric Alexander Drewenstedt, operador de maquinaria pesada de Regrata, durante la entrega oficial del HB 5800 por parte de Epiroc.

LEZAMA PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2024

La empresa Lezama ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2024, en la que consolida su posicionamiento como referente en el sector de las demoliciones sostenibles en España. Este documento recoge su compromiso medioambiental, su apuesta por la economía circular, la innovación, la seguridad laboral y la responsabilidad social, todo ello enmarcado dentro de un modelo de negocio que busca transformar espacios de forma eficiente, segura y respetuosa con el entorno. La compañía ha definido claramente su misión: realizar demoliciones con el menor impacto posible, apostando por un modelo que no sólo cumpla con la normativa vigente, sino que la supere, anticipándose a las demandas ambientales del futuro.

Durante el año 2024, Lezama ha conseguido cifras muy destacadas que dan cuenta de su nivel de compromiso y eficiencia. En concreto, ha logrado reutilizar o reciclar el 95% de los residuos generados en sus operaciones, lo que representa prácticamente la totalidad del material resultante de sus demoliciones. En total, gestionó más de 70.000 toneladas de residuos, integrando procesos de selección, clasificación, transporte y valorización de materiales. Además, se computaron 38.700 horas de trabajo con maquinaria, lo que refleja tanto el volumen de actividad como el control operativo que mantiene la empresa sobre sus procesos técnicos.

❝Durante el año 2024, Lezama ha conseguido cifras muy destacadas que dan cuenta de su nivel de compromiso y eficiencia. En concreto, ha logrado reutilizar o reciclar el 95% de los residuos generados en sus operaciones, lo que representa prácticamente la totalidad del material resultante de sus demoliciones

El modelo de sostenibilidad de Lezama se articula en torno a tres pilares fundamentales. El primero es la reutilización de materiales, en el cual la empresa maximiza las oportunidades de dar una segunda vida a los residuos generados en cada obra, ya sea mediante su reincorporación al ciclo de construcción o a través de su venta en el mercado secundario. El segundo pilar es la minimización de desperdicios, es decir, aplicar una lógica preventiva

desde el diseño del proyecto para reducir al mínimo la generación de residuos. Finalmente, el tercer eje es la economía circular, que implica no solo reciclar, sino rediseñar los procesos para que los residuos se conviertan en recursos útiles. Esta estrategia circular abarca desde los materiales de construcción hasta la gestión de maquinaria, transporte y logística.

Este enfoque se ha aplicado de forma transversal en

todos los sectores donde opera Lezama: energético, químico, petroquímico, eólico, siderúrgico, descontaminación de suelos y entorno urbano. Cada uno de estos sectores plantea retos específicos, desde la gestión de residuos peligrosos hasta la descontaminación de suelos industriales o la demolición de estructuras de gran altura. Para enfrentarlos, la empresa ha invertido en formación especializada y en maquinaria específica, asegurando que sus estándares ambientales y de seguridad se mantengan independientemente del tipo de proyecto.

La innovación también ocupa un lugar central en esta memoria. Lezama ha participado activamente en proyectos europeos de I+D como ICEBERG, RECYCLEBIM y DRASTIC, los cuales buscan desarrollar tecnologías

y metodologías avanzadas para la trazabilidad de materiales, la digitalización del proceso de demolición y la valorización de residuos. Estas colaboraciones le permiten a la empresa mantenerse a la vanguardia del sector y contribuir al desarrollo de soluciones replicables en toda Europa. La apuesta por la innovación se traduce también en mejoras prácticas: mayor trazabilidad de los materiales, uso de herramientas digitales, sistemas de monitoreo en tiempo real y simulaciones para evaluar el impacto ambiental antes de iniciar un proyecto.

En cuanto a su estructura interna, Lezama ha reforzado su gobernanza corporativa en materia de sostenibilidad. Ha creado un Comité de Sostenibilidad que supervisa la implementación de políticas ambientales y sociales en cada fase del trabajo, desde la

planificación hasta la ejecución. Este comité también evalúa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promueve la mejora continua. Entre los valores que guían a la empresa destacan el compromiso, la seguridad, la eficiencia, la innovación y el valor social. Todos estos principios están presentes en sus protocolos de actuación, en sus relaciones con proveedores y clientes, y en su cultura organizacional.

Aunque el foco principal de la memoria está en la sostenibilidad ambiental, Lezama también resalta los avances en materia de seguridad laboral y responsabilidad social. La seguridad es prioritaria en todas sus operaciones y la empresa invierte continuamente en formación, equipos de protección y evaluación de riesgos. Además, se fomenta la implicación de las comunidades donde se desarrollan los proyectos, respetando su entorno y generando oportunidades de empleo indirecto a través del reciclaje y la re-

cuperación de materiales. Esta dimensión humana y social complementa la visión técnica de la empresa, convirtiéndola en un actor comprometido con el desarrollo local.

Uno de los grandes logros de este año ha sido el fortalecimiento de su estrategia de economía circular. Además de las cifras de reciclaje (95% de residuos reutilizados), la empresa ha potenciado su colaboración con redes de segunda mano, donde los materiales recuperados se reintegran a nuevas obras o se comercializan como materias primas. Esta práctica no sólo reduce el impacto ambiental, sino que también genera valor económico y abre nuevas líneas de negocio. El mercado de materiales recuperados, que hace unos años era marginal, hoy representa una fuente real de ingresos y una solución sostenible frente a la escasez de recursos.

La transparencia también ocupa un papel fundamental. La memoria se ha publicado de forma digital para facilitar su acceso al público general y a los grupos de interés. Se han incluido indicadores clave como toneladas gestionadas, porcentajes de reciclaje y horas de operación, que permiten evaluar con claridad los avances alcanzados. Esta actitud proactiva en la rendición de cuentas refuerza la confianza de los clientes, las administraciones públicas y los socios del sector.

De cara al futuro, Lezama se plantea varios desafíos estratégicos. Entre ellos destacan mejorar aún más sus índices de reciclaje, integrar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización en sus procesos, y ampliar su red de colaboración en proyectos europeos. La empresa también busca seguir liderando el cambio hacia una construcción más limpia, siendo un agente activo en la transformación del modelo económico del sector hacia uno más sostenible, circular e inclusivo.

En resumen, la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Lezama refleja una empresa madura, con un modelo de gestión sólido, resultados medibles y una visión clara hacia el futuro. Sus cifras hablan por sí solas: 70.000 toneladas de residuos gestionados, 95% de materiales reciclados, casi 40.000 horas de maquinaria en funcionamiento, decenas de proyectos ejecutados bajo estándares de sostenibilidad. Pero más allá de los números, la memoria demuestra que es posible hacer demoliciones de forma responsable, eficiente y beneficiosa para el entorno. Lezama representa hoy un ejemplo de cómo combinar actividad industrial con compromiso ecológico, responsabilidad social e innovación. Una hoja de ruta que otras empresas del sector ya empiezan a seguir.

Este documento se ha generado a partir de la Memoria de Sostenibilidad 2024 original (https://www.lezama. es/lezama-lanza-su-memoria-de-sostenibilidad-2024/), diseñado gráficamente por Carol García del Busto y contenido de Paula Baldó, de la empresa Transformación Sostenible.

RECICLAJES OLMEDO ADQUIERE LA PRIMERA LIEBHERR LH 50 M HIGH RISE

Reciclajes Olmedo refuerza su apuesta por la innovación con la incorporación a su flota de la Liebherr LH 50 M en su versión High Rise, la primera en España de su categoría, equipada con pontón. Esta inversión estratégica permitirá a la compañía ampliar su capacidad de producción y reforzar su liderazgo en

Málaga dentro del sector del reciclaje de metales, combinando eficiencia, seguridad y tecnología de vanguardia.

La compañía malagueña

Reciclajes Olmedo, especializada en la gestión y tratamiento de metales, ha dado un paso decisivo en su estrategia de modernización de flota con la ad-

❝ “Esta inversión era necesaria para poder ampliar nuestra capacidad de producción, a través de la alimentación de la cizalla y del molino de trituración”, asegura Manuel Olmedo, propietario de Reciclajes Olmedo. Así, con esta nueva incorporación, la empresa refuerza su compromiso con la innovación tecnológica, la eficiencia operativa y la seguridad en el entorno industrial

quisición de la máquina de manipulación de materiales Liebherr LH 50 M High Rise, el primer modelo en España equipado con pontón y sucesora de la exitosa A934C HD High Rise, con numerosas unidades entregadas en la Península Ibérica. “Esta inversión era necesaria para poder ampliar nuestra capacidad de producción, a través de la alimentación de la cizalla y del molino de trituración”, asegura Manuel Olmedo, propietario de Reciclajes Olmedo. Así, con esta nueva incorporación, la empresa refuerza su compromiso con la innovación tecnológica, la eficiencia operativa y la seguridad en el entorno industrial.

UNA APUESTA POR LA PRODUCTIVIDADY LA INNOVACIÓN

Reciclajes Olmedo ha apostado por la máqui-

na de manipulación de materiales Liebherr LH 50 M High Rise, para dar respuesta a la creciente demanda de sus clientes, aportando eficiencia y un rendimiento sobresaliente. Este equipo, dotado con un alcance en punta de balancín de 18 metros, cuenta con un avanzado sistema de recuperación de energía que combina potencia de manipulación con el menor consumo de combustible de su clase, garantizando productividad y sostenibilidad en cada operación.

Entre sus grandes ventajas, Reciclajes Olmedo destaca su capacidad de elevación, agilidad y gran alcance, y la suavidad de movimientos combinados que caracteriza a los equipos Liebherr, características que les permitirán desarrollar el quehacer

Para Reciclajes Olmedo era necesaria realizar esta inversión para poder ampliar su capacidad de producción, a través de la alimentación de la cizalla y del molino de trituración.

diario con mayor rapidez y eficacia. El hecho de que la Liebherr LH 50 M High Rise esté equipada con pontón, “consigue que gane en altura, lo que ayuda a la movilidad de la misma, a

mejorar el alcance del material, a tener mayor visibilidad y, por consiguiente, un mayor control de toda la maquinaria de alrededor”, apunta Manuel Olmedo. “Todo ello refuerza la

Actualmente, la compañía dispone de cuatro equipos Liebherr, modelos A 924 y A 934 High Rise. “Con esta nueva incorporación seguimos apostando por la innovación y por marcas que ofrecen la máxima garantía. La LH 50 M High Rise nos permite dar un salto en eficiencia y mantenernos a la vanguardia del sector”, concluye Manuel Olmedo

seguridad y eficiencia de las operaciones”, continúa diciendo.

CONFIANZA EN LIEBHERR: UNA RELACIÓNCONSOLIDADA

Desde hace más de 20 años, Liebherr es para Reciclajes Olmedo uno de sus socios de confianza, con una relación basada en la calidad de sus equipos y en la fiabilidad del servicio

postventa. Actualmente, la compañía dispone de cuatro equipos Liebherr, modelos A 924 y A 934 High Rise. “Con esta nueva incorporación seguimos apostando por la innovación y por marcas que ofrecen la máxima garantía. La LH 50 M High Rise nos permite dar un salto en eficiencia y mantenernos a la vanguardia del sector”, concluye Manuel Olmedo.

Entrega oficial de la máquina de manipulación de materiales Liebherr LH 50 M High Rise a Reciclajes Olmedo. De izquierda a derecha: Andrés Olmedo, Reciclajes Olmedo; Manuel Olmedo, Reciclajes Olmedo; Eduardo Sánchez, Grupo Imesa; Valentina Sanjurjo, Grupo Imesa y Fernando Martín, Liebherr Ibérica.

DESMANTELAMIENTO INDUSTRIAL EN LAS NAVES DE PRODUCCIÓN DE UN FABRICANTE

DE PIEZAS DE FUNDICIÓN

La excavadora de demolición Sennebogen 825 E ha demostrado en numerosas ocasiones su flexibilidad de uso. Sin embargo, la demolición en las naves de producción de un fabricante de piezas de fundición no es algo que se vea todos los días.

El espacio es oscuro y estrecho. El trabajo se realiza en lo alto y bajo el techo de la nave de aproximadamente 1.850 m². Gruesas vigas de acero sostienen los antiguos equipos industriales, que han cumplido su ciclo de vida y serán sustituidos por una nueva planta de megafundición.

La megafundición es un proceso de fabricación en el que se combinan múltiples componentes en una sola pieza fundida a presión. Esto requiere el uso de una gran máquina de fundición con una mayor fuerza de sujeción, lo que permite producir piezas más grandes y complejas. La megafundición tiene el

potencial de revolucionar el proceso de fabricación de diversas industrias.

EXCAVADORA DE DEMOLICIÓNEN MEDIODE UNA NAVE INDUSTRIAL

La excavadora de demolición 825, con su largo alcance, es la máquina adecuada para este lugar.

Su fácil maniobrabilidad, gracias al tren de rodaje sobre orugas, facilita el trabajo dentro del edificio. Equipada con pinzas e implementos de demolición, los componentes individuales se cortan y se clasifican previamente para su

❝reciclaje. Gracias a la larga pluma de la Sennebogen 825 E, se pueden levantar y cortar carcasas completas de la planta desde el segundo nivel de la nave.

Las vigas de acero también tienen que salir de la nave de producción, lo que significa que igualmente hay que mover cargas pesadas.

La excavadora de demolición 825 E de Sennebogen se puede utilizar de forma individual en muchos lugares. Su diseño compacto ofrece una maniobrabilidad óptima. Su largo alcance permite trabajar desde una distancia segura, especialmente cuando la máquina trabaja a gran altura.

La excavadora de demolición 825, con su largo alcance, es la máquina adecuada para este lugar. Su fácil maniobrabilidad, gracias al tren de rodaje sobre orugas, facilita el trabajo dentro del edificio. Equipada con pinzas e implementos de demolición, los componentes individuales se cortan y se clasifican previamente para su reciclaje. Gracias a la larga pluma de la Sennebogen 825 E, se pueden levantar y cortar carcasas completas de la planta desde el segundo nivel de la nave

Desmontaje selectivo también para trabajos en altura.
El largo alcance de la pluma permite un desmontaje selectivo incluso bajo el techo de la nave.

❝El operador de la máquina se mostró visiblemente entusiasmado con la máquina de Sennebogen: “La máquina es muy fácil de manejar. Responde a los impulsos más sutiles. Es especialmente fácil trabajar en altura con la Sennebogen”. Gracias a la cabina, que se puede elevar e inclinar, el operador tiene siempre una visión segura de la herramienta de trabajo y del entorno

El desmantelamiento controlado, llevado a cabo por la empresa Max Wild Gmbh, se completó en mayo, ya que la nueva megafábrica de fundición entrará en funcionamiento a finales de año.

El operador de la máquina se mostró visiblemente entusiasmado con la má-

quina de Sennebogen: “La máquina es muy fácil de manejar. Responde a los impulsos más sutiles. Es especialmente fácil trabajar en altura con la Sennebogen”. Gracias a la cabina, que se puede elevar e inclinar, el operador tiene siempre una visión segura de la herramienta de trabajo y del entorno.

Trabajar en espacios reducidos no es ningún problema para la excavadora de demolición 825 de Sennebogen.

DEMOLICIÓN DE LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE INDRA EN SAN FERNANDO DE HENARES, MADRID

Demolición de las instalaciones de Indra en San Fernando de Henares, Madrid.

Demoliciones Borraz S.L. una empresa con varias décadas de experiencia, maquinaria de última generación y personal muy cualificado que sabe cómo se realizan este tipo de trabajos. De hecho, Demoliciones Borraz ha realizado en esta obra, de forma eficiente y sostenible, un trabajo impecable de demolición y gestión de residuos en condiciones adecuadas de seguridad y salud para los trabajadores y transeúntes, sin menoscabar o poner en riesgo el estado de las edificaciones colindantes

En la calle Mar Egeo 4, del polígono industrial de San Fernando de Henares de Madrid, se encuentran las antiguas instalaciones de la empresa Indra, siendo actualmente la propietaria de dichos terrenos la empresa Iron Mountain Data Centers España, S.L.U., compañía que ha tenido que contratar la demolición de los diferentes edificios, soleras, cimentaciones y zonas exteriores, así como la gestión de los residuos, para la posterior construcción de un centro de procesamiento de datos. Para ello ha contratado al gran especialista nacionalen este tipo de trabajos: Demoliciones Borraz, S.L. una empresa con varias décadas de experiencia, maquinaria de última generación y personal muy cualificado que sabe cómo se realizan este tipo de trabajos. De hecho, Demoliciones Borraz ha realizado en esta obra, de forma eficiente y sostenible, un trabajo impecable de demolición y gestión de residuos en condiciones adecuadas de seguridad y salud para los trabajadores y transeúntes, sin menoscabar o poner en riesgo el estado de las edificaciones colindantes.

TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

Los trabajos en la parcela objeto del proyecto es de forma cuadrada sobre una superficie total de 25.103 m2 catalogada como suelo industrial. Los trabajos de demolición comprendían edificaciones independientes situadas en una parcela de topografía lla-

na, con pendientes inferiores al 2%, encontrándose todos los edificios aislados respecto a las construcciones colindantes.

El edificio principal contaba con dos plantas sobre rasante, sin sótanos, y una altura total de 9,10 metros y su superficie construida total ascendía a los 10.089 m². Por su parte, el edificio de simulación presentaba tres plantas sobre rasante, sin sótanos, con una altura de 12 metros, siendo su superficie útil total es de 13.048 m² y la construida de 1.837 m². El edificio social también disponía de tres plantas sobre rasante, sin plantas bajo rasante, alcanzando una altura de 13,5 metros, siendo su superficie útil es de 3.454 m² y la construida de 528 m². En conjunto, la

❝Los trabajos en la parcela objeto del proyecto es de forma cuadrada sobre una superficie total de 25.103 m2 catalogada como suelo industrial.

Los trabajos de demolición comprendían edificaciones independientes situadas en una parcela de topografía llana, con pendientes inferiores al 2%, encontrándose todos los edificios aislados respecto a las construcciones colindantes

superficie útil total a demoler era de 12.454 m² y la superficie construida total ascendía a 18.088 m².

Dentro de la parcela existía un semisótano perteneciente a un antiguo edificio de oficinas, cuyas estructuras, muros y cimentaciones fueron completamente demolidas. El árido reciclado resultante de esta demolición se utilizó para el relleno posterior del terreno, asegurando que no quedaron elementos de hormigón soterrados, de acuerdo con las exigencias del futuro uso previsto para la parcela.

Vista de uno de los tres edificios a demoler.
Los trabajos de demolición fueron progresivos paralelamente a los trabajos de gestión de residuos.

DONACIONES Y ECONOMÍA CIRCULAR

En el marco del desmantelamiento, demolición y reciclaje del complejo de edificios en el polígono de San Fernando de Henares (Madrid), la empresa Demoliciones Borraz, en coordinación con Iron Mountain, puso en marcha una destacada iniciativa de reutilización y donación de mobiliario de oficina. Esta acción responde al compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y el medio ambiente, fomentando la segunda vida de enseres que, pese a presentar pequeños desperfectos, conservaban un estado adecuado para su uso.

Antes de proceder a la demolición de los edificios, se identificaron y retiraron numerosos elementos de mobiliario tales como mesas, armarios, cajoneras, percheros y papeleras. Dichos enseres fueron trasladados a una zona de acopio próxima a la entrada de la obra, lo que permitió coordinar la recogida con diferentes entidades interesadas en recibirlos. Una vez acordada la entrega, los centros educativos, colegios, institutos y residencias infantiles de menores tutelados por la Comunidad de Madrid se desplazaron hasta la obra para cargar los lotes asignados en sus propios medios de transporte.

El proceso incluyó además un sistema de trazabilidad mediante certificados. Cada centro beneficiario emitió un certificado de reutilización o donación, firmado por su director, en el que se indicaba el material recibido y la fecha de entrega. De esta manera, Demoliciones Borraz e Ingema pudieron acreditar el destino final del mobiliario y los centros incorporarlo a su inventario oficial. Esta práctica no sólo evita el coste adicional que supondría el reciclaje, sino que asegura que los enseres sigan teniendo utilidad en entornos donde resultan necesarios, como despachos de personal educativo, salas de estudio para menores, espacios de juego o salas polivalentes.

La mayoría de las entidades beneficiarias forman parte de la red de residencias infantiles de la Comunidad de Madrid gestionadas por la Dirección General de la Infancia, Familias y Natalidad (DGIFN). Más de 20 fueron los centros que recibieron mobiliario, siendo un esfuerzo que se complementó con la colaboración de fundaciones y voluntarios, coordinados a través de QSafety, para la organización de mudanzas en otros edificios del complejo, como el destinado a simuladores de oficinas.

La operación constituyó un claro ejemplo de cómo las empresas del sector de la demolición pueden integrar la sostenibilidad en sus procesos, reduciendo el impacto ambiental de sus actividades y, al mismo tiempo, generando un beneficio social directo. Al reutilizar y donar mobiliario, se disminuye la generación de residuos y se contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y estudio de colectivos especialmente sensibles, como los menores tutelados.

En definitiva, el proyecto liderado por Demoliciones Borraz junto con Iron Mountain y en colaboración con diversas fundaciones demuestra que la economía circular es posible también en entornos de demolición y desmantelamiento. Lo que inicialmente podría considerarse un residuo se convierte en un recurso valioso, capaz de prolongar su vida útil y aportar valor a la comunidad. Esta práctica, además de eficiente y responsable, constituye un modelo inspirador que refuerza el compromiso empresarial con el medio ambiente y la sociedad.

Las edificaciones se encontraban en buen estado de conservación, sin ninguna apariencia visible de patologías, reuniendo las condiciones necesarias para el uso al que se destina.

En cualquier tipo de demolición, las características constructivas se tienen siempre en cuenta para la elección del sistema de trabajo y de los medios de demolición a emplear. De ahí que Demoliciones Borraz realizara un estudio pormenorizado antes de comenzar el derribo, obteniéndose la siguiente información:

o La cimentación del conjunto se resuelve mediante zapatas aisladas y corridas de hormigón armado, complementadas con vigas de atado para garantizar la estabilidad estructural. La estructura vertical está compuesta por una solución mixta que combina elementos de hormigón y acero, así como fábrica de ladrillo y bloques de hormigón. Se emplean soportes de acero laminado soldado y

❝ Desde la contratación de la demolición, fue un requisito cumplir las exigencias del sello Bream Nivel Excelencia, lo que llevó a Demoliciones Borraz a estar implicada en todos los conceptos de reciclaje. En esta demolición se ha alcanzado un reciclaje del 85% de todos los residuos generados

Parte del mobiliario donado a las diferentes instituciones.

soportes mixtos de acero y hormigón, según los requerimientos estructurales de cada zona del edificio.

o En cuanto a la estructura horizontal, los forjados se ejecutan con un sistema unidireccional compuesto por viguetas prefabricadas de hormigón, mientras que las escaleras se presentan en dos tipologías: unas construidas con bóveda de fábrica de ladrillo, y otras con estructura metálica, formadas por zancas y peldaños metálicos.

o La cubierta se resuelve en dos configuraciones. Por un lado, existen cubiertas inclinadas ejecutadas sobre estructura metálica, formadas por correas metálicas que sustentan una cobertura de chapa. Por otro, se contemplan cubiertas planas apoyadas sobre forjados, con pendientes formadas mediante tabiques aligerados y acabadas con impermeabilización y una cobertura de lámina autoprotegida.

Las piezas de gran tamaño, así como los puentes-grúa, fueron retirados por la empresa Grúas Aguilar, un proveedor habitual en todas las obras de Demoliciones Borraz.

SISTEMA DE DEMOLICIÓN, MÉTODOS DE TRABAJOY MEDIOS A EMPLEAR

Demoliciones Borraz ejecutó la demolición siguiendo el orden inverso al que corresponde a la construcción de una obra nueva, procediendo desde arriba hacia abajo e intentando que la demolición se realizase al mismo nivel, evitando la presencia de personas situadas en las proximidades de elementos que se derribaron o volcaran.

Durante la ejecución de la demolición se han tenido en cuenta una serie de

principios técnicos fundamentales para garantizar la seguridad y la correcta secuencia de los trabajos. En primer lugar, se procedió a la eliminación y retirada de todos aquellos elementos que puedan obstaculizar el adecuado desescombrado de la obra. El proceso de demolición se desarrolló de manera descendente, iniciando en las plantas superiores y avanzando planta por planta hasta alcanzar la planta baja. Las plantas fueron aligeradas de forma simétrica, y los escombros se retiraron periódicamente con el fin de evitar sobrecargas que la estructura no pudiera soportar.

Antes de proceder a la demolición de cualquier elemento estructural, se realizó un aligeramiento previo mediante la retirada de los escombros que pudieran estar apoyados sobre ellos. En el caso de cuerpos volados o vigas de grandes luces que pudieran suponer un riesgo elevado, se llevó a cabo su apuntalamiento. Asimismo, se arriostraron aquellos elementos susceptibles de recibir empujes laterales durante la demolición, como ocurre con los muros de sótano o las medianeras, garantizando su estabilidad en todo momento. En el caso de estructuras hiperestáticas, la demolición se realizó siguiendo un orden que minimizara los esfuerzos internos, flechas, giros y desplazamientos, evitando así desequilibrios estructurales no deseados.

Se definieron claramente las partes de la obra que corresponden a cada

Proveedores como Grúas Aguilar son habituales en la obras de Demolciones Borraz.
El hierro y resto de residuos metálicos fueron troceados antes de su compactación en una prensa móvil.

LA MAQUINARIA DE DEMOLICIONES BORRAZ: UNA FLOTA MODERNA Y VERSÁTIL AL SERVICIODE LA DEMOLICIÓN

Demoliciones Borraz ha consolidado su liderazgo en el sector gracias a una flota de maquinaria que combina potencia, versatilidad y tecnología de vanguardia. Cada equipo ha sido seleccionado para responder a las necesidades específicas de los proyectos de demolición, desde intervenciones de precisión en entornos urbanos hasta derribos de grandes estructuras industriales. Esta estrategia de inversión en maquinaria avanzada asegura la máxima eficiencia, seguridad y sostenibilidad en cada obra.

El núcleo de la flota está formado por sus excavadoras de cadenas, entre las que destacan modelos de gran fiabilidad de la marca Hitachi. La Zaxis 8.5 USB, compacta y manejable, resulta ideal para trabajos de precisión en espacios reducidos, mientras que las Zaxis 250 LCN y Zaxis 300 LCN aportan la robustez necesaria para demoliciones de media y gran envergadura. A ellas se suman la Volvo EC300E NL, que combina eficiencia de consumo con alta productividad, y la Hyundai 250, una máquina versátil que refuerza la capacidad operativa en diferentes tipos de obra.

Para trabajos que requieren un alcance superior, Demoliciones Borraz dispone de excavadoras de brazo largo, esenciales en demoliciones de altura. La Doosan de brazo largo de 20 metros ofrece un excelente equilibrio entre alcance y estabilidad, mientras que la Volvo EC380E HR, con un brazo de 25 metros, representa la máxima especialización en el derribo controlado de edificios de gran altura, garantizando seguridad y precisión en cada movimiento.

La flota se complementa con excavadoras de ruedas, como las Liebherr Litronic 914 y 924, que proporcionan una gran movilidad y flexibilidad en terrenos urbanos y obras con necesidad de desplazamientos rápidos. Estas máquinas destacan por su eficiencia en tareas de carga y manipulación de materiales, optimizando tiempos y reduciendo costes operativos.

En cuanto a equipos de carga, la compañía cuenta con la cargadora Hitachi W180, diseñada para la manipulación ágil de escombros y materiales derivados de las demoliciones. Su potencia y capacidad de carga permiten mantener un flujo continuo en la retirada y clasificación de residuos, aspecto clave para cumplir con los estándares medioambientales y de reciclaje.

Un elemento diferenciador de la flota es el grupo móvil Metso J90 con machacadora de mandíbulas, que posibilita el triturado de materiales directamente en obra. Esta tecnología no sólo reduce la necesidad de

transporte de RCD, sino que facilita la reutilización de áridos reciclados, en línea con la apuesta de la empresa por la economía circular y la sostenibilidad.

La versatilidad de todos estos equipos se ve reforzada por más de 25 implementos especializados, entre los que se incluyen demoledores primarios y secundarios, multiprocesadores, martillos hidráulicos, cazos y cazos trituradores. Esta amplia gama de accesorios permite adaptar cada máquina a las necesidades concretas de la demolición, ya sea fragmentando hormigón armado, cortando acero o triturando escombros para su reciclaje.

En conjunto, la flota de Demoliciones Borraz representa una combinación perfecta de potencia, tecnología y especialización. Gracias a ella, la empresa garantiza a sus clientes soluciones de demolición seguras, eficientes y respetuosas con el medioambiente, consolidando su posición como referente del sector en España.

❝ En conjunto, la flota de Demoliciones Borraz representa una combinación perfecta de potencia, tecnología y especialización. Gracias a ella, la empresa garantiza a sus clientes soluciones de demolición seguras, eficientes y respetuosas con el medioambiente, consolidando su posición como referente del sector en España

Moderno parque de maquinaria de Demoliciones Borraz.

❝Para estructuras de mayor resistencia se contempló el uso de martillo hidráulico acoplado a máquina, una solución muy eficaz gracias a su gran potencia de percusión y empuje, además de su movilidad y versatilidad. Este método exige que la base sobre la que opera la máquina soporte adecuadamente la carga transmitida, y que el brazo tenga el alcance necesario para intervenir sobre elementos a demoler en altura

sistema de demolición, procediendo a demoler previamente la zona que corresponde al sistema de elemento a elemento, dejando en equilibrio estable los elementos de la zona que fueran a derribarse por el sistema de colapso. El proceso de demolición se efectuó, en todo caso, de forma

BORRAZ CONLOS ESTUDIANTES

Durante los trabajos de demolición, estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y de la Politécnica de Madrid visitaron el proyecto de Iron Mountain Data Center en San Fernando de Henares. Desde Demoliciones Borraz se apuesta por este tipo de iniciativas que permiten a los alumnos complementar su formación académica con la experiencia práctica en obra. Durante las diferentes jornadas se recorrió la zona de demolición de las naves preexistentes, realizada con maquinaria de gran tonelaje y con especial atención al reciclaje y recuperación de materiales. Posteriormente, se visitó la fase de edificación desde las oficinas de TSL, con la participación del equipo de arquitectura de Quark contratado por Iron Mountain. La actividad fue posible gracias a la colaboración de empresas como Iron Mountain Data Center, TSL, Elecnor, Veolia, Qsafety y Quark, así como al personal que acompañó y explicó el desarrollo del proyecto. Este tipo de visitas

fomentan la interacción entre universidad y empresa, aportando a los estudiantes conocimientos prácticos y a las compañías la posibilidad de conectar con futuros profesionales del sector.

El equipo técnico de Demoliciones Borraz con estudiantes de Arquitectura durante la visita a la demolición.

manual (elemento a elemento) hasta una altura fácilmente alcanzable por el brazo de las máquinas.

TÉCNICAS APLICADAS

La demolición se llevó a cabo utilizando diferentes métodos en función del tipo de estructura y condiciones específicas de la intervención. Uno de los procedimientos empleados fue el uso de herramientas manuales, especialmente efectivo en trabajos de pequeña envergadura o como preparación para otras técnicas. En estos casos se utilizaron martillos manuales neumáticos, eléctricos o hidráulicos, acompañados de herramientas específicas para labores de demolición.

Para estructuras de mayor resistencia se contempló el uso de martillo

Vista parcial de la zona de trabajo tras la demolición del primer edificio.

hidráulico acoplado a máquina, una solución muy eficaz gracias a su gran potencia de percusión y empuje, además de su movilidad y versatilidad. Este método exige que la base sobre la que opera la máquina soporte adecuadamente la carga transmitida, y que el brazo tenga el alcance necesario para intervenir sobre elementos a demoler en altura. En la demolición de muros o pilares verticales de gran tamaño se extremaron las precauciones para evitar que el desplome de los elementos afectara a la máquina o al operario.

Asimismo, se empló la demolición con cizalla hidráulica, especialmente indicada para estructuras robustas de hormigón armado o con presencia de acero. Este método reduce los riesgos asociados a la vibración de

otros sistemas de percusión, ya que se basa en la aplicación de presión mediante mandíbulas mecánicas intercambiables con forma de pinza demoledora, cizalla o demoledor hidráulico, seleccionadas según las características del elemento a demoler. Debido a la gran fuerza de tracción y corte que ejercen, es imprescindible que las máquinas portadoras cuenten con alta estabilidad.

Finalmente, se contempló igualmente la demolición por empuje o tracción. Este método es rápido y presenta bajo riesgo, ya que se ejecuta únicamente con el cucharón de una excavadora, sin necesidad de accesorios específicos. Consiste en empujar lateralmente los elementos a demoler, lo que requiere máquinas altamente estables y una amplia dis-

tancia de seguridad, dado el escaso control sobre la dirección de caída. En el caso de la tracción, esta puede realizarse con una máquina equipada con brazo largo, de hasta 25 metros, provisto de herramienta con implementos de demolición. Sin embargo, este método conlleva un impacto ambiental considerable, y los escombros generados deben fragmentarse antes de su transporte.

MAQUINARIA E IMPLEMENTOS UTILIZADOS

Los medios empleados en la ejecución de la demolición responden directamente al sistema y método de trabajo seleccionados, y se agrupan en tres categorías: maquinaria y herramientas específicas para demolición, medios auxiliares de apoyo y mecanismos complementarios de percusión o demolición.

En cuanto a la maquinaria y herramientas previstas, se utilizaron equipos como una cargadora, una excavadora, varios camiones con caja basculante y camiones para transporte de materiales, así como un grupo móvil con machacadora de mandíbulas destinado al tratamiento de los residuos de construcción y demolición. Además, se utilizaron sierras circulares, equipos de soldadura y herramientas manuales diversas,

❝En cuanto a la maquinaria y herramientas previstas, se utilizaron equipos como una cargadora, una excavadora, varios camiones con caja basculante y camiones para transporte de materiales, así como un grupo móvil con machacadora de mandíbulas destinado al tratamiento de los residuos de construcción y demolición

Los trabajos de demolición comprendían las estructuras alzadas y determinadas estructuras bajo cota cero.
La gestión de los residuos metálicos fue constante durante el tiempo que duró toda la demolición.

según lo requieran las condiciones del trabajo.

Entre los medios auxiliares de apoyo destacaron la grúa autopropulsada y el camión grúa, los cuales facilitarán las operaciones de carga, descarga y manipulación de elementos voluminosos o pesados durante el proceso de demolición.

En lo relativo a los mecanismos de percusión utilizados para la demolición de elementos estructurales, se incluyen diversas soluciones. El martillo picador manual se empleó en tareas específicas de demolición de elementos de hormigón, paredes y suelos con cierta resistencia, siendo especialmente útil en zonas de difícil acceso. Su uso estuvo reservado a personal cualificado provisto del correspondiente equipo de protección individual.

Los martillos hidráulicos se motaron en diferentes equipos y se selecciona-

❝ Los martillos hidráulicos se motaron en diferentes equipos y se seleccionaron en función de la masa y volumen del material a demoler, con un rango de peso entre 1.500 y 3.500 kg

ron en función de la masa y volumen del material a demoler, con un rango de peso entre 1.500 y 3.500 kg.

La pinza demoledora se compone de mandíbulas mecánicas intercambiables en forma de pinza, cizalla o demoledor hidráulico. Su funcionamiento se basa en aplicar un esfuerzo cortante de gran magnitud que fractura el elemento a demoler.

El quebrantador hidráulico actúa a través de la perforación de taladros en el material, en los cuales se in-

troducen pistones hidráulicos que aplican una presión intensa contra las paredes internas, provocando la rotura del elemento estructural.

PROCESOS PREVIOS A LA DEMOLICIÓN

En cualquier trabajo de demolición, hay una serie de operaciones previas absolutamente necesarias para poder realizar la ejecución del trabajo. Así, antes de proceder a la demolición de las edificaciones, se notificó de forma fehaciente el inicio de la obra al propietario dado que existen edificaciones en uso en la parcela que pudieran verse afectadas, con el fin de que puedan tomar las medidas preventivas oportunas. Si se considera que la ejecución de la demolición puede entrañar riesgos que pongan en peligro la integridad de los transeúntes, se solicitará al Ayuntamiento la restricción del tráfico rodado y la de los peatones en los espacios públicos afectados, debiéndose señalizar debidamente para impedir de forma permanente el paso de transeúntes por la acera colindante con la obra. En el caso de este trabajo, no hubo que realizar dichas actuaciones.

A continuación, y con anterioridad a la demolición de los edificios, se desconectaron y neutralizaron las acometidas de las instalaciones de acuerdo

Demoliciones Borraz cuenta con una excavadora Volvo para trabajos hasta los 25 m de altura, equipo fundamental en la demolición de San Fernando de Henares.
En las etapas finales de la demolición, tuvo que ser demolida también la solera que cubría toda la parcela.

con las normas de las compañías suministradoras correspondientes, para evitar riesgos de electrocuciones, inundaciones por rotura de tuberías, explosiones o intoxicaciones por gas. El siguiente paso fue la instalación de medios auxiliares, antes de la ejecución de los trabajos de demolición, así como las protecciones colectivas, para que la demolición se llevara a cabo de forma segura y causara el menor impacto medioambiental.

Siguió la limpieza y retirada de materiales peligrosos antes de iniciarse los trabajos de demolición. Se procedió a su limpieza general, a su desinfección y a la retirada de aquellos materiales que fueron catalogados como peligrosos según su código LER. Se retiró la maquinaria y los equipos existentes que puedan molestar o entrañaron un riesgo añadido en la ejecución de la demolición.

La recuperación de los materiales reutilizables, al encontrarse en zonas que entrañó peligro, hizo imprescindible haber instalado previamente los elementos auxiliares y de protección necesarios. Cuando su retirada entró en conflicto con la seguridad de la obra, como en el caso de las barandillas, fueron sustituidos por los elementos de seguridad adecuados antes de iniciar la demolición.

LA DEMOLICIÓNDE

LAS

INSTALACIONES DE INDRA

El proceso de demolición se inició con la retirada de la cubierta. En primer lugar, se desmontaron los elementos singulares como chimeneas o conductos de ventilación, evitando su caída o acumulación de escombros para prevenir sobrecargas. La demolición del material de cobertura se realizó de forma simétrica desde la cumbrera hacia los aleros, protegiendo los sumideros y desagües para evitar obstrucciones. En cuanto a la estructura, las escaleras se demolieron antes que el forjado que las sustentaba, retirando peldaños y bóvedas desde andamios, utilizando martillos manuales para minimizar vibraciones. Los forjados unidireccionales de hormigón se demolieron tras retirar elementos superiores, asegurando primero los voladizos mediante apuntalamientos ascen-

dentes. Se desmontó el entrevigado antes de cortar las viguetas, las cuales se apuntalaron y cortaron por los extremos. Las vigas también debieron suspenderse o apuntalarse antes de su corte, evitando dejar partes en voladizo sin soporte.

En estructuras horizontales como pórticos y cerchas, no se eliminaron los elementos de arriostramiento hasta apuntalar adecuadamente. Las cerchas se desmontaron por piezas o se bajaron enteras, aseguradas por encima de su centro de gravedad. En cuanto a la estructura vertical, los muros y soportes se liberaron de cualquier elemento que los sobrecargaba. En soportes metálicos, los cortes requirieron aprobación técnica

y se hizo de forma controlada en la base del forjado, con apuntalamiento superior. Los muros de hormigón armado se demolieron por franjas verticales. Se pudieron emplear técnicas de empuje para su demolición, asegurando el control de la caída. Los tabiques expuestos al viento no debieron arriostrarse y los pavimentos se desmontaron antes de intervenir el elemento estructural que los soportaba, sin dañar la capa de compresión. Los falsos techos se retiraron antes de demoler la estructura de la que colgaban. Finalmente, los revestimientos se eliminaron con su soporte, salvo que se buscara su recuperación, en cuyo caso se desmontaron anticipadamente. Para los exteriores, se usaron andamios anclados o mo-

El todo-uno pétreo procedente de la demolición se reduce a un tamaño final 0-60 mm con un grupo móvil sobre mandíbulas.
Una vez acopiado todo el residuo pétreo procedente de la demolición, comienza su tratamiento.

❝Desde la contratación de la demolición, fue un requisito cumplir las exigencias del sello Bream Nivel Excelencia, lo que llevó a Demoliciones Borraz a estar implicada en todos los conceptos de reciclaje. Los niveles de calidad de esta obra exigían un nivel de recuperación y control medioambiental máximos para la obtención del sello Bream nivel Excelencia

torizados, asegurando estabilidad y seguridad durante el picado.

Antes de demoler el cerramiento se comprobó que no existía ningún revestimiento que pudiera desprenderse, en cuyo caso se procedió a la instalación de andamios y de protecciones colectivas. No se desmontaron las carpinterías ni las barandillas de las plantas inferiores de la zona que se estuvo demoliendo, para no afectar a la estabilidad del elemento en el que estaban situadas y evitar que quedaran huecos sin protección. Previa retirada de los vidrios y las carpinterías, se demolieron por técnicas de presión mecánica desde fuera hacia dentro. Cuando el hueco resultante tuvo dimensiones mayores de 1,2 m, se arriostraron convenientemente. A medida que avance la demolición del cerramiento, se fueron retirando los cercos, albardillas y recercados.

Una vez demolidos los edificios a cota de solera, se realizaron el movimiento de tierras para retirar dos tanques. Dichos tanques, antes de su extracción, se realizó una limpie-

za, desgasificación e inertizado, así como su baja en industria. Como en la demolición completa de las soleras de la parcela no se podía dejar ningún elemento soterrado, antes de las demoliciones de las soleras y las cimentaciones se procedió a la extracción del tanque, trabajo de extracción en el cual estuvo presente un técnico de medioambiente que supervisó las tareas para la confirmación del estado del terreno y garantizar no existían zonas contaminadas. Al tratarse de una excavación en profundidad, las paredes de la excavación se realizaron con taluzado para evitar el corrimiento de tierras. Para la extracción del tanque se utilizó una excavadora para retirar las tierras existentes en el perímetro.

Una vez extraídos los diferentes tanques y sus tuberías de servicio, venteo, descarga e impulsión fueron acopiadas para su gestión correspondiente, y las tierras que rodeaban al tanque se quedaron acopiadas hasta que se realizó las analíticas para determinar su grado de contaminación. El tratamiento lo realizó la empresa Ingema Solutions, una

compañia especializada en ingeniería y gestión medioambiental.

Cuando no exista impedimento físico ni se pretenda recuperar ningún elemento de la red de saneamiento, se pudo llevar a cabo la demolición por medios mecánicos, separando sus componentes (tapas, rejillas, arquetas prefabricadas, sumideros, etc.) para la posterior gestión de residuos. Antes de su demolición se comprobó su desconexión de la red general de alcantarillado, taponando el orificio resultante.

Por último, la demolición de las zapatas de hormigón armado y las zapatas corridas de hormigón armado se realizó según el sistema y método de trabajo elegidos con la utilización de las herramientas, maquinaria y medios auxiliares específicos, procediéndose a la retirada de los restos y escombros a medida que se iba demoliendo el cimiento. Quedó totalmente prohibido el sistema de derribo "por descalce" o "por vuelco", consistente en eliminar las partes inferiores que desempeñan una función estructural de sustentación, provocando la pérdida de equilibrio del edificio o de una parte del mismo, al no ofrecer la seguridad deseada, ni permitir un control adecuado de sus consecuencias.

LA GESTIÓNDE LOS RESIDUOS DE LA DEMOLICIÓN

Cualquier obra de demolición que se precie debe de llevar asociada una gestión de los residuos generados, así como unos estudios previos de la estimación de la cantidad de ellos. Demoliciones Borraz, como gran especialista que es en este tipo de trabajos, contó con un estudio pormenorizado, codificándose todos los posibles residuos generados atendiendo a la legislación vigente, "Orden MAM 304/2002. Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Lista europea de residuos", dando lugar a los siguientes grupos: - RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en

Acopios de árido reciclado 0-60 mm listos para su reutilización por parte de la propiedad.

una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

- RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Se ha establecido una clasificación de RCD generados, según los tipos de materiales de los que están compuestos:

Desde la contratación de la demolición, fue un requisito cumplir las exigencias del sello Bream Nivel Excelencia, lo que llevó a Demoliciones Borraz a estar implicada en todos los conceptos de reciclaje. Los niveles de calidad de esta obra exigían un grado de recuperación y control medioambiental máximos para la obtención del sello Bream nivel Excelencia. En su grado más alto, no sólo hay que realizar una gestión impecable de los residuos (tratamiento de gases de enfriadoras, tanques de gasóleo, luminarias o tubos de neón), también se exige un control absoluto del consumo de materias primas, gasóleo, huella de carbono, agua, etc., habiendo estado todo controlado en la obra desde sus inicios. En esta demolición se ha alcanzado un reciclaje del 85% de todos los residuos generados.

Se estimaron la cantidad de residuos generados en la demolición, a partir de la medición aproximada de las unidades de obra que componían el edificio a demoler, considerando sus características constructivas y tipológicas, en función del peso de los materiales integrantes de dichas unidades de obra. A partir del peso del residuo, se estimó su volumen mediante una densidad aparente definida por el cociente entre el peso del residuo y el volumen que ocupa una vez depositado en el contenedor. Los resultados se resumen en RCD de naturaleza no pétrea con un peso de 699.500 t y un volumen de 417.236 m3, RCD de naturaleza pétrea con un peso de 9.125.558 t y un volumen de 6.459.439 m3 y RCD potencialmente peligrosos con un volumen de 178.494 t y un volumen de 123.079 m3

❝Demoliciones Borraz ha vuelto a sorprender con un excelente trabajo de demolición y gestión de residuos que sólo una compañía con la experiencia y el buen saber hacer Borraz es capaz de ejecutar. La calidad, rapidez de ejecución y compromiso de Demoliciones Borraz consolida todavía más la excelente relación que hay entre esta empresa madrileña e Iron Mountain Data Centers España

Como criterio general, se adoptaron medidas previas a la demolición para planificar y optimizar la gestión de los residuos generados. Se priorizó la separación selectiva de los residuos con el fin de facilitar su reciclaje o reutilización, apostando por la deconstrucción frente a la demolición indiferenciada, ya que permitía separar adecuadamente los elementos reutilizables, reciclables y los destinados a vertedero. Durante los trabajos, se preservaron los materiales con potencial de

valorización, evitando golpes que deterioren los reutilizables y evitando la mezcla de los reciclables con residuos contaminantes o que dificultasen su valorización. Además, se llevó un registro detallado de las cantidades y características de los residuos transportados hasta los gestores autorizados, controlando su naturaleza y destino final.

Una vez realizada la demolición selectiva, en la que se generó la separación de los residuos de carácter pétreos y no pétreos, estos últimos fueron acopiados por naturalezas esperando que cada gestor autorizado se los llevara para su correcta gestión, mientras que los residuos de naturaleza pétrea fueron reducidos mediante un grupo móvil con machacadora de mandíbulas hasta el tamaño 0-60 mm sugerido por la propiedad, generando unos áridos reciclados que se volverán a utilizar en la construcción del futuro Centro de Procesamiento de Datos.

En definitiva, la empresa Demoliciones Borraz ha vuelto a sorprender con un excelente trabajo de demolición y gestión de residuos que sólo una compañía con la experiencia y el buen saber hacer Borraz es capaz de ejecutar. La calidad, rapidez de ejecución y compromiso de Demoliciones Borraz consolida todavía más la excelente relación que hay entre esta empresa madrileña e Iron Mountain Data Centers España.

Imagen final de la parcela una vez finalizados los trabajos de demolición.

PLANTA DE RECICLAJE DE ESCORIAS DE ALUMINIO SMARTCRUSH-CALDEHUSA DE 50-80 T/H EN BAHRÉIN

La empresa madrileña Smartcrush-Caldehusa vuelve a sorprender con una planta de reciclaje de escorias de aluminio en Bahréin, ese pequeño reino insular en el Golfo Pérsico con una superficie de 55 km de longitud por 18 km de ancho. Allí se encuentra una de las grandes empresas mundiales de fundición de aluminio, con una elaboración anual de 120.000 t,

lo que viene a ser el 2% de la producción mundial. Esta empresa comenzó a fabricar en 1971 y desde ese momento tiene apiladas las escorias de aluminio, generando una morfología artificial en el terreno que se observa desde varios kilómetros de distancia. La planta de reciclaje suministrada por Smartcrush-Caldehusa tiene por objeto la trituración de las escorias salinas provenientes del moldeado

de fundición de aluminio hasta un tamaño 0-6 mm para su reutilización en la fabricación de moldes para la fundición de aluminio.

LA PLANTA DE TRITURACIÓNDE ESCORIAS

SMARTCRUSH-CALDEHUSA

Tras varias reuniones con la propiedad, la empresa Smartcrush-Caldehusa presentó un proyecto de una

Planta Smartcrush de reciclaje de escorias de fundición del aluminio en Bahréin.

planta modular de trituración y clasificación en circuito cerrado montada sobre una estructura de vigas y patines que permitía su movilidad en caso de necesidad. La planta comprendía una tolva de carga, una criba, un triturador de impactos y varios transportadores de banda para el movimiento de las diferentes granulometrías. Tras unas ligeras modificaciones sugeridas por la propiedad, el proyecto se aprobó y actualmente se encuentra a máxima producción, ofreciendo un producto final limpio, de calidad y con una granulometría final 0-6 mm.

Todo el proceso se complementa con procesos de separación magnética para que el producto final obtenido no se encuentre contaminado con presencia de aluminio.

EL PROCESO

El material procedente de las escombreras de escorias de fundición de aluminio de tamaño 0-90 mm es acarreado hasta la planta Smart-

crush-Caldehusa por varias cargadoras que alimentan una tolva de recepción de 5 m3 de capacidad. El material pasa por un alimentador vibrante hasta una cinta transportadora de 18 metros de longitud y 22º de inclinación en su etapa final, que alimenta a una criba probabilística de cinco paños, un equipo de clasificación que garantiza diferentes cortes con idea de obtener una granulometría final 0-6 mm, pasante de todas las superficies de corte, y que es evacuada por un tranportador de banda de 9 metros de longitud a su respectivo acopio en el suelo.

La fracción 6-90 mm, rechazo de todos los paños de la criba probabilística, se envía al molino impactor mediante dos cintas transportadoras de 11 y 9 metros de longitud, que suministran la escoria salina al equipo de trituración.

La unidad de conminución es uno de los conocidos impactores Smartcrush-Caldehusa, un molino de impactos de gran robustez y un diseño específico para el tratamiento de materiales con alta abrasividad. Se trata de un impactor terciario, simétrico, con alimentación por la parte superior central y reversible, lo que permite optimizar al máximo los

❝La unidad de conminución es uno de los conocidos impactores Smartcrush-Caldehusa, un molino de impactos de gran robustez y un diseño específico para el tratamiento de materiales con alta abrasividad. Se trata de un impactor terciario, simétrico, con alimentación por la parte superior central y reversible, lo que permite optimizar al máximo los barrones utilizados. Concretamente se trata del modelo TIR 10.10, un molino de 110 t/h, de producción máxima accionamiento de 160 kW y boca de entrada de 1.000 x 200 mm

Estructura con la tolva, el molino impactor y la criba probabilística.
Flujograma de la planta de reciclaje de escorias de Bahréin.

❝Esta planta es un ejemplo más de la diversidad de procesamientos que la empresa madrileña Smartcrush-Caldehusa realiza por todo el mundo. Áridos naturales, minerales industriales y reciclaje son los mercados que mejor conoce este fabricante, cuya oficina técnica cuanta con una experiencia acreditada en países de los cinco continentes y con todo tipo de materiales

barrones utilizados. Concretamente se trata del modelo TIR 10.10, un molino de 110 t/h de producción máxima, accionamiento de 160 kW y boca de entrada de 1.000 x 200 mm. Una unidad de 9,1 t de peso que monta varias placas de impacto con regulación hidráulica en la cámara de trituración.

Durante el sistema en circuito cerrado, la planta dispone de dos etapas de separación magnética, concreta-

mente un detector de metales y un separador de Foucault, ambos estratégicamente ubicados y cuya función es la de eliminar la presencia de restos y partículas de aluminio que pudieran contaminar el producto final que se utilizará en la elaboración de nuevos moldes.

La planta de trituración de las escorias salinas de los moldes de fundición del aluminio de Smartcrush-Caldehusa en Bahréin alcanza una producción de entre 50 y 80 t/h, en función del tamaño de alimentación del material procedente de las escombreras.

La granulometría saliente de la etapa de trituración obtenida en el molino impactor Smartcrush-Caldehusa es un 0-15 mm, de los cuales el 85% es un 0-6 mm. Toda la fracción procedente del impactor se descarga sobre la propia cinta transportadora que envía el material original desde la tolva de recepción a la criba probabilística, lo que garantiza que la planta trabaje en circuito cerrado con unos resultados excelentes en la fabricación de arenas 0-6 mm. La planta cuenta con un armario eléctrico con componentes de primeras marcas mundiales, con control en remoto para la gestión integral de la planta desde la distancia.

El material final reciclado con tamaño 0-6 mm se envía de nuevo a la zona de moldes para la fabricación de los mismos, que se utilizarán nuevamente para la fundición de aluminio.

Esta planta es un ejemplo más de la diversidad de procesamientos que la empresa madrileña Smartcrush-Caldehusa realiza por todo el mundo. Áridos naturales, minerales industriales y reciclaje son los mercados que mejor conoce este fabricante, cuya oficina técnica cuanta con una experiencia acreditada en países de los cinco continentes y con todo tipo de materiales.

Criba probabilística de cinco paños montada en la planta de Bahréin.
Impactor Smartcrush-Caldehusa TIR 10.10 utilizado en la trituración de la escoria.

DEMOLICIÓN DEL ANTIGUO EDIFICIO TESLA EN LA REPÚBLICA CHECA CON UNA EXCAVADORA DEVELON DX380DM-7 U

na excavadora Develon, junto con accesorios especiales, fue entregada recientemente para la demolición del antiguo edificio Tesla en Lanškroun (República Checa). La excavadora de demolición Develon DX380DM-7 ha desempeñado un papel clave en la demolición del histórico complejo

industrial, cuyos trabajos están actualmente en marcha. Su tarea principal será la demolición completa y la eliminación de residuos de todo el complejo. Se estima que tomará aproximadamente un mes completar el trabajo. En su lugar se construirá una nueva planta para la producción de chips de radiofrecuencia.

La excavadora DX380DM-7 sólo ha sido utilizada una vez que los trabajadores de la empresa constructora Bisa spol. s.r.o. han desmantelado manualmente el interior del edificio. Allí se encontraban varias materias primas valiosas que tendrán un uso posterior. Sólo los escombros y otros materiales innecesarios han termi-

Complejo Tesla demolido con equipos Develon en República Checa.

nado en el vertedero. Vigas talladas a mano, columnas de hierro fundido, escaleras de granito... todo espera un nuevo propósito, por ejemplo, en la restauración de edificios históricos. En la demolición trabajan alrededor de treinta empleados de la empresa constructora Bisa. La demolición mecánica comenzó cuando del edificio original sólo queden las paredes perimetrales y las chimeneas.

La Develon DX380DM-7 es capaz de desmantelar eficientemente edificios de hasta 23 metros de altura, lo cual es perfectamente adecuado para un edificio de cuatro pisos. El trabajo se realiza por etapas: tan pronto como los trabajadores preparan una parte del edificio, la excavadora entra en acción. Está equipada con una pinza de selección y, lo más importante, un brazo largo de demolición. Posteriormente, puede equiparse con un brazo estándar de excavación, lo que le permite trabajar a menor altura y cargar los residuos para su transporte.

El operador dispone de una cámara para transmisión en vivo desde el ex-

❝“Nos complace que las máquinas de demolición Develon estén ganando popularidad en el sector especializado de la demolición. Estamos monitoreando el trabajo en Lanškroun en tiempo real a través de la aplicación My Develon y estamos listos para brindar el servicio necesario cuando se requiera”, comenta Vít Brůžek, gerente de producto de Develon. “Gracias a su tren de rodaje extensible, la DX380DM-7 es muy estable y, dadas las dimensiones del trabajo y el espacio disponible alrededor del edificio, fue la más adecuada de los cuatro modelos de demolición que tenemos disponibles.”

tremo del brazo directamente al monitor de la cabina, lo que le proporciona total confianza al manipular materiales y demoler estructuras. Durante todo el proceso de demolición se utilizan aspersores para reducir el polvo. Otras máquinas Develon también colaboran con tareas menores.

La DX380DM-7 es la primera máquina de demolición Develon que este cliente ha usado. Sin embargo, ya tenían una amplia experiencia con la marca y su servicio, ya que poseen un total de nueve máquinas. Vieron esta excavadora en acción en otro sitio de demolición en la República

Checa, y gracias a las buenas referencias, fue una elección clara.

“Nos complace que las máquinas de demolición Develon estén ganando popularidad en el sector especializado de la demolición. Estamos monitoreando el trabajo en Lanškroun en tiempo real a través de la aplicación

My Develon y estamos listos para brindar el servicio necesario cuando se requiera”, comenta Vít Brůžek, gerente de producto de Develon. “Gracias a su tren de rodaje extensible, la DX380DM-7 es muy estable y, dadas las dimensiones del trabajo y el espacio disponible alrededor del

La excavadora de demolición Develon DX380DM-7 permite demoliciones hasta los 23 m de altura.

❝El diseño robusto del chasis en forma de X, los componentes forjados y los brazos reforzados garantizan una larga vida útil incluso en condiciones extremas de demolición. La comodidad del operador se ve mejorada por una cabina presurizada y espaciosa con asiento con suspensión, bajos niveles de ruido y una pantalla táctil Smart Touch de 8 pulgadas. En cuanto a seguridad, la máquina está equipada con un sistema de cámaras de 360° y características antideslizantes. El mantenimiento se facilita gracias al fácil acceso a todos los puntos de servicio y a la lubricación central automática

edificio, fue la más adecuada de los cuatro modelos de demolición que tenemos disponibles.”

EXCAVADORA DE DEMOLICIÓN

DEVELONDX380DM-7

La excavadora de demolición Develon DX380DM-7 representa la última generación de equipos de construcción pesada, combinando un alto rendimiento con máxima eficiencia operativa. La máquina está equipada con un motor Scania DC09 de cinco cilindros conforme a la normativa Stage V, con una potencia de 240 kW (326,5 HP) y un par de 1.348 Nm. Gracias al sistema Smart Power Control (SPC), cuatro modos de potencia y la tecnología e-EPOS, se optimiza el rendimiento hidráulico y se reduce considerablemente el consumo de combustible. Con un peso operativo de 47,5 toneladas, la excavadora

está diseñada para un uso intensivo en condiciones de trabajo exigentes.

El diseño robusto del chasis en forma de X, los componentes forjados y los brazos reforzados garantizan una larga vida útil incluso en condiciones extremas de demolición. La comodidad del operador se ve mejorada por una cabina presurizada y espaciosa con asiento con suspensión, bajos niveles de ruido y una pantalla táctil Smart Touch de 8 pulgadas. En cuanto a seguridad, la máquina está equipada con un sistema de cámaras de 360° y características antideslizantes. El mantenimiento se facilita gracias al fácil acceso a todos los puntos de servicio y a la lubricación central automática. Además, la excavadora es compatible con varios accesorios, como martillos de demolición y acopladores rápidos, lo que la convierte en una herramienta versátil para trabajos de demolición y minería.

HISTORIA DEL ANTIGUO SITIODE TESLA

El antiguo edificio de Tesla en Lanškroun tiene una rica historia que se remonta al siglo XIX. Originalmente funcionaba como una fábrica de tabaco (en tiempos del Imperio Austrohúngaro, fue uno de los tres mayores fabricantes de cigarros y cigarrillos). En 1944 fue transformada en una planta de ingeniería eléctrica bajo la empresa Siemens & Halske. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, la planta fue incorporada al recién creado consorcio nacional Tesla, que se especializaba en la producción de condensadores electrolíticos, resistencias y potenciómetros. En 1950, Tesla Lanškroun se convirtió en una empresa nacional independiente.

MODELOS DE EXCAVADORAS DE DEMOLICIÓN DEVELON

La Develon DX380DM-7 permitió la demolición del complejo en tu tiempo récord.

TRATAMIENTO DE ESCORIA ALTAMENTE ABRASIVA CON GRUPOS MÓVILES KLEEMANN EN BARCELONA

Para el reciclaje de hormigón y otros materiales de construcción, Kleemann ofrece grupos móviles de trituración y clasificación con un alto rendimiento y múltiples posibilidades de aplicación. En este sentido, el procesamiento de escoria altamente abrasiva supone un reto especial.

EL MR 110 EVO2 Y EL MSS 802 EVOCONVIERTENLA ESCORIA EN ÁRIDOS PARA ASFALTO

ADEC Global se especializó originalmente en el reciclaje de residuos de la construcción. Entonces, surgió la oportunidad de reciclar el material procedente de acerías. En la actualidad, la empresa española procesa unas 500.000 toneladas de material

al año, de las que el 50% es escoria negra contaminada con acero. “Convertimos materiales de desecho que antes acababan en vertederos y obtenemos productos valiosos”, explica María Vázquez, directora de operaciones de ADEC Global. El eje central del proceso de tratamiento lo constituyen el grupo móvil con molino de impacto Mobirex MR 110 EVO2 y el grupo móvil de clasificación Mobiscreen MSS 802 EVO. Ambas transforman la escoria en áridos para el asfalto. Estos materiales garantizan una alta calidad en la construcción de carreteras y reducen el riesgo de deslizamiento en condiciones de humedad. Además, las fracciones de hierro separadas se devuelven a las fundiciones.

UNMATERIAL EXTREMADAMENTE EXIGENTE

En colaboración con Kleemann y Emsa, el distribuidor local de Wirtgen Group e interlocutor para las instalaciones de Kleemann en España, se ha desarrollado un proceso optimizado para este exigente material. El objetivo era analizar en detalle el ámbito de las piezas de desgaste y conseguir que los barrones alcanzaran una larga vida útil a pesar de un material tan abrasivo.

Óscar Hernández, responsable del parque de máquinas y la logística en la empresa, destaca sobre todo el diseño robusto de la instalación y sus componentes: “Hay realmente muy pocas máquinas capaces de resistir un material tan extremada-

El potente grupo móvil de impacto Mobirex MR 110 EVO2 de Kleemann es el corazón del parque de maquinaria.

Grupo móvil con molino impactor Mobirex MR 110 EVO2

Rendimiento 200 t/h

Consumo 19 l/h

Material de trituración 0-200 mm

Producto final 0-50 mm

Instalación de cribado estacionaria posterior

0-5, 5-12 y 1220 mm

Grupo móvil de cribado Mobiscreen MSS 802 EVO

Se utiliza para la limpieza del material

Rendimiento 300 t/h

Material de alimentación 400-500 mm

Producto final 0-35 mm / 3570 mm

mente abrasivo. La escoria contiene inclusiones de hierro que se liberan durante el proceso de trituración. Incluso cuando esto sucede, la trituradora de impacto de Kleemann se mantiene firme. ¡No conozco ninguna otra instalación que lo consiga!”.

MOLINODE IMPACTO: LA PIEZA CLAVE DEL PARQUE DE MÁQUINAS

En Barcelona, todo el proceso depende del molino de impacto. Esta instalación se utiliza allí desde 2018 y ya tiene a sus espaldas 10.000 horas de trabajo. Procesa material de trituración con un tamaño de hasta 200 mm y, en condiciones óptimas, produce 200 toneladas por hora. Un

separador magnético separa al final el metal de la escoria. Soluciones detalladas, como el sistema de sobrecarga, contribuyen al funcionamiento fluido y eficiente de todo el proceso de trituración. Su misión es proteger la trituradora en caso de atascos del material.

SOSTENIBILIDADY RENTABILIDAD

A pesar de su alto rendimiento, el grupo móvil de trituración destaca por un bajo consumo de combustible de sólo 19 litros a la hora.

El grupo móvil de cribado Mobiscreen MSS 802 EVO se utiliza principalmente para limpiar el material. “En este sentido, gracias al accionamiento Dual Power tendremos la posibilidad de usar la instalación con electricidad en el futuro y, por tanto, sin emisiones locales de CO2”, afirma el gerente, Fernando Hernández.

❝El grupo móvil de cribado Mobiscreen MSS 802 EVO se utiliza principalmente para limpiar el material. “En este sentido, gracias al accionamiento Dual Power tendremos la posibilidad de usar la instalación con electricidad en el futuro y, por tanto, sin emisiones locales de CO2”, afirma el gerente, Fernando Hernández

DESARROLLODEL PROCESO MANOA MANO

El hecho de que actualmente se pueda procesar de forma eficiente y rentable un material tan exigente se debió sobre todo a la estrecha colaboración entre el equipo de ADEC Global y los expertos de Kleemann. Sólo así se pudo encontrar una solución económicamente viable para obtener una alta calidad del producto, a pesar de la dificultad del material. María Vázquez resume: “Por supuesto, lo que cuenta es que al final de todo el proceso se obtenga un buen producto final. La cubicidad es un factor clave para la producción de asfalto. Aquí demostramos que el reciclaje puede ir de la mano con altos estándares de calidad y una buena rentabilidad”.

El Mobirex MR 110 EVO2 resiste la escoria extremadamente abrasiva.
Un equipo satisfecho. De izda. a dcha.: Pablo Fernández (asesor de ventas Emsa), Óscar Hernández (responsable de máquinas ADEC), Fernando Hernández (gerente ADEC), María Vázquez (directora general ADEC), Markus Krill (gerente de ventas regional de Kleemann).

Entrevista a Jan Breburda, director de producto de Develon para aplicaciones especiales

“LA DEMOLICIÓN SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS SEGMENTOS MÁS DINÁMICOS Y CON MAYOR PROYECCIÓN DE FUTURO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN”

D&R- El sector de la demolición es uno de los que más rápido está creciendo en el mundo hoy en día. ¿Cómo está trabajando Develon en esta línea de máquinas?

JB- La demolición se ha convertido en uno de los segmentos más dinámicos y con mayor proyección de futuro del sector de la construcción. Ya no se considera el final de la vida útil de un edificio, sino el primer paso de un ciclo sostenible en el que los materiales se desmantelan, separan y reutilizan cuidadosamente. De este modo, la demolición está directamente relacionada con el reciclaje como parte integrante de la economía circular, lo que la convierte en un elemento esencial para construir ciudades más inteligentes y ecológicas. Con el aumento de la urbanización y el endurecimiento de los objetivos de sostenibilidad, la demanda de máquinas especializadas en demolición está creciendo rápidamente, y Develon está plenamente comprometida con apoyar esta transformación.

Ya ofrecemos una amplia variedad de máquinas preparadas para la demolición. Por ejemplo, hemos presentado nuestra miniexcavadora totalmente eléctrica, la DX20ZE, ideal para proyectos de demolición interior en los que es fundamental que no haya emisiones y que el ruido sea bajo. En el otro extremo del espectro, nuestros modelos estrella son las máquinas de demolición de gran alcance, que van desde la exclusiva DX140RDM-7 hasta la DX530DM-7.

❝Lo que distingue a nuestra gama es que también nos centramos en las categorías compactas de máquinas de gran alcance, que cada vez son más importantes en los entornos urbanos. Las máquinas más pequeñas suelen realizar el trabajo con la misma eficacia, al tiempo que ofrecen importantes ventajas: transporte más fácil, menor consumo de combustible y, sobre todo, maniobrabilidad más segura en espacios reducidos.

“Ya ofrecemos una amplia variedad de máquinas preparadas para la demolición. Por ejemplo, hemos presentado nuestra miniexcavadora totalmente eléctrica, la DX20ZE, ideal para proyectos de demolición interior en los que es fundamental que no haya emisiones y que el ruido sea bajo. En el otro extremo del espectro, nuestros modelos estrella son las máquinas de demolición de gran alcance, que van desde la exclusiva DX140RDM-7 hasta la DX530DM-7”

❝La demolición está directamente relacionada con el reciclaje como parte integrante de la economía circular, lo que la convierte en un elemento esencial para construir ciudades más inteligentes y ecológicas. Con el aumento de la urbanización y el endurecimiento de los objetivos de sostenibilidad, la demanda de máquinas especializadas en demolición está creciendo rápidamente, y Develon está plenamente comprometida con apoyar esta transformación

❝De cara al futuro, también estamos preparando el siguiente paso en tecnología de seguridad. En Bauma, presentamos los nuevos modelos

DX230LC-9 y DX260LC-9, construidos sobre una plataforma completamente nueva con características inteligentes y centradas en la seguridad. Entre ellas se incluyen innovaciones como el Smart AVM y el sistema de detección de personas (HDS), E-STOP y el sistema Virtual Wall, que permite a los operadores definir límites de trabajo seguros”

D&R- La seguridad es cada vez más importante en este tipo de máquinas. ¿Qué innovaciones está desarrollando Develon en sus nuevas máquinas en materia de seguridad?

JB- La seguridad es una prioridad absoluta en la demolición, donde las máquinas operan en entornos complejos y de alto riesgo. La caída de escombros, los espacios confinados y las condiciones variables del terreno plantean exigencias únicas tanto para el equipo como para el operador. Por eso, en Develon diseñamos todas las máquinas de demolición pensando en la seguridad como elemento fundamental, no como una opción, sino como un estándar.

Nuestros modelos de demolición están equipados con una amplia gama de sistemas de seguridad integrados. Por ejemplo, el sistema de aviso de estabilidad supervisa activamente el equilibrio de la máquina y

puede detener su funcionamiento si existe riesgo de vuelco. La visibilidad es otro factor crítico: la mejora de la visibilidad del operador, con el apoyo de sistemas de cámaras, ayuda a garantizar un funcionamiento más seguro en lugares de trabajo estrechos u obstruidos.

De cara al futuro, también estamos preparando el siguiente paso en tecnología de seguridad. En Bauma, presentamos los nuevos modelos DX230LC-9 y DX260LC-9, construidos sobre una plataforma completamente nueva con características inteligentes y centradas en la seguridad. Entre ellas se incluyen innovaciones como el Smart AVM y el sistema de detección de personas (HDS), E-STOP y el sistema Virtual Wall, que permite a los operadores definir límites de trabajo seguros. Con el tiempo, estas funciones avanzadas se implementarán también en nuestra gama de demolición de gran alcance, lo que garantizará que nuestras máquinas sigan marcando la pauta en cuanto a rendimiento y seguridad.

D&R- Actualmente existen máquinas para trabajos a más de 50 m de altura. ¿Tiene Develon previsto seguir aumentando su gama de máquinas de gran tamaño para ofrecer demoliciones a mayores alturas?

JB- Nuestra gama se centra en máquinas con alturas máximas de pasador que van de 16 a 31 metros. Aquí es donde la compacidad, la eficiencia y la maniobrabilidad son más valiosas.

En cuanto a la categoría de alcance ultraalto, superior a 50 metros, actualmente no tenemos previsto añadir estas máquinas a nuestra gama estándar. Sin embargo, gracias a la versatilidad y resistencia de nuestras plataformas de excavadoras generales, podemos dar respuesta a clientes con proyectos o necesidades muy específicos. En tales casos, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros distribuidores y equipos de ingeniería para ofrecer soluciones únicas y personalizadas. Este enfoque proporciona a los clientes la flexibilidad que necesitan, al tiempo que permite a Develon centrarse en su principal punto fuerte: ofrecer máquinas de demolición seguras, eficientes y prácticas para el entorno urbano.

D&R- Las máquinas de demolición con cambio rápido del brazo de excavación y demolición son cada vez más comunes. ¿Toda la gama de excavadoras de demolición de Develon cuenta con esta opción?

JB- Las DX245DM-7, DX380DM-7 y DX530DM-7 están equipadas de serie con un sistema de cambio rápido. Dependiendo del modelo, el cambio entre los brazos HRD y los estándar sólo lleva entre 9 y 30 minutos. El proceso está diseñado para ser sencillo y seguro, utilizando pasadores hidráulicos para minimizar el trabajo manual y reducir los riesgos de seguridad.

Nuestra compacta DX140RDM-7 también ofrece esta flexibilidad, con plumas intercambiables. Al mismo tiempo, para los clientes que prefieren una configuración más sencilla, también se puede suministrar con una pluma HRD monolítica.

De cara al futuro, nos estamos preparando para llevar este concepto un paso más allá con un sistema de conexión hidráulica totalmente automático. Esto acelerará el proceso, añadiendo otra capa de comodidad y seguridad para los operadores en la obra.

D&R- España es un país que suele utilizar máquinas de demolición con alturas de brazo entre 18 y 30 m. ¿Cuántas máquinas de demolición tiene Develon para este segmento de altura?

JB- Este rango de altura es el núcleo de nuestra gama de demolición, y ofrecemos varios modelos adaptados a estas necesidades. Empezando por la DX245RDM-7, que proporciona un alcance de 18 metros con una capacidad de herramienta de 2 toneladas. La DX380DM-7 está disponible en dos configuraciones: 23 metros con un peso de herramienta de 3 toneladas o 25 metros con un peso de herramienta de 2,6 toneladas. En la parte superior de este segmento, la DX530DM-7 también viene en dos versiones, con un alcance de hasta 31 metros y capacidades de herramienta de 3,5 toneladas y 3 toneladas.

Junto a estas, también hemos introducido la DX140RDM-7, que ofrece un alcance de 16 metros. Aunque se sitúa justo por debajo de la categoría de

18-30 metros, este modelo compacto de gran alcance refleja una demanda emergente en Europa de máquinas de demolición más pequeñas y ágiles que puedan trabajar de forma eficiente en entornos urbanos densos.

Esta combinación de modelos nos permite cubrir todo el espectro de requisitos típicos de demolición en España, desde obras compactas hasta estructuras a gran escala, siempre con el equilibrio adecuado entre alcance, capacidad de herramientas y maniobrabilidad.

D&R- Uno de los grandes problemas actuales es la falta de operadores de máquinas de demolición. ¿Develon cuenta con una escuela de operadores de demolición para formar a personal de todo el mundo?

❝“Esta combinación de modelos nos permite cubrir todo el espectro de requisitos típicos de demolición en España, desde obras compactas hasta estructuras a gran escala, siempre con el equilibrio adecuado entre alcance, capacidad de herramientas y maniobrabilidad”

JB- La escasez de operadores cualificados es un reto del que oímos hablar habitualmente en nuestras conversaciones con los clientes. En la demolición, la experiencia del operador marca una gran diferencia, no sólo en cuanto a eficiencia y productividad, sino también en cuanto a seguridad. Un operador cualificado puede maximizar el rendimiento de la máquina, minimizar el tiempo de inactividad y garantizar el máximo nivel de control y seguridad en entornos exigentes.

En este momento, Develon no cuenta con una escuela de formación específica para operadores de demolición. En su lugar, nuestro enfoque consiste en diseñar máquinas que sean lo más intuitivas y fáciles de manejar posible. Mediante la integración de sistemas de asistencia inteligentes, la simplificación de los controles y el equipamiento de nuestros modelos con funciones de seguridad avanzadas, reducimos la curva de aprendizaje y ayudamos a los operadores, tanto a los más experimentados como a los relativamente nuevos, a trabajar con confianza y precisión. De esta manera, apoyamos directamente tanto a los contratistas como a los operadores para superar uno de los mayores retos del sector.

D&R- Muchos de los fabricantes de excavadoras de demolición

❝“Al combinar la disponibilidad de existencias de los modelos más comunes con la capacidad de ofrecer soluciones únicas para proyectos especializados, nos esforzamos por ofrecer a los contratistas de demolición la flexibilidad que necesitan, manteniendo al mismo tiempo la fiabilidad y la calidad”

tienen su propia línea de equipos de demolición primarios y secundarios. ¿Develon tiene este tipo de implementos para la demolición en altura?

JB- En Develon nos centramos en ofrecer las máquinas base más resistentes posibles para aplicaciones de demolición. Aunque ofrecemos algunos implementos, actualmente no producimos una línea dedicada de herramientas especializadas para demolición. En su lugar, ofrecemos a los clientes la flexibilidad de elegir los implementos adecuados para sus proyectos y materiales específicos.

Para que esto sea posible, colaboramos estrechamente con fabricantes de accesorios consolidados que aportan una gran experiencia en herramientas de demolición primarias y secundarias. Esto garantiza que nuestras máquinas sean totalmente compatibles y puedan ofrecer el máximo rendimiento cuando se combinan con el equipo adecuado. De este modo, los clientes se benefician de lo mejor de ambos mundos: las fiables máquinas de demolición de alto rendimiento de Develon combinadas con herramientas especializadas que se adaptan a sus necesidades específicas.

D&R- El plazo de entrega de los fabricantes de excavadoras de demolición suele ser relativamente largo, lo que significa que las empresas de demolición a menudo no son fieles a una marca, sino que compran la primera que está disponible, independientemente de la marca. ¿Cómo se comporta Develon en cuanto a los plazos de entrega de las excavadoras de demolición?

JB- El plazo de entrega es sin duda un factor decisivo en el negocio de la demolición, y vemos dos escenarios claros en el mercado. En algunos casos, los clientes necesitan una máquina de inmediato, y la disponibilidad se convierte en el único factor decisivo. En otros, las máquinas se compran como parte de proyectos a largo plazo y hechos a medida, en los que las especificaciones, la seguridad y el rendimiento son mucho más importantes que el plazo de entrega. En Develon, nuestro objetivo es estar preparados para ambas situaciones. En el caso de los modelos compactos de gran alcance, cuya demanda es frecuente y urgente, nuestro objetivo es mantener existencias disponibles para que los clientes puedan contar con plazos de entrega cortos.

Al combinar la disponibilidad de existencias de los modelos más comunes con la capacidad de ofrecer soluciones únicas para proyectos especializados, nos esforzamos por ofrecer a los contratistas de demolición la flexibilidad que necesitan, manteniendo al mismo tiempo la fiabilidad y la calidad.

Más de 40 años aportando soluciones

EXCAVADORA DE DEMOLICIÓN DE GRAN

La nueva Case CX135E XRD tiene un peso operativo de 14,5 t.

Tras despertar gran interés en la feria Bauma celebrada en abril, la división Case Special Applications ha entregado una excavadora de demolición de gran altura CX135E XRD para un proyecto urbano en Lyon, Francia.

Operada por el especialista en demolición Franck Gojon y su hijo Kevin, de la empresa francesa SJTP, la máquina se está utilizando para desmantelar un edificio de 11 metros de altura en un espacio reducido, con el objetivo de ampliar una escuela vecina.

“En Case estamos comprometidos con ofrecer soluciones reales que ayuden a nuestros clientes a superar retos complejos”, declaró Alain De Nanteuil, responsable de desarrollo comercial en Case Special Applications.

“A medida que desaparecen los terrenos vírgenes, la renovación urbana y las estrictas normativas medioambientales impulsan la necesidad de demoler estructuras existentes y reciclar materiales. Esto incrementa la demanda de maquinaria de demolición cada vez más ágil, diseñada para espacios reducidos y entornos complejos donde la potencia y la precisión son clave”.

REDEFINIENDOEL TRABAJO ENALTURA

Desarrollada en colaboración con clientes experimentados, la CX135E XRD aprovecha la amplia trayectoria de Case en el segmento de excavadoras de tamaño medio. Incorpora

“En Case estamos comprometidos con ofrecer soluciones reales que ayuden a nuestros clientes a superar retos complejos”, declaró Alain De Nanteuil, responsable de desarrollo comercial en Case Special Applications

innovaciones en hidráulica, diseño estructural e interfaz de operador, y está equipada con un tren de rodaje extensible que permite el acceso por pasajes de tan sólo 2,4 metros.

Con una anchura de transporte de 2,32 metros, ampliable hasta 2,92 metros, garantiza una estabilidad operativa excepcional.

Gracias a una altura máxima de trabajo de 13 metros, la CX135E XRD se posiciona como una auténtica excavadora de gran alcance, manteniendo al mismo tiempo un diseño compacto que le permite operar en espacios normalmente reservados a máquinas de 10 toneladas.

“Lo que me gusta de esta máquina es que, aunque es muy compac-

ta, tiene mucha potencia, lo cual es esencial para trabajos urbanos como este”, dijo Kevin Gojon, propietario de SJTP.

“En este proyecto, su mayor alcance nos permite cargar los escombros directamente en los contenedores sin tener que mover la máquina constantemente. Esto facilita y agiliza el trabajo, además de reducir el número de equipos en obra, disminuyendo el riesgo de accidentes”.

VISIBILIDADSINPRECEDENTES

La cabina inclinable hidráulicamente, equipada con un techo panorámico, ofrece una visibilidad excepcional incluso en condiciones exigentes. Cada detalle ha sido diseñado para garantizar al operador una vista clara y segura de la zona de trabajo.

Este equipo recién lanzado al mercado se ha entregado a un cliente en la ciudad francesa de Lyon.
Este equipo para trabajos hasta 13 m de altura trabaja en una demolición muy compleja.

❝Como parte de la Serie E de Case, la CX135E XRD incorpora una cabina espaciosa con asiento premium, controles intuitivos y una pantalla táctil a color de 7 pulgadas. El sistema hidráulico electrónico de centro abierto Bosch Rexroth (eOC) permite ajustar y guardar configuraciones hidráulicas para distintos implementos, ofreciendo máxima versatilidad

Dos cámaras integradas (una en el brazo y otra en la pluma) transmiten imágenes en tiempo real a una pantalla dedicada de 10,4 pulgadas, lo que permite operar con precisión, seguridad y total confianza.

“La pantalla en la cabina me permite posicionar la máquina con precisión. En este trabajo, es fundamental retirar cuidadosamente el techo y las paredes colindantes con otras edificaciones”, explicó Franck Gojon.

“Las cámaras permiten ver incluso cuando no hay visibilidad directa. El bajo centro de gravedad proporciona

una estabilidad excepcional en todo el rango de trabajo. La cabina está protegida por tres rejillas de demolición y cristal blindado”.

Además, la CX135E XRD está equipada con un sistema de alarma de sobrecarga integrado, que garantiza una seguridad operativa total.

UNA FORMA MÁS INTELIGENTE DE TRABAJAR

Como parte de la Serie E de Case, la CX135E XRD incorpora una cabina espaciosa con asiento premium, controles intuitivos y una pantalla táctil a color de 7 pulgadas. El sistema hidráulico electrónico de centro abierto Bosch Rexroth (eOC) permite ajustar y guardar configuraciones hidráulicas para distintos

implementos, ofreciendo máxima versatilidad. “Para ser una máquina compacta, la cabina es sorprendentemente amplia. Los joysticks son fáciles de usar y la cabina inclinable ofrece una excelente visibilidad del trabajo”, comentó Franck Gojon.

“El control de la máquina ha superado mis expectativas: es suave y preciso. Me adapté muy rápido, los mandos responden de forma inmediata”, añadió su hijo Kevin.

Entre sus funciones estándar destacan la bomba eléctrica de repostaje, el sistema de parada automática y potentes luces LED de trabajo.

CASE SPECIAL APPLICATIONS

La división Case Special Applications desarrolla soluciones especializadas como la CX135E XRD, diseñadas para que los clientes trabajen de forma más eficiente, segura y flexible.

“Muy pronto lanzaremos nuevos modelos para aplicaciones específicas como baja presión sobre el suelo, largo alcance y sistemas de giro/ inclinación. También ofrecemos proyectos personalizados adaptados a las necesidades de nuestros clientes”, comentó Alain De Nanteuil.

“Con esta división, combinada con tecnología avanzada y un diseño ergonómico, Case está contribuyendo activamente a definir el futuro del sector de la construcción”.

La Case CX135E XRD está diseñada para trabajos en espacios confinados.
Una cabina inclinable 30º permite trabajar al operador con el máximo confort.

EGGERSMANN C14: LA REVOLUCIÓN COMPACTA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

En un mundo donde la eficiencia y la sostenibilidad marcan la diferencia en la gestión de residuos, la Eggersmann C14 emerge como una solución innovadora y versátil, diseñada para optimizar el volumen de desechos en su punto de origen. Esta máquina no sólo responde a las exigencias técnicas del sector, sino que también aporta ventajas operativas y medioambientales que la convierten en una aliada indispensable para empresas, gestores de residuos y contratistas.

UNA TRITURADORA PENSADA

PARA EL PRESENTE Y FUTURO

La Eggersmann C14 es un pretriturador de montaje superior que permite reducir drásticamente el volumen de residuos directamente en el lugar de su generación. Su diseño robusto y compacto facilita la integración en cualquier flujo de trabajo, adaptándose a todo tipo de contenedores estándar y materiales, desde madera y neumáticos hasta residuos de construcción, raíces y residuos verdes.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESTACADAS

• Motor eléctrico de 12 kW: Potente y eficiente, garantiza un rendimiento constante y bajo consumo energético.

• Rotor reversible: Capaz de girar automáticamente en caso de obturación, con velocidades de 6 a 20 rev/min, lo que prolonga la vida útil y minimiza los tiempos de parada.

• Tolva de alimentación versátil: Permite la carga manual, con grúa, excavadora o cargadora de ruedas, facilitando la operación en cualquier entorno.

❝ La Eggersmann C14 es un pretriturador de montaje superior que permite reducir drásticamente el volumen de residuos directamente en el lugar de su generación. Su diseño robusto y compacto facilita la integración en cualquier flujo de trabajo, adaptándose a todo tipo de contenedores estándar y materiales, desde madera y neumáticos hasta residuos de construcción, raíces y residuos verdes

Trituradora Eggersmann C14 montada sobre un contenedor.

• Control remoto: Opera de forma segura y sencilla, optimizando el tiempo y la seguridad del operador.

• Brazos de soporte ajustables: Adaptables para una amplia gama de contenedores, maximizando el aprovechamiento del espacio.

• Sistema de agarre universal: Facilita la colocación mediante grúa, cargadora o elevador de carga, gracias a sus argollas y raíles de elevación.

BENEFICIOS TANGIBLES PARA LA EMPRESA Y EL MEDIOAMBIENTE

El uso de la Eggersmann C14 se traduce en una serie de ventajas competitivas:

• Reducción de costes de transporte: Al triturar los re-

siduos en origen, se optimiza el espacio en los contenedores, disminuyendo el número de viajes y, por ende, los gastos logísticos.

• Menor huella de carbono: Menos transportes implican menos emisiones de CO2, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad corporativa.

• Versatilidad de aplicación: Desde obras civiles y gestores de residuos hasta jardinería, paisajismo e industria, la C14 se adapta a cualquier necesidad.

• Fácil instalación y uso: Su sistema “plug & play” permite conectar la máquina a la red eléctrica y comenzar el proceso de trituración de inmediato.

SECTORES IDEALES PARA LA C14

La Eggersmann C14 se adapta a cualquier sector o aplicación, generando beneficios en diferentes sectores como:

• Obra civil: Ideal para grandes volúmenes de residuos de construcción, madera, plásticos y yeso.

• Gestores y proveedores de servicios de residuos: Perfecta para puntos de recogida y reducción de transportes.

• Industria y comercio: Eficaz en el tratamiento de RAEE, neumáticos y embalajes.

• Contratistas: Su movilidad y adaptabilidad la hacen idónea para uso interempresarial y para diversos materiales.

UNA INVERSIÓNINTELIGENTE

Con un precio competitivo, la Eggersmann C14 representa una inversión que se amortiza rápidamente gracias al ahorro en transporte, la reducción de emisiones y la mejora en la gestión operativa.

La Eggersmann C14 es mucho más que una trituradora: es una apuesta por la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en la gestión de residuos. Su diseño inteligente y su enfoque en la optimización de recursos la convierten en una herramienta imprescindible para quienes buscan marcar la diferencia en el sector del reciclaje.

Rotor de la Eggersmann C14.
Eggersmann C14 triturando palets de madera.
Foto de detalle del enganche del Eggersmann C14 al contenedor.

CONSTRUIR EL MAÑANA CON LOS MATERIALES DE AYER: EL EJEMPLO CONCRETO DE HUBLET

UNA AMBICIÓNCOMPARTIDA: MS, SAVE SANDY EL GRUPO

JEANNONET

Desde hace más de 40 años, MS diseña y fabrica en Francia soluciones de tratamiento para minerales, lodos y aguas. A través de su innovadora solución Save Sand, la empresa pone su experiencia al servicio del reciclaje de materiales inertes excavados provenientes de la industria de la construcción. Esta unidad, adaptable y escalable, permite transformar residuos como tierras excavadas o escombros de hormigón en áridos limpios y húmedos que cumplen con las normativas de construcción.

Save Sand ofrece una respuesta técnica concreta a un desafío creciente:

¿cómo reducir la extracción de recursos naturales al tiempo que se superan las limitaciones logísticas asociadas al vertido de materiales excavados? Reconocida con la etiqueta Solar Impulse Efficient Solution, esta tecnología combina eficiencia industrial, modularidad y compacidad.

❝Esta es precisamente la solución que el Grupo Jean Nonet ha decidido implementar, a través de su filial Hublet, en su sede de Floreffe, Bélgica. Especializado en la explotación de canteras, el transporte, el reciclaje y la producción de hormigón, el grupo buscaba integrar su nueva central

Save Sand ofrece una respuesta técnica concreta a un desafío creciente: ¿cómo reducir la extracción de recursos naturales al tiempo que se superan las limitaciones logísticas asociadas al vertido de materiales excavados? Reconocida con la etiqueta Solar Impulse Efficient Solution, esta tecnología combina eficiencia industrial, modularidad y compacidad

Planta de valorización de RCD por vía seca de Save Sand.

Hublet ha dado un paso más ampliando su actividad a la producción de hormigón, con una planta inaugurada en julio de 2025. Esta nueva unidad podrá abastecerse directamente con los áridos reciclados producidos por Save Sand, lo que garantiza un suministro fluido y una trazabilidad total de los materiales utilizados

eléctrica con una unidad de tratamiento capaz de reciclar in situ los materiales deconstruidos.

Esta colaboración refleja el ADN de Save Sand: ofrecer una ingeniería adaptada a las realidades del terreno, capaz de integrarse perfectamente en un exigente proceso de producción de hormigón.

UNA INSTALACIÓNPENSADA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN

Diseñada por MS e instalada en 2023, la unidad Save Sand de Floreffe está concebida para el tratamiento de

materiales excavados procedentes de la demolición y del movimiento de tierras, como el hormigón triturado o suelos arcillosos.

El objetivo: producir áridos estandarizados y de alta calidad, aptos para ser integrados en la formulación del hormigón.

UNPROCESOINDUSTRIAL ENVARIAS ETAPAS

El tratamiento se realiza mediante un proceso técnico en múltiples fases:

• Decantación, cribado y eliminación de flotantes con la unidad Triforce.

• Desgaste, lavado y clasificación de la fracción de 4-20 mm en colaboración con su socio Skako.

• Atrición, lavado y clasificación bajo demanda de las fracciones de arena.

• Tamizado e hidrociclonado para una separación precisa.

• Clarificación y recirculación del agua de lavado.

• Deshidratación de lodos, logrando hasta un 95% de agua reciclada.

La planta permite obtener diversas fracciones de arena y grava que, una vez lavadas, se comercializan por separado o se combinan para crear una

arena “recompuesta”, ideal para la producción de hormigón.

UNA SINERGIA ESTRATÉGICA CON LA PRODUCCIÓNDE

HORMIGÓN

Hublet ha dado un paso más ampliando su actividad a la producción de hormigón, con una planta inaugurada en julio de 2025. Esta nueva unidad podrá abastecerse directamente con los áridos reciclados producidos por Save Sand, lo que garantiza un suministro fluido y una trazabilidad total de los materiales utilizados.

UNA PLATAFORMA EVOLUTIVA Y ADAPTABLE

Pensada como una instalación escalable, la planta puede modificarse o ampliarse según las necesidades del proyecto. Entre las posibles evoluciones se incluyen:

• Integración de un filtro prensa.

• Incorporación de un separador densimétrico.

• Ampliación del módulo de tratamiento de arenas.

Esta flexibilidad técnica permite a Hublet adaptarse a futuros desafíos, reforzando su apuesta por la economía circular y la construcción sostenible.

RESULTADOS

ECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES CONCRETOS

La integración de la solución Save Sand en el sitio de Hublet en Flo-

Etapa de clasificación con equipos Skako.

reffe ha generado beneficios tangibles, tanto económicos como medioambientales.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

• Revalorización de la arena reciclada: La comercialización de la arena reciclada representa una fuente real de ingresos y contribuye a amortizar la inversión en la planta.

• Reducción de los costes de transporte de lodos: La deshidratación de los lodos generados durante el

❝Este caso operativo ilustra el potencial de Save Sand: una instalación industrial rentable, flexible y eficiente, capaz de producir áridos reciclados limpios y de alta calidad. También pone de manifiesto la capacidad de MS para acompañar a sus clientes en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la operación

lavado de áridos simplifica su gestión y reduce significativamente los costes logísticos asociados a su transporte.

BENEFICIOS

MEDIOAMBIENTALES

• Valorización de materiales inertes: Las distintas fracciones de áridos obtenidas son completamente reutilizables y pueden aplicarse en múltiples usos, incluida la producción de arena para hormigón de alto valor añadido.

• Reciclaje eficiente del agua de proceso (>95 %): Las aguas residuales procedentes del lavado se tratan y clarifican, permitiendo su reutilización en todos los equipos del cir-

❝Gracias a esta solución, Save Sand permite a sus usuarios conciliar rendimiento económico, compromiso medioambiental y cumplimiento de las nuevas exigencias del sector de la construcción

cuito (Triforce, cribas, etc.), lo que reduce el consumo de agua fresca.

Gracias a esta solución, Save Sand permite a sus usuarios conciliar rendimiento económico, compromiso medioambiental y cumplimiento de las nuevas exigencias del sector de la construcción.

Este caso operativo ilustra el potencial de Save Sand: una instalación industrial rentable, flexible y eficiente, capaz de producir áridos reciclados limpios y de alta calidad. También pone de manifiesto la capacidad de MS para acompañar a sus clientes en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la operación.

Tanques de decantación en la planta de Save Sand.
La planta de valorización de Save Sand permite la obtención de áridos reciclados finales de gran calidad.

RECUPERACIÓN DE GASES FLUORADOS EN ESPUMAS DE AISLAMIENTO EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN Y REHABILITACIÓN

Este artículo tiene por objeto describir la nueva obligación que establecen tanto el Reglamento (UE) 2024/590, sobre sustancias que agotan la capa de ozono, como el Reglamento (UE) 2024/573, sobre gases fluorados de efecto invernadero.

Concretamente, consiste en la obligación de recuperación de ambos tipos de gases contenidos en espumas de aislamiento durante obras de reforma, renovación o demolición de edificios siempre que sea técnicamente viable y se realice por profesionales cualificados.

En cuanto a los tipos de espumas, se tienen las siguientes:

- Espumas de poliuretano proyectadas: en las mismas, el poliuretano proyectado se obtiene gracias a la pulverización de sus dos componentes: poliol e isocianato.

- Espumas de poliuretano inyectado: en este caso, la espuma de poliuretano se inyecta en una cavidad hasta expandirse y alcanzar así su efecto aislante.

- Paneles tipo sándwich: están formados por dos láminas de acero

galvanizado (a veces, se utilizan otros materiales rígidos como madera) con un núcleo de espuma rígida de poliuretano o de poliestireno entre ambas capas.

- Planchas: consisten en planchas de poliuretano y poliestireno.

Esta nueva obligación reglamentaria sería de aplicación a paneles tipo sándwich y planchas. En ambos casos, tanto de poliuretano como de poliestireno.

En cuanto a la evolución de las espumas, se tiene lo siguiente:

Guillermo Martínez López, consejero técnico de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Espumas proyectadas.

El uso de espumas para aislamiento térmico en edificación comenzó a principio de los años 80, y hasta 1995 se utilizaron como agentes expansores clorofluorocarbonos (CFCs) como el CFC 11 y el CFC 12.

En 1995, conforme al Reglamento (CE) nº 3093/94 del Consejo, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, se estableció una prohibición general al uso de CFCs en cualquier tipo de aplicación (incluidas las espumas de aislamiento).

Por ello, desde 1995 se empezó a utilizar Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) como el HCFC 141b y el HCFC 142b, hasta la aprobación del Reglamento (CE) nº 2037/2000, que establecía el siguiente calendario de prohibiciones al uso de HCFCs:

- a partir del 1 de enero de 2002, espumas rígidas de aislamiento de poliestireno extruido, excepto cuando se usan para el transporte frigorífico,

- a partir del 1 de enero de 2003, espumas de poliuretano para aparatos, de espumas laminadas de poliuretano flexibles y de paneles compuestos de poliuretano, excepto cuand, se usan para el transporte frigorífico,

- a partir del 1 de enero de 2004, todo tipo de espumas.

Por ello, a partir de 2001, empezaron a utilizarse en espumas de poliuretano proyectadas, agentes expansores basados en hidrofluorocarbonos (HFCs) como el HFC 134a. En el caso de espumas en paneles y planchas, la mayoría pasó directamente de HC-

FCs a pentano y el uso de HFCs se restringió al uso en espumas proyectadas e inyectadas. Por su parte, en el caso de espumas de poliestireno, en la mayoría de los casos se pasó a utilizar espumas de base agua donde el agente expansor es el CO2.

Por último, el Reglamento 517/2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero, estableció la prohibición de utilizar gases fluorados con un Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) superior a 150 en espumas de poliestirenob a partir de 2020, y en espumas de poliuretano a partir del 2023. Asimismo, el Reglamento (UE) 2024/573, sobre gases fluorados de efecto invernadero, a partir de 2033 prohibirá el uso de cualquier gas fluorado como agente expansor en espumas de aislamiento, excepto si son necesarias para cumplir requisitos de seguridad.

Las espumas utilizadas actualmente son: en el caso de espumas de poliuretano proyectadas o inyectadas, bien con base agua (CO2 agente expansor) o basadas en Hidrofluorocarburos insaturados (HFOs) (también conocidas como hidrofluorolefinas).

❝Las espumas utilizadas actualmente son: en el caso de espumas de poliuretano proyectadas o inyectadas, bien con base agua (CO2 agente expansor) o basadas en Hidrofluorocarburos insaturados (HFOs) (también conocidas como hidrofluorolefinas)

En el caso de espumas de paneles y panchas de poliuretano utilizan pentano como agente expansor. Por su parte, en el caso de planchas de poliestireno, se utilizan espumas de base agua (CO2 como agente expansor).

Es importante esta cuestión, ya que, en base a la edad de la espuma, se puede saber el tipo de material del que se constituye.

Esta nueva obligación normativa resulta de aplicación tanto a sustancias que agotan la capa de ozono: CFCs y HCFCs como los gases fluorados de efecto invernadero: HFCs y HFOs. No sería de aplicación a otros gases utilizados como agentes expansores, como son el pentano y el CO2

En el marco del estudio de gestión de residuos incluido en el proyecto, de acuerdo con el artículo 4 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, o en su defecto,

Paneles tipo sándwich.

Espumas inyectadas.

❝ En cuanto al tratamiento de los residuos de espumas una vez realizada la separación in situ, éste debe tratarse en instalaciones autorizadas para su adecuado tratamiento

en el estudio previo para la identificación de tipos y cantidades de residuos que se prevén generar en el edificio a demoler establecido en el artículo 30.3 de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el propietario o el contratista que lleve a cabo las obras debe identificar si existen espumas con gases expansores afectados por esta nueva regulación.

En el caso de que existan este tipo de espumas, se planificará adecuadamente su retirada para cumplir con lo establecido en estos Reglamentos. En el caso de las placas de poliuretano y poliestireno extruido, el Reglamento permite una exención para la recuperación del gas si esta recuperación no es técnicamente viable. En este caso, el propietario

del edificio o el contratista elaborará la documentación que demuestra tal inviabilidad. Esta documentación se añadirá al estudio mencionado anteriormente y estará a disposición de las autoridades competentes.

En cuanto al tratamiento de los residuos de espumas una vez realizada la separación in situ, éste debe tratarse en instalaciones autorizadas para su adecuado tratamiento. Este tipo de instalaciones, actualmente están especializadas en el tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs). Sin embargo, para poder recibir este nuevo tipo de residuos, las instalaciones de tratamiento de RAEEs deberán solicitar la actualización de sus autorizaciones.

Estas espumas no pueden tratarse en las instalaciones de tratamiento de residuos de construcción y demolición, salvo que dispongan de la tecnología que permitan la extracción del gas expansor de las espumas.

Por último, el proyecto de RD por el que se deroga el RD 115/2017, en su artículo 17, establece los requisitos para la recuperación de espumas de aislamiento:

- Estudio de viabilidad de la recuperación en base a especificaciones

técnicas, edad del edificio y análisis de una muestra de laboratorio. El MITERD publicará en su web una correspondencia entre edad del edifico y tipo de espuma.

- Los gestores de residuos que realicen el tratamiento posterior de espumas deben contar con autorización de la autoridad competente.

- Sólo profesionales cualificados pueden llevar a cabo recuperación de espumas.

- La documentación relativa a la inviabilidad de la recuperación en placas deberá conservarse durante 5 años y ponerse a disposición de la autoridad competente de la Comunidad Autónoma, previa solicitud.

Este proyecto del Real Decreto ha realizado recientemente su trámite de información pública.

En cuanto a la cualificación de profesionales que realicen la recuperación de estos gases, tanto si son sustancias que agotan la capa de ozono como si son gases fluorados de efecto invernadero, se recoge en el programa formativo 9 de su anexo II.

Concretamente, el temario es el siguiente:

- Evaluación de los efectos en el medio ambiente de los gases contenidos en espumas de aislamiento y la normativa al respecto.

- Identificación de materiales que contienen sustancias que agotan la capa de ozono y gases fluorados de efecto invernadero.

- Retirada y posterior tratamiento de sustancias que agotan la capa de ozono y gases fluorados de efecto invernadero contenidos en espumas de aislamiento.

- Manejo seguro de sustancias que agotan la capa de ozono y gases fluorados de efecto invernadero contenidos en espumas de aislamiento.

Planchas.

esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible

Córdoba 22 a 24 de octubre 2025

Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba

Una oportunidad para formarse y mirar hacia el futuro de la industria

BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ÁRIDOS - FdA

En nombre del Comité Organizador, tengo el placer de darle la bienvenida al VII Congreso Nacional de Áridos que organiza la Federación de Áridos (FdA), junto con sus Asociaciones Miembro, la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA –, el Gremi d’ Àrids de Catalunya, la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana – ARIVAL –, la Asociación Galega de Áridos –ARIGAL – y la Asociación del País Vasco de Áridos – EUSKALARIDO –, en Córdoba, durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, bajo el lema “Áridos: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible”.

Una edición más, el VII Congreso está orientado como un foro de la máxima actualidad, dirigido fundamentalmente a empresarios y profesionales – científicos y técnicos –, relacionados con el sector de los áridos, donde puedan resaltarse las líneas maestras de futuro para esta industria extractiva básica para la sociedad.

Como en otras ediciones, la presidencia de Honor la ostenta S.M. el Rey Felipe VI. El Comité Científico, presidido por José Luis Parra y Alfaro, ha ultimado un programa de ponencias y comunicaciones de máxima actualidad que nos permitirá conocer nuevas tecnologías, analizar los problemas comunes, buscar soluciones alternativas y abordar aspectos relevantes relativos a la explotación y al trata-

miento de los áridos, así como a las diferentes aplicaciones de los áridos en la construcción y en la industria, o asuntos tan importantes como la gestión económica, la calidad del producto, el medio ambiente, la seguridad y la salud en el trabajo, los problemas de imagen en el sector, las relaciones de las explotaciones con las áreas vecinas y otros.

Además, del programa de ponencias, comunicaciones técnicas, foros de debate y presentaciones de empresas, al igual que en las anteriores ediciones, se han programado mesas redondas, sesiones plenarias y sesiones temáticas, con debates sobre aspectos relevantes para el sector, en las que participarán profesionales de reconocido prestigio.

La exposición técnica y comercial preparada para la ocasión acercará a los congresistas todas las novedades tecnológicas más relevantes que las empresas expositoras ponen al servicio del sector, y permitirá el intercambio de opiniones con otros especialistas y profesionales de las empresas sobre los aspectos que tanto impacto tienen en nuestra actividad.

Coincidiendo con el VII Congreso, se ha organizado un extenso calendario de actos relevantes para el sector como son la VII Mesa sectorial de áridos– reunión con los directores generales con competencia en minería –, la reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25, el seminario internacional de balasto de ADIF, la entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible y muchos más.

Esperamos que los actos programados, tanto los de alcance más técnico como aquellos puramente sociales, sean del agrado de todos los congresistas y acompañantes, de forma que el Congreso nos permita alcanzar el objetivo de ayudar a construir el futuro de las empresas del sector de los áridos.

BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE AFA ANDALUCÍA

Deseo, como presidente de AFA Andalucía, como empresario de los áridos y como andaluz, utilizar estas líneas para expresaros mi invitación personal a participar en el VII Congreso Nacional de Áridos, un evento clave para nuestro sector que reunirá a profesionales, empresas, instituciones y expertos de toda España. Este Congreso representa una oportunidad única para compartir experiencias, conocer los últimos avances tecnológicos en nuestro industria, debatir sobre los retos normativos y fortalecer la unidad de un sector esencial para el desarrollo económico y sostenible de nuestro país.

La minería en Andalucía disfruta de un larguísimo recorrido que se engarza con los inicios de la civilización europea. Una historia que se proyecta al

futuro teniendo claro que debemos conocer y aplicar los principios en los que consiste la minería moderna. Una actividad que promueve el desarrollo social, económico y medioambiental de forma decidida y comprometida. En este camino estamos trabajando. Por eso, consideramos que el Congreso de Áridos de Córdoba es un evento tan vital para nuestra industria: nos permite dar a conocer nuestra actividad y, sobre todo, contribuye a la formación y concienciación de nuestros asociados.

Desde AFA Andalucía, os animamos a que os suméis activamente a este encuentro. Un evento esencial para nuestro presente y futuro en el que se abordarán cuestiones estratégicas como la sostenibilidad, la innovación, la seguridad o la gestión responsable de los recursos. Vuestra participación es fundamental para seguir construyendo juntos un sector fuerte, comprometido y preparado para afrontar los desafíos del presente y del futuro. ¡Os esperamos con los brazos abiertos!

Un gran valor añadido para el sector

PROGRAMA PRINCIPAL DEL VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS

ACTOS PREVIOS* DOM 19

Global Aggregates Information Network (GAIN) Meeting Córdoba25 - Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25

• 14.00 Recepción de bienvenida (ver programa GAIN – solo miembros).

Hotel Eurostars Palace

Rocas y Minerales: Los tesoros que construyen nuestro mundo

17.00 Talleres para familias

Centro de Educación Vial de Córdoba

LUN 20

ACTOS PREVIOS*

Global Aggregates Information Network (GAIN) Meeting Córdoba25 - Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25

08.30 - 18.30 GAIN. Primer día de reuniones (ver programa GAIN – solo miembros).

Hotel Eurostars Palace 19.30 Cena GAIN (ver programa GAIN – solo miembros).

Bodegas Campos

NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa. * Actos por invitación del correspondiente organizador

SIGA EL CONGRESO EN LAS REDES SOCIALES

ACTOS PREVIOS* MAR 21

Global Aggregates Information Network (GAIN) Meeting Córdoba25 - Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25

• 08.30 - 16.00 GAIN. Segundo día de reuniones (ver programa GAIN – solo miembros).

Hotel Eurostars Palace

Seminario Midiendo el Éxito en la Restauración

•12.00 - 14.00

Minera: Indicadores Clave para una recuperación sostenible (acto gratuito, que requiere inscripción previa en Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba)

16.00 - 17.00

17.00 - 18.30

• 18.30 - 19.00

Asamblea General ANEFA (solo miembros e invitados).

Café de bienvenida

Real Círculo de la Amistad de Córdoba

Asamblea General ANEFA

Real Círculo de la Amistad de Córdoba

Desplazamiento al Palacio de Viana

• 19.00 - 20.30 Visita guiada al Palacio de Viana

• 20.30 - 22.00 Cóctel Asamblea General de ANEFA Palacio de Viana

Un gran valor añadido para el sector

Jornada colegios

Sesión plenaria A Perspectivas de la construcción en España Rueda de prensa 10:45

Apertura y sesión inaugural

Sesión plenaria B Estrategia de la industria de los áridos Sala 4 Sala 3 Sala 5 Sala 6 Auditorio Sala 2

Acto de inauguración de la Exposición Comercial Lunch de trabajo Zona de la exposición comercial - Hall del Palacio de Congresos 13:45 Acto patrocinado por: 13:15

NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.

Zona Exposición Comercial

Acreditación y entrega de documentación Secretaría

Exposición comercial

Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida

Exposición Comercial

CONGRESO

Un gran valor añadido para el sector

Exposición comercial posters de la Fundación y Vida

20:15

21:45

Auditorio Sala 2

Mesa redonda I

Áridos 4.0: la transformación digital del sector. Retos, oportunidades y lecciones aprendidas

Sesión 1

Economía Circular

Mesa redonda II

Nuevos modelos de restauración y gestión de la biodiversidad para explotaciones de áridos

Premios Nacionales

Fundación Minería y Vida

Sesión 4

Economía Circular

Sala 3

Sesión 2

Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial

Sala 4

Sesión 3

Explotaciones de áridos – Presentaciones técnico-comerciales Gestión económica de empresas y explotaciones de áridos

Café - Zona de la exposición comercial

Sesión 5

Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial

Sala 5 Sala 6

Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (primera parte) El Plan de Acción 2025 – 2029 y el sector de los áridos. Prioridades de la industria

Acto patrocinado por:

Sesión 6

Medio ambiente y neutralidad climática

Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (segunda parte) La situación de la tramitación administrativa. Problemas y soluciones

Jornada ANFAPA

Áridos para morteros

Jornada ASEFMA Áridos para mezclas asfálticas

Zona Exposición Comercial

Exposición comercial

Sesión de posters

Foro de la Fundación Minería y Vida

Fin de las sesiones

Cena andaluza - Zona de la exposición comercial

Acto patrocinado por:

Fin de los actos del día Regreso a los hoteles

NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.

Exposición comercial

CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS

Sala 2

Sesión 7

Mesa redonda III

La industria de los áridos en el mundo. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

Mesa redonda V

Retos de la competitividad para la industria española

Innovación

Workshop Proyectos ROTATE y SCIMIN-CRM

Sesión 9

Innovación

Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i

3

Mesa redonda IV

Los áridos en la economía circular

Mesa redonda VI

Cómo comunicar mejor desde las empresas para mejorar su imagen ante la sociedad

4

Sesión 8

Medio Ambiente y neutralidad climática

Sesión 10

Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos

Sesión jurídica Reformas en el marco legal para el escenario del Pacto Industrial Verde

5

Seminario de ANEFHOP (I)

Seminario de ANEFHOP (II)

Café - Zona de la exposición comercial Acto patrocinado por:

Mesa redonda VIII

Mesa redonda VII

13:15

13:45

6

Seminario de balasto de ADIF (I)

Acto patrocinado por:

Seminario de balasto de ADIF (II)

Acto patrocinado por:

Sesión 12

Sesión 11

Áridos y neutralidad climática

Construcción sostenible: los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de Construcción

Seguridad y salud en el trabajo

Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos

Sesión jurídica Hacia la simplificación administrativa

Jornada Plataforma Tecnológica Española del Hormigón

Lunch de trabajo Zona de la exposición comercial

Acto patrocinado por:

NOTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa.

Un gran valor añadido para el sector Toda la información Programa completo Preguntas del público Votaciones Cuestionarios Diplomas Cálculo de la huella de CO2

Zona Exposición Comercial

Exposición comercial

Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida

Seminario de balasto de ADIF (III)

Acto patrocinado por:

HT 26 - HT 30

LA NUEVA SOLUCIÓN PARA LAS CARGAS MÁS PESADAS

La nueva generación de polibrazos para camiones de 4 y 5 ejes, ahora también cuentan con la versión articulada HT 30 para mayor flexibilidad.

Los modelos HT 26 (A) y HT 30 (A) se tienen las últimas mejoras en robustez, rendimiento y comodidad.

LIFETIME EXCELLENCE

VISÍTANOS

Exposición Comercial

Exposición comercial posters de la Fundación y Vida

17:20 18:15

Un gran valor añadido para el sector

Mesa redonda IX

Los áridos y la industria de las rocas y minerales industriales en la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y su Plan de Acción

Entrega Premios del VII CNA

Premios Nacionales FdA Desarrollo Sostenible

Conclusiones del Congreso

Acto de clausura

Mesa redonda X El futuro de la industria: La visión de los jóvenes empresarios

Sala 4 Sala 3

Sesión 13

Aplicaciones de los áridos

Sesión 14

Medio Ambiente y neutralidad climática

Fin de las sesiones Regreso a los hoteles Tiempo Libre

Cóctel y Cena de Gala - Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14) Actuación musical

Sala 5 Sala 6

Auditorio Sala 2 Zona Exposición Comercial

Sesión 15

Explotaciones de áridos – Presentaciones técnico-comerciales Gestión económica de empresas y explotaciones de áridos

Acto patrocinado por:

Acto patrocinado por:

Fin de los actos del día

Sesión 16

Seguridad y salud en el trabajo

Exposición comercial

Sesión de posters Foro de la Fundación Minería y Vida

CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS

AVANCE DE PROGRAMA VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS

VIER 24

VISITA TÉCNICA

Málaga Demostration & Learning Center de Caterpillar

Un gran valor añadido para el sector

08:00

09:45

10:00

11:00

11:45

12:45

13:40

15:00

17:00

Salida de Córdoba en Autobús

(Parada Hotel Eurostars Palace - Glorieta de la Media Luna, s/n)

Llegada al Málaga Demostration & Learning Center de Caterpillar

Demostración (primera parte)

Pausa Café – Customer Solution Center y visita al Cat® Merchandise Center

Demostración (segunda parte)

Aperitivo y comida

Salida del autobús de vuelta hacia Córdoba Foto de grupo, paseo por las máquinas y visita a la Experiencia Tecnológica

Llegada a Córdoba

(Parada Hotel Eurostars Palace - Glorieta de la Media Luna, s/n) – Final de las visitas técnicas

No se lo puede perder

OTRAS ACTIVIDADES

Además de las anteriores, en el VII Congreso Nacional de Áridos, se han previsto las siguientes actividades complementarias:

Rocas y Minerales: Los tesoros que construyen nuestro mundo

Una cita pensada para despertar la curiosidad científica de niños y niñas de entre 6 y 12 años. La actividad, que se celebrará, el domingo, 19 de octubre, entre las 17.00 y las 20.00 horas en el Centro de Educación Vial (Avda. Paseo de la Victoria, s/n), contará con un aforo máximo de 100 participantes, distribuidos en cinco talleres prácticos sobre la utilidad pasada, presente y futura de los recursos minerales. Dirigida a las familias, la jornada será atendida por voluntarios del sector, que guiarán a los pequeños exploradores a través de experimentos y curiosidades del mundo mineral. La inscripción previa será obligatoria por cuestiones de aforo. El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica (APCCC) y de la Fundación Minería y Vida. Además de su carácter divulgativo, la jornada tendrá un marcado fin solidario: por cada niño inscrito, la Federación de Áridos (FdA), organizadora del VII Congreso Nacional de Áridos en cuyo marco se celebra esta actividad, donará 10 euros a SYNGAP1 una asociación dedicada a la investigación de enfermedades raras.

21

MIÉ 22

Premios Fundación Minería y Vida

A las 19.30 horas, tendrá lugar el acto de entrega de los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible de la Fundación Minería y Vida.

Ubicación: Auditorio Prebetong

De 20.00 a 22.00 horas, tendrá lugar una típica cena andaluza, donde todos los congresistas y sus acompañantes podrán pasar un par de horas muy agradables en un ambiente relajado. Ideal para compartir experiencias con los congresistas.

Ubicación: Zona Exposición Comercial

Ubicación: Sala 6 - ADIF Seminario de gestión de la restauración en explotaciones de áridos para estudiantes y público en general

Acto patrocinado por: Cena Andaluza MIÉ 22

De las 12.00 a las 14.00 horas, se organiza en colaboración con la Red de Restauración de Minas y Canteras un seminario de dos horas de duración, sobre gestión de la restauración en explotaciones de áridos para estudiantes y abierto al público en general, impartido por biólogos y especialistas. Todos los asistentes al curso recibirán un certificado acreditativo de su asistencia a la formación.

MIÉ 22 JUE 23

Exposición de maquinaria

Se instalará una exposición de maquinaria.

Ubicación: Acceso al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba y Zona de la Exposición Comercial

MIÉ 22 JUE 23

Exposición permanente de pósteres

Exposición permanente de pósteres en una zona acondicionada para ello. La sesión de pósteres se completará con los carteles de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible.

Ubicación: Zona de la Exposición Comercial

Exposición de fotografía artística “PETRA” MIÉ 22 JUE 23

Exposición de fotografías artísticas de canteras y graveras andaluzas realizadas por Íñigo de Amescua Fernández Casadevante.

Ubicación: Zona de la Exposición Comercial

MIÉ 22 JUE 23

Exposición de escultura Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible

Exposición de escultura artística sobre los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible realizadas por Bartolomé Binimelis Bernat.

Ubicación: Auditorio Prebetong

MIÉ 22 JUE 23

Foro Fundación Minería y Vida

Estará permanentemente abierto al público el Foro de la Fundación Minería y Vida, destinado a divulgar la importancia de la industria de las materias primas minerales para la sociedad.

Ubicación: Acceso, frente a Secretaría de Audiovisuales y Guardarropa

Sesión sobre el grado de avance del Plan Estratégico Áridos 2030 MIÉ 22

A las 13.15 horas, tendrá lugar la Sesión sobre el grado de avance del Plan Estratégico Áridos 2030, en sesión plenaria.

Ubicación: Auditorio Prebetong

JUE 23

Seminario Internacional de Balasto de ADIF

Entre las 09.00 y las 14.00 horas se celebrará el Seminario Internacional de Balasto de ADIF.

Ubicación: Sala 6 ADIF

Acto patrocinado por:

JUE 23

Ubicación: Sala AFA Andalucía Workshop de los proyectos ROTATE y SCIMIN-CRM

Entre las 09.00 y las 10.30 horas, tendrá lugar el Workshop de los proyectos ROTATE (Horizon Europe G.A. 101058651) y SCIMIN-CRM (Horizon Europe G.A. 101177746), donde se presentarán las principales líneas de trabajo en materia de reducción de la huella ambiental y de economía circular de la industria de los áridos. (Acto en inglés con traducción simultánea).

JUE 23

Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i

Entre las 10.30 y las 12.00 horas, tendrá lugar el Evento de clustering de proyectos europeos de I+D+i, donde se informará sobre el desarrollo de varios proyectos de innovación en el campo de las materias primas minerales. (Acto en inglés con traducción simultánea).

Ubicación: Sala AFA Andalucía

JUE 23

Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible

A las 17.15 horas, tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible, a los que se han presentado 34 candidaturas.

Ubicación: Auditorio Prebetong

JUE 23

Premios VII CNA

A las 17.00 horas, tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios VII CNA, a la mejor Comunicación, a la mejor mesa redonda, al mejor stand, entre otros.

Ubicación: Auditorio Prebetong

JUE 23

Cena de gala

Cena de gala, amenizada por una actuación musical.

Ubicación: Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14 – Córdoba). (Nota: no se organizará un desplazamiento conjunto, por ser zona accesible a pie desde cualquier hotel). Código de vestimenta: elegante pero no etiqueta

Córdoba

ACTOS POR INVITACIÓN*

DOM 19 LUN 20 MAR 21

Reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25

Tendrá lugar la reunión de la Red Global de Información sobre Áridos (GAIN) Córdoba25.

Ubicación: Hotel Eurostars Palace - P.º de la Victoria, s/n

11.00 a 14.00 horas

MAR 21

MAR 21

MIÉ 22

MIÉ 22

MIÉ 22

JUE 23

JUE 23

JUE 23

Reuniones de comités, juntas directivas y proyectos europeos

Tendrán lugar varias reuniones de Comités, juntas directivas y proyectos de las Asociaciones miembro de la FdA.

Ubicación: Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba

Asamblea General de ANEFA

16.00 a 18.30 horas

19.00 a 20.30 horas

20.30 a 22.00 horas

15.30 a 19.30 horas

Ubicación: Sala Fundación Barredo

Ubicación: Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Calle Alfonso XIII, 14 – Córdoba)

Visita guiada al Palacio de Viana y degustación de vinos.

Ubicación: Palacio de Viana (Pl. de Don Gome, 2 Córdoba)

Cóctel Asamblea General de ANEFA.

Ubicación: Palacio de Viana (Pl. de Don Gome, 2 Córdoba)

VII Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración

Con la participación de representantes de la Administración Minera y del Sector.

15.30 a 17.00 horas

Ubicación: Sala ADIF

17.30 a 19.30 horas

Ubicación: Sala ADIF

09.00 a 12.00 horas

Ubicación: Sala Fundación Barredo

Jornada ANFAPA de áridos para morteros

ASEFMA de áridos para mezclas asfálticas

Seminario de ANEFHOP

12.30 a 14.00 horas

Ubicación: Sala Fundación Barredo

15.30 a 17.00 horas

Ubicación: Sala de reuniones

Jornada Plataforma Tecnológica Española del Hormigón

Junta Directiva de EUSKALARIDO

* Los responsables de cada acto cursarán las invitaciones pertinentes.

Asamblea General de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA.

EXPOSICIÓN COMERCIAL Y DE MAQUINARIA

La exposición comercial programada simultáneamente con motivo del VII Congreso Nacional de Áridos se puede calificar como un éxito sin precedentes ya que a la fecha de cierre de este avance de programa cerca de 57 empresas y entidades expositoras han confirmado ya su participación.

Todavía hay posibilidad de acoger a algunas empresas y entidades relacionadas con el sector que quieran mostrar sus productos, actividades y realizaciones, contribuyendo a la difusión de sus tecnologías y capacidades.

Conozca de cerca los nuevos productos y tecnologías

Al igual que en el Congreso anterior, se ha habilitado una zona para la exposición de maquinaria al aire libre, en el acceso al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba.

Será una oportunidad para poder establecer contactos comerciales entre proveedores y consumidores.

La información comercial está disponible en la Secretaría Comercial y en www.congresoaridos.com

B SINFIMASA

C ANZEVE, S.L.

G SURKOMAT

F CENTROCAR: MAQUINARÍA Y SERVICIOS K ASCENDUM

J HIDROMEK L ORICA A XYLEM

LA NUEVA MANIPULADORA

CAT MH3295 OFRECE UNA ALTA PRODUCTIVIDAD EN PUERTOS Y PARQUES CHATARREROS

Diseñada para proporcionar el largo alcance necesario para la carga y descarga de barcazas y grandes parques chatarreros, la nueva manipuladora de materiales Cat MH3295 contará con una bomba de giro dedicada para ofrecer un movimiento suave y coordinado y un tren de rodaje ancho

aumentar la productividad en trabajos que exigen un alto rendimiento.

“La nueva manipuladora de materiales MH3295 se basa en la plataforma de la excavadora Cat 395, robusta y fiable, con la que comparte piezas de servicio comunes, pero presenta un diseño específico para las exi-

de productos globales de Caterpillar. “Además, tecnologías estándar como Swing Assist, Cat Payload y 2D E-fence ayudan a los operadores a trabajar de forma más eficiente y segura. El nuevo diseño de la MH3295 tiene como objetivo mejorar el rendimiento en la obra y ofrecer una durabilidad y un valor duraderos”.

❝La nueva manipuladora de materiales Cat MH3295 contará con una bomba de giro dedicada para ofrecer un movimiento suave y coordinado y un tren de rodaje ancho para una estabilidad y un rendimiento óptimos

Nueva manipuladora de chatarra Caterpillar MH3295.

Su potente motor Cat C18 de 405 kW (543 hp) cumple con las normas de emisiones Tier 4 Final de la EPA de EE. UU. y Stage V de la UE y ofrece un funcionamiento fiable hasta 3.000 m sobre el nivel del mar sin reducción de potencia. Los operadores pueden adaptar el rendimiento de la máquina al trabajo que se está realizando utilizando tres modos de potencia (Power, Smart y Eco) para ayudar a ahorrar combustible. Al proporcionar a los operadores el control cuando lo necesitan, un avanzado sistema electrohidráulico ayuda a proporcionar el equilibrio óptimo entre potencia y eficiencia.

La tecnología SmartBoom permite que la pluma se desplace libremente hacia arriba y hacia abajo sin utilizar el caudal de la bomba, lo que garantiza a los operadores centrarse en los movimientos del brazo y del implemento. Hay disponible una variedad de implementos Cat para adaptarse a una amplia gama de tipos de materiales y densidades. La prioridad de válvulas ayuda a los operadores a dirigir la presión y el caudal hidráulicos donde se necesitan.

TECNOLOGÍAS INTEGRADAS

Al aumentar la eficiencia operativa, Cat Payload para la nueva MH3295 ayuda a los operadores a alcanzar objetivos de carga precisos, lo que contribuye a eliminar la sobrecarga de los camiones de carretera y permite un seguimiento más preciso de la producción. Las estimaciones de peso en tiempo real se muestran en la cabina al recoger una carga de material sin girar.

La tecnología Swing Assist de serie detiene automáticamente la rotación superior de la máquina en puntos preestablecidos para ayudar a los operadores a alcanzar objetivos de giro más repetitivos, reducir el consumo de combustible y mejorar los tiempos de ciclo. Se establece rápidamente, el operador simplemente gira hasta el punto de parada deseado y establece el objetivo utilizando el monitor de la cabina o una pala o un botón preestablecido del joystick. Cuando se aproxima al límite predefinido, la máquina desacelera automáticamente y no permite que

la palanca se desplace más allá del punto establecido.

Aprovechando los datos de forma inalámbrica, VisionLink proporciona información útil para la nueva manipuladora de materiales MH3295. Permite a los gestores de flotas revisar los datos de los equipos desde un ordenador de sobremesa o un dispositivo móvil para ayudar a maximizar el tiempo de actividad y optimizar los activos. Los paneles de control proporcionan detalles sobre el funcionamiento de la máquina, como las horas, la ubicación, el tiempo de inactividad y el consumo de combustible, lo que permite tomar decisiones informadas sobre la flota para ayudar a reducir los costes.

Las tecnologías de servicios remotos estándar ayudan a la nueva manipuladora de materiales a funcionar con el máximo tiempo de actividad y eficiencia. La función Remote Troubleshoot permite al distribuidor Cat diagnosticar problemas de forma remota sin afectar al rendimiento de la máquina, de modo que se resuelven rápidamente con menos tiempo de inactividad de la máquina. Al actualizar el software integrado sin necesidad de que esté presente un técnico, Remote Flash permite a la empresa iniciar las actualizaciones de software en el momento que mejor se adapte al programa de producción, lo que aumenta la eficiencia general.

❝ Al aumentar la eficiencia operativa, Cat Payload para la nueva MH3295 ayuda a los operadores a alcanzar objetivos de carga precisos, lo que contribuye a eliminar la sobrecarga de los camiones de carretera y permite un seguimiento más preciso de la producción. Las estimaciones de peso en tiempo real se muestran en la cabina al recoger una carga de material sin girar

CABINA

PREMIUM

La cabina fija de la manipuladora de materiales ofrece una visibilidad de 360 grados e incluye ventanas en el suelo para mejorar la visibilidad durante la carga de material. El nuevo diseño de la cabina Premium Plus incluye pilares pequeños y ventanas grandes, además de cámaras de visión trasera, lateral izquierda y lateral derecha para mejorar la seguridad durante el funcionamiento. El diseño de la puerta trasera de la ca-

La cabina fija de la manipuladora de materiales ofrece una visibilidad de 360 grados e incluye ventanas en el suelo para mejorar la visibilidad durante la carga de material.

bina cuenta con escaleras cerradas y luces integradas para acceder a la cabina de forma segura. Las amplias pasarelas proporcionan un acceso

pantalla táctil está programada para garantizar un rendimiento continuo sin interrupciones.

En el interior de la cabina, un amplio asiento se ajusta para adaptarse a operadores de todos los tamaños, mientras que los controles de fácil acceso están situados delante del operador para un cómodo control de la máquina

implemento de trabajo y la cabina, lo que mejora la seguridad durante el funcionamiento y la longevidad de la máquina. El control automático de la climatización proporciona temperaturas de trabajo agradables durante todo el turno, y los compartimentos de almacenamiento están situados debajo y detrás del asiento, además

La nueva manipuladora de materiales cuenta con un alcance de 18 m y dos configuraciones de contrapeso para adaptarse a las condiciones de la obra.
En el interior de la cabina, un amplio asiento se ajusta para adaptarse a operadores de todos los tamaños.

Building

world Construimos un mundo mas sostenible

CASE LANZA LA CX38D DE ALTAS PRESTACIONES COMO EL VIGÉSIMO MODELO DE SU AMPLIA GAMA DE MINIEXCAVADORAS E

l diseño con radio de giro cero ofrece un alto rendimiento con una amplia gama de características y funciones, sin necesidad de un costoso sistema de postratamiento de gases de escape.

Case Construction Equipment ha ampliado su gama de miniexcavadoras con la incorporación de una

máquina de 3,9 toneladas que ofrece una alternativa rentable y cargada de funciones para una amplia variedad de aplicaciones. La CX38D es el vigésimo modelo de la gama de excavadoras compactas Case, líder del mercado.

Pesa 430 kg más que la popular CX35D y cuenta con un tren de ro-

Case vuelve a conquistar el mercado de las miniexcavadoras con la nueva versión de la CX38D.

daje 120 mm más ancho para una mayor estabilidad, además de una hoja dózer opcional de seis vías que aumenta aún más su versatilidad.

La profundidad y el alcance máximos de excavación se incrementan gracias a un brazo basculante 200 mm más largo que el de la CX35D, con un brazo opcional aún más largo,

❝El innovador sistema hidráulico con detección de carga proporciona un movimiento preciso y simultáneo de todas las funciones hidráulicas, mientras que los joysticks de bajo esfuerzo facilitan el trabajo del operador. La CX38D puede suministrarse con hasta tres circuitos auxiliares, todos controlados mediante interruptores de rodillo electroproporcionales integrados en los joysticks

de 250 mm. Para quienes requieran una mayor capacidad de elevación, está disponible también la opción de un contrapeso más pesado.

POTENCIA HIDRÁULICA

El innovador sistema hidráulico con detección de carga proporciona un movimiento preciso y simultáneo de todas las funciones hidráulicas, mientras que los joysticks de bajo esfuerzo facilitan el trabajo del operador. La CX38D puede suministrarse con hasta tres circuitos auxiliares, todos controlados mediante interruptores de rodillo electroproporcionales integrados en los joysticks.

Se ha introducido una nueva arquitectura hidráulica para ofrecer excelentes fuerzas de arranque, capacidad de elevación y rendimiento en el giro del carro superior. La hoja dózer está equipada con una función de flotación que facilita a los operadores la nivelación del terreno y el despeje de la obra.

Dos opciones, que normalmente sólo están disponibles en modelos de mayor tamaño, incluyen el control electroproporcional del caudal para el primer circuito auxiliar y el control

electroproporcional de las revoluciones del motor con función de ralentí automático.

COMODIDADDEL OPERADOR

Al igual que todas las excavadoras compactas Case de la Serie D, esta máquina cuenta con una cabina de operador de tamaño completo optimizada, manteniendo su diseño de giro de cola cero. Se han incorporado nuevos reposapiés que ofrecen mayor espacio libre en el suelo de la cabina, mientras que un mayor número de salidas de aire mejora la ventilación y la capacidad de desempañado. Los componentes principales del aire acondicionado se han reubicado en el alerón trasero superior, lo que permite conservar el giro de cola cero en el eje vertical y mejora la visibilidad.

Con una pantalla digital más avanzada, la cabina está diseñada para maximizar la comodidad del operador en todos los aspectos. Además,

cuenta con compartimentos adicionales para guardar objetos personales. La nueva tecnología antirrobo elimina la necesidad de una segunda llave como inmovilizador, lo que resultará especialmente beneficioso para las empresas de alquiler con múltiples usuarios.

ACCESOA LOS SERVICIOS

Aunque presenta un diseño de voladizo de giro cero, que minimiza la posibilidad de daños en la parte trasera de la máquina y aumenta la versatilidad operativa, la CX38D ofrece una accesibilidad de servicio excepcional gracias a las amplias cubiertas del motor. Además, toda la estructura de la cabina puede inclinarse hacia adelante, facilitando el acceso a los principales componentes para su mantenimiento y reparación.

SOLUCIONES DE ASISTENCIA

Todas las miniexcavadoras Case están respaldadas por un completo

❝Aunque presenta un diseño de voladizo de giro cero, que minimiza la posibilidad de daños en la parte trasera de la máquina y aumenta la versatilidad operativa, la CX38D ofrece una accesibilidad de servicio excepcional gracias a las amplias cubiertas del motor. Además, toda la estructura de la cabina puede inclinarse hacia adelante, facilitando el acceso a los principales componentes para su mantenimiento y reparación

La CX38D es una máquina de 3,9 t y cuenta con un tren de rodaje 120 mm más ancho para una mayor estabilidad.

❝La nueva CX38D viene equipada con un módulo telemático integrado que per mite la transmisión de datos en tiempo real y alertas inteligentes para concesionarios, clientes y operadores. Esta conectividad proporciona información útil sobre el rendimiento y el estado de la máquina

conjunto de soluciones de servicio diseñadas para maximizar el tiempo de actividad y optimizar el rendimiento, incluyendo la garantía ampliada Case Protect y el programa de mantenimiento planificado Case Care. Este programa ofrece distintas duraciones y coberturas, así como opciones de pago, lo que contribuye a reducir significativamente el coste total del mantenimiento. Además, estos servicios pueden combinarse con opciones personalizadas, como el muestreo de fluidos y la inspección periódica, realizadas por técnicos especializados en los concesionarios Case.

La nueva CX38D viene equipada con un módulo telemático integrado que

permite la transmisión de datos en tiempo real y alertas inteligentes para concesionarios, clientes y operadores. Esta conectividad proporciona información útil sobre el rendimiento y el estado de la máquina.

Case utiliza inteligencia artificial y algoritmos avanzados para garantizar el tiempo de actividad y mejorar la productividad.

Para los concesionarios Case, esto significa visibilidad total y acceso remoto al estado de las máquinas. Las alertas, recordatorios y notificaciones les permiten anticiparse y atender proactivamente las necesi-

dades de los clientes. En caso de detectarse un problema potencial, se envía una alerta al concesionario con recomendaciones y acciones específicas para resolverlo antes de que se agrave.

Para los clientes, Case ofrece myCASEConstruction, una aplicación y portal diseñados para ir más allá de la gestión tradicional de flotas. Más que una simple herramienta de seguimiento, es una plataforma centralizada para acceder a información sobre las máquinas, gestionar los proyectos y revisar informes de rendimiento, facilitando la toma de decisiones inteligentes y un mejor control de los costes operativos.

ATRACTIVODEL MERCADO

Con la incorporación de la CX38D, junto con la más pequeña CX35D y la popular CX30D, Case Construction Equipment ofrece una excavadora compacta de cadenas para cada aplicación en todos los sectores industriales. La potencia, capacidad de elevación y excavación de una máquina de 4 toneladas, que cumple con la normativa de emisiones Fase V sin necesidad de postratamiento, representan una combinación ganadora. Sea cual sea el lugar de trabajo o la aplicación específica, Case cuenta con una excavadora compacta diseñada para satisfacer todas las demandas de sus clientes.

Al igual que todas las excavadoras compactas Case de la Serie D, esta máquina cuenta con una cabina de operador de tamaño completo optimizada, manteniendo su diseño de giro de cola cero.
Miniexcavadora Case CX380 en trabajos de vaciado de un terreno.

LLEVANDO LA CONSTRUCCIÓN AL SIGUIENTE NIVEL.

269 000 metros cuadrados netos de exposiciones / 139 000 asistentes / 2000 expositores / 150 sesiones educativas

DEL 3 AL 7 DE MARZO / 2026 / LAS VEGAS / NEVADA

No importa a qué rama de la construcción se dedique, la CONEXPO-CON/AGG le brindará nuevas ideas, nuevos contactos y nuevas oportunidades para hacer crecer su negocio y su posición en el sector.

No solo es la feria comercial de la construcción más grande de América del Norte, es llevar la construcción al siguiente nivel.

OBTENGA MÁS INFORMACIÓN EN CONEXPOCONAGG.COM

DEMOLICIÓN & RECICLAJE / Nº

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.