SAN JUAN
LOS AZULES: VISITA AL PROMETEDOR PROYECTO
DE COBRE SANJUANINO
De acuerdo al ranking elaborado por Mining Intelligence, es el 8° proyecto de cobre mas grande del mundo medido en recursos. Sus recursos actuales de cobre se estiman en 10.9 B lbs Cu con una ley de 0,40% Cu (medidos e Indicados) y 26.7 B lbs con una ley de 0,31% Cu (Inferidos).
En visita realizada por Fuerza Minera al proyecto sanjuanino, Michael Meding, Vicepresidente y Gerente General de McEwen Copper y Gerente General de Los Azules destacó que en la actualidad se logró un récord de exploración, con más de 65.000 metros perforados en su campaña 2023/2024. Esto se posibilitó debido a que tuvieron la flota de perforadoras más importantes de la región,
con un pico de 23 equipos. Meding señaló que este hito se debió a que “avanzamos en tan solo un año, el equivalente a 5 años de trabajo.”
Este avance significativo en la perforación representa lo sólido y emblemático que es el proyecto. Además, Los Azules se encuentra en un cinturón de cobre muy dotado que incluye a las minas de cobre en funcionamiento de clase mundial como lo son El Teniente, Los Bronces, Andina y Los Pelambres en Chile.
Si se obtienen los permisos necesarios y se dispone del financiamiento, la compañía prevé comenzar con la construcción en 2026, e iniciar el destape de la mina en 2028, lo que posibilitaría empezar la producción en 2029. En los primeros 4 años se estima un procesamiento promedio de 17 Mtn y luego avanzar a las 40 Mtn, lo que representa un total de 125.000 a 175.000 tn/ año de placas de Cu grado A.
Desde la compañía destacaron que: “Estamos comprometidos a entregar cobre verde al mundo, un producto que contribuirá a la electrificación del transporte y la protección del ambiente, y ser la primera mina de cobre del mundo que se desarrollará en torno a principios regenerativos”.
3
Fu erza Minera
En este sentido, el desarrollo del proyecto impactaría significativamente no solo en la provincia de San Juan, si no en toda la Argentina ya que generaría una mano de obra estimada en construcción de 2000 a 2500 trabajadores directos e indirectos y en operación 1000 operarios. Además, un impacto futuro de 27 años de produccion generando un total de US$ 30.000.000.000 en divisas.
Sobre Los Azules
Los Azules es un proyecto en desarrollo de cobre ubicado en la región de la Cordillera de los Andes de la provincia de San Juan. Se encuentra aproximadamente a 80 km al noroeste de Calingasta y a 6 km de la frontera con Chile, a una altura promedio de 3.600 msnm. Es operado por la compañía McEwen Copper.
Fuente: Fuerza Minera
4
CATAMARCA
EMPRESA DE EMIRATOS ÁRABES
ANUNCIA FUERTE INVERSIÓN EN LA PROVINCIA
La empresa de Emiratos Árabes, United Mining Projects Corporation, mediante su subsidiaria Marhen Lithium, anunció que realizará una inversión de U$S 550 millones para la explotación del litio en el denominado proyecto Río Grande.
El área, ubicada en la región noroeste catamarqueña, abarca más de 9.000 hectáreas y demandará una inversión inicial de US$ 550 millones, que serán utilizados para la construcción de la mina, hasta el año 2028.
En dicho contexto, se prevé que Marhen Lithium S.A. genere en Argentina 700 puestos de trabajo durante esta fase de construcción y 200 puestos en la etapa de producción de manera directa en el proyecto.
Por medio de un comunicado, la firma aseguró que "las buenas prácticas mineras son económicamente ventajosas para todos nuestros grupos de interés; nuestro personal, la comunidad local y nuestros inversores".
El fundador y CEO de la compañía, Bradley Pielsticker, sostuvo que están "alineados con el compromiso de la compañía de establecer nuevos estándares en prácticas mineras ambientalmente responsables y económicamente ventajosas, destacando así la dedicación a la innovación y la sostenibilidad en el panorama global de producción de litio".
En ese sentido, indicó: "Estas prácticas nos permitieron lograr dentro de un año de comenzado el proyecto completar todos los estudios no invasivos y recibir nuestros permisos y habilitaciones de impacto ambiental".
Fuente: Ámbito
6
6 Fu erza Minera Mayo 2024 | Edición N° 57
ARGENTINA
MILICIC COMENZÓ SU
PRIMERA EXPERIENCIA
EN PARAGUAY
La empresa de construcciones y servicios inició las tareas de movimientos de suelos para el proyecto Paracel, la obra de mayor inversión privada en la historia del país.
Milicic comenzó los trabajos para la empresa Paracel S.A. en Paraguay, necesarios para la construcción de una Planta Industrial de pasta celulosa en la región de Concepción, a 430 km de Asunción.
“Trabajar en un proyecto de semejante envergadura como Paracel nos habilita a expandirnos a nuevos mercados fuera de Argentina y continuar con el proceso de internacionalización, tal como lo hicimos en Uruguay y lo estamos haciendo en Perú”, expresó Federico Liquitay, jefe de Proyecto de Milicic.
Se ha comenzado con un contrato de trabajos iniciales, denominado Alternativa 7, de un año de duración, y previo a la ejecución de los trabajos del contrato principal. Dentro del alcance se encuentra la ejecución de movimientos de suelos de diferentes áreas que incluyen 1.200.000 m2 de limpieza del terreno, 900.000 m3 de excavación y 600.000 m3 de relleno correspondientes a las obras de infraestructura de la futura planta.
Finalizados estos trabajos, se dará comienzo al contrato principal de movimientos de suelos e infraestructura de toda la planta, a través del consorcio Milicic-Tocsa-Ecomipa. “Existe una muy buena coordinación con la UTE. Tienen un amplio conocimiento de proveedores, subcontratistas e información local para el desarrollo de las actividades de forma sostenible”, agregó Liquitay.
8 Fu erza Minera
Paracel proyecta una producción anual de 1.8 millones de toneladas de celulosa blanqueada de alta calidad, cumpliendo los más altos estándares de sustentabilidad, de forma responsable con la sociedad y el medioambiente. “Trabajamos con altos estándares de cuidado del medioambiente, con un fuerte compromiso de conservación de flora y fauna, reforestación, etc.”, señaló Liquitay.
El proyecto emplea en esta etapa 130 colaboradores directos e indirectos de la UTE Milicic-Tocsa-Ecomipa. Además, el consorcio trabaja con 70 equipos para estas actividades, de los cuales 25 son provistos por Milicic.
Fuente: Milicic
9
N 9
Fu erza Minera
Mayo 2024 | Edición N° 57
ARGENTINA
CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ
LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS MINEROS
La propuesta del Poder Ejecutivo, tiene como finalidad agilizar controles, inversiones, y el desarrollo de una minería sostenible en el marco de la Ley 7722.
Por mayoría de votos, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el cual se actualiza el marco normativo que rige los procedimientos mineros. La normativa vigente data de 1945, por lo que se busca agilizar la actividad y hacerla más transparente, establecer mayores controles ambientales y reforzar las funciones de la Policía Minera.
La votación resultó 35 votos a favor, 10 negativos.
Entre otros, el propósito de esta media sanción es incorporar criterios de sustentabilidad ambiental y desarrollo sostenible a esta actividad que hoy cuenta con herramientas que no existían en el siglo pasado.
La reforma incluye la modernización de los procedimientos e involucrar activamente a las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de los recursos minerales, promoviendo la transparencia y la participación en todo el proceso. La iniciativa abarca la minería de primera, segunda y tercera categoría (canteras) y sigue el ejemplo de los más altos estándares internacionales.
Fuente: Editorial RN
11
11 Fu erza Minera Mayo 2024 | Edición N° 57
Hualilan contiene una estimación de recursos minerales de 2,8 Moz de Au Equivalente que se extiende a lo largo de 2,2 kilómetros. El programa ha definido una anomalía de cobre que cubre un área de 5 kilómetros de norte a sur, por 4 kilómetros de este a oeste ubicada entre 5 y 10 kilómetros al sureste de Hualian.
Además de la anomalía del cobre, existen anomalías coincidentes para otros elementos pioneros asociados con la mineralización del cobre. Esto incluye una anomalía coincidente de yodo que es un pionero para varios sistemas de cobre ubicados en climas áridos. El yodo puede ser el resultado de la presencia de minerales de yoduro de cobre y yoduro de plata en la roca erosionada debajo de la cubierta
SAN JUAN
DESCUBREN OBJETIVO DE COBRE DE 5 KILÓMETROS EN HUALILÁN
Challenger Gold informó sobre el programa de exploración en su proyecto de oro Hualilan.
Dado que aproximadamente el 70 % del área metropolitana de Hualilan cuenta con cobertura transportada, la empresa probó el muestreo de suelo utilizando el ensayo Ionic Leach™ (IL). La lixiviación iónica es una técnica geoquímica de ensayo parcial diseñada para explorar a cubierto. Este programa de IL ha cubierto aproximadamente 50 kilómetros cuadrados de los 600 kilómetros cuadrados y se está ampliando para cubrir 150 kilómetros cuadrados adicionales alrededor de Hualilan.
Fuente: Fuerza Minera con información de Challenger Gold
13
Fu erza Minera Mayo 2024 | Edición N° 57
ARGENTINA
CALEFACCIÓN SOSTENIBLE EN LA
INDUSTRIA MINERA: CALORFLAT UNA
ELECCIÓN INTELIGENTE
Cuando se trata de proyectos a gran escala, la eficiencia y la planificación para su desarrollo son claves. La elección de sistemas de calefacción adecuados, es uno de los temas que resulta de interés ya que involucra la comodidad de los espacios, la eficiencia operativa y costos a largo plazo.
En proyectos de gran envergadura, la planificación integral es esencial en la elección de sistemas de calefacción, ya que se debe considerar la distribución del espacio, la orientación del edificio y las necesidades específicas de cada zona. Es por ello que Calorflat ofrece soluciones personalizadas que se integran de manera eficiente en el diseño general del proyecto, maximizando el confort térmico y la eficiencia energética como factor crucial, garantizando un uso sostenible de la energía, contribuyendo a la reducción de costos operativos y al cumplimiento de estándares ambientales.
Como es sabido, este tipo de proyectos a menudo requieren soluciones flexibles que puedan adaptarse a diferentes espacios y necesidades. En Calorflat al no pasar por alto esto ofrece una amplia gama de opciones y diseños dependiendo tanto de las condiciones como de la preferencia de cada cliente.
El sistema de calefacción es indispensable en ambientes donde las condiciones ambientales son extremas y alcanzan temperaturas bajo cero, es por ello que los calefactores están diseñados para ofrecer un rendimiento confiable y seguro, sin emisiones de gases tóxicos ni riesgos de quemaduras o fugas de gas, proporcionando un entorno seguro para los trabajadores. Además, son de fácil instalación y su diseño compacto hace que no requieran mantenimiento, lo que reduce los costos a lo largo del tiempo y garantiza un funcionamiento sin problemas.
Calorflat garantiza no solo un enfoque sostenible y seguro para el desarrollo de proyectos sino también el confort y la eficiencia de los operarios.
Fuente: Calorflat
15
15 Fu erza Minera Mayo 2024 | Edición N° 57
Este hito representa un logro significativo para la pequeña y mediana empresa 100% argentina, de capitales locales que opera en el triángulo del litio.
Dar este gran paso ha sido impulsado, en parte, por las exitosas operaciones internacionales de Consultrucks con proveedores de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Perú, además de su oferta comercial dirigida a las necesidades específicas de clientes mineros con operaciones y sedes centrales en el extranjero, que invierten en la región.
Estados Unidos es uno de los países con mayor interés en el litio y cuenta con importantes reservas del producto, junto con China, para la producción de diversos componentes, como baterías.
ARGENTINA
CONSULTRUCKS FORTALECE SU POSICIÓN
EN EL SECTOR DEL LITIO CON LA INAUGURACIÓN DE SU SUCURSAL EN ESTADOS UNIDOS
Después de varios meses de arduo trabajo por parte del departamento legal y administrativo de Consultrucks, en colaboración con los socios fundadores Santiago Pinto y Agustín Osuna, la empresa anunció la apertura oficial de su nueva sucursal internacional en Estados Unidos.
Consultrucks continúa expandiendo su negocio y, en esta ocasión, ha inaugurado nuevas oficinas en Miami, Florida. Los directores de la empresa viajaron para llevar a cabo el lanzamiento oficial de la nueva sucursal de manera presencial.
La empresa sigue creciendo y expandiendo horizontes, manteniendo su compromiso con la excelencia y el servicio a los clientes.
Fuente: Fuerza Minera y Consultrucks
5 Fu erza Minera 17 Mayo 2024 | Edición N° 57
ARGENTINA
CENTRAL PUERTO INVIERTE EN MINERÍA
EN SALTA Y SAN JUAN
La empresa energética invertirá 10 millones de dólares canadienses en AbraSilver, que controla el proyecto de plata Diablillos en Salta y el de cobre La Coipita en San Juan. También la minera Kinross comprará acciones por otros 10 millones.
Así, Central Puerto se une al lote de grupos energéticos que ya están invirtiendo en minería en Argentina.
AbraSilver anunció este lunes que celebró acuerdos de suscripción con respecto a una inversión estratégica de C$20 millones de colocación privada sin intermediación de acciones ordinarias con Kinross Gold Corporation y una filial de Central Puerto SA a un precio de suscripción de C$0,40 por Acción Ordinaria.
Al cierre de la colocación privada, Kinross y Central Puerto poseerán cada uno
aproximadamente el 4% de las acciones ordinarias en circulación sin diluir.
Además, AbraSilver celebrará un Acuerdo de Derechos de Inversionista con Kinross y Central Puerto que incluye, entre otras cosas, derechos estándar de antidilución y participación accionaria y la formación de un Comité Asesor Técnico y un Comité Estratégico y Operativo.
De conformidad con los términos del Acuerdo de Derechos de Inversores con Kinross, AbraSilver y Kinross formarán una asociación regional para explorar y adquirir conjuntamente nuevos proyectos en Argentina centrados en plata, oro y cobre.
“Estamos muy emocionados de darle la bienvenida a Kinross y Central Puerto como importantes accionistas y socios estratégicos. A través de esta transacción, AbraSilver está bien financiada para una estrategia dual para avanzar agresivamente en el proyecto Diablillos hacia una decisión de producción y
19 Fu erza Minera
acelerar nuestros esfuerzos de exploración”, comentó John Miniotis, presidente y director ejecutivo de AbraSilver.
Se espera que el cierre de la colocación privada se produzca el 26 de abril o alrededor de esa fecha y está sujeto a ciertas condiciones que incluyen, entre otras, la aprobación de TSX Venture Exchange.
La Compañía utilizará los ingresos para la exploración y el desarrollo del proyecto de plata Diablillos en Salta y para capital de trabajo y fines corporativos generales.
Central Puerto es la empresa de generación de energía del sector privado más grande de Argentina, con una trayectoria de más de 100 años en la industria energética.
Fuente: Minería & Desarrollo
20 Fu erza Minera
CHILE
INICIÓ LA PRODUCCIÓN DE ORO EN SALARES NORTE
Gold Fields Limited inició la producción en su mina Salares Norte en la provincia chilena de Atacama con el vertido de su primer doré de oro y plata el pasado 28 de marzo de 2024.
Esto representa un hito importante para Gold Fields, que ha llevado el proyecto desde el descubrimiento, pasando por la exploración y el desarrollo hasta la producción durante los últimos 13 años.
Mike Fraser, Director Ejecutivo de Gold Fields, destacó: “La construcción de Salares Norte se debe a la innovación, la experiencia, el compromiso y la perseverancia de los equipos que trabajaron en el proyecto. Construir una mina remota a 4.500 m sobre el nivel del mar con temperaturas invernales de hasta -20 grados Celsius y en medio de una pandemia
global es una hazaña increíble”.
“Este es un proyecto de clase mundial con uno de los perfiles de costos más bajos de la industria y un período de recuperación de menos de tres años a los precios actuales del oro”, añade Fraser. “Presenta un crecimiento significativo y una mejora del valor de nuestra cartera y contribuye significativamente al perfil de flujo de caja de Gold Fields durante los próximos años”.
Los circuitos A y B de la planta de procesamiento ya han sido puestos en servicio y entregados al equipo operativo. La aceleración de la mina hasta el estado estable está avanzando con una producción de oro equivalente de 250,000 onzas. Se espera que la producción promedio de oro equivalente durante los primeros cinco años de vida de la mina (2025 – 2029) sea de 485,000 onzas por año.
22
22
Mayo 2024 | Edición N° 57
Los costos del proyecto han aumentado debido al retraso en la puesta en marcha, así como al aumento en el número de contratistas en el sitio y las tarifas más altas de los contratistas. La minería continuó según lo planeado a lo largo de 2023 y el primer trimestre de 2024, con un acumulado de 87,2 millones de toneladas de residuos movidos a finales de diciembre de 2024 y 2,3 millones de toneladas que contenían 520.000 onzas de oro equivalente en existencias.
La mina tiene un impacto económico y social significativo y positivo en la región de Atacama y Chile en general. Salares Norte aumentará en un 40% la producción de oro de Chile y lo posicionará como uno de los principales productores del metal en Sudamérica. Es el primer proyecto totalmente nuevo en el país vecino en más de una década, creará aproximadamente 900 puestos de trabajo permanentes y aportará aproximadamente US$ 800 millones en impuestos directos e indirectos durante su actual vida útil de 11 años.
Fuente: Energiminas
23 Fu erza Minera
CHILE
LOS PELAMBRES
CAPACIDAD DE SU PLANTA DESALINIZADORA
En forma unánime, la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo calificó favorablemente el Proyecto Adaptación Operacional (PAO) en la sesión presidida por Rubén Quezada, delegado presidencial regional de Coquimbo.
El Proyecto Adaptación Operacional, que ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en abril de 2021, no sólo duplicará la capacidad de la planta desalinizadora hasta llegar a 800 litros/segundo, sino que también construirá un nuevo sistema de transporte de concentrado de cobre, con obras que requerirán hasta 2 mil trabajadores en su período de mayor intensidad de contratación.
"Este proyecto muestra claramente nuestro compromiso de desarrollar una minería cada vez más sustentable. Aunque Los Pelambres cuenta con permisos ambientales para seguir extrayendo agua del río Choapa hasta al menos
el año 2035, esperamos que, gracias a las inversiones que vamos a realizar, desde fines del año 2026 podamos operar principalmente con agua desalada y recirculada”, expresó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.
Con este proyecto, que iniciará sus obras en 2024, Los Pelambres busca abordar desafíos relacionados con la operación actual e incluir iniciativas orientadas a responder adaptativamente al cambio climático, asegurando la convivencia con otras actividades productivas. En este contexto, se modificó el actual trazado del sistema de transporte de concentrado entre Chacay y el Puerto para alejarlo de las zonas con mayor población y aprovechar, en su mayor parte, la misma plataforma industrial de las tuberías del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO).
“Sabemos que estos proyectos aportan también un importante dinamismo a las economías locales y regionales. En especial
25 Fu erza Minera
DUPLICARÁ LA
considerando que, en último trimestre móvil junio-agosto, el desempleo en la región llegó al 11,3%, convirtiéndose en la zona con mayor desempleo en el país. De esta forma estamos reafirmando el compromiso no sólo de Minera Los Pelambres, sino del Grupo Minero, con el desarrollo de esta región y del país en general”, agregó Alejandro Vásquez.
Minera Los Pelambres desarrolló una visión de largo plazo para mantener sus operaciones de forma sustentable, más allá del año 2035.
Para ello puso en marcha en 2019 el Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO), que hoy le permite incorporar agua desalinizada a los procesos operacionales. Se trata de la primera planta de estas características en la zona central del país, la que está en su fase de puesta en marcha.
En abril del año 2021, se ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO), que busca aumentar la capacidad de desalinización para que así más del 90% del agua que se utilice para producir cobre provenga del mar y de recirculación. También considera la construcción de un nuevo Sistema de Transporte de Concentrado, entre Chacay y el Puerto, y que en su mayor parte se ubica en la misma plataforma de las tuberías de INCO.
Hoy, en tanto, trabaja en los estudios ambientales y en el proceso de participación ciudadana anticipada del proyecto Extensión de Vida Útil (EVU), que es el que permite extender la operación de Minera Los Pelambres más allá del 2050. Este proyecto ingresará a trámite ambiental dentro de los próximos meses.
Fuente: Reporte Sostenible
26
CHILE
INVIERTEN US$10 MILLONES PARA
DESARROLLAR EL PROYECTO DE LITIO
SALARES ALTOANDINOS
Con una inversión de US$ 10 millones, el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, dio cuenta en Copiapó de los avances del proyecto de litio Salares Altoandinos que ha desplegado la estatal y los beneficios concretos que tendrá para la Región de Atacama.
“La campaña que estamos realizando hoy en Atacama, en la comuna de Diego de Almagro, nos permiten demostrar que la Estrategia Nacional del Litio está funcionando, la Enami está invirtiendo y estamos acelerando el máximo posible para tener un proyecto que vaya en beneficio de la Enami, de Atacama y de todos los chilenos”, aseguró el VPE de la estatal.
Mlynarz detalló el trabajo que Enami ha desarrollado fundamentalmente en la zona de
los salares Aguilar y La Isla, y que hoy se encuentra en etapa de exploración básica, con sondajes para sacar muestras del terreno, en una zona de alto potencial. “Las estimaciones actuales que nosotros tenemos es que éste sería entre el cuarto o quinto proyecto más interesante en América del Sur, con respecto a la cantidad de litio”, remarcó.
Además, en materia de costos, Salares Altoandinos también aparece como un proyecto altamente competitivo. “Estamos hablando que tendríamos costos inferiores a los que hoy tienen los proyectos de Argentina, y estaríamos de alguna manera compitiendo, en volúmenes con cualquiera de los proyectos que hoy día se están activando en el país vecino”, sostuvo.
A esto se suman otras ventajas importantes, como la búsqueda de una nueva tecnología de extracción directa, que permitirá una
Fu erza Minera
28
28
Mayo 2024 | Edición N° 57
producción más eficiente y sustentable, a diferencia del método tradicional de piscinas de evaporación.
En cuanto a las proyecciones en materia de empleo que generaría este proyecto en Atacama, Mlynarz sostuvo que las estimaciones indican que se podrían crear entre mil y dos mil puestos de trabajo en la etapa de construcción. Y al mismo tiempo, el proyecto cuenta con externalidades importantes, como la posibilidad de potenciar áreas como el turismo, otra de las industrias claves de la región.
La campaña de exploración termina en el mes de junio, y luego viene el trabajo para establecer los recursos que contienen los salares, mientras estará en marcha un proceso de búsqueda de socios para establecer una alianza público-privada para el proyecto.
“El interés que hay respecto de este proyecto es muy llamativo y a medida que tengamos mayor inversión irá creciendo. En mayo se abrirá una iniciativa internacional para que las empresas interesadas en participar en el proyecto y en el consorcio se preclasifiquen en un proceso abierto, competitivo y justo y que también tenga las mejores externalidades para la región y para el país”, indicó.
De acuerdo con ese cronograma, Mlynarz detalló que “con el socio arriba de la mesa, en 3 ó 4 años el proyecto podría estar funcionando. Eso significa que vamos en línea con lo que la Estrategia Nacional del Litio plantea, que es agregar nuevo litio en torno al año 2030″.
Fuente: Portal Minero
29 Fu erza Minera
CHILE
COMENZÓ LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN EN EL PROYECTO SAN PIETRO
Golden Arrow informó que comenzará a perforar el primer pozo de una campaña de perforación diamantina de aproximadamente 10.000 metros en el Proyecto San Pietro Hierro-Cobre-OroCobalto, emplazado en la Región de Atacama.
El objetivo de la campaña 2024 es proporcionar datos de perforación adicionales para facilitar la primera estimación de recursos minerales para el proyecto.
De acuerdo al informe presentado por la compañía, el enfoque del programa será el objetivo avanzado en el sector Rincones, donde el programa de perforación de 2023 alcanzó nuevas intercepciones significativas que ampliaron la zona mineralizada, incluidos
64,2 m con un promedio de 0,86 % de cobre, 0,20 g/t de oro, 196 g/t de cobalto y 26,9 % de hierro, comenzando a 42,8 m de profundidad en el pozo SP-DDH-12.
Los primeros pozos de esta nueva campaña completarán un patrón de cuadrícula para verificar el espacio suficiente para clasificar los recursos. A esto le seguirán orificios de relleno adicionales según el modelado continuo. Después de los pozos de relleno en Rincones, se utilizarán hasta 3.000 metros de perforación para probar nueva mineralización en otras áreas objetivo de alto potencial a lo largo del proyecto.
Brian McEwen, Vicepresidente de Exploración y Desarrollo de Golden Arrow, sostuvo que "estamos entusiasmados de que las perforadoras funcionen en San Pietro. El reciente mapeo de la superficie y el nuevo registro de los núcleos de perforación existentes nos han permitido ajustar el programa e identificar nuevos objetivos. Ya hemos establecido una fuerte mineralización de óxido de hierro, cobre y oro en una ubicación que se beneficia de estar situada en un distrito productor activo”.
Fuente: Minería Chilena
31
PERÚ PRESENTAN INNOVADOR SISTEMA DE VOLADURA ELECTRÓNICA SUBTERRÁNEA
Un innovador sistema de voladura electrónica agrupada, el primero en su tipo aplicado en minería subterránea, permitirá fortalecer la cultura de seguridad y salud laboral en el sector minero peruano.
Se trata de la iniciativa denominada “Optimización de iniciación en voladura de frentes y tajos de producción, mediante el uso de GEBS (Sistema de voladura electrónica agrupada)”, la cual es implementada por el ingeniero Augusto Zárate Pardo, experto en operaciones mineras (costos, sostenibilidad operativa, estrategia, optimización de procesos y generación de valor), y que tiene como objetivo reducir la exposición del personal (autorizado y no autorizado) durante el proceso de voladura minera.
“Con este sistema de voladura electrónica agrupada, reducimos la interacción entre el personal que realiza el chispeo y el amarre de
voladura; asimismo, garantizamos que se realice solo con personal autorizado y desde una zona segura. De este modo, afianzamos la cultura de seguridad y salud en el trabajo en el sector minero”, manifestó el ingeniero Zárate.
En cuanto a los beneficios operativos, el profesional destacó que el sistema permite incrementar la productividad de la operación, al aumentar los ciclos de acarreo y extracción, metros de avance y toneladas perforadas, gracias a la mayor ventana horaria operativa por liberación oportuna del protocolo de voladura.
El sistema de voladura electrónica agrupada fue finalista en el IX Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Minera, evento anual que realiza el Instituto de Seguridad Minera (ISEM). Esta buena práctica viene siendo implementada con éxito en las operaciones de la Compañía Minera Raura.
Fuente: Proactivo
33
33 Fu erza Minera Mayo 2024 | Edición N° 57
PERÚ
LOGRAN RÉCORD DE
PRODUCCIÓN EN LA MINA
SUBTERRÁNEA
EL BROCAL
Edgard Atencia, superintendente de Mina en Sociedad Minera El Brocal, señaló que gracias a las mejoras de la gestión operativa han logrado incrementar significativamente su producción de un año para otro en 3200 toneladas por día (tpd).
“En 2023, tuvimos la confirmación de paralización oficial de operaciones en el tajo abierto, esto nos llevó a enfrentar el reto de incrementar la producción en la mina subterránea”, explicó durante su exposición en el Encuentro Minero virtual del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Incrementar su producción les trajo un beneficio directo en la reducción de costos. Atencia indicó que están bajando el costo de
mina de 31.5 USD/t a 27 USD/t, lo cual genera un margen de USD 8 millones al año como mínimo.
“Al cierre del último trimestre del 2023, se obtuvo 10 600 tpd de mineral extraído, que nos da la confianza para dar pie a una extracción de 11 200 tpd este año. Y que el rendimiento en conjunto de todo el sistema (ton/día) se incrementó en 24%”, agregó como parte de los resultados obtenidos en su unidad minera Colquijirca, que produce cobre, plomo, oro y plata en Tinyahuarco, departamento de Pasco, a 4250 m s.n.m.
La metodología que utilizaron se basó en dos pasos: Por un lado, midieron el rendimiento del ciclo de minado, es decir de cada etapa (perforación, voladura, acarreo, transporte y carguío). Con ello, identificaron los cuellos de botella y las oportunidades de mejora.
Luego, teniendo claro el rendimiento en cada unidad, procedieron a elaborar un plan de optimización con una propuesta a nivel de diseño, como las dimensiones del tajo y rutas de transporte, y otra propuesta a nivel de gestión operativa, como el uso de la flota, la disponibilidad de los equipos y el rendimiento.
35
En ambos casos introdujeron nueva tecnología que les permitió alcanzar las metas establecidas, como parte de ello ampliaron la utilización de equipos, implementaron nueva flota, pusieron GPS a los equipos críticos (volquetes y scoop), entre otros.
"En 2023, tuvimos en la preparación 10 100 toneladas por día (tpd) como KPI; en la perforación, 10 150 tpd; en la voladura, 10 500 tpd; en acarreo, 10 500 tpd; y en transporte 10 500 tpd con la implementación de las mejoras. Como meta este año es llegar a las 11 200 tpd”, detalló.
Asimismo, señaló que pasaron de tener 5.1 horas efectivas por guardia a actualmente 6.5 – 6.4 horas efectivas por guardia, que suma un total de 12.9 horas efectivas por día, de acuerdo a su base actual a febrero de 2024.
En cuanto a utilización de equipos, dijo que tienen 64% de utilización, pero han identificado que aún las demoras son fuertes, por lo que este año se han propuesto reducirlas.
Dentro de la estrategia que planean desplegar este año, Atencia comentó que implementarán salas de reparto de interior mina, cercana a las operaciones; también traslado efectivo para los mecánicos al taller; y la puesta en marcha de un comedor en una zona más céntrica a las operaciones.
Fuente: Mccopa
36 Fu erza Minera
Solo en febrero de 2024, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 362 millones, reflejando un importante incremento de 41.8% respecto a lo registrado en febrero del año pasado (US$ 255 millones),
Cabe resaltar que, la inversión ejecutada de los 6 rubros de inversión reportó variaciones interanuales positivas como Planta de Beneficio (+19.2%), Equipamiento Minero (+22.5%), Exploración (+23.5%), Infraestructura (+45.1%), Desarrollo y Preparación (+40.0%) y Otros (+198.1%).
En el rubro Planta Beneficio, la inversión acumulada en los dos primeros meses de 2024 sumó un total de US$ 144 millones, mostrando una mejora de 5.8% en referencia a similar periodo del año anterior (US$ 136 millones).
En lo referente a la inversión en Equipamiento Minero, la inversión acumulada al primer bimestre de 2024 ascendió a US$ 113 millones, evidenciando una variación positiva de 19.3% en comparación a similar periodo
INVERSIÓN MINERA AUMENTÓ UN 22,4%
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la inversión minera acumulada al primer bimestre del año fue de US$ 646 millones, lo cual significó un incremento de 22.4% en comparación a similar periodo de 2023 (US$ 528 millones), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
del año anterior (US$ 94 millones).
En lo que respecta a la inversión ejecutada en el rubro Exploración, la inversión acumulada al segundo mes del año ascendió a US$ 62 millones, lo que significó una variación positiva de 22.3% en comparación a similar periodo del 2023.
A nivel de departamentos, al primer bimestre de 2024, Moquegua conservó el primer lugar con un monto superior a los US$ 131 millones, representando el 20.3% de participación, impulsado por la inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A.
En segundo lugar, se posicionó Junín (US$ 85 millones) con el 13.1% de contribución, donde destaca Minera Chinalco Perú S.A. En tercer lugar, Arequipa (US$ 59 millones) ostentando el 9.1%, en gran parte Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Fuente: Rumbo Minero
38
PERÚ
Mayo 2024 | Edición N° 57
CERRO CORONA LOGRA 11 AÑOS SIN
FATALIDADES Y 3 AÑOS SIN LESIONES
“En nuestro ADN la seguridad es lo primero, si no podemos operar de manera segura, no operamos; y gracias al apoyo y compromiso de todos los trabajadores, nos hemos convertido en referentes en seguridad y salud en nuestra industria”, destaca Freddy Toribio.
De acuerdo con Freddy Toribio, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Gold Fields, a lo largo de los años, el sector minero ha enfrentado desafíos significativos en el cuidado de sus trabajadores. Se han implementado estándares y programas internacionales, además del uso tecnologías innovadoras para salvaguardar la salud y bienestar de sus empleados.
Ahora la compañía minera que opera Cerro Corona en Hualgayoc, Cajamarca, registró cero fatalidades por 11 años consecutivos, además de no registrarse lesiones serias por
tercer año consecutivo. Estos logros reflejan el nivel de madurez de la cultura de seguridad y prevención de todos los colaboradores de la empresa, así como de los contratistas.
Gold Fields ha desarrollado una estrategia proactiva centrada en promover el bienestar integral y fortalecer las capacidades de sus colaboradores, incrementando en ellos el deseo de permanecer en la empresa, al sentirse profundamente comprometidos con ella y considerarla un excelente lugar para trabajar.
“Tratamos a las personas con respeto y trabajamos en equipo, salvaguardando su bienestar físico, mental y emocional, promoviendo al mismo tiempo una cultura de reconocimiento a todo nivel”, agregó Freddy.
Fuente: Energiminas
40
PERÚ
40 Fu erza Minera Mayo 2024 | Edición N° 57
53