CATAMARCA
COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HOMBRE MUERTO WEST
Dos semanas después de que Galan Lithium recibiera el último de los permisos necesarios por parte del gobierno provincial de Catamarca, ha comenzado la fase 1 de desarrollo de su proyecto Hombre Muerto West.
La compañía dijo a los accionistas que este es un paso importante hacia el logro de la capacidad de producción prevista de 5400 t / año de carbonato de litio equivalente a la primera mitad de 2025.
“Este es el comienzo de nuestro viaje de construcción hacia la producción. Me gustaría felicitar al equipo global de Galán por su continuo apoyo para que esto suceda. Esto también es testimonio de nuestro deseo de trabajar localmente con la comunidad y los contratistas, al tiempo que recibimos el pleno apoyo del gobierno provincial de Catamarca, Argentina”, dijo el Director General de Galán, Juan Pablo Vargas de la Vega.
“Hemos recorrido un largo camino desde nuestros primeros días, teniendo en cuenta que Galán solo obtuvo los activos originales de Hombre Muerto hace poco más de cinco años, y con todos los retrasos experimentados durante Covid-19. Esto se siente cada vez más real. Esto es más real que nunca para todos los que formamos Galán. Seguiremos dando lo mejor de nosotros mismos para convertirnos en un nuevo productor de litio en la primera mitad de 2025.”
La primera flota de equipos para movimiento de suelos se ha movilizado y está trabajando activamente in situ. Está previsto que la próximas semanas lleguen más equipos, lo que agilizará aún más la construcción.
4
Fu erza Minera
Además de la construcción del estanque, se están llevando a cabo otras mejoras de infraestructuras esenciales, como el campamento, el almacenamiento de gasóleo, el suministro de agua y otros servicios.
Un hito fundamental del proyecto Hombre Muerto West es la construcción, el revestimiento y llenar con salmuera el primer estanque del sistema para el primer trimestre de 2024. El estanque posee una superficie de evaporación de 205.000 m2, su finalización es crucial para iniciar el camino de la evaporación hacia la producción durante los óptimos meses de verano.
Se prevé que la fase 1 del proyecto HMW cueste US$ 104 millones y que el proyecto tenga una vida útil de 40 años. La culminación de esta fase conducirá a la publicación de un estudio de viabilidad definitivo de la Fase 2 en septiembre de 2023, con el objetivo de alcanzar una tasa de producción equivalente de carbonato de litio de 20.000 t/año.
Fuente: Mining Weekly
5
N 5
Los empresarios de Casposo informaron que ya han invertido U$S 15 millones en tareas de exploración y primeras acciones de reactivación de la mina, habiendo obtenido buenos resultados re evaluando nuevos sectores con posible mineralización en el área de Manantiales.
Desde la compañía se encuentran elaborando un nuevo inventario de recursos que incluyen la recuperación de mineral de relaves en el Dique de Colas secas. A tal fin se prevé la actualización del Informe de Impacto Ambiental, como así también el Informe de Factibilidad Económica.
Recurriendo a laboratorios propios y tercerizados buscan respaldar la información que permita determinar si estos recursos son explotables. Esta evaluación permitiría iniciar el proceso de restauración de la planta en el primer cuatrimestre del 2024, en un lapso que demandaría no menos de 180 días.
SAN JUAN CASPOSO ANUNCIÓ LA REACTIVACIÓN DE SUS OPERACIONES PARA EL 2024
El Ministro de Minería, Carlos Astudillo recibió a directivos de la empresa Austral Gold, concesionarios de la Mina Casposo, quienes le brindaron información sobre las posibilidades de reactivar el emprendimiento minero el año próximo.
En el transcurso de la reunión el CEO del Complejo Casposo – Manantiales Stabro Kasaneva agradeció el respaldo brindado a la compañía desde el Gobierno de la Provincia, sobre todo en la etapa más crítica al momento de detener la producción ante la caída del precio de la plata, principal recurso del yacimiento.
Por su parte el intendente actual de Calingasta Jorge Castañeda destacó la importancia que reviste Casposo para el Departamento, teniendo en cuenta que más del 70 % de su mano de obra estuvo constituida por operarios de Calingasta, quienes además fueron capacitados durante su permanencia en la firma. Al mismo tiempo destacó las obras de pavimentación, iluminación, agua potable, etc, que fueron posibles gracias al pago de regalías de la mina.
Fuente: Fuerza Minera con información de Sí San Juan
7
erza Minera Septiembre 2023 | Edición N° 49
Fu
INFORMAN AVANCES TÉCNICOS EN EL PROYECTO DE LITIO KACHI
Lake Resources dio a conocer una serie de avances técnicos clave con un programa de pruebas de producción exitosas en su proyecto de salmuera de litio Kachi en Argentina.
Una serie de pruebas han confirmado que los planes de extracción e inyección de la compañía le permitirán producir carbonato de litio de grado de batería.
El Director Ejecutivo de Lake, David Dickson, dijo que las exitosas pruebas de extracción e inyección de la campaña Etapa 1 habían demostrado que Kachi tiene las condiciones hidrogeológicas adecuadas para la extracción de salmuera.
“Las pruebas de extracción e inyección confirman las propiedades hidráulicas del yacimiento altamente favorables y permiten
optimizar el futuro campo de pozos”, dijo Dickson.
“Las pruebas representan un hito significativo, ya que brindan datos importantes y una mayor confianza para nuestro modelado, que es esencial para completar nuestro DFS para la Fase 1. Los resultados son indicativos de extracción de alto rendimiento a escala de producción. pozos en el área de recursos básicos”.
Las pruebas arrojaron puntos positivos
Michael Gabora, Director de Geología e Hidrogeología de Lake, dijo que las pruebas de inyección destacaron una vez más la idoneidad del yacimiento de Kachi para la inyección, con resultados incluso mejores de lo esperado.
Lake ha tenido éxito constante en la expansión del Proyecto Kachi en el período previo a su desarrollo potencial con sus recursos
9 CATAMARCA
9 Fu erza Minera Septiembre 2023 | Edición N° 49
mejorados significativamente en junio de 2023 con más de 2,9 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en el nivel medido e indicado y 5,3 millones toneladas en la categoría inferida para una estimación total de recursos de más de 8,1 millones de toneladas.
Resultados positivos de recuperabilidad
Si bien la compañía aún está invirtiendo en el crecimiento del recurso Kachi, ahora se centra cada vez más en realizar pruebas para evaluar mejor la capacidad de recuperación de los extensos recursos de salmuera de litio.
Esto incluye las últimas pruebas de extracción e inyección, donde la empresa estaba investigando tres áreas de importancia.
Esto incluyó estudios para cuantificar las propiedades hidráulicas del yacimiento Kachi y cómo controlar la producción de pozos y las tasas de inyección.
Fuente: Minería & Desarrollo con información de Small Caps.
10
N 10 Fu erza Minera Septiembre 2023 | Edición N° 49
Los pozos de perforación con diamantina DDH 23-055, DDH 23-056 y DDH 23-064 fueron perforados al noroeste de la zona JAC, que coincide con una anomalía magnética de noreste a suroeste. Los nuevos pozos intersectaron una nueva y prometedora zona plateada, llamada 'Zona JAC Norte' .
El pozo DDH 23-064 interceptó un intervalo de ley alta de 12 metros con 1042 g/tn de plata en óxidos que comenzaban a una profundidad de fondo de pozo de solo 69 metros e incluían un intervalo de 6 metros con una ley de 1880 g/tn de plata.
Los tres agujeros de reconocimiento se perforaron para probar uno de varios objetivos restantes no probados, indicados por anomalías magnéticas.
La zona JAC Norte recién descubierta está ubicada a más de 900 metros del límite del tajo abierto conceptual que define la estimación actual de recursos minerales en Oculto y
SALTA DESCUBREN NUEVA MINERALIZACIÓN DE PLATA EN EL PROYECTO DIABLILLOS
AbraSilver Resource anunció los resultados de los últimos ensayos del programa de perforación con diamantina Fase III en Diablillos, provincia de Salta, Argentina.
aproximadamente 100 metros al noroeste de la zona JAC de alta ley. La nueva zona tiene las mismas características geológicas que JAC, donde la mineralización de plata se concentra en una zona altamente fracturada con alteración generalizada de alunita y óxidos de manganeso asociados y sigue una tendencia estructural paralela.
Las intercepciones de perforaciónes iniciales de esta zona recientemente identificada son muy alentadoras, y el trabajo de seguimiento está planificado como parte de la próxima campaña de perforación de exploración.
John Miniotis, Presidente y Director Ejecutivo, comentó: “El anuncio continúa destacando el importante potencial de exploración en nuestro proyecto Diablillos. En particular, estamos muy entusiasmados con los resultados de alta ley encontrados en el pozo DDH 23-064, que demuestra la continuidad de la mineralización de plata de alta ley mucho más allá del límite actual
5 Fu erza Minera 12 Septiembre 2023 | Edición N° 49
de la zona JAC. Esperamos que la próxima estimación de recursos minerales y el estudio de prefactibilidad de 2023 confirmen que Diablillos es un proyecto de plata y oro altamente atractivo y de larga duración".
Dave O'Connor, Jefe de Geología, comentó: “El pozo DDH 23-064 es otro gran éxito de exploración de nuestro equipo. Con la mineralización en la zona JAC Norte con tendencia noreste bajo cobertura coluvial, paralela a JAC, esto confirma el potencial de varias zonas mineralizadas paralelas a la Zona JAC principal, siendo similar a las múltiples estructuras mineralizadas subparalelas identificadas en el depósito Oculto”.
Ahora se están perforando dos pozos de seguimiento adicionales en la zona JAC Norte para probar la continuidad de la mineralización de plata de alta ley a lo largo del rumbo. La próxima fase de perforación (Fase IV) explorará objetivos adicionales que se priorizarán en función de la distancia desde el probable progenitor de pórfido debajo de Oculto y la favorabilidad de las tendencias estructurales reflejadas en los levantamientos magnéticos, con especial referencia a los datos históricos de perforación.
Fuente: Fuerza Minera con información de Abra Silver
13
SAN JUAN SOUTH32 AUMENTA SU INVERSIÓN EN EL PROYECTO ALTAR
Aldebaran Resources Inc. anunció una colocación privada sin intermediario de 17.468.604 de dolares canadienses liderada por inversiones de una subsidiaria de propiedad absoluta de South32 Limited y Route One Investment Company LLC.
La Colocación Privada se estructurará en dos tramos.
-En el primer tramo, South32 adquirirá 8.528.756 acciones ordinarias a CAD 1,01 por acción ordinaria para aumentar su participación en la Compañía del 9,9 % a aproximadamente el 14,8 %.
-En el segundo tramo, Route One adquirirá 8,200,000 acciones ordinarias a CAD 0.88, South32 adquirirá 1.462.000 acciones ordinarias a CAD 0,88 y gerencia adquirirá 400,000 acciones ordinarias a CAD 0.88
Los ingresos de la colocación privada se utilizarán para avanzar en el proyecto de cobre y oro Altar ubicado en San Juan, Argentina y para fines corporativos generales.
John Black, Director Ejecutivo de Aldebaran, comentó: “Nos complace ver que South32 aumenta su interés en Aldebaran y cuenta con el apoyo continuo de Route One. Este financiamiento nos colocará en una posición sólida para ejecutar un agresivo programa de campo 2023/2024 en el proyecto Altar”.
Fuente: Fuerza Minera con información de Aldebaran
15 Fu erza Minera
ARGENTINA
CONSULTRUCKS NOS CUENTA CÓMO
AFECTA LA SITUACIÓN ECONÓMICA A LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS
Debido a las actuales condiciones económicas por las que se ve atravesada Argentina, fundadores de Consultrucks, empresa líder en operaciones logísticas, comentan a Fuerza Minera como es salir adelante en tiempos de constantes cambios.
Como se sabe, la inflación es un fenómeno que impacta significativamente en todos los rubros de la economía argentina. El mes pasado fue del 6% y si bien fue el índice mensual más bajo del 2023, el anual acumulado llega a 50,7% y un 115,6% interanual.
Este complicado contexto económico impacta a todas las industrias por igual. Por eso charlamos con Agustín Osuna y Santiago Pinto, líderes y fundadores de Consultrucks quienes nos cuentan como se ve afectada
la operación logística dentro de la industria minera y como es salir adelante en estos tiempos de constantes cambios.
¿Cómo afecta la situación económica actual del país, variaciones de los tipos de cambio del dólar y alta inflación, a los costos operativos de la empresa?
Santiago: A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de los tarifarios con empresas mineras y proveedores de mineras están en Pesos Argentinos, lo que nos hace muy vulnerables ante cambios bruscos del tipo de cambio. El flete internacional es el único que se cotiza en USD, pero igualmente ante situaciones como las que estamos viviendo actualmente, genera incertidumbre respecto a la continuidad de los contratos o revisiones permanentes.
17
17
Septiembre 2023 | Edición N° 49
Estamos en Argentina, nos preparamos desde muy jóvenes para vivir en constante cambio, en permanentes desafíos y nunca podemos estar “en piloto automático” porque de un día para el otro el negocio puede virar 180 grados.
Los costos operativos son muy relativos, puesto que tenemos Mano de Obra y Combustible como los mayores ponderables, pero también sufrimos como todos nuestros colegas, la falta de insumos, sobre-precios, la competencia “desleal” con proveedores que no facturan sus servicios o insumos, la falta de personal capacitado para la conducción en alta montaña, etc.
Estas semanas post-elecciones han representado para nosotros sin duda uno de los desafíos más complejos del 2023. Ya que de un día para el otro hemos tenido listas oficiales con aumentos entre el 20 y el 30 % en la mayoría de los insumos como lubricantes, combustibles y neumáticos. Lo más complejo no es eso, sino la falta de referencia para todos a la hora de cotizar un servicio o insumo para nuestros proveedores.
La inflación en el transporte la mide FADEEAC, y tanto los clientes mineros como nosotros los proveedores confiamos en estos índices e intentamos mantener una línea referencial para ajustar tarifarios y mantener acuerdos comerciales de mediano y largo plazo. La mayor dificultad hoy en día es que los ajustes pueden ser mensuales, cada dos meses o inclusive trimestrales, lo cual estos niveles inflacionarios nos desafían a todos los transportistas para mantenernos competitivos.
Sin dudas los plazos de pago son por sobre todas las cosas la clave hoy en día, y cada vez se hace más complejo poder resistir por ejemplo 30 días cuando muchos proveedores de insumos entregan mercadería solo de contado.
¿Qué elementos representan los mayores costos en empresa de logística en la industria minera?
Agustín: Algunos de los principales elementos que pueden representar los mayores costos en una empresa de logística en la industria minera son:
-Los equipos, que incluyen la compra, actualización y contratación de camiones, semirremolques, acoplados y camionetas, y su equipamiento para trabajar en alta montaña. En los costos las amortizaciones tienen un costo ponderado elevado.
-El mantenimiento de esos equipos, tanto correctivo como preventivo, ya que nuestras unidades trabajan en condiciones extremas en medio de la montaña, por lo que es fundamental el correcto funcionamiento de todos los equipos.
-La mano de obra, ya que se necesita contar con choferes experimentados en conducción de alta montaña, con habilitaciones correspondientes y, lo más importante, comprometidos y responsables.
-Y por último el combustible, que es sin duda alguna uno de los costos más representativos diariamente. El hecho de que nuestras unidades realicen sus trabajos en condiciones extremas con mucho ripio y pendientes, hace que el consumo de combustible sea considerablemente mayor al estándar.
¿Cómo afronta Consultrucks el aumento de precio en estos insumos producto de la inflación e inestabilidad económica de Argentina?
Agustín: Es sin dudas un desafío complejo para nuestra empresa, especialmente en un contexto como el de Argentina de mucha incertidumbre.
18
N 18
Utilizamos varias estrategias para enfrentar estas situaciones:
-Análisis de abastecimiento: analizar insumos clave y su relación con la inflación y la economía actual. Con base en esos análisis definimos stocks de seguridad ideales para cada insumo. Esto ayuda a anticipar aumentos de precios. Por ejemplo, comprando neumáticos y lubricantes cuando vemos una oportunidad de precio competitivo, pero también siendo conscientes de que todos los insumos en stock son capital “quieto” y debemos definir siempre una estrategia acorde a nuestras posibilidades.
-Negociación y diversificación de proveedores: Trabajamos con múltiples proveedores para evitar depender en exceso de uno solo. Adicionalmente, buscamos crear relaciones a largo plazo con cada uno de ellos, lo que nos permite tener una mejor negociación y contar con cierta disponibilidad asegurada por ser clientes fidelizados.
-Negociación con clientes: Buscamos cerrar tratos comerciales con nuestros clientes los cuales estén anexados a contratos a largo plazo en los que se establezcan fórmulas de ajustes transparentes y, por supuesto, algo flexibles por las condiciones adversas que enfrentamos todas las partes en una economía tan cambiante.
-Eficiencia: Implementamos prácticas de gestión eficiente para reducir los costos, mejorar la utilización de los recursos y optimizar los procesos logísticos. Esto nos ayuda a compensar los aumentos de costos y ser competitivos en precios. Pero es un punto muy complejo de gestionar, donde debemos considerar no solo los KM que realiza cada camión, sino los gastos fijos y variables incurridos.
¿Cómo ven que afecta la situación económica actual a la industria minera argentina en general?
Santiago: La minería es una de las actividades que se encuentra “blindada” de la realidad económica a niveles MACRO en mi opinión, es decir, entendemos que difícilmente una empresa minera tome determinaciones de cambios bruscos por alta inflación o inestabilidad cambiaria. La mayoría de las empresas mineras son de capitales extranjeros y eso da cierta tranquilidad para avanzar en la construcción de un proyecto. Además, los productos como el litio se exportan luego en grandes volúmenes y sus inversores tienen entre 25 y 35 años de retorno, lo que implica una visión de largo plazo y no solo del escenario actual.
En mi opinión, un desafío importantísimo para la “nueva política” que se viene será como acompañar estas inversiones con infraestructura robusta, fuerza laboral capacitada y con políticas de estado que generen seguridad jurídica y estabilidad económica.
Fuente: Fuerza Minera
19
SALTA SUMMIT NANOTECH Y POWER MINERALS SE UNEN PARA DESARROLLAR PROYECTO DE LITIO
La empresa de exploración de litio Power Minerals anunció que entró en una Hoja de Términos Vinculantes (BTS) con el líder mundial canadiense de extracción directa de litio (DLE)
Summit Nanotech Corporation para el financiamiento y desarrollo del proyecto en el salar Incahuasi, en el triángulo del litio de Argentina.
Como parte del BTS, Summit proporcionará a Power una inversión inicial de capital estratégico de hasta US$3 millones para impulsar el desarrollo del proyecto con el objetivo de producir litio de alta calidad a escala comercial.
Power utilizará los fondos de la inversión estratégica para expandir el Recurso Mineral JORC de Incahuasi, y para pozos
de ingeniería necesarios para completar un Estudio de Prefactibilidad (PFS).
La tecnología DLE denaLi™ de Summit produce litio de forma eficiente a partir de salmuera con un bajo uso de agua dulce, consumibles mínimos, gases de efecto invernadero mínimos y bajo consumo de energía. Y puede producir una recuperación de litio superior al 95% y una reducción de impurezas superior al 98%.
El BTS busca combinar la tecnología DLE de Summit con la experiencia de Power en exploración sistemática y desarrollo de proyectos.
Mena Habib, Director General de Power Minerals: "Estamos encantados de celebrar este acuerdo con el líder mundial en DLE Summit Nanotech para acelerar el desarrollo del salar Incahuasi, uno de nuestros principales activos de litio en el área del Proyecto Salta. Vemos a Summit como el
21 Fu erza Minera
socio ideal para ayudarnos a desbloquear y maximizar el valor de Incahuasi en beneficio de nuestra empresa. La combinación de la tecnología DLE +, que demuestra excelentes atributos ambientales y de sostenibilidad, y las salmueras de Incahuasi de Power ofrecen la oportunidad para que las partes trabajen juntas para producir volúmenes a escala comercial de productos de litio de alta calidad".
Asimismo Amanda Hall, Fundadora y Consejera Delegada de Summit Nanotech, destacó que "Nos complace asociarnos con Power Minerals, una empresa afín que comparte nuestra visión y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible con innovación y prácticas mineras responsables. Confiamos plenamente en la capacidad diferenciada de la tecnología de Summit para desbloquear este y otros recursos, de forma eficaz y más económica que cualquier otra tecnología DLE".
Fuente: Fuerza Minera con información de Power Minerals
22
Fu erza Minera
SAN JUAN ENCUENTRAN MINERALIZACIÓN ADICIONAL EN EL PROYECTO CHITA VALLEY
Minsud Resources anunció la recepción de los resultados de los ensayos de nueve perforaciones adicionales que se completaron como parte del programa de exploración Fase IV del Proyecto Chita Valley.
Se han completado cuarenta sondajes en el programa de la Fase IV, que abarca un total de 28.674 metros. Se han recibido los resultados de los ensayos de los sondajes CHDH23-73 a CHDH23-81, que suman 6.691,2 metros.
El sondaje CHDH23-73 fue perforado para probar la continuidad de la tendencia NNE que contiene mineralización de alta sulfuración y fuerte alteración arcillosa avanzada en el área este de Chinchillones. Los resultados de este sondaje son muy significativos, habiendo intersectado un intervalo continuo de 670 metros de dacitas y cuerpos de brechas hidrotermales polimetálicas (Cu-Ag-Au-PbMo) de alta ley.
Estas importantes dacitas mineralizadas y cuerpos de brechas, junto con los sondajes confirman un área de mineralización de 500m x 400m, alargada en dirección NNE y abierta en profundidad en el sector este de la zona de Chinchillones.
Recientemente, se perforaron en esta área CHDH23-75, CHDH23-76, CHDH23-78, CHDH23-79 y CHDH23-80 con un total de 2.684 metros perforados. Los resultados de estos pozos confirman la continuidad y geometría de esta zona de mineralización somera de alta ley.
Los resultados actuales de las actividades exploratorias de la Fase IV, junto con las fases de perforación anteriores, han confirmado un sistema de pórfido epitermal Chinchillones expandido, ahora estimado para cubrir un área mínima de 2 km x 2 km. La zona está abierta a más de 1.000 m de profundidad.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minsud
24
24 Fu erza Minera
Septiembre 2023 | Edición N° 49
CHILE PROMULGAN LA LEY DE ROYALTY A LA GRAN MINERÍA
El Gobierno destinará un tercio de los fondos para el desarrollo de comunidades. El impuesto lo pagarán las compañías mineras que produzcan una cantidad igual o superior a las 50.000 toneladas de cobre al año.
El gobierno de Chile, país que es el mayor productor mundial de cobre, promulgó la ley que aumenta los impuestos a la gran minería y que recaudará US $1.350 millones al año.
En una ceremonia en la localidad de Mejillones, en la región de Antofagasta, en el norte del país, el Presidente Gabriel Boric firmó la que es considerada como una de las iniciativas más importantes de su gobierno, que se inició en marzo de 2022.
La iniciativa establece una compensación en favor del Estado por la explotación del cobre. Este nuevo impuesto toma especial relevancia tras el rechazo del Congreso en marzo a la reforma tributaria con la que Boric buscaba financiar planes de ayuda social y que incluía nuevos tributos a las grandes fortunas.
Fondos para desarrollo de comunidades
El gobierno prevé destinar un tercio de lo recaudado con este tributo al desarrollo de las comunidades locales. "Estos nuevos impuestos a la gran minería del cobre no van a significar solamente más recaudación; no son para agrandar las arcas del Estado, sino que son para el beneficio de las personas y las familias de Chile", dijo Boric al poner su firma en la ley.
Con una producción anual de 5,3 millones de toneladas en 2022, equivalente al 26% de la oferta global, Chile es el principal productor mundial del metal rojo. En el país operan gigantes mineros como la angloaustraliana BHP y la británica Anglo American, además de la estatal Codelco.
26
La nueva ley fue aprobada en mayo en el Congreso después de casi cuatro años de tramitación parlamentaria y deja fuera a las empresas que produzcan menos de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF) al año. Se espera que recaude 1.350 millones de dólares al año, de acuerdo a las cifras revisadas del gobierno.
Para aquellas compañías mineras que produzcan una cantidad igual o superior de las 50.000 toneladas al año, introduce el pago de un impuesto ad valorem (según el valor de un bien) del 1% sobre las ventas, así como el pago de otras tasas sobre la renta operacional minera.
Según el gobierno, en adelante las grandes empresas mineras tendrán una carga tributaria efectiva del 40,1%, pero el sector privado calcula que será del 44,7%, superior a la de directos competidores como Canadá, Perú, Australia y Estados Unidos, según indican las empresas. Actualmente las mineras pagan 35,5% de impuestos.
Fuente: Ámbito
27
Fu erza Minera
CHILE
CODELCO SE ASOCIA CON RIO TINTO PARA EXPLORAR YACIMIENTO DE COBRE EN ATACAMA
La noticia fue informada el pasado 31 de julio por la estatal chilena Codelco.
Las mineras serán socias en Agua de la Falda S.A. (ADLF), luego de que Rio Tinto comprara a Pan American Silver su participación del 57,74%. Codelco posee el 42,26% en ADLF, sociedad que se constituyó en julio de 1996 con foco principal en la prospección, exploración, explotación y comercialización de proyectos de oro.
Los análisis tanto de Codelco como de Rio Tinto indican que existe un potencial de exploración interesante para descubrir yacimientos de cobre, lo que será el nuevo y principal foco de atención.
“Esta es una inmejorable oportunidad para que dos compañías mineras líderes de la industria trabajen juntas, aprovechando las experiencias, fortalezas y capacidades combinadas de cada organización. Al unir fuerzas, podemos mejorar nuestros esfuerzos de exploración y desarrollo para un activo altamente prometedor”, comentó
Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de Codelco.
Además, señaló que “las asociaciones público-privadas han demostrado ser exitosas para Codelco y para Chile durante muchos años, y estamos convencidos de que esta es una alternativa para impulsar nuevos yacimientos, y complementar la importante cartera de exploración y proyectos que está siendo desarrollada exclusivamente por Codelco”.
La sociedad entre Codelco y Rio Tinto se sentará sobre las bases del acuerdo de colaboración en minería subterránea firmado en octubre de 2022, en el que ambas empresas asumieron el compromiso de compartir las mejores prácticas y acelerar las innovaciones para satisfacer la creciente demanda de cobre, tanto en cantidad como en calidad, de acuerdo con los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza.
Fuente: Mccopa
29
29 Fu erza Minera
Septiembre 2023 | Edición N° 49
La puesta en marcha del proyecto Salares Norte en Chile es clave para que Gold Fields aumente su producción a unos 2.8 millones de onzas para 2025 desde los 2.3 millones de onzas actuales.
“Estamos en vías de verter el primer oro en el cuarto trimestre”, dijo a Reuters en una entrevista Martin Preece, Director Ejecutivo Interino de la minera.
El nuevo proyecto también forma parte de la estrategia de la empresa para expandirse en la región de las Américas, donde posee una mina en Perú y está desarrollando conjuntamente un nuevo proyecto en Canadá.
CHILE SALARES NORTE CERCA DE COMENZAR SU PRODUCCIÓN DE ORO
Gold Fields afirmó que está en vías de comenzar la producción de oro en su proyecto Salares Norte, en Chile, en el cuarto trimestre de este año, tras anunciar un menor beneficio semestral por el aumento de los costos.
La minera también dijo que estaba embarcada en un plan para mejorar la eficiencia de sus minas y reducir los costos en un contexto de persistentes presiones inflacionarias.
“Creemos firmemente que el mejor lugar donde podemos encontrar otra mina es dentro de nuestras minas actuales”.
Fuente: Reuters
31
Septiembre 2023 | Edición N° 49
CHILE EL SOLDADO RECIBE APROBACIÓN PARA
EXTENDER SUS OPERACIONES HASTA
2027
Anglo American informó que la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su Proyecto Continuidad Operacional Fase V de El Soldado, una iniciativa que permitirá mantener la vida útil de la mina hasta 2027.
“Recibimos la aprobación de este proyecto con responsabilidad y con la convicción de que será un aporte para la zona y sus habitantes. El Soldado tiene un rol clave para Anglo American a nivel mundial y su ambicioso enfoque de innovación tecnológica, FutureSmart Mining”, afirmó la Gerente General de El Soldado, Paulina Jaramillo Osbén.
El proyecto Fase V de El Soldado fue diseñado siguiendo criterios de sustentabilidad, que incluyen reducir la generación de emisiones y minimizar la intervención de nuevas áreas. Además, considera una serie de mejoras operacionales y ambientales, como la implementación de una innovación tecnológica llamada Bulk Ore Sorting para clasificar minerales de acuerdo con la ley de cobre, permitiendo con ello reducir el uso de energía y la generación de residuos.
El proyecto contempla una inversión aproximada de US$ 40 millones y su construcción, que se estima en 18 meses, se iniciará una vez que la compañía cuente con todos los permisos sectoriales específicos para el inicio de las obras.
Fuente: Mccopa
33
PERÚ EVALÚAN ESTUDIOS AMBIENTALES DE 15 GRANDES PROYECTOS
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (Minam), en total las iniciativas suman inversiones por US$ 6.018 millones, y sus estudios ambientales o modificaciones a los mismos fueron entregados para su evaluación entre 2021 y lo que va del 2023.
En esta lista hay doce proyectos mineros por US$ 5.350 millones, así como uno en el sector transporte, uno en hidrocarburos y otro en electricidad.
EIA detallados para el sector minero
En minería, destaca por sus monto de inversión el proyecto Reemplazo Antamina, por US$1.604 millones, para la explotación de cobre en Ancash, y que actualmente cuenta con estudios de factibilidad.
Según información entregada por Compañía Minera Antamina al Ministerio de Energía y Minas (Minem), este plan de inversiones debía iniciar su construcción en 2023, para ser lanzado en 2029.
Otros proyectos en evaluación de sus estudios ambientales son Tantahuatay, propiedad de la minera Coimolache, por US$621 millones; el proyecto Magistral, por US$492 millones; Huancapeti, por US$ 923 millones, y que fue ingresado a análisis por el Senace en junio pasado, entre otros.
Estudios para otros proyectos
En el sector transporte, se encuentra en revisión el estudio ambiental para el proyecto de modernización y desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$53 millones).
En el ámbito eléctrico, el Senace analiza los estudios propuestos para la central hidroeléctrica Huamuco, por US$ 584 millones,
35
35 Fu erza Minera Septiembre 2023 | Edición N° 49
y con los que la empresa Hidroeléctrica Río Huamuco espera producir 522 megavatios en el departamento de Huánuco.
En hidrocarburos, se cuenta con un estudio ambiental detallado para el Bloque 31-C, por US$ 25,8 millones.
Avances en lo que va del año
El Senace también informó que, entre abril y agosto de 2023, dio su visto bueno a cinco Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y sus modificaciones (MEIA-d) que implican inversiones por US$ 6.142 millones, que consideró sostenibles.
La entidad referida destacó que, entre los proyectos que obtuvieron la certificación ambiental se encuentran la Unidad Minera Inmaculada (US$ 4.436,6 millones) y la Unidad Minera Zafranal (US$ 1.263 millones), en el sector minero.
El Senace indicó que, desde el inicio de sus funciones en 2015, ha aprobado estudios ambientales que implican más de US$ 31.000 millones en inversiones sostenibles para el Perú, traducidos en producción minera, kilómetros de vías y megavatios de energía, entre otros rubros de desarrollo.
Certificación Ambiental
La entidad recordó que promueve la participación ciudadana en todos los procesos de certificación ambiental, para que la población -con énfasis en aquellos que pueden ser impactados por proyectos de inversión- acceda a talleres y audiencias públicas de forma presencial y mixta.
Fuente: Dipromin
36
Fu erza Minera
PERÚ BEAR CREEK INVERTIRÁ US$ 545 MILLONES EN EL PROYECTO CORANI
El Gerente General de Bear Creek Mining Corporation, Andrés Franco Longhi, destacó que "el proyecto es uno de los más grandes del mundo, prevé producir unas 10 millones de onzas de plata al año, y va a ser una de las minas más grandes del mundo, a su vez va a complementarse con plomo y zinc, los cuales van a ayudar a que este proyecto sea muy competitivo, pero esencialmente vamos a explotar la plata"
“Normalmente este tipo de inversiones demandan entre US$ 100 millones y US$ 150 millones, lo que se tiene previsto invertir en Corani hasta ahora es US$ 545 millones, se están haciendo ajustes, algunas modificaciones para ver si se optimiza, se mejora o se mantiene”, agregó.
La mina Corani una vez operando contribuirá de manera importante al desarrollo de la región Puno a través del aporte de impuestos, canon y regalías, que servirán para el cierre de brechas de infraestructura en carreteras, colegios, hospitales, electrificación y conectividad digital.
“Definitivamente con este proyecto Puno tendría uno de los mejores recursos a nivel de canon minero, tendrían una potencialidad enorme para desarrollar otro tipo de actividades”. “Parte de lo que se produce se quedará en la región, en impuestos es alrededor del 30 %; por reparto de utilidades a los trabajadores es cerca del 8 %, y en regalías mineras cerca del 6 %. No pagamos poco, pagamos fuerte, prácticamente el 50 % de todo lo que generamos se va hacia las obligaciones que tenemos con el Estado peruano”, explicó.
38
Impacto laboral
Asimismo, señaló que la construcción de las instalaciones tomará un periodo de tres años, durante el cual se generarán 2500 puestos de trabajo directo, y luego una vez que ya esté listo, la operación de la mina generará 500 empleos directos.
Longhi señaló que la minería formal en Perú es un gran contribuyente e impulsa de manera importante el Producto Bruto Interno (PBI), además destina gran parte de su inversión en el cuidado del medio ambiente, porque tiene una normativa que cumplir a fin de minimizar su impacto, y de no cumplir la legislación está sujeta a cuantiosas multas y penalidades.
Fuente: Andina
39
Fu erza Minera
La perforación cruzó largos intervalos de toba volcánica típica de Falchani, así como material de brecha superior con mineralización de litio de hasta 5.025 partes por millón (ppm) y leyes de cesio de hasta 8.290 ppm.
American Lithium señaló que la perforación ha ampliado la mineralización de litio 400 metros al oeste del límite del recurso anterior.
Los resultados finales de la perforación de la EIA se incorporarán en un informe de recursos actualizado que está preparando Stantec Consulting Inc. (Stantec).
Aún no se ha encontrado agua subterránea en ningún agujero. Actualmente, se han instalado piezómetros en cuatro de los pozos para monitorear la actividad del agua durante el año calendario. Una vez finalizado el monitoreo, se presentará un informe EIA detallado final ante las autoridades en 2024.
PERÚ
AMPLÍAN MINERALIZACIÓN DE LITIO EN EL PROYECTO FALCHANI
American Lithium Corp. entregó los resultados de cuatro perforaciones de diamantina recientemente completadas en el marco del programa de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el proyecto de litio Falchani en Puno, al sureste de Perú.
La mayor parte del trabajo de campo para permitir la emisión de un informe EIA debería completarse este otoño. La presentación permitiría perforar sin la necesidad de permisos de perforación adicionales.
Simon Clarke, Director Ejecutivo de American Lithium, afirmó que se espera un recurso mineral actualizado, que probablemente muestre una mayor confianza y tamaño.
“Estamos entusiasmados de continuar cruzando una espesa mineralización de litio al oeste de la huella actual de recursos de Falchani. Todo el programa de perforación de la EIA, además de proporcionar datos hidrológicos valiosos y necesarios, parece estar expandiendo significativamente la mineralización en Falchani”, dijo.
Fuente: Dipromin
41
Septiembre 2023 | Edición N° 49
PRODUJO MÁS DE 17.500 TONELADAS DE COBRE EN SEGUNDO TRIMESTRE DE 2023
Durante el segundo trimestre de 2023, las operaciones de Constancia produjeron 17.682 toneladas de cobre, 12.998 onzas de oro, 419.642 onzas de plata y 414 toneladas de molibdeno.
Con el período de mayores actividades de desbroce planificadas en el tajo de Pampacancha completado en junio y el mineral extraído en julio por un total de 1,6 millones de toneladas con 0,63% de cobre y 0,31 gramos por tonelada de oro, la compañía está bien encaminada para lograr la mayor producción esperada en la segunda mitad del año.
El mineral total extraído en el segundo trimestre de 2023 aumentó un 41% en comparación con el primer trimestre, ya que las actividades mineras volvieron a la normalidad después de que se redujeran en el primer trimestre para conservar combustible durante el período de restricciones logísticas causadas por disturbios civiles a principios de este año.
Mineral molido en segundo trimestre
El mineral molido durante el segundo trimestre de 2023 fue un 6% más bajo que el trimestre anterior, principalmente debido a un cierre programado por mantenimiento de la planta en el segundo trimestre.
Las leyes de cobre molido fueron levemente inferiores a las del primer trimestre debido al procesamiento continuo de mineral de menor ley de las existencias.
Las recuperaciones de cobre durante el segundo trimestre de 2023 se mantuvieron en niveles bajos, como se esperaba, debido a mayores niveles de impurezas en el mineral almacenado. Las recuperaciones de oro y plata fueron 8% y 7% más altas, respectivamente, que el primer trimestre debido a mayores
42
PERÚ MINA CONSTANCIA
leyes de oro y menor contenido de impurezas de zinc en el mineral procesado.
Costos
Los costos operativos combinados de la unidad de mina, molino y G&A en el segundo trimestre de 2023 fueron un 23 % más altos que en el primer trimestre, principalmente debido a costos más altos relacionados con el cierre programado de la planta y una menor producción de mineral molido durante el trimestre.
El costo en efectivo de Perú por libra de cobre producido en el segundo trimestre de 2023 fue de $2.14, más alto que el primer trimestre principalmente debido a mayores cargos de extracción, molienda y tratamiento y refinación y menor producción de cobre. Esta medida de costo se mantiene por encima del extremo superior del rango de orientación de 2023.
Sin embargo, se espera que disminuya significativamente en la segunda mitad de 2023 y se espera que el costo de efectivo de todo el año permanezca dentro del rango de orientación de 2023 con una mayor producción de cobre esperada y contribuciones de créditos de subproductos de metales preciosos de Pampacancha a finales de este año.
El costo de efectivo sostenido de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el segundo trimestre de 2023 fue de $3.06, más alto que el primer trimestre debido a los mismos factores que afectan el costo de efectivo mencionado anteriormente.
Fuente: Rumbo Minero
43
Fu erza Minera
53
etapa de prueba y diseño de campo de pozos de producción”.
Lake ha tenido éxito constante en la expansión del tamaño del Proyecto Kachi en el período previo a su desarrollo potencial con sus recursos mejorados significativamente en junio de 2023 con más de 2,9 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en el nivel medido e indicado y 5,3 millones toneladas en la categoría inferida para una estimación total de recursos de más de 8,1 millones de toneladas.
Resultados positivos de recuperabilidad
Si bien la compañía aún está invirtiendo en el crecimiento del recurso Kachi, ahora se centra cada vez más en realizar pruebas para evaluar mejor la capacidad de recuperación de los extensos recursos de salmuera de litio del proyecto.
Esto incluye las últimas pruebas de extracción e inyección, donde la empresa estaba investigando tres áreas de importancia.
Esto incluyó estudios para cuantificar las propiedades hidráulicas del yacimiento Kachi y cómo controlar la producción de pozos y las tasas de inyección.
Fuente: Minería & Desarrollo con información de Small Caps.
46
N 10 Fu erza Minera Agosto 2023 | Edición N° 48