El camino sostenible de Ascenso hacia una industria de neumáticos más ecológica 8
Seminario Tecnologías asociadas a la Gestión de Residuos. Espesado y Filtrado de Lodos 10
Epiroc lanza los nuevos martillos en fondo DTH 5 12
Canarymaq, nuevo distribuidor de Sany en las Islas Canarias 13
Finanzauto amplía su oferta de soluciones con la distribución exclusiva de Magni Telescopic Handlers en España 14
Empieza fuerte el 2025 con Ritchie Bros. y encuentra la solución ideal: vende de manera inteligente, compra de forma acertada 16
El consumo de cemento crece un 3% en 2024 18
Cumbre Europea sobre los Áridos 20
Sandvik lanza un nuevo equipo inteligente de perforación interior de un solo brazo 22
Danielle franco, responsable de marketing para Europa de Case 23
Loredana Proietti, nombrada adjunta a la dirección de marketing y ventas de Olipes .. 23
Hidromek y RGV anuncian acuerdo de distribución para fortalecer el servicio de maquinaria en Aragón y La Rioja 24
Tándem de tres grupos móviles Kleemann en la selva de Guyana 26
Finanzauto estrena nueva web centrada en el usuario y orientada a consolidar su modelo de negocio y proceso de transformación 27
Presentación de la VII Cátedra Empresa Epiroc.......................................................................... 28
JCB arranca el año con fuerza en sus divisiones de construcción, agricultura y elevación 30
SCAITT entrega un camión de obra Scania para su cliente Serveis Girgom 34
TRITURADORES DE CILINDROS
Metso lanza el nuevo triturador de cilindros HRC8 36
PERFORACIÓN Y VOLADURA
Voladuras Míguez y Pernas Técnicas Industriales, combinación ganadora en el sector gallego de la perforación 40
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Volvo presenta su nueva gama de dúmperes articulados con la incorporación del nuevo A50
MINERÍA DE PIZARRAS
Pizarras Los Tres Cuñados, un ejemplo de excelencia en la minería de las pizarras 54
MEDIOAMBIENTE
Lavarruedas de Fungibles Condal para la Explotación de Herrera de Camargo de la empresa Candesa 62
MINERÍA
Pan Global Resources presenta un prometedor plan de investigación para 2025 tras consolidar su posición como empresa de exploración en España en 2024 66
SALUD LABORAL
Respirar no debería ser un riesgo laboral. El desafío del polvo en suspensión 70
MOVIMIENTO DE TIERRAS
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2024 72
NUESTRA PORTADA
En la portada de febrero se presenta Blumaq, el gran fabricante de repuestos para maquinaria de obras públicas, construcción y minería, que cuenta con más de 100.000 referencias en stock y el más detallado informe de especificaciones de fabricación de todos sus productos. Entre los productos que ofrece se encuentra rodaje, refrigeración, faros, componentes eléctricos, productos de mantenimiento, juntas y retenes, hidráulica, filtros, desgaste, trenes de potencia, frenos y motores, entre otros muchos.
La portada se enfoca en el sector de los motores, siendo Blumaq una empresa que se preocupa de reducir los tiempos de parada, garantizar el buen funcionamiento y la rapidez tanto en revisiones como en reparaciones, aspectos fundamentales en la productividad de la máquina. De ahí, que ofrezca para prácticamente todas las máquinas del mercado bloques cortos, bloques largos y culatas, todo ello con la garantía Blumaq, una opción para rentabilizar la inversión.
Para más información:
Blumaq S.A. - Blumaq Central Pol. lnd. Belcaire, parcela 202 12600, Vall de Uxó (CASTELLÓN)
T +34 964 697 030
T +34 964 697 040
Email: blumaq@blumaq.es
EDITORIAL
El sector de la maquinaria y la España actual
El año 2025 ha comenzado como ha terminado el anterior. El ejercicio no pinta mal comparado con otros países de Europa, como es el caso de Francia y Alemania, donde el mercado de maquinaria se encuentra en una situación difícil. España va siempre a rebufo de las naciones europeas, por lo que la preocupación por una caída en el sector lleva meses en el subconsciente de todos.
Por su parte, la minería se encuentra en un punto álgido no visto desde hace varias décadas y como ejemplo se puede poner la cotización del oro, que sigue marcando máximos históricos. Las tierras raras, el cobre y el litio, minerales esenciales para la electrificación y la transformación energética, están llevando a una geopolítica maquiavélica en la que las guerras están tomando un protagonismo excesivo. La política internacional igualmente se encuentra en un momento diferente, por decirlo finamente, donde los dirigentes hacen y deshacen a sus anchas, rompiendo todos los moldes prestablecidos desde hace décadas. Y en España se superan todos los arquetipos de una república bananera, retorciendo la Constitución, ninguneando a la justicia y a la ciudadanía, y manipulando todo al antojo de unos pocos, y ¿qué es lo que pasa? Nada. La población lo recibe de los distintos medios de comunicación y lo asimila como un mal menor asumible, permitiendo que el Gobierno siga expoliando las arcas públicas, y continúe con subidas de impuestos y chanchullos descarados, rompiendo la unidad territorial y dividiendo a la sociedad con argumentos descarados y torticeros.
Por otro lado, las empresas se encuentran en una situación límite. Las subidas constantes de los salarios por imposición, sin contar con todos los agentes sociales, el incremento de impuestos, la futura reducción de jornada laboral (si finalmente se llega a implantar) y un largo etcétera hacen que el tejido industrial no prospere. España es un país de servicios y la poca industria con que cuenta tiene una productividad muy limitada. Las PYMES son el motor de este país y el Gobierno las maltrata como lo hace con los autónomos. A todo esto hay que sumar el envejecimiento de las empresas, la falta de relevo generacional, la ausencia de técnicos y oficios, y la tendencia de los jóvenes a valorar más el tiempo que el dinero, lo que genera una masa crítica de trabajadores sin compromiso, implicación, ganas de prosperar ni sacrificio.
Pero curiosamente España sigue funcionando. El buen tiempo, como consecuencia de su privilegiada ubicación en el globo terráqueo, hace que el turismo sea una de las fuentes fundamentales de ingresos que mantienen a este país. Y funciona por la entrada de inmigrantes, que está permitiendo que todos aquellos trabajos que los españoles no quieren realizar sean aceptados por personas con y sin cualificación que hacen que la rueda siga girando.
Y así se las gasta el sector; de unos presupuestos exiguos para la obra pública y construcción que intentan mantener unas estructuras viejas, parcheando lo que ya es imposible alargar su vida útil, a un déficit de vivienda de 600.000 unidades que hace que el precio del metro cuadrado esté actualmente por encima del que
alcanzó en la pasada burbuja y que los alquileres en las grandes urbes no sean aptos para la mayoría de los salarios.
Y es que el salario medio en España no ha subido de acuerdo a la inflación de las últimas décadas, lo que ha empobrecido a las clases medias y a los estratos más bajos los está haciendo pasar penurias constantemente. Pero no pasa nada; este Gobierno maneja todo a su antojo, como jamás lo había hecho antes ningún dirigente, y la sociedad ni se queja ni protesta. Los únicos que salen a la calle son los sindicatos para ir en contra de la oposición, algo impensable e irrisorio en cualquier democracia madura.
“El mercado de maquinaria ha mejorado ligeramente con respecto al pasado ejercicio, lo cual ya es mucho para un país como España, rodeado en Europa de grandes potencias con resultados económicos francamente malos. Pese a tener unos presupuestos generales reducidos, las administraciones regionales y locales van sacando obras, lo que hace que los parques se vayan renovando con mucha más lentitud de lo que sería necesario, sobre todo teniendo en cuenta que el parque de maquinaria de España es uno de los más viejos de todo el continente
El mercado de maquinaria ha mejorado ligeramente con respecto al pasado ejercicio, lo cual ya es mucho para un país como España, rodeado en Europa de grandes potencias con resultados económicos francamente malos. Pese a tener unos presupuestos generales reducidos, las administraciones regionales y locales van sacando obras, lo que hace que los parques se vayan renovando con mucha más lentitud de lo que sería necesario, sobre todo teniendo en cuenta que el parque de maquinaria de España es uno de los más viejos de todo el continente. Pero, como siempre, la culpa de todo esto es de los Gobiernos, que no piensan más que en los planes renove de los vehículos, con limitaciones según la antigüedad a la hora de entrar en los cascos viejos de las ciudades, mientras que las obras que se ejecutan dentro de esas zonas de bajas emisiones se realizan con maquinaria que muchas veces tiene hasta motores Tier II.
Hay veces que, analizando todo, parece que un país como España es raro que continúe funcionando. El ciudadano es el que vota a los políticos que se encuentran en activo, siendo la calidad de ellos francamente mejorable. Pero lo más triste de todo es que, después de lo que estamos viendo, no pasa Nada.
Triste futuro el que se vislumbra en este país para los jóvenes.
El camino sostenible de Ascenso hacia una industria de neumáticos más ecológica
“
Ascenso, la marca de neumáticos OTR creada por la visionaria familia Mahansaria, no sólo es una de las marcas de neumáticos de más rápido crecimiento del mundo, sino que también tiene el compromiso de reducir su huella medioambiental a cero.
Su vanguardista planta de fabricación de Panoli (India) ha obtenido la prestigiosa certificación Edge Green. Este reconocimiento independiente destaca los impresionantes logros de la planta en materia de sostenibilidad, como un 30% de ahorro de energía, un 78% de ahorro de agua y una reducción del 65% de la energía incorporada en los materiales de construcción. La certificación Edge Green es una innovación primordial del grupo del Banco Mundial para promover edificios sostenibles en todo el mundo.
"Panoli es una de las fábricas de neumáticos más ecológicas del mundo", afirma entusiasmado Dhaval Nanavati, presidente ejecutivo de Ascenso. "Todos los aspectos de la planta (consumo de energía, uso del agua, selección de materiales, paisajismo exterior) se han visto influidos por el mantra Tread Green. Por ejemplo, hemos reducido la proporción entre ventanas y paredes, aumentado el aislamiento de los tejados y utilizado pinturas reflectantes especiales en techos y paredes, cuyo efecto combinado ha reducido masivamente la dependencia de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, que consumen mucha energía".
Todos los aparatos que utilizan agua, desde los inodoros de todos los cuartos de baño hasta los grifos de las cocinas
Instalaciones del
"Panoli es una de las fábricas de neumáticos más ecológicas del mundo", afirma entusiasmado Dhaval Nanavati, presidente ejecutivo de Ascenso.
y, por supuesto, la maquinaria de la propia planta de fabricación, se han diseñado e instalado pensando en la eficiencia hídrica. Esto se extiende al tratamiento y reciclaje de aguas negras y grises. "Incluso la energía 'sumergida’ (la que se consume en la producción de los propios materiales de construcción) se ha minimizado mediante la selección adecuada de opciones de bajo consumo energético o de bajo mantenimiento".
El Sr. Nanavati explica que estas medidas se extienden también al exterior de la planta, donde la empresa ha plantado más de 50.000 árboles en sus 127 acres, aumentando la cubierta vegetal para lograr una mejor captura del carbono, incrementar la capacidad de retención de agua del suelo y crear un microclima más agradable. "Y luego está la energía. No podemos eludir el hecho de que una planta de fabricación con la capacidad de Panoli, por muy eficiente que podamos hacerla, requiere cantidades significativas de energía."
"Así que lo que podemos hacer es elegir bien de dónde sacamos esa energía". A tal fin, Ascenso se abastece de energía híbrida eólica-solar para una parte de sus necesidades. "Se trata de una solución energética verdaderamente sostenible que reducirá nuestras emisiones de CO2
fabricante de neumáticos OTR Ascenso en India.
“El Sr. Nanavati afirma que Tread Green es único en el sector de los neumáticos, porque está completamente entrelazado con la empresa. "Es un programa que se ha aplicado para mejorar las prácticas favorables al medioambiente.”
en unas 8.500 toneladas, garantizando que cada neumático Ascenso montado en un vehículo OTR cuente con al menos un 50% de energía verde en su producción. El objetivo es llegar al 100% en los próximos tiempos". "Se trata de un paso de gigante hacia la neutralidad de carbono en el sector del neumático, que tenemos la firme intención de construir para alcanzar nuestro objetivo de cero neto".
Ascenso, que en los últimos cuatro años ha incorporado más de 900 nuevos tamaños a su cartera de productos en los sectores de la agricultura, la industria y la construcción, el movimiento tierra, la manipulación de materiales y la silvicultura, tiene la intención de estar presente en todos los mercados mundiales y convertirse en la marca OHT preferida en todo el mundo, algo para lo que, según afirma, la responsabilidad medioambiental es esencial. "Un alcance global conlleva una responsabilidad global", afirma el Sr. Nanavati. "Ascenso es la marca de neumáticos de nuestro tiempo, creada para ayudar a nuestros clientes a liberar el verdadero potencial de sus negocios".
"Queremos que los clientes sepan que cuando eligen un producto de primera clase como un neumático Ascenso, no sólo se benefician de la última tecnología en neumáticos y de unos estándares de servicio inigualables, sino que también reciben la seguridad de que están apo-
yando la conservación de los recursos naturales a través de una gestión medioambiental responsable.
"La manifestación más clara de ello es nuestro compromiso de reducir a cero nuestra huella de carbono mediante infraestructuras, iniciativas y actividades ecológicas", explica, "y con nuestra filosofía Tread Green.” El Sr. Nanavati afirma que Tread Green es único en el sector de los neumáticos, porque está completamente entrelazado con la empresa. "Es un programa que se ha aplicado para mejorar las prácticas favorables al medioambiente.” "Tread Green ha sido la filosofía que nos ha guiado desde que Ascenso comenzó su andadura, y se refleja en todo lo que hacemos".
Seminario Tecnologías asociadas a la Gestión de Residuos. Espesado y Filtrado de Lodos
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, a través de su catedrática Dulce Gómez-Limón Galindo, del Departamento de Ingeniería Geológica y Minería, organizó los días 29, 30 y 31 de enero la segunda edición del seminario Tecnologías asociadas a la Gestión de Residuos. Espesado y Filtrado de Lodos, un encuentro codirigido con la división ibérica de la empresa multinacional Paterson & Cooke.
Este Seminario estuvo enfocado fundamentalmente a estudiantes, profesionales y/o reguladores interesados en la gestión del residuo minero y en la implantación de tecnologías - procesos, que suponen ventajas reales dentro de la operación minera. Al evento se inscribieron 33 personas, 18 de ellas de empresas e instituciones, y el resto alumnos de la Escuela, donde actualizaron sus conocimientos sobre procesos existentes en operaciones mineras.
El II seminario de Tecnologías asociadas a la Gestión de Residuos. Espesado y Filtrado de Lodos tuvo como objetivo dotar a los asistentes de conocimientos suficientes sobre las tecnologías disponibles para los procesos de espesado y filtrado de lodos, para lo cual un plantel de ponentes de primer orden fue el responsable de trasladar toda la información a los inscritos. Paul Ainsworth, director de procesos; Ignacio Bazán, responsable europeo de la división de tuberías; y Santiago Castro, director para España, los tres de la empresa de origen sudafricano Paterson & Cooke, fueron los ponentes que deleitaron a los asistentes con una excelente formación técnica y con ejemplos de sus experiencias por todo el mundo.
“Paul Ainsworth, director de procesos, durante su disertación en la Escuela de Minas de Madrid.
Este Seminario estuvo enfocado fundamentalmente a estudiantes, profesionales y/o reguladores interesados en la gestión del residuo minero y en la implantación de tecnologías - procesos que suponen ventajas reales dentro de la operación minera. Al evento se inscribieron 33 personas, 18 de ellas de empresas e instituciones, y el resto alumnos de la Escuela, donde actualizaron sus conocimientos sobre procesos existentes en operaciones mineras
Epiroc lanza los nuevos martillos en fondo DTH 5
Epiroc, socio líder en productividad para las industrias minera y de infraestructuras, se enorgullece de anunciar el lanzamiento de los martillos DTH 5 de Epiroc, una nueva y revolucionaria gama diseñada para maximizar la eficiencia, aumentar la rentabilidad y redefinir la versatilidad en las operaciones de perforación.
Los martillos Epiroc DTH 5 ofrecen una excepcional velocidad de penetración (ROP) y una mayor vida útil, estableciendo un nuevo estándar de rendimiento y rentabilidad. Diseñados para sobresalir en todas las tareas de perforación, estos martillos son la elección perfecta para las empresas que buscan ampliar sus capacidades, asumir nuevos proyectos lucrativos y aumentar su competitividad.
PRINCIPALES
VENTAJAS
Versatilidad inigualable: Ideales para escenario.
Ideales para escenario energéticos de alto y bajo impacto, los martillos Epiroc DTH 5 abordan cualquier formación rocosa y presentan numerosas configuraciones en un solo sistema.
Rendimiento superior: Aumente la productividad con menos interrupciones y cambios de tarea más rápidos.
Impacto ecológico: La reducción de las necesidades de fabricación y transporte contribuye a reducir las emisiones de CO₂ y los objetivos de sostenibilidad.
“Hemos combinado lo mejor de nuestros duros martillos QL y robustos martillos COP Gold para crear un producto que no sólo rinde, sino que transforma las operaciones”,
““Hemos combinado lo mejor de nuestros duros martillos QL y robustos martillos COP Gold para crear un producto que no sólo rinde, sino que transforma las operaciones”, afirma Delaney Erickson, director de la división global de DTH de Epiroc Tools. “Los martillos DTH 5 de Epiroc son realmente potentes y ofrecen a nuestros clientes las herramientas que necesitan para llevar sus negocios al siguiente nivel”
afirma Delaney Erickson, director de la división global de DTH de Epiroc Tools. “Los martillos DTH 5 de Epiroc son realmente potentes y ofrecen a nuestros clientes las herramientas que necesitan para llevar sus negocios al siguiente nivel”.
MAXIMIZAR SU CUENTA DE RESULTADOS
Los martillos DTH 5 permiten a los operadores perforar más metros por turno, reconstruir los martillos hasta tres veces con los exclusivos E-Kits de Epiroc y disfrutar de un menor coste total de propiedad (TCO). Gracias a su capacidad para adaptarse a las principales marcas de compresores y equipos de perforación, representan una oportunidad única de crecimiento y ahorro de costes.
EPIROC AL COMPLETO
Desde el equipo hasta el tallante, los martillos DTH 5 están diseñados para optimizar cada parte de su operación, ofreciendo la máxima eficiencia, rentabilidad y fiabilidad.
Nuevos martillos en fondo DTH 5 de Epiroc.
Canarymaq, nuevo distribuidor de Sany en las Islas
Canarias
2
024 fue un año de crecimiento exponencial para la marca Sany en España. Sany Iberia, en colaboración con Putzmeister Ibérica, firmó acuerdos con socios estratégicos, consolidando poco a poco su presencia en el mercado ibérico.
El año 2025 comienza con fuerza para la marca, firmando a inicios de enero un acuerdo con Canarymaq para la distribución de sus equipos en las Islas Canarias, otro potente socio para seguir creciendo.
Canarymaq cuenta con una consolidada experiencia en el sector, con sedes en Gran Canaria y Tenerife, y garantiza el servicio en las siete islas.
Canarymaq ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo recambios, reparaciones en taller y asesoramiento en la venta. Sus ventajas competitivas incluyen una orientación al cliente, escucha activa, asesoramiento personalizado y un equipo de profesionales con amplia experiencia en vehículos industriales.
Hasta la fecha, ya se han entregado varios equipos, incluyendo los modelos SY390H, SY175W y SY305C, lo que marca el inicio de una colaboración prometedora entre Sany y Canarymaq.
José Luis González, fundador y presidente ejecutivo de Canarymaq, junto con José Antonio Nieto, presidente ejecutivo de Putzmeister Ibérica, durante la firma del contrato.
Finanzauto amplía su oferta de soluciones con la distribución exclusiva de Magni Telescopic Handlers en España
Finanzauto, líder en la distribución de maquinaria industrial en España, refuerza su posición en el mercado al firmar un acuerdo estratégico con Magni Telescopic Handlers SRL, reconocida empresa italiana especializada en manipuladoras telescópicas de alta gama.
En el marco de su estrategia de expansión y diversificación, Finanzauto, como parte del Grupo TESYA, se convierte en el distribuidor oficial de Magni en España. Este acuerdo marca un nuevo hito para la compañía, al ampliar su porfolio con una línea de productos clave que abarca so luciones innovadoras para sectores como la cons trucción, la agricultura y la logística.
“que complementa perfectamente su oferta actual. Con esta colaboración, Finanzauto no sólo responde a la creciente demanda de soluciones integrales en el mercado español, sino que también fortalece su posicionamiento en segmentos con alto potencial de crecimiento.
“Para Finanzauto, la incorporación de Magni a nuestro catálogo supone una evolución natural en nuestra estrategia de diversificación y liderazgo en el sector. Este acuerdo nos permite ofre
“Para Finanzauto, la incorporación de Magni a nuestro catálogo supone una evolución natural en nuestra estrategia de diversificación y liderazgo en el sector. Este acuerdo nos permite ofrecer a nuestros clientes una solución integral, innovadora y de alto rendimiento”, ha dicho Corrado
Bordonali, director del área de Máquinas en Finanzauto
Magni se ha consolidado como un referente mundial en el diseño y fabricación de manipuladoras telescópicas gracias a su enfoque en la innovación, la versatilidad y la fiabilidad. Su gama de productos incluye manipuladoras telescópicas fijas, giratorias, de servicio pesado y agrícolas, ofreciendo capacidades y prestacio nes que cubren las demandas más exigentes de los clientes. Las manipuladoras telescópi cas agrícolas estarán disponibles en el merca do español a partir de septiembre de 2025, ampliando aún más las opciones para los profesionales del sector.
UN PASO ESTRATÉGICO HACIA EL LIDERAZGO DEL MERCADO ESPAÑOL
Esta alianza refuerza el compromiso de Finanzauto con la excelencia y la innovación, al incorporar una categoría de productos
Empieza fuerte el 2025 con Ritchie Bros. y encuentra la solución ideal: vende de manera inteligente, compra de forma acertada
Ritchie Bros., líder global en gestión y venta de activos, está ayudando a las empresas a empezar el año con fuerza, ofreciendo soluciones para optimizar la compra y venta de equipos pesados, camiones y maquinaria. Con base en Breda, Países Bajos, y décadas de experiencia probada, la división Internacional de Ritchie Bros. ha alcanzado grandes resultados en 2024, con la venta de más de 83.000 lotes en las regiones de EMEA y APAC y ayudando a más de 23.000 clientes a alcanzar sus objetivos de negocio.
Con una sólida reputación basada en la confianza, la transparencia y un servicio excepcional, Ritchie Bros. ofrece canales y servicios flexibles que ayudan a los vendedores a maximizar sus ganancias y a los compradores a adquirir con confianza el equipo que necesitan.
POTENCIAR LAS OPORTUNIDADES ENTRE LAS NECESIDADES DE VENDEDORES Y COMPRADORES
Ante la constante demanda de maquinaria, Ritchie Bros. ofrece un paquete integral de soluciones diseñadas para maximizar el valor de venta de los equipos y facilitar a los compradores el acceso a una amplia variedad de maquinaria para construcción, minería, obras públicas, transporte, agricultura, explotación forestal, manipulación de materiales y otros equipos pesados y
¡RESERVA LAS FECHAS! PRÓXIMAS SUBASTAS
Ritchie Bros. tiene programadas varias subastas internacionales, entre ellas:
• Maltby, Reino Unido – 12-13 de febrero
• Mantilly, Francia - 13 de febrero (subasta agrícola)
• Dubai, Emiratos Árabes Unidos - 24-25 de febrero
• Moerdijk, Países Bajos - 26-27 de febrero
• Australia - 3-4 de marzo
• Ocaña, España - 12-13 de marzo
• Caorso, Italia - 13-14 de marzo
• Meppen, Alemania - 19-20 de marzo
• Francia - 25-27 de marzo
• Maltby, Reino Unido – 26-27 de marzo
• Marketplace-E - mercado online disponible 24/7
Para más información sobre la venta de equipos, complete este formulario para que el equipo de ventas de Ritchie Bros. se ponga en contacto contigo. Para comprar equipos, visita rbauction.es.
“Ante la constante demanda de maquinaria, Ritchie Bros. ofrece un paquete integral de soluciones diseñadas para maximizar el valor de venta de los equipos y facilitar a los compradores el acceso a una amplia variedad de maquinaria para construcción, minería, obras públicas, transporte, agricultura, explotación forestal, manipulación de materiales y otros equipos pesados y vehículos
vehículos. Las plataformas de Ritchie Bros. conectan a los vendedores con una audiencia global y ayudan a los compradores a encontrar el equipo que necesitan con total confianza.
Las subastas sin precio mínimo de reserva de Ritchie Bros. ofrecen a los vendedores un escaparate internacional de cara a los potenciales compradores, garantizando transparencia y rapidez en las transacciones y con la seguridad de recibir el pago de la transacción en un plazo máximo de hasta 21 días. Para quienes prefieren un mayor control en el proceso de venta, la plataforma Marketplace-E permite fijar precios y contar con el apoyo de los servicios de negociación y transacción de Ritchie Bros., lo que garantiza operaciones seguras y ágiles.
Los compradores tienen acceso a un amplio inventario a través de las subastas sin precio mínimo y de la plataforma Marketplace-E, disponible las 24 horas. Pueden beneficiarse de opciones de compra flexibles, negociando precios o utilizando la opción "Comprar Ahora" para adquisiciones inmediatas. Con un método de compra seguro y un servicio excepcional de atención al cliente,
Ritchie Bros. facilita la compra de equipos de manera sencilla y eficiente.
"Nuestras soluciones están diseñadas para ofrecer el mejor valor a todos nuestros clientes, ya sean vendedores o compradores, asegurando un proceso de transacción seguro y sin preocupaciones", afirma Duncan Ainscough, director de Ventas Internacionales en Ritchie Bros. "Con la campaña 'Empieza el 2025 con fuerza', estamos intensificando nuestros esfuerzos de marketing para garantizar que cada equipo esté estratégicamente posicionado para atraer a los compradores adecuados y ayudarles a encontrar la maquinaria de alta calidad que satisfaga sus necesidades específicas".
El consumo de cemento crece un 3% en 2024
El consumo de cemento en España ha cerrado 2024 con un crecimiento del 2,9%, según se desprende de los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. En valores absolutos, el consumo de cemento se ha situado en 14.880.019 t, lo que supone mejorar en 418.294 los resultados de 2023, aunque con una cifra muy similar a la del cierre de 2021 o 2022.
“Este crecimiento del 2,9% en 2024 corrobora la progresión en positivo que ha experimentado el consumo de cemento en nuestro país durante la segunda mitad del año, después de unos primeros meses de arranque en número rojos, tal y como vaticinamos al inicio del ejercicio”, explica el presidente de Oficemen, Alan Svaiter.
El consumo acumulado anual permaneció en números rojos hasta octubre, mes en el que se situó por primera vez en un crecimiento del 1,3%, un dato que fue mejorando hasta alcanzar el 2,9% con el que se ha cerrado el año. Por lo que respecta a los datos mensuales, en diciembre, el consumo creció un 10,4%, situándose en 1.168.767 t, casi 110.000 t más que en el mismo mes del pasado año.
EN 2025, EL CONSUMO DE CEMENTO PODRÍA CRECER EN TORNO AL 5%
Según los últimos datos disponibles de consumo de cemento por tipología de obra, que llegan hasta el tercer trimestre del pasado año, el material se destinó en un 46% a obra pública y en un 54%, a edificación, incluyendo residencial (33%), no residencial (13%) y rehabilitación (8%).
En este sentido, por lo que respecta a la obra pública, según los últimos datos de licitación oficial disponibles, que
llegan hasta el mes de noviembre, creció un 8,7%, alcanzando los 25.945 M€. Dado que solo resta un mes para el cierre del ejercicio con toda probabilidad 2024 se cerrará en positivo. Para 2025, aunque el nivel de información es aún muy escaso, las previsiones a nivel macro más recientes estiman un crecimiento en torno al 3%.
Respecto a la edificación, los últimos datos acumulados de visados de obra nueva del Ministerio de Transportes, hasta el mes de octubre, indican que la superficie a construir ha crecido un 8,1%, con 107.098 viviendas visadas. También, se estima que en 2024 se hayan superado las 125.000 unidades, lo que supondría un máximo con respecto a los últimos 15 años. Para 2025 se espera que la cifra de viviendas iniciadas continúe creciendo y alcancen al menos las 130.000 unidades. Las perspectivas para la edificación de otros usos también son positivas y se espera que lleguen al menos a los 6,1 millones de m2 visados.
“Con estos datos, nuestras estimaciones apuntan a que el consumo de cemento podría crecer en torno al 5% en 2025. Conviene recordar que el consumo de cemento en nuestro país se mantendrá alrededor de los 15 millones de toneladas por séptimo año consecutivo”, anunció Svaiter.
NECESIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
Existe ya un consenso en que, desde 2021, España sufre un importante desajuste de oferta y demanda en vivienda
““Con estos datos, nuestras estimaciones apuntan a que el consumo de cemento podría crecer en torno al 5% en 2025. Conviene recordar que el consumo de cemento en nuestro país se mantendrá alrededor de los 15 millones de toneladas por séptimo año consecutivo”, anunció Svaiter
Alan Svaiter, presidente de Oficemen (izda.) y Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, durante la presentación de los resultados del año 2024.
que ha elevado los precios, dificultando mucho el acceso a este mercado, especialmente para los colectivos más vulnerables.
En este sentido, según un estudio realizado por Funcas, sería necesario construir 200.000 viviendas nuevas al año durante 10 años para que el mercado se estabilice y cubra la demanda real. De esta forma se pondría fin, además, a la escalada de precios que sufrimos en la actualidad.
“Desde Oficemen apoyamos cualquier medida que permita el crecimiento de una oferta residencial adaptada a las necesidades reales de la población española”, explicó Svaiter.
COMERCIO EXTERIOR
Las exportaciones han caído un 8,3% en 2024 y se sitúan en 4,82 millones de toneladas, cuando un año antes se encontraban en los 5,26 millones de toneladas. Por su parte, las importaciones de cemento y clínker han registrado un crecimiento del 37,6% para situarse en 1,37 millones de toneladas.
PRINCIPALES RETOS DEL SECTOR CEMENTERO
Aunque la industria cementera afronta múltiples retos en la actualidad, el primero, sin duda, es la descarbonización, un desafío compartido por todos los sectores industriales. Respecto a la neutralidad climática, Oficemen está actualizando su hoja de ruta, estableciendo objetivos más ambiciosos. En esta línea la industria cementera espera reducir en un 44% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento para 2030; y fija un nuevo objetivo intermedio del 83% para 2040. “Y si se dan las condiciones propicias para cumplir ambos hitos, esperamos alcanzar en 2050 incluso emisiones netas negativas en la producción del cemento”, explica Alan Svaiter.
““Desde Oficemen apoyamos cualquier medida que permita el crecimiento de una oferta residencial adaptada a las necesidades reales de la población española”, explicó Svaiter
Para ello, desde Oficemen se apunta la necesidad de que España, al igual que otros países del entorno, marque al fin una estrategia que incluya proyectos país para el desarrollo de las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y uso del CO2 (tecnologías CAUC), imprescindibles para mitigar las emisiones de proceso de sectores como el del cemento. Además, se considera necesario contar con líneas de financiación permanentes a los procesos de descarbonización industrial.
ESPAÑA NECESITA QUE LA COMPRA PÚBLICA VERDE SEA UNA REALIDAD
La Ley de Contratos del Sector Público obliga a que el 51% de los criterios de adjudicación de una obra sean criterios objetivos. Hasta la fecha, los criterios objetivos se ceñían a criterios estrictamente económicos, pero los criterios ambientales deben priorizarse.
En este sentido, Oficemen insiste en que el desarrollo del Capítulo XII del nuevo Reglamento de Productos de Construcción y en particular de su Artículo 83 sobre Contratación Publica Ecológica, debe ser una prioridad tanto para la nueva Comisión Europea como para la Administración española. Precisamente, el pasado mes de septiembre, 24 organizaciones de 11 sectores diferentes, firmaron la ‘Declaración de Granada’ manifestando la necesidad de promover el uso de materiales sostenibles y bajos en carbono en las contrataciones públicas y privadas.
“Desde el sector cementero estamos realizando grandes esfuerzos en I+D+i para lograr nuevos cementos bajos en carbono, pero no servirá de nada si en las licitaciones públicas no se promueve su uso”, finalizó el presidente de Oficemen.
Cumbre Europea sobre los Áridos
El comienzo del año es el momento perfecto para hacer análisis del periodo anterior y planear el futuro más próximo, de ahí que se celebrara a finales de enero la Cumbre Europea sobre los Áridos. Ha sido precisamente con este trabajo que se ha celebrado en Bruselas la Reunión Presidencial de Estrategia de Aggregates Europe – UEPG con la presencia destacada de la FdA en las personas del presidente Alberto Novoa; el vicepresidente, Alfons Porro; el secretario general, Jaume Puig i Canal; y el director general, César Luces.
Los objetivos de la reunión han sido analizar el estado actual de la situación, por ejemplo, la estrategia de Aggregates Europe – UEPG en lo relacionado con la nueva Comisión Europea, y explorar los principales desafíos y oportunidades de nuestra industria como las prioridades estratégicas de la mencionada organización. En este sentido César Luaces fue el encargado de presentar tres importantes estudios que afectan al futuro de todo el sector:
• Dentro del ámbito puramente económico sobre el futuro analizó y expuso su estudio sobre la demanda de áridos en Europa.
• Presentó y propuso la celebración de un Congreso Europeo de Áridos que se estudiará para ponerlo en marcha en 2026.
• Adelantó la reunión del GAIN en el VII Congreso Nacional de Áridos y esbozó las principales vías de acción en este aspecto.
“
Los objetivos de la reunión han sido analizar el estado actual de la situación, por ejemplo, la estrategia de Aggregates Europe – UEPG en lo relacionado con la nueva Comisión Europea, y explorar los principales desafíos y oportunidades de nuestra industria como las prioridades estratégicas de la mencionada organización. En este sentido César Luaces fue el encargado de presentar tres importantes estudios que afectan al futuro de todo el sector
Momento de la celebración de la Cumbre Europea sobre los Áridos.
En el centro de la imagen, César Luaces , director general de la Federación de Áridos.
Sandvik lanza un nuevo equipo inteligente de perforación interior de un solo brazo
Aprovechando 20 años de legado de perforación, desde el Axera D05 hasta el Sandvik DD311, el DD312i se une ahora a la gama de equipos de perforación de desarrollo inteligentes, de la serie i de Sandvik.
El Sandvik DD312i es un equipo muy versátil para perforación frontal, corte transversal y bulonaje, y se puede utilizar en perforación de desarrollo y producción en métodos de minería de cámaras y pilares, corte y relleno, hundimiento o colapso.
El Sandvik DD312i es un equipo compacto adecuado para galerías subterráneas de medio a gran tamaño; su estructura con opción de techado de seguridad o cabina, y su pequeño perfil de giro le permiten adaptarse a las operaciones más estrechas. El Sandvik DD312i cuenta con una cabina moderna, ergonómica y espaciosa que ahora es estándar en los equipos de perforación de las series 400i y 300i.
“
El Sandvik DD312i es un equipo compacto adecuado para galerías subterráneas de medio a gran tamaño
El nuevo sistema de control inteligente con perforación optimizada por par está diseñado para minas que buscan más toneladas con la máxima rentabilidad. Los mineros pueden disfrutar de hasta un 50% más de precisión en la perforación, hasta un 26% más de cobertura de perforación y hasta un 20% más de productividad cuando se combina con los paquetes de automatización escalables de Sandvik para perforación.
“Durante las pruebas de campo en Cantera en México, el Sandvik DD312i demostró hasta un 28% más de productividad total, una mayor vida útil de las herramientas y un menor consumo de bocas y consumibles”, asegura Jean François Haen, gerente de producto de la gama 300 de perforadoras de desarrollo y bulonadoras de un solo brazo de Sandvik. El gerente de mantenimiento de Cantera destacó “los fuertes ahorros en amortiguadores de alimentación, mangueras de agua y Rock Tools durante el período de prueba, y los operadores quedaron impresionados por la fácil transición a los equipos de la serie i de Sandvik”.
Sandvik lanzará simultáneamente el simulador de formación Sandvik DD312i Digital Driller para una capacitación rápida y fácil de los operadores antes de que el equipo llegue a destino. El Sandvik DD312i también es compatible con la oferta digital de perforación de interior de Sandvik, que incluye Sandvik DrillConnect e iSURE 9.0.
Danielle Franco, responsable de marketing para Europa de Case
Tras más de 16 años trabajando en la multinacional Case, Daniele Franco ha pasado a ser hace unos meses el responsable de marketing para Europa de Case, cargo que compatibiliza con otros puestos de desarrollo de negocio, director de producto o compras y alianzas del Grupo. Danielle Franco coge la dirección de marketing a pocos meses de la celebración de Bauma, evento ferial al que Case asistirá con un gran stand tras dos ediciones en dique seco. “En Bauma, trasladaremos nuestra importante apuesta por la digitalización, la automatización, la sostenibilidad y, sobre todo, la cercanía al cliente”, matiza el responsable de marketing.
Con respecto a la electrificación e hibridación de los equipos, Danielle Franco traslada que cuentan, de momento (parece que en Bauma puede haber alguna sorpresa), con dos miniexcavadoras y una midicargadora eléctricas que funcionan muy bien en el sector del urbanismo, las mu-
nicipalidades y la tunelización. “Esperemos seguir creciendo en el número de equipos electrificados y en el tamaño de dichas unidades”, comenta Franco. Con respecto a la hibridación de los equipos, el responsable de marketing para Europa comenta que la logística asociada al hidrógeno como energía todavía está un poco verde y, aunque a él le gusta mucho porque los equipos seguirían con combustión interna, falta todavía bastante para ver maquinaria accionada por hidrógeno en las calles.
En España, ITT, el importador de todos los productos Case, está realizando un trabajo excepcional, siendo el balance muy positivo en términos de venta, ya que se ha conseguido incrementar la cuota de mercado en determinadas líneas. “Estamos muy contentos con la decisión tomada respecto a ITT y queremos continuidad en todos los aspectos”, aclara Danielle. Además, otro de los aspectos que robustece este acuerdo entre ITT y Case es la gran inversión que ha realizado la empresa catalana en el parque de alquiler de equipos Case.
Con respecto al crecimiento en tamaño de los equipos Case, Danielle Franco comenta que el futuro de Case pasa por ir actualizando las gamas minis, midis y convencionales, fortaleciendo la maquinaria para las explotaciones de áridos, no superando nunca las 40-50 t de peso máximo de sus equipos. Es decir, la minería les queda muy lejos de sus desarrollos actuales.
Loredana Proietti, nueva adjunta a la dirección de marketing y ventas de Olipes.
Loredana Proietti, nombrada adjunta a la dirección de marketing y ventas de Olipes
Olipes, compañía española especializada en el desarrollo y la fabricación de aceites y grasas lubricantes, refrigerantes-anticongelantes, líquidos de frenos y otros fluidos de máxima calidad y alto valor añadido para el sector del automóvil, la industria, el transporte y la maquinaria agrícola y pesada, anuncia la incorporación de Loredana Proietti en el puesto de adjunta a la dirección de Marketing y Ventas para reforzar el equipo de Olipes. “Esta nueva incorporación es necesaria para abordar los nuevos retos que nos esperan tanto en la distribución doméstica como en el desarrollo de nuevas alianzas y modelos de negocio en los mercados internacionales, dentro de nuestro plan de estratégico 2025-2029”, informa Fernando Díaz, codirector general ejecutivo de Olipes.
Loredana Proietti es ingeniera química, con Master of Business Administration (MBA), postgrado en comunicaciones y más de 15 años de experiencia dentro de Latam Market, Hispanic Market in US y EMEA en diversas áreas: comunicaciones, investigación e inteligencia de mercado, construcción de marca, organización de eventos, advertising, ventas y gestión empresarial. Además, Loredana tiene una amplia experiencia en lubricantes, tanto en su fabricación como en el desarrollo de nuevos mercados y en gestión de grandes equipos de ventas.
Danielle Franco, responsable de marketing para Europa de Case.
Hidromek y RGV anuncian acuerdo de distribución para fortalecer el servicio de maquinaria en Aragón y La Rioja
Hidromek, uno de los fabricantes de maquinaria más reconocidos a nivel mundial, y RGV, un taller familiar con amplia experiencia en la reparación de maquinaria de obra pública y civil, se complacen en anunciar un acuerdo de distribución para mejorar el servicio y soporte de maquinaria en las provincias de Aragón y La Rioja.
HIDROMEK: INNOVACIÓN Y LIDERAZGO EN MAQUINARIA
Fundada en 1978 en Ankara por Hasan Basri Bozkurt, Hidromek ha crecido hasta convertirse en un líder global en la fabricación de maquinaria de construcción. Con casi 2.500 empleados y siete plantas de producción en Turquía y Tailandia, Hidromek produce una amplia gama de equipos, incluyendo retrocargadoras, excavadoras hidráulicas, cargadoras de ruedas, motoniveladoras y compactadoras de suelo. La empresa exporta a más de 130 países y cuenta con centros de ventas y servicio posventa en España, Rusia y Japón. Hidromek ha sido galardonada con 35 premios internacionales de diseño y es la única empresa turca en la prestigiosa lista 'Yellow Table' de KHL Group.
RGV: EXPERIENCIA Y CALIDAD EN REPARACIÓN DE MAQUINARIA
RGV es un taller familiar, con un largo recorrido en el mundo de la maquinaria y fundado por tres socios con más de 25 años de trayectoria en el sector. RGV ofrece servicios de reparación especializada, mantenimiento preventivo y correctivo, asesoramiento en la venta y distribución de maquinaria de obra pública y civil. Equipado con un banco
“
Este acuerdo de distribución permitirá a Hidromek y RGV combinar su experiencia y recursos para ofrecer un servicio de alta calidad a los clientes en Aragón y La Rioja. Los clientes se beneficiarán de la innovación y liderazgo de Hidromek en la fabricación de maquinaria, junto con la experiencia consolidada y el compromiso familiar de RGV en la reparación y mantenimiento de equipos
de pruebas hidráulico y de motores, RGV garantiza la calidad y eficiencia de sus reparaciones, asegurando el óptimo funcionamiento de los equipos. Su punto fuerte es la asistencia técnica, estando preparados para resolver cualquier problema con excelencia.
Este acuerdo de distribución permitirá a Hidromek y RGV combinar su experiencia y recursos para ofrecer un servicio de alta calidad a los clientes en Aragón y La Rioja. Los clientes se beneficiarán de la innovación y liderazgo de Hidromek en la fabricación de maquinaria, junto con la experiencia consolidada y el compromiso familiar de RGV en la reparación y mantenimiento de equipos.
Ambas empresas están dedicadas a proporcionar soluciones que se ajusten a las necesidades específicas de sus clientes, respaldadas por su amplia experiencia y compromiso con la excelencia. Este acuerdo refuerza su compromiso de mantener el equipo operativo y eficiente, asegurando que los proyectos de sus clientes continúen sin contratiempos.
Personal de Hidromek y RGV en las instalaciones de la multinacional turca en la provincia de Barcelona.
Tándem Kleemann formado por tres grupos móviles (machacadora de mandíbulas, triturador de cono y criba) para el tratamiento de granito en Guyana.
Tándem de tres grupos móviles
Kleemann en la selva de Guyana
En una región selvática de difícil acceso, donde sólo se puede llegar a través de complejas rutas aéreas o fluviales, las máquinas deben ser especialmente eficientes y fiables. Por ello, se transportaron gradualmente un tándem de tres grupos móviles hasta la región de Bartica, en Guyana. El desafío principal fue superar tanto la complicada accesibilidad al lugar de trabajo como las duras condiciones del granito altamente abrasivo.
MÁQUINAS
POTENTES PARA CONDICIONES DIFÍCILES
El tándem de grupos móviles consta de una unidad con machacadoras de mandíbulas Mobicat MC 120 PRO, una con triturador de cono Mobicone 110 PRO y un equipo de cribado Mobiscreen MSC 953 EVO. Las instalaciones procesan la roca en varias granulometrías, que se utilizan principalmente para la ampliación de infraestructuras en Guyana.
El granito alimenta al grupo móvil con machacadora de mandíbulas con tamaños comprendidos entre 0 y 600 mm. El grupo móvil con triturador de cono posterior rompe el material y le da forma antes de transferirlo a un grupo móvil de cribado, que produce tres granulometrías finales: 0-8, 8-12 y 12-19 mm. El rechazo de la criba (19-45 mm) se retorna al grupo móvil con triturador de cono a través de la cinta de retorno. Este retorno continuo garantiza un apro-
vechamiento óptimo de la materia prima y una excelente calidad del producto final.
La producción máxima del tándem de grupos móviles Kleemann es de 220 t/hora, lo que permite una producción diaria, con turnos de 10 horas, entre las 5.000 y 7.000 t.
UN PROCESO DE TRABAJO MÁS EFICIENTE E INTELIGENTE PARA MÁS CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL
Una ventaja de este tándem de grupos móviles es la interconexión inteligente de las máquinas. Cada equipo funciona de manera independiente pero emite señales a los grupos
“"El sistema de control automático garantiza una utilización uniforme de las nueve máquinas. No tenemos tiempos de inactividad involuntaria de las máquinas”, explica Brian Tiwarie, director general del BK Group. “Además, para nosotros la calidad del producto final es decisiva y con los grupos móviles de Kleemann conseguimos una calidad de primera”
móviles anteriores o posteriores en caso de fallos o desbordamiento. Este control automático permite un proceso sin fallos. El sistema de alimentación continua (CFS) garantiza que cada grupo móvil se alimente de forma que se reduzca el desgaste y se maximice el rendimiento. “El sistema de control automático garantiza una utilización uniforme de las nueve máquinas. No tenemos tiempos de inactividad involuntaria de las máquinas”, explica Brian Tiwarie, director general del BK Group. “Además, para nosotros la calidad del producto final es decisiva y con los grupos móviles de Kleemann conseguimos una calidad de primera”.
EXPERIENCIA Y FIABILIDAD CONVINCENTES
BK Group adquirió hace tres años el primer tándem de grupos móviles de Kleemann. Antes de tomar esta decisión, hablaron con otras empresas sobre sus experiencias y también visitaron la fábrica de Kleemann en Göppingen, Alemania. En los años siguientes, se pusieron a trabajar más grupos móviles con el objetivo de producir dos millones de toneladas de áridos al año.
La empresa está muy satisfecha con la calidad del producto final y el bajo consumo de combustible. “En esta
Tras la compra del primer tándem para esta explotación, siguieron llegando unidades móviles para incrementar la producción.
ubicación, donde todo debe transportarse de manera muy costosa por vía fluvial, el elevado consumo de combustible y la adquisición de piezas de repuesto a través de este tipo de transporte generan costes adicionales. Estamos muy satisfechos con las instalaciones de Kleemann en cuanto a estos dos aspectos”, añade el director general. Kleemann y el distribuidor regional de Wirtgen Group Resansil prestan apoyo con un servicio fiable a pesar de la difícil accesibilidad.
Finanzauto estrena nueva web centrada en el usuario y orientada a consolidar su modelo de negocio y proceso de transformación
Finanzauto, empresa líder en la venta, alquiler y servicio postventa de maquinaria industrial en España, ha presentado su nueva página web enfocada en consolidar su modelo de negocio y continuar con su proceso de transformación. Con un diseño centrado en el usuario, este lanzamiento supone un importante paso adelante para la compañía, que apuesta por la innovación y la excelencia en todos sus canales
La nueva plataforma, más intuitiva y funcional, reúne toda la oferta de soluciones que Finanzauto ofrece en sectores como obra pública, construcción, pavimentación, mine-
ría, energía, locomotoras, marino, oil & gas, forestal e industrial/OEM. Concebida para facilitar la navegación y reforzar la cercanía con el usuario, la página web ofrece información detallada sobre los equipos y servicios disponibles, incluyendo la opción de consultar el amplio catálogo de máquinas nuevas y usadas, así como servicios de alquiler y postventa.
“Más que una simple página web, este lanzamiento refleja nuestra filosofía de cercanía y excelencia. Esta plataforma digital no es un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida para conectar mejor con quienes confían en nosotros
y seguir adaptándonos a un entorno industrial en constante evolución”, ha comentado Javier León, responsable de Comunicación y Marketing de Finanzauto.
Con este lanzamiento, la compañía refuerza su compromiso con la transformación digital, sumando un canal estratégico que facilita la relación con sus clientes y potencia su posicionamiento como socio integral en la industria. El nuevo portal web se ha desarrollado con la premisa de ofrecer una experiencia totalmente centrada en el usuario, respondiendo a las demandas actuales de inmediatez, accesibilidad y transparencia.
Presentación de la VII Cátedra Empresa Epiroc
Amediados de febrero tuvo lugar en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid la presentación de la VII edición de la Cátedra Empresa Epiroc, una unión estratégica con visión a largo plazo que nació en el curso 2018-2019 con objeto de fomentar la colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía de Madrid y Epiroc España, beneficiándose ambas instituciones de los resultados de la investigación, la formación y el compromiso de los implicados en el proyecto, tanto a nivel estudiantil como de profesorado y de participantes externos.
La Cátedra Empresa Epiroc se cerró inicialmente con un acuerdo entre José Luis Parra, director de relaciones institucionales de la Escuela de Minas de Madrid y Jaime Huidobro, responsable de implementación de tecnologías en el grupo Epiroc, contando en la dirección de la cátedra desde sus orígenes con Ricardo Laín, uno de los profesores más reconocidos en toda la Escuela.
La Cátedra costa de cursos dirigidos principalmente a los alumnos de 3º, 4º y recién graduados, así como a estudiantes de postgrado de la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía de Madrid y de otras Escuelas de la UPM cuyo alumnado tuviera interés en la formación impartida en estas sesiones. Igualmente está orientado a profesores que deseen complementar su formación para el ámbito docente e investigador y a profesionales del sector interesados en la explotación de minas.
El programa formativo cuenta con las siguientes sesiones: Liderazgo estratégico: inspirando equipos y logrando resultados, Epiroc: una visión global, Conceptos básicos de perforación, Novedades en equipos de minería de interior y Perforación en canteras y minería a cielo abierto, concluyendo con un viaje a las instalaciones de Epiroc a Suecia y la visita de alguna de las minas más destacadas de este país.
Tras la presentación de la Cátedra Empresa Epiroc, Hakan Aytekin, director general de Epiroc Ibérica, comenzó su disertación hablando de la historia de la compañía, contando actualmente con 18.000 empleados repartidos en 150 países con unos ingresos anuales de 5.300 millones de euros. Tras presentar la empresa a los alumnos, trasladó las diferentes soluciones digitales y de automatización para la transformación de los equipos y los procesos mineros de Epiroc, así como de la electrificación de determinadas unidades. Terminó su disertación haciendo mención a las recientes adquisiciones de otras compañías del sector para complementar y mejorar sus líneas de maquinaria y soluciones para la minería.
El acto se cerró con la entrega de los diplomas a los alumnos de la VI edición.
Presentación de la VII edición de la Cátedra Empresa Epiroc en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid.
Hakan Aytekin, director general de Epiroc Ibérica, durante su presentación.
Miembros de la Cátedra Empresa Epiroc con los alumnos de la VI edición tras la entrega de los diplomas.
JCB arranca el año con fuerza en sus divisiones de construcción, agricultura y elevación
Aprincipios de febrero tuvo lugar en las instalaciones de JCB en Alcalá de Henares, Madrid, un encuentro de la dirección del importador inglés para España con la prensa técnica, en la que se hizo una presentación de cada una de las divisiones para continuar con una pequeña demostración de maquinaria en su campa.
El evento arrancó con unas palabras de Román Espada, director general de JCB, cargo que ostenta desde septiembre de 2023 (aunque se encontraba en la casa como responsable de la división agrícola desde hace 11 años) hablando de los 80 años que celebra en 2025 la compañía. Continuó su disertación trasladando las bondades del gran equipo humano con que cuenta actualmente JCB España, formado por 18 empleados entre personal comercial, postventa, administración y financiero, y cerró su alocución con unos datos muy interesantes de la participación de JCB en el mercado actual de máquinas de España, que ha sido en 2024 de alrededor de 8.840 máquinas. JCB es líder indiscutible en el sector de las manipuladoras telescópicas, con el 25% de las ventas, y en miniexcavadoras, con el 26%. En el resto de las divisiones tiene también porcentajes muy elevados pero más cercanos a las medias de otros fabricantes.
Manuel Sedeño, director comercial del área de construcción e industria, fue el responsable de trasladar los datos de la división de construcción de JCB. La red de distribuidores para esta tipología de maquinaria está formada por 11 empresas que trabajan tanto la maquinaria de construcción como de industria, contando con 45 instalaciones repartidas por toda la geografía nacional, más de 200 personas de servicio técnico y una plantilla total de 45 comerciales. Según Sedeño, “JCB es una compañía de relaciones
“
Según Sedeño, “JCB es una compañía de relaciones a largo plazo y eso se puede ver en buena parte de nuestros distribuidores, que nacieron con JCB España y llevan con nosotros más de 30 años. Otros se han incorporado después con unos resultados igualmente excelentes, comulgando con los valores de estabilidad, fidelidad y relaciones a largo plazo de JCB”
Parte del equipo directivo de JCB España delante de dos máquinas recién lanzadas al mercado.
““JCB quiere convertirse en un gran proveedor de tractores de gran potencia en el sector de la agricultura”, concluye Stonehewer-Smith
a largo plazo y eso se puede ver en buena parte de nuestros distribuidores, que nacieron con JCB España y llevan con nosotros más de 30 años. Otros se han incorporado después con unos resultados igualmente excelentes, comulgando con los valores de estabilidad, fidelidad y relaciones a largo plazo de JCB”.
El apartado del sector agrícola estuvo presentado por William Stonehewer-Smith, director de la división de agricultura, quien trasladó la situación actual de la red de distribución de JCB para este mercado. 15 empresas distribuyen los productos JCB para el sector de la agricultura con unos resultados muy buenos, teniendo en cuenta que la red de ventas para este sector es mucho más joven que la de construcción. JCB a nivel mundial quiere vender 2.000 tractores de su conocido y revolucionario Fastrac y se estima que sólo en España en los próximos dos años el montante debería de ser alrededor de las 50 unidades. “JCB quiere convertirse en un gran proveedor de tractores de gran potencia en el sector de la agricultura”, concluye Stonehewer-Smith.
NOVEDADES JCB
Las novedades recientemente lanzadas por JCB se presentaron de boca del ingeniero Ignacio Lanzadera, gerente de desarrollo de negocio, quien trasladó que “esta empresa inglesa cuenta actualmente con más de 350 modelos diferentes de equipos, siendo el fabricante con mayor número de referencias en activo que existe hoy en día”.
En el sector de la construcción, los nuevos equipos llegan con las miniexcavadoras JCB 25Z y 26C, las excavadoras de radio de giro reducido de 14 t a través del modelo JCB
“Las novedades recientemente lanzadas por JCB se presentaron de boca del ingeniero Ignacio Lanzadera, gerente de desarrollo de negocio, quien trasladó que “esta empresa inglesa cuenta actualmente con más de 350 modelos diferentes de equipos, siendo el fabricante con mayor número de referencias en activo que existe hoy en día”
Román Espada, director general de JCB.
Manuel Sedeño, director comercial del área de construcción e industria.
William Stonehewer-Smith, director de la división de agricultura.
Ignacio Lanzadera, gerente de desarrollo de negocio.
La nueva excavadora JCB 370X de 40 toneladas de peso es la unidad de mayor tamaño de producción con que cuenta este fabricante inglés.
145XR, los motovolquetes de >4,5 t cabinados con los modelos 6T Cab y 9T Cab, la excavadora de 40 toneladas con la recientemente lanzada 370X y las retrocargadoras con la Dual Drive, un equipo que permite la conducción en ambos sentidos, aspecto totalmente novedoso en el mercado de las mixtas. JCB lanzó hace varias décadas la retrocargadora original, posteriormente fue la primera compañía
“JCB lanzó hace varias décadas la retrocargadora original, posteriormente fue la primera compañía en incorporar los mandos servo instalados en los asientos y ahora revoluciona otra vez el mercado con la llegada del sistema Dual Drive, que permite al operador desde su cabina manejar la máquina en ambos sentidos, lo que garantiza un mayor ahorro en tiempo y, por lo tanto, un incremento en la productividad. Además, mejora en manejabilidad y permite una mayor movilidad en espacios confinados
“El sector de la agricultura también cuenta con importantes novedades de JCB. La manipuladora telescópica 530-60; el tractor Fastrac Icon, el producto más tecnológico de la multinacional inglesa y del cual se han vendido en España 22 unidades en 2024; las minicargadoras con brazo telescópico TM110 y TM280, que están ganando cuota de mercado a pasos agigantados; y el manipulador telescópico 542-100
El Fastrac ICON es la última versión del impresionante tractor de JCB.
en incorporar los mandos servo instalados en los asientos y ahora revoluciona otra vez el mercado con la llegada del sistema Dual Drive, que permite al operador desde su cabina manejar la máquina en ambos sentidos, lo que garantiza un mayor ahorro en tiempo y, por lo tanto, un incremento en la productividad. Además, mejora en manejabilidad y permite una mayor movilidad en espacios confinados.
El sector de la agricultura también cuenta con importantes novedades de JCB. La manipuladora telescópica 53060; el tractor Fastrac Icon, el producto más tecnológico de la multinacional inglesa y del cual se han vendido en España 22 unidades en 2024 las minicargadoras con brazo telescópico TM110 y TM280, que están ganando cuota de mercado a pasos agigantados; y el manipulador telescópico 542-100.
Más allá de las novedades en los mercados convencionales, en los cuales JCB es líder indiscutible, la multinacional inglesa construye equipos especiales, realiza mejoras en el sistema de accionamiento de determinadas líneas y desarrolla productos específicos para trabajos concretos. En 2024, JCB España volvió a entregar 4 de sus retrocargadoras blindadas al Ejército Español, equipos que en cuento son despachados se embarcan directamente a las misiones en las que está presente en las zonas conflictivas del mundo. “No se trata de equipos pintados en verde, son verdaderas retrocargadoras blindadas para operaciones de riesgo en zonas calientes”, explicó Lanzadera.
La división de maquinaria eléctrica se estrena en 2025 con la microexcavadoras 8008E y con nuevas unidades con baterías de litio, mientras que la sección de elevación presenta la nueva manipuladora telescópica rotativa 558260R, un modelo que se fabrica en Inglaterra en las mismas instalaciones que las grandes excavadoras, habiendo compartido oficina técnica y desarrollo, y tecnología de sus hermanas mayores las excavadoras. Se trata pues de una manipuladora robusta, fiable y altamente productiva.
La nueva retrocargadora Dual Drive permite que el operario conduzca la máquina en ambos sentidos.
SCAITT entrega un camión de obra Scania para su cliente Serveis Girgom
La empresa catalana ITT, International Trucks & Tractors, distribuidora de marcas tan importantes como Scania, Case CE, Bobcat o New Holland para el sector de la construcción, y la obra pública, así como otras de primer nivel para la agricultura, ha entregado recientemente, a través de su filial SCAITT, un camión de obra Scania de última generación a uno de sus clientes más habituales: Serveis Girgom, S.L., una empresa especializada en la extracción, procesamiento y suministro de materias primas esenciales para el sector de la construcción e infraestructura.
EL CAMIÓN DE OBRA SCANIA 500 P XT SUPER
¿Por qué este modelo? Su cliente optó por una unidad que permitiera obtener la máxima productividad en terrenos complicados como son los de una explotación de áridos. Para ello contactó con su proveedor de confianza SCAITT, quien le recomendó el Scania 500 P XT Super, una unidad de obra de cuatro ejes y gran potencia para el transporte de áridos por las pistas de las canteras.
La tractora Scania 500 P XT Super incorpora una cabina tipo P, un habitáculo ligero que se ajusta perfectamente a sus necesidades específicas. La serie P es la gama de cabinas más versátil, ideal para operaciones en explotaciones de áridos, con eficacia probada para operar en entornos de construcción y bajo cualquier condición exigente. Además, ofrece una visibilidad y una facilidad de conducción excelentes, lo que mejora tanto la seguridad como la sensación de control. También ofrece un acceso sencillo, un entorno de trabajo silencioso y un aumento del espacio y de la capacidad del almacenamiento.
“La empresa catalana ITT, International Trucks & Tractors, distribuidora de marcas tan importantes como Scania, Case CE, Bobcat o New Holland para el sector de la construcción, y la obra pública, así como otras de primer nivel para la agricultura, ha entregado recientemente, a través de su filial SCAITT, un camión de obra Scania de última generación a uno de sus clientes más habituales: Serveis Girgom, S.L., una empresa especializada en la extracción, procesamiento y suministro de materias primas esenciales para el sector de la construcción e infraestructura
Camión de obra Scania 500 P XT Super entregado por ITT a Serveis Girgom, S.L.
Las unidades XT de Scania se benefician de la flexibilidad del conocido sistema modular, que permite adaptar las soluciones para satisfacer las necesidades concretas de cada cliente y garantizar la máxima rentabilidad. Para ello incorpora un motor Scania Super de 13 litros de bajo consumo de combustible, mejoras de rendimiento y control de emisiones, así como el nuevo estándar de eficiencia térmica de frenado. Esto contribuye a lograr un inigualable ahorro de combustible de la cadena cinemática de hasta el 8%.
Otro de los aspectos más llamativos de la serie XP es la importante variedad de cajas de cambios que ofrece y que puede adaptarse a todo tipo de transporte. Para mejorar la capacidad de conducción, las cajas de cambios de 8 y 12 velocidades CAN se equipan con el Scania Opticruise y el Scania ralentizador. Para operaciones exigentes con alto GTW, las cajas de cambios G25 y G33 de servicio pesado ofrecen un par de salidas más altas para el máximo control en los terrenos más difíciles. En definitiva, Xavier Gómez y Jordi Calvo, de Serveis Girgom, S.L., están encantados con su nueva adquisición y con el excelente servicio que ofrece
“El segundo equipo Case de Serveis Girgom, S.L. es la robusta cargadora 1021G, una unidad de carga que la empresa catalana utiliza para la gestión de acopios en la explotación de caliza, siendo la responsable de cargar las diferentes granulometrías en los camiones
el Grupo ITT tanto para su unidad de acarreo como para sus máquinas Case.
LOS EQUIPOS CASE DE SERVEIS GIRGOM
Serveis Girgom S.L. también ha adquirido, a través de la filial Compañía Maquinaria 93 (ITTCM93), dos impresionantes modelos de la marca de maquinaria para construcción Case CE.
Para las labores en el frente de cantera este cliente cuenta con una potente excavadora Case CX500 D en versión Max Excavation, un equipo diseñado para el arranque y la carga del todo-uno de caliza obtenido tras las voladuras. Se trata de una excavadora de 51 t de peso, con brazo de dos piezas que garantiza un alcance máximo de 10,8 metros. Incorpora un motor diésel de 4 tiempos refrigerado por agua y 6 cilindros que ofrece una potencia de 270 kW, garantizando una velocidad de trabajo, una productividad y una eficiencia inmejorable.
Como excavadora de la serie D, la Case CX 500 cuenta con uno de los sistemas hidráulicos más innovadores y con mayor capacidad del sector, una cabina líder de última generación para una mayor comodidad del operador y una solución de motorización Stage V que da prioridad al ahorro de combustible.
El segundo equipo Case de Serveis Girgom, S.L. es la robusta cargadora 1021G, una unidad de carga que la empresa catalana utiliza para la gestión de acopios en la explotación de caliza, siendo la responsable de cargar las diferentes granulometrías en los camiones. La 1021G cuenta con un motor FPT Cursor 9 que ofrece una potencia máxima de 239 kW, lo que garantiza unos ciclos de carga muy rápidos. Diseñada para soportar hasta 17.541 kg de carga de vuelco a giro completo, este modelo concreto monta una cuchara de 4,4 m3, lo que permite cargar más de 9 toneladas de caliza en cada ciclo.
Los responsables de Serveis Girgom, S.L. están convencidos de que la elección de los equipos Case ha sido lo mejor que podían haber hecho. Sin embargo, si por algo están atraídos es por el excelente servicio que ofrece Compañía Maquinaria 93 (ITTCM93) a sus clientes.
Camión de obra Scania 500 P XT Super entregado por ITT a Serveis Girgom, S.L.
La empresa Serveis Girgom, además del camión de obra Scania, cuenta con una excavadora Case CX500 D y una cargadora Case 1021G.
Metso lanza el nuevo triturador de cilindros HRC8
Presentado por primera vez en la feria de Hillhead, en Inglaterra, concretamente el pasado mes de junio, ese prototipo inicial se encuentra ya a plena producción en varios países, habiendo llegado ya la primera unidad a nuestro país de la mano de la empresa Hispano Japonesa de Maquinaria, distribuidor en exclusiva para España de todos los equipos Metso.
El triturador de cilindros Metso HRC8 es un equipo de conminución para aplicaciones terciarias o cuaternarias, concretamente para la producción de granulometrías muy finas
“
Este equipo de trituración, a diferencia de los molinos convencionales de cilindros, permiten procesar roca ígnea, metamórfica y sedimentaria, además de hulla, escoria, mineral de hierro, óxido de aluminio, etc., bajo la presión de dos rodillos que giran con una velocidad de rotación muy baja
Nuevo triturador de cilindros Metso HRC8.
tanto de material natural como triturado, buscando la fabricación de arena 0-5 o 0-6 mm, arena fina para mortero 0-2 mm, filler, etc., pudiendo trabajar en circuito abierto como cerrado. Este equipo de trituración, a diferencia de los molinos convencionales de cilindros, permiten procesar roca ígnea, metamórfica y sedimentaria, además de hulla, escoria, mineral de hierro, óxido de aluminio, etc., bajo la presión de dos rodillos que giran con una velocidad de rotación muy baja. Entre sus características más llamativas se encuentra que puede trabajar con finos en la alimentación y no es sensible a los materiales de alimentación húmedos.
El principio sobre el cual se basa el diseño y la construcción del molino de cilindros HRC8 es la aplicación de una presión particular de triturado prestablecida, que se mantiene mientras dura el proceso. Se crea una presión constante a medida que trabajan los cilindros hidráulicos con los acumuladores, los cuales proporcionan un efecto de resorte para empujar los rodillos. El diseño patentado de Metso de cajas mutuamente pivotantes ayuda a mantener esta presión.
El resultado de esta fuerza ininterrumpida es un tamaño de producto final constante, contribuyendo la fuerza al endurecimiento de los revestimientos con el paso del tiempo, extendiendo la vida útil de servicio de la máquina.
“El principio sobre el cual se basa el diseño y la construcción del molino de cilindros HRC8 es la aplicación de una presión particular de triturado prestablecida, que se mantiene mientras dura el proceso. Se crea una presión constante a medida que trabajan los cilindros hidráulicos con los acumuladores, los cuales proporcionan un efecto de resorte para empujar los rodillos. El diseño patentado de Metso de cajas mutuamente pivotantes ayuda a mantener esta presión
Mientras los molinos de cilindros convencionales normalmente operan con una abertura fija y una presión operativa limitada, el nuevo HRC8 utiliza una holgura de flotación libre que se ajusta automáticamente en base a las características del material alimentado (forma, densidad, humedad, tamaño) y del sistema hidráulico. Este mecanismo también contribuye a la fuerza constante aplicada a los cilindros, siendo el resultado una óptima flexibilidad para la alimentación.
En definitiva, teniendo en cuenta que los estudios técnicos han demostrado que el uso de una alta presión de trituración es la manera más eficiente de lograr una máxima trituración (generando una elevada proporción de reducción), el Metso HRC8 se ha desarrollado aplicando este principio, llegando a unos resultados de baja carga de circulación y un limitado desgaste de los revestimientos, lo que contribuye de manera importante a un bajo coste operativo.
El HRC8 es un triturador de cilindros que permite un tamaño máximo de alimentación de 32 mm, alcanzando una producción entre las 60 y 90 t/h. El diámetro de sus rodillos es de 800 mm, la presión hidráulica máxima de 200 bares y la fuerza de presión específica máxima de 2,5 N/ mm2. Entre las características más importantes de estos equipos, se encuentra el bajo ruido que genera, el reducido volumen de polvo producido, la inexistencia de picos de consumo energético por la presencia de un controlador de la velocidad periférica de los rodillos y su fácil operativa, contando con un panel de control que por medio de comandos simples permite ajustar la presión de trabajo y establecer la velocidad deseada de los cilindros.
Para mantener la granulometría final constante, el Metso HRC8 se suministra con una herramienta para aplanar los rodillos, que se incluye en el paquete básico de la trituradora. Es reseñable igualmente la facilidad de la maniobra para reemplazar los revestimientos llevando a cabo un desmontaje parcial de la máquina.
La primera vez que se expuso este equipo al público final fue la pasada feria de Hillhead, en Inglaterra.
HISPANO JAPONESA DE MAQUINARIA Y EL GRUPO MÓVIL
NW8HRC
Metso es muy consciente de que un nuevo equipo como el HRC8 necesita de una importante presentación para que el cliente final conozca las bondades de este recién nacido en el sector de la trituración. Su capacidad para la fabricación de arena fina (0-2 mm) sin retrituración hace que su diferencia con el resto de molinos de cilindros sea abismal. Es por ello, que Metso ha diseñado un grupo móvil con este triturador de cilindros para realizar demostraciones en los países más necesitados de fabricación de arena fina, además de para aquellos canteros que prefieran una unidad móvil que se pueda trasladar dentro de una misma cantera o entre las explotaciones del grupo.
El NW8HRC es un grupo móvil sobre ruedas formado por una tolva de 5 m3 de capacidad con alimentador de banda, el molino de cilindros HRC8 y una cinta transportadora de cola de 800 mm de ancho y 4,5 m de longitud para la evacuación de la granulometría producida. La longitud del grupo móvil es de 13,5 metros, su ancho de 4,8 m y su altura de 4,6 m, siendo su peso de 30,2 toneladas.
Este equipo incorpora el sistema IC80C para la automatización del proceso, que controla el triturador y el transportador de descarga. Igualmente es el responsable de obtener una producción constante, la seguridad y el fácil
“
Hispano Japonesa de Maquinaria es el distribuidor en exclusiva para España de Metso, una empresa ágil y dinámica que ya ha traído una primera unidad móvil NW8HRC para mostrar a los clientes más importantes de España las bondades de este equipo a la hora de fabricar arenas ultrafinas
“El NW8HRC es un grupo móvil sobre ruedas formado por una tolva de 5 m3 de capacidad con alimentador de banda, el molino de cilindros HRC8 y una cinta transportadora de cola de 800 mm de ancho y 4,5 m de longitud para la evacuación de la granulometría producida. La longitud del grupo móvil es de 13,5 metros, su ancho de 4,8 m y su altura de 4,6 m, siendo su peso de 30,2 toneladas
control de los parámetros del molino, como son el control automático de alimentación, la presión y la velocidad. La modificación de los parámetros del IC80R se puede hacer en control remoto por ordenador.
Hispano Japonesa de Maquinaria es el distribuidor en exclusiva para España de Metso, una empresa ágil y dinámica que ya ha traído una primera unidad móvil NW8HRC para mostrar a los clientes más importantes de España las bondades de este equipo a la hora de fabricar arenas ultrafinas. La máquina inicialmente ha estado en una explotación de áridos en Galicia, donde varios clientes han apreciado sus excelentes cualidades, despertando el interés de muchos arideros. Actualmente, se encuentra en la explotación de caliza de Herrera de Camargo, en Cantabria, perteneciente a la empresa Canteras de Santander, S.A. (CANDESA), donde la máquina se halla realizando pruebas con materiales naturales y materiales triturados para la obtención de arenas 0-5 mm para hormigones y 0-2 mm para morteros.
Una vez finalizadas las pruebas, el NW8HRC continuará su demostración por diferentes zonas de España, dando a conocer los excelentes resultados de este nuevo equipo Metso.
El grupo móvil NW8HRC se encuentra actualmente en la explotación de Herrera de Camargo, donde CANDESA se encuentra haciendo pruebas con diferentes tipos de arena.
Tras la finalización de pruebas en CANDESA, el grupo móvil seguirá demostrando sus bondades por otras provincias de España.
Voladuras Míguez y Pernas Técnicas Industriales, combinación ganadora en el sector gallego de la perforación
El sector de la perforación en Galicia ha sufrido significativamente en los últimos años. En 2007 había en esta Comunidad Autónoma 15 empresas de perforación y voladura, quedando actualmente únicamente 3 compañías como consecuencia de la crisis, la falta de relevo generacional y la ausencia de gente que quiera trabajar en el sector. La empresa coruñesa Voladuras Míguez es una de ellas, una empresa familiar donde confluyen la experiencia de Juan Míguez, que comenzó a trabajar en el sector como barrenista con 18 años; el férreo control financiero y de los costes empresariales de María Jesús Fachal, mujer de Juan; y la ilusión y fuerza de Pablo, hijo de ambos y jefe de operaciones de Voladuras Míguez.
Actualmente, Voladuras Míguez es una empresa de 18 años de antigüedad formada por 7 personas: 1 gerente, 1 administrativo y 5 perforistas-artilleros, que con 7 má-
quinas dan servicio de perforación y voladura a explotaciones de áridos y empresas constructoras que precisan de desmontes en el casco urbano de las ciudades o poblaciones. Esta plantilla se ve reforzada con la presencia externa de personal cualificado, como es el caso de un ingeniero de minas, y otros técnicos complementarios. Su zona de actuación es Galicia, aunque para trabajos puntuales de envergadura se desplazan a otras provincias de España, normalmente en el noroeste de la península Ibérica.
Juan Míguez es un hombre hecho a sí mismo que la vida le puso en el camino empresarial. Comenzó a trabajar con 18 años como barrenista y mecánico en una compañía que se dedicaba a la realización de pozos, pasando a otras empresas muy reconocidas del sector de la perforación y voladuras en Galicia, hasta que en la última compañía que estuvo
el dueño se jubiló y Juan adquirió el equipo de perforación. En el año 2006, de la noche a la mañana, Juan Míguez pasó de ser un empleado con más de 25 años de experiencia a montar su propia empresa y empezar a ofrecer el servicio que tantos años él había realizado. Esta primera máquina que ayudó a Juan a emprender el negocio fue una Ingersoll Rand 635, un equipo que estuvo dando servicio hasta el año 2017, siendo su mujer Maria Jesús Fachal, el segundo socio que formó parte en la constitución de Voladuras Míguez, S.L.
Pablo Míguez, la segunda generación de esta empresa familiar, comenzó su andadura laboral durante los veranos, que acudía a conocer el negocio y a ayudar en cualquier tarea necesaria. Tras acabar sus estudios de gestión, comercio y marketing, con formación europea, ingresó a jornada completa y su fuerza y pasión está lle-
“Pablo Míguez, la segunda generación de esta empresa familiar, comenzó su andadura laboral durante los veranos, que acudía a conocer el negocio y a ayudar en cualquier tarea necesaria. Tras acabar sus estudios de gestión, comercio y marketing, con formación europea, ingresó a jornada completa y su fuerza y pasión está llevando a esta compañía a crecer de una forma controlada tanto en el sector de las explotaciones de áridos como en el de los desmontes en cascos urbanos
Voladuras Míguez cuenta con 7 equipos de perforación, siendo el más moderno el Sandvik DX800.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
PERNAS TÉCNICAS INDUSTRIALES,
ESPECIALIZACIÓN
Y SERVICIO EN MAQUINARIA DE PERFORACIÓN
Pernas Técnicas Industriales, S.L. es actualmente una empresa familiar con múltiples divisiones que ofrece equipos Sandvik de perforación nuevos y usados, fungibles, equipos reacondicionados y reparación de todo tipo de carros y jumbos. Lo mismo ocurre con los reacondicionamientos y las reparaciones, que sólo se realizan a equipos de esta marca nórdica. Así, el conocimiento, formación, implicación y cariño que dan a los clientes de Sandvik en su zona, tras varias décadas en el sector, es muy reconocido y demandado.
El acuerdo cerrado con Sandvik, tanto de carros como de jumbos, es para las cuatro provincias de Galicia y para determinadas áreas de León y Zamora, concretamente la zona de la pizarra. Respecto a la división de fungibles de perforación, Pernas Técnicas Industriales se encuentra presente en las zonas anteriormente descritas para carros y jumbos, y en Portugal al completo.
vando a esta compañía a crecer de una forma controlada tanto en el sector de las explotaciones de áridos como en el de los desmontes en cascos urbanos.
PARQUE DE MAQUINARIA
El parque de maquinaria de Voladuras Míguez está formado actualmente por 7 equipos. La compañía arrancó en 2006 con la Ingersoll Rand 635, equipo que se vio reforzado en 2007 con una Ingersoll Rand 660, otra 660 en 2008 y dos más en 2011. En 2017 se jubila la primera Ingerso-
Instalaciones de Pernas Técnicas Industriales en O Porriño, Pontevedra.
En la provincia gallega de Pontevedra, en la ciudad de O Porriño, más concretamente en el polígono industrial A Granxa, se alza una nave de 2.500 m2 sobre un terreno de 5.000 m2, donde se ubican las oficinas, los talleres y el almacén. El gran terreno sobre el que se levanta Pernas Técnicas Industriales está totalmente justificado si se tiene en cuenta la importante zona expositiva con que cuenta, el amplísimo almacén de repuestos originales de carros y jumbos, la zona de almacenamiento de fungibles de perforación, el gran taller que dispone, el importante stock de piezas de segunda mano para equipos de perforación
ll Rand 635 y se sustituye por una Sandvik Ranger 800, y en 2024 se adquiere una Sandvik DX800. Entre las dos últimas máquinas, se recoge un Sandvik Commando de un cliente, como forma de pago, y se adquiere otro Commando seminuevo para los trabajos de desmonte en las ciudades. En definitiva, Voladuras Míguez cuenta actualmente con 7 equipos de perforación, todos con martillo en cabeza; cinco equipos grandes para trabajos en explotaciones de áridos y 2 unidades pequeñas para trabajos complicados en desmontes en ciudades.
“
El parque de maquinaria de Voladuras Míguez está formado actualmente por 7 equipos. La compañía arrancó en 2006 con la Ingersoll Rand 635, equipo que se vio reforzado en 2007 con una Ingersoll Rand 660, otra 660 en 2008 y dos más en 2011
Juan Míguez, gerente de Voladuras Míguez (dcha.); Margaritas Pernas, gerente de Pernas Técnicas Industriales, distribuidora de Sandvik perforación en Galicia; y Pablo Míguez, director de operaciones de Voladuras Míguez, durante la visita a la explotación de Áridos de Reboira.
y la gran cantidad de maquinaria de perforación Sandvik usada, que pertenece a la empresa y que está lista para su despacho o esperando un reacondicionamiento para su venta posterior.
Por último, para dar un servicio inmediato en la zona del Barco de Valdeorras (León) a la minería de la pizarra, Pernas Técnicas Industriales dispone de otro almacén de 400 m2 en dicho término municipal, además de contar con varios depósitos en consignación en determinadas explotaciones mineras de interior en esta misma zona.
Curiosamente, en su almacén hay piezas de más de 4.000 referencias, tanto de equipos de perforación Sandvik (carros y jumbos) como de motores Caterpillar, empresa proveedora de los accionamientos que se montan en los equipos Sandvik. A estos millares hay que sumar la cantidad de piezas para maquinaria de segunda mano con que cuenta Pernas Técnicas Industriales.
Además de la línea de maquinaria nueva y la línea de alquiler, Pernas Técnicas Industriales cuenta con una tercera división de equipos de perforación de segunda mano y reacondicionados, que al igual que el resto de divisiones es única y exclusivamente para maquinaria Sandvik.
En definitiva, con la desaparición de Ingersoll Rand como empresa de equipos de perforación, Voladuras Míguez decide dar el salto a Sandvik, una multinacional especialista en el diseño y fabricación de carros de perforación, que en Galicia es distribuida por la empresa Pernas Técnicas Industriales.
“Actualmente, todas las máquinas son tecnológicamente iguales, siendo el servicio lo que caracteriza a un fabricante u otro. Sandvik cuenta en Galicia con Pernas Técnicas Industriales, una empresa familiar dirigida por Margarita Pernas, que tiene en el servicio al cliente su valor más destacado. Por eso, desde hace unos años todos los equipos que entran en nuestra empresa son Sandvik, no por la marca pero sí por el servicio de Marga”, explica Pablo Míguez.
Voladuras Míguez realiza trabajos de perforación y voladura en alrededor de 15 canteras. “La estabilidad de la empresa la dan las canteras, un trabajo que con muchos clientes llevamos realizando desde que constituimos la compañía. Los desmontes son trabajos que aparecen a lo largo del año y que nunca sabes cuándos vas a realizar. Se podría decir que de la facturación total el 60% se hace con trabajos en canteras y el 40% restante con desmontes de ciudad, aunque estos porcentajes pueden variar en función del año", aclara María Jesús Fachal.
“Desmontes puedes hacer al año todos los que quieras, aunque nosotros nos cuidamos mucho de hacer sólo los que podemos. Para nosotros lo más importante es con-
Instalaciones de Voladuras Míguez en Carral, Coruña. Juan y Pablo Míguez, padre e hijo, gerente y director de operaciones respectivamente, delante de la nave de almacenamiento de piezas, y mantenimiento y reparación de equipos.
servar a nuestros clientes de las explotaciones de áridos. Nuestra compañía, con siete personas y siete máquinas, nos permite como mucho entre 6 y 8 desmontes al año”, explica el gerente de Voladuras Míguez.
“Nuestros clientes llevan con nosotros desde que constituimos la empresa y es por el servicio que ofrecemos. Nosotros no somos baratos y si nuestros clientes siguen con nosotros es por algo; aprecian mucho nuestro trabajo, compromiso y seriedad”, explica el jefe de operaciones. “Nosotros, cuando nos llaman, pasamos lo que creemos que es un precio justo. Si no les cuadra, no bajamos el precio. Contamos con maquinaria nueva de última generación y eso hay que pagarlo”, matiza María Jesús Fachal, directora financiera de Voladuras Míguez.
““Nuestros clientes llevan con nosotros desde que constituimos la empresa y es por el servicio que ofrecemos. Nosotros no somos baratos y si nuestros clientes siguen con nosotros es por algo; aprecian mucho nuestro trabajo, compromiso y seriedad”, explica el jefe de operaciones. “Nosotros, cuando nos llaman, pasamos lo que creemos que es un precio justo. Si no les cuadra, no bajamos el precio. Contamos con maquinaria nueva de última generación y eso hay que pagarlo”, matiza María Jesús Fachal, directora financiera de Voladuras Míguez
PERFORACIÓN Y VOLADURA
Voladuras Míguez podría comprar más equipos y ofrecer más servicio a otras explotaciones de áridos y empresas constructoras para sus desmontes. El gran problema que tiene es el mismo que ocurre en todos los sectores: no hay personal que quiera trabajar, lo que hace imposible que tanto Voladuras Míguez como otras compañías crezcan. La falta de personal cualificado o simplemente de trabajadores con actitud para enfrentarse al mercado laboral se está convirtiendo en un grave problema para el tejido empresarial.
“Entre los siete equipos de perforación con que cuenta Voladuras Míguez se encuentran dos Sandvik Commando, unos equipos ligeros de perforación sobre ruedas que por su tamaño son ideales para trabajar en espacios confinados realizando perforaciones próximas a las estructuras de los edificios colindantes. Por lo tanto, son equipos con un diámetro de perforación muy pequeño y Voladuras Míguez los usa en los desmontes urbanos. “Nos gustan mucho estos equipos porque con una grúa se pueden mover a cualquier espacio para realizar un desmonte. Funcionan muy bien y son de los pocos que hay trabajando en A Coruña, cuando hace años hubo hasta 12 unidades”, comenta Pablo Míguez
Además de los trabajos en explotaciones de áridos y desmontes, Voladuras Míguez realiza todo tipo de trabajos específicos para empresas importantes u obras emblemáticas. Así, ha colaborado con compañías del nivel de Obras Subterráneas o ejecutado trabajos singulares, como fueron las obras que tuvieron lugar en el aeropuerto de A Coruña.
Entre los siete equipos de perforación con que cuenta Voladuras Míguez se encuentran dos Sandvik Commando, unos equipos ligeros de perforación sobre ruedas que por su tamaño son ideales para trabajar en espacios confinados realizando perforaciones próximas a las estructuras de los edificios colindantes. Por lo tanto, son equipos con un diámetro de perforación muy pequeño y Voladuras Míguez los usa en los desmontes urbanos. “Nos gustan mucho estos equipos porque con una grúa se pueden mover a cualquier espacio para realizar un desmonte. Funcionan muy bien y son de los pocos que hay trabajando en A Coruña, cuando hace años hubo hasta 12 unidades”, comenta Pablo Míguez.
Para los trabajos de voladura, servicio que ofrece Voladuras Míguez conjuntamente con la perforación, utilizan al proveedor de explosivos que mejor llegue a esas canteras. No tienen un proveedor único de explosivo. Con respecto a los fungibles, cuentan con varias empresas proveedoras, pero cuando se trata de perforar en cuarcitas las bocas de Sandvik destacan por su alta resistencia, material que piden directamente a Pernas Técnicas Industriales.
VOLADURAS
MÍGUEZ Y EL SANDVIK DX800
Nadie como Juan Míguez conoce mejor el oficio de barrenista en una geología tan compleja como la gallega. Miles de metros lineales de barrenos en granitos, anfibolitas, cuarcitas o esquistos le dan a Juan la autoridad para hablar mejor que nadie de lo que es perforar en roca dura y abrasiva, para lo que cuenta con equipos Sandvik, gracias al servicio que aporta la empresa Pernas Técnicas Industriales, distribuidor de la marca en toda Galicia.
La última máquina adquirida por Voladuras Míguez es un carro Sandvik DX800, que se ha incorporado a la flota en 2024. Esta perforadora con martillo en cabeza realiza las operaciones de perforación en la cantera Parque de Ardemil, de la empresa ARESA, Áridos de Reboira, S.A. y en la explotación Canteras el Pozo, explotaciones de áridos que distan unos kilómetros, trabajando indistintamente en ambas en función de las necesidades de cada cantera.
En la cantera de Áridos de Reboira se extrae un esquisto verde en una explotación a cielo abierto con bancos descendentes de 12 metros de altura. Este material se utiliza fundamentalmente para la fabricación de aglomerado asfáltico. Se realizan de una a dos voladuras semanales y su producción es de 100.000 t anuales de árido. “Los entre 45 y 50 barrenos de 12 m de profundidad que perforamos en Reboira por cada voladura los hacemos con la Sandvik
Equipo Sandvik Commando en mantenimiento en las instalaciones de Voladuras Míguez en Carrl.
DX800 en día y medio de trabajo”, traslada Pablo Míguez. Se perforan barrenos de 89 mm en una malla de 2,5 x 2,5 m y para la voladura se utiliza Goma 2 como explosivo en la base del barreno, con una altura de 2,7 m, seguido de 1 m de hidrogel, 6 m de Anfo y retacado el resto hasta la superficie con gravilla.
En Cantera El Pozo, el material extraído es un granito, que se utiliza fundamentalmente para la fabricación de hormigón. Se trata igualmente de una explotación a cielo abierto con bancos descendientes de 15 metros de altura. En esta explotación, con una producción anual de 250.000 t, se trata de voladuras mucho más grandes, aunque se realizan únicamente entre 3 y 4 al mes, para lo que se perforan entre 50 y 60 barrenos en cada disparo con una profundidad de 15 metros y un diámetro de 89 mm.
“Estamos muy contentos con la Sandvik DX800. El equipo sólo tiene 200 horas y puedo decir que esta máquina perfora hasta 42 metros/hora con un consumo de 0,30-0,50 litros por metro perforado. Comparativamente con los equipos anteriores, este carro de nueva generación consume entre 80 y 100 litros menos”, explica orgulloso Pablo Míguez. “Esto se debe a que los fabricantes cambiaron los martillos, los motores, la cinemática de las máquinas, etc., mejorando los consumos, la comodidad de los operarios y la seguridad”.
VOLADURAS MÍGUEZ EN GALICIA
Aunque los cinco equipos de perforación de Voladuras Míguez están distribuidos en función de las explotaciones de áridos que dan servicio y los Commando se mueven por los distintos desmontes, esta empresa coruñesa cuenta con una nave en el término municipal de Carral que hace las funciones de almacén y de taller de reparaciones. En casi 1.000 m2 la empresa cuenta con una importante selección de referencias de sus carros Ingersoll
“En la cantera de Áridos de Reboira se extrae un esquisto verde en una explotación a cielo abierto con bancos descendentes de 12 metros de altura. Este material se utiliza fundamentalmente para la fabricación de aglomerado asfáltico
y Sandvik. “Aunque Pernas Técnicas Industriales tiene un stock grandísimo de todo tipo de piezas, nosotros en Carral disponemos de las más utilizadas para tener las máquinas paradas el menor tiempo posible. Un equipo parado es un equipo que no factura. Así, filtros, bocas, varillaje y repuestos fundamentales es lo que se almacena en previsión de lo que podamos necesitar”, explica el director de operaciones.
Las reparaciones de los equipos se hacen siempre en campo, siendo las instalaciones de Carral el taller específico para los grandes arreglos o para el mantenimiento y almacenamiento de los Commandos entre desmonte y desmonte. Y es que en Voladuras Míguez el mantenimiento y cuidado de sus equipos es fundamental. “A nosotros los equipos nos duran más de 10 años; los cuidamos y eso hace que les alarguemos la vida útil. Así, tenemos equipos con muchas horas pero en perfecto estado, lo cual no quita para que cada cierto tiempo vayamos renovando el parque. Entre 20.000 y 25.000 horas consideramos que una máquina ha cumplido su ciclo de vida y buscamos sustituirla. De hecho, posiblemente entre el 2025 y 2026 adquiramos otro carro Sandvik de primera mano”, matiza Juan Míguez, gerente de Voladuras Míguez, S.L.
Juan Míguez nunca pensó que la vida le llevaría a convertirse en empresario. Su relación con las canteras durante dos décadas y media, su conocimiento en perforación y mecánica y una familia que le ha apoyado desde los inicios de la empresa ha llevado a Voladuras Míguez a convertirse en uno de los grandes referentes gallegos en el sector en lo que a perforación y voladuras en canteras y desmontes urbanos se refiere. La incorporación de su hijo Pablo hace unos años garantiza la continuidad empresarial, convirtiéndose Voladuras Míguez en unas de las opciones más recomendables en la zona noroeste de España.
Rand
Movimiento del carro Sandvik DX800 entre los diferentes frentes en la cantera de Áridos Reboira.
Volvo presenta su nueva gama de dúmperes articulados con la incorporación del nuevo A50
Bauma, la mayor feria del mundo de maquinaria de obras públicas, construcción y minería, se acerca y los grandes fabricantes de equipos empiezan a desvelar sus novedades. Volvo, uno de los más importantes, ha presentado a nivel mundial su nueva gama de unidades de acarreo articuladas, un evento que tuvo lugar a finales de enero en sus instalaciones de la ciudad sueca de Braas, epicentro del diseño y fabricación de la gama de dúmperes articulados más célebres de la historia del transporte por carretera de sólidos y graneles.
Volvo Construction Equipment (Volvo CE) renueva su compromiso con unas soluciones avanzadas, seguras y productivas para las obras más exigentes con su línea de dúmperes articulados más ambiciosa hasta la fecha.
Los siete modelos de la nueva generación son versiones renovadas de los ya contrastados dúmperes A25, A30, A35, A40, A45 y A60, a los que se suma una máquina de una categoría totalmente nueva, el A50 de 45 toneladas de capacidad de carga. Diseñada para dar respuesta a las nuevas necesidades de los clien-
“Los siete modelos de la nueva generación son versiones renovadas de los ya contrastados dúmperes A25, A30, A35, A40, A45 y A60, a los que se suma una máquina de una categoría totalmente nueva, el A50 de 45 toneladas de capacidad de carga. Diseñada para dar respuesta a las nuevas necesidades de los clientes, esta gama actualizada representa un paso más en la mayor sucesión de lanzamientos de la historia de Volvo CE
tes, esta gama actualizada representa un paso más en la mayor sucesión de lanzamientos de la historia de Volvo CE.
El evento tuvo lugar en las instalaciones de Volvo en la ciudad sueca de Braas, al sur del país y a 400 km de Estocolmo, un complejo fabril en mitad del bosque donde ha tenido lugar el diseño y fabricación durante décadas de los dúmperes articulados más famosos del mundo y donde se ha parido la nueva línea recientemente presentada. Al encuentro acudió la prensa internacional de Europa, Brasil y Sudáfrica, y arrancó con la presentación a los periodistas y a los trabajadores de la fábrica de la nueva gama completa, evento que estuvo precedido de la llegada del presidente de Volvo, Melker Jernberg, conduciendo el Gravel Charlie, el primer dúmper articulado fabricado por Volvo hace ya varias décadas, que fue denominado como DR 631 y construido entre los años 1966 y 1969. Tras el paso triunfal de esta histórica unidad, desfilaron por primera vez los siete dúmperes de Volvo, seis de ellos recientemente actualizados, y el A50, la última incorporación a la línea de articulados de la casa sueca.
Sandra Jansen, responsable de las relaciones globales con la prensa, ofreció una calurosa bienvenida a los periodistas allí presentes y cedió la palabra a Melker Jernberg, un presidente atípico que estuvo toda la jornada con los medios internacionales interaccionado con ellos y compartiendo sus conocimientos y experiencias. “Es el mayor lanzamiento de la línea de dúmperes articulados que ha habido nunca en
Volvo lanza su nueva de dúmperes articulados.
La gama de dúmperes articulados cuenta con siete modelos diferentes, incluido el recientemente lanzado A50.
LAS INSTALACIONES FABRILES DE VOLVO EN BRAAS, SUECIA
La multinacional Volvo cuenta con fábricas por todo el mundo, aunque los dúmperes articulados sólo se hacen en las instalaciones de Brasil, concretamente en Pederneiras, y en Braas, Suecia. En estas últimas instalaciones se fabrican 3.500 unidades al año, lo que significa 70 dúmperes articulados a la semana.
Con motivo del lanzamiento de la nueva línea de articulados Volvo, además del lanzamiento del A50, se ha permitido a la prensa internacional realizar una visita a sus instalaciones de fabricación, un complejo muy automatizado donde cerca de 1.000 trabajadores diseñan y fabrican parte de los dúmperes articulados que trabajarán en los sectores más dispares que se pueda uno imaginar.
El proceso de producción arranca con la recepción y almacenamiento de las chapas de acero en función de sus dimensiones, espesores y, sobre todo, de la calidad, contando con chapas de alto límite elástico y con chapas de alta resistencia a la abrasión.
Cuatro equipos de corte con láser son los responsables de obtener todas las piezas que van a formar parte de los articulados. El sistema de anidamiento por software hace que de cada chapa de acero se obtenga el mayor número de piezas, optimizándose el proceso, siendo estas distribuidas posteriormente en función de los diferentes componentes en los que van a formar parte.
Entre los procesos de corte y los de soldadura, todas las piezas pasan por una zona de mecanizado donde son trabajadas en función de las necesidades futuras. Así, las piezas son dobladas o plegadas mediante prensas, biseladas, mandrinadas, perforadas o cilindradas, todo ello con idea de obtener el diseño y la morfología final requerida en su línea de fabricación y ensamblaje. Una vez terminados los trabajos iniciales de las piezas, estas son llevadas a la zona de granallado y a continuación el área de pintura, donde se les imprime el color de forma automática, siendo pintadas a mano las incorrecciones que pudieran aparecer tras la línea de pintura. Como aspecto curioso, comentar que la parte interior de las cajas de los dúmperes jamás se pintan, excepto para todas aquellas unidades que tienen destino final Japón, ya que en este país sí se demandan articulados con la caja totalmente pintada.
Las cajas de los dúmperes también se pueden customizar, ofreciéndose unidades con más acero en la base, cajas con
Zona de corte de la chapa. Detrás se aprecia la zona de almacenamiento en función del tamaño, espesor y calidad de la chapa.
Melker Jernberg, presidente de Volvo CE, se involucró en todos los actos de presentación de la nueva línea de articulados.
El primer articulado DR 631 de Volvo estuvo en fabricación entre los años 1966 y 1969.
Volvo”, explicó Jernberg. Además, en 2014 la fábrica ha sido considerada un recinto Zero Emissións tras una inversión de más de 3 millones de euros. “La evolución y el compromiso de Volvo hacia el cambio climático es un factor que afecta mucho en la empresa. Volvo no cambia siguiendo la legislación, Volvo se adelanta porque creemos en un futuro verde y todavía hay mucho que hacer en la optimización energética de los equipos”, matiza Jernberg. De hecho, los últimos adelantos en este campo han sido los equipos con baterías eléctricas, unidades con conexión a la red, recuperación de energía con el motor, celdas eléctricas o el hidrógeno.
2024-2025 va a ser un período de grandes lanzamientos, donde se están renovando prácticamente todas las líneas. Productividad y eficiencia son los aspectos que mejor resumen la evolución de Volvo con el lanzamiento de nuevas unidades.
A continuación, Cristina Keller, responsable de calidad, trasladó que la fábrica de Braas dispone de una amplia
más altura para el transporte de materiales de menor densidad, como el carbón, o cajas con puerta trasera.
A partir de ahí, cada línea de fabricación cuenta con diferentes robots de soldadura totalmente automatizados, destacando aquellos para piezas de gran tamaño que las voltean para facilitar los trabajos de soldadura por todas las caras. El último robot incorporado en la fábrica de Braas cuenta con más de 2.500 herramientas para la fabricación de las piezas más complejas.
A partir de ahí, un complejo sistema de logística es el encargado de recoger y alimentar a las diferentes líneas de fabricación y ensamblaje que van conformando el dúmper.
En la fábrica de Braas se trabaja bajo pedido y, dependiendo de qué zona de fabricación sea, se trabaja uno a tres turnos, siendo la línea de ensamblaje una de las pocas que trabaja a un solo turno. Así, un articulado tarda alrededor
““Es el mayor lanzamiento de la línea de dúmperes articulados que ha habido nunca en Volvo”, explicó Jernberg
zona de test donde se prueban todas las unidades antes de su despacho, y Carl Slotte, director para Europa, explicó que Volvo comercializa anualmente más de 11.000 unidades en todo el mundo, siendo los mercados de Sudáfrica y Arabia Saudí dos de los más importantes. Los articulados de Volvo son líderes en Europa y continúan incrementándose las ventas, los clientes y las aplicaciones, gracias a su importante versatilidad.
Con respecto a la producción, los modelos A35, A40, A45 y A50 son los primeros que estarán disponibles proximamente, mientras que el A25, A30 y A60 comenzarán su producción algo más tarde.
de 6-7 días en construirse desde que se inicia su producción con el corte de chapa, variando en función del modelo que se trate.
Una vez terminada la fabricación y verificados los equipos, todas las unidades pasan por el Test Drive, el último punto de control donde los equipos nuevos son testados durante una hora de conducción en las exigentes pistas con las que cuenta la fábrica de Braas.
Las instalaciones fabriles de articulados de Volvo en Suecia han sufrido una fuerte transformación con la llegada de la nueva línea de dúmperes. Ampliaciones, modificaciones, nuevos puestos de trabajo, maquinaria de última generación, procesos adaptados y una logística optimizada han formado parte de la evolución y actualización de los últimos meses, todo ello con idea de seguir siendo el productor de dúmperes articulados más codiciado en el sector de la obra pública, construcción y minería.
Para el doblado y plegado de chapas, Volvo dispone de prensas de gran tonelaje.
Antes del montaje final del equipo de acarreo, la fábrica cuenta con multitud de líneas de ensamblaje.
“También es interesante la transmisión Dynamic Drive de Volvo, con una selección de marchas predictiva que se adapta a las condiciones operativas, una función de control de velocidad en descenso y unos sistemas de frenado líderes en el mercado refuerzan todavía más la eficiencia, la seguridad y el confort
Johan Karlborg, director de proyectos de los dúmperes articulados, disertó sobre el nuevo diseño de los camiones, su rediseñada cabina y sus mejoras en seguridad. La cabina es mucho más amplia, más espaciosa, con una mejor ubicación y distribución de mandos, y una ergonomía muy superior, buscando siempre la mayor comidad y productividad del operario.
“Las unidades articuladas que van a trabajar en tunelización y minería de interior tienen la opción de montar cabinas con menor altura especialmente diseñadas para este tipo de trabajos”, explicó Emilie Hjartaker, directora de producción. “Es complicado pensar todavía en dúmperes eléctricos, ya que se trata de unidades de alta producción, mientras que las unidades híbridas vendrán, pero no para cualquier tipo de trabajo”, concluye.
LA NUEVA GAMA DE ARTICULADOS DE VOLVO
Tal y como explicó el presidente de Volvo, Melker Jernberg, la nueva gama de dúmperes articulados ha sido el mayor lanzamiento de estos equipos que ha habido nunca en esta empresa. Un gran abanico de nuevas prestaciones garantiza una productividad máxima en los proyectos más exigentes relacionados con canteras, minas, construc-
““Las unidades articuladas que van a trabajar en tunelización y minería de interior tienen la opción de montar cabinas con menor altura especialmente diseñadas para este tipo de trabajos”, explicó Emilie Hjartaker, directora de producción. “Es complicado pensar todavía en dúmperes eléctricos, ya que se trata de unidades de alta producción, mientras que las unidades híbridas vendrán, pero no para cualquier tipo de trabajo”, concluye.
ción y otras aplicaciones. Seis modelos, más la incorporación del nuevo A50, convierten a la gama de articulados de Volvo en la opción perfecta para todo tipo de trabajos. La nueva transmisión, una cabina más espaciosa, el rediseño del capó y la utilización de la inteligencia artificial para el desarrollo mecánico y de los softwares son los aspectos más destacables.
Además, la unidad motriz Volvo con el Terrain Memory permite optimizar al máximo el consumo de combustible sin renunciar a la potencia, ya que puede identificar y recordar los tramos de carreteras con mala adherencia. Las combinaciones de tracción automáticas con bloqueos del diferencial al 100%, junto con el bogie todoterreno y la dirección hidromecánica, aportan unos niveles inigualables de tracción, estabilidad y precisión en el control.
También es interesante la transmisión Dynamic Drive de Volvo, con una selección de marchas predictiva que se adapta a las condiciones operativas, una función de control de velocidad en descenso y unos sistemas de frenado líderes en el mercado refuerzan todavía más la eficiencia, la seguridad y el confort.
La operación intuitiva sigue siendo uno de los aspectos más llamativos entre los operarios de los articulados. Enormemente populares entre los operadores, los dúmperes articulados de Volvo facilitan todavía más el trabajo, ya que toda la información esencial en cabina se distribuye en sólo dos pantallas.
La pantalla Volvo Co-Pilot interactiva integrada permite controlar funciones imprescindibles como el sistema multimedia, los ajustes de la cámara, la climatización y el estado de la máquina. Además, el cuadro de instrumentos dinámico, situado frente al volante, es perfecto para consultar de un vistazo los datos esenciales del vehículo.
El sistema de bogies que llevan los articulados Volvo permiten el desplazamiento por todo tipo de superficies.
El excepcional confort y el uso intuitivo se refuerzan todavía más con la presencia de asientos ajustables, la conectividad Bluetooth, los puertos USB y las diferentes soluciones de almacenamiento, así como una palanca de cambios ergonómica y unos niveles de ruido mínimos en la cabina.
Las mejoras se notan también en la visibilidad, gracias a los nuevos paneles de la cabina y una mayor cobertura de los limpiaparabrisas, que permiten disfrutar de un campo de visión superior a la media del sector. Las cámaras delantera y trasera opcionales y la cámara en la entrada incluida de serie, todas gestionadas a través del Volvo Co-Pilot, aportan todavía más visibilidad. El acceso a la cabina es más fácil y seguro, gracias al cambio de posición de la puerta, la presencia de pasamanos en ambos lados y la iluminación específica de los peldaños y la plataforma.
La gama renovada está diseñada para durar todavía más, gracias a elementos como unos ejes reforzados capaces de soportar cargas más pesadas y pares superiores, lo que se traduce en unos mayores niveles de estabilidad y resistencia.
La seguridad es otra de las grandes prioridades, con nuevos puntos de sujeción de arnés en la cabina conformes con las normativas WorkSafeBC y OSHA y capaces de soportar fuerzas de hasta 22 kN.
Con un mantenimiento simplificado, unos intervalos de cambio más largos y un acceso práctico a los componentes, los dúmperes Volvo ofrencen una eficiencia y productividad incomparables. Además, los dúmperes articulados Volvo funcionan con unos volúmenes de líquidos inferiores a los de sus competidores, lo que repercute positivamente en el medio ambiente y en los costes de explotación.
Y para mejorar todavía más la disponibilidad, Volvo ofrece contratos de servicio flexibles adaptados a las necesidades de los operadores.
“
La seguridad es otra de las grandes prioridades, con nuevos puntos de sujeción de arnés en la cabina conformes con las normativas WorkSafeBC y OSHA y capaces de soportar fuerzas de hasta 22 kN
Respecto a la mejora del rendimiento de los dúmperes articulados, los clientes pueden incorporar soluciones como Haul Assist con sistema de pesaje a bordo. Gestionado a través del Volvo Co-Pilot, aporta información en tiempo real sobre la carga útil para evitar alimentar más material de la cuenta o las cargas residuales, lo que se traduce en una productividad máxima, un consumo de combustible inferior y un menor desgaste de la máquina.
También es posible renovar aspectos como el flujo del tráfico, el rendimiento de los vehículos y la logística sobre el terreno gracias a herramientas digitales y asistentes como Connected Map, Performance Indicator o Site Optimization, mientras que el sistema de telemática CareTrack ayuda a optimizar la disponibilidad de la máquina y reducir los costes de reparación.
Los nuevos dúmperes articulados Volvo no sólo aportan soluciones para hoy, sino que también están preparados para el futuro, gracias a una nueva arquitectura de software que se adapta a las nuevas necesidades de los clientes y permite incorporar mejoras y nuevas soluciones inteligentes para disponer de unos equipos siempre al día y con las últimas tecnologías. Los modelos actualizados se introducirán de forma progresiva en Europa y Norteamérica.
LANZAMIENTO MUNDIAL DEL NUEVO DÚMPER ARTICULADO VOLVO A50
Hasta la fecha, Volvo contaba con una gama formada por seis articulados, habiendo sido presentado recientemente
Volvo ha lanzado recientemente el nuevo A50, una unidad de acarreo de 45.000 kg de capacidad de carga.
La cabina de los articulados Volvo y el capó rediseñado permiten una excelente visibilidad al operario.
el A50, una unidad cada vez más utilizada en determinadas aplicaciones. Se trata de un dúmper articulado de 33,6 t de peso neto que tiene una capacidad de carga de 45.000 kg. Se encuentra accionado por un motor Volvo de 385 kW y su velocidad máxima alcanza los 57 km/h.
Volvo Construction Equipment lleva un paso más lejos su contrastado sistema de suspensión integral con la introducción de una nueva categoría de dúmperes, en el marco de una renovación completa de la gama de la empresa.
Con unos tiempos de ciclo más rápidos que sus rivales, así como unos niveles superiores de eficiencia y confort del operador, el nuevo dúmper articulado A50 llena un vacío en el mercado con sus innovadoras tecnologías, una potencia sin rival y un moderno diseño.
Con una carga útil de 45 toneladas, aporta un 10% más de productividad con un consumo de combustible un 8%
“El A50 se caracteriza por un diseño del bogie delantero con un capó y una espaciosa cabina que permite una excelente visibilidad.
Per Trozell, director de producto de la región comercial europea e internacional, lo explica así:
“Estamos muy contentos de poder seguir innovando en nuestra gama de dúmperes articulados con este nuevo miembro de la familia. El A50 llena un hueco importante en el mercado y es la opción ideal para los clientes que quieren hacer más con menos, ya que garantiza los mismos niveles de resistencia y durabilidad que tanto valoran en nuestra gama de dúmperes articulados.”
más eficiente en comparación con el A45GFS de la generación anterior, por lo que ofrece una solución perfecta para trabajar en terrenos irregulares como canteras, minas y grandes obras.
Desde que en 2007 Volvo introdujera el revolucionario concepto de la suspensión hidráulica integral, numerosas flotas han podido elevar el listón de la productividad y la eficiencia en sus operaciones gracias a esta avanzada prestación. Sin embargo, el A50 da otra vuelta de tuerca a esta tecnología, ya que es la única máquina del mercado en su categoría de tamaño con suspensión integral. El resultado es una mejora espectacular en los tiempos de ciclo, un aumento de la capacidad de producción por hora del operador y unos costes inferiores en comparación con sus competidores con suspensión estándar.
Per Trozell, director de producto de la región comercial europea e internacional, lo explica así: “Estamos muy contentos de poder seguir innovando en nuestra gama de dúmperes articulados con este nuevo miembro de la familia. El A50 llena un hueco importante en el mercado y es la opción ideal para los clientes que quieren hacer más con menos, ya que garantiza los mismos niveles de resistencia y durabilidad que tanto valoran en nuestra gama de dúmperes articulados.”
Al igual que las demás versiones renovadas de la última generación de dúmperes articulados Volvo, el A50 incorpora avanzadas prestaciones y novedades.
Destacan especialmente los inigualables niveles de tracción y estabilidad gracias a la unidad motriz Volvo con Terrain Memory, así como la transmisión Dynamic Drive de Volvo, con su selección de marchas predictiva, que mejora el confort y optimiza el consumo de combustible. Los nuevos ejes y transmisión de Volvo aportan todavía más potencia y productividad en las operaciones cotidianas.
Los operadores pueden tener un mayor control sobre la tarea que tienen entre manos gracias a la pantalla Volvo Co-Pilot interactiva integrada y novedades como un campo de visión superior a la media del sector mejoran la visibilidad y la seguridad.
Con el A50 los costes de mantenimiento se reducen en hasta un 6% a lo largo de 12.000 horas de funcionamiento gracias a un servicio simplificado, unos intervalos de servicio más largos y un acceso más fácil a los componentes.
Y al igual que los demás dúmperes articulados Volvo, este prodigio de 45 toneladas de capacidad de carga incorpora también diferentes soluciones inteligentes, como el sistema Haul Assist con pesaje a bordo. Un gran abanico de herramientas digitales opcionales ayuda a reforzar todavía más la productividad, reducir el consumo de combustible, mejorar la logística sobre el terreno y maximizar la productividad incluso en las tareas más complejas.
MINERÍA DE PIZARRAS
Pizarras Los Tres Cuñados, un ejemplo de excelencia en la minería de las pizarras
En el término municipal de Carballada de Valdeorras, concretamente en la pedanía Casaio, en Ourense, se encuentra la explotación minera de Pizarras Los Tres Cuñados, S.A., una empresa familiar en segunda generación fundada en 1975 que se dedica a la extracción y elaboración de pizarra para techar.
La empresa Pizarras Los Tres Cuñados centra su actividad en la localidad de Casaio de Valdeorras y cuenta actualmente con un amplio patrimonio minero que abarca varias concesiones situadas en las formaciones Luarca y Agüeira. Esta variedad de gamas le permite estar presente en los principales mercados de pizarra para cubiertas, pudiendo adaptar sus producciones a la demanda particular de cada país receptor. Tradicionalmente ha establecido sus mercados principales en Francia y Benelux, como consecuencia de los altos estándares de calidad exigidos por estos países, que se adaptan perfectamente a la alta calidad extraída en sus explotaciones, y que se caracterizan por obtener las más altas calificaciones de comportamiento a largo plazo en las analíticas que periódicamente se han de realizar de acuerdo con las normas particulares de estos mercados.
Vista del frente de explotación de Pizarras Los Tres Cuñados en el Barco de Valdeorras, Ourense.
Concretamente, su marca comercial K08
Pizarra Natural alcanza hoy una cuota de mercado que sobrepasa el 10% del mercado francés, líder mundial en importación de pizarra para cubiertas. Edificaciones emblemáticas como el castillo de Valencay, La Citadelle de Arras, el hospital Marguerite de Flandes o el hospital de Hainault eligieron estas rocas en sus obras de renovación incorporando estas pizarras fabricadas en Galicia para su exigente patrimonio.
Pizarras Los Tres Cuñados continua fiel a su idea de empresa independiente y familiar, exportando el 98% de todo lo
La perforación es absolutamente necesaria para liberar el estéril por voladura y poder llegar a los paquetes de pizarras.
que fabrica, quedando el 2% para el mercado nacional. Este fabricante orensano es muy reconocido a nivel europeo por la excelente calidad de su pizarra, el magnífico servicio que ofrece y los precios competitivos con los que trabaja.
La producción de pizarra que se deja para el mercado nacional se centra principalmente en la zona centro y norte peninsular, áreas con más tradición en la utilización de la pizarra para cubiertas y que mantienen una buena actividad tanto en obra nueva como en rehabilitación.
"Sin embargo, la situación económica europea no se encuentra pasando por el mejor de sus momentos, y eso se
MINERÍA DE PIZARRAS
“diamantado.
En Pizarras Los Tres Cuñados trabajan casi 100 personas repartidas entre la explotación, fábricas, oficinas, taller mecánico y departamento comercial con presencia física en los países receptores, siendo la jornada laboral de 5 días. “Además de la roca que extraemos y fabricamos, Pizarras Los Tres Cuñados se dedica también a la importación de areniscas y cuarcitas de Brasil, unas piedras ornamentales originales y de gran calidad que tienen mucha salida en España y Europa, y que tuvieron su momento más fuerte hasta el año 2008. En cualquier caso, seguimos con esta línea que funciona muy bien”, explica Paco Vázquez
nota mucho en la demanda de pizarra para techar”, matiza Paco Vázquez, gerente de la empresa, un apasionado abogado de 55 años que ya desde sus años de juventud su padre le ponía a trabajar en todos los oficios de la empresa minera. 2024 está siendo un año complicado (tras los excelentes ejercicios de 2022 y 2023) y ello se aprecia en una caída de mercado de más de un 7% acumulado desde enero a septiembre de 2024, lo que significa casi 25.000 t menos de pizarra para techar que en el mismo período del año anterior. El mayor descenso ha sido en Bélgica, con un 21%, seguido de Francia con un 8,4%, Inglaterra con un 8% y Alemania con un 5%. Sin embargo, son cifras que habría que matizar, ya que se calculan comparativamente con los dos últimos años en los que la actividad estuvo muy por encima de las medias que se venían alcanzando en los últimos años.
En Pizarras Los Tres Cuñados trabajan casi 100 personas repartidas entre la explotación, fábricas, oficinas, taller mecánico y departamento comercial con presencia física en los países receptores, siendo la jornada laboral de 5 días. “Además de la roca que extraemos y fabricamos, Pizarras Los Tres Cuñados se dedica también a la importación de areniscas y cuarcitas de Brasil, unas piedras ornamentales originales y de gran calidad que tienen mucha salida en España y Europa, y que tuvieron su momento más fuerte hasta el año 2008. En cualquier caso, seguimos con esta línea que funciona muy bien”, explica Paco Vázquez.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
En la explotación de Casaio, para descubrir el filón principal, donde la pizarra tiene calidad excelente, el movimiento de tierras que hay que realizar es muy importante. El estéril que recubre la pizarra de calidad está formado por una pequeña capa de tierra vegetal, cuarcitas y pizarras meteorizadas que hay que arrancar. Para ello se realizan semanalmente dos voladuras de 9.000 kg de explosivo cada una, siendo los barrenos de 10 metros de altura. Como explosivo de fondo se utiliza Goma 2, nagolita en columna y se retaca con 1,5 metros de detritus de perforación. Los detonadores utilizados son convencionales.
Carga y transporte del estéril hasta las escombreras.
Perforación de los paquetes de pizarras para poder introducir el hilo diamantado.
Corte de los paquetes de pizarras con máquinas de corte con hilo
MINERÍA DE PIZARRAS
Una vez liberado el estéril, un parque de maquinaria muy amplio se dedica al movimiento de tierras para dejar libre la pizarra de calidad. Hay que tener en cuenta que el aprovechamiento de la pizarra es entre el 3 y el 4% de lo que se extrae. Si al estéril que se genera descubriendo las capas de calidad se suma el producido en el frente de la explotación con el arranque de los rachones y el desperdicio obtenido de las fábricas, todo ello obliga a contar con un gran parque de maquinaria que, desde varios puntos de la explotación y las fábricas, transporte el rechazo a la escombrera.
Pizarras Los Tres Cuñados cuenta actualmente con un parque de maquinaria formado por 7 excavadoras hidráulicas con brazo retro, 11 cargadoras, 10 dúmperes rígidos, una cuba de agua, 3 dúmperes articulados, un buldócer y varios carros de perforación. El estéril volado se carga con equipos hidráulicos de gran tamaño en dúmperes rígidos de gran capacidad de carga que lo transportan hasta la escombrera. “Una de las cosas buenas que tenemos en Pizarras Los Tres Cuñados es la proximidad de la escombrera, lo que nos genera mucho ahorro de combustible, neumáticos y desgaste”, aclara Paco Vázquez. En la zona de vertido del escombro, el buldócer se encarga de empujar y distribuir el material a lo largo del relieve.
Las cuarcitas que aparecen alternando con las pizarras de calidad se utilizan en parte para la capa de rodadura de las pistas por sus excelentes cualidades técnicas. Lo que sobra se envía a la escombrera con el resto del estéril.
En el frente de explotación las cargadoras son las responsables de cargar tanto el material no válido que se genera durante el minado de las pizarras, como los rachones obtenidos de pizarra de calidad. Los fragmentos de pizarra, lajas y otros fragmentos no válidos son cargados en
“
Pizarras Los Tres Cuñados cuenta actualmente con un parque de maquinaria formado por 7 excavadoras hidráulicas con brazo retro, 11 cargadoras, 10 dúmperes rígidos, una cuba de agua, 3 dúmperes articulados, un buldócer y varios carros de perforación. El estéril volado se carga con equipos hidráulicos de gran tamaño en dúmperes rígidos de gran capacidad de carga que lo transportan hasta la escombrera. “Una de las cosas buenas que tenemos en Pizarras Los Tres Cuñados es la proximidad de la escombrera, lo que nos genera mucho ahorro de combustible, neumáticos y desgaste”, aclara Paco Vázquez. En la zona de vertido del escombro, el buldócer se encarga de empujar y distribuir el material a lo largo del relieve
los dúmperes de tamaño medio que son los responsables de transportarlos hasta la escombrera, mientras que los rachones (fragmentos de buena calidad) son cargados en los dúmperes rígidos de tamaño medio y en los dúmperes articulados, que son los que realizan el transporte hasta la zona de almacenamiento de las dos fábricas.
Para la obtención de los rachones se utilizan dos excavadoras de pequeño tamaño con martillo hidráulico, mientras que para la perforación de los barrenos en el estéril, así como la perforación de los barrenos y zapateras en las pizarras, la empresa cuenta con varios carros de perforación.
Carga de los rachones en el frente de la explotación.
Pizarras Los Tres Cuñados cuenta dos fábricas en sus instalaciones del Barco de Valdeorras.
“Los rachones procedentes del frente de explotación se almacenan en unas zonas específicas contiguas a las fábricas que tienen capacidad para alimentar a las líneas de trabajo durante tres días. “Teniendo en cuenta que en invierno en esta zona nieva con frecuencia, un acopio de rachones para tres días nos permite no parar la fabricación diaria”, comenta el gerente de la explotación
“Uno de los aspectos más estrictos de nuestra explotación es el mantenimiento de los equipos. Contamos con taller propio en nuestras instalaciones y cada 250 horas todas las máquinas van a revisión y mantenimiento”, traslada Paco Vázquez.
EL FRENTE DE EXPLOTACIÓN
Una vez el estéril ha sido retirado, se comienza a trabajar sobre los siete niveles de pizarras de 8 metros aproximados de altura cada uno. Para ello los carros hidráulicos Sandvik son los responsables de perforar los barrenos verticales y las zapateras (barrenos horizontales) para la introducción del hilo diamantado.
Los equipos de corte con hilo diamantado, de los cuales hay varios en Pizarras Los Tres Cuñados, son los responsables de cortar los paquetes de pizarras en bloques de 2 a 2,5 metros de ancho por 20 metros de longitud y 8 metros de altura. Estos bloques de pizarra se van rompiendo, a lo largo de los 20 metros de longitud, con las excavadoras con martillo hidráulico, en fragmentos de un metro de espesor, para posteriormente volverse a reducir, quedando lo que se conoce en la zona como rachones, unas piezas de tamaño aproximado de 4 metros de longitud por 2 metros de ancho y 30 cm de espesor. Estos fragmentos son cargados en los dúmperes de menor tamaño y transportados hasta la zona de almacenamiento en las dos fábricas con que cuenta Pizarras Los Tres Cuñados en sus instalaciones.
El material fracturado, el desecho generado durante la perforación o con el corte con hilo diamantado y el estéril que pudiera aparecer se recoge con las cargadoras de ruedas y se transporta con los dúmperes a la escombrera.
LA FABRICACIÓN DE PIZARRA PARA TECHAR
Pizarras Los Tres Cuñados tiene dos fábricas en sus instalaciones del Barco del Valdeorras, una a 200 metros del
frente de explotación y otra, del doble de capacidad de producción, a 3 km, justo en la zona donde la empresa cuenta con las oficinas centrales, los comedores y la zona de despacho de las pizarras ya fabricadas.
Los rachones procedentes del frente de explotación se almacenan en unas zonas específicas contiguas a las fábricas que tienen capacidad para alimentar a las líneas de trabajo durante tres días. “Teniendo en cuenta que en invierno en esta zona nieva con frecuencia, un acopio de rachones para tres días nos permite no parar la fabricación diaria”, comenta el gerente de la explotación.
Las dos fábricas de Pizarras Los Tres Cuñados se encuentran muy mecanizadas y se adaptan a la demanda europea de pizarras para techar. En catálogo ofrece 25 modelos diferentes en función de la forma y sus medidas, ofertando piezas rectangulares, redondeadas, cuadradas con las 4 esquinas biseladas, etc. Así, los rachones que entran en las fábricas se cortan con equipos mecanizados de serrado, siendo, por ejemplo, las medidas el día de la visita de 35 x 30 x 25 cm, un tamaño que varía en función del producto final que se esté fabricando en cada momento. Los tamaños iniciales a los que se corta siempre son 3 centímetros más grandes que las piezas finales generadas.
Procesos de homogenización de bloques antes de las etapas de exfoliado.
Vista completa de una de las fábricas de Pizarras Los Tres Cuñados.
MINERÍA DE PIZARRAS
Tras el serrado, la siguiente etapa en el proceso de fabricación es el exfoliado, para lo cual una fábrica cuenta con 4 máquinas automáticas y el otro centro fabril, más productivo, con 8 equipos. Antes de dicho proceso, varios técnicos se dedican de forma manual a quitar las partes más deterioradas de los bloques, buscando que quede siempre lo más homogéneo posible. Los equipos de exfoliado trabajan abriendo los bloques de pizarra a espesores determinados mediante chorros de aire que trabajan a través de los planos de exfoliación de esta piedra metamórfica.
“Hace pocos años que Pizarras Los Tres Cuñados automatizó todos los procesos de labrado. Anteriormente se hacía a mano y actualmente una docena de máquinas de exfoliado realiza esa función. Cada máquina sustituyó a dos la-
““Hace pocos años que Pizarras Los Tres Cuñados automatizó todos los procesos de labrado. Anteriormente se hacía a mano y actualmente una docena de máquinas de exfoliado realiza esa función. Cada máquina sustituyó a dos labradores, que actualmente se encuentran realizando otras tareas dentro del proceso de fabricación”, explica Vázquez
“Las dos fábricas de Pizarras Los Tres Cuñados se encuentran muy mecanizadas y se adaptan a la demanda europea de pizarras para techar. En catálogo ofrece 25 modelos diferentes en función de la forma y sus medidas, ofertando piezas rectangulares, redondeadas, cuadradas con las 4 esquinas biseladas, etc. Así, los rachones que entran en las fábricas se cortan con equipos mecanizados de serrado, siendo, por ejemplo, las medidas el día de la visita de 35 x 30 x 25 cm, un tamaño que varía en función del producto final que se esté fabricando en cada momento. Las medidas iniciales a las que se corta siempre son 3 centímetros más grandes que las piezas finales generadas
bradores, que actualmente se encuentran realizando otras tareas dentro del proceso de fabricación”, explica Vázquez.
La siguiente etapa en la línea de fabricación de las pizarras para techar es el corte y biselado, en la cual se realiza el corte según las medidas necesarias y el biselado de una única cara de cada pieza de pizarra. De esa forma se consigue que el agua resbale de una pizarra a la siguiente, no entrando a través del tejado.
Tras el corte y biselado se hace una selección manual de las pizarras en función de su calidad, siendo los operarios, con unos criterios adquiridos tras muchos años de experiencia, quienes deciden si esas pizarras son de primera, segunda o tercera calidad. Durante este proceso de selección, igualmente se retiran las pizarras rotas, deterioradas o con malformaciones.
Por último, las pizarras se paletizan en función del tamaño, la morfología y sus calidades, quedando almacenadas hasta su despacho al país europeo pertinente. Pizarras Los Tres Cuñados no cuenta con empresa de transporte propia, siendo los clientes los que se encargan de la recogida de los palets en las instalaciones de la compañía en el Barco de Valdeorras.
Pizarras Los Tres Cuñados, S.A. es un referente en la zona pizarrera de Ourense y León por varios aspectos. La calidad de la pizarra obtenida, la adaptación de sus procesos de fabricación para la obtención de las medidas y necesidades de los clientes finales, la mecanización de sus fábricas y su compromiso con el medioambiente hacen de esta empresa un modelo a seguir a todos los niveles.
Pizarras de techar embaladas listas para su despacho.
Lavarruedas de Fungibles Condal para la explotación de Herrera de Camargo de la empresa Candesa
La empresa cántabra Canteras de Santander, S.A. pertenece al Grupo Candesa, formado, a su vez, por las compañías: Canteras de Santander, S.A., Aridos y hormigones del Deva, S.L., Hormigones del Sella, S.L. y Logística y bombeo del hormigón, S.L. Esta empresa también participa al 50% en una compañía de fabricación y extendido de aglomerado asfáltico, denominada Asfaltos de Camargo, S.A.
Las actividades del Grupo Candesa se desarrollan principalmente en el sector de los áridos, hormigones, morteros y roca ornamental, y geográficamente se encuentra presente en Cantabria, Asturias y Castilla León, donde tiene activas 10 explotaciones de áridos y 7 plantas de hormigón.
“
En la explotación de áridos de Herrera de Camargo, en Cantabria, posiblemente la cantera más importante del Grupo, se ha instalado hace unas semanas un sistema de lavarruedas para la limpieza integral de los bajos de los camiones que abandonan la cantera y las instalaciones industriales
Equipo lavarruedas montado por Fungibles Condal en Candesa, Santander.
En la explotación de áridos de Herrera de Camargo, en Cantabria, posiblemente la cantera más importante del Grupo, se ha instalado hace unas semanas un sistema de lavarruedas para la limpieza integral de los bajos de los camiones que abandonan la cantera y las instalaciones industriales. 160 camiones al día o 3.200 unidades al mes, lo que supone 38.400 vehículos al año, justifican una inversión de esta magnitud, que no sólo es el equipo de limpieza, hay que sumar la balsa de recogida de residuos y la importante obra civil que lleva asociada. De esta forma, los camiones salen a la vía pública completamente limpios, evitando manchar las carreteras, así como el desprendimiento de residuos y piedras que pueden impactar en las lunas de otros vehículos.
El montaje de un nuevo sistema de lavado de vehículos se engloba dentro del proyecto de Candesa para la recuperación de agua en la explotación de Herrera de Camargo. Además del sistema lavarruedas, con el foso de decantación contiguo, se está montando actualmente un sistema de filtrado mediante filtros-prensa para recuperar el máximo de agua del proceso de fabricación de hormigón
“Sin embargo, la sola actividad de la extracción de caliza no justificaba la instalación de este lavarruedas. El problema surgió cuando hace ya unos años comenzamos la restauración del hueco minero para restituir la topografía original. Para ello, es necesario traer tierra de fuera de la cantera, un material que es mucho más plástico y pegajoso y que se adhiere a los bajos de los vehículos que circulan por la explotación. De ahí que tuviéramos que instalar este sistema de lavado para que los camiones que salgan de nuestras instalaciones vayan limpios”, explica Ángel García de la Cal, director general de Candesa.
El montaje de un nuevo sistema de lavado de vehículos se engloba dentro del proyecto de Candesa para la recupe-
El equipo montado en Candesa fue un Bridge 400.
Explotación de caliza de Herrera de Camargo, Santander, de Canteras de Santander, S.A.
ración de agua en la explotación de Herrera de Camargo. Además del sistema lavarruedas, con el foso de decantación contiguo, se está montando actualmente un sistema de filtrado mediante filtros-prensa para recuperar el máximo de agua del proceso de fabricación de hormigón. Con ambas iniciativas, se quiere recircular toda el agua obtenida en los procesos industriales para volver a ser utilizada en las diferentes necesidades del negocio.
FUNGIBLES CONDAL Y EL BRIDGE 400
Desde el momento que se genera la necesidad, la dirección técnica de Candesa contacta con Fungibles Condal, una ingeniería medioambiental creada en 1989, que trabaja en protección civil y medioambiental, realizando proyectos contra el polvo, gases, incendios, etc., en sectores tan dispares como minería, acerías, petroquímicas, RCD, puertos, graneles y cementeras. Para ello, cuenta con una potente oficina técnica e instala por todo el mundo cañones de contención de incendios, cañones de aplacamiento de gases, supresores de polvo, lavarruedas, equipos de medición automática, barreras antipolvo y filtros de partículas. Fungibles Condal ofrece soluciones específicas o proyectos llave en mano, que incorporan ingeniería, diseño, fabricación, suministro, instalación y mantenimiento.
Tras realizar una primera visita al cliente para ver la posible ubicación de la instalación del lavarruedas y las necesidades exactas del cliente, se comprobó que Candesa ya disponía de una balsa y una instalación de lavado para camiones muy antigua y obsoleta. Desde el departamento de ingeniería Fungibles Condal, junto con el cliente, comenzó un estudio para ver cómo reacondicionar lo que ya existía, suministrando un nuevo equipo lavarruedas de la gama premium.
“Tras realizar una primera visita al cliente para ver la posible ubicación de la instalación del lavarruedas y las necesidades exactas del cliente, se comprobó que Candesa ya disponía de una balsa y una instalación de lavado para camiones muy antigua y obsoleta. Desde el departamento de ingeniería Fungibles Condal, junto con el cliente, comenzó un estudio para ver cómo reacondicionar lo que ya existía, suministrando un nuevo equipo lavarruedas de la gama premium
““Inicialmente, el lavarruedas Bridge 400 venía con unas bombas muy justas y los camiones no terminaban de salir limpios. A los 15 días, Fungibles Condal cambió los equipos de bombeo por unidades más potentes, contando actualmente con 2 bombas de 11 kW cada una con una presión de salida del agua de 2,8 a 3 bares, lo cual garantiza una limpieza exhaustiva de todos los camiones que abandonan la explotación”, matiza García de la Cal
Los equipos lavarruedas de Fungibles Condal son sistemas ágiles y fiables con una flexibilidad total, tanto en la instalación como en la desinstalación, el transporte y el almacenamiento, y la adecuación y reparación. Haciendo un estudio de la tipología de camiones que circulan por la explotación de Herrera de Camargo, la frecuencia y el tipo de material a limpiar, se procedió a presentar a Candesa la mejor solución de adaptación del antiguo lavarruedas, con la ampliación de la balsa hasta los 80 m3 y una modificación para el acceso a ella con una rampa para la retirada de lodos a través de una cargadora (reduciendo costes de limpieza y mantenimiento), y la incorporación del potente y fiable modelo de paso continuo Bridge 400.
Etapa de montaje del Bridge 400 tras las obras de cimentación.
“Desde el momento que se genera la necesidad, la dirección técnica de Candesa contacta con Fungibles Condal, una ingeniería medioambiental creada en 1989, que trabaja en protección civil y medioambiental, realizando proyectos contra el polvo, gases, incendios, etc., en sectores tan dispares como minería, acerías, petroquímicas, RCD, puertos, graneles y cementeras. Para ello, cuenta con una potente oficina técnica e instala por todo el mundo cañones de contención de incendios, cañones de aplacamiento de gases, supresores de polvo, lavarruedas, equipos de medición automática, barreras antipolvo y filtros de partículas. Fungibles Condal ofrece soluciones específicas o proyectos llave en mano, que incorporan ingeniería, diseño, fabricación, suministro, instalación y mantenimiento
EL BRIDGE 400 DE CANDESA
Tras la aceptación del proyecto, comenzó la restructuración del antiguo lavarruedas con la obra civil necesaria para su actualización y para la incorporación del nuevo modelo Bridge 400.
El lavarruedas Bridge 400 es un equipo de paso continuo para el lavado de ruedas y bajos de camiones de 4 metros de largo. Se entrega completamente galvanizado, con pasarelas de lavado que incorporan los aspersores integrados, una doble línea de aspersión lateral, bombas de alto rendimiento y plafones laterales para una máxima protección. El peso total del equipo es de 2.600 kg e incorpora 68 boquillas laterales y 108 boquillas inferiores integradas, lo cual garantiza un excelente lavado de todos los vehículos.
“Inicialmente, el lavarruedas Bridge 400 venía con unas bombas muy justas y los camiones no terminaban de salir limpios. A los 15 días, Fungibles Condal cambió los equipos de bombeo por unidades más potentes, contando actualmente con 2 bombas de 11 kW cada una con una presión de salida del agua de 2,8 a 3 bares, lo cual garantiza una
limpieza exhaustiva de todos los camiones que abandonan la explotación”, matiza García de la Cal.
El flujo de camiones en la cantera de Candesa en Herrera de Camargo, en torno a los 160 camiones diarios, obliga a que la propiedad sanee semanalmente la balsa de decantación, retirando el residuo sólido de la misma procedente de la limpieza a la zona específicamente designada para ello, siendo el volumen de lodos cargados y transportados aproximadamente de 50 toneladas al mes.
Con el montaje del sistema Bridge de limpieza de camiones en Herrera de Camargo, este fabricante nacional de áridos, hormigón y aglomerado asfáltico continua con su fuerte responsabilidad medioambiental. La recuperación del agua utilizada en los diferentes procesos, la restitución de la topografía original tras la extracción de la caliza, el control del polvo, la limpieza de todos los camiones al abandonar la explotación y otras muchas actuaciones refuerzan a Canteras de Santander, S.A. como una de las explotaciones de áridos más modernas y comprometidas con el medioambiente en España.
El lavarruedas Bridge 400 permite lavar camiones de tres ejes como cabinas tractoras con remolques.
La potencia de las bombas montadas garantiza una limpieza exhaustiva de las ruedas y los bajos de los camiones.
Pan Global Resources presenta un prometedor plan de investigación para 2025 tras consolidar su posición como empresa de exploración en España en 2024
Pan Global Resources, empresa de exploración e investigación de recursos minerales que opera en España a través de sus filiales andaluzas Minera Sabina y Minera Águila, hace balance de los logros alcanzados durante 2024 a través del descubrimiento de nuevos recursos, la creación de empleo local, la investigación arqueológica y diversas iniciativas socioeducativas, además de la inversión en innovación y sostenibilidad.
Concretamente, la empresa, centrada en el descubrimiento de yacimientos de cobre, estaño y otros metales en España, ha mantenido su esfuerzo para crear empleo de
calidad, equitativo y cercano. “Desde 2016, hemos generado hasta 16 puestos de trabajo directos y entre 15 y 20 empleos adicionales en contratas y empresas auxiliares. Actualmente, más del 92% de nuestra plantilla reside en el entorno próximo a nuestra sede en Aznalcóllar y cerca del 40% son mujeres”, ha indicado Juan García Valledor, director general de Pan Global Resources.
IMPULSO A LOS PROYECTOS
DURANTE 2024
La compañía ha avanzado durante 2024 en el desarrollo de sus proyectos en España, estableciéndose como un re-
““Gracias a la dilatada experiencia y alta cualificación de nuestra plantilla, así como a la apuesta por técnicas de investigación innovadoras y el compromiso con la sostenibilidad, hemos alcanzado grandes descubrimientos como La Romana o Cañada Honda, e identificado objetivos de alto interés como Bravo, donde existen indicadores de una potencial mineralización de sulfuros subyacente”, ha señalado García Valledor
ferente en la exploración minera nacional. “Gracias a la dilatada experiencia y alta cualificación de nuestra plantilla, así como a la apuesta por técnicas de investigación innovadoras y el compromiso con la sostenibilidad, hemos alcanzado grandes descubrimientos como La Romana o Cañada Honda, e identificado objetivos de alto interés como Bravo, donde existen indicadores de una potencial mineralización de sulfuros subyacente”, ha señalado García Valledor.
A lo largo de 2024 la firma ha presentado los resultados de 21 sondeos realizados en los objetivos de La Romana, La Romana Oeste y Cañada Honda en el municipio de Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla, y ha identificado un excelente potencial para nuevos descubrimientos en el Proyecto Cármenes, situado en León. Asimismo, ha finalizado las pruebas metalúrgicas para cobre y estaño en La Romana, que han confirmado excelentes recuperaciones de ambos metales con muy bajos niveles de elementos penalizantes. “Los resultados han permitido diseñar un proceso simple y convencional que combina flotación y separación por gravedad, con mayores leyes y recuperaciones que otros proyectos comparables de la Faja Pirítica Ibérica”, destaca García Valledor.
COMPROMISO CULTURAL Y SOCIAL
En 2024 la compañía celebró el quinto aniversario de sus operaciones en el Proyecto Escacena, buque insignia de la firma, que abarca más de 5.700 hectáreas de permisos de investigación activos en los municipios de Escacena del Campo (Huelva) y Aznalcóllar (Sevilla). A lo largo de estos cinco años, Pan Global Resources ha reafirmado su compromiso con el progreso económico, social y medioambiental de las regiones donde desarrolla su actividad, destacando su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales.
Respecto a la conservación del patrimonio cultural de Andalucía, en septiembre la empresa presentó los resultados de la prospección arqueológica del yacimiento de Dehesa
de la Sierra. El estudio, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de la Fundación Río Tinto y promovido por Pan Global, ha permitido descubrir y preservar ciertos vestigios históricos, contribuyendo así al conocimiento y la conservación del patrimonio cultural y natural de Aznalcóllar.
Asimismo, la compañía ha recibido numerosas visitas de estudiantes, empresas, centros de formación, instituciones y autoridades en sus instalaciones durante 2024. "Nos enorgullece mostrar de manera transparente la calidad de nuestro trabajo. Además, nuestros técnicos también han visitado colegios e institutos para promover el conocimiento de la geología y las ciencias de la tierra", ha apuntado el
“Ha finalizado las pruebas metalúrgicas para cobre y estaño en La Romana, que han confirmado excelentes recuperaciones de ambos metales con muy bajos niveles de elementos penalizantes. “Los resultados han permitido diseñar un proceso simple y convencional que combina flotación y separación por gravedad, con mayores leyes y recuperaciones que otros proyectos comparables de la Faja Pirítica Ibérica”, destaca García Valledor
“En el ámbito de la seguridad, durante la festividad de Santa Bárbara celebrada el pasado 4 de diciembre, la compañía entregó la "Lámpara Minera", un premio anual que reconoce a la persona de la plantilla que más se ha comprometido y ha evolucionado dentro de la empresa. "Este reconocimiento no solo destaca el esfuerzo individual, sino que también subraya la importancia del crecimiento y desarrollo profesional dentro de Pan Global", añade García Valledor
director general. A su vez, Pan Global Resources organizó un concurso de felicitaciones y relatos navideños dirigido al alumnado de los colegios de infantil y primaria de Aznalcóllar, una iniciativa que por segundo año consecutivo pretende incentivar el talento joven y estrechar los lazos con la comunidad educativa.
A nivel sectorial, la empresa ha participado en conferencias y mesas redondas sobre una amplia variedad de temas relacionados con la minería. En concreto, en la quinta edición del Mining and Minerals Hall (MMH), celebrada en Sevilla, Pan Global presentó el desarrollo de sus diferentes proyectos y la directora facultativa de la compañía, Bárbara Gómez, impartió una conferencia sobre la comunicación responsable en proyectos de investigación minera.
En el ámbito de la seguridad, durante la festividad de Santa Bárbara celebrada el pasado 4 de diciembre, la compañía entregó la "Lámpara Minera", un premio anual que reconoce a la persona de la plantilla que más se ha com-
“El objetivo de la empresa para 2025 es comprobar las múltiples anomalías geofísicas y geoquímicas existentes en el Proyecto Escacena para poder alcanzar la meta de sumar más de 100 millones de toneladas de recursos minerales
prometido y ha evolucionado dentro de la empresa. "Este reconocimiento no sólo destaca el esfuerzo individual, sino que también subraya la importancia del crecimiento y desarrollo profesional dentro de Pan Global", añade García Valledor.
AMBICIOSOS PLANES PARA 2025
El pasado mes de noviembre la compañía completó una financiación por valor de 7,2 millones de dólares canadienses que permitirá continuar con la investigación de nuevos objetivos en 2025, con el fuerte apoyo de los inversores existentes y la incorporación de una relevante empresa privada española y un importante fondo institucional europeo de recursos.
El director general de Pan Global Resources ha explicado que “vamos a emplear tres equipos de perforación para sondear, en los próximos meses, cerca de 7.000 metros en cinco interesantes objetivos en el Proyecto Escacena, en los que coinciden múltiples indicadores de mineralización, además de realizar una campaña de geofísica helitransportada y comenzar los primeros programas de sondeos sobre dos anomalías en el Proyecto Cármenes. También se pretende delinear la extensión del yacimiento de La Romana, que aún presenta potencial de ampliación en varias direcciones, y preparar una primera estimación de sus recursos durante 2025”.
Los yacimientos de cobre de la Faja Pirítica Ibérica aparecen habitualmente concentrados en grupos que pueden superar los 100 millones de toneladas de mineral. El objetivo de la empresa para 2025 es comprobar las múltiples anomalías geofísicas y geoquímicas existentes en el Proyecto Escacena para poder alcanzar la meta de sumar más de 100 millones de toneladas de recursos minerales.
Respirar no debería ser un riesgo laboral. El desafío del polvo en suspensión
Ainhoa Yuste, responsable de comunicación en Anzeve
“
El polvo es un problema omnipresente en sectores industriales y su peligrosidad radica en su alta capacidad para ser inhalado y depositarse en los pulmones
Si se analiza el impacto del polvo en la salud y en la productividad, además de las soluciones tecnológicas disponibles para su control. El polvo en suspensión es una amenaza subestimada en la industria de la demolición y el reciclaje. Puede causar enfermedades respiratorias graves, aumentar los riesgos operativos y generar altos, costes de mantenimiento. En este artículo, se analiza como el sistema Spraystream de Savic Group es una excelente solución.
El polvo es un problema omnipresente en sectores industriales y su peligrosidad radica en su alta capacidad para ser inhalado y depositarse en los pulmones.
Adoptar soluciones permite cumplir con normativas ambientales y de seguridad, reduciendo el impacto del polvo en el medio ambiente y garantizando el bienestar de las comunidades cercanas a las zonas de operación.
Las partículas de polvo pueden ser respirables, inhalables o totales, dependiendo de su tamaño. Mientras que algunas quedan atrapadas en la nariz y garganta, otras llegan a los pulmones, causando enfermedades crónicas como la silicosis, el pulmón negro y la asbestosis.
• Polvo respirable (<10μm): Son lo suficientemente pequeñas como para penetrar por la nariz y el sistema respiratorio. Estas son capa-
ces de evitar los mecanismos naturales de eliminación del organismo y tienen más probabilidades de ser retenidas.
• Polvo inhalable (10μm)
Con este tamaño quedan atrapadas en la nariz, la garganta y el tracto respiratorio.
• Polvo total
El polvo total incluye todas las partículas transportadas por el aire, independientemente de su tamaño o composición.
CONSECUENCIAS DEL POLVO EN SUSPENSIÓN
• Afecciones respiratorias irreversibles: La exposición prolongada al polvo fino puede causar enfermedades pulmonares crónicas y reducir la capacidad respiratoria de los trabajadores.
• Pérdida de visibilidad y aumento del riesgo de accidentes: La presencia de polvo en el aire dificulta la visión y puede provocar accidentes en entornos industriales.
• Mayor desgaste en rodamientos y poleas por la acción abrasiva del polvo: Los equipos y maquinarias sufren un deterioro acelerado debido a la acumulación de partículas en componentes clave.
Ilustración 1. Fuente: Instituto Nacional de Silicosis.
Ilustración 2. Fuente: Spraystream.
• Mayores costes de mantenimiento y limpieza: La acumulación de polvo exige mayores esfuerzos en limpieza y mantenimiento.
¿CÓMO EVITAR INHALAR POLVO EN SUSPENSIÓN?
Además de controlar la fuente de generación de polvo, evitar la exposición del operario a ella y facilitar las protecciones legales en estos casos, también existen tecnologías de supresión de polvo por métodos de nebulización que han demostrado ser altamente efectivas en diferentes entornos: demolición, minería, reciclaje, vertederos etc.
Uno de los sistemas cada vez más conocidos en España son aquellos que emplean la dispersión dinámica de partículas de agua para capturar y eliminar hasta el 90% del polvo en suspensión. Consiste en la nebulización de pequeñas gotas de agua finamente distribuidas que chocan con las partículas de polvo, formando aglomerados que caen al suelo. Esto no sólo reduce la concentración de partículas en el aire, sino que también mejora la calidad del ambiente laboral y la eficiencia operativa.
Cañones nebulizadores, boquillas de dispersión o sistemas personalizados para trituradoras, son algunos de los modelos disponibles en el mercado para solucionar el polvo industrial.
Factores como el tamaño de las gotas de agua, el caudal, la presión, el lugar de instalación y la fuerza del viento juegan un papel crucial en la eficacia de estos métodos.
Ilustración 3. SprayStream diseñan tecnología de ventiladores que producen columnas de aire a gran velocidad para generar el mayor número de gotas invisibles que atrapen la máxima cantidad de partículas con el mínimo consumo de agua. Fuente: Spraystream, fabricante de sistemas de nebulización. Distribuidos en España por Anzeve, S.L.
Uno de los sistemas cada vez más conocidos en España son aquellos que emplean la dispersión dinámica de partículas de agua para capturar y eliminar hasta el 90% del polvo en suspensión. Consiste en la nebulización de pequeñas gotas de agua finamente distribuidas que chocan con las partículas de polvo, formando aglomerados que caen al suelo. Esto no sólo reduce la concentración de partículas en el aire, sino que también mejora la calidad del ambiente laboral y la eficiencia operativa
Estos sistemas ya pertenecen al parque de maquinaria de bastantes compañías de demolición y minería reconocidas a nivel nacional e internacional. La compra o alquiler de, por ejemplo, los cañones nebulizadores están disponibles en empresas distribuidoras de maquinaria industrial como Anzeve, S.L o empresas alquiladoras como Toolquick.
CONCLUSIÓN
La implementación de sistemas de supresión de polvo es esencial para prevenir enfermedades, mejorar la seguridad y garantizar un entorno de trabajo más limpio y eficiente. Invertir en soluciones no sólo protege a los trabajadores, sino que también optimiza el rendimiento de las operaciones industriales. En definitiva, la gestión adecuada del polvo es una inversión en salud, productividad y sostenibilidad.
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2024
El estudio del mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2024 ofrece los datos acerca de la evolución del sector de los equipos para movimiento de tierras en España. En dicho estudio se tienen datos fiables y contrastados desde el año 1977 de las ocho líneas de maquinaria de producción.
En lo que a la historia del mercado de maquinaria más llamativo se refiere, en la segunda mitad del año 2007 (el de mercado más alto en los últimos cuarenta y ocho años) se produjo un primer aviso de lo que acabó siendo la mayor crisis conocida, al frenarse el crecimiento continuo del mercado que se venía produciendo desde el año 1994.
Desde el año 2008 hasta el año 2013, el mercado cayó un 94,86%, un valor impensable que se llevó por delante a muchos importadores, distribuidores y empresas comerciales. Es decir, se pasó de un mercado de 9.566 máquinas del 2007 a las 492 unidades del año 2013.
A partir del año 2014 comenzó una recuperación que fue constante, habiéndose incrementado el mercado desde el mínimo de 2013 un 448%, pasándose de las 492 máquinas de 2013 a las 2.204 de 2024.
Entre medias, concretamente en 2020, la aparición del Covid-19 también ralentizó la recuperación, pasando de
las 1.880 unidades del 2019 a las 1.640 del 2020, una caída que no fue tan profunda como inicialmente se temió, ya que en el 2021 volvió a incrementarse las ventas superando al año 2020 de la pandemia y al previo 2019.
Desde el 2020 que el mercado cayó un -12,8%, la evolución ha sido positiva, incrementándose un 23,1% en 2021 y un 14,4% en 2022. Sin embargo, en 2023 el sector mostró una debilidad, como consecuencia de la situación europea, concretamente de países como Francia y Alemania, y el mercado cayó un -4,8%, valor que se ha recuperado en 2024 hasta un -0,3% con la venta de 2.204 unidades.
EVOLUCIÓN
Los orígenes de los Estudios de Mercado de la revista Rocas y Minerales se remontan al año 1977, con las líneas clásicas, pero sin los dúmperes articulados. Es a partir del año 1985 cuando se comienza a incluir los dúmperes articulados, debido a su desarrollo y popularización, quedando las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras formadas por las excavadoras de ruedas y cadenas, retrocargadoras, cargadoras de ruedas, dúmperes rígidos y articulados, tractores y motoniveladoras.
“En el 2007 (año en el que se alcanza el record de ventas de los últimos cuarenta y ocho años) se comercializaron 9.566 unidades, lo que parecía indicar, si continuaba la marcha ascendente del mercado, la llegada por primera vez en la historia a las 10.000 unidades al año. Téngase en cuenta que en los catorce años desde 1994 hasta el 2007 el crecimiento del mercado fue continuo. Sin embargo, en la segunda mitad del año 2007 sólo se llegó a las 4.620 unidades, un 4% menos que en la primera, lo que fue el primer indicio de esa hecatombe,
En el 2007 (año en el que se alcanza el record de ventas de los últimos cuarenta y ocho años) se comercializaron 9.566 unidades, lo que parecía indicar, si continuaba la marcha ascendente del mercado, la llegada por primera vez en la historia a las 10.000 unidades al año. Téngase en cuenta que en los catorce años desde 1994 hasta el 2007 el crecimiento del mercado fue continuo. Sin embargo, en la segunda mitad del año 2007 sólo se llegó a las 4.620 unidades, un 4% menos que en la primera, lo que fue el primer indicio de esa hecatombe, no alcanzándose el hito de las 10.000 unidades
no alcanzándose el hito de las 10.000 unidades.
Tras el aviso de la segunda mitad del año 2007, se produce un auténtico desplome, pasando a las 3.329 unidades en 2008 y las 1.301 en 2009. A partir de ese año hasta el 2013 las caídas se ralentizaron llegando al mínimo histórico en 2013 con 492 unidades vendidas.
Analizando las distintas líneas en la Figura 1 se aprecia una tendencia li-
geramente negativa desde 2023. Se observa cómo los equipos más específicos para grandes proyectos de movimiento de tierras tienen valores más reducidos y con pocos altibajos, mientras que las unidades más versátiles, pequeñas y polivalentes son las que más salida tienen, en buena parte por las renovaciones de parques que están haciendo las empresas de alquiler anualmente.
En la Figura 2, Comparación entre los años 2007 y 2024, se puede apreciar la evolución del peso relativo de las distintas líneas de máquinas para movimiento de tierras en el 2007, año con el máximo histórico de ventas en España, y el pasado 2024. A simple vista llama la atención el descenso de las retrocargadoras, que han pasado de un peso relativo de 44,10% en 2007 a un 30,21% en 2024, mientras que las cargadoras han subido de un 15,50% en 2007 a un 22,27% en 2024 y las excavadoras de cadenas de un 18% en 2007 a un 25,95% en 2024. El
“Analizando las tablas, el mercado de las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras ha tenido un comportamiento muy irregular desde el año 2007. Los descensos más importantes se han dado en el 2008 y 2009 con porcentajes respectivos del -65,2 y -60,9%, llegando al año 2013, mínimo histórico del que se tienen referencias, con un acumulado en la caída del 94,86%
resto de equipos también han contado con variaciones porcentuales, pero de menor calado.
LAS OCHO LÍNEAS DE MÁQUINAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
Analizando las tablas, el mercado de las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras ha tenido un comportamiento muy irregular desde el año 2007. Los descensos más importantes se han dado en el 2008 y 2009 con porcentajes respectivos del -65,2 y -60,9%, llegando al año 2013, mínimo histórico del que se tienen referencias, con un acumulado en la caída del 94,86%. A partir de ese año, los incrementos porcentuales van elevándose, siendo el año 2015, con un 64,8%, el que mejor crecimiento tiene, pasando de las 577 unidades vendidas en 2014 a las 951 del 2015.
Desde el año 2013 al 2022 todos los ejercicios cuentan con un crecimiento positivo, exceptuando el 2020 como consecuencia de la pandemia, que ocasionó una caída del -12,8%. A partir de la pandemia, el crecimiento en
MOVIMIENTO DE TIERRAS
2021 fue de un 23,1% y en 2022 de un 14,3%, mientras que en 2023 cambia la tendencia y hubo un decrecimiento del -4,2% y del -0,3% en 2024.
La evolución del mercado global se observa en la Figura 3, en la que se aprecian con claridad las tres crisis, así como el repunte de las ventas desde el año 2014, la caída del 2020, el ascenso a partir del 2021 y el retroceso de 2023 y 2024. En dicha figura se puede vislumbrar el máximo absoluto del año 2007, en el que se alcanzan las 9.566 unidades. A partir de aquí cae el mercado en los seis años siguientes hasta el 2013. En 2014 el mercado comienza a crecer y continúa hasta el 2019, en el que se vendieron 1.880 máquinas. En 2020 el descenso del -12,8% y, a partir de 2021, un incremento fuerte en este año y más moderado en 2022. Por último, hay un cambio de tendencia en 2023, con una caída del -4,2% y de -0,3% en 2024. La ralentización del mercado es lo que está marcando desde la última crisis crecimientos mucho más sostenidos y, por lo tanto, curvas más tendidas.
En la Figura 4, Incremento con respecto al año anterior, se muestran las cifras de ventas de los años 2023 y 2024, y el incremento, positivo o negativo, del segundo con respecto al primero. Redondeando se tiene que el conjunto de las ocho líneas baja un -0,3%, estando las líneas de excavadoras de cadenas, cargadoras de
ruedas, dúmperes rígidos, dúmperes articulados, tractores de cadenas y motoniveladoras en positivo, y únicamente las retrocargadoras y las cargadoras de ruedas en negativo.
El mercado que más crece es el de los dúmperes rígidos, con un 46,8%, al pasar de 47 unidades en 2023 a 69 en 2024. Por el contrario, la línea que marca un mayor descenso es la de las retrocargadoras, con un -10,8%, pasando de 747 unidades en 2023 a 666 equipos en 2024.
EXCAVADORAS
SOBRE CADENAS
Las excavadoras hidráulicas sobre cadenas son uno de los equipos más
significativos en el sector de la maquinaria de movimiento de tierras. Los datos de ventas de 2024 indican que es una de las líneas más destacadas del sector de la maquinaria de producción, con el 25,95%, con una evolución que ha pasado de las 1.722 unidades del año 2007 a las 60 del 2013, lo que supuso una caída del 96,5%, y a las 572 unidades de 2024, habiendo marcado un incremento del 9,1% en 2024 con respecto al ejercicio anterior, en el cual se vendieron 524 unidades.
Las excavadoras sobre cadenas han sufrido un notable desarrollo tecnológico, que tuvo su origen hace años cuando se sustituyeron en muchas
“El mercado que más crece es el de los dúmperes rígidos, con un 46,8%, al pasar de 47 unidades en 2023 a 69 en 2024. Por el contrario, la línea que marca un mayor descenso es la de las retrocargadoras, con un -10,8%, pasando de 747 unidades en 2023 a 666 equipos en 2024
“Actualmente, estos equipos están sufriendo los constantes y obligados cambios en sus motorizaciones, siendo muchos los fabricantes que ofrecen ya equipos híbridos y eléctricos, en las unidades más pequeñas, mientras que hay compañías que están intentado realizar adaptaciones de sus equipos para trabajar a futuro con hidrógeno. La conectividad es hoy en día otro de los avances que más está afectando a esta línea de equipos, apareciendo en el mercado ya los primeros prototipos de equipos autónomos
aplicaciones al convencional tractor de cadenas y cargadora de ruedas. Hoy en día, el mercado está demandando excavadoras principalmente de tamaño pequeño y mediano, no superior a las 50 toneladas, para determinados tipos de obras y para las explotaciones de áridos, mientras que en el sector minero los pesos se encuentran entre las 80 y 200 toneladas, aunque son pocas las unidades que se venden en España
de este tamaño. Los alquiladores también están incrementando sus parques de excavadoras sobre cadenas de alquiler en estos últimos años a tamaños por debajo de las 35 toneladas.
Actualmente, estos equipos están sufriendo los constantes y obligados cambios en sus motorizaciones, siendo muchos los fabricantes que ofrecen ya equipos híbridos y eléctricos, en las unidades más pequeñas, mientras que hay compañías que están intentado realizar adaptaciones de sus equipos para trabajar a futuro con hidrógeno.
La conectividad es hoy en día otro de los avances que más está afectando a esta línea de equipos, apareciendo en el mercado ya los primeros prototipos de equipos autónomos.
EXCAVADORAS SOBRE RUEDAS
Las excavadoras sobre ruedas son una tipología de equipos que desde el año 2011 al 2016 ha tenido muy poca variación en sus ventas. Sin embargo, fundamentalmente el incremento en las ventas de las unidades específicas para fines industriales, como es la manipulación de sólidos, chatarras, reciclaje, maderas, puertos, etc., ha generado que en los últimos años el incremento haya sido muy importante, pasando de las 77 unidades del 2016 a las 295 máquinas de 2024.
El incremento en las ventas de estos equipos en el sector industrial ha cosechado un aumento de su peso relativo en los últimos años. Así, se ha pasado del 8,5% en 2017 al 13,38%
en 2024. Las máquinas vendidas para el sector de las obras públicas han sido relativamente pocas respecto a las comercializadas en el sector industrial, pudiéndose estimar entre un 85-88% para el sector industrial y entre un 12-15% para el sector del movimiento de tierras.
RETROCARGADORAS
Las retrocargadoras son un grupo de maquinaria muy curioso en España, al ser posiblemente la línea de equipos que menos dientes de sierra ha tenido en su historia, pero igualmente la que más acusó su caída en un periodo tan corto como fue 2007-2009.
En lo que a peso relativo se refiere con respecto a los ocho grupos de equipos de producción, su protagonismo ha sido toda la vida muy alto. El año más bajo fue el 2012 con un 20,1%, mientras que el más alto fue el 2017, con el 39,6%. En 2024, su peso relativo ha disminuido con respecto al ejercicio anterior, pasando del 33,78% del 2023 al 30,21% del 2024.
La pérdida de peso relativo en las retrocargadoras en Europa se debe a la imposición de las minis y midis, algo que en España está costando mucho, contando todavía con un gran protagonismo las retrocargadoras en las obras de construcción en España.
CARGADORAS DE RUEDAS
Las cargadoras de ruedas son una de las líneas más estables, que continua su crecimiento desde que en el año 2013 marcó su mínimo histórico con 173 equipos comercializados. En 2022 se alcanzó el máximo desde la hecatombe del 2008, con 595 máquinas, valor que ha ido descendiendo en 2023 con 506 unidades y en 2024 con 491 equipos. El peso relativo de las cargadoras de ruedas ha variado en estos últimos cinco años pasando del 28,13% en el 2019 al 22,27% en el 2024.
En este pasado 2024 es, después de las retrocargadoras y las excavadoras de cadenas, la línea de equipos más vendida en España y esto se debe a que son equipos muy habituales en las explotaciones de áridos, tanto en
“En este pasado 2024 es, después de las retrocargadoras y las excavadoras de cadenas, la línea de equipos más vendida en España y esto se debe a que son equipos muy habituales en las explotaciones de áridos, tanto en frente de cantera como en gestión de acopios, en minería y en obra pública, sin olvidar que en los últimos años esta tipología de máquinas está teniendo también un importante protagonismo en sectores como la agricultura, forestal, reciclaje, puertos e industria en general
frente de cantera como en gestión de acopios, en minería y en obra pública, sin olvidar que en los últimos años esta tipología de máquinas está teniendo también un importante protagonismo en sectores como la agricultura, forestal, reciclaje, puertos e industria en general.
La caída del sector de los áridos en España, con valores de producción de 478 millones de toneladas en 2007 a 138 millones en 2023, ha ocasionado que las cargadoras (también el de las excavadoras de cadenas) no terminen de levantar cabeza.
DÚMPERES RÍGIDOS
Los dúmperes rígidos, al igual que los articulados, son equipos que se compran por paquetes y, aunque como todas las líneas de maquinaria sufren los altibajos de la economía, sus dientes de sierra son más habituales. Pese a ello, desde que
comenzó la crisis a partir del 2007 no despegan como consecuencia de la falta de partidas presupuestarias en España para la ejecución de grandes obras de movimiento de tierras. De hecho, y como se puede ver en la Figura 9, las unidades vendidas del 2014 al 2017 no superaron nunca las 20 unidades. En 2018 se entregaron circunstancialmente 35 equipos, algunos de ellos de tamaño medio-grande, de los considerados como equipos mineros, pero en 2019 se vuelven a estabilizar las ventas en torno a las 20 unidades, hasta el pasado 2024, que se ha disparado a las 69 unidades (con un peso relativo del 3,13%), algo en lo que tiene mucho que ver los proyectos mineros en ejecución en España.
Además, la gran cantidad de proyectos de investigación que hay actualmente en España, que en un tiempo prudencial la mayoría de ellos pasa-
“Los dúmperes rígidos, al igual que los articulados, son equipos que se compran por paquetes y, aunque como todas las líneas de maquinaria sufren los altibajos de la economía, sus dientes de sierra son más habituales. Pese a ello, desde que comenzó la crisis a partir del 2007 no despegan como consecuencia de la falta de partidas presupuestarias en España para la ejecución de grandes obras de movimiento de tierras
rán a ser minas activas, invita a pensar que en los próximos ejercicios estos equipos de acarreo incrementarán considerablemente sus ventas en España.
DÚMPERES ARTICULADOS
Al igual que ocurre con los dúmperes rígidos, muchas de las compras que se realizan de dúmperes articulados habitualmente son en paquetes, pues estas unidades de acarreo suelen ser varias las que trabajan para un mismo equipo de carga, variando su cantidad en función de la distancia de acarreo
“Tal y como se aprecia en la Figura 10, en los ejercicios 2016 al 2019 el mercado fue creciendo de forma controlada, pasando su peso relativo del 1,65% en 2018 al 1,9% en 2019. En 2020 la caída fue muy fuerte, llegando a las 22 unidades comercializadas, y a partir de ahí comienza un incremento en las ventas, pasando de las 27 unidades de 2021 a las 47 en 2024. Su peso relativo en este último ejercicio ha sido del 2,13%
de la piedra entre el frente de cantera o la traza de la obra y la zona de vertido final. Pese a ello, son equipos de menor capacidad de carga, pero que tienen muchas más posibilidades en determinados tipos de terrenos, trabajos, explotaciones, movimientos de tierras, etc.
En el crecimiento de la demanda de dúmperes articulados, en sus orígenes tuvo mucho que ver la novedad y el ahorro notable que encontraron los usuarios tanto en la construcción como en el mantenimiento de pistas, ya que estos equipos son aptos para desplazarse casi por cualquier terreno.
Desde su aparición en el mercado, esta línea ha ido ganando terreno en
número de unidades vendidas (258 en 2007) pero como todas sufrió una fuerte caída, como consecuencia de la última crisis, que la llevó hasta su mínimo histórico de 5 unidades entregadas en 2015.
Tal y como se aprecia en la Figura 10, en los ejercicios 2016 al 2019 el mercado fue creciendo de forma controlada, pasando su peso relativo del 1,65% en 2018 al 1,9% en 2019. En 2020 la caída fue muy fuerte, llegando a las 22 unidades comercializadas, y a partir de ahí comienza un incremento en las ventas, pasando de las 27 unidades de 2021 a las 47 en 2024. Su peso relativo en este último ejercicio ha sido del 2,13%.
TRACTORES DE CADENAS
Los tractores de cadenas son equipos muy específicos que se utilizan en los movimientos de tierras, lo que ha traído como consecuencia
que sus ventas hayan sido ridículas en los últimos años por la falta de inversión pública en proyectos de envergadura.
Su evolución ha sido muy dispar a lo largo de los años: en los ejercicios 2009 y 2010 se perdieron muchísimas unidades, y a partir de ahí han tenido unos años muy homogéneos, excepto el 2012 en el que se vendieron 42 unidades. En el 2014 se marcó un mínimo absoluto con 9 equipos, y desde entonces el mercado se ha mantenido entre las 13 y 32 unidades del 2015 al 2022. En 2024, los tractores de cadenas han subido hasta las 27 unidades, lo que supone un incremento del 17,4%.
Son máquinas que están evolucionando muy rápido, y están siendo de los primeros equipos que se están adaptando hacia una operatividad en control remoto, pudiéndose manejar algunas unidades desde miles de kilómetros de distancia, e incluso ya existen prototipos sin cabina con una autonomía absoluta controlada por ordenador.
El incremento de proyectos mineros y de minas en operación está llevando a que se mantengan unos números relativamente elevados de ventas de buldóceres.
MOTONIVELADORAS
El comportamiento del mercado de las motoniveladoras va muy en paralelo con los tractores de cadenas. Se comercializan anualmente pocas unidades, como consecuencia de la escasa demanda, muy puntual, y para una necesidad concreta, ya que es la única máquina apta para nivelación, mantenimiento de pistas, perfilado de taludes, etc.
El descenso en las ventas comenzó en el 2007, que llevó a las 120 unidades comercializadas, y concluyó en los años 2014 y 2015 con 4 unidades entregadas en cada ejercicio. A partir de ahí, parecía que había comenzado una lenta recuperación, posiblemente como consecuencia del incremento de la minería en España; sin em-
“Son máquinas que están evolucionando muy rápido, y están siendo de los primeros equipos que se están adaptando hacia una operatividad en control remoto, pudiéndose manejar algunas unidades desde miles de kilómetros de distancia, e incluso ya existen prototipos sin cabina con una autonomía absoluta controlada por ordenador
bargo, en los ejercicios 2018 y 2019 vuelven a caer las ventas. En 2020, 2021 y 2022, las entregas se disparan con 13, 24 y 35 unidades respectivamente, alcanzando un nivel que no se veía desde hacía varios años, pero en 2023 vuelve a caer el mercado hasta las 28 unidades, aunque en 2024 se incrementan las ventas hasta las 37 unidades.
Su peso relativo en el ejercicio 2024 es del 1,67%, uno de los valores más altos en los últimos veinte años.
CONCLUSIÓN
Como conclusión, se puede resumir diciendo que la última crisis tuvo su primer indicio en la segunda mitad del año 2007, se confirmó en 2008 y continuó en los nueve años siguientes, llegando a niveles nunca antes vistos. El 2013 marcó un punto de inflexión con los datos más bajos de la historia reciente del mercado de maquinaria, y el ejercicio 2014, aun todavía con varias líneas marcando
mínimos absolutos, alcanzó un cómputo global que indicaba una tendencia alcista, que posteriormente se vio reforzada con los datos de los años siguientes.
En 2019 volvieron a verse indicios de ralentización en el segundo semestre del año. Aunque los datos generales marcaron un crecimiento por encima del 11%, los últimos 6 meses alertaron sobre un frenazo en las ventas como consecuencia de la inestabilidad de los mercados mundiales y la situación política y económica española.
En 2020 se pudo apreciar que dichos avisos eran reales, a lo que hubo que sumar fundamentalmente una pandemia mundial que puso a todos los mercados patas arriba. Pese a esta situación inesperada y desconocida, al mercado español de la maquinaria de producción sólo le supuso una caída del -12,76%, aunque se vio igualmente afectada con los grandes problemas mundiales de suministro de piezas, componentes, materias primas, etc.
A partir de dicho año, el mercado ha vuelto a activarse, pero muy alejado de las casi 10.000 máquinas del año 2007. Aunque en el ejercicio 2024 hay un ligerísimo retroceso de un -0,3%, la tónica general de los últimos años es alcista, pero con una curva muy tendida, lo que parece indicar que la barrera de las 10.000 unidades se encuentra muy lejos todavía.