Rocas y Minerales 551, Marzo 2018

Page 1



MÁS DE 400 EQUIPOS móviles de trituración y cribado entregados a clientes españoles NOS AVALAN

Instalación Kleemann en Tenerife

Criba Kleemann MS19D cribando escorias en Barcelona

Primario + Secundario Kleemann en Lérida

Criba Kleemann MS16Z en Ciudad Real

Molino Kleemann MR110ZS EVO reciclando en Barcelona

Mandíbulas + Impactor trabajando en Zamora con granito

Precribador Kleemann MS15Z modificado en Castellón

Molino Kleemann MR130ZS reciclando en Barcelona

Entrega machacadora Kleemann MC12OZ en Chile para empresa española

DIRECCIÓN COMERCIAL / TÉCNICA Ctra. de la Marañosa Km. 0,8 • A4 Salida Km. 20 •

28320 Pinto (MADRID)

Te l . 9 1 3 0 7 8 1 3 3 - e m s a @ e m s a m a q u i n a r i a . e s - w w w. e m s a m a q u i n a r i a . e s


SUMARIO 551 EDITORIAL La evolución del mercado de la maquinaria..............................................7 NOTICIAS Las empresas del sector se vuelcan con el V Congreso Nacional de Áridos ...................................................................8 Notio acreditado por ENAC............................................................................9 Luis Vega, Director Facultativo de Cobre Las Cruces, nuevo presidente de Aminer....................................................................................10 Nuevas características en las grandes cargadoras de Doosan ........................................................................................................12

EDITOR-DIRECTOR Luis Fueyo Doctor en C. C. Geológicas Gemólogo Tasador DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD Jesús García COMITÉ EDITORIAL Miguel Cabal Roberto García Ovejero Salvador Maturana ADMINISTRACIÓN Carmen Eiroa Gestión Financiera Técnico Superior en Prevención R. Laborales MAQUETACIÓN Bárbara López

Jornada sobre el neumático en obras públicas, construcción y movimiento de tierras...................................................................................14

IMPRESIÓN Booklet

El consumo de cemento crece un 11% en 2017................................15

SUSCRIPCIONES España: 90 Euros Europa: 210 Euros Otros países: 300 Euros

Rubble Master se convierte en accionista mayoritario de Maximus ..............................................................................16 NUEVAS INSTALACIONES Dartek se cambia de instalaciones en su décimo aniversario..........18 ÁRIDOS RECICLADOS La economía circular en la industria extractiva de los áridos.............25 CAMIONES DE OBRA Talleres Fandos y la distribución de Astra para toda España............30

REDACCIÓN, PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y LIBROS Torrelaguna 127, posterior 28043 Madrid www.fueyoeditores.com l Administración y libros: 696 184 353 l Departamento comercial: 607 515 215 l Departamento de redacción: 650 947 258 DEPÓSITO LEGAL M-1644-1972 EDITA

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS Las machacadoras de mandíbulas en el sector de los áridos...........34 GRUPOS MÓVILES El mercado de los grupos móviles en 2017..........................................44

NUESTRA PORTADA En la portada de marzo de Rocas y Minerales aparece la empresa Dartek, mostrando sus nuevas instalaciones en Errentería (Guipúzcoa) e informando de su 10 Aniversario. Dartek Proyectos y Maquinaria Vibrante lleva desde el año 2008 dedicándose al diseño, fabricación y comercialización de equipos vibrantes para los sectores de reciclaje, fundición, áridos y minería, industria química e industria alimentaria, etc. Entre los equipos fabricados se encuentran los alimentadores electromagnéticos, con más de doce modelos de 60 a 800 m3/h, los transportadores vibrantes, los cargadores vibrantes de hornos, las cribas de malla elástica, las cribas vibrantes, las cribas estadísticas con anchos de 250 a 3.000 mm, las mesas vibrantes con anchos entre los 500 y 3.000 mm, los vibradores neumáticos de impactos de 3,3 a 22,5 kg, los lechos fluidos, los elevadores, los escurridores, y todos aquellos equipos vibrantes que pueda llegar a necesitar un cliente o un aplicación. Para más información: Calle Txirrita Maleo, 6 / 20100 Errenteria- Guipúzcoa Tel. +34 943 59 01 96 / Fax +34 943 59 33 35 e-mail: dartek@dartek.es

4

rocas y minerales n

MARZO 2018

REPRESENTANTES EXTRANJERO ALEMANIA-HOLANDASUIZA-AUSTRIA Intermedia Partners GmbH In der Fleute, 46, D-42389 Wuppertal (Alemania) Tel.: 00-49-202 271 690 ITALIA Media Point & Exhibitions Corte Lambruschini Corso Buenos Aires, 8- Vº Piano - Int. 9, 16129 Génova (Italia) Tel.: 00-39-010 570 4948 © Queda totalmente prohibida la reproducción, ni en todo ni en parte, de los contenidos de esta Revista, sin el permiso previo y por escrito de la editorial Fueyo Editores, S.L.


CREADO PARA UNA MAYOR VIDA ÚTIL Y GRAN RENDIMIENTO

Contacte con nosotros:

hardoxwearparts.com/es

Industrias Trimar S.L. Centro Corte Chapa, Barrio Casal s/n, Budiño 36475 Porriño (Pontevedra) +34 986 343 452 vigo@hardoxwearparts.com

SSAB SWEDISH STEEL, S.L. Poligono Industrial Oianzabaleta Oianzabaleta Kalea, 10 20305 Irun (Guipúzcoa) +34 943 84 90 93 donosti@hardoxwearparts.com

Talleres Vicente Merino S.A Calle Los Llerones de Barros, s/n 33930 Barros (Langreo-Asturias) +34 985 696 994 oviedo@hardoxwearparts.com

Aceros y Servicios Integrados, S.A. Poligono Industrial Mas del Bombo; Calle dels Bancalets, 31 46530 Puzol, Valencia +34 961 465 303 valencia@hardoxwearparts.com

Talleres Sanchez Carretera Béjar Km 3 37796 Arapiles (Salamanca) +34 923 288 837 salamanca@hardoxwearparts.com



EDITORIAL LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LA MAQUINARIA

E

n el año 2007 la situación de mercado, en lo que al sector de la maquinaria se refiere, era excepcionalmente boyante. España posiblemente no vuelva a un nivel de ventas como el que tuvo en aquel entonces, y menos con la situación económica de país que tenemos, donde ni partidas presupuestarias para obra pública se contemplan. En 2007, sólo en el sector de producción, se vendieron más de 9.500 máquinas, mientras que en 2017 se cerró el ejercicio en torno a las 1.500 unidades. Esta caída en el mercado de la maquinaria, con pérdidas de casi un 93% desde el año 2007 al 2013 trajo consigo consecuencias para las empresas. Muchas, un porcentaje muy elevado, tuvieron que cerrar; otras, redujeron personal y estructuras y se quedaron al mínimo; y las que mejor paradas salieron se debió a la gran cantidad de recursos propios que, con ajustes, les permitió aguantar hasta el cambio de tendencia. La reducción de personal de todo tipo, donde se incluyen los mecánicos, los comerciales, los técnicos e incluso los directivos, obligó a éstos a buscarse otros sectores más estables que no dependieran tanto de las burbujas ni de las oscilaciones económicas reales y/o ficticias. Esta crisis, con su punto más bajo en 2013, se puede decir que no ha visto una relativa mejora hasta el año 2016-2017; es decir, una tendencia de mercado con datos positivos y algo alentadores, lo que significa que esta última crisis ha durado 10 años, si es que se puede decir que ya estamos fuera de ella. Por lo tanto, la recuperación desde el año 2013 está siendo muy lenta y sólo con los datos de 2017 se ve un crecimiento de casi el 50%, que

hace que las empresas perciban la recuperación del país de una forma más certera. Y es aquí cuando empiezan de nuevo los problemas. No hay técnicos ni personal cualificado en el mercado, todo huyeron a sectores más estables. Ahora se trata de buscar gente joven que crea en este sector y a la que formar, y eso obliga a un importante esfuerzo económico y de tiempo en lo que las empresas tienen y deben invertir. Pero lo mismo pasa con los fabricantes de maquinaria. El descenso de las ventas en España coincidió con una caída mundial del mercado, lo que produjo una reducción muy importante de las cadenas de fabricación. Con el despegue de ciertos países y una recuperación generalizada de la economía mundial, el mercado obliga ahora al incremento de los procesos productivos, y la mayoría de las fábricas no están preparadas. Por lo tanto, todo esto se traduce ahora en un incremento sustancial de los plazos de entrega. No hay máquinas para entrega inmediata, siendo en muchos casos la espera de meses para máquinas de tamaño pequeño y mediano y de períodos próximos a un año para las grandes máquinas mineras, según qué modelos. El mercado de maquinaria fue en 2017 de 897.000 máquinas en todo el mundo, lo que supuso un incremento del 21% con respecto al ejercicio anterior. El grueso se lo llevaron las excavadoras de cadenas con un incremento del 43%, seguido de las cargadoras de ruedas y las miniexcavadoras con un 23% cada una, y un 16% de las manipuladoras telescópicas. Por países, ha sido América del Norte, con un crecimiento del 7%, uno de los mercados más llamativos con 218.000 equipos comercializados. Inglaterra e Irlanda crecen un 17%,

colocando 41.000 unidades, y Francia también sube un 15% y se comercializan 32.000. Alemania, por su parte, sólo incrementa su mercado un 2%, con 38.000 vendidas en 2017. Sin embargo, el país con mayor crecimiento de todos los registrados en 2017 fue España, con cerca de un 50%, y casi 5.000 máquinas vendidas de todas sus líneas. También es cierto que se habían vendido tan pocas máquinas los últimos años que cualquier cifra de ventas eleva los porcentajes de forma llamativa. Por lo tanto, prácticamente todos los países han incrementado sus ventas en los últimos dos años, sobre todo en 2017, y ahora los fabricantes mundiales se ven sin capacidad a corto plazo de reacción para acomodar sus líneas de fabricación a la demanda del mercado, y las empresas distribuidoras de maquinaria tampoco cuentan con el personal necesario para hacer frente a las necesidades de venta de maquinaria, como es en el caso de España, un país con un mínimo parque de maquinaria, pues durante la crisis casi todos los equipos de segunda mano se sacaron del país a través de las subastas, compra-ventas o exportaciones directas. Los mecánicos son otro de los puestos de trabajo difíciles de cubrir. En un país donde hay infinidad de universidades, primándose los estudios superiores, y no ayudando al desarrollo de la formación profesional, existe actualmente el problema de ver cómo los pocos profesionales que salen se van a sectores, como el de la automoción, donde, por lo menos, no hay estos altibajos tan agudos ocasionados por los ciclos económicos. Aprenderemos y en la próxima crisis nos volverá a pasar lo mismo, no cabe duda. MARZO 2018 n

rocas y minerales

7


NOTICIAS

LAS EMPRESAS DEL SECTOR SE VUELCAN CON EL V CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS F

altan prácticamente ocho meses para la celebración del V Congreso Nacional de Áridos, que se celebra en Santiago de Compostela, del 24 al 26 de octubre y está suscitando un interés sin precedentes. Los 44 stands previstos inicialmente, ya están contratados y la organización ha ampliado la exposición comercial a 51 stands. “Con estos indicadores todo apunta a que este congreso va a ser un éxito y superará, con creces, las ediciones anteriores”, apunta César Luaces, director general de la Federación de Áridos (FdA). El Congreso reunirá a más de 700 personas, entre empresarios y técnicos de esta industria, así como

responsables de las administraciones competentes en Minas, Medio Ambiente e Infraestructuras, del mundo académico y de instituciones de ámbito nacional e internacional. En este sentido, como en los cuatro congresos anteriores, está prevista la participación de representantes empresariales de unos 20 países, por lo que esta edición tendrá una importante repercusión internacional. El evento cuenta ya con el apoyo de la Xunta de Galicia y del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y con la colaboración de varias entidades, y está organizado por la FdA, que representa los intereses de las empresas productoras de áridos de España, tanto en el ám-

El Congreso reunirá a más de 700 personas, entre empresarios y técnicos de esta industria, así como responsables de las administraciones competentes en Minas, Medio Ambiente e Infraestructuras, del mundo académico y de instituciones de ámbito nacional e internacional. En este sentido, como en los cuatro congresos anteriores, está prevista la participación de representantes empresariales de unos 20 países, por lo que esta edición tendrá una importante repercusión internacional. l evento cuenta ya con el apoyo de la Xunta de Galicia y del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y con la colaboración de varias entidades, y está organizado por la FdA 8

rocas y minerales n

MARZO 2018

bito nacional, como en el internacional y de la que ARIGAL, ANEFA, el Gremi d’Àrids de Catalunya y ARIVAL son miembros. Las siguientes empresas, JCB, Anefa, FdA, Produtiva, Cribansa, EPC Groupe, Hitachi (HJM), Reforestaciones y Viveros, AMP, Weir, SSAB (Hardox), Metso, Emsa, Filtros Cartés, Nuba, Smartcrush, Mobydick, Kauman, Hidromek, Solintal, Sandvik, Arigal, Miningland, Maxam, Biurrarena, Sinderya, BYG, Arco

Electrónica, Talleres Losan, Aceros y Suministros, CMS Cepcor, Peris Seguros, I.C. Iberconveyor, , Ascendum, Epiroc ,Triman, Áridos y Materiales, Canteras y Explotaciones, Cemento y Hormigón, Epiroc, Instituto Nacional de Silicosis, Interempresas- Ingeopres, Rocas y Minerales y Tesab, han formalizado ya su participación como expositores. Además, el congreso cuenta con el patrocinio de Maxam, Sinderya, Kauman, Aenor, UNE, Biurrarena, BYG y SSAB.


NOTIO ACREDITADO POR ENAC A

sociación Notio Laboratorio de Materiales de Construcción es una asociación de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuyo objeto es la investigación, desarrollo, innovación, demostración, difusión y formación en los siguientes campos de actividad:

El logro de esta marca ENAC es el reconocimiento formal a escala internacional que demuestra las capacidades técnicas y genera la confianza sobre la actuación de sus laboratorios en los ámbitos de los productos cerámicos de arcilla cocida, los áridos y la piedra natural.

Además, la marca de acreditación ENAC en los informes de ensayo proporciona, como clientes de Notio, las siguientes ventajas: • Garantiza la fiabilidad de los resultados y su reconocimiento internacional. • Posibilita la capacidad de demostrar que sus

productos son conformes con las reglamentaciones técnicas. • Respalda la toma de decisiones. • Posiciona favorablemente frente a litigios. • Diferencia frente a la competencia. • Favorece la apertura a nuevos mercados.

• Materiales (cerámica, áridos, piedra natural). • Nuevos materiales. • Eficiencia energética y sostenibilidad. • Valoración de residuos y contaminación. • Planificación del territorio y recursos. • Medio ambiente.

Certificado ENAC conseguido recientemente por la Asociación Notio.

Está formada por un equipo de profesionales especializados en la consultoría y desarrollo de I+D propia en materiales y tecnología. Tras un año desde el inicio de su actividad, el laboratorio de materiales de la construcción de la Asociación Notio se encuentra actualmente acreditado por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), con acreditación Nº: 1287/ LE2422 conforme a norma UNE-EN ISO/IEC 17025. MARZO 2018 n

rocas y minerales

9


NOTICIAS

LUIS VEGA, DIRECTOR FACULTATIVO DE COBRE LAS CRUCES, NUEVO PRESIDENTE DE AMINER L

a Junta Directiva de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha nombrado a Luis Vega, actual Director Facultativo de Cobre Las Cruces, como nuevo presidente, tras la renuncia de Fran-

cisco Moreno por motivos personales. De esta manera, se hace efectiva la reestructuración en los órganos de decisión que la entidad acometió hace un mes con el objetivo de dar respuesta a los nuevos retos que la industria de la minería metálica deberá afrontar en los próximos años.

El nuevo presidente de Aminer ha manifestado la ilusión con la que asume su puesto, en el que espera aportar todos sus conocimientos y experiencia “para que el proceso de consolidación del sector como un eje estratégico para la economía andaluza sea una realidad”. En este sentido, ha indicado que “el auge que vive la minería en estos momentos ayudará, sin duda, a la buena marcha de proyectos mineros presentes y futuros”. Luis Vega es Doctor en Ingeniería de Minas y cuenta con más de 24 años de experiencia en el sector minero, tanto en explotaciones a cielo abierto como subterráneas, seis años en operaciones de extracción de oro en Venezuela y 18 años en la extracción de minerales metálicos en la Faja Pirítica Ibérica. Es director facultativo de Cobre las Cruces desde su

Luis Vega, director facultativo de Cobre Las Cruces, nuevo presidente de Aminer.

10

rocas y minerales n

MARZO 2018

incorporación en 2002. En este proyecto y como director de mina, fue responsable del desarrollo y producción de la Operación Minera durante los primeros 11 años. Además, ha ocupado puestos de responsabilidad en otras explotaciones mineras nacionales e internacionales, iniciando proyectos Mineros de oro en Venezuela y en España, como ha sido el Proyecto Minero las Cruces, pasando previamente por la Mina de Aguas Teñidas donde también fue director facultativo, durante los primeros años de producción de la mina. Con este nombramiento, Aminer pone en marcha su nueva estructura de decisión, en la que la Presidencia de la Asociación se alternará entre las cuatro empresas mineras con proyectos activos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Cobre Las Cruces, MATSA, Atalaya Mining y Minera Los Frailes).

El nuevo presidente de Aminer ha manifestado la ilusión con la que asume su puesto, en el que espera aportar todos sus conocimientos y experiencia “para que el proceso de consolidación del sector como un eje estratégico para la economía andaluza sea una realidad”. En este sentido, ha indicado que “el auge que vive la minería en estos momentos ayudará, sin duda, a la buena marcha de proyectos mineros presentes y futuros”


Quiere un 10% más de disponibilidad ?

+10% disponibilidad

Así es como hacemos la gran diferencia, la manera Metso El triturador de cono Metso MX está basado en la tecnología de trituración patentada Multi-Acción, que combina en un único equipo el pistón hidráulico y la taza rotativa. El nuevo triturador proporciona un gar salto en su rentabilidad, reduciendo sus costos operativos en un 10% y permitiendo un incremento en su disponibilidad del 10% respecto a los trituradores tradicionales.

-10% de los costos operativos

Descubre mas en www.metso.com/mx #TheMetsoWay

Un 70% de utilización en las piezas de desgaste

Producción selectiva

Tecnología Multi-Acción

Seguro y sencillo

Metso España SA, tel. +34 91 8255700 email: minerals.info.es@metso.com MARZO 2018 n

rocas y minerales

11


NOTICIAS

NUEVAS CARACTERÍSTICAS EN LAS GRANDES CARGADORAS DE DOOSAN D

oosan Construction Equipment ha anunciado una amplia gama de nuevas características de seguridad y ergonomía que ya se incluyen de serie en los cinco modelos de grandes cargadoras de ruedas Doosan: DL300-5, DL350-5, DL420-5, DL450-5 y DL5505. Las nuevas características se han incorporado como parte del programa de innovación y mejora continua que Doosan aplica a la gama de cargadoras de ruedas, excavadoras de orugas y de ruedas y a los dúmperes articulados de la empresa. Algunas de estas nuevas características tienen como objetivo aumentar la seguridad y la visibilidad en la cabina y zonas circundantes. Por ejemplo, se ha instalado un nuevo pasamanos que rodea el techo de la cabina con tres puntos de sujeción, lo que permite al operador moverse con seguridad alrededor de la cabina para limpiar las ventanas y realizar otras tareas. También se ha añadido en la parte delantera de la cabina un peldaño grande y una plataforma de acceso y, gracias a un cambio en la disposición del cableado, se ha podido reposicionar la bocina debajo de las luces de carretera. Todos estos cambios garantizan seguridad y confianza máximas y que los movimientos en torno a la cabina sean muy seguros y rápidos (al no haber obstáculos) durante las tareas diarias de mantenimiento.

12

rocas y minerales n

MARZO 2018

NUEVO MANDO DE JOYSTICK En el interior de la cabina se encuentra un nuevo mando de joystick ergonómico con una ruedecilla progresiva adicional para la línea hidráulica auxiliar (3.ª válvula). La ruedecilla progresiva garantiza que no sea necesaria ninguna otra palanca, ofreciendo así la combinación más sencilla de movimientos para trabajar con operaciones de 3.ª válvula. El mando FNR se ha ubicado en la parte trasera del joystick, como un interruptor basculante de tres posiciones, que es mucho más cómodo e intuitivo de usar.

vasos también se ha recolocado en la parte delantera derecha de la cabina y un nuevo colgador doble permite colgar un casco y una chaqueta dentro de la cabina.

y la visibilidad adicional que proporcionan los espejos convexos del lateral de la máquina garantizan mayor seguridad en las maniobras de la cargadora en la obra o la cantera.

El operador dispone de espejos convexos adicionales instalados en los marcos de los retrovisores laterales. El mayor ángulo

La nueva caja metálica externa instalada debajo de la escalera, en el lado izquierdo de las cargadoras de ruedas, ofrece una cómoda ubicación para reunir y almacenar las herramientas. Las herramientas se pueden alcanzar ahora desde el nivel del suelo, sin necesidad de subir a la cabina; de esta forma, la cabina permanece más limpia y Nueva cargadora de ruedas Doosan DL 550-5.

Para hacer la vida de los operadores más cómoda y sencilla, Doosan ha añadido un parasol enrollable en la ventanilla trasera que evita las molestias derivadas de la luz solar durante las operaciones. El porta-

La Doosan DL300-5 cuenta con una cabina reforzada.

Botonera y joystick de la Doosan DL420-5.


libre de obstrucciones que impidan un acceso más seguro. Las cargadoras de ruedas presentan un nuevo tapón de acero en el orificio de llenado del aceite de transmisión, cuya forma se ha modificado para permitir el cierre con candado. Cuando se cierra el tubo de llenado del aceite de transmisión, este no puede contaminarse con otros tipos de aceites o líquidos, polvo ni otras sustancias. Esto supone una garantía adicional de seguridad para el cliente. Estas nuevas características complementan las excelentes características de productividad y ahorro de combustible que ya ofrecían las cargadoras de ruedas Doosan, incluidas la cabina de

gran confort, los potentes motores Doosan y Scania de Fase IV, el suave y sensible sistema hidráulico, la transmisión ZF, la refrigeración del eje y las conexiones hidráulicas auxiliares. A diferencia de otras máquinas disponibles en el mercado, en las que estas características son opcionales y tienen como fin optimizar la eficiencia en el consumo de combustible, las nuevas cargadoras de ruedas DL-5 las incorporan de serie, como ocurría en la gama DL-3 anterior. Las cargadoras de ruedas DL300-5 y DL350-5 se propulsan con el motor diésel Doosan DL08 de 6 cilindros que rinde 202 kW de potencia a 1.800 r/min. El motor Scania DC13 de 6 cilindros que propulsa la DL420-5 ofrece una poten-

cia de 254 kW a 1.800 r/ min. Los modelos DL450-5 y DL550-5 también se propulsan con el motor DC13 que rinde 257 kW y 283 kW de potencia, respectivamente, a 1.800 r/min. Además de ofrecer un par elevado a bajas revoluciones, una reducción del consumo de combustible de hasta el 10% y una respuesta excelente, los motores Doosan y Scania cumplen las normas de emisiones de Fase IV sin necesidad de filtro de partículas diésel (DPF) gracias al uso de las tecnologías de postratamiento como la recirculación de los gases de escape refrigerados (EGR) y la reducción catalítica selectiva (SCR). Junto con las nuevas características de las grandes car-

La Doosan DL420-5 dispone de una cabina mucho más amplia.

gadoras de ruedas, Doosan ha renovado el estilo de los 12 modelos que componen la gama de cargadoras de ruedas de la empresa. La nueva propuesta de diseño consiste en un cambio de color (de naranja a gris oscuro) en el brazo de elevación delantero, el bastidor delantero y los componentes del eje delantero y trasero de las máquinas. Las líneas curvas más dinámicas del nuevo estilo se han diseñado para reforzar la robustez y potencia de la gama de cargadoras de ruedas Doosan.

MARZO 2018 n

rocas y minerales

13


NOTICIAS

JORNADA SOBRE EL NEUMÁTICO EN OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS C

14

uadernos de Neumáticos y Mecánica Rápida, con el patrocinio de Continental y Repsol, la colaboración de Andicop, Seopan, Smopyc y AEC, y la difusión de los medios colaboradores Rocas y Minerales y OP Machinery se complacen en invitarle a la Jornada sobre el Neumático en Obras Públicas, Construcción y Movimiento de Tierras que se celebrará el próximo miércoles 9 de mayo en el Hotel Ilunion Pío XII (C/ Pío XII, 76 Madrid).

máquinas y el consiguiente ahorro de costes de explotación. Sin embargo, es un elemento con frecuencia minusvalorado, cuando no olvidado, en la gestión y explotación de los equipos.

El neumático, y la rueda en su conjunto, es un elemento clave en la actividad de la maquinaria de Obras Públicas, Construcción, Movimiento de Tierras y Minería. De factores como su acertada elección, comportamiento correcto, adecuado mantenimiento y sustitución, depende la eficiencia de las

El programa incluye ponencias a cargo de expertos y usuarios de maquinaria, y empresarios, tanto de compañías constructoras como de movimiento de tierras y canteras. Algunos ya confirmados son:

rocas y minerales n

MARZO 2018

La convocatoria de esta jornada pretende llenar ese vacío con un encuentro profesional con destacados ponentes, una mesa redonda final y tiempos y espacios destinados al networking durante toda la duración de la jornada.

• Ricardo Cortés, director técnico de Seopan.

• Víctor A. Martínez, director de maquinaria de Acciona. • José Castaño Vega, director de maquinaria de Ferrovial. • David Alonso, Sales & Marketing director Commercial Specialty Tires de Continental. Se abordarán temas como: la influencia del neumático en el comportamiento de la máquina; su importancia en los costes operativos; mantenimiento, sustitución y reparación de ruedas y neumáticos: cuándo, cómo y porqué; logística en el suministro de neumáticos; o manejo, sustitución y reparación. Además el conjunto de intervenciones concluirá con una mesa redonda final y participación de los asistentes con sus preguntas.

La jornada está dirigida especialmente a: contratistas de obras, minas y canteras, fabricantes y distribuidores de maquinaria de O.P., construcción, minas y canteras, talleres de reparación y montaje de neumáticos industriales, representantes de asociaciones y colectivos sectoriales y representantes de ferias profesionales. La Jornada se desarrollará de 09:30 h. a 15:30h., con networking inicial de bienvenida (café), pausa a media jornada (café) y cóctel final. La entrada es libre y gratuita, previa Inscripción. Dada la limitación de asistentes por aforo, se aconseja que no se demore el registro. Puede hacerlo en: jornadasobreneumaticoenop@ cdecomunicacion.es


EL CONSUMO DE CEMENTO CRECE UN 11% EN 2017 E

l consumo de cemento en España ha cerrado 2017 con un crecimiento del 11%, lo que sitúa la demanda doméstica del pasado año en torno a los 12,3 millones de toneladas, según el Barómetro del Cemento, elaborado por el departamento de Estudios de Oficemen. Este dato, junto a las variaciones en el número de afiliados a la seguridad social, son los indicadores más fiables del estado de salud de la construcción en nuestro país. Se confirma, por tanto, el inicio de la recuperación del sector, aunque dicho porcentaje, en valores absolutos, solo supone un crecimiento de poco más de un millón de toneladas, una cifra reducida si tenemos en cuenta que desde 2007 la industria cementera ha perdido un 80% de su volumen de actividad. Para 2018, el departamento de Estudios de Oficemen prevé que se alcance un consumo de 13,7 millones de toneladas, con un incremento del 12% en la demanda doméstica.

LA OBRA CIVIL, PRINCIPAL DESTINO DEL CONSUMO DE CEMENTO, SIGUE EN MÍNIMOS HISTÓRICOS El consumo de cemento en obra civil se ha reducido un 75% en la última década, pasando de 19Mt en 2008, a 5Mt en la actualidad. Esta situación confirma que la actividad constructora sigue estancada

en niveles muy inferiores al volumen normal de actividad para un país como España, que según la media de los últimos 40 años y excluyendo la década del

oportunidad en la generación de empleo, ya que la recuperación de un consumo de 25 millones de toneladas anuales permitiría sumar 500.000 nuevas al-

Índice de la demanda de cemento - IDC (año móvil) / Evolución de las exportaciones (año móvil)

superar los 30.000 millones de euros. “Las infraestructuras contribuyen a la mejora de la competitividad de cualquier país, pero son más necesarias aún en el nuestro, una potencia mundial en turismo y en exportación por cuota sobre el PIB”, explica el presidente de Oficemen, Jesús Ortiz.

CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES La cifra de exportación cerró el año 2017 por debajo de los 9 millones de toneladas, con una caída cercana al 10%, motivada por la pérdida de competitividad del sector debido principalmente al incremento de los costes eléctricos. La industria española soporta en la actualidad uno de los costes más elevados de Europa -hasta un 30% más caroslo que penaliza su competitividad exterior.

boom, debería situarse en torno a los 25 millones de toneladas anuales. Además, el grado de ejecución de obras del Ministerio de Fomento hasta noviembre del pasado año fue de tan solo un 64%, 6 puntos inferior al del año anterior, según los datos de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. Este déficit de actividad constructora está generando, entre otras consecuencias, la pérdida de

tas a la seguridad social, una cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta que el volumen total de cotizantes necesario para mantener el estado del bienestar y el pago de las pensiones es de 20 millones de afiliados. Otra consecuencia negativa es que por primera vez en la serie histórica, exceptuando el periodo de la guerra civil, se está generando desde el 2012 una pérdida de stock de capital público que puede

En la actualidad, España es el primer exportador de cemento de la Unión Europea y el octavo a nivel mundial, posiciones que podrían peligrar de mantenerse los costes actuales. Desde Oficemen se insiste en que es necesario que se desarrolle, programe y regule una política de apoyo a la industria, como elemento fundamental de nuestra vertebración social, y a las exportaciones, lo cual pasa, entre otras medidas, por contar con un precio eléctrico competitivo y razonablemente previsible. MARZO 2018 n

rocas y minerales

15


NOTICIAS

RUBBLE MASTER SE CONVIERTE EN ACCIONISTA MAYORITARIO DE MAXIMUS R

ubble Master se expande y se convierte en accionista mayoritario de Maximus, fabricante norirlandés de equipos de cribas móviles. “Nuestra prioridad conjunta es superar las expectativas de nuestros clientes con equipos de alta calidad para trituración y cribado y con el excelente servicio RM”, explica Gerald Hanisch, director gerente de Rubble Master. El enorme crecimiento de Rubble Master en los últimos años continúa en 2018. La historia de éxito con cifras de ventas en rápido aumento y la expansión del equipo RM se completa en el nuevo año con su entrada como propietario mayoritario en Maximus. Su objetivo común es aumentar el volumen de ventas con equipos de trituración y clasificación de alta calidad y un excelente servicio postventa, conforme a los altos estándares de calidad de RM. Fundada en Irlanda del Norte en 2004, la empresa actualmente emplea a 120 personas y desarrolla y produce cribas móviles

Nueva criba RM HS3500M desarrollada conjuntamente por Rubble Master y por Maximus.

Equipo de cribado Rubble Master RM MSC5700M.

sobre cadenas, un buen complemento a los productos Rubble Master existentes y a sus planes de crecimiento. En la primera fase, el líder mundial austriaco en el sector de trituradoras compactas se hace con la par-

ticipación mayoritaria de Maximus. Se mantendrán ambas marcas que se complementarán. También permanecerán los empleados de la sede de Irlanda del Norte, la dirección, el personal de fábrica y el personal de ventas y servicio de la red comercial de Maxi-

La expansión no sólo proporciona una ventaja económica a Rubble Master, también le permite ampliar su oferta de productos. Ya existe un primer avance de la cooperación entre ambas empresas, la nueva criba compacta RM HS3500M, fruto de un proyecto conjunto entre Rubble Master y Maximus 16

rocas y minerales n

MARZO 2018

mus. "Estamos convencidos de que esta asociación es una gran oportunidad para ambas empresas de hacer frente a las exigencias futuras del mercado", dice Gerald Hanisch. "Además de las ventajas para el cliente derivadas de la adquisición, también podemos aprovechar las sinergias en muchas otras áreas, como proveedores conjuntos", matiza Günther Weissenberger, director financiero de Rubble Master. La expansión no sólo proporciona una ventaja económica a Rubble Master, también le permite ampliar su oferta de productos. Ya existe un primer avance de la cooperación entre ambas empresas, la nueva criba compacta RM HS3500M, fruto de un proyecto conjunto entre Rubble Master y Maximus. Esta exitosa cooperación en desarrollo se intensificará y continuará después de la compra.


MARZO 2018 n

rocas y minerales

17


Nuevas instalaciones de Dartek en Errentería.

DARTEK INAUGURA NUEVAS INSTALACIONES COINCIDIENDO CON SU DÉCIMO ANIVERSARIO

H

ace 10 años que tres ilusionados emprendedores decidieron dar el salto a la fabricación y comercialización de equipos para el sector de la vibración. Tres técnicos muy cualificados y con mucha experiencia que en el comienzo de la crisis más profunda que ha afectado al mercado español, en el año 2008, decidieron crear una empresa especializada en un sector con muchas posibilidades en industrias muy variadas. Javier Lobo, Javier Urbelz y Joxe Mari Ubillos fueron inicialmente los socios de una empresa puntera, a quien se unió dos años más tarde Javier Ramos, otro técnico con mucha experiencia en el mercado nacional e internacional de la vibración. Hoy en día, Dartek, sus cuatro socios y todos sus trabajadores celebran su décimo aniversario, que coincide con la inauguración de las terceras instalaciones con que cuenta la empresa desde que comenzaran sus actividades hace 10 años.

18

rocas y minerales n

MARZO 2018

En la calle Txirrita Maleo 6 del polígono industrial del mismo nombre, Txirrita Maleo, en el término municipal de Errentería, en la provincia vasca de Guipúzcoa, se encuentra el nuevo centro fabril de Dartek. Se trata de unas instalaciones de 2.000

Las nuevas instalaciones cuentan con 2.000 m2 de taller.


m2 de taller con 100 m2 de oficinas, en las que trabajan 10 técnicos en la fabricación y otras nueve personas en la oficina técnica y comercial de la empresa. Javier Ramos es el único técnico comercial, y actualmente jefe de producto, que se encuentra en la delegación de Madrid. Las nuevas instalaciones de fabricación cuentan con varios puentes-grúa y en ellas se han distribuido las diferentes zonas de trabajo en función de las necesidades actuales y de futuro. El material suele llegar a las instalaciones ya cortado, y mecanizado cuando es necesario, y entra directamente a la zona de plegado. En dicha zona se modifica y se envía directamente a montaje, un área específica formada por tres puestos de trabajo donde se montan los equipos con pequeños puntos de soldadura. A partir de ahí se envían a la sección de soldadura, donde en cuatro puestos de trabajos, con los equipos de soldadura más modernos del mercado, se tiran cordones y se sueldan equipos, considerados por todos los clientes, de alta calidad. Y es que Dartek dispone de un departamento de calidad que verifica y controla todos los procesos de fabricación, lo que garantiza siembre una máxima durabilidad de sus fabricados.

Oficina técnica de Dartek.

Las nuevas instalaciones de fabricación cuentan con varios puentes-grúa y en ellas se han distribuido las diferentes zonas de trabajo en función de las necesidades actuales y de futuro. El material suele llegar a las instalaciones ya cortado, y mecanizado cuando es necesario, y entra directamente a la zona de plegado Acto seguido los equipos pasan de soldadura a tratamiento especial y finalmente a pintura. “Si algún cliente requiere el chorreado o algún tipo de pintura especial, Dartek lo ofrece pero lo hacemos en talleres externos”, matiza Javier Ramos. Por lo tanto, Dartek es una empresa de diseño, fabricación y comercialización de maquinaria vibrante, que cuenta con un taller de calderería donde la calidad es su máxima. Al año salen de sus instalaciones entre

450 y 500 equipos, que se distribuyen en los sectores más variopintos donde la vibración es absolutamente imprescindible. “El tiempo medio de fabricación de un equipo en Dartek se encuentra entre las 8 y 14 semanas, en función del modelo, aunque si el cliente lo pide con urgencia se puede reducir a las 6 semanas”, aclara Ramos. Los inicios de Dartek fueron difíciles, como los de cualquier empresa en sus comienzos, pero con los años

LA GAMA DE FABRICACIÓN DARTEK

D

artek Proyectos y Maquinaria Vibrante lleva desde el año 2008 dedicándose al diseño, fabricación y comercialización de equipos vibrantes para los sectores de reciclaje, fundición, áridos y minería, industria química e industria alimentaria, etc. Entre los equipos fabricados se encuentran los alimentadores electromagnéticos, con más de doce modelos de 60 a 800 m3/h, los transportadores vibrantes, los cargadores vibrantes de hornos, las cribas de malla elástica, las cribas vibrantes, las cribas estadísticas con anchos de 250 a 3.000 mm, las mesas vibrantes con anchos entre los 500 y 3.000 mm, los vibradores neumáticos de

impactos de 3,3 a 22,5 kg, los lechos fluidos, los elevadores, los escurridores, y todos aquellos equipos vibrantes que pueda llegar a necesitar un cliente o una aplicación.

Además de la gama completa de vibración anteriormente mencionada, Dartek cuenta con la representación de la firma Skako Comessa para España y Portugal.

Equipo terminado y listo para entrar en pintura.

Equipos de clasificación primarios Dartek en una industria de reciclaje.

MARZO 2018 n

rocas y minerales

19


NUEVAS INSTALACIONES Uno de los puestos de trabajo de soldadura de equipos.

Dartek cuenta con varios bancos de trabajo para el montaje de sus fabricados.

ha sabido entrar y hacerse hueco en diversos sectores en los cuales es hoy en día un referente con cuotas de mercado muy altas. Es el caso del reciclaje, tanto de basuras, metales como vidrio, donde son líderes absolutos con maquinaria suya en prácticamente todas las provincias de España. El sector del reciclaje supone a Dartek más del 50% de su facturación, seguido de la fundición, con un porcentaje también muy elevado. En un nivel mucho más bajo se encuentra el sector de los áridos y la minería, así como el sector químico, alimentario, las instalaciones, etc. En España las provincias con más acumulación de equipos Dartek son Cataluña y el País Vasco, las zonas con mayor presencia de industria del país. Sin embargo, Dartek comenzó

a funcionar al comienzo de la crisis, lo que les obligó a internacionalizarse desde un primer momento. Así, hoy en día en una empresa con delegaciones en Méjico, Francia, Portugal, Estados Unidos y Marruecos, lo que supone una parte importante de la facturación total anual de esta empresa de ingeniería y fabricación. “El mercado español es muy estable para nosotros y los equipos que no vendemos son los que perdemos por precio, por lo tanto para Dartek su futuro se encuentra en la exportación”, aclara Javier Ramos. Y es que esta empresa comenzó en el año 2008 en Andoain, también en Guipúzcoa, en unas pequeñas oficinas de 500 m2 y 3 personas, donde sólo era ingeniería y no fabricaban sus propios equipos. A partir de ahí

se pasó a una nave de 1.200 m2 en el mismo término municipal, en la que llegaron a trabajar hasta 15 personas, estando celebrando actualmente el 10 aniversario en las nuevas instalaciones de Errentería. Dartek es una empresa joven, dirigida por técnicos cualificados, que se han desarrollado profesionalmente con su propia empresa durante la mayor crisis económica que ha afectado a la España actual, y que saben lo que ofrecen a sus clientes. Máxima calidad, diseño a medida, fabricación propia, alto control de calidad, presencia en prácticamente todo el mundo, desarrollos propios, soluciones a aplicaciones concretas, y un servicio técnico y postventa ágil son los aspectos que mejor definen a esta empresa.

LA PLANTA DE PRUEBAS Y ENSAYOS

E

n las nuevas instalaciones se ha destinado una zona específica para la realización de pruebas y ensayos. Muchos clientes tienen la certeza de que sus sólidos y graneles se pueden separar, pero necesitan la seguridad de que eso es posible de una forma eficiente. Dartek ofrece este tipo de ensayos a sus clientes y a las empresas del sector para ayudar al proceso y a encontrar el equipo que mejor se ajuste a las necesidades de cada uno. Para ello cuenta en dicha zona de ensayos con una planta de pruebas en circuito cerrado que dispone de separación densimétrica, cribado, transporte, dosificación y elevación, pudiéndose

20

rocas y minerales n

MARZO 2018

reconfigurar según las necesidades particulares de cada momento, material, cliente, etc. Hasta la fecha se han realizado pruebas con metales férricos y no férricos, por ejemplo para la separación del cobre, el aluminio y el estaño; con minerales de todo tipo; con materiales de reciclaje; con productos alimenticios, como es el caso de la separación de la almendra del resto de elementos recogidos del suelo, o de restos de bollería que vienen mezclados con plásticos; y con el vidrio, en función de su naturaleza, color, etc. En definitiva, la planta de pruebas y ensayos montada por Dartek en sus

La planta de pruebas de Dartek cuenta con separación densimétrica, cribado, transporte, dosificación y elevación.

nuevas instalaciones de Errentería, en el País Vasco, “ofrece un servicio que ayuda a nuestros clientes a desarrollar sus negocios y a nosotros a mostrar la capacidad efectiva de nuestras máquinas”, explica Javier Ramos.


MARZO 2018 n

rocas y minerales

21


ÁRIDOS RECICLADOS Inauguración de la conferencia La economía circular en la industria extractiva de los áridos.

LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DE LOS ÁRIDOS Los RCD y los áridos reciclados son dos actores fundamentales de la economía circular, por lo tanto su gestión y la reutilización de los áridos reciclados es uno de los aspectos que promueve la economía circular. La jornada La economía circular en la industria extractiva de los áridos analizó temas candentes que se van a imponer en los próximos meses. 22

rocas y minerales n

MARZO 2018

L

a Cátedra-Empresa Anefa Tecnología de Áridos organizó el pasado 1 de marzo la jornada La economía circular en la industria extractiva de los áridos, un evento enfocado a los áridos naturales y a los áridos reciclados, que congregó a más de cien personas entre canteros, gestores de residuos de construcción y demolición, empresarios y estudiantes de los últimos cursos de Ingeniería de Minas. La jornada de medio día tuvo lugar en el salón de actos de la Fundación Gómez Pardo, frente a la Escuela de Minas de Madrid, y en ella siete disertantes hablaron de la situación

actual de los áridos naturales y reciclados, siendo la primera disertación la de Paloma López Izquierdo, subdirectora general de residuos del Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente. La jornada arrancó a las 9:30 h con la mesa presidencial constituida por Ramón Ruberte, presidente de Anefa, la Asociación nacional de empresarios fabricantes de áridos; José María Ropero, vicepresidente del Comité empresarial de áridos reciclados y gestión de RCD de Anefa; y Paloma López Izquierdo, subdirectora general de residuos del Mapama.


Las primeras palabras fueron de Ramón Ruberte, quien dio la bienvenida y agradeció que tras largos años de crisis se haya reactivado la Cátedra-Empresa Anefa Tecnología de Áridos. A continuación hizo alusión a la necesidad absoluta que tiene la sociedad de reutilizar los residuos de construcción y demolición generados y volverlos a meter en circulación para alargar la vida útil de estos materiales. “El sector extractivo de los áridos naturales es fundamental e imprescindible en este momento en la economía circular”, matizó Ruberte. De ahí que el sector de los áridos naturales, Anefa y la Federación de Áridos estén tan comprometidos con la economía circular y con la gestión de los RCD. Acto seguido, Paloma López Izquierdo comenzó su bienvenida hablando del reto que significa actualmente la economía circular. “Es la forma de cambiar las cosas. Es la oportunidad que nos obliga a ser más competitivos”, explicó López Izquierdo. La sociedad actual tiene una desconfianza muy fuerte a usar residuos, lo que genera rechazo y ralentiza la entrada de estos productos en el mercado. Incluso hay barreras administrativas muy fuertes. “Para superar todo esto se están haciendo cambios muy importantes en el Real Decreto 105/2008, y se espera que para finales de 2018 o principios de 2019 esté todo muy avanzado”, concluye la subdirectora general de residuos del Mapama. José María Visus Ruíz, presidente del comité empresarial de áridos reciclados y gestión de RCD de Anefa, fue la tercera persona en dar la bienvenida a la jornada. Sus primeras palabras fueron la necesidad de que la Administración exija el uso del árido reciclado en todo tipo de obras, así como el compromiso por parte de los productores de áridos naturales y de áridos reciclados para que los materiales procedentes de los RCD vuelvan a entrar en el circuito y se alargue su vida. Es una labor ardua y larga en el tiempo de todos que permitirá que el árido reciclado valorizado en las plantas de tratamiento

Más de 100 personas acudieron a la jornada La economía circular en la industria extractiva de los áridos. Un cambio de modelo.

Hasta la fecha, los datos acumulados de la Cátedra son los siguientes: 371 alumnos han cursado estudios en la Cátedra, de ellos 48 han realizado las prácticas de residencia en explotaciones de áridos pertenecientes a empresas de Anefa, se han concedido 14 becas para proyectos fin de carrera, así como otras 5 para colaboración en proyectos Anefa relacionados con áridos pueda volver a la obra como un producto más de construcción. Anefa reanuda las actividades de la Cátedra-Empresa Anefa de Tecnología de Áridos, impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid, para el curso 2016-2017, con un nuevo enfoque de actividades, con la organización de varias jornadas técnicas de gran interés para los profesionales del sector y los alumnos que deseen ampliar sus conocimientos en algunas materias. Hasta la fecha, los datos acumulados de la Cátedra son los siguientes: 371 alumnos han cursado estudios en la

Paloma López-Izquierdo Botín, subdirectora general de residuos del Mapama, durante su disertación el Plan de acción 2018-2020 sobre estrategia española de economía circular.

Miguel García Tejera, director técnico de Cepco, presentó el protocolo europeo sobre RCD.

Cátedra, de ellos 48 han realizado las prácticas de residencia en explotaciones de áridos pertenecientes a empresas de Anefa, se han concedido 14 becas para proyectos fin de carrera, así como otras 5 para colaboración en proyectos Anefa relacionados con áridos.

PLAN DE ACCIÓN 20182020 SOBRE LA EEEC. LOS RCD Y LOS RESIDUOS EN INDUSTRIAS EXTRACTIVAS La primera ponencia fue El plan de acción 2018-2020 sobre la EEEC, cuya disertante fue Paloma López-Izquierdo Botín, subdirectora general de residuos del Mapama. Comenzó su disertación hablando del paso MARZO 2018 n

rocas y minerales

23


ÁRIDOS RECICLADOS

El Real Decreto 105/2008 y su modificación fue presentado por Raquel Gómez, técnico de la Subdirección general de residuos del Mapama.

César Luaces, director general de Anefa y de la FDA, disertó sobre el sector de los áridos como actor clave de la economía circular.

El plan de acción 2018-2020 es de carácter transversal, cuenta con 70 ejes de actuación, aunque realmente son 8 los de trabajo: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, reutilización del agua, investigación, innovación y competitividad, sensibilidad y participación, y empleo y formación. En dicho plan hay hasta la fecha 246 entidades adheridas. Es necesaria una trazabilidad del residuo y una armonización fiscal entre todas las Comunidades Autónomas, para que no se genere un movimiento de residuos entre ellas 24

rocas y minerales n

MARZO 2018

de la economía lineal, que imperaba hasta hace muy poco, a la nueva economía circular, que comienza a tomar posiciones en la sociedad. El 2 de diciembre de 2015 la Comisión Europea adoptó un paquete de economía circular basado en la innovación e inversión, producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, siendo los flujos prioritarios en este plan de acción los plásticos, residuos alimentarios, materias primas críticas, la construcción y demolición, y la biomasa y los productos de base biológica. En España la estrategia de la economía circular se basa en un plan a corto plazo, entre 2018-2020, y un plan a largo plazo que va hasta el año 2030, y en ambos hay una amplia comisión interministerial implicada. El plan de acción 2018-2020 es de carácter transversal, cuenta con 70 ejes de actuación, aunque realmente son 8 los de trabajo: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, reutilización del agua, investigación, innovación y competitividad, sensibilidad y participación, y empleo y formación. En dicho plan hay hasta la fecha 246 entidades adheridas. Es necesaria una trazabilidad del residuo y una armonización fiscal entre todas las Comunidades Autónomas, para que no se genere un movimiento de residuos entre ellas. La tercera parte de esta disertación versó sobre los RCD y los residuos de las industrias extractivas. Actualmente, para los RCD funciona el RD 105/2008 mientras que para los residuos de las industrias extractivas, así

Los aspectos técnicos y reglamentarios de los áridos reciclados y artificiales fueron presentados por Rosa Carretón, directora técnica de Anefa.

como la protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, es el RD 975/2009. El Mapama está a punto de editar la Guía para la rehabilitación de huecos mineros con residuos de construcción y demolición (RCD), donde se explica que para la restauración en la industria extractiva se pueden utilizar materiales naturales excavados y material valorizado procedente de RCD.

INICIATIVA EUROPEA SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR. EL PROTOCOLO EUROPEO SOBRE RCD Miguel García Tejera, director técnico de Cepco, Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, que agrupa a 4.000 empresas directas y 34.000 de forma indirecta, con más de 350.000 trabajadores, fue el responsable de exponer el Protocolo Europeo sobre RCD. Este documento europeo tiene como puntos fundamentales aumentar e identificar la demanda real de materiales reciclados de RCD, el acercamiento a los objetivos de reciclado de RCD, la generación de estadísticas fiables, la promoción de nuevas actividades empresariales y nuevos actores en la cadena, el incremento de la cooperación en toda la cadena de valor, la armonización del mercado europeo de RCD, y la mejora del cumplimiento ambiental, con la reducción del impacto ambiental y la eficiencia de los recursos. Para ello el Protocolo obliga, en un primer apartado, a la mejora de la identificación de los residuos, la separación según el origen y la recogida. También puntualiza, en su segundo apartado,


Rita Martínez, responsable de Atención a empresas de Anefa, expuso en su disertación las implicaciones de la Orden APM/1007/2017.

Para ello el Protocolo obliga, en un primer apartado, a la mejora de la identificación de los residuos, la separación según el origen y la recogida. También puntualiza, en su segundo apartado, en la mejora de la logística de los residuos, con la trazabilidad de los residuos, el transporte adecuado de éstos, las prácticas de separación fuera de obra y el almacenaje en la mejora de la logística de los residuos, con la trazabilidad de los residuos, el transporte adecuado de éstos, las prácticas de separación fuera de obra y el almacenaje. El tercer aspecto fundamental es la mejora del procesamiento de los residuos, mediante la reutilización, el reciclaje, el relleno, la recuperación energética y los vertederos. El cuarto aspecto es la gestión de la calidad (organización y transparencia), con el aseguramiento de la calidad y la gestión del lugar de trabajo. El quinto y último punto son las condiciones marco, con las restricciones de los vertidos, la regulación de la gestión de RCD, la aplicación de la normativa sobre construcción y demolición, la contratación pública, los permisos para

instalaciones de reciclaje y la percepción, concienciación y aceptación por parte del público.

EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS COMO ACTOR CLAVE DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. EL CASO PARTICULAR DE LOS RCD, LOS MATERIALES NATURALES EXCAVADOS Y LOS ROI César Luaces, director general de Anefa, estuvo al frente de una disertación en la que comenzó hablando del objetivo número 1 de la economía circular: la prevención de la generación de residuos. Aspectos tales como el incremento de la durabilidad de los productos, un ciclo de vida MARZO 2018 n

rocas y minerales

25


ÁRIDOS RECICLADOS Los objetivos que se pretenden en la revisión del RD 105/2008 son la adaptación, la trazabilidad del RCD, las obras menores, la separación en origen, de la demolición selectiva y el fomento de la utilización del material reciclado. Para ello, se ha realizado una consulta previa y actualmente se está realizando la redacción del proyecto normativo del Grupo de trabajo de RCD. A continuación se sacará a información pública, se realizarán las modificaciones necesarias, y finalmente se publicará en el BOE

La presentación sobre Las adaptaciones de las instalaciones y explotaciones de áridos corrió a cargo de Luis Fueyo.

más largo, y una economía circular eficiente y sostenible fueron analizados en el arranque de la exposición. El principio de jerarquía de los residuos aplicada a las explotaciones de áridos se debe de hacer con una gestión mixta, tanto interna como externa. La gestión interna debe contemplar la prevención, minimización, reutilización y reciclaje, mientras que la externa la reutilización, el reciclaje, la valorización y la eliminación en vertedero. Los áridos como tales son un producto 100% reciclable y un proceso sostenible, para lo que César Luaces enumeró una serie de aspectos que mostraron cómo el árido es un elemento extraído de la naturaleza con una alta sostenibilidad. Una producción eficiente de áridos reciclados/artificiales sólo permitiría sustituir una pequeña fracción del consumo de áridos, que en ningún caso sobrepasaría el 15%. Es decir, sería un porcentaje bastante pequeño con respecto a la producción de áridos naturales. La contribución del sector de los áridos a la gestión de RCD son la gestión de proximidad, la minimización 26

rocas y minerales n

MARZO 2018

de los costes de transporte, el nivel de inversión preexistente, el conocimiento del personal, la experiencia en fabricación y la experiencia comercial, la vinculación directa con el sector de la construcción y las sinergias de transporte. Por último, Luaces explicó el por qué las tasas de reciclado de RCD en Europa son más altas que las españolas, los posibles instrumentos para promover el reciclado y la valorización, y los ajustes en la legislación existente.

REAL DECRETO 105/2008 Y SU MODIFICACIÓN Raquel Gómez Rodríguez, técnico de la Subdirección general de residuos del Mapama, basó su presentación en el Real Decreto 105/2008 y en las modificaciones que se están realizando actualmente. Teniendo en cuenta el ambicioso objetivo de conseguir una valorización del 70% de los RCD no peligrosos generados en el 2020, hay que realizar importantes cambios en el Real Decreto 105/2008 para pasar de un modelo productivo lineal (producir, consumir y tirar) a un modelo circular (reciclaje y valorización de residuos). Es decir, se quiere pasar de un uso intensivo de los recursos a un uso eficiente de los mismos. “Para ello, la estrategia española de economía circular se basa en objetivos estratégicos, en políticas ambientales y en un plan de acción, que pasa por la revisión del Real Decreto 105/2008”, explica Raquel Gómez. En lo referente al sector minero, el RD 105/2008 permite la utilización

de RCD inertes en la restauración de un espacio degradado, siendo considerada esta operación como valorización siempre que el órgano competente así lo declare, la operación la realice un gestor autorizado y los residuos sustituyan a materiales naturales y nunca a residuos. Las líneas estratégicas pasan por establecer una metodología clara y eficiente para la obtención de información relativa a la gestión de RCD, así como impulsar la demolición selectiva. Por otro lado, se pretende fomentar el desarrollo de técnicas y prácticas de separación in situ de RCD, así como la aplicación de sistemas de tarifas de admisión de RCD en vertederos. Los objetivos que se pretenden en la revisión del RD 105/2008 son la adaptación, la trazabilidad del RCD, las obras menores, la separación en origen, de la demolición selectiva y el fomento de la utilización del material reciclado. Para ello, se ha realizado una consulta previa y actualmente se está realizando la redacción del proyecto normativo del Grupo de trabajo de RCD. A continuación se sacará a información pública, se realizarán las modificaciones necesarias, y finalmente se publicará en el BOE.

ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS DE LOS ÁRIDOS RECICLADOS Y ARTIFICIALES Rosa Carretón Moreno, directora técnica de Anefa, comenzó su presentación hablando de los requisitos de calidad de los áridos por tipo de


producto, para lo que comenzó hablando de las obligaciones en materia de calidad de los áridos, así como las normas armonizadas y el ámbito de aplicación. A continuación expuso los requisitos mínimos comunes para todos los áridos independientemente del origen y los requisitos específicos adicionales para los áridos de origen reciclado/artificial. Acto seguido se analizó el reglamento nacional de hormigones y morteros, donde se consideran ya los áridos reciclados, el Código Estructural de los hormigones, el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) y la adaptación al Reglamento 305/2011. También se analizó la orden FOM/1269/2006, en la que se dice que no se permite el balasto procedente de RCD, pero sí el reciclado de balasto in situ. Además de lo recogido en todas estas normas, “existen otras aplicaciones no armonizadas, como es el caso de los terraplenes, los caminos vecinales, las vías verde, los carriles bici, las capas drenantes y las gaviones, entre otros muchos”, explica Rosa Carretón. El último aspecto de la disertación de la directora técnica de Anefa fue el Protocolo de Calidad y sus objetivos, entre los que se encuentran proteger la salud humana y el medio ambiente, ofrecer a los usuarios la confianza de los áridos adquiridos y el fin de residuo de los áridos reciclados, un aspecto fundamental para que su utilización sea cada día más requerida en todo tipo de obras. Por último, este Protocolo establece cuándo un residuo es inerte.

IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DE LA ORDEN APM/1007/2017 SOBRE MATERIALES NATURALES EXCAVADOS La responsable de atención a empresas de Anefa, Rita Martínez Andía, comenzó su disertación hablando de la nueva Orden APM/1007/2017 sobre normas generales de valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas

Al finalizar las presentaciones, tuvo lugar una mesa redonda donde se tocaron los puntos de mayor interés.

La responsable de atención a empresas de Anefa, Rita Martínez Andía, comenzó su disertación hablando de la nueva Orden APM/1007/2017 sobre normas generales de valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en las que se generaron. Esta Orden permite en obras de destino, en sustitución de otros materiales, cumpliendo la misma función, en operaciones de relleno, que se divide a su vez en la rehabilitación de espacios en la industria extractiva, en los espacios degradados y en el acondicionamiento de caminos; y en obras de construcción, que pueden ser privadas o públicas, de diferente tamaño, de infraestructuras, de carácter residencial, industrial, portuario, etc. a aquéllas en las que se generaron. Esta Orden permite en obras de destino, en sustitución de otros materiales, cumpliendo la misma función, en operaciones de relleno, que se divide a su vez en la rehabilitación de espacios en la industria extractiva, en los espacios degradados y en el acondicionamiento de caminos; y en obras de construcción, que pueden ser privadas o públicas, de diferente tamaño, de infraestructuras, de carácter residencial, industrial, portuario, etc.

drá ser superior a la justificada en los proyectos de origen, que la cantidad máxima de materiales naturales excavados para aplicar esta orden será la que esté justificada en proyectos de destino, que los materiales naturales excavados sólo se podrán clasificar según su naturaleza y según su granulometría cuando proceda, que no se mezclarán con otros residuos o sustancias, y que deberán cumplir los requisitos establecidos en el Pliego del Proyecto de obras de destino.

Esta Orden cuenta con dos requisitos fundamentales, que son que la cantidad máxima excavada no po-

A continuación Rita Martínez Andía analizó las obligaciones del productor o poseedor inicial, las obligacioMARZO 2018 n

rocas y minerales

27


ÁRIDOS RECICLADOS

José Luis Parra, director de la Escuela de Minas de Madrid (izda.) y Ramón Ruberte, presidente de Anefa, durante el acto de clausura de la jornada La economía circular en la industria extractiva de los áridos.

nes de las empresas que realizan actividades de valorización de materiales naturales extraídos, y la correcta aplicación de dicha Orden. “De la correcta interpretación y la adecuada aplicación de la norma, implicando a todas las Administraciones y a sectores afectados, dependerá el éxito de esta Orden Ministerial”, concluyó la responsable de Atención a Empresas de Anefa.

ADAPTACIONES DE LAS INSTALACIONES Y EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS PARA LA GESTIÓN DE RCD Y LA PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS Y ARTIFICIALES Luis Fueyo Casado, consultor técnico y editor de las revistas Rocas y Minerales, Demolición & Reciclaje y de libros técnicos del sector de los áridos naturales y los áridos reciclados, comenzó la disertación diferenciando entre RCD y áridos reciclados. A partir de ahí explicó las diferencias entre residuo homogéneo y heterogéneo y las diferentes pasos a seguir para el tratamiento de cada uno de ellos. Lo más importante de esta ponencia fueron los aspectos positivos de una explotación de áridos frente a reciclaje de RCD, donde se analizaron aspectos como la posibilidad de utilizar la corta minera como vertedero, la utilización de fracciones no aptas para áridos reciclados en labores de restauración de espacios mineros, la maquinaria en stock 28

rocas y minerales n

MARZO 2018

con que cuenta habitualmente una planta para el montaje de una planta de valorización, el conocimiento de las técnicas de trituración y clasificación, el personal, la red comercial, las sinergias de transporte y la gran superficie para el acopio de todo tipo de granulometrías. Acto seguido se revisó toda la maquinaria que se utiliza en el sector de los RCD para su valorización y su transformación en áridos reciclados, así como las modificaciones específicas propias para este sector. También se vieron las diferencias entre planta móvil y planta fija, las posible aplicaciones del árido reciclado en construcción, y finalmente se hizo una valoración sobre la posibilidad de tratar árido reciclado en una planta de árido natural. “Actualmente, con la baja producción que suelen tener las canteras, se podría llegar a conseguir, pero en condiciones normales de producción, cuando España alcance los 225 millones de toneladas anuales, serán pocas las plantas que podrán compatibilizar ambos trabajos. La suciedad y el maltrato a las máquinas por parte de los RCD son aspectos que no facilitan la utilización compartida de una única planta de trituración y clasificación para el tratamiento de áridos naturales y áridos reciclados”, concluyó Fueyo. Terminadas las ponencias técnicas, tuvo lugar una mesa redonda bajo el título Vías para impulsar la gestión de

Por último, clausuró el evento Ramón Ruberte, presidente de Anefa, y José Luis Parra, director de la Escuela de Minas de Madrid, quienes apoyaron las distintas iniciativas que van desarrollándose para la inclusión de los áridos reciclados en todo tipo de obras, y animaron a que sea todavía mayor la implicación de todos los actores a la hora de comprometerse con la gestión de los RCD y la valorización de los áridos reciclados los RCD en España, moderada por Rita Martínez, responsable de Atención a Empresas de Anefa. En dicha mesa redonda participaron Miguel García, director técnico de Cepco; Raquel Gómez, técnico de la Subdirección general de residuos del Mapama; José María Ropero, José María Ropero, vicepresidente del Comité empresarial de áridos reciclados y gestión de RCD de Anefa; César Luaces, director general de Anefa y de la Federación de Áridos, y Javier de la Villa, jefe del Servicio de Minas de Castilla-La Mancha, donde se trataron aspectos directamente relacionados con la forma de impulsar la gestión de los RCD en España. Por último, clausuró el evento Ramón Ruberte, presidente de Anefa, y José Luis Parra, director de la Escuela de Minas de Madrid, quienes apoyaron las distintas iniciativas que van desarrollándose para la inclusión de los áridos reciclados en todo tipo de obras, y animaron a que sea todavía mayor la implicación de todos los actores a la hora de comprometerse con la gestión de los RCD y la valorización de los áridos reciclados.


MARZO 2018 n

rocas y minerales

29


CAMIONES DE OBRA

TALLERES FANDOS Y LA DISTRIBUCIÓN DE ASTRA PARA TODA ESPAÑA

T

eruel existe y desde hace unos meses el sector de la obra pública, la construcción y las explotaciones de áridos van a tener más contacto con esta provincia. Talleres Fandos, un negocio familiar en tercera generación ubicado en el polígono industrial La Paz, a las afueras de la ciudad de Teruel, ha firmado hace unos meses la distribución de la marca italiana Astra para toda España. Astra, es muy conocida y apreciada en España desde hace muchos años aunque durante el periodo de la última crisis no haya estado presente en nuestro país, por la escasa actividad en este segmento de mercado. En diciembre de 2017, Talleres Fandos, distribuidor de Iveco para la provincia de Teruel desde hace muchos años, a la par que de Case IH Agricultura, Sola fabricante de aperos agrícolas, y Sthil y Viking de maquinaria forestal y jardinería, ha firmado la distribución para toda España de Astra, además del acuerdo de servicio de la misma marca para todo Portugal. “Los camiones Astra son muy conocidos en España y Europa por su excelente robustez en todo tipo de trabajos, y en nuestro país, ahora que salimos de la crisis, esta marca

30

rocas y minerales n

MARZO 2018

tiene mucha cabida en las obras de construcción y en las explotaciones de áridos y minerales”, explica Fernando Fandos, del departamento comercial de Talleres Fandos. Durante la crisis, los propietarios de camiones y dúmperes Astra han estado pidiendo los repuestos a Italia, con el consiguiente retraso y falta de entendimiento. Desde que Talleres Fandos asumió la distribución de camiones y recambios Astra, los pedidos de repuestos y ofertas de vehículos no han dejado de llegar. “Ademas, ya hemos vendido varios camiones de obra por toda España”, matiza Fernando Fandos. La comercialización de estos vehículos se realiza a través de la venta directa con comerciales por toda España, visitando todo tipo de obras y explotaciones de áridos. Actualmente Talleres Fandos cuenta con 35 trabajadores, aunque hay interés en la contratación de más personal durante 2018 para reforzar la comercialización y el servicio a la marca Astra. “En 2018 queremos vender todos los que se puedan y eso significa que tenemos que hacer un esfuerzo comercial para dar a conocer la marca, el servicio que ofrecemos y las ventajas de estos camiones”, explica Fandos.

Los camiones de obra Astra vuelven a España de la mano de Talleres Fandos.


Actualmente Talleres Fandos cuenta con 35 trabajadores, aunque hay interés en la contratación de más personal durante 2018 para reforzar la comercialización y el servicio a la marca Astra. “En 2018 queremos vender todos los que se puedan y eso significa que tenemos que hacer un esfuerzo comercial para dar a conocer la marca, el servicio que ofrecemos y las ventajas de estos camiones”, explica Fandos MARZO 2018 n

rocas y minerales

31


CAMIONES DE OBRA

Las gamas HD9 y HHD9 son equipos sobredimensionados y muy robustos para los trabajos duros de las explotaciones de áridos.

LA GAMA ASTRA Aunque Talleres Fandos tiene la distribución de Astra para toda España, es consciente de que los italianos están apostando por los camiones de obra, dejando en un segundo plano las unidades extraviales. De ahí que su fuerza comercial incida principalmente sobre las unidades HD9 y HHD9, que son camiones que pueden circular por carretera y trabajar al máximo nivel en pistas y en zonas de difícil circulación. HD9, Heavy Duty versión 9, y HHD9, Heavy Heavy Duty versión 9, son las dos opciones en las que se comercializa la gama Astra para los sectores de construcción y explotaciones de áridos. La versión HHD es similar a la HD pero más reforzada y permite una mayor capacidad de carga.

Las diferentes pruebas realizadas con los camiones Astra en explotaciones de áridos han convencido a los canteros.

“Los camiones HHD9 son equipos muy robustos, mucho más altos, y enteramente diseñados para trabajos en explotaciones mineras. Pruebas recientemente realizadas con un HHD9 y un dúmper articulado Astra en una explotación de áridos demuestran que el HHD9 tiene un tiempo de transporte más reducido y un coste de transporte por tonelada mucho más bajo. De ahí que muchas explotaciones, al conocer la robustez y potencia de estas unidades, estén realizando pedidos. En Etiopía, por ejemplo, se está realizando una importante obra de una presa en el río Nilo, “Grand Ethiopian Renaissance Dam”, donde están trabajando 450 unidades Astra", entre dúmperes, grúas, hormigoneras y rígidos, explica Fandos.

Actualmente la gama HD9 está formada por dos modelos de 3 ejes con tracción 6x4 y 6x6, mientras que las versiones de 4 ejes se ofrecen con tracción 8x4, 8x6 y 8x8, llegando a una capacidad de carga de hasta 37 toneladas. En lo referente a la potencia del motor, se puede optar por 450, 500 o 560 CV y con pares motor entre 2.200, 2.300 o 2.500 Nm. Por su parte, la gama HHD9 actualmente dispone de 8x6 y de 6x6 llegando a los 560 CV, con hasta 3 metros de anchura. Sin embargo, “todo el mundo que conoce los Astra sabe de las importantes diferencias que hay entre un camión convencional de obra y una unidad Astra”, matiza Fernando Fandos. Para empezar, todos los componentes son mucho más robustos y

HISTORIA DE UNA FAMILIA

T

alleres Fandos es una empresa familiar en tercera generación, que fue fundada en 1924 por Maximiliano Fandos Piquer, en la localidad de Cuevas de Almudén (Teruel). En sus comienzos se dedicaba a la fabricación y reparación de maquinaria agrícola, para pasar, posteriormente, a la fabricación de carrozados.

Los primos Fernando Fandos (izda.) y Óscar Fandos, tercera generación de Talleres Fandos, ambos trabajando en el departamento comercial, junto a un camión de obra Astra recientemente vendido.

32

rocas y minerales n

MARZO 2018

En 1970 se traslada a Teruel capital y en 1981 funda la sociedad mercantil junto a sus cuatro hijos, comercializando todo tipo de maquinaria agrícola e industrial. En la década de los 80, asume la concesión de Fiat Agri y, con la llegada de Iveco a España,

la concesión de vehículos industriales en 1986. En 1993 se firma contrato de concesionario con Pegaso y con la compra por parte de Iveco se firman los contratos de concesión con Iveco Pegaso, S.A. En 1997, Talleres Fandos, S.L. inaugura nuevas instalaciones ubicadas en el polígono industrial La Paz, a las afueras de Teruel. Unas instalaciones modernas y equipadas con todas las innovaciones tecnológicas para dar un servicio integral al transporte por carretera. 15,000 m2 para satisfacer las más exigentes necesidades del transporte por carretera, y más re-


Astra ofrece diferentes configuraciones de ejes, tracción, potencia, cajas de cambio, etc.

Diferencia entre un camión de obra convencional y un Astra.

Sin embargo, “todo el mundo que conoce los Astra sabe de las importantes diferencias que hay entre un camión convencional de obra y una unidad Astra”, matiza Fernando Fandos. Para empezar, todos los componentes son mucho más robustos y simples; de hecho, el chasis está fabricado con Acero Domex 530 de alta resistencia con secciones de grandes dimensiones, que aseguran una alta resistencia a la torsión simples; de hecho, el chasis está fabricado con acero Domex 530 de alta resistencia con secciones de grandes dimensiones, que aseguran una alta resistencia a la torsión. Además, estos largueros presentan una sección constante y paralela a lo largo de todo el bastidor, y una separación superior a la habitual en otros modelos, lo que proporciona una mayor estabilidad en la carga, que unido al refuerzo “power ring” permite que se

pueda llevar una mayor capacidad de carga. Otras mejoras respecto a modelos de la competencia son el filtro Donalson de doble efecto, la toma de aire encima de la cabina, un sistema de dirección sobredimensionado, la opción de montar un cambio que se ofrece manual (con embrague cerámico o embrague convencional), automático o secuencial tipo Allison, un motor de última generación que sólo con urea cumple la normativa

cientemente el transporte en obras y explotaciones de áridos.

área de referencia como concesionario y se asume la totalidad de la provincia de Teruel, pasando a tener un taller autorizado en Alcañiz.

En 2000, se adquieren las antiguas instalaciones de Pegaso, anexas a las actuales y se agrupan en un complejo al servicio del transporte con 20.000 m2. En 2007, se implementa un protocolo familiar, que asentará las bases del cambio generacional al que se somete la empresa. En 2009, se amplían las instalaciones con una campa para vehículos usados de 3.000 m2, y se impulsa la exportación de vehículos usados, llegando a facturar 450 unidades ese mismo año. En 2010, se llega a un acuerdo con Iveco, ampliando el

En 2015, se inicia una nueva actividad de alquiler de vehículos industriales, con la marca Fandos Rent, y en 2015 se firma el acuerdo de concesionario con Case IH. En 2016 se inauguran las nuevas instalaciones para la sección de Fandos Agricultura en las antiguas instalaciones de Pegaso, y se crea una exposición donde el agricultor puede acceder a toda la gama de maquinaria agrícola que Fandos comercializa. También se inaugura Fandos Market, un espacio con todo tipo de productos

Los camiones Astra tienen una capacidad de carga de hasta 37 toneladas.

Euro6, una cabina sujeta por 4 puntos y unos radiadores de ventilación más grandes y mucho más efectivos. En definitiva, Talleres Fandos ha firmado un acuerdo para toda España de una gama de camiones de obra muy robustos, sobredimensionados, muy ágiles y fiables. Los camiones Astra tienen unas cualidades excelentes para hacerse un importante hueco en el nicho de la construcción, las obras, los movimientos de tierras y las explotaciones de áridos y otro tipo de minerales. www.FandosAstra.com

Servicio integral Iveco de Talleres Fandos para unidades nuevas y de segunda mano.

relacionados con la agricultura y la ganadería. A su vez comienza la distribución de productos forestales y de jardinería de las marcas Stihl y Viking. Por último, a finales de 2017 se firma el acuerdo de distribución de Iveco Astra para toda España.

MARZO 2018 n

rocas y minerales

33


MACHACADORAS DE MANDÍBULAS

LAS MACHACADORAS DE MANDÍBULAS EN EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS

L

as machacadoras de mandíbulas son equipos de conminución usadas en el sector de los áridos y en la minería, que por su diseño y concepción se montan fundamentalmente en posiciones primarias, aunque todavía queda alguna empresa que fabrica estos equipos para ser montados en posiciones secundarias. Estos equipos reciben el nombre de gravilladores y prácticamente hoy en día ya no se montan en el sector de los áridos. Son equipos con una cámara de trituración más ancha y menos alta que las convencionales, y se pueden encontrar todavía en algunos grupos móviles y en el sector del reciclaje de residuos de construcción y demolición.

34

rocas y minerales n

MARZO 2018

La elección de una machacadora de mandíbulas depende del tamaño de la malla de voladura, de su producción y de las características intrínsecas de la roca que se va a tratar. En el sector minero, donde las producciones suelen ser muy elevadas, se utilizan habitualmente trituradores

giratorios en vez de machacadoras de mandíbulas, aunque éstas tienen también cabida si la producción no es muy elevada. Dos mandíbulas, una de las cuales es móvil y se aproxima hacia la otra, generan fuerzas de compresión que

La elección de una machacadora de mandíbulas depende del tamaño de la malla de voladura, de su producción y de las características intrínsecas de la roca que se va a tratar. En el sector minero, donde las producciones suelen ser muy elevadas, se utilizan habitualmente trituradores giratorios en vez de machacadoras de mandíbulas, aunque éstas tienen también cabida si la producción no es muy elevada


Las machacadoras utilizadas en el sector de los RCD son equipos más reducidos, con una cámara de trituración más ancha y con menor altura. Son equipos con una serie de modificaciones específicas para poder tratar hormigón con ferralla en su interior. Para ello, hay tres puntos importantes con que cuentan las machacadoras de mandíbulas que van a tratar con este material de demolición ción y lajas y elementos aciculares. Sin embargo, tampoco tiene muy importancia si se tiene en cuenta que habitualmente las machacadoras de mandíbulas están colocadas en posiciones primarias en las explotaciones de áridos y posteriormente existen otros equipos que permiten dar forma a la piedra durante las etapas de trituración sucesivas.

dan lugar a la rotura de la roca. Estos efectos tienen lugar en el interior de la cámara de trituración, cuya boca de entrada es la que determina el tamaño de la machacadora. La boca más grande que se fabrica actualmente sobrepasa los dos metros, mientras que las más pequeñas son unidades para la realización de ensayos de laboratorio.

De los tres modelos más utilizados de machacadoras de mandíbulas, que son las de doble efecto, las gravilladoras y las de simple efecto, las primeras están descatalogadas, las segundas se utilizan en contadas ocasiones (en grupos móviles y para el tratamiento de residuos de construcción y demolición), aunque también están prácticamente en desuso, y las terceras son las que se fabrican por prácticamente todas las casas comerciales de equipos de conminución. En España hay alrededor de una decena de empresas que ofrecen estos equipos con precios y calidades muy variadas.

La cubicidad que dan estos equipos no es una de las características más relevantes. De hecho, al producirse la compresión de la roca en el interior de la cámara de trituración entre dos mandíbulas que no trabajan paralelas se genera al mismo tiempo que las fuerzas de compresión un efecto de cizallamiento que da lugar a la forma-

Las machacadoras utilizadas en el sector de los RCD son equipos más reducidos, con una cámara de trituración más ancha y con menor altura. Son equipos con una serie de modificaciones específicas para poder tratar hormigón con ferralla en su interior. Para ello, hay tres puntos importantes con que cuentan las

machacadoras de mandíbulas que van a tratar con este material de demolición. Por un lado, se encuentra la cinta transportadora que recoge el material a la salida de la cámara de trituración. Se trata de una cinta transportadora que tiene que contar con alma de hierro y no textil, como suele ser habitual. El alma de hierro la hace mucho más resistente para trabajar con este tipo de materiales. El segundo aspecto diferenciador con los equipos de canteras son las placas deflectoras que obligan a la varilla de acero que sale de la cámara de trituración a doblarse para caer sobre la cinta transportadora con una cierta inclinación y así no rajar la banda. La tercera diferencia son las camas de barras de poliuretano que se colocan debajo de las cintas transportadoras, que haces que la cinta se desplace sobre ella y se vuelva mucho más resistente a los objetos punzantes que si éstos golpearan directamente en la cinta volada. Las machacadoras de mandíbulas se utilizan siempre en puestos primarios cuando lo que se necesita es triturar roca dura y abrasiva. Es decir, rocas friables o semifriables no justifican el montaje de estos equipos de conminución, existiendo para ello trituradores de impacto primarios, mucho más económicos con un rendimiento final también muy alto. MARZO 2018 n

rocas y minerales

35


MACHACADORAS DE MANDÍBULAS n LARON Uno de los fabricantes clásicos de maquinaria para conminución es la empresa Larón, perteneciente actualmente a la empresa OHL, que cuenta con una gama bastante amplia y con una cantidad muy importante de equipos montados en prácticamente todas las provincias de España y en numerosos países de Latinoamérica. De hecho, son muy conocidos sus impactores primarios y secundarios en el sector de las calizas, equipos montados por todo el mundo y con mucho renombre. Las machacadoras de mandíbulas Laron son otro de los equipos que han gozado de mucha popularidad en el sector de las canteras y graveras de España. La crisis iniciada en el 2008 ocasionó una importante caída del sector y, por ende, de las ventas de maquinaria, lo que ocasionó que dejaran de venderse en España plantas completas de trituración y clasificación. Hasta esa fecha, Laron contaba con una importante cuota de mercado en las explotaciones de áridos y cementeras. La gama de machacadoras de Laron está formada por siete modelos diferentes que garantizan una curva granulometríca de máxima calidad. El modelo más pequeño es el MS30, un equipo de 15 toneladas que tiene una boca de 850 x 600 mm y que alcanza una producción entre las 80 y 150 toneladas. Admite tamaños máximos de alimentación de 500 kg para dar tamaños de salida de 80160 mm según el reglaje. Su potencia de accionamiento es de 92 kW.

Machacadora Laron MS55 de boca 1.450 x 1.200 mm y producción entre las 500 y 800 t/h. Su peso es de 58 t y su potencia de accionamiento de 200 kW.

Por el contrario, la machacadora más grande de Laron es la potente MS60, un equipo de 80 toneladas con una boca de 1.620 x 1.300 mm que admite tamaños máximos de alimentación de 3.000 kg para dar tamaños de salida entre 160 y 250 mm según el reglaje. Su capacidad de producción es de 700 a 1.000 t/h y su potencia de accionamiento de 250 kW.

n METSO El fabricante finlandés Metso es el gran especialista en el diseño y fabricación de equipos de trituración, siendo las machacadoras de mandíbulas una de sus grandes especialidades. A la vanguardia siempre en lo que a innovación se refiere, esta empresa se caracteriza por contar con unos equipos con una construc-

ción revolucionaria sin soldaduras, anclada y atornillada, que proporciona una excelente resistencia a la fatiga incluso en las más duras extracciones o aplicaciones. En España son muy conocidas por los fabricantes de balasto de ferrocarril, siendo muchos los suministradores de esta granulometría los que

El fabricante finlandés Metso es el gran especialista en el diseño y fabricación de equipos de trituración, siendo las machacadoras de mandíbulas una de sus grandes especialidades

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS LARON MS

36

Modelo

Boca entrada (mm)

Peso (kg)

Producción (t/h)

Alimentación (kg)

Tamaño de salida (mm)

Potencia (kW))

MS 30

850 x 600

15.000

80 / 150

500

80 - 160

92

MS 35

1.300 x 800

20.000

150 / 300

700

100 - 180

110

MS 40

1.050 x 850

26.000

180 / 300

750

100 - 180

132

MS 45

1.200 x 950

34.000

250 / 400

1.250

120 - 200

160

MS 50

1.320 x 1.050

42.000

300 / 600

1.500

140 - 220

200

MS 55

1.450 x 1.200

58.000

500 / 800

2.000

150 - 250

200

MS 60

1.620 x 1.300

80.000

700 / 1.000

3.000

160 - 250

250

rocas y minerales n

MARZO 2018


las montan al tratarse de equipos muy productivos, resistentes y con poco mantenimiento. En España Metso, hasta el momento que comenzó la crisis, contaba con una importante cuota de mercado, máxime si te tiene en cuenta la cantidad de grupos móviles de este fabricante que se vendieron hasta el año 2008. La gama de machacadoras de mandíbulas de Metso es la más grande que existe actualmente en el mercado, y está formada por nueve modelos que van desde la pequeña C80 de 75 kW de potencia, 7,67 toneladas de peso, 800 x 510 mm y 335 t/h, hasta la gigante C200, una potente máquina de 400 kW de potencia, 121,5 t de peso, una boca de 2.000 x 1.500 mm y una producción de 1.435 t/h.

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS METSO Modelo

Potencia (kW)

Peso (kg)

Boca de entrada (mm)

Producción (t/h)

C80

75

7.670

800 x 510

335

C96

90

9.759

930 x 580

390

C106

110

14.350

1.060 x 700

500

C116

132

18.600

1.150 x 800

520

C120

160

26.000

1.200 x 870

540

C130

160

40.100

1.300 x 1.000

831

C150

200

51.200

1.400 x 1.200

880

C160

250

76.500

1.600 x 1.200

1141

C200

400

121.510

2.000 x 1.500

1435

n MININGLAND Una joven empresa, pero con la experiencia de más de 30 años de sus socios, es Miningland, una compañía fabricante de la gama completa de trituración y clasificación, que cuenta ya con varias plantas completas montadas en España, el norte de África y Sudamérica. Su gama de machacadoras de mandíbulas se ha diseñado a partir de los mejores medios técnicos (3D, elementos finitos) y su construcción con las premisas de robustez, fiabilidad y facilidad de mantenimiento. Los trituradores de mandíbulas JC de Miningland pueden trabajar con materiales muy tenaces y abrasivos, como basaltos, esquistos, granitos, cuarcitas con gran resistencia, etc. Las trituradoras de mandíbulas Miningland están provistas de un sistema hidráulico con una doble función, el reglaje y la protección contra intriturables y sobre-esfuerzos. La placa de articulación está apoyada sobre un sistema de 2 cuñas accionadas por dos cilindros hidráulicos que, mediante un sistema de control de presión, se abren en caso de sobreesfuerzo, dejando abierta al máximo la trituradora y dando orden de parada

Puesto primario con una antigua machacadora de mandíbulas Metso C-140 de 1.400 x 1.070 mm y producción superior a las 600 t/h.

Machacadora de mandíbulas de Miningland.

MARZO 2018 n

rocas y minerales

37


MACHACADORAS DE MANDÍBULAS

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS MININGLAND Modelo

Boca de entrada (mm)

Potencia (kW)

Velocidad r/min)

Peso (kg)

JC - 970

950 x 700

75

270

16.000

JC - 1290

1.200 x 900

132

240

28.000

JC - 1411

1.400 x 1.100

200

225

44.000

JC - 1613

1.600 x 1.250

250

200

68.000

al motor principal. Además, mediante su accionamiento se puede reglar la granulometría de salida. Para completar el equipamiento, cuenta con otro cilindro hidráulico que mantiene la presión del resorte y que impide el golpeteo de la placa de articulación contra las quicioneras de apoyo, manteniendo el conjunto de mandíbula móvil, placa de articulación y sus asientos bajo presión. La gama Miningland está formada por cuatro modelos diferentes que van desde la pequeña JC-970 de 75 kW de potencia, 950 x 700 mm y un peso de 16 t, hasta la JC-1613, un equipo de 68 toneladas, con una boca de 1.600 x 1.250 mm y una potencia de accionamiento de 250 kW.

n SANDVIK Uno de los grandes fabricantes de machacadoras de mandíbulas es la empresa nórdica Sandvik, que además es bien conocida en España por la cantidad de estos equipos que hay en el sector de las canteras y minas. Con más de un siglo de experiencia en el diseño y la fabricación de machacadoras de mandíbulas, la gama Sandvik CJ se caracteriza por su resistencia, su reducido peso y la excelente relación producción a un bajo coste. Las machacadoras de simple efecto de Sandvik se caracterizan por contar con un diseño de cámara de trituración simétrico que facilita el avance del material hacia la parte inferior, reduce la fabricación de material lajoso, incrementa el coeficiente reductor e incrementa la productividad. En definitiva, son muchos años ya de trabajar conjuntamente con sus clientes, lo que le lleva a conocer exactamente las necesidades en función del tipo de piedra, la utilzación 38

rocas y minerales n

MARZO 2018

final y la granulometría todo-uno procedente del frente de cantera. Además de las machacadoras específicas para aplicaciones en canteras y graveras mostradas en la tabla, Sandvik fabrica dos modelos más de tamaño y peso reducido para su montaje en grupos móviles. Se trata de la QJ341 y QJ241. Para el sector de los áridos Sand-

vik fabrica siete modelos diferentes que van desde la pequeña CJ409 de 13,2 t, boca de 895 x 660 mm y producción de 85 a 320 t/h hasta la potente CJ815 de 63,5 t, boca de 1.500 x 1.300 mm y una producción que puede variar entre las 480 y 1.160 toneladas a la hora.

Además de las machacadoras específicas para aplicaciones en canteras y graveras mostradas en la tabla, Sandvik fabrica dos modelos más de tamaño y peso reducido para su montaje en grupos móviles

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS SANDVIK Modelo

Peso (kg)

Boca de entrada (mm)

Capacidad (t/h)

CJ815

63.500

1.500 x 1.300

480 - 1.160

CJ615

53.000

1.500 x 1.070

385 - 1.185

CJ613

41.500

1.300 x 1.130

330 - 960

CJ612

39.000

1.200 x 1.100

300 - 805

CJ412

25.200

1.200 x 830

165 - 790

CJ411

20.600

1.045 x 840

150 - 565

CJ409

13.200

895 x 660

85 - 320

CJ211

14.300

1.100 x 700

80 - 490

Machacadora de mandíbulas de Miningland.


MACHADORA DE MANDÍBULAS SMARTCRUSH Modelo

Capacidad (t/h)

Motor (kW)

Tamaño de Alimentación (mm)

Boca de entrada (mm)

Tamaño de salida (mm)

Peso (kg)

JC 08.06

80 - 230

90

500

800 x 600

60 / 140

17.000

JC 10.08

120 - 375

125

600

1000 x 750

80 / 180

27.000

JC 12.10

150 - 380

160

760

1200 x 950

120 / 200

39.000

JC 15.12

250 - 600

250

960

1500 x 1200

150 / 200

60.000

JC 18.13

275 - 900

300

1000

1800 x 1300

170 / 300

90.000

JCG 15.03

56 - 82

75

240

1500 x 300

40 / 80

14.800

JCG 18.04

86 - 232

112

320

1800 x 400

55 / 110

25.500

n SMARTCRUSH Smartcrush es igualmente una joven empresa pero con una gerencia muy experimentada tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional, con importantes plantas completas montadas en Medio Oriente y en Latinoamérica, en los sectores de áridos y minería. Smartcrush es fundamentalmente una ingeniería que ayuda al desarrollo y optimización de los procesos en la trituración, molienda y mineralurgia de todo tipo de minerales y metales. Además, se dedica al diseño y fabricación de plantas completas, y cuenta con prácticamente todo tipo de equipos, entre los que se encuentran machacadora de mandíbulas, impactores, conos y equipos de molienda. La gama de machacadoras de mandíbulas está formada por siete modelos diferentes construidos en chapas de acero electrosoldadas de hasta 100 mm de espesor, cuyas características más importantes son su gran robustez y su fácil mantenimiento y sustitución de piezas y repuesto. Su diseño garantiza una máxima productividad con rocas de gran tenacidad. La machacadora Smartcrush más pequeña es la JC 08.06, un equipo de 17 toneladas, con una boca de entrada de 800 x 600 mm, que permite un tamaño máximo de alimentación de 500 mm. Se encuentra accionada por un motor de 90 kW y su capacidad de producción se encuentra entre los 80 y 230 t/h.

Machacadora de mandíbulas Smartcrush trabajando en una explotación de áridos.

Por el contrario, la unidad más grande es la JC 18.13, un equipo de 90 toneladas de peso que alcanza una producción de 275 a 900 t/h y se encuentra accionado por un motor de 300 kW. Su boca es de 1.800 x 1.300 mm y admite tamaños máximos de alimentación de 1.000 mm.

nicas Hidráulicas es una empresa muy enfocada al sector de la minería industrial, presente en los grandes proyectos mundiales, así como al sector de los áridos, donde cuenta con una gama muy completa tanto de equipos de trituración, de clasificación como de lavado.

n TÉCNICAS HIDRÁULICAS

Su gama de machacadoras de mandíbulas se conoce como TR y es una de las más extensas del mercado. Sus características más importantes son la elevada producción con un bajo consume energético y una cámara de trituración profunda. También es interesante remarcar el gran diámetro de sus volantes de inercia.

La empresa vasca Técnicas Hidráulicas lleva muchos años en el sector de la trituración y minería, además de en otros sectores, como es el de la pesca. Su inicio en el sector de las explotaciones se remonta al filtrado, división que se amplió hace ya unos años con la adquisición de la conocida empresa Rover Asteca, una de las marcas de referencia en España y Latinoamérica con una importante cuota de mercado. Hoy en día Téc-

Otros aspectos importantes son la fiabilidad y robustez de la machacadora de mandíbulas, basada en la MARZO 2018 n

rocas y minerales

39


MACHACADORAS DE MANDÍBULAS

Planta completa de trituración y clasificación de Técnicas Hidráulicas con machacadora de mandíbulas TH en posición primaria.

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS Modelo

Boca admisión (mm)

Tamaño alimentación (mm)

Producción (t/h)

Potencia (kW)

Peso (kg)

TR-92

920 x 250

200

68 / 75

37 / 45

7.600

TR-67

670 x 410

350

75 / 90

37 / 45

8.350

TR-85

850 x 530

450

112 / 135

45 / 55

14.950

TR-95

950 x 620

550

150 / 180

55 / 75

21.750

TR-110

1.100 x 880

800

300 / 375

75 / 90

32.500

TR-130

1.300 x 1.040

1.000

450 / 645

132 / 160

50.500

TR-160

1.600 x 1.280

1.200

675 / 975

160 / 250

95.000

TR-120

2.100 x 1.600

1.500

1.500

370

150.000

utilización de acero especial estabilizado, que asegura una construcción indeformable y ha sido comprobada en un gran número de plantas de trituración para distintas aplicaciones como minería, extracción, reciclaje e industrias, en todo el mundo. Además, con el objetivo de reducir las interrupciones de producción y reforzar la seguridad de los operarios, la machacadora de mandíbulas incluye en su diseño un sistema de desatasco lateral que permite volver a poner en marcha el equipo de forma sencilla y segura en caso de atasco. La gama TR está formada por 8 modelos diferentes, que van desde la 40

rocas y minerales n

MARZO 2018

pequeña TR-92 a la potente TR-210. La machacadora más reducida tiene una boca de 920 x 250 mm y permite tamaños máximos de admisión de 200 mm. Su producción varía entre las 68 y 75 t/h, su potencia de accionamiento es de 37 a 45 kW y su peso de 7,6 t. Por el contrario, la TR210 tiene una boca de 2.150 x 1.600 mm, que admite tamaños máximos de 1.500 mm. Su producción es de 1.500 t/h, su potencia de accionamiento de 370 kW y su peso de 150 toneladas.

Machacadora de mandíbulas CT3254 de Trio-Weir con boca 1.370 x 800 mm y producción de 625 a 265 t/h.

dos y pulpas, hasta que hace unos años adquirió la empresa americana Trio, una potente compañía con una gama muy completa de equipos de trituración y clasificación, lo que le ha llevado a convertirse actualmente en un monstruo en el sector de la minería y los áridos. Trio-Weir cuenta actualmente con la gama más completa de machacadoras de mandíbulas del mercado, concretamente comercializa 15 modelos de la gama CT y otros 10 modelos de la CTHT, esta última caracterizada por un sistema hidráulico que libera la cámara de trituración cuando entra algún elemento intriturable.

n TRIO-WEIR

Las características más importantes de las machacadoras Trio-Weir son la alta producción, el elevado ratio de trituración, el ajuste hidráulico del tamaño de salida, el fácil acceso a todos los componentes y la robustez en la construcción.

La empresa Weir ha sido durante muchos años líder en el diseño, fabricación y comercialización de equipos para el bombeo de líqui-

La gama CT está formada por 15 modelos que van desde la pequeña CT1030, un equipo de boca de


MACHADORAS DE MANDÍBULAS TRIO-WEIR CT Modelo

Boca de entrada (mm)

Peso (kg)

Tamaño de salida (mm)

Capacidad (t/h)

Velocidad (r/min)

Tamaño de alimentación (mm)

Potencia (kW)

CT1030

250 × 750

6.000

25 - 90

23 - 60

300

210

30

CT1040

250 × 1.000

6.911

25 - 90

30 - 79

300

210

37

CT1048

250 × 1.200

8.258

25 - 90

35 - 95

300

210

55

CT1252

320 × 1.300

10.800

25 - 90

50 - 130

265

250

55

CT2036

500 × 900

11.700

50 - 125

80 - 220

250

400

55

CT2436

600 × 900

14.800

75 - 190

120 - 350

250

500

75

CT2645

660 × 1.140

18.000

75 - 180

155 - 500

280

530

90

CT3042

750 × 1.060

24.900

75 - 180

200 - 500

250

630

110

NCT3042

750 × 1.,060

20.321

75 - 200

150 - 500

270

630

110

CT3054

750 × 1.350

24.100

75 - 200

240 - 570

260

600

132

CT3254

800 × 1.370

28.913

75 - 180

240 - 570

250

650

132

CT3648

900 ×1,200

43.321

100 - 250

300 - 850

225

750

160

CT4254

1.060 × 1.370

58.152

125 - 250

400 - 900

220

900

200

CT4763

1.200 × 1.600

81.620

150 - 300

520 - 1.180

200

1.020

250

CT6080

1.500 × 2.000

148.000

175 - 310

675 - 1.575

200

1.300

400

MACHADORAS DE MANDÍBULAS TRIO-WEIR CTHT Modelo

Boca de entrada (mm)

Peso (kg)

Tamaño de salida (mm)

Capacidad (t/h)

Velocidad (r/min)

Tamaño de alimentación (mm)

Potencia (kW)

CTHT2036

500 × 900

11.973

50 - 112

80- 210

250

400

55

CTHT2436

600 × 900

14.721

70 - 190

110 - 350

250

500

75

CTHT2645

660 × 1.140

18.319

115 - 220

155 - 500

280

530

90

CTHT3042

750 × 1.060

25.200

75 - 180

200 - 500

250

630

110

CTHT3054

750 × 1.350

25.100

75 - 200

240 - 570

260

600

132

CTHT3254

800 × 1.370

30.200

75 - 180

240 - 570

250

650

132

CTHT3648

900 × 1.200

46.309

100 - 250

300 - 850

225

750

160

CTHT4254

1.060 × 1.370

61.102

125 - 250

400 - 900

220

900

200

CTHT4763

1.200 × 1.600

84.120

150 - 300

520 - 1.180

200

1.020

250

CTHT6080

1.,500×2.000

152.000

175 - 310

675 - 1.575

200

1.300

400

750 x 280 mm, 6 toneladas de peso, tamaños de salida de 25 a 90 mm, una potencia de accionamiento de 30 kW y una capacidad de producción de 21 a 55 t/h, hasta la gran CT6080, una machacadora de grandes dimensiones, que cuenta con una boca de 2.000 x 1.510 mm, un peso de 148 toneladas, un tamaño de salida de 310 a 150 mm, una potencia de accionamiento de 400 kW y una capacidad de producción de 750 a 1.600 t/h.

n TRIMAN Un clásico en la fabricación y comercialización de machacadoras de mandíbulas es la empresa navarra Triman Minerals, una empresa que lleva muchas décadas fabricando machacadoras para plantas fijas y para equipos móviles. Su gama está formada por 6 equipos diferentes, específicamente diseñados para materiales duros y muy duros, destacando por su fiabilidad y robustez. Sus equipos trabajan con ángulos de

22º entre mandíbulas y con cámara de trituración de gran altura, lo que les convierte en equipos duros y eficaces con cualquier tipo de material. Lo más llamativo de sus machacadoras es el bastidor, de construcción mecanosoldada y estabilizada en acero con calidad certificada, compuesto por base de apoyo, laterales, base soporte de cajas de rodamientos, mandíbula fija y soporte de quicionera. Para la aproximación MARZO 2018 n

rocas y minerales

41


MACHACADORAS DE MANDÍBULAS

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS TRIMAN Modelo

Boca de entrada (mm)

Peso (kg)

Velocidad (r/min)

Potencia (kW)

TMM 830

830 x 660

14.500

300

75

TMM 1100

1.100 x 880

29.600

225

110

TMM 1200

1.200 x 880

31.500

225

132

TMM 1300

1.300 x 1.045

54.000

200

160

TMM 1400

1.400 x 1.045

56.300

200

200

TMM 1600

1.600 x 1.285

97.000

170

250

Lo más llamativo de sus machacadoras es el bastidor, de construcción mecanosoldada y estabilizada en acero con calidad certificada, compuesto por base de apoyo, laterales, base soporte de cajas de rodamientos, mandíbula fija y soporte de quicionera de mandíbulas está equipada con ventanas laterales reforzadas para el suplemento de la quicionera fija. La base de apoyo de las mandíbulas esta provista de regletas de 300 HB de dureza, mecanizadas para mantener un correcto asiento.

Machacadora de mandíbulas Triman montada en un puesto primario.

El mecanismo de articulación está formado por dos quicioneras construidas en acero F-1252, según norma UNE36012, mecanizado y tratado por inducción en las zonas de apoyo de la placa de articulación, una placa de articulación de acero fundido F-1252 tratada, estabilizada y mecanizada en las zonas de contacto, y tensores que garantizan mediante muelles el correcto asiento de la placa de articulación con las quicioneras. Por su parte, el equipo hidráulico está compuesto por una bomba hidráulica y un cilindro para regulación de la mandíbula móvil. La gama Triman está formada con seis modelos diferentes que van desde la pequeña TMM 830 de boca 830 x 660 mm, 14,5 t de peso y 75 kW de accionamiento, hasta la TMM 1600, una machacadora de 1.600 x 1.285 mm, 97 t de peso y un accionamiento de 250 kW.

n ZB GROUP

Machacadora de mandíbulas de ZB Group trabajando con árido reciclado en una planta fija.

42

rocas y minerales n

MARZO 2018

Uno de los fabricantes más conocidos en España en el sector de los áridos en Talleres ZB, hoy en día ZB Group. Esta empresa lleva muchas décadas en el sector y ha sabido sor-


tear la crisis enfocando su ingeniería a sectores como los RCD (residuos de construcción y demolición) y a la chatarra. Pero, sobre todo, enfocando sus ventas a los mercados internacionales. Hoy en día cuenta con plantas completas en Brasil, Estados Unidos, Australia, etc., tanto para la chatarra como para los residuos y los áridos. La chatarra ha sido unos de los sectores en los que más se han especializado, contando actualmente con una gama muy interesante de equipos para la trituración y separación de todo tipo de metales. Sus equipos móviles son muy apreciados en los países desarrollados, donde unidades muy potentes realizan trabajos de gran envergadura. En su línea de áridos y RCD, ZB Group cuenta con una gama clásica de 5 modelos de machacadoras

MACHACADORAS DE MANDÍBULAS ZB Modelo

Producción (m3/h)

MZB-85

60 - 100

75

850 x 530

14.950

MZB-100

100 - 130

100

1.000 x 800

21.700

MZB-110

130 - 250

180

1.100 x 880

32.500

MZB-130

200 - 430

270

1.300 x 1.040

50.500

MZB-160

400 - 650

340

1.600 x 1.280

95.500

Potencia Boca de entrada (hp) (mm)

para áridos naturales y 3 modelos más para áridos reciclados. Todos ellos se caracterizan por su robustez, alta producción, fácil reglaje y profunda cámara de trituración. El modelo más pequeño es la MZB85, de boca 850 x 530, peso de casi 15 toneladas, accionamiento de 6075 CV y producción de 60-100 m3/h. Por el contrario, el modelo más gran-

Peso (kg)

de es la MZB-160, un equipo que alcanza una producción de 400-650 m3/h, tiene un accionamiento de 270-340 CV y una boca de entrada de 1.600 x 1.280 mm. Su peso es de 32 toneladas. Los equipos para el tratamiento de RCD, conocidos como gravilladores, tienen unas bocas de 1.000 x 500, 1.400 x 600 y 1.600 x 800 mm.

MARZO 2018 n

rocas y minerales

43


GRUPOS MÓVILES

EL MERCADO DE LOS GRUPOS MÓVILES EN 2017 La crisis económica parece que quiere remitir y dar paso a un repunte en las ventas de maquinaria y, aunque los grupos móviles no terminan de despegar, el mercado sí que comienza a moverse. El sector de los equipos móviles incrementa sus ventas al mismo nivel, incluso de forma superior, que otras líneas de maquinaria del sector de las obras públicas y la construcción; sin embargo, el número de unidades continúa siendo muy bajo. Con sólo 16 unidades nuevas más vendidas en 2017 que en 2016, sigue siendo un mercado en el que las unidades de segunda mano son las que, de momento, más presencia tienen en las operaciones que se dan en España.

D

esde el año 2002 que comenzó la recopilación de datos de la comercialización de grupos móviles, las ventas han estado siempre por encima de las trescientas unidades y, excepto el año 2005 en el que hubo una ligera caída, la tendencia ha sido siempre ascendente hasta un máximo de 417 unidades que sa-

44

rocas y minerales n

MARZO 2018

lieron al mercado en el año 2007. A partir de ahí, la crisis mundial, y en particular la que estaba azotando a España, hizo mella igualmente en este sector y comenzó un declive que ha llevado hasta la casi desaparición de este mercado en 2013. En el año 2014 la economía comenzó a dar muestras de un cierto repunte que se fue afianzando según pasa-

ban los meses, cerrando un año con un cambio de tendencia prácticamente en todos los sectores. En el sector de los grupos móviles no ha sido diferente y el sumatorio total del año viene ya dibujado por una línea ascendente a partir de un punto de inflexión en el año 2013. Sin embargo, este sector está evolucionando mejor que el resto de líneas


de maquinaria. Mientras que el sector de los equipos de producción ha crecido en 2017 un 34%, el de minis un 62%, el de compactación un 23% y el de elevación un 75%, el de grupos móviles de trituración y clasificación ha sido de un 80%. En el año 2007 salieron al mercado 417 unidades, para pasar en el 2008 a 199 equipos vendidos, lo que significa un cambio de tendencia y una caída del 52,27%. El año 2009 fue prácticamente igual de crítico, con una caída hasta las 94 unidades (47 de trituración y 47 de clasificación), lo que supone un descenso del 52,77%, un valor similar a la caída del 2008. En el 2010 se vuelve a marcar un mínimo desde que se comenzó con el intercambio de datos de grupos móviles. 54 unidades, 25 de trituración y 29 de clasificación, lo que supone otra caída del 42,55% respecto al año anterior. Los datos del año 2011 marcan otro mínimo con una tendencia descendente muy acusada. 35 unidades, 10 de trituración y 25 de clasificación son las ventas que indican otra caída del 35,18% con respecto al año 2010. El año 2012 se caracterizó por las pocas unidades vendidas y por el todavía mayor descenso en el porcentaje de las ventas. Fueron 11 unidades, todas de clasificación, lo que supone un descenso de un 68,57% con respecto al ejercicio 2011. Pero si bajo parecía el mercado en el 2012, el siguiente ejercicio, el 2013, marcó el mínimo. En 2013 se entregaron nuevas o de primer alquiler en el mercado sólo 6 unidades (1 de trituración y 5 de clasificación), lo que supuso otra caída y, en este ocasión, de más del 45%.

y 2 más que en 2012. Aunque no fue un despegue muy fuerte, esto supuso un incremento de más del 216%, lo que viene a confirmar el punto de inflexión. En 2015 mejoró el sector un 7,7%, lo que significó un ligero incremento frente a otras familias de equipos que han incluso pasado el 90%. Por lo tanto, la tendencia fue positiva, pero en líneas generales se trataba de un mercado muy plano con poco crecimiento. En 2016, el incremento fue de un 42,85%, es decir, de seis unidades con respecto al año 2015, un valor que continuaba siendo ridículo en lo que a número de máquinas se refiere, aunque mejoraba porcentualmente año tras

año, aunque muy alejado todavía de los montantes que imperaban hasta el año 2007. 2017 ha sido algo muy parecido al 2016. Se ha incrementado el porcentaje de las ventas hasta el 80%, pero el número de unidades nuevas o de primer alquiler puestas en el mercado ha sido sólo de 36 equipos. Si se hace un comparativo con el año 2007, en el que se vendieron 417 unidades, el mercado en 2017 se encuentra al 8,6% de los que se vendió hace 10 años. Es decir, queda todavía un gran crecimiento para llegar a un mercado de 200 unidades, que

2017 ha sido algo muy parecido al 2016. Se ha incrementado el porcentaje de las ventas hasta el 80%, pero el número de unidades nuevas o de primer alquiler puestas en el mercado ha sido sólo de 36 equipos

Si se hace un acumulado desde el año 2007, en el que se vendieron 417 unidades, el descenso es de más del 98,56%, encontrándose el mercado de las ventas en el 2013 en el 1,43% de lo que fue su momento más álgido. Sin embargo, en 2014 la tendencia cambió. Se comercializaron 13 equipos (5 de trituración y 8 de clasificación), lo que son 7 más que en 2013 MARZO 2018 n

rocas y minerales

45


GRUPOS MÓVILES Intentar hablar de las tendencias de un mercado con pendiente ligeramente ascendente desde hace ya varios años, como la que tiene España, es complicado. Se trata de un mercado que no termina de despegar, aunque este año 2017 ha generado un importante incremento porcentual de las ventas, aunque menos llamativo en los que al número de unidades se refiere

sería lo normal en un país como España por su extensión, población y necesidad de obras.

EL MERCADO DE LOS GRUPOS MÓVILES Intentar hablar de las tendencias de un mercado con pendiente ligeramente ascendente desde hace ya varios años, como la que tiene España, es complicado. Se trata de un mercado que no termina de despegar, aunque este año 2017 ha generado un importante incremento porcentual de las ventas, aunque menos llamativo en los que al número de unidades se refiere. La calidad de los diferentes equipos, el servicio de las casas comerciales o el vínculo con el comercial de una determinada empresa ha pasado a un segundo plano, siendo el precio de los equipos el factor que determina en la mayoría de los casos las ventas. Esto hace que aquellas empresas que tengan equipos en stock, capacidad financiera y puedan ofrecer un buen precio serán los que sin duda se llevarán las operaciones. El alquiler ha sido en los últimos años una buena opción para los clientes, pues contaban con un equipo durante el tiempo de realización de la obra y lo devolvían sin tener que preocuparse de un inmovilizado hasta la siguiente obra. Para los importadores y fabricantes nacionales 46

rocas y minerales n

MARZO 2018

era una opción para hacer caja. A los meses se recibían devueltos los equipos, que se ponían a la venta como unidades de segunda mano o volvían a ser alquilados. Sin embargo, la situación actual de mercado, donde ya hay ciertas obras, aunque no se vislumbra un futuro prometedor, está haciendo que el alquiler de equipos vuelva a coger fuerza, siendo varios los importadores de grupos móviles los que tienen equipos actualmente en alquiler. También es cierto que la mentalidad de muchas empresas está cambiando, como ocurrió hace ya unos años en el resto de Europa, y el alquiler de la maquinaria comienza a ser algo mucho más frecuente, imputándose como un gasto a la obra y olvidándose de inversiones iniciales, amortizaciones, mantenimientos y venta final del equipo. En los tiempos de crisis o de ventas exiguas, como los actuales, la venta de unidades de segunda mano es lo que sigue funcionando relativamente bien. Las gangas encontradas en eventos, como las subastas de Ritchie Bros., permiten la salida al mercado de grupos seminuevos con precios inferiores al 50 y 60%. Hay muchos distribuidores que compran unidades de segunda mano fuera de España para venderlas en el mercado nacional.

El 2017, al igual que ocurrió del 2012 al 2016, se ha caracterizado por ser un año donde prácticamente el movimiento de equipos móviles se ha centrado en la maquinaria de segunda mano, pese a que en este último ejercicio se han incrementado de forma porcentual las ventas. La comercialización de equipos usados ha subido impresionantemente en estos años de crisis y de ligera recuperación, teniendo cabida en el mercado tanto las unidades seminuevas como los equipos con muchas horas y no en tan buen estado. En cuanto a la naturaleza de los grupos móviles, en 2017 siguen dominando las unidades vendidas sobre cadenas. En esta ocasión, se podría decir que el 100% de los equipos comercializados han sido sobre cadenas, frente al 95% del 2016, el 100% del 2015 y 2014, menos del 91% del 2013, algo más del 63% en el 2012 y el 65% del año 2011. Se trata de equipos de trituración y clasificación automarchantes, es decir, van montados sobre cadenas con traslación propia. Los equipos sobre patines y skids no tuvieron cabida en España en los ejercicios del 2014 al 2017, frente al 9% del 2013, el 36% del 2012 y el 35% del año 2011, siendo equipos utilizados fundamentalmente en el sector del reciclaje y/o en labores en espacios reducidos o confinados.


MARZO 2018 n

rocas y minerales

47


GRUPOS MÓVILES

Por último, se encuentran los equipos móviles sobre ruedas, que en esta ocasión no se ha vendido ninguna unidad, situación similar a la ocurrida en los ejercicios anteriores, exceptuando el 2016 y 2011, con una unidad, y 2010, con tres unidades. Algún fabricante español ha comercializado para el extranjero este 2017 unidades sobre ruedas, donde se combina la trituración y la clasificación, equipos que no computan en este estudio, por tratarse sólo de los equipos comercializados en el mercado español. En el estudio de los años anteriores se decía que en los últimos años se apreciaba en España, en lo que a la red de distribución se refiere, una atomización de las empresas comercializadoras. Hace unos años eran pocas las empresas que importaban y vendían los grupos móviles en España. Sin embargo, en los últimos años muchas empresas matrices querían que las ventas fueran realizadas por empresas zonales independientes. Es decir, les interesaban empresas de menor tamaño que abarcaran menos extensión de zona geográfica y que, por lo tanto, tuvieran más controlado el territorio que conocían. De esta forma, se interpretaba que se llegaba mucho mejor al cliente final y se perdían menos operaciones. En cualquier caso, esta opción, que hasta antes de la crisis era la más utilizada, se sigue resintiendo mucho con la situación eco-

nómica actual, pues los pequeños distribuidores regionales o zonales son los que más han sufrido la crisis y la muy lenta recuperación, siendo muchos los que han tenido ya que cerrar sus puertas. De hecho, las ventas de los equipos móviles en este 2017, como ocurrió también del 2014 al 2016, se han realizado por grandes empresas que cuentan con la distribución de sus correspondientes marcas para todo el territorio nacional. Los grupos móviles sobre cadenas se comercializan en tres sectores

Los grupos móviles sobre cadenas se comercializan en tres sectores fundamentalmente: el de las explotaciones mineras, el del reciclaje y el de los contratistas. Este año 2017 las 36 unidades que se han vendido han tenido un reparto bastante parejo. Concretamente, han sido 13 en el sector de los contratistas, 10 en el de minería y 13 en el sector del reciclaje

fundamentalmente: el de las explotaciones mineras, el del reciclaje y el de los contratistas. Este año 2017 las 36 unidades que se han vendido han tenido un reparto bastante parejo. Concretamente, han sido 13 en el sector de los contratistas, 10 en el de minería y 13 en el sector del reciclaje. El sector de las explotaciones mineras, donde se incluyen las canteras, graveras y las propias explotaciones, está muy parecido respecto al año anterior. Las canteras y graveras, con la caída del sector de la construcción, se encontraban muchas paradas, con una producción reducida en muchos casos al 20 y 30% o en una situación realmente difícil, cuando no paradas y muchas incluso cerradas y desmanteladas. Sin embargo, el ligero repunte que está teniendo lugar desde 2015 ha llevado a que, en unos primeros estadios, algunas explotaciones mineras de áridos comenzaran a suministrar material del que tenían acopiado, para lo que ha sido necesario, en la mayoría de los casos, una retrituración y una clasificación del árido dispuesto en los acopios. En estadios más avanzados se está procediendo ya a la trituración del todo-uno del frente de cantera, como consecuencia de la demanda de algunas grandes ciudades y zonas costeras. Por lo tanto, sigue el crecimiento de los equipos móviles en las explotaciones, mientras que aquellas que ya contaban con unidades móviles han pedido más consumible por el incremento en la producción que han realizado en este ejercicio. El sector del reciclaje en general, no sólo el de los residuos de construcción y demolición, aunque se encontraba en uno de sus momentos más difíciles, porcentualmente ha crecido de una forma interesante con respecto al año anterior. El repunte de la construcción en las grandes urbes ha arrastrado al sector de las demoliciones y se han comercializado algunas unidades (nuevas, seminuevas y usadas), tanto para trabajos in situ en las propias demoliciones como para la valorización de los residuos de construcción y demolición en las plantas de tratamiento. En este sec-

48

rocas y minerales n

MARZO 2018


tor, la proliferación con la crisis de los vertederos ilegales, la admisión en los vertederos actualmente operativos de material sin valorizar, los vertidos ilegales en cunetas y descampados, y la competencia desleal influyen de forma directa en las ventas de grupos móviles. Sin embargo, pese a todo esto y aunque no ha tenido el tirón que tuvo hasta el año 2007, sí se han montado algunas plantas de valorización nuevas, se han obtenido varias acreditaciones de nuevos gestores para comenzar las labores con la salida de la crisis, y se ha adquirido alguna unidad para trabajos in situ, contando el apartado del reciclaje con trece unidades comercializadas, es decir, el 36,1% del total de los equipos vendidos en España en 2017. No hay que olvidar que las canteras han entrado desde hace unos meses en el sector del reciclaje, estando preparando muchas de ellas su corta minera como vertedero de inertes, así como los RCD valorizados como material para la restauración de sus huecos mineros; por lo tanto, en los próximos meses se verá un incremento importante de las ventas de grupos móviles para canteros pero para aplicación en valorización de RCD. Por último, se encuentra el sector de los contratistas. Se trata del tercer grupo donde más ventas se generaban en 2011; hasta el año pasado la situación económica también les ha hecho mucho daño, como se constata en su evolución, pasando de 0 unidades en 2014, 6 en 2015 y 4 en

2016, mientras que en 2017 han sido 13 las unidades comercializadas. La rehabilitación de vías y carreteras, la propia construcción de carreteras, la reducción del material obtenido en trabajos de tunelización, etc., son sólo algunos ejemplos donde se han vendido unidades móviles en el pasado. La tipología de los equipos que compra este colectivo es siempre de tamaño medio, tanto de trituración como de clasificación, siendo los de trituración los que más se ajustan a sus necesidades iniciales, contando la mayoría de ellos con el transportador de retorno y la criba en cabeza para la retrituración del material. En el 2013 se vendieron únicamente dos unidades en el sector de los contratistas, pasando a cero unidades en el 2014, 6 en el 2015, 4 en 2016 y 13 en 2017, un dato este último bastante previsible teniendo en cuenta las pequeñas obras de carácter privado que se están comenzando en toda España.

GRUPOS MÓVILES DE TRITURACIÓN EN 2017 Los equipos móviles de trituración han soportado peor la caída de mercado que sus hermanos de clasificación durante la crisis. De hecho, en 2012 no se vendió ninguna unidad de trituración en ninguno de los tres sectores (minería, reciclaje y contratistas), mientras que en 2013 sólo una unidad en el sector de los contratistas se comercializó. En el 2011 de los 10 equipos vendidos se pasó a 0 en el 2012 y a uno en 2013, lo que supuso una caída del 100% respecto al 2012, y del 90% con respecto al 2013, unos valores por encima de la media de caída general de las ventas que tuvieron lugar en el sector de los grupos mó-

Los equipos móviles de trituración han soportado peor la caída de mercado que sus hermanos de clasificación durante la crisis. De hecho, en 2012 no se vendió ninguna unidad de trituración en ninguno de los tres sectores (minería, reciclaje y contratistas), mientras que en 2013 sólo una unidad en el sector de los contratistas se comercializó MARZO 2018 n

rocas y minerales

49


GRUPOS MÓVILES

En 2016, el mercado de los grupos móviles de trituración volvió a descender a 6 unidades, lo que supuso una caída del 14,3%. No se comercializó ninguna unidad con machacadora de mandíbulas, 4 con molino impactor y dos con triturador de cono. Los impactores fueron de tamaño muy dispar, habiéndose comercializado dos unidades entre 51 y 70 t de peso. Todas los impactores fueron sobre cadenas y en el sector del reciclaje, menos unas unidad que fue en explotaciones mineras. Los grupos móviles con triturador de cono fueron dos, con tamaños por encima de las 30 toneladas, para los sectores de explotaciones mineras y reciclaje. viles. Comparativamente con la caída sufrida en el 2009, 2010 y 2011, se puede decir que hay una diferencia que empieza a ser significativa: 55,66% en el 2009, 42,55% en el 2010, 40% en el 2011 y 100% en el 2012, lo que significa que hasta el año 2011 la pendiente negativa indicaba que la caída de las ventas se había amortiguado ligeramente. Aspecto este que queda totalmente desmontado con la caída total de las ventas de equipos de trituración en 2012. En 2013, las ventas se incrementaron un 100% con respecto al año anterior, que había sido 0, pero este valor es circunstancial, pues el cómputo total de equipos sigue indicando una pérdida en las ventas de grupos móviles. En 2014 la tendencia general en la venta de equipos móviles de trituración cambió, pasando a venderse 5 unidades a lo largo de todo el año. Esto significa un incremento del 500% respecto a la unidad que se vendió en 2013. Curiosamente, todos los equipos comercializados fueron con molino impactor, siendo las unidades comercializadas en explotaciones mineras de tamaño mediano-pequeño (entre 5 y 40 toneladas de peso) y las unidades comercializadas en el sector del reciclaje más pequeñas (entre 5 y 30 t). En 2015, se incrementó el mercado un 40%, lo que supone que se pasó de las 5 unidades del 2014 a 7 en el 50

rocas y minerales n

MARZO 2018

En 2017 el sector de trituración ha dado la vuelta a la tendencia. En esta ocasión se han vendido muchísimas más unidades de trituración que de clasificación. En concreto han sido 23 equipos, de los cuales 6 han sido con machacadora de mandíbulas, con pesos muy repartidos, aunque impera el tamaño entre 41 y 50 toneladas de peso, habiéndose repartido equitativamente entre los sectores de minería, contratista y reciclaje 2015. En lo que a tipo de maquinaria de conminución se refiere, se comercializaron 3 unidades con machacadora de mandíbulas y 4 con molino impactor. En lo que a tamaño se refiere, las machacadoras de mandíbulas, excepto una pequeña de menos de 10 t, el resto fue de tamaño grande, mientras que los equipos con molino impactor dos fueron de tamaño medio y otros dos de gran tamaño.

En 2017 el sector de trituración ha dado la vuelta a la tendencia. En esta ocasión se han vendido muchísimas más unidades de trituración que de clasificación. En concreto han sido 23 equipos, de los cuales 6 han sido con machacadora de mandíbulas, con pesos muy repartidos, aunque impera el tamaño entre 41 y 50 toneladas de peso, habiéndose repartido equitativamente entre los sectores de minería, contratista y reciclaje. Las unidades con molino impactor en este ejercicio se han llevado las de ganar. 16 unidades, repartidas entre todos los tamaños se han comercializado en toda España, habiendo destacado en los sectores de reciclaje y contratistas fundamentalmente. Por último, los trituradores de cono se han visto representados únicamente por 1 unidad y ha sido en el segmento de 31 a 40 toneladas de peso. En lo referente a las ventas, ahora que el mercado parece que comienza a moverse, genera una atomización de las mismas, repartiéndose entre varios fabricantes, aunque, como es habitual, suelen ser los de siempre los que realizan el grueso de las ventas.

GRUPOS MÓVILES DE CLASIFICACIÓN EN 2017 El apartado de grupos de clasificación tuvo también una caída en 2013 inferior a la del ejercicio anterior y por encima de la media total. Concretamente, descendió el 53,1%


MARZO 2018 n

rocas y minerales

51


GRUPOS MÓVILES

respecto a las ventas del año anterior, que como puede observarse es un valor menos bajo que el 68,57% de caída total de grupos móviles en 2012 y más bajo que el 45,45% del 2013. En el año 2012 la caída fue del 13,8%, que fue muy inferior al 35,18% de media que cayó el sector de los grupos móviles en 2011, mientras que en el 2013 fue del 53,1%. Estos datos indican que, como venía pasando en los ejercicios anteriores, la división de clasificación ha soportado mejor la crisis, quedando corroborado en los años 2012 y 2013, en los que se vendieron 0 y 1 equipo de trituración respectivamente. Si se comparan estos datos con los obtenidos en los ejercicios 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, se aprecia que los equipos de clasificación contaron con una pendiente descendente hasta el año 2012. Pasaron de una caída del 49,46% del 2009, a una del 38,3% en el 2010, a una del 13,8% en el 2011, para incrementarse de nuevo al 44% en el 2012 y seguir en el 53,1% de caída en el 2013. En el año 2014 parece que comienzó el repunte. Después de seis años seguidos de descensos en las ventas, se comercializaron 8 equipos. No son muchos pero sí marcan un cambio de tendencia con respecto a los años anteriores. El mercado de equipos móviles de clasificación pasó de 5 unidades en 2013 a 8 en 2014, lo que supuso un incremento del 160%. En 2015, la división de clasificación volvió a caer, se pasó de las 8 unida52

rocas y minerales n

MARZO 2018

des del 2014 a las 7 del 2015, lo que supuso una caída del 12,5% y, aunque no es un porcentaje muy elevado, sí que confirma que estos equipos no terminan de salir de la crisis, manteniéndose en un mercado muy plano desde el punto de inflexión alcanzado en 2013 con 5 unidades. En 2016, el despegue parece que se produce, aunque no con muchas unidades, alcanzando los 14 equipos entregados, lo que confirma un incremento del 100% con respecto al año anterior. 2017 ha confirmado que los equipos de clasificación no terminan de arrancar. Se ha comercializado una unidad menos que en 2016, es decir, 13 equipos, lo que demuestra que en el mercado hay una sobresaturación de grupos móviles de clasificación, y ahora que comienza la recuperación las empresas están invirtiendo en equipos de trituración. Analizando los equipos de clasificación vendidos en los últimos años, se puede apreciar un descenso muy importante de las ventas de los trómeles de clasificación. De hecho, en el ejercicio 2017, al igual que ocurrió del 2010 al 2015, no se ha vendido ninguno, siendo el año 2016 el único ejercicio reciente en el que se vendieron dos unidades, una sobre ruedas y otra sobre cadenas, en el sector del reciclaje. En el año 2013, los equipos de clasificación comercializados (5 unidades) fueron todos de precribado, no habiéndose generado ese año ninguna

2017 ha confirmado que los equipos de clasificación no terminan de arrancar. Se ha comercializado una unidad menos que en 2016, es decir, 13 equipos, lo que demuestra que en el mercado hay una sobresaturación de grupos móviles de clasificación, y ahora que comienza la recuperación las empresas están invirtiendo en equipos de trituración venta de equipos de cribado. En 2014, de las 8 unidades, 6 fueron precribadores y dos cribas, mientras que en 2015 continuó siendo superior la venta de los precribadores, con 4 equipos, frente a los 3 equipos de cribado. En 2016, al incrementarse el número de unidades vendidas, también varió mucho la tipología, habiéndose entregado 7 precribadores, 5 cribas y dos trómeles. En 2017, de los 13 equipos de clasificación entregados, se aprecia una tendencia muy fuerte hacia los equipos primarios, más robustos y polivalentes: 11 precribadores y sólo 2 cribas El caso de los precribadores es bastante interesante, pues ha habido años que han sido los únicos equipos de clasificación que se han vendido. Se trata de unos robustos equipos de cribado para clasificaciones primarias en el sector de las explotaciones mineras y contratistas, y para todo tipo de cribado en el sector de los RCD. En el 2010, los precribadores vendidos alcanzaron sólo el 45% mientras que las cribas convencionales el 55%, lo que demuestra la importante evolución que han tenido estos equipos, pasando del 45% al 80%, en el 2011, del 80% al 90,9% en 2012 y al 100% en 2013. A partir de este año comienza a descender, al 75% en 2014 y al 57,1% en 2015, mientras que en 2016 se


incrementó al 50% y en 2017 pasa a ser del 84,6%. Los precribadores han ganado cuota de mercado desde hace casi 10 años que se lanzó el primer modelo. Desde entonces, estos equipos, sobre cadenas únicamente, han irrumpido en los tres sectores de una forma muy contundente, siendo el sector del reciclaje el que más partido ha sacado a estas unidades hasta el año 2015. De hecho, en 2014, de los seis precribadores comercializados, cuatro eran para el sector del reciclaje, valor que se mantuvo en 2015 con 4 de los 7 equipos de clasificación vendidos. En 2016 el tema cambió de forma importante en los precribadores: fueron 3 unidades para explotaciones mineras, 3 para contratistas y 1 para reciclaje. En 2017 ha estado bastante repartido e igualado, quedando en último lugar el reciclaje, habiéndose enviado 5 unidades para las explotaciones mineras, 5 para el sector de los contratistas y 3 para el sector del reciclaje. Como viene siendo habitual en los últimos ejercicios, las ventas han estado también muy atomizadas en este 2017. Concretamente, las ventas se han realizado por seis casas comerciales que han vendido las 13 unidades.

VENTAS POR TIPO DE CLIENTE Los datos obtenidos en este estudio y la tendencia de mercado observada durante todo el ejercicio 2017 han permitido la elaboración de un apartado enfocado a las ventas por el tipo de cliente. Así, de los 36 equipos móviles comercializados en España en 2017 se puede decir que las ventas se

Estos datos permiten pensar que la consolidación de la tendencia positiva es definitiva, habiendo sido el periodo 20132014 el punto de inflexión. Esperemos que así sea, y que las ventas continúen su tendencia positiva (aunque lo ocurrido en 2017 hace pensar que el mercado se ha estabilizado) y que podamos en breve seguir pensando en positivo teniendo como meta siempre las 417 unidades que se vendieron en el 2007 han repartido de una forma bastante homogénea. El 27,8% (10 unidades) ha sido en el sector de las instalaciones mineras, mientras que un 36,1% (13 unidades) en el de los contratistas, y un porcentaje igual (36,1%- 13 unidades) ha sido para el sector del reciclaje. En el apartado de trituración, seis unidades han sido con machacadora de mandíbulas, dieciseis con molino impactor y uno con triturador de cono. Las machacadoras de mandíbulas se han repartido a partes iguales entre explotaciones mineras, contratistas y reciclaje; los equipos con molino im-

pactor se han dividido en tres unidades para explotaciones mineras, seis para contratistas y siete para reciclaje; mientas que el triturador de cono ha ido para el sector del reciclaje. En el sector del cribado, 11 equipos han sido precribas, 2 cribas y ningún trómel. Las primeras han ido 4 a explotaciones mineras (36,36%), 5 a contratistas (45,45%) y 2 a reciclaje (18,18%). En el apartado de las cribas, 1 unidades en el sector de la minería (50%) y la otra a reciclaje (50%). La situación actual de mercado hasta el 2013, tras seis años consecutivos de caídas muy fuertes, daba lugar a pensar que todavía no se había tocado fondo. Sin embargo, el incremento de más del 216% en 2014, de un 7,7% en 2015, de un 42,85% en 2016 y de un 80% en 2017 parece indicar que las cosas pueden estar cambiando definitivamente. Estos porcentajes, sobre todo el del 2014, parecen elevados, pero cuantitativamente no se han vendido más que 36 máquinas en 2017 comparativamente a las 6 del 2013, las 13 de 2014, las 14 de 2015 y las 20 de 2016. Pese a ello, es un incremento en las ventas que no se veía desde hace muchos años. Estos datos permiten pensar que la consolidación de la tendencia positiva es definitiva, habiendo sido el periodo 2013-2014 el punto de inflexión. Esperemos que así sea, y que las ventas continúen su tendencia positiva (aunque lo ocurrido en 2017 hace pensar que el mercado se ha estabilizado) y que podamos en breve seguir pensando en positivo teniendo como meta siempre las 417 unidades que se vendieron en el 2007. MARZO 2018 n

rocas y minerales

53


54

rocas y minerales n

MARZO 2018


MARZO 2018 n

rocas y minerales

55


56

rocas y minerales n

MARZO 2018


MARZO 2018 n

rocas y minerales

57


NÚMERO 551 n AMP ADVANCED MINERAL PROCESSING ..................................................................................... Contraportada

n IBERMOP EQUIPOS Y RECAMBIOS ...................................................................... Interior contraportada

n CONGRESO INT. DE ENERGÍA RECURSOS MINERALES SEVILLA 2018 ............................................. 6

n I.C. IBERCONVEYOR ........................................................................................................... 25

n V CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 2018 ........................................................................................................... 21

n I JORNADA SOBRE EL NEUMÁTICO EN OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................................... 27

n DARTEK ................................................................................................. Portada

n METSO MINERALS ........................................................................................................... 11

n EMSA MAQUINARIA Y PROYECTOS .............................................................................................................. 3 n FILTROS CARTÉS

n MININGLAND MACHINERY .................................................................................. Interior portada

........................................................................................................... 13

n SSAB SWEDISH STEEL .............................................................................................................. 5

n GEOMATEC ........................................................................................................... 17

n ZB GROUP .............................................................................................................. 9

n HILLHEAD ........................................................................................................... 47

www.fueyoeditores.com 58

rocas y minerales n

MARZO 2018




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.