Felicitación de Navidad .................................................................................................... 6
NOTICIAS
La nueva edición de SMOPYC se celebrará del 15 al 18 de abril de 2026 en Feria de Zaragoza 8
Ritchie Bros. España culmina el 2024 con la mayor subasta de los últimos 5 años y un aumento significativo del nivel de participación 9
Congreso CECE 2024: impulsar la reactivación industrial de Europa a través de la innovación en equipos de construcción 10
Case Construction Equipment nombra Fabrizio Cepollina como director de Construcción en Europa 11
Epiroc Iberia presenta sus innovaciones tecnológicas en el Mining and Mineral Hall 2024 ..................................................................................... 12
Liebherr Connect: la interconexión del ser humano, la máquina y el medio ambiente ........................................................................................................... 13
Construyes! 2024: construyendo el futuro con IA ................................................ 14
ENCUENTRO GAIN
El GAIN organiza un nuevo encuentro en Córdoba, Argentina 18
Visita a la empresa aridera cantesur con motivo del GAIN 22 ÁRIDOS
Celebrado con éxito la cuarta edición del Congreso Argentino de Áridos 24
Visita a Canteras Diquecito con motivo del cuarto Congreso Argentino de Áridos ....................................................................................................... 28
ACEROS ESPECIALES
SSAB presenta su futuro sin combustibles fósiles en el Bernabéu, Madrid 30
BENTONITA
Diseño y operación de una planta de recuperación de bentonita para perforación de túneles 32
TAQUEO
Taqueo de bolos en el interior de mina con robots Brokk 900 36
GUÍA DEL COMPRADOR 2025
Empresas con sus marcas y productos relacionados con el sector de la minería y las canteras 39
NUESTRA PORTADA
La portada del número de diciembre de Rocas y Minerales, coincidente con la Guía del Comprador, tiene en la portada a uno de los grandes fabricantes de superficies cribantes para el sector extractivo. Nuba Group es referente en el sector español de superficies metálicas, poliuretano, caucho y piezas para todo tipo de equipos de clasificación y lavado. En la portada aparece la imagen de un trómel lavador en el que las superficies cribantes, las piezas de avance y las virolas están recubiertas de poliuretano, un ejemplo muy habitual de los que Nuba Screening Media y Nuba Technical Advice, ambas de Nuba Group, montan a menudo en el sector de los áridos y la minería.
Para más información: Nuba Group
Plasencia 35
28935 Móstoles, Madrid, España
Teléfono 91 616 05 00
Nuba@Nubasm.com
La nueva edición de SMOPYC se celebrará del 15 al 18 de abril de 2026 en Feria de Zaragoza
ElComité Organizador de SMOPYC 2026, conformado por 15 asociaciones y 25 de las empresas más destacadas de los sectores involucrados en el certamen, se reunió el pasado miércoles 20 de noviembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza para trazar la nueva estrategia y ejes principales sobre los que se enfocará la 20ª edición del certamen, que tendrá lugar del 15 al 18 de abril de 2026 en Feria de Zaragoza.
Una de las principales novedades de SMOPYC 2026 es su cambio de imagen y mensaje, que bajo el lema “Construimos un mundo más sostenible” refresca la imagen del certamen y le otorga la connotación de sostenibilidad sobre la que lleva centrando su evolución desde las últimas ediciones.
La nueva estrategia del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería se centrará en avanzar dentro del modelo ferial para mejorar la la experiencia del certamen, tanto de expositores como de visitantes. Para ello SMOPYC se adaptará más que nunca a las demandas existentes en el mercado, actualizará sus procedimientos y trabajará para convertirse en el socio estratégico de todos sus públicos
Como novedades destacadas, la edición 2026 plantea una mayor tecnificación del certamen, con la creación de salas específicas multidisciplinares dentro de los pabellones, en las que realizar jornadas y actividades paralelas en colaboración con los agentes principales del sector que enriquecerán y fortalecerán a SMOPYC como punto de encuentro y descubrimiento de las últimas novedades e innovaciones para la construcción sostenible. Otra de las novedades destacadas es que SMOPYC 2026 contará con una nueva área expositiva denominada “Área Demo”, en la que las empresas podrán participar de forma independiente, para mostrar su maquinaria en funcionamiento; algo muy atractivo para el perfil visitante y que responde a una petición muy recurrente del sector.
Asimismo, SMOPYC 2026 se compromete con los nuevos talentos del sector, que son el futuro de la industria, fomentando la visita de estudiantes de formación profesional, escuelas técnicas, últimos grados universitarios y de todos aquellos jóvenes que estén interesados en forjarse un futuro en este sector, lleno de posibilidades.
El certamen continuará apostando por la innovación, convocando una nueva edición de su Concurso de Novedades Técnicas, cuyo objetivo es reconocer los productos desa-
“SMOPYC 2026 pone el foco en el futuro y la sostenibilidad y volverá a convertir a la capital aragonesa en el punto de encuentro del sector a nivel nacional e internacional
rrollados por empresas que invierten en I+D+i, seleccionando aquellos que destacan por su aportación tecnológica, innovación y resultado; y el Premio Torres Quevedo, en el que se premia a alumnos de los últimos cursos de ingenierías, formación profesional y licenciaturas que promueven con sus proyectos e ideas la innovación en el sector de la construcción.
SMOPYC 2026 pone el foco en el futuro y la sostenibilidad y volverá a convertir a la capital aragonesa en el punto de encuentro del sector a nivel nacional e internacional.
Ritchie Bros. España culmina el 2024 con la mayor subasta de los últimos 5 años y un aumento significativo del nivel
de participación
Ritchie Bros. España ha registrado cifras récord en su última subasta de fin de año, celebrada los días 28 y 29 de noviembre en Ocaña, Toledo, bajo la campaña “Termina bien para empezar aún más fuerte”.
Esta subasta ha puesto de relieve, una vez más, la capacidad de Ritchie Bros. para conectar a vendedores con compradores, logrando una amplia participación internacional y resultados sólidos en un momento clave del año. Se ha registrado un 49% más de compradores respecto al mismo periodo del año anterior, con una presencia significativa especialmente de España, Portugal, Polonia, Países Bajos y Grecia.
La venta ha incluido una amplia variedad de equipos pesados y vehículos. En total, se han vendido más de 2.300 lotes, que contenían más de 2.600 artículos (algunos de los lotes incluían varios equipos o artículos), lo que representa un incremento del 38% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
RESULTADOS DESTACADOS
• Participación internacional: con más de 2.700 postores registrados procedentes de 56 países, la subasta ha destacado por su alcance global. Un 25% de los postores ha llegado desde fuera de España, reflejando la creciente relevancia de Ritchie Bros. en el mercado internacional.
• Mayor interés de compradores: más de 900 compradores han adquirido algún equipo, lo que representa un
aumento del 49% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
• Equipos más vendidos: entre los artículos destacados se incluyen tractores agrícolas, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos, cabezas tractoras, furgonetas y excavadoras de cadenas, lo que demuestra la diversidad y calidad del inventario a la venta.
COMPROMISO CON LA CONFIANZA Y FIABILIDAD
Ritchie Bros. se mantiene como líder en subastas transparentes y fiables, ofreciendo a los vendedores la garantía de venta, pagos rápidos y acceso a una base de datos de compradores de todo el mundo, mientras que los compradores disfrutan de un entorno competitivo y justo.
PRÓXIMOS EVENTOS Y NUEVAS
OPORTUNIDADES A LA VISTA
Con la mirada puesta en 2025, Ritchie Bros. invita a vendedores y compradores a explorar las oportunidades disponibles en su plataforma Marketplace-E, donde aún se pueden adquirir equipos seleccionados antes de final de año. Además, la próxima subasta en Ocaña (España) está programada para los días 12 y 13 de marzo.
Igualmente, el 29 de enero se llevará a cabo una venta exclusiva de vehículos de TRAGSA, donde se pondrán a la venta más de 50 coches, furgonetas y todoterrenos.
Congreso CECE 2024: impulsar la reactivación industrial de Europa a través de la innovación en equipos de construcción
El Congreso CECE 2024, celebrado en Madrid del 23 al 25 de octubre, reunió a líderes de la industria, responsables políticos y partes interesadas clave para debatir el futuro del sector europeo de equipos de construcción bajo el tema general de la reindustrialización de Europa. El acto del jueves 24 de octubre contó con varios discursos y debates que arrojaron luz sobre las oportunidades y los retos de la revitalización del panorama industrial europeo.
José Antonio Nieto, presidente de la CECE, abrió la jornada subrayando que: “La reindustrialización sostenible de Europa es esencial para su competitividad en el mercado mundial y un paso crucial hacia la consecución de los objetivos medioambientales. Crear las condiciones propicias para ello debe ser la máxima prioridad de la nueva Comisión Europea, inspirada también en el Informe Draghi”.
José Antonio también expresó el llamamiento de la CECE para que el sector de los equipos de construcción sea reconocido como un factor clave de la reactivación industrial en el nuevo Acuerdo Industrial Limpio. Este debate se hace
“José Antonio Nieto, presidente de la CECE, abrió la jornada subrayando que: “La reindustrialización sostenible de Europa es esencial para su competitividad en el mercado mundial y un paso crucial hacia la consecución de los objetivos medioambientales. Crear las condiciones propicias para ello debe ser la máxima prioridad de la nueva Comisión Europea, inspirada también en el Informe Draghi”
especialmente oportuno con las audiencias de confirmación de los Comisarios designados, y sobre todo de Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial, que tendrán lugar a mediados de noviembre. El sector de los equipos de construcción puede ayudar a liderar las transiciones ecológica y digital, impulsando y facilitando avances para mejorar la productividad y la sostenibilidad tanto en su propia industria como en otras.
A lo largo del evento, se destacó el informe de Mario Draghi como una contribución significativa al debate sobre la productividad de la industria. El debate hizo hincapié en el papel transformador de las herramientas digitales, incluida la IA. La IA, mencionada a menudo como un motor clave, ha sido reconocida por impulsar la innovación y la creatividad, ambas cruciales en la carrera por atraer y cultivar a los mejores talentos. Además, el evento proporcionó información valiosa sobre cómo Europa puede hacer frente a los retos demográficos y navegar por los cambios generacionales, ofreciendo estrategias para garantizar la competitividad a largo plazo y la adaptabilidad en un panorama en rápida evolución.
José Antonio Nieto, presidente de la CECE, durante el acto de apertura del Congreso CECE en Madrid.
Por la tarde se celebró una animada mesa redonda sobre lo que Europa necesita para lograr una reindustrialización sostenible. Destacados oradores, como Ana Londoño Botero, consejera de Asuntos Exteriores de Río Tinto, Tora Leifland, directora de Asuntos Públicos de Volvo Construction Equipment, Pierre-Nicola Fovini, consejero delegado de Finanzauto, Javier Ormazabal, presidente de Orgalim, Tim Burnhope, vicepresidente de la CECE, ofrecieron diversas perspectivas sobre los retos a los que se enfrentan los sectores industriales europeos. El panel debatió el camino de Europa hacia un crecimiento industrial sostenible,
“El Congreso reafirmó la importancia del sector de los equipos de construcción para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento, en consonancia con los objetivos más amplios de reindustrialización de Europa
centrándose en el papel crucial de las materias primas críticas, la importancia de las tecnologías limpias y la trascendencia de la colaboración intersectorial, temas que son de máxima preocupación para la CECE Minería.
El Congreso reafirmó la importancia del sector de los equipos de construcción para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento, en consonancia con los objetivos más amplios de reindustrialización de Europa.
CECE reconoce a los patrocinadores que ayudaron a hacer del evento un verdadero éxito: DLL, Deutz, CSPI-EXPO, ASEAMAC, Ausa, Blumaq, Dicsa, Finanzauto, Hidromek, Implaser, ITA, Putzmeister, Ritchie Bros., Roquet Hydraulics, Sany, Smopyc y Solintal. Además, damos las gracias al socio mediático de confianza del Congreso CECE, Construction Europe.
Case Construction Equipment nombra Fabrizio Cepollina como director de Construcción en Europa
Case anuncia el nombramiento de Fabrizio Cepollina como nuevo director de Construcción para Europa. Con más de 26 años de experiencia en CNH, Cepollina ha ocupado diversos puestos de liderazgo en las regiones de EMEA y APAC.
Además de su nuevo cargo, seguirá siendo director general de Alianzas CE, donde supervisa las iniciativas estratégicas globales de la empresa.
En su nuevo cargo, Cepollina se centrará en impulsar el crecimiento del mercado europeo de equipos de construcción, haciendo especial hincapié en la satisfacción del cliente. Su equipo directivo trabajará en estrecha colaboración con concesionarios y clientes para acelerar el crecimiento del negocio en la región, garantizando los más altos niveles de calidad y servicio.
“Estoy entusiasmado con las oportunidades que tenemos por delante”, ha declarado Cepollina. “Estoy deseando trabajar estrechamente con nuestro equipo y nuestros socios para apoyar a nuestros clientes con las mejores soluciones posibles”.
Más de 150 personas acudieron al Congreso CECE organizado en Madrid en octubre.
Fabrizio Cepollina, nuedo director de construcción de Case en Europa.
Epiroc Iberia presenta sus innovaciones tecnológicas en el Mining and Mineral Hall 2024
Los pasados días 15 al 17 de octubre de 2024, Epiroc Iberia ha estado presente en el MMH de Sevilla mediante un stand en el que la tecnología y la digitalización han tenido especial protagonismo.
Bajo el lema "Accelerate the Transformation", la compañía reafirmó su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para la industria minera, enfocándose en hacerla más tecnológica, segura y sostenible. Entre las principales novedades exhibidas se encontraban el sistema Teleremote, en colaboración con Sandfire MATSA, y la solución Mobilaris Situational Awareness, ambas propuestas con demostraciones en vivo que captaron la atención de los asistentes.
SISTEMA TELEREMOTE: MINERÍA DE PRECISIÓN Y SEGURIDAD
En colaboración con Sandfire MATSA y Telefónica, el público pudo comprobar cómo un operador es capaz de controlar maquinaria subterránea desde la superficie, concretamente desde el stand de Sandfire MATSA, donde un equipo Simba M6C fue dirigido en directo de manera remota. La tecnología Teleremote permite gestionar maquinaria minera desde el exterior, mejorando así la seguridad de los operarios y optimizando los tiempos de trabajo al reducir las horas de labor subterránea. La capacidad de operar en remoto permite, además, aprovechar los tiempos muertos entre turnos, aumentando la productividad y eficiencia general.
MOBILARIS SITUATIONAL AWARENESS: INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL PARA UNA MAYOR SEGURIDAD
El sistema Mobilaris Situational Awareness de Epiroc proporciona una concienciación en tiempo real a través de visualización en 3D y datos precisos, lo que permite una producción más segura y eficiente. Gracias a esta tecnología, se pueden enviar alertas automáticas para prevenir el acceso a zonas de riesgo, garantizando que todos los operarios y equipos puedan ser localizados de manera instantánea. Además, la tecnología de Epiroc, de enfoque agnóstico, permite integrar diversas fuentes de información, lo cual facilita el seguimiento en vivo de vehículos, personas y equipos, minimizando así los tiempos improductivos.
SMARTROC D65: UNA SOLUCIÓN
VERSÁTIL Y RENTABLE
Durante los días de duración de la feria, Epiroc también exhibió su equipo de perforación SmartROC D65, que es
reconocido por su flexibilidad y capacidad para maximizar la vida útil en operaciones exigentes. Su avanzado sistema de perforación con martillo en fondo combina un diseño robusto y diferentes funcionalidades, lo que asegura la realización eficiente de trabajos complejos y un retorno de inversión optimizado. Con su capacidad multifuncional y su diseño probado en el mercado, el SmartROC D65 ofrece un balance perfecto entre productividad y eficiencia.
EPIROC, LÍDER EN INNOVACIÓN PARA LA MINERÍA
La participación de Epiroc Iberia en el MMH 2024 subraya su liderazgo en el sector de equipos, servicios y soluciones avanzadas para la minería. La compañía continúa demostrando su compromiso con la transformación de la industria mediante la implementación de tecnologías que promueven una minería más inteligente, segura y sostenible.
Liebherr Connect: la interconexión del ser humano, la máquina y el medio ambiente
Con Liebherr Connect, el Grupo avanza un paso más en la interconexión digital de las máquinas. Además, la solución de conectividad de última generación permite interconectar al ser humano con la máquina y el medio ambiente. El intercambio eficaz de datos es un importante valor añadido para clientes y socios comerciales. Liebherr Connect es la clave para la digitalización en el presente y el futuro.
Para Liebherr, el cliente y sus necesidades particulares son también la máxima prioridad en lo referente a la digitalización. El objetivo es aportar un valor añadido a los clientes y socios comerciales, por ejemplo, gracias al ahorro de tiempo y costes o a un funcionamiento más seguro y cómodo de las máquinas y los sistemas. La solución decisiva para disfrutar de estas posibilidades se llama Liebherr Connect.
VALOR AÑADIDO SIGNIFICATIVO GRACIAS A LA INTERCONEXIÓN INTELIGENTE DE LAS MÁQUINAS
En Liebherr, los especialistas trabajan intensamente en todos los segmentos de productos para impulsar la transformación digital en numerosos sectores. Por ejemplo,
mediante nuevas posibilidades de conexión en red de máquinas y sistemas. Con Liebherr Connect, el Grupo ha logrado la interconexión del ser humano con la máquina y el medio ambiente. Gracias a la interconexión inteligente de las máquinas, Liebherr Connect permite acceder a soluciones y servicios digitales, así como a datos completos de las máquinas y los procesos. Será indispensable contar con Liebherr Connect para utilizar los sistemas de gestión de flotas y activos, y será asimismo la piedra angular para cualquier tipo de monitorización del estado de componentes o máquinas. Esta solución también permite un intercambio eficaz de datos. Por lo tanto, es una condición importante para el uso de los sistemas de asistencia y es la llave de la digitalización, así como de la autonomía de las máquinas.
CONEXIÓN EN RED EN EL UNIVERSO
DIGITAL
DE LIEBHERR
La solución de conectividad ya está integrada en varias máquinas Liebherr, pero también se puede incorporar a posteriori a equipos que ya se encuentran en el mercado. Esta solución permite una conexión en red segura de la máquina a través de aplicaciones en la nube en el entorno digital, en casi todos los segmentos de productos del Grupo, y en algunos de ellos se trata de soluciones implantadas desde hace varios años: movimiento de tierras, cimentaciones especiales, manipulación de materiales, minería, grúas torre, grúas móviles y sobre cadenas, grúas marítimas y componentes.
El Grupo Liebherr ofrece a sus clientes y socios la seguridad de aprovechar todas las ventajas de la tecnología moderna con Liebherr Connect, con el fin de apoyarles durante todo el ciclo de vida de una aplicación. Esto permite a los usuarios optimizar sus procesos de trabajo. Gracias a Liebherr Connect, las máquinas Liebherr se conectan a través de una solución de conectividad de última generación con numerosos productos y aplicaciones que están disponibles en el portal de clientes MyLiebherr o en las AppStores.
Construyes! 2024: construyendo el futuro con IA
El pasado 19 de noviembre de 2024, la CEOE acogió la séptima edición de construyes!, el Congreso de Innovación Tecnológica en Construcción y Maquinaria organizado por ANMOPYC, CNC, ITA, PTEC y SEOPAN. El congreso, que ha contado con más de 200 asistentes entre los que asistieron presencialmente y los que lo hicieron a través de streaming, fue una ventana hacia las tendencias que están moldeando el futuro del sector, dedicada a los profesionales interesados en las nuevas tecnologías que buscan un punto de encuentro para el debate, la información y el conocimiento.
En la séptima edición de este congreso bajo el lema "Construyendo el Futuro con IA" se han explorado las oportunidades que la Inteligencia Artificial está generando en la industria de la construcción y la maquinaria, permitiendo avanzar en eficiencia, productividad y sostenibilidad. También se ha tratado de exponer los retos actuales y futuros que supone la implantación de esta nueva tecnología.
Durante la apertura de la jornada, el nuevo presidente de ANMOPYC Rafael Simón agradeció en su discurso la asistencia a todos los ponentes y participantes y quiso poner el foco en la transformación que ha de tener el sector para “abrazar el cambio y liderar la marcha hacia un futuro más eficiente, sostenible e innovador” teniendo en cuenta que una de las tecnologías llamadas a protagonizar este cambio es la Inteligencia Artificial.
A continuación, Esther Borao, directora general de ITA, puso en valor el congreso como referente de la innovación
dentro del sector de la construcción y la maquinaria e instó a los asistentes a “poner una mirada no sólo en el presente sino también tener en cuenta lo que nos viene en el futuro, para de esta manera poder explorar y explotar nuestro logros y de esta manera impulsar el sector”.
Julián Núñez, presidente de SEOPAN, habló de la innovación como la herramienta principal para poder dar solución a los retos que la sociedad demanda al sector y cómo el uso de la Inteligencia Artificial está redefiniendo estándares tales como la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad, ya sea en el mundo de la construcción como a nivel industrial.
Pedro Fernández, presidente de la PTEC, quiso reseñar la imperiosa necesidad que tiene la construcción de ahondar en la formación y en la atracción de las nuevas generaciones, a través de la promoción de las grandes oportunidades y fortalezas que tiene el sector, para poder realizar el tan necesario relevo generacional. Sólo de esta manera podremos continuar modernizando y adaptando el sector a las nuevas tecnologías emergentes ya descubiertas o aún por descubrir.
En la primera mesa redonda titulada “Impulsando la IA en la Construcción: Estrategias y Políticas Públicas”, moderada por Carlos Martínez, director gerente en PTEC y director de Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos e Innovación en SEOPAN, se analizó la estrategia y políticas públicas necesarias para realizar la implantación de la inteligencia artificial dentro del sector de la construcción
desde el punto de vista de las administraciones y organismos públicos.
La ronda de presentaciones de esta mesa la inauguró Paloma Calzas, jefa del departamento de Tecnologías Industriales en CDTI, donde puso en valor el ecosistema de ayudas de la agencia nacional de la innovación, diseñado para acompañar a las empresas en la implantación de la innovación dentro de sus organizaciones. “Buscamos ayudar a crear el futuro de la construcción y el de otros sectores para así ayudar a impulsar el crecimiento de nuestro país”, explicó.
A continuación, Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en la Asociación española de Normalización, UNE, presentó el papel de la normalización en las transformación digital y ecológica del tejido industrial español. “Las normas técnicas nunca son el objetivo final, son un medio que ayuda tanto a los sectores como a la administración a conseguir sus desafíos”, mencionó. Dentro de su presentación comentó como la normalización puede ayudar a la implantación de la Inteligencia Artificial dentro del sector de la construcción y de la maquinaria: “Dentro del plan España digital 2026 tenemos asignadas unas encomiendas claras y varias de ellas van con el Plan de Impulso a la estrategia de la Inteligencia Artificial”, expuso. También se mencionaron algunas de sus líneas de trabajo tales como son los sellos de IA confiable o el seguimiento de la legislación europea: Data Act, AI Act, Ciberseguridad, Ciberresiliencia, Pasaporte digital del producto y solicitud de estándares sobre IA en el nuevo Reglamento de máquinas, entre otras.
Para seguir con las presentaciones, Antonio Serrano, profesor titular de Derecho Mercantil. Coordinador de Digitalización, Innovación y Comunicación de la FCJP, dio una visión geopolítica de como la Inteligencia Artificial está cambiando y va a cambiar el mundo: “Se están produciendo tres transiciones en paralelo: una transición de poder, una transición energética y ecológica y una transición de
una economía analógica a una economía digital”. También reseñó que “Europa tiene que despertar. La era de la ingenuidad ha terminado. No podemos permanecer indiferentes a estas transiciones” y que tenemos la necesidad de “realizar un ejercicio reflexivo de la libertad: Invertir menos en regulaciones y más en formación para formar a nuestros ciudadanos y hacerlos conscientes de la realidad”. Sobre el tema legislativo realizó su valoración sobre el recién aprobado Reglamento Europeo sobre IA:“es un instrumento horizontal complejo, incompleto y nace obsoleto en cierta medida debido a la rápida evolución que tienen estas tecnologías”. Como conclusiones comentó que “se ha de mejorar este Reglamento de IA para evitar en Europa una brecha digital”.
Seguidamente Pedro Prado, jefe Área Planificación y Seguimiento de Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid, presentó el sistema de ayudas a la innovación tecnológica vigente dentro de la Comunidad de Madrid y algunos casos de éxito en proyectos de innovación como pueden ser los proyectos Valrec – Modelo de economía circular en la construcción con soluciones innovadoras para la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), Sosteval-TEC – Desarrollo de un sistema integral para evaluar y certificar la sostenibilidad en proyectos de obra civil a través gemelos digitales, sensores, IA y blockchain o Cognitive Hospital – Desarrollo de un plataforma inteligente para la gestión integral de hospitales a través de tecnologías avanzadas como la IA, IoT, Big Data, realidad aumentada, Blockchain o redes 5G.
Para concluir esta mesa Francisco Campuzano, jefe de Sección de Planificación, Sistemas de Información y Gabinete de Estudios. Agencia de Vivienda y Rehabilitación en la Junta de Andalucía, presentó las acciones en materia de innovación realizadas por Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y sus proyectos con tecnologías de Inteligencia Artificial: nZEISHB – compra pública de innovación que permitirá desarrollar un sistema experto que posibilitará diseñar edificios plurifamiliares de consumo energético
“La ronda de presentaciones de esta mesa la inauguró Paloma Calzas, jefa del departamento de Tecnologías Industriales en CDTI, donde puso en valor el ecosistema de ayudas de la agencia nacional de la innovación, diseñado para acompañar a las empresas en la implantación de la innovación dentro de sus organizaciones. “Buscamos ayudar a crear el futuro de la construcción y el de otros sectores para así ayudar a impulsar el crecimiento de nuestro país”, explicó
casi nulo, ZEBAI – IA aplicada a la optimización del diseño de edificios de emisiones cero o COSMIC – IA y datos para la optimización de recursos energéticos a gran escala.
Durante la presentación inspiradora “Digitalizar y modernizar el negocio de la Construcción de la mano de la IA” realizada por Inmaculada Granado, representante de ventas sobre el terreno para servicios y construcción de Google Cloud Spain, se presentaron los servicios de Google Cloud y la seguridad que aportan a las empresas. “La inteligencia artificial en nube como Google Cloud permite la rápida adopción y el uso de modelos y recursos altamente escalables”, expuso. Durante su presentación se analizó la potencia de las soluciones de Inteligencia Artificial de Google dentro del sector de la construcción. “A partir de análisis de vídeos continuos se han podido realizar informes de evolución de obra, costes o de prevención de riesgos laborales entre otros”, explicó. También mencionó cómo poder realizar su implantación con toda seguridad dentro de las empresas del sector, a través del concepto de nube soberana y soberanía digital:”Google Cloud es el primer hiperescalar certificado en el Esquema Nacional de Seguridad en el cual puedes elegir dónde se guardan tus datos, según las necesidades de tu empresa”.
En la mesa de “Estrategias de IA en la Construcción: Innovación desde la Maquinaria hasta el Proyecto Final”, moderada por Mariano Sanz, secretario general de CNC, se expusieron estrategias, casos de éxitos y fracasos de empresas a la hora de realizar implantaciones tecnológicas
“En la mesa de “Estrategias de IA en la Construcción: Innovación desde la Maquinaria hasta el Proyecto Final”, moderada por Mariano Sanz, secretario general de CNC, se expusieron estrategias, casos de éxitos y fracasos de empresas a la hora de realizar implantaciones tecnológicas dentro de sus servicios y procesos productivos ofertados
dentro de sus servicios y procesos productivos ofertados.
Comenzando la ronda de presentaciones de esta mesa Pedro José Ayala, director de I+D e Innovación en Frumecar, puso en valor la importante apuesta tecnológica por parte de Frumecar a través de Frumecar Intelligent Systems, una división encargada en la implantación de soluciones tecnológicas en sus equipos. Algunas de estas soluciones están basadas en la IA, como la evolución del sistema de control de las plantas de hormigón denominado K2 5.0. “Evolucionamos nuestros sistemas de control de plantas de hormigón para adaptarlos al uso de la inteligencia artificial y así que la propia máquina sepa si está funcionando dentro de los parámetros esperados, evitando así fallos de funcionamiento”, explicó. También presentó el asistente inteligente FrumecarGPT: “Hemos conseguido un asistente que está disponible 24 horas los 7 días de la semana, que habla 50 idiomas y que es experto en todos nuestros productos para de esta manera dar solución a los problemas de funcionamiento y control que puedan tener nuestros clientes, entre otras funciones”.
A continuación, Gabriel García, director de Innovación en Integra Tecnología, nos ha mostrado cómo la IA está cambiando para ser más accesible para todo el mundo a través del desarrollo de los asistentes y cómo están evolucionando hacia lo que son denominados agentes de Inteligencia Artificial: “Las necesidades tecnológicas a nivel empresarial están evolucionando de los asistentes a los agentes. Ya no sólo necesitamos el acceso a la información, necesitamos agentes que puedan analizar esta información de distintas bases de datos”.
Para continuar con las presentaciones Laura Tordera, directora Global de Innovación en el Grupo Ferrovial Construcción, presentó estimaciones de cómo va a afectar la IA dentro del sector: “En el sector de la construcción se espera que para 2035 mejore la rentabilidad un 70%, con unos ahorros de tiempo estimados de un 20% y una performance de más un 45% gracias al uso de la IA”. Expuso que “para 2027 el valor global de la inteligencia artificial en el sector de la construcción se estima que alcance los 4.500 millones de dólares, con un crecimiento anual estimado de un 35%”. También presentó el modelo de innovación de Ferrovial y cómo la apuesta por la Inteligencia Artificial les está ayudando a ahorrar costes, mejorar la productividad y sus procesos: ”La inteligencia artificial nos está ayudando en la optimización de procesos, en la toma de decisiones y en la reducción de riesgos”.
Para finalizar, Francisco José Vea, director de Innovación y nuevas tecnologías en el Grupo Simetría, dio su experiencia en casos fallidos de implantación de soluciones basadas en la Inteligencia Artificial dentro de una empresa constructora y las causas por las que fueron un fracaso: “La falta de formación y capacitación del personal, la falta del ecosistema digital necesario o la falta del filtrado y la representatividad de los datos para poder realizar cálculos
y estimaciones correctas usando herramientas de inteligencia artificial hicieron que fracasaran algunos de nuestros proyectos”.
En la última mesa del congreso titulada “IA en la Construcción: Innovaciones Disruptivas y Futuro Tecnológico”, moderada por David Díez, responsable de construcción en ITA, se vislumbró el futuro y parte del potencial de la IA dentro del sector a través de las presentaciones realizadas por los ponentes. También se presentaron los documentos “El Impacto de la Inteligencia Artificial en el sector de la construcción”, realizado por la PTEC en colaboración con Tekniker y el documento divulgativo “Impulso a la aplicación de la Inteligencia Artificial para toma de decisiones informadas”, realizado por ANMOPYC en colaboración con Integra y el ITA.
Para comenzar la ronda de presentaciones de esta mesa, Ainhoa Amaro, director de operaciones de Evocons®, expuso la apuesta de su empresa en la construcción 5.0 a través de la tecnología Evoconstructor®. Un sistema patentado internacionalmente que unifica la impresión 3D, la robótica y la inteligencia artificial para conseguir construcciones que sean más rápidas, económicas y sostenibles: “Vendemos y comercializamos un sistema que, a través de la automatización in situ, la robótica y el machine learning, se automatiza hasta un 60% del proceso constructivo de la construcción de una casa o un edificio, lo que permite reducir plazos, costes, tiempos de ejecución, materiales y energía consumida. Llevamos la digitalización, los 1 y 0, a pie de obra para fomentar una sociedad más sostenible, igualitaria y eficiente”.
Seguidamente Antón Borraz, director de tecnología del Grupo Lobe, presentó la estrategia empresarial del Grupo Lobe, la solución innovadora Hube y su posterior desarrollo para su adaptación a las nuevas tecnologías como la IA, el IoT o las soluciones Cloud con el objetivo de implementar nuevas soluciones para dar respuesta a sus necesidades en todas sus fases productivas: “Hace más de cinco años empezamos a redefinir la estrategia del grupo Lobe para que mediante el desarrollo de cinco pilares trabajar en el diseño, el desarrollo de la eficiencia energética, la digitalización, la industrialización y en los procesos industriales. Actualmente gracias a este desarrollo hemos conseguido que este software se esté transformando en una mentalidad, la mentalidad Hube, haciendo de esta manera que seamos más eficientes en la promoción de los productos inmobiliarios”.
Por último, Miguel Fontgivell, Director General de Saco Technologies España, presentó durante su exposición la empresa Oboria: “Oboria está especializada en diseño computacional. Es el punto intermedio donde se encuentran la arquitectura tradicional y la informática”. Algunos de los casos de éxito de esta empresa son el desarrollo de la fachada de un campo de futbol para el mundial de Qatar a través de BIM o la realización del proyecto de diseño y planificación de la fachada del edificio Burj Khalifa: “Gra-
“Durante la clausura del congreso Cesar Maurín, director del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE, apuesta por la Inteligencia Artificial como un motor desarrollo de nuestro país. Expone que desde España tenemos que apostar por la formación y la implantación de esta tecnología para que de esta manera podamos optar a liderar dentro de la Unión Europea esta nueva era a la que nos acerca esta nueva tecnología
cias al uso de la programación con algoritmos genéticos, realizada durante semana y media en este proyecto, conseguimos ahorrar 200.000 dólares respecto de la solución adoptada inicialmente como válida por dos arquitectos trabajando durante dos meses”. También expone como caso de éxito la construcción de esfera de las Vegas y el análisis de datos usando los algoritmos genéticos: “Se analizaron más de 4 billones de soluciones para encontrar una solución óptima sin errores que repercutió positivamente en el resto de las fases constructivas del proyecto”.
Durante la clausura del congreso Cesar Maurín, director del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE, apuesta por la Inteligencia Artificial como un motor desarrollo de nuestro país. Expone que desde España tenemos que apostar por la formación y la implantación de esta tecnología para que de esta manera podamos optar a liderar dentro de la Unión Europea esta nueva era a la que nos acerca esta nueva tecnología. También expresa su deseo de que por parte de la Unión Europea se regulara menos y se apostara más por la innovación para así ayudar a las empresas a ser más competitivas.
De nuevo esta edición de construyes! ha demostrado ser de interés para los profesionales del sector y el congreso se mantiene como referente de divulgación tecnológica y como promotor de un ecosistema de innovación dentro del sector de la construcción.
Encuentro GAIN en la ciudad argentina de Córdoba el pasado mes de octubre.
El GAIN organiza un nuevo encuentro en Córdoba, Argentina
El pasado mes de octubre, concretamente los días 20 al 23, tuvo lugar en la ciudad argentina de Córdoba el encuentro GAIN, Global Aggregates Information Network, una reunión donde los responsables de las asociaciones nacionales extractivas de áridos de la mayoría de los países del mundo cuentan su situación actual y trasladan sus preocupaciones de futuro.
En esta ocasión, el encuentro fue auspiciado por la Cámara de la Piedra de Argentina, y Córdoba la ciudad elegida por ser uno de los enclaves más fuertes en lo que a la producción de áridos en Argentina se refiere. También ha tenido parte de la culpa la organización en esta ciudad, tras el encuentro GAIN, del 4º Congreso de Áridos de Argentina, un evento de similares características al que celebra la Federación de Áridos en España y que desde sus inicios congrega a lo más granado del sector aridero de Argentina.
En esta ocasión, el encuentro GAIN contó con cinco reuniones de primer nivel que arrancaron con el agradecimiento a todos los asistentes de Hernán Soneyro, en nombre de CEMINCOR, FAP y la Cámara de la Piedra, para dar paso a Gustavo Caranta, secretario de minería de la ciudad de Córdoba, y Ignacio Tobo, secretario de industria de la ciudad de Córdoba, quie-
Jim O´Brien, secretario general de GAIN, durante el saludo inicial tras la inauguración del encuentro GAIN 2024.
“En esta ocasión, el encuentro fue auspiciado por la Cámara de la Piedra de Argentina, y Córdoba la ciudad elegida por ser uno de los enclaves más fuertes en lo que a la producción de áridos en Argentina se refiere. También ha tenido parte de la culpa la organización en esta ciudad, tras el encuentro GAIN, del 4º Congreso de Áridos de Argentina, un evento de similares características al que celebra la Federación de Áridos en España y que desde sus inicios congrega a lo más granado del sector aridero de Argentina
nes trasladaron unas palabras de bienvenida a la segunda ciudad más importantes de Argentina. Acto seguido, Jim O´Brien, secretario general de GAIN, inauguró este nuevo encuentro, comenzando acto seguido el programa de presentaciones.
El encuentro GAIN de Córdoba estuvo formado por ocho módulos diferentes. El primero de ellos recogió los comentarios de la mayoría de los países que conforman esta asociación. Así, pudieron verse las presentaciones de países o zonas tan dispares como Argentina, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Méjico, Europa, Malasia, Costa Rica o China, siendo 13 los ponentes que trasladaron la situación de sus países.
El segundo módulo, titulado “Cumplir los objetivos de sostenibilidad”, contó con ocho ponencias, tras lo que tuvo lugar un intercambio de impresiones sobre cómo alcanzar dichos objetivos. En este módulo, César Luaces, director general de ANEFA, expuso las ponencias Áridos Neutros 2050, Pautas para la gestión del agua y Estándares para la sostenibilidad de las materias primas, las cuales fueron muy apreciadas, generando gran cantidad de preguntas y comentarios.
El tercer módulo trató enteramente de los retos económicos y las perspectivas, y arrancó con la presentación de Jim O´Brien, director general del GAIN, quien disertó sobre la producción mundial y las perspectivas del sector de los áridos para 2030. En este mismo grupo, en el cual participaron 5 ponentes de todo el mundo, Jaume Puig, secretario general del Gremi d´Arids de Catalunya, expuso la situación actual del sector de los áridos en Cataluña con
GAIN, GLOBAL AGGREGATES INFORMATION NETWORK
El propósito de GAIN es compartir abiertamente experiencias y las mejores prácticas de la industria en aras de promover una mayor sostenibilidad y rendimiento de la industria de los áridos a nivel mundial. Sus reuniones ponen de manifiesto que los retos a los que se enfrenta el sector en las distintas partes del mundo son muy similares, pero que las soluciones pueden ser sorprendentemente diferentes en las distintas regiones. En consecuencia, existen valiosas «joyas de sabiduría», experiencias y mejores prácticas para intercambiar.
GAIN es el acrónimo comercial de la Red Mundial de Información sobre los Áridos. Fundada en 2010, es una red totalmente voluntaria de las principales asociaciones regionales de áridos del mundo. No tiene intereses comerciales y aplica enérgicamente una política antimonopolio.
César Luaces, director general de ANEFA, durante una de sus múltiples disertaciones en el GAIN 2024.
Jaume Puig, secretario general del Gremi d´Árids de Cataluña, contó con varias presentaciones.
la ponencia Consejo Consultivo de Áridos de Cataluña: 20 años de diálogo público-privado.
El cuarto módulo, basado en los desafíos técnicos y oportunidades, arrancó con la presentación de Fang Libo, en la cual se presentaron las canteras verdes inteligentes a gran escala. A continuación, César Luaces expuso la ponencia DigiEcoQuarry, con la actualización del proyecto Rotate, y Carlos Fernando Forero continuó hablando de la Inteligencia Artificial en su disertación Oportunidades de una cantera automatizada y digitalizada en países en desarrollo. César Luaces también trasladó a los asistentes la ponencia SCIMIN de las materias primas críticas.
El quinto módulo arrancó la mañana del martes 22, bajo el título H&S desafíos/oportunidades sociales, con varias ponencias de actualidad, entre las que se encontraban disertaciones muy interesantes de Carlos Fernando Forero, Michele Stanley, Wayne Scott o César Luaces, con su ponencia Riesgos y Oportunidades de la Digitalización.
El módulo 6, titulado Alcanzar la excelencia en relaciones públicas y comunicación, tuvo una gran aceptación por parte de todos los asistentes, ofreciéndose diversas visiones de algunos de los países asistentes. Jaume Puig presentó Rocks Talk, el nuevo newsletter de la asociación y una colección de videos cortos, todo ello de mano de UEPG. En definitiva, nuevas formas de comunicar más actuales y por canales más modernos que los convencionales utilizados hasta la fecha. Se mostraron ejemplos de cómo se realizan estas prácticas en países como Colombia o Indonesia.
Al terminar este módulo, los países miembro del GAIN trasladaron a los asistentes cómo trabajan sus asociaciones y también sus empresas respecto a la comunicación, los aspectos medioambientales y la formación en seguridad de sus trabajadores.
El módulo 7, enfocado hacia las asociaciones nacionales y el GAIN, que buscan cómo llegar a ser incluso más exito-
“Terminó el encuentro GAIN con el módulo 8, titulado Conseguir el éxito de GAIN hasta 2023 y más allá. GAIN no es una plataforma geopolítica y en este apartado se trataron aspectos como la frecuencia de los encuentros, la sucesión de la dirección, el nombramiento de Jim O´Brien como presidente de GAIN, la mejora de la comunicación, el crecimiento hacia los países que todavía no pertenecen al grupo, etc.
Alfons Porro, vicepresidente de la Federación de Áridos, durante la invitación a los asistentes al GAIN que tendrá lugar en Córdoba, España, en 2025, con motivo del VII Congreso Nacional de Áridos
sas, comenzó con la ponencia de la asociación AAK, de Corea del Sur, quien trasladó sus iniciativas, seguido de Bert Morrey, de la asociación canadiense de productores de áridos (APAC), y finalizada con la disertación de Jim O´Brien, en la que se abrió un debate sobre la visión de GAIN Sudamérica para el año 2030. Alejandra Cardona, directora del CAEM, Cámara Argentina de Empresas Mineras, presentó cómo, a través de su web, la asociación quiere trasladar una imagen más humana de la minería.
Terminó el encuentro GAIN con el módulo 8, titulado Conseguir el éxito de GAIN hasta 2023 y más allá. GAIN no es una plataforma geopolítica y en este apartado se trataron aspectos como la frecuencia de los encuentros, la sucesión de la dirección, el nombramiento de Jim O´Brien como presidente de GAIN, la mejora de la comunicación, el crecimiento hacia los países que todavía no pertenecen al grupo, como por ejemplo India, e incluso a continentes como África, o la confirmación de que el próximo encuentro físico del GAIN tendrá lugar en Córdoba, España, con motivo del VII Congreso Nacional de Áridos que se celebrará en octubre en dicha ciudad andaluza.
Foto familiar de todos los asistentes al GAIN 2024 en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Visita a la empresa aridera Cantesur con motivo del GAIN “
El encuentro mundial que el GAIN organizó en la ciudad argentina de Córdoba, tuvo como colofón final la visita a la explotación de áridos de Cantesur, una cantera de las más grandes de la zona, situada a una distancia de 3 km del municipio de La Calera y a 30 km de la ciudad de Córdoba. Esta explotación de gneiss granítico, con una producción de 80.000 toneladas mensuales, fue fundada en 1962 y actualmente se encuentra dirigida por Daniel y Hernán Soneyro, una familia de ingenieros que conoce a la perfección el sector del árido en una provincia, la de Córdoba, que viene a producir entre 45 y 50 millones de toneladas anuales, lo que significa entre el 22 y el 24% de la producción total nacional de Argentina.
Cantesur, con 60 trabajadores, se encuentra actualmente en un periodo de búsqueda activa de yacimientos de árido, pues aunque su antigüedad supera los 55 años en su emplazamiento habitual, sólo les quedan reservas para entre 3 y 4 años más, siendo las reservas probadas actuales de 3 millones de toneladas.
El geiss granítico extraído en Cantesur es una de las mejores piedras que existe en la provincia de Córdoba, siendo un árido que viaja incluso hasta la ciudad de Rosario, un enclave a 400 km de distancia.
El todo-uno obtenido del frente de cantera, tras las diferentes voladuras mensuales que realiza la empresa, es
Esta explotación de gneiss granítico, con una producción de 80.000 toneladas mensuales, fue fundada en 1962 y actualmente se encuentra dirigida por Daniel y Hernán Soneyro, una familia de ingenieros que conoce a la perfección el sector del árido en una provincia, la de Córdoba, que viene a producir entre 45 y 50 millones de toneladas anuales, lo que significa entre el 22 y el 24% de la producción total nacional de Argentina
Diferentes frentes de la explotación Cantesur en Córdoba, Argentina.
reducido y clasificado en una planta completa formada por dos machacadoras de mandíbulas en posiciones primarias y trituradores de cono en posiciones secundarias y terciarias. Los equipos de conminución, las cribas en seco y los equipos de lavado garantizan unas granulometrías finales 0-6, 6-12, 6-19 y 12-19 mm de excelente calidad, gran cubicidad y máxima limpieza.
El día de la visita se organizó para todos los asistentes del GAIN una voladura en uno de los frentes más próximos a la planta de trituración. Se trataba de una voladura de 40 barrenos de tres pulgadas de diámetro y 12 metros de altura, en la cual se utilizaron 2.300 kg de Anfo,
“Cantesur, con 60 trabajadores, se encuentra actualmente en un periodo de búsqueda activa de yacimientos de árido, pues aunque su antigüedad supera los 55 años en su emplazamiento habitual, sólo les quedan reservas para entre 3 y 4 años más, siendo las reservas probadas actuales de 3 millones de toneladas.
una emulsión bombeable óptima para este tipo de roca. Se utilizaron para la iniciación detonadores electrónicos. La cercanía de las zonas habitadas a la cantera hace que la propiedad instale sismógrafos en cada voladura para medir las vibraciones y comprobar que todo se encuentra dentro de los parámetros exigidos por la autoridad competente.
En definitiva, los gerentes de las asociaciones de áridos de todo el mundo se fueron con una excelente idea de cómo se trabajan los áridos en un país como Argentina, donde la calidad del producto es uno de los rasgos más característicos.
Planta de trituración de Cantesur, con dos machacadoras de mandíbulas y varios conos para posiciones secundarias y terciarias.
Voladura organizada en la explotación durante la visita del Gain.
Celebrado con éxito la cuarta edición del Congreso Argentino de Áridos
Del 23 al 25 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el cuarto Congreso Argentino de Áridos, un evento organizado por la Federación Argentina de la Piedra, la Cámara Empresaria Minera de Córdoba y la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires, un evento que estuvo dirigido por el ingeniero Hernán Soneyro, vicepresidente de Cemincor y director comercial, asuntos públicos y medio ambiente de la empresa que gestiona la explotación de áridos Cantesur, una de las grandes canteras con que cuenta la ciudad de Córdob. Apoyando a Hernán Soneyro en la dirección también se encontraba José Díaz, José Alfredo Pizzone y Gustavo Núñez. Por su parte, al frente del comité científico estuvo el estudioso y carismático Aldo Bonalumi, profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba, que contó con el apoyo de los secretarios ejecutivos Mariano Fernández y Jorge Sfragulla, quienes desarrollaron un programa académico de máximo nivel.
Si bien no parecía el momento oportuno para celebrar la cuarta edición del Congreso de Áridos en Argentina, quedó más que confirmado por el gran interés que despertó entre los asistentes llegados de todo el país, los diversos expositores que contaron con stand y mostraron sus equipos y servicios, y el fuerte compromiso adquirido por políticos y representantes del Gobierno que por allí hicieron acto de presencia. Tal como se pudo
“El
Si bien no parecía el momento oportuno para celebrar la cuarta edición del Congreso de Áridos en Argentina, quedó más que confirmado por el gran interés que despertó entre los asistentes llegados de todo el país, los diversos expositores que contaron con stand y mostraron sus equipos y servicios, y el fuerte compromiso adquirido por políticos y representantes del Gobierno que por allí hicieron acto de presencia
ingeniero Hernán Soneyro, presidente del IV Congreso Argentino de Áridos, durante el acto inaugural del evento.
recoger entre los asistentes a este evento, el gobierno de Javier Milei está realizando importantes cambios a nivel macroeconómico que el país necesitaba desde hace muchos años, algo que de momento no se aprecia en el ciudadano de a pie. Sin embargo, la ilusión que despierta este Gobierno ha llevado a la celebración de esta cuarta edición del Congreso Argentino de Áridos, habiendo concluido con un importante éxito de asistentes y expositores, y con la esperanza puesta en que en los próximos meses el país irá mejorando, la economía activándose y el árido volviendo a ser el motor de la construcción.
La estructura del cuarto Congreso Argentino de Áridos estuvo segmentada en dos días de ponencias y comunicaciones y una tercera jornada con una visita técnica a la explotación de áridos Diquecito, una cantera ubicada en La Calera a una distancia de 30 km de la ciudad de Córdoba. El congreso arrancó con la bienvenida de Hernán Soneyro, quien trasladó la necesidad de los áridos en el desarrollo de la sociedad, siendo un pilar fundamental, aunque actualmente el ratio de consumo de árido en Argentina se encuentre en 1 tonelada/ habitante/año. Romina Cesarrini, presidenta de Cofemin, el Consejo Federal de Minería; Pedro Dellarossa, ministro de producción, ciencia e innovación tecnológica; y Daniel Pes-
“A media tarde, tuvo lugar un homenaje/ reconocimiento a Juan Luis Bouso, el ingeniero español dedicado al procesamiento mineral, propietario de Eral Chile, que falleció hace unos meses. Su implicación en el sector, tanto en España como en Latinoamérica y otros países del mundo, y su involucración en la creación y desarrollo del Congreso Argentino de Áridos, llevó a que el sector minero argentino acudiera en masa a dicho evento
sarini, intendente de la ciudad de Córdoba, hicieron también acto de presencia en el arranque inaugural remarcando en sus discursos la posición de la provincia de Córdoba como gran generador de áridos con el 35% de la producción de todo el país o los 5.000 puestos de trabajo directos que genera este sector en toda Argentina.
Tras la inauguración, el congreso se inició con el panel Áridos para la infraestructura global, donde Jim O´Brien, presidente del GAINm trasladó la situación actual del mercado mundial de los áridos, con un descenso significativo en los últimos años como consecuencia del Covid y del fuerte retroceso en la economía china. Actualmente, en el mundo se producen 38.000 millones de toneladas de áridos generados en 200.000 canteras y graveras, con una facturación de 350.000 millones de dólares y 3,5 millones de puestos de trabajo directos. A continuación, tuvo lugar la conferencia Cluster petróleo, gas y minería. Desde Córdoba hacia las necesidades mineras regionales.
A media tarde, tuvo lugar un homenaje/reconocimiento a Juan Luis Bouso, el ingeniero español dedicado al proce-
Cientos de interesados acudieron a la IV edición del Congreso Argentino de Áridos.
Aldo Bonalumi, presidente del comité científico/académico del IV Congreso Argentino de Áridos, durante una de sus múltiples disertaciones.
Homenaje a Juan Luis Bouso, acto en el que estuvieron presentes sus hijos Rocío y Álvaro.
“El jueves 24 de octubre, en jornada de mañana, tuvieron lugar los paneles El futuro de Argentina desde la minería, Remediación de canteras y Áridos
Reciclados, el Proyecto Rotate. En este último participaron los españoles
César Luaces, director de la Federación de Áridos de España, y Luis Fueyo, director de Fueyo Editores y Fueyo
Consultores
samiento mineral, propietario de Eral Chile, que falleció hace unos meses. Su implicación en el sector, tanto en España como en Latinoamérica y otros países del mundo, y su involucración en la creación y desarrollo del Congreso Argentino de Áridos, llevó a que el sector minero argentino acudiera en masa a dicho evento. Estuvieron presentes en el acto, capitaneado por sus amigos José Alfredo Pizzone y Enrique Patrón Costa, sus hijos Rocío y Álvaro Bouso, quienes recordaron a su padre y trasladaron el gran cariño que tenía a Latinoamérica y, en concreto, a Argentina.
Tras el sentido homenaje a Juan Luis Bouso, continuo el congreso con un panel titulado Políticas mineras de apoyo a la producción, acabando la jornada con la conferencia Coyuntura económica de Argentina, la cual fue dictada por el analista económico y de negocios Salvador Di Stefano.
El jueves 24 de octubre, en jornada de mañana, tuvieron lugar los paneles El futuro de Argentina desde la minería, Remediación de canteras y Áridos Reciclados, el Proyecto Rotate. En este último participaron los españoles César Luaces, director de la Federación de Áridos de España, y Luis Fueyo, director de Fueyo Editores y Fueyo Consultores.
En jornada vespertina se presentaron los paneles Calidad de roca y producción y Sistema inteligente de transporte de infraestructuras, así como las conferencias Digi Eco Quarry y Licencia social en explotaciones de áridos, en las que partici-
“La zona expositiva contó con cerca de una veintena de stands, un verdadero logro si se tiene en cuenta la situación actual de Argentina, y todo se debió a la revista El Constructor y concretamente a Santiago Pica, quien se involucró de una forma muy especial para conseguir el mayor número de stands y patrocinios para este congreso. Entre los expositores se encontraba la empresa aragonesa Arco Electrónica, quien contó además con una charla técnicocomercial durante el congreso, y Metalloy, distribuidor de varias marcas, entre las que se encuentra Eral Chile. Visitando el evento también estuvo presente la empresa navarra Miningland
Zona expositiva del Congreso de Áridos de Argentina.
Stand de Arco Met en el Congreso Argentino de Áridos.
César Luaces, durante una de sus disertaciones.
pó César Luaces, director de la Federación de Áridos de España y Jaume Puig, secretario del Gremi d´Arids de Catalunya.
La jornada del viernes contó con el panel La importancia de la legislación minera, la conferencia Arenas de fracking, la mesa institucional Cofemin, las 23 provincias y la conferencia Las implicaciones del RIGI en las inversiones argentinas. Las diferentes conferencias, paneles y mesas redondas se vieron salpicadas por charlas técnico-comerciales de los distintos fabricantes que contaron con stands en la zona expositiva.
Tras la finalización del congreso, tuvo lugar una visita a la cantera Diquecito, una explotación situada en el municipio de La Calera a 30 km de la ciudad de Córdoba.
La zona expositiva contó con cerca de una veintena de stands, un verdadero logro si se tiene en cuenta la situación actual de Argentina, y todo se debió a la revista El Constructor y concretamente a Santiago Pica, quien se involucró de una forma muy especial para conseguir el mayor número de stands y patrocinios para este congreso. Entre los expositores se encontraba la empresa aragonesa Arco Electrónica, quien contó además con una charla
“
En definitiva, la coyuntura económica del país no permitía pensar en un congreso con un mínimo de éxito; sin embargo, las ilusiones puestas en los cambios políticos han llevado a contar con un congreso con muchísimos inscritos y varios expositores y patrocinadores, algo que confirma la esperanza de este país por olvidar el pasado y porque las cosas cambien
técnico-comercial durante el congreso, y Metalloy, distribuidor de varias marcas, entre las que se encuentra Eral Chile. Visitando el evento también estuvo presente la empresa navarra Miningland.
Si algo llamó la atención en este encuentro de Argentina es la esperanza que tiene el país en que las cosas cambien y comience la economía a funcionar. El sector aridero y minero en general necesita de grandes inversiones, para lo que se ha lanzado recientemente el RIGI, el Régimen Incentivo para Grandes Inversiones, donde se pretende que los inversores, tanto nacionales como internacionales, coloquen capital en Argentina y, con unas condiciones especiales, puedan durante 30 años desarrollar sus negocios. El capital mínimo de inversión es de 200 millones de dólares y se debe de realizar el 40% en los dos primeros años y el resto del capital entre el tercer y el decimoquinto año, según las necesidades de cada empresa. Se trata de montantes muy altos, aunque actualmente se están negociando igualmente regímenes especiales para inversiones más reducidas en las diferentes provincias de Argentina.
En definitiva, la coyuntura económica del país no permitía pensar en un congreso con un mínimo de éxito; sin embargo, las ilusiones puestas en los cambios políticos han llevado a contar con un congreso con muchísimos inscritos y varios expositores y patrocinadores, algo que confirma la esperanza de este país por olvidar el pasado y porque las cosas cambien.
Metalloy, distribuidor de marcas como Eral Chile, en Argentina, también estuvo presente con un stand en la zona expositiva.
Visita a Canteras Diquecito con motivo del cuarto Congreso Argentino de Áridos
El colofón final a un Congreso de Áridos de gran calidad fue la visita Canteras Diquecito, S.A., una explotación relativamente cerca de Cantesur, la cantera visitada al finalizar el GAIN, que se encuentra igualmente ubicada en el término municipal de La Calera, a 30 km de la ciudad de Córdoba. La calidad de su piedra y la cercanía al segundo núcleo urbano más importante de Argentina llevó a que en el ejercicio 2023 cerca de 40.000 camiones salieran de Diquecito con material a las distintas obras.
Sobre una superficie de varias hectáreas se ubica la explotación Canteras Diquecito, una compañía que arrancó el 1 de julio de 1969, y desde sus orígenes es referente en el arranque, tratamiento y comercialización de árido. Actualmente trabajan 45 operarios. Su gerente, José Alberto Díaz, abrió las puertas de su empresa para que los asistentes al Congreso Argentino de Áridos pudieran conocer los distintos procesos que allí tienen lugar.
Se trata de una explotación de áridos muy bien gestionada con una importante plaza rodeada de bancos y bermas. En una zona específica tiene montada una importante planta de trituración y también hay un área destinada a los acopios. La piedra extraída es un gneiss granítico, un material al-
“En una zona específica tiene montada una importante planta de trituración y también hay un área destinada a los acopios. La piedra extraída es un gneiss granítico, un material altamente duro y abrasivo que obliga a estar muy pendiente del desgaste de los equipos de perforación, carga, acarreo, trituración y clasificación
Explotación Canteras Diquecito, S.A. con una planta de trituración y clasificación con una capacidad instalada efectiva de 1.800.000 t/anuales.
tamente duro y abrasivo que obliga a estar muy pendiente del desgaste de los equipos de perforación, carga, acarreo, trituración y clasificación.
La cantera tiene unas reservas para 70 años más y se perfora mediante bancos descendientes que liberan la piedra para su carga y acarreo a la planta de conminución. Mensualmente se realizan 8 voladuras, llegando al centenar a lo largo del año. Una vez volado el material, mediante excavadoras con configuración retro y frontal, son cargados en los equipos de acarreo, que transportan el todo-uno del frente de cantera hasta la planta de tratamiento, recorriendo una distancia próxima a los 900 metros.
La planta de trituración está compuesta por dos puestos primarios con machacadoras de mandíbulas, y trituradores de cono en posiciones secundarias y terciarias, como consecuencia de la abrasividad y dureza de este gneiss
“La planta de trituración está compuesta por dos puestos primarios con machacadoras de mandíbulas, y trituradores de cono en posiciones secundarias y terciarias, como consecuencia de la abrasividad y dureza de este gneiss granítico. Las diferentes etapas de clasificación permiten la obtención de las diferentes granulometrías demandadas en la zona
granítico. Las diferentes etapas de clasificación permiten la obtención de las diferentes granulometrías demandadas en la zona. Esta planta tan impresionante cuenta con una capacidad instalada efectiva de 1.800.000 toneladas anuales, variando la producción real en función de la situación económica y, por lo tanto, de las necesidades de sus clientes. Actualmente, el ambiente de incertidumbre en el que se encuentra el país hace que la producción se encuentre bastante inferior a la que había en los mejores momentos.
La explotación también cuenta con una zona especialmente preparada para el acopio de las distintas granulometrías finales. Así, el despacho de las fracciones es inmediato, no teniendo los clientes que esperar a su fabricación, aspecto este que caracteriza a Canteras Diquecito como uno de los proveedores de mejor calidad de piedra y un servicio más completo.
El día de la visita varios proveedores presentaron allí sus equipos. Así, la empresa brasileña Wolf de carros de perforación mostró su unidad Fox 8-30 con martillo en cabeza e hizo una demostración perforando varios barrenos y mostrando cómo funciona su sistema automático de cambio de barras. Este modelo permite perforar barrenos entre 63 y 76 mm de diámetro.
El segundo fabricante que mostró uno de sus equipos durante la visita a Canteras Diquecito fue LGMG. Este fabricante chino estrenó el dúmper de tres ejes CMT106 el día de la visita a la explotación y deleitó a los asistentes con varios trayectos entre el frente de cantera y uno de los puestos primarios de la planta de trituración. Este dúmper tiene un peso de 38 t y su capacidad de carga es de 70 t. En Latinoamérica la presencia de fabricantes chinos es muy amplia, contando todos ellos con gamas completas de maquinaria, algo todavía impensable en Europa.
La Explotación Canteras Diquecito se encuentra sobre un terreno de varias hectáreas.
La importante presencia de acopios de todo tipo de granulometrías garantiza un servicio de entrega inmediato por parte de Canteras Diquecito.
SSAB presenta su futuro sin combustibles fósiles en el Bernabéu, Madrid
C“on motivo de la celebración de la feria MetalMadrid en la capital de España los días 20-21 de noviembre, la multinacional SSAB organizó en Madrid la tarde del miércoles 20, en el estadio de futbol Santiago Bernabéu, el evento “Fossil Freedom is just around the corner”, un encuentro al que acudieron alrededor de 150 personas y que mezcló las actividades lúdicas con charlas técnicas y donde todos los clientes y amigos de la multinacional sueca pudieron conocer de primera mano los avances de este gran fabricante y su involucración y compromiso con un futuro sostenible.
Tras una visita al estadio Santiago Bernabéu, en una de las salas habilitadas del estadio, dio comienzo la ponencia Cambio Climático por el profesor Ibon Galarraga de BC3, en la que trasladó la situación actual. Resumiendo, Galarraga hizo mención a que el cambio climático representa una de los mayores retos para la humanidad, que está afectando ya y de forma importante a todos los sistemas naturales y socioeconómicos, aunque no todos se ven afectados de la misma manera. Según sus palabras, la tecnología debe jugar un papel muy importante, pero son necesarios también instrumentos económicos y cambios sociales. También aclaró el profesor Galarraga que algunos impactos son inevitables, por lo que es necesaria la
de 150 amigos y clientes acudieron
Resumiendo, Galarraga hizo mención a que el cambio climático representa una de los mayores retos para la humanidad, que está afectando ya y de forma importante a todos los sistemas naturales y socioeconómicos, aunque no todos se ven afectados de la misma manera. Según sus palabras, la tecnología debe jugar un papel muy importante, pero son necesarios también instrumentos económicos y cambios sociales
combinación de acciones de mitigación y adaptación. Por último, trasladó que los costes y riesgos de no actuar son mucho mayores que el coste de las políticas climáticas.
La segunda ponencia fue ofrecida por Jonas Adolfsson, responsable de desarrollo de negocio y gestión de la movilidad SSAB, y se titulaba Fossil Free. En ella, Adolfsson explicaba cómo ha cambiado el mundo y mostró el consumo mundial de acero en 2020 que fue de 1.800 millones de toneladas, en los que se usaron un 25% de metales reciclados, estimándose para 2050 un consumo total de
Más
al encuentro SSAB “Fossil Freedom is just around the corner” en el Santiago Bernabéu.
2.800 millones de toneladas, en los cuales el 50% será de metal reciclado. A continuación, contó las grandes diferencias que hay entre los procesos tradicionales de los altos hornos y la tecnología híbrida desarrollada por SSAB, en la que ha conseguido no emitir CO2 en la fabricación de cada tonelada de acero, convirtiéndose en la primera compañía mundial fabricante de aceros sin combustibles fósiles.
La tercera ponencia estuvo enfocada a los aceros especiales Hardox y Strenx de SSAB, siendo actualmente este fabricante sueco el que cuenta con el mayor portfolio del mercado en aceros antidesgaste y de alto límite elástico. Su presencia es muy importante en prácticamente todos los sectores industriales como consecuencia de una mayor carga útil, unos equipos más ligeros, una mayor vida útil y unas menores emisiones de CO2. El acero antidesgaste Hardox está considerado el mejor acero antidesgaste del mundo por los clientes y se ofrece en chapa, chapa cortada de bobina, tubos o barras y entre las últimas novedades se encuentra el Hardox HiAce y el Hardox 500 Tuf. Por su parte, el acero Strenx es un material con un límite elástico desde 700 MPA hasta 1.300 MPA con unas propiedades
Zona de almacenaje en las instalaciones de Oxelosund, Suecia, de chapas de distintas calidades, espesores y medidas antes de su despacho a las diferentes delegaciones de SSAB en el mundo.
“El acero antidesgaste Hardox está considerado el mejor acero antidesgaste del mundo por los clientes y se ofrece en chapa, chapa cortada de bobina, tubos o barras y entre las últimas novedades se encuentra el Hardox HiAce y el Hardox 500 Tuf. Por su parte, el acero Strenx es un material con un límite elástico desde 700 MPA hasta 1.300 MPA con unas propiedades homogéneas y fácilmente conformable
Material procedente de la fundición listo para los diferentes tratamientos antes de convertirse en un producto final.
homogéneas y fácilmente conformable. Se ofrece en chapa, chapa cortada de bobina, tubos y perfiles.
La cuarta y última ponencia estuvo presentada por ingenieros de SSAB Europe y se habló del Auto Docol y de la industria del Corten y el Boron. El Docol es un acero con propiedades extraordinarias, entre las que destaca la excelente resistencia a la fatiga, y cuya aplicación es recomendada, por ejemplo, para los largueros y travesaños del bastidor de determinados vehículos industriales. En dicha ponencia también se presentaron los aceros Domex, Laser, Multisteel, Weathering y Boron, todos de SSAB, y se mostraron sus propiedades, presentaciones y la variedad de sus rangos de límite elásticos.
Al finalizar las presentaciones, SSAB ofreció un cóctel a los asistentes, donde se pudo conversar sobre las presentaciones, el amplio producto y el futuro descarbonizado con aceros libres de combustibles fósiles.
Proceso de fabricación del acero Hardox en las instalaciones de Suecia.
Diseño y operación de una planta de recuperación de bentonita para perforación de túneles
“
En el módulo inferior se encuentra un depósito, separado en tres compartimentos, y dos grupos de bombeo, mientras que en el módulo superior se localizan los equipos que llevan a cabo el proceso de recuperación de la bentonita: dos cribas escurridores con luz de malla de 5 mm y 0,5 mm y dos baterías de hidrociclones, siendo la primera de ellas de 400 mm de diámetro y de 150 mm de diámetro la segunda
Francisco Rojas, director de procesos en AMP
Jesús M. Vallejo, ingeniero de procesos en AMP
La bentonita es un mineral fundamental en la perforación de túneles mediante tuneladora, debido a sus propiedades únicas para estabilizar frentes de excavación y su uso en los lodos de perforación. Dentro de la situación actual de escasez de recursos y buscando el balance entre sostenibilidad y productividad, se ha diseñado una planta de tratamiento que permita la recuperación de este material para su reutilización.
Este artículo aborda, por tanto, el diseño y operación de una planta de recuperación de bentonita, optimizada para garantizar la calidad y eficiencia del material recuperado, destacando la integración eficiente de los diversos equipos y su impacto en la operación.
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Con el objetivo de optimizar su transporte y permitir su implantación en cualquier proyecto, la planta de tratamiento ha sido diseñada de forma modular, estando compuesta por dos bloques de aproximadamente 6 x 2,4 x 2,6 metros, que se unen en la vertical mediante twistlocks.
En el módulo inferior se encuentra un depósito, separado en tres compartimentos, y dos grupos de bombeo, mientras que en el módulo superior se localizan los equipos que llevan a cabo el proceso de recuperación de la bentonita: dos cribas escurridores con luz de malla de 5 mm y 0,5 mm y dos baterías de hidrociclones, siendo la primera de ellas de 400 mm de diámetro y de 150 mm de diámetro la segunda.
El acceso al módulo superior se realiza mediante una escalera y cuenta con pasillo y barandilla abatible para permitir la operación de la planta en condiciones de total seguridad.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El tratamiento de los lodos de perforación en la planta sigue una serie de pasos cuidadosamente diseñados para asegu-
Vista tridimensional de la planta de tratamiento.
rar que el material final cumpla con las exigentes especificaciones requeridas para su reaplicación en obra civil.
El proceso comienza con la recepción de los lodos de perforación, bentonita mezclada con agua y restos de arena y roca, en la criba con malla de #5mm. Ayudada por la vibración del equipo, esta criba separa de manera eficiente las partículas gruesas, protegiendo los equipos posteriores del desgaste prematuro. El rechazo, compuesto por gravas y otras partículas de tamaño superior al indicado anteriormente, es acopiado fuera de la planta para su posterior gestión.
Este primer paso es crucial, ya que permite un pretratamiento que optimiza el rendimiento de las siguientes etapas, reduciendo la carga en los hidrociclones y las bombas.
El material que pasa a través de la primera criba alcanza uno de los compartimentos en los que se divide el depósito inferior, desde donde se bombea a la primera batería de hidrociclones, constituida por dos unidades de 400 mm de diámetro. La versatilidad en diseño y configuración de las baterías de hidrociclones permite una instalación eficiente, adaptándose al espacio exigido por los módulos estructurales sin comprometer la capacidad de procesamiento.
Esta primera etapa de hidrociclonado realiza una clasificación de materiales, en donde las corrientes conteniendo los materiales finos, el rebose, se conducen al segundo de los compartimentos del depósito. Por otra parte, el material más denso, el hundido de los hidrociclones, se conduce hacia la segunda etapa de clasificación.
Este pasante de la criba, recepcionado en el depósito, se bombea hacia una segunda batería constituida por 8 hidrociclones de 150 mm de diámetro. Estos, diseñados para realizar un corte de partículas de menor tamaño que los anteriores hidrociclones, aseguran una calidad superior en
“El proceso comienza con la recepción de los lodos de perforación, bentonita mezclada con agua y restos de arena y roca, en la criba con malla de #5mm. Ayudada por la vibración del equipo, esta criba separa de manera eficiente las partículas gruesas, protegiendo los equipos posteriores del desgaste prematuro. El rechazo, compuesto por gravas y otras partículas de tamaño superior al indicado anteriormente, es acopiado fuera de la planta para su posterior gestión
la mezcla final de bentonita. Gracias a su diseño, se logra un equilibrio entre eficiencia y precisión en la separación de partículas.
Al igual que la primera batería de hidrociclonado, el hundido de los hidrociclones de esta segunda etapa se dirige a la segunda criba de clasificación, con mallas de 500 micras. Por su parte, el rebose, conteniendo agua más la bentonita reutilizable, se transporta al tercer compartimento de los que forman el depósito, desde donde puede ser recuperada para su posterior uso.
La segunda criba recibe, como ya se ha citado, los hundidos de la segunda etapa de hidrociclonado, obteniéndose un material de rechazo que se acopia para su gestión junto con el rechazo de la primera criba, y un pasante que recae directamente sobre esta primera criba, lográndose, por tanto, un enfoque que no sólo es eficiente desde un punto de vista operativo, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental de la planta.
“El material que pasa a través de la primera criba alcanza uno de los compartimentos en los que se divide el depósito inferior, desde donde se bombea a la primera batería de hidrociclones, constituida por dos unidades de 400 mm de diámetro. La versatilidad en diseño y configuración de las baterías de hidrociclones permite una instalación eficiente, adaptándose al espacio exigido por los módulos estructurales sin comprometer la capacidad de procesamiento
Vista de detalle de las dos cribas-escurridor del módulo superior.
“
Los equipos seleccionados trabajan en sinergia para garantizar una operación fluida y productiva. Las bombas aseguran un flujo continuo, incluso en condiciones exigentes, mientras que las cribas y los hidrociclones proporcionan un control preciso del tamaño de las partículas en cada etapa del proceso
“
El diseño de esta planta se centra en maximizar la eficiencia del tratamiento de bentonita mientras se minimizan los costos operativos y el impacto ambiental, un aspecto cada vez más relevante en la industria civil
La introducción de etapas de clasificación mediante cribas permite un control granulométrico preciso, minimizando las pérdidas de bentonita y aumentando el rendimiento económico de la planta. Además, gracias a la vibración trasmitida por el equipo a los materiales, también se logra una reducción en la humedad final del producto.
CONCLUSIÓN
El diseño de esta planta se centra en maximizar la eficiencia del tratamiento de bentonita mientras se minimizan los costos operativos y el impacto ambiental, un aspecto cada vez más relevante en la industria civil.
Los equipos seleccionados trabajan en sinergia para garantizar una operación fluida y productiva. Las bombas aseguran un flujo continuo, incluso en condiciones exigentes, mientras que las cribas y los hidrociclones proporcionan un control preciso del tamaño de las partículas en cada etapa del proceso. La capacidad de las cribas para manejar partículas de variado tamaño reduce la carga en los hidrociclones, prolongando su vida útil y mejorando la calidad de la mezcla. A su vez, los hidrociclones ofrecen una separación eficiente de partículas, optimizando la recuperación de bentonita y permitiendo una reutilización eficaz del agua procesada. Este enfoque integrado no sólo mejora la calidad del producto final, sino que también asegura un uso más eficiente de los recursos, incluyendo la energía y el agua.
Vista de detalle de las dos baterías de hidrociclonado.
Vista general de la planta de tratamiento en su totalidad.
Taqueo de bolos en el interior de mina con robots Brokk 900
Iván Díaz. Director Técnico en Anzeve, S.L. Ainhoa Yuste. Responsable de comunicación en Anzeve, S.L.
La minería metálica en España se enfrenta a múltiples desafíos, siendo uno de los más críticos la aparición de bolos de material extremadamente duros y de gran tamaño. Estos bolos no sólo dificultan el avance en las operaciones mineras, sino que también pueden llevar al abandono de galerías completas debido a la inviabilidad de su demolición o movimiento.
BROKK 900: POTENCIA Y PRECISIÓN EN UN DISEÑO COMPACTO
Para superar este reto, Brokk creó el robot Brokk 900 (antiguo Brokk 800), el mayor de su gama, equipado con un martillo hidráulico de 1.500 kg. Este robot destaca por su extrema potencia, equivalente al rendimiento de una máquina convencional de 40 toneladas, pero con un peso
Demolición de los bolos en el interior de las galerías.
“El manejo del Brokk 900 mediante mando a distancia añade un extra muy importante de seguridad, ya que permite a los operadores controlar el robot de demolición desde ubicaciones seguras, evitando así la exposición a áreas potencialmente peligrosas, como galerías con riesgo de derrumbe. Esta funcionalidad no solo mejora la seguridad del personal, sino que también incrementa la eficiencia operativa al reducir el tiempo necesario para demoler los bolos
cuatro veces inferior. Esta característica permite a este robot acceder a casi cualquier ubicación dentro de la mina, haciendo posible la demolición de bolos que antes se consideraban inamovibles.
SEGURIDAD Y EFICIENCIA CON TECNOLOGÍA
El manejo del Brokk 900 mediante mando a distancia añade un extra muy importante de seguridad, ya que permite a los operadores controlar el robot de demolición desde ubicaciones seguras, evitando así la exposición a áreas potencialmente peligrosas, como galerías con riesgo de derrumbe. Esta funcionalidad no solo mejora la seguridad del personal, sino que también incrementa la eficiencia operativa al reducir el tiempo necesario para demoler los bolos.
LA VERSATILIDAD DE UN GRAN ROBOT DE DEMOLICIÓN
Además de su impresionante capacidad de demolición, el Brokk 900 puede equiparse con una variedad de accesorios, tales como fresadoras para perfilado de galerías, perforadoras para bulonados o colocación de explosivos. Esta versatilidad convierte al modelo Brokk 900 en una herramienta indispensable para diversas tareas dentro de la mina, optimizando los procesos y reduciendo la necesidad de múltiples máquinas.
DISTRIBUCIÓN
DE BROKK EN ESPAÑA
del martillo para los
Anzeve S.L es el proveedor oficial de la marca Brokk en España y Portugal. Su trayectoria de más de 20 años les convierte en el distribuidor exclusivo para más de 30 marcas de maquinaria en sectores como la demolición, minería, industria, suelos y superficies.
CONCLUSIÓN
El robot Brokk 900 representa una revolución en la minería metálica en España al reducir considerablemente el número de minas que han tenido que ser abandonadas por no poder darle solución a los bolos de material. Su combinación de potencia, diseño compacto y versatilidad mejoran los procesos de demolición y aumenta la seguridad de los operarios gracias a su control remoto.
“
Anzeve S.L es el proveedor oficial de la marca Brokk en España y Portugal. Su trayectoria de más de 20 años les convierte en el distribuidor exclusivo para más de 30 marcas de maquinaria en sectores como la demolición, minería, industria, suelos y superficies
Un martillo de 1.500 kg facilita la labor del robot en el taqueo de los bolos. clasificación posterior.
Además
bolos, el brazo admite otros muchos implementos para trabajos complementarios.
Fungible de sondeos: varillaje, baterías, overshot, productos de diamante, … Fungible se perforación: barras, bocas de botones, adaptadores de martillo, manguitos, … Maquinaria para Sondeos Martillos perforadores
MARCA: DURHAM GEO SLOPE
INDICATOR
Equipos de instrumentación: inclinómetro, piezómetro, Goodman Jack, ….
MARCA: MARINI KUARRIES GROUP
Hilo de corte diamantado
Maquinaria y equipos para cantera y obra pública
MARCA: MONARK
Fungible de perforación: barrenas integrales, barras cónicas, bocas cónicas, barras extensión y perforadoras, bocas de botones, …
DITECSA
Carretera de la Exclusa, s/n. 41011 SEVILLA
Tel.: +34 954 680 909
E-mail: ditecsa@grupoditecsa.com
www.grupoditecsa.com
MARCA: DITECSA
Descontaminación de suelos
Desmantelamiento industrial Fabricación y montaje
Gestión integral de residuos industriales peligrosos y no peligrosos
MARCA: MULTI-MARCAS DE TODO TIPO SE SUMINISTROS PARA MINERÍA
Ingenierías y consultorías mineras Proveedores de servicios
EBROACERO, S.A.
Argualas, s/n 50012 ZARAGOZA (Zaragoza)
Tel.: +34 976 56 46 25
E-mail: comercial@ebroacero.com www.ebroacero.com
MARCA: EBROACERO
Equipos móviles de trituración y cribado Fundiciones especiales para repuestos de maquinaria de trit. y mol. Instalaciones completas de trituración y cribado
Piezas de desgaste en manganeso, aceros al carbono, etc.
MARCA: PULVOMATIC Molinos de impactos
ECOAR - ECOLOGIA DE AIRE.AGUA S.L.
C/ Peñiscola 30
12540 VILA-REAL (Castellón)
Tel.: 964506043 - Móvil: 964506043
E-mail: ecoar@ecoar.net www.ecoar.net
MARCA: ECOAR
Fabricantes y proveedores de maquinaria
Ingenierías y consultorías mineras
ECODRILL, S.L.
C/ Oro, 56-58 Pol. Ind. Sur
28770 COLMENAR VIEJO (Madrid)
Tel.: +34 91 845 56 61
E-mail: info@ecodrill.es www.ecodrill.es
MARCA: BAUER
Hidrofresadoras
Pilotadoras
MARCA: MAT
Bombas para pulpas, lodos y sólidos
Equipos de mezcla y bombeo
EGE - EQUIPMENT AND GLOBAL
ENGINEERING, LDA.
Rua Nova da Feira, Lote 3, Pav. B E C
7780-201 Castro Verde (Beja) - Portugal
Tel.: +351286328539
Móvil: +351 926267738
E-mail: geral@egeglobal.pt www.egeglobal.pt
MARCA: EGE
Fabricantes y proveedores de maquinaria
Proveedores de servicios
ELECAM GROUP
Calle Fridex Tres, 1 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
Empresas de ingeniería de consulta, empresas de servicios, estudios viabil., etc
IGUS, S.L.U.
Ctra. Llobatona 6
08840 VILADECANS (Barcelona)
Tel.: +34 936 473 950
E-mail: gderos@igus.net www.igus.es
MARCA: IGUS
Cable confeccionados con conectores
Readycable® Cables Chainflex® Cadenas portacables
GUÍA DEL COMPRADOR 2025
Cadenas portacables confeccionadas Readychain®
Cojinetes de plástico Iglidur® Rodamientos de bolas Xiros® Rótulas y cojinetes especiales Igubal®
Sistemas de automatización económicos y sencillos como gantries, el reductor Apiro®, el cobot ReBeL® y el brazo robótico Robolink® Sistemas lineales Drylin®
MARCA: MASTERROC, MASTERSEAL Fabricación de productos químicos para el sector del cemento y hormigón Investigación, desarrollo, asesoramiento y comercialización de productos químico para el sector del hormigón Resina, aditivos para minería
MASTER DRILL, S.A.L.
C/ Grabadores 1 nave 6 P.I. Puerta de Europa - 28860 SAN FERNANDO DE HENARES (Madrid)
Móvil: +34 655 59 56 72
E-mail: tlastra@mdrill.es www.mdrill.es
MARCA: DOOFOR Martillos perforadores
MARCA: DRICONEQ
Tubería y accesorios DTA Tuberías de circulación inversa
MARCA: DRILLKING INTERNACIONAL Martillos en fondo con agua
MARCA: ITALSWISS
Barras de sostenimiento antiperforante Equipos de inyección Equipos de lechada de cemento
MARCA: LÜDECKE
Racores y conexiones para mangueras
MARCA: M-DRILL
Barras de sostenimiento antiperforante Equipos de inyección
Iniciadores, detonadores, mechas explosivas y sistemas iniciación
MB CRUSHER
Via Astico 30/A - 36030 FARA VICENTINO (Vicenza) - Italia
Tel.: 900 868 544
E-mail: info@mbcrusher.com www.mbcrusher.com
MARCA: MB CRUSHER
Cazos trituradores
Cucharas cribadoras
Cucharas seleccionadoras
Fresadoras hidráulicas
Pinzas de movimentación
MECWIDE, S.A.
Rua Do Assento, 248 4755-551 VILA SECA (Barcelos)
Portugal
Tel.: +351 253 837 501
E-mail: jose.martin@mecwide.com www.mecwide.com
MARCA: MECWIDE S.A.
Empresas de montaje de plantas de tratamiento de áridos y minería
Instalaciones completas de trituración y cribado
Prefabricación, suministro y montaje de calderería ligera y pesada
Prefabricación, suministro y montaje de estructuras
Prefabricación, suministro y montaje de tuberías
Realización de EPC para minería
Trabajos montaje y mantenimiento integral que cualquier equipo que tenga presencia en minas, desde molinos, bombas, equipos de trituración, bandas transportadoras, etc.
MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS Y AGUA MAREA, S.L.
Calle Tajo, Nº4 - 41012 SEVILLA
Tel.: 955 46 35 97
Móvil: Tel: (+34) 93 741 70 00
E-mail: info@marearusvel.com
https://marearusvel.com/ MARCA: MAREA
Fabricante y proveedores de maquinaria Fabricantes y proveedores de componentes
MEIVCORE
Real Business Center, Avenida Dr. António Almeida Henriques, 112, 1ºAndar
3500-631 Viseu (Portugal)
Portugal
Tel.: +351 232 096 905
Móvil: 916735515
E-mail: CLIENTS@MEIVCORE.COM
https://meivcore.pt/ MARCA: MEIVCORE GROUP
Proveedores de servicios
MERCEDES BENZ ESPAÑA, S.A.
Avda. de Bruselas, 30 - P. Arroyo de Vega 28108 ALCOBENDAS (Madrid)
MARCA: RITCHIE BROS. Empresa global de gestión y disposición de activos que ofrece servicios y soluciones integrales para la compra y venta de equipos pesados, camiones y otros activos usados
ROCHA BLAST ENGINEERS
C/ San Andres 6, Bajo Centro E 28220 MAJADAHONDA (Madrid)
Bocas de perforación (botones, plaquitas, diamante, auger, etc.)
MARCA: ROCA
Dientes, puntas, cantoneras, cuchillas, etc.
MARCA: ROCKEATER
Picas, puntas y punteros para máquinas de arranque
SUTEVAR, S.L.-SUMINISTROS TÉC. PERFORACIÓN
Avda. Castilla, 32 nave 62
28830 SAN FERNANDO DE HENARES (Madrid)
Tel.: +34 916 772 077
Móvil: +34 649 839 318
E-mail: sutevar@sutevar.com www.sutevar.com
MARCA: BERETTA ALFREDO
Equipos de perforación hidráulicos para cimentaciones especiales (anclajes, micropilotes, etc. etc.)
Equipos de perforación para geotecnia y sondeos
Equipos de perforación para geotermia
MARCA: CORDIAM
Coronas de diamante y policristalino
MARCA: DRILLCO TOOLS
Martillos en fondo
Sistemas de entubado Pumex
Tallantes
MARCA: EMDE
Herramientas y accesorios de perforación sistema O.D. para cimentaciones
MARCA: EURODRILL
Cabezas de rotación eléctricas
Cabezas de rotación hidráulicas
Cabezas de roto-vibración hidráulicas Martillos perforadores hidráulicos en cabeza
MARCA: F.G.S. DRILL
Varillaje para rotación y martillos en fondo
MARCA: GEOMARC
Bombas triplex de pistones para agua, cemento, bentonita y lodos
MARCA: MAC-EDIL
Bombas de inyección de tornillo para cemento, mortero, etc.
MARCA: P & V (PADLEY & VENABLES)
Barrenas integrales
Herramientas de perforación para jumbos Herramientas de perforación para martillos en cabeza. Adaptadores de culata, manguitos, barras, bocas, etc. etc.
MARCA: ROCKPECKER
Bocas de perforación PDC policristalino Escariadores, Centralizadores, trialetas, etc.
MARCA: SUTEVAR
Amortiguadores de golpe DTH
Coronas de prismas
Martillos en fondo DTH y tallantes
Sistemas de entubado con martillo en fondo
Traginatores
Trialetas
MARCA: TECNIWELL
Bombas de cemento para inyecciones y jet-grouting Plantas de cemento
Plantas de inyección de cemento
Silos horizontales
SWICK DRILLING
Rua do Convento 25 C 7700-056 Almodovar (Beja) - Portugal