Revista Fuerza Minera - Edición Junio 2024

Page 1

SAN JUAN

IDENTIFICAN NUEVO

PÓRFIDO DE COBRE EN

LOS AZULES

McEwen Copper anunció los resultados de los ensayos de la temporada de perforación actualmente completada en el proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta.

Los principales objetivos de la campaña de perforación fueron confirmar el tamaño y la ley del depósito en comparación con la estimación de la PEA de 2023 y actualizar las categorías de recursos para el próximo estudio de viabilidad; obtener una prueba de extensiones de mineralización más allá del actual tajo; y explorar otras áreas mineralizadas.

La exploración ha producido un objetivo intrigante, al final de la temporada. Los

resultados iniciales de una campaña regional de mapeo y muestreo en toda la concesión han identificado evidencia sólida de un gran sistema de pórfido a 3 kilómetros al este del depósito de Los Azules.

Aunque los resultados de los ensayos aún están pendientes, la compañía sí precisó que dentro de este nuevo objetivo se han reconocido vetas estilo pórfido y vetas de cuarzo con mineralización de óxido de cobre, lo que da indicios de otro sistema de pórfido de cobre cercano.

Hasta la fecha, el mapeo geológico y el muestreo geoquímico se han centrado principalmente cerca del depósito de Los Azules y solo cubre aproximadamente el 40% de la concesión. Por ello, para abordar esa limitación, en diciembre la empresa inició una campaña de mapeo y muestreo para obtener en el futuro una cobertura del 100% del sitio.

Los primeros resultados de este trabajo han identificado un nuevo y gran sistema de pórfido a 3 kilómetros al este de Los Azules. El trabajo preliminar ha identificado vetas y alteraciones de estilo pórfido, lo que indica la presencia

3
Fuerza Minera

un sistema de pórfido de cobre. Las áreas con fuertes existencias de vetas de cuarzo y el reconocimiento de óxidos de cobre en la superficie aumentan la prospectividad de esta área recientemente identificada.

La compañía espera tener en las próximas semanas los resultados de los estudios geoquímicos para tener mayores precisiones sobre el hallazgo.

Fuente: Fuerza Minera con información de McEwen

4

AutoMine® para perforadoras subterráneas

Llevando la automatización minera bajo un solo sistema

SANTA CRUZ

NEWMONT REABRIÓ SU MINA DE ORO CERRO NEGRO

Newmont, el mayor productor de oro del mundo, reanudó las operaciones en Cerro Negro luego de una suspensión de seis semanas tras la muerte de dos trabajadores.

“El plan de retorno a operaciones ha sido revisado por autoridades gubernamentales”, dijo en un comunicado Marcelo Campos, Gerente General de Newmont Cerro Negro.

Además, destacó que la aprobación refleja el compromiso de Newmont con la seguridad y la excelencia operativa.

“Newmont Cerro Negro agradece la comprensión y el apoyo de la comunidad local, los contratistas y los empleados durante este período de luto y transición”, concluyó.

Asimismo, continuarán trabajando diligentemente para mantener los más altos estándares de seguridad y responsabilidad.

La mina de oro, ubicada en la provincia de Santa Cruz, en el sur de Argentina, es una de las operaciones clave de Newmont en América del Sur y genera más de US$ 500 millones en exportaciones al año.

Newmont Cerro Negro

6
6 Fuerza Minera Junio 2024 | Edición N° 58
Fuente:

ARGENTINA

INNOVACIÓN Y

CRECIMIENTO:

EL ÉXITO DE MILICIC EN ARGENTINA Y LA REGIÓN

En una entrevista exclusiva, Marian Milicic, Gerenta General de la compañía nos cuenta sobre los logros de la empresa, los desafíos enfrentados y su perspectiva como mujer líder en una industria como la minería.

FM: Milicic ha tenido un papel crucial en la construcción de grandes obras en Argentina. ¿Cuál diría que ha sido el proyecto más emblemático de la empresa y por qué?

Marian Milicic: En minería inició mi papá en el año 95 con Alumbrera en Catamarca. Considero que es el más emblemático ya que trabajamos cerca de 20 años ininterrumpidos hasta casi la finalización de la mina. Fue nuestra primera incursión en el sector minero como subcontratistas de otra constructora. Sin embargo, el más grande es Veladero, ya que es el primer productor a nivel nacional de

oro y plata, y hace más de 6 años estamos trabajando de forma ininterrumpida con el valle de lixiviación y agregando nuevos servicios.

FM: Marian, usted es una mujer líder en una industria que suele ser más masculina. ¿Podrías comentar cómo es el trabajo?

Marian Milicic: Es muy apropiado este tema en el contexto en el cual estamos. Vengo de una reunión con un cliente donde se está planteando el desarrollo de políticas más inclusivas para lograr en algún momento la paridad entre hombres y mujeres. Esto antes no era así, pero consideramos que la industria ha evolucionado mucho en los últimos 20 años. En mi caso, tuve la ventaja de que se trata de una empresa familiar, sin embargo, es una industria donde hay pocas mujeres y menos aún que puedan ascender a cargos de mayor jerarquía. Las empresas constructoras de Argentina donde hay mujeres en lugares

8 Fuerza Minera

de liderazgo suelen ser empresas familiares que te abren la oportunidad de desarrollarte en estos espacios tan difíciles.

FM: ¿Cómo es liderar una empresa dentro de la industria minera?

Marian Milicic: Respecto al liderazgo, las personas somos distintas y también tenemos diferentes formas y estilos de liderazgo. A veces, las organizaciones tienen dificultades para acomodarse a estos diferentes estilos, pero en los últimos tiempos hay una mayor apertura en ese sentido y creo que estamos en el camino de la evolución.

FM: ¿Qué consejos específicos le daría a una joven que aspira a llegar a una posición de liderazgo en esta industria?

Marian Milicic: La verdad es que no sé si hay muchas fórmulas. En nuestro caso, puedo decir que se requiere mucho trabajo, dedicación y pasión. Es importante hacer las cosas bien, brindar servicios que realmente agreguen valor al cliente, trabajar con seriedad y compromiso, y ver las oportunidades de negocio. También es crucial establecer un equipo de trabajo con visión, capacidad y compromiso, porque uno se va haciendo con otros.

FM: ¿Considera que tuvo que destacar o desarrollar algunas características de su personalidad para poder liderar una empresa en un ámbito de tal envergadura?

Marian Milicic: Soy abogada, pero tengo la convicción de que el trabajo se hace con otros. Hay que componer con los demás para sacar lo mejor de cada uno y destacar siempre el trabajo en equipo, porque supera al individual. Es esencial establecer una reciprocidad de aprender y enseñar.

FM: ¿Podría mencionar cómo se ha expandido Milicic y en qué países están trabajando actualmente?

Marian Milicic: Hemos trabajado en varios proyectos en Uruguay, estamos trabajando en Paraguay y dando los primeros pasos en Perú. Además de minería, estamos en el sector del gas con operaciones en Vaca Muerta, así como en la industria cementera y energética. Tenemos una estrategia de negocios diversificada en función de la demanda, especializándonos en movimientos de suelos y obras civiles.

Milicic ha logrado consolidarse como una empresa líder en la construcción y servicios en Argentina y en otros países de América Latina, gracias a su compromiso, dedicación y capacidad de adaptarse a los cambios del mercado. Marian Milicic, con su liderazgo y visión, continúa impulsando la empresa hacia nuevas fronteras, demostrando que el trabajo en equipo y la pasión son claves para el éxito en cualquier industria.

Fuente: Fuerza Minera

9
N 9 Fuerza Minera

SAN JUAN

INSTALARÁN UN CENTRO DE CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE MAQUINARIA PESADA

La Municipalidad de Ullum y la empresa Robota firmaron un acuerdo para establecer el primer Centro de Capacitación Avanzado de Operadores de Maquinaria Pesada y Centro de Investigaciones de Recursos Espaciales en San Juan.

El dictado de clases y las prácticas se realizarán en aulas equipadas con simuladores homologados que se emplazarán en el departamento.

El intendente David Domínguez firmó un convenio con la empresa cordobesa Robota en el marco de la 10ª Expo San Juan Minera por el cual se ofrecerán a los ulluneros y ulluneras cursos de formación en distintos niveles de robótica aplicada a la construcción, demolición y minería.

El acuerdo fue suscrito por la Lic. Gabriela Fernanda Mattia, titular de Robota y experta internacional en operación de robots pesados, y el Prof. David Domínguez, intendente de Ullum. La firma contó con la presencia de destacadas autoridades locales, entre ellas la secretaria de Hacienda, Analía Lépez; el secretario de Gobierno, Claudio Chirino; el presidente del Concejo Deliberante Daniel Riveros y el asesor letrado Gastón Gil.

Este acuerdo marca un hito en el desarrollo de la minería y la construcción local, al brindar una salida laboral directa a los jóvenes de la región y sentar las bases para la incursión en la vanguardista industria de la minería.

El Centro de Capacitación Avanzado de Operadores de Maquinaria Pesada ofrecerá programas de formación de excelencia, combinando tecnología de punta, simuladores inmersivos y prácticas en campo, para

11
11
Minera Junio 2024 | Edición N° 58
Fuerza

para garantizar la capacitación integral de profesionales altamente cualificados.

Por su parte, el Centro de Investigaciones de Recursos Espaciales se enfocará en la exploración y aprovechamiento de los recursos que ofrece el espacio, posicionando a San Juan como un referente en este innovador campo.

La Lic. Gabriela Fernanda Mattia expresó su entusiasmo por esta alianza estratégica: "En Robota, estamos comprometidos con el desarrollo de talento humano de excelencia para la industria minera y de construcción. Este acuerdo con el Municipio de Ullum nos permite materializar nuestra visión de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos más exigentes con habilidad y eficiencia, contribuyendo así al crecimiento y competitividad de la región".

Por su parte, el intendente Domínguez resaltó la importancia de este acuerdo para el futuro de Ullum y San Juan: "Este centro de capacitación avanzada y de investigación de recursos espaciales representa una oportunidad única para nuestros jóvenes y para el desarrollo económico de nuestra provincia. Agradecemos a Robota por su confianza y compromiso con Ullum, y esperamos que esta colaboración sea el inicio de un futuro próspero para nuestra comunidad".

Fuente: Galana Fm

12
N 12 Fuerza Minera
Junio 2024 | Edición N° 58

Calorflat, un sistema de calefactores eléctricos de bajo consumo, se ha destacado por su capacidad de mejorar la calidad de vida mediante soluciones sustentables y eficientes en el uso de energía. Esta colaboración ha permitido que ambos equipos trabajen en conjunto en importantes proyectos mineros como Filo del Sol, Hualilán y Los Azules.

Este sistema de calefacción se ha integrado en los módulos habitacionales y baños, proporcionando una solución de calefacción que ha mejorado significativamente la comodidad de los trabajadores. La implementación de Calorflat en los dormitorios del personal ha sido crucial para asegurar un entorno de trabajo más confortable y eficiente.

Los paneles de Panel Argentina, que cuentan con un núcleo de poliuretano expandido,

ARGENTINA CALORFLAT

REVOLUCIONA LA CALEFACCIÓN EN MINERÍA DE LA MANO DE PANEL ARGENTINA

Panel Argentina, reconocida por su experiencia en la comercialización de paneles y soluciones arquitectónicas con aislamiento térmico y acústico, ha encontrado en Calorflat el socio perfecto para llevar sus proyectos a un nuevo nivel de eficiencia energética y confort.

han demostrado ser ideales para maximizar la eficiencia térmica de los módulos habitacionales. Sin embargo, la incorporación de Calorflat ha permitido reducir aún más el consumo energético. Gracias a esta tecnología, los campamentos mineros han logrado disminuir hasta un 30% el consumo en horario nocturno, reduciendo la necesidad de uso de grupos electrógenos y promoviendo un funcionamiento más sostenible y eficiente.

Javier Arnau, responsable de las operaciones y del contacto con los clientes en Panel Argentina, comentó en la 10ª edición de la Exposición San Juan Minera que la gerencia del campamento Hualilán expresó su satisfacción con el sistema, elogiando su diseño compacto, fácil instalación y su capacidad para reducir el consumo de energía.

14
Junio 2024 | Edición N° 58
Fuerza Minera

"La expo es una plataforma esencial para el feedback entre proveedores y empresas", señaló Arnau. "Este año, hemos superado nuestras expectativas gracias a los resultados obtenidos con Calorflat, y seguimos comprometidos en presentar innovaciones que mejoren la eficiencia energética en la minería."

La colaboración entre Panel Argentina y Calorflat sigue consolidándose como un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden transformar el sector minero, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y reduciendo el impacto ambiental.

15
Fuerza Minera

ARGENTINA

SE CONSTITUYÓ FORMALMENTE LA MESA DEL COBRE

Durante la segunda jornada de la “Exposición Internacional: San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina”, se oficializó la Mesa del Cobre, un hito para el sector minero del país.

De este modo se presentó oficialmente este espacio de trabajo conjunto entre las provincias de San Juan, Salta, Catamarca y la recientemente incorporada Mendoza, una iniciativa presentada por el gobernador Marcelo Orrego, durante su última misión de negocios en Europa.

Estuvieron presentes los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; Catamarca, Raúl Jalil; Jujuy, Carlos Sair; Salta, Gustavo Saenz. Acompañó el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. También estuvo el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, cómo observador del convenio de política minera nacional.

Tras la firma del convenio, el Gobernador Marcelo Orrego dijo que "la minería es una

política de Estado. Empezamos a soñar con algunos gobernadores con tener la Mesa del Cobre. Ya estaba conformada la Mesa del Litio. La verdad es que las provincias del norte dieron esos primeros pasos y esos primeros pasos fueron firmes. Luego decidimos avanzar, y la verdad, para mí es un hecho político extraordinario".

A continuación, el gobernador Sair declaró que "estoy feliz de participar de este momento histórico que es la Mesa del Cobre. Es importante sobre todo si pensamos que Argentina tiene que ser líder mundial en materia de cobre".

Posteriormente, el gobernador Cornejo dijo: "para Mendoza está Mesa es un gran avance. Queremos remediar el atraso que tenemos con la ayuda de las provincias que ya están en el camino. Se abre una oportunidad para explotar la minería en Mendoza. La transición energética nos da esa oportunidad y necesitamos sacar estos minerales rápido".

Luego, Lucero dijo "quiero resaltar que está Mesa es un acontecimiento histórico. Nuestra

17
17 Fuerza Minera Junio 2024 | Edición N° 58

de visión estrategica porque el mundo está viviendo en un paradigma de cooperación. Hay que apostar a un interés general. Es la forma de lograr lo que nos hace falta".

La carta que firmaron los gobernadores menciona:

"Los gobernadores nucleados en la mesa del cobre manifestamos la voluntad de trabajar de manera mancomunada para la armonización de condiciones que propicien e impulsen el desarrollo de la minería de cobre en nuestras provincias. El contexto internacional de precios favorables y proyección de aumento de demanda del mineral, y la disponibilidad de proyectos avanzados en nuestro territorio en comparación con la situación de los yacimientos en el mundo, nos abre una oportunidad para que nuestro pais de constituya como un productor mundial de Cobre.

Los gobiernos provinciales venimos haciendo los esfuerzos políticos necesarios con marcos regulatorios y fiscales para garantizar el desarrollo de la actividad. Con los proyectos de cobre en estadios avanzados radicados en nuestro país, nos impela a coordinar estrategias para su pronta construcción.

Con las garantías ambientales adecuadas, una mirada de desarrollo social inclusivo, con respeto a las comunidades, integración de proveedores nacionales y la mirada puesta en maximizar la creación de empleo local en nuestras provincias; seguiremos trabajando en brindar las condiciones adecuadas para la inversión en estos proyectos.

Sumado a esto hoy se debate en el congreso las garantías fiscales adicionales a la ley de Inversiones mineras que siempre solicitaron. Por ello estamos convencidos de que el momento para que se concreten estas inversiones reales en cada una de nuestras provincias, es ahora.

Manifestamos fervientemente la defensa y soberanía de nuestros recursos naturales, y desterramos las ideas de solo reflejar en títulos y acciones públicas inversiones y valores que no llegan en beneficios a nuestro pueblo. No podemos seguir esperando que proyectos, algunos con mas de 50 años, queden bajo tierra. Nuestras provincias necesitan avanzar en la construcción de estos proyectos de manera inmediata porque eso significa empleo, desarrollo, divisas y crecimiento.

El momento es ahora, esperamos el compromiso y el esfuerzo de quienes hoy son los titulares de proyectos con mayor grado de avance hacia su construcción. El sector minero es estratégico para el desarrollo de nuestras provincias y el bienestar de nuestros pueblos, no se puede seguir esperando".

Fuente: Sí San Juan

18

"Arcadium Lithium completó su primer trimestre como empresa combinada tras el cierre de la fusión a principios de 2024 y hemos tomado medidas iniciales que nos permitirán aprovechar el importante valor de la combinación", dijo Paul Graves, Presidente y Director ejecutivo de Arcadium Lithium. "La compañía logró un precio promedio realizado de más de $20,000 por tonelada métrica de producto para sus volúmenes combinados de hidróxido y carbonato en el primer trimestre" añadió.

Los volúmenes combinados en el primer trimestre disminuyeron en comparación con el trimestre anterior, impulsados principalmente por una disminución en las ventas de espodumeno debido a una menor producción en Mt. Cattlin. Los precios fueron ligeramente más altos en la mayoría de los productos de litio en comparación con el trimestre anterior debido a una mejora inicial en las condiciones del mercado del litio, aunque bajaron en comparación con principios de 2023.

ARGENTINA

ARCADIUM LITHIUM INFORMÓ SÓLIDOS

RESULTADOS FINANCIEROS

Y PLANEA AMPLIAR LA PRODUCCIÓN

Arcadium Lithium anunció los resultados financieros del primer trimestre de 2024 y destacó que los sólidos resultados fueron impulsados por el precio promedio del hidróxido y carbonato de litio superiores a US$20.000 por tonelada métrica.

Arcadium Lithium sigue en camino de lograr sinergias y ahorros de costos por un total de entre 60 y 80 millones de dólares en 2024, y se espera que la mayoría de estos ahorros se realicen en los tres trimestres restantes del año. La Compañía ya ha tomado medidas significativas para reducir costos, incluida la reducción de su fuerza laboral global en aproximadamente un 11 % en todas las regiones y funciones en el primer trimestre.

La empresa pondrá en producción capacidad adicional en 2024 según lo previsto y al mismo tiempo invertirá en la próxima serie de ampliaciones. Para finales de 2026, esperan aumentar la capacidad total a 170.000 LCE, o más de cuatro veces los niveles de producción en 2023.

En Argentina, la primera expansión de 10.000 toneladas métricas en Fénix está completamente operativa y produce carbonato de litio a tasas cercanas a su capacidad máxima. La ampliación de 25.000

5 Fuerza Minera 20 Junio 2024 | Edición N° 58

toneladas métricas en Olaroz también está produciendo carbonato de litio, aunque a tasas más bajas, reconociendo el período de aceleración más largo necesario para la extracción convencional en estanques.

La Compañía sigue en camino de lograr un aumento del 40 % en los volúmenes de ventas combinados de hidróxido de litio y carbonato de litio para todo el año, con un crecimiento del volumen ponderado hacia la segunda mitad de 2024.

Para financiar estas expansiones, se espera gastar aproximadamente US$ 1.600 millones en capital de crecimiento en los tres años comprendidos entre 2024 y 2026. La compañía cree que está en una posición sólida para completar estos proyectos y adaptará sus planes de expansión a medida que avance el mercado.

21
Fuente: Arcadium Lithium

ARGENTINA

GROUPPIPE: INNOVACIÓN

Y LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA MINERA

En el dinámico mundo de la ingeniería, GROUPPIPE se destaca como un líder comprometido con la evolución constante, especializado en la producción y comercialización de sistemas de tuberías y accesorios para la conducción de fluidos y gases a presión, así como por gravedad.

Desde sus inicios, la empresa ha evolucionado para satisfacer las demandas del mercado. Con el tiempo, se han destacado en la industria minera, ofreciendo productos de calidad reconocida a nivel mundial y un servicio especializado que incluye la importación de piezas y su posterior unión a través de la aplicación de termofusión y/o electrofusión.

La incursión de GROUPPIPE en la industria minera se debe a la identificación de una necesidad en el sector, respaldada por el reconocimiento internacional del polietileno como material estándar en aplicaciones mineras. Con más de 20 años de experiencia acumulada, han participado en proyectos y minas emblemáticas, como los metalíferos

en Veladero en San Juan con provisión anual de tuberías, el acueducto de Exar en Jujuy, entre otros.

El Sr. Ingeniero Eugenio Vázquez, vicepresidente de GROUPPIPE, destacó la importancia de un entorno favorable para las empresas locales en términos de impuestos y regulaciones, para poder competir así con empresas internacionales. En cuanto a la expansión internacional, la empresa tiene planes para establecer una filial en Paraguay, aprovechando oportunidades impositivas en ese país. Además, están explorando proyectos en Bolivia que podrían abrir nuevas puertas para la empresa en el mercado exterior.

Vázquez también subrayó el gran potencial de crecimiento que ve en la industria, especialmente si el país logra mejorar su entorno empresarial y regulatorio. Aunque reconocen los desafíos actuales, están optimistas sobre las perspectivas a largo plazo y confían en la capacidad de Argentina para convertirse en un centro de inversión y desarrollo industrial.

Fuente: Fuerza Minera

23 Fuerza Minera

La provincia de Salta suma un nuevo proyecto de litio a etapa de producción tras emitir la Secretaría de Minería y Energía de Salta, mediante Resolución 026/24 la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto que opera Puna Mining S.A en el salar del Rincón.

El proceso de evaluación incluyó la participación ciudadana a traves de la audiencia pública, llevada a cabo por el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, y consulta previa en el marco del Convenio 169 de la OIT, mediante la Secretaría de Asuntos Indígenas.

El procedimiento contó con la intervención de la Secretaría de Recursos Hídricos y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que de manera Interdisciplinaria revisaron el Informe de Impacto Ambiental y Social (IIAS) presentado por Puna Mining S.A.

Actualmente la empresa emplea a 191 colaboradores, de los cuales más del 90% proviene de la provincia de Salta. Para 2024, la empresa planea contratar a 380 colaboradores directos y crear más de 1.600

SALTA GOBIERNO DA LUZ VERDE

A UN NUEVO PROYECTO DE LITIO

La Secretaría de Minería y Energía de Salta emitió la Declaración de Impacto Ambiental para que Puna Mining S.A produzca carbonato de litio en el Salar de Rincón. Con este permiso, Salta suma cinco proyectos de litio en condiciones de operación, posicionándose en la región.

empleos indirectos. A través de su política de contratación de proveedores del primer anillo del área de influencia, en Olacapato y Pocitos, la empresa contribuye a fortalecer el trabajo con emprendedores de la Puna y el desarrollo de las economías regionales.

A través de un convenio con la Universidad Católica de Salta se proyecta establecer un Centro Universitario Virtual y otorgar becas a jóvenes y adultos de las comunidades, además de promover iniciativas como capacitación para emprendedores en Olacapato y Pocitos, y soporte a proyectos de asistencia alimentaria, talleres textiles y huertas comunitarias.

Es importante señalar que la Declaración de Impacto Ambiental fija responsabilidades claras para la empresa concesionaria, exigiendo el estricto cumplimiento de todas las condiciones técnicas y las normativas ambientales vigentes.

Fuente: Gobierno de Salta

5 Fuerza Minera 24 Junio 2024 | Edición N° 58

CHILE

BHP ALCANZÓ 100% DE AUTONOMÍA EN LA FLOTA DE CAMIONES DE SU MINA SPENCE

BHP celebró la plena autonomía de la operación en su mina Spence, tras convertir su flota de 33 camiones y 5 perforadoras, con cero incidentes y logrando reducir en hasta un 90% la exposición a riesgos de seguridad.}

Spence festejó este hito junto a autoridades nacionales y locales, quienes pudieron conocer en terreno cómo BHP sigue avanzando hacia la autonomía, que permite una operación más segura, eficiente y que acerca a la compañía a la minería del futuro.

“Este ha sido un proceso de transformación tecnológica sostenible que hoy permite que nuestra operación alcance la plena autonomía con una flota de 33 camiones y cinco perforadoras, las que logramos implementar

un mes antes de lo previsto y con cero incidentes. Estamos hablando de un proceso de automatización en el que las personas han estado siempre al centro, con el objetivo de construir una faena más segura, eficiente, diversa e inclusiva”, destacó el presidente de Pampa Norte, unidad de negocios que integra a Spence y Cerro Colorado, Cristian Sandoval.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó el programa de aprendizaje y entrenamiento para los trabajadores de la compañía, proceso que alcanzó un 80% de reconversión laboral y 50% de representación femenina. “Uno de los elementos que esperábamos ver es cómo se llevaron adelante los planes de reconversión, cómo se reubicaron y capacitaron los nuevos roles. En ese sentido, nos pareció una muy buena experiencia” destacó.

26
26
Junio 2024 | Edición N° 58

Los camiones convertidos en Spence son modelos 980E-5 ultraclass de 363 t de Komatsu, y el sistema de transporte autónomo utilizado es el Frontrunner de Komatsu. Los taladros son modelos Pit Viper 351 que utilizan el sistema de perforación autónomo de Epiroc. Inicialmente, las perforadoras y los camiones eran monitoreados desde una sala de control a unos 2 km del tajo, pero el foco principal del monitoreo de la mina ahora es el Centro de Operaciones Integradas de BHP en Santiago.

Fuente: Fuerza Minera con información de Mccopa

27
Fuerza Minera

CHILE

DIVISIÓN GABRIELA

MISTRAL ALCANZÓ UN 25% DE MUJERES EN SU DOTACIÓN

Codelco informó que la División Gabriela Mistral fue pionera en la incorporación de mujeres en la industria minera y desde su apertura, hace 17 años, sigue con su compromiso de generar equipos diversos, cerrando el año 2023 con un 25% de dotación femenina, un incremento de 11 puntos en dos años, que se alinea directamente con la Estrategia 2027 de alcanzar un 35% en toda la Corporación.

La Gerente de Gestión de Personas de la División, Paola Ramírez, destacó que este porcentaje “es un tremendo logro para DGM y también para Codelco, pues nos permite generar espacios más diversos e inclusivos y la estrategia la tenemos que plantear desde esa perspectiva hasta llegar al 35%. Nuestro siguiente paso es consolidarla, mantenerla y seguir con la fidelización de nuestras profesionales”.

Por su parte, la operadora de área Mina, Daira González Salazar, es parte de la nueva generación de mujeres que se incorporó a la industria minera y en particular a Gabriela Mistral. “Hace 10 años aproximadamente, por medio de una visita que hicimos desde el liceo a Chuquicamata, conocí de esta industria y me gustó mucho la labor que hacían. Conocer la mina más grande del mundo me llevó a que yo quisiera ser parte del rubro minero”, compartió.

A su vez, González afirmó que “el 25 de enero del año pasado pisé por primera vez Gabriela Mistral y estoy encantada, mi corazón se llena de emoción, ya que es algo grande y valioso para mí ser parte de tanto, porque es un trabajo en equipo y además estamos rompiendo barreras con las mujeres desde la División y Codelco”.

Asimismo, el año pasado Gabriela Mistral marcó un hito en la Corporación, ya que asumió la primera mujer como Gerente General en una de sus divisiones, sumándose

29 Fuerza Minera

a la presencia de dos gerentas en el comité ejecutivo, que representan un 33%, y a nivel de superintendentes o directoras sobre el 25%, indicadores que posicionan a Codelco por encima de la industria minera, resaltaron desde la minera.

Al respecto, Claudia Cabrera, Gerente General de División Gabriela Mistral, comentó que “asumí este desafío con mucho compromiso y humildad, porque sé que marca un hito para las mujeres que formamos parte de la industria. Desde Gabriela Mistral estamos trabajando precisamente en consolidar la premisa que los equipos diversos aportan más, no solo en producción, también en seguridad, salud, innovación, excelencia y cultura”.

Según manifestaron desde Codelco, este año la División continúa con su desafío de seguir aumentando su dotación femenina, alineada con la estrategia corporativa que tiene ejes claros que la hacen sustentable y que permiten abrir esta industria a las mujeres desde su etapa escolar hasta universitaria y profesional.

Finalmente, Paola Ramírez puntualizó que “nuestro compromiso está desde Gabriela Mistral en seguir abriendo espacios y trabajando con la comunidad educativa para acercar a las y los jóvenes a esta industria, como también en seguir fortaleciendo una cultura que atraiga y retenga el talento que necesitamos en Codelco y en particular en nuestra División”.

Fuente: Minería Chilena

30 Fuerza Minera

CHILE

CODELCO SALVADOR HABILITA DOS

RAJOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE OPERADORES

Con el propósito de simular lo más real posible el trabajo de operadores en una mina abierta, Codelco Salvador habilitó dos rajos a pequeña escala para el entrenamiento de los trabajadores que operarán en el Rajo Inca.

Se trata de una cancha de entrenamiento para vehículos pesados de casi 1 kilómetro de diámetro y 150 metros de profundidad, en donde los operadores de camiones Caex, bulldozer, wheeldozer, cargadores frontales y camiones aljibe, practican haciendo pretiles, emparejamientos, construcción de bancos, cargas y descargas.

Edgardo Escalona trabajó por más de dos décadas en la mina subterránea y tras un proceso de transformación, hoy opera una excavadora con la cual se capacita diariamente en el mini rajo para vehículos pesados. “Ha

sido una experiencia muy enriquecedora para uno como trabajador, porque en esta cancha de entrenamiento se simula todo el trabajo que se realiza en un rajo, como la interacción con otros equipos, etc.”, señala Escalona.

Al igual que sus colegas, Edgardo tendrá que realizar una capacitación que contempla 450 horas de trabajo práctico, con el propósito de simular lo más cercanamente posible, el trabajo y coordinación que se requiere para operar en una mina rajo.

Gabriel Díaz, analista de instrucción de la cancha de entrenamiento de Codelco Salvador dijo que “el propósito de habilitar estas canchas busca que los operadores se puedan ambientar a la forma en cómo se trabaja en un rajo y las funciones que deberán cumplir, de manera eficiente y segura”.

Junto a este rajo para vehículos pesados, la División habilitó otro de menor tamaño

32
32
Junio 2024 | Edición N° 58

para capacitar a los trabajadores en manejo de camionetas, para que de esta manera puedan conocer la dinámica y coordinación de manejar seguros en operaciones con interacción de vehículos de gran escala.

Pedro Neira, ingeniero jefe de Codelco Salvador dijo que “la idea es llevarlos a un ambiente controlado, donde las situaciones operativas, al estar banqueados, nos dan las características casi idénticas que al estar trabajando en un rajo normal”.

Ambos rajos se ubican en una de las canchas de entrenamiento más grande de la industria minera a nivel mundial, la cual cuenta con una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados, equivalente a 150 canchas de futbol.

Fuente: El diario de Atacama

33

CHILE REANUDAN PRODUCCIÓN

DE CONCENTRADOS DE COBRE EN PUNITAQUI

La compañía Battery Mineral Resources ha anunciado la reanudación de la producción de concentrados de cobre en su proyecto Punitaqui, ubicado en Chile. Después de un periodo de paralización, el molino ha reiniciado sus operaciones, logrando así la primera producción de concentrados en este importante proyecto minero.

Martin Kostuik, Director Ejecutivo de Battery Mineral Resources, destacó la relevancia de este logro: "El inicio de la producción de concentrado de cobre en Punitaqui marca un hito importante para BMR y para el establecimiento de la próxima mina de cobre de Chile".

Además, hizo hincapié en cómo la eficiente inversión de capital ha permitido allanar el camino para la producción a corto plazo y posicionar a la compañía de manera favorable para generar un flujo de caja significativo.

Con el inicio de la producción de concentrados de cobre, Battery Mineral Resources tiene como objetivo principal mejorar el valor para los accionistas. La compañía cuenta con un equipo operativo competente y se muestra optimista ante las perspectivas de los sólidos mercados de cobre. Durante 2024, esperan compartir el progreso y los resultados obtenidos, anticipando un período de crecimiento y desarrollo continuo.

Fuente: Revista Digital Minera

35

PERÚ

PAN AMERICAN SILVER INVERTIRÁ MÁS

DE US$ 500 MILLONES EN LA MINA SHAHUINDO

La canadiense Pan American Silver busca ejecutar un nuevo proyecto para los próximos años en su mina de oro de Shahuindo adquirida en 2019 tras la compra de acciones de Tahoe Resources.

La empresa presentó un octavo informe técnico sustentatorio (ITS) al Servicio de Certificación Ambiental de Inversiones Sostenibles (Senace), donde se detalla la intención de invertir alrededor de US$ 518 millones para ampliar las operaciones de la mina de Shahuindo, en la región de Cajamarca.

La Unidad Minera Shahuindo se desarrolla en la concesión minera “Acumulación Shahuindo”, cuya titularidad se encuentra a favor de Minera Sulliden, ahora denominada Shahuindo S.A.C. Esta área se constituyó sobre la acumulación de 26 concesiones mineras metálicas por un total de área neta de 7338 hectáreas.

Al cierre del 2023, esta unidad minera produjo 141.100 onzas de oro. Según las proyecciones de la empresa, Shahuindo produciría entre 122.000 y 144.000 oz de oro en 2024.

El ITS comprende siete modificaciones, siendo la principal la ampliación del tajo abierto de Chalarina, en 25.4 ha de las 174 ha disponibles, necesaria debido a una nueva extensión del yacimiento al noreste del depósito. Solo esta obra costaría US$ 497 millones.

Según detalló la compañía, esta ampliación requerirá la optimización de los recursos hídricos de Chalarina mediante estanques de gestión del agua de contacto y un sistema de tratamiento del agua para el riego de las carreteras; la ampliación de la plataforma de lixiviación en un 20% como máximo, entre otras obras. También está prevista la modificación del sistema de balsas de efluentes y sedimentación del depósito de estériles y una nueva cantera minera.

Fuente: Gestión

37
37 Fuerza Minera Junio 2024 | Edición N° 58

PERÚ PREVÉN INICIAR LAS

OPERACIONES EN

FALCHANI EN 2027

La Evaluación Económica Preliminar arrojó que el proyecto tiene el potencial de convertirse en un productor sustancial de carbonato de litio de alta pureza, bajo costo y de larga duración.

Las empresa Macusani Yellowcake, filial de American Lithium Corp, anunció que siguen evaluando el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado para proceder a ejecutar la última fase de exploración del proyecto de litio Falchani.

Desde la empresa también agregaron que podrían comenzar con la operación en el segundo semestre de 2027 y estiman que la producción anual de los cuatro primeros años, sería alrededor de 25 mil toneladas de carbonato de litio equivalente por año.

Cabe recordar que, en febrero de este año, American Lithium Corp presentó una solicitud

independiente sobre la Evaluación Económica Preliminar (PEA) para del proyecto. El PEA arrojó que Falchani tiene el potencial de convertirse en un productor sustancial de carbonato de litio de alta pureza, bajo costo y de larga duración, con el potencial de producir también sulfato de potasa y subproductos de sulfato de cesio.

En su momento, el Director Ejecutivo de American Lithium, Simon Clarke, afirmó que “estamos muy contentos de haber presentado esta PEA actualizada sobre Falchani, que muestra una economía muy sólida para este proyecto de roca dura a gran escala y de alta pureza”.

Asimismo, el Ejecutivo destacó que “este es un hito importante en el proceso para completar la prefactibilidad y pasar el proyecto a la obtención de permisos mineros. La presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental Semidetallada a fines del año pasado también posiciona al Proyecto para que se acelere. Falchani ha demostrado el potencial de una larga vida útil, una alta producción anual y uno de los perfiles de costos operativos más bajos a nivel mundial para los desarrolladores”, detalló.

Fuente: Dipromin

39

De acuerdo a los estados financieros trimestral de la minera, unos US$ 3.3 millones representan al gasto para capital de sostenimiento de las operaciones y US$ 358,000 forma parte de la inversión en exploración Brownfield.

“El desarrollo subterráneo para el trimestre se centró principalmente en los niveles de mina 15, 16, 17 y 18. El aumento en los gastos de Brownfields se atribuye principalmente a un mayor metraje, perforación diamantina adicional e inflación de costos”, explicó Fortuna Silver.

En cuanto a la producción de la mina Caylloma en los primeros tres meses del año, esta fue de 315,460 onzas de plata, un 11% más frente a similar periodo del 2023. Además, se produjo 9.5 millones de libras de plomo y 12.2 millones de libras de zinc. El primer mineral en mención estuvo en línea con lo previsto, mientras que el de zinc representó una disminución del 7% respecto al primer trimestre del ejercicio previo.

INVIERTEN US$ 4.6 MILLONES EN LA MINA CAYLLOMA

La empresa canadiense Fortuna Silver reveló que destinó US$ 4.6 millones a su mina polimetálica Caylloma (Arequipa), por encima de los US$ 3.8 millones desembolsados en similar periodo del 2023.

“La menor producción de metal en comparación con el trimestre anterior se debió a menores leyes, las cuales están en línea con las estimaciones de Reservas Minerales y la guía de producción para el año”, especificó la minera canadiense.

Para este año, Fortuna Silver tiene planeado realizar inversiones de capital por US$ 21 millones en su mina Caylloma. De este monto, US$ 19 millones estarán dirigidos para sostener los gastos de capital y los otros US$ 2 millones estarán enfocados a los programas de exploración Brownfields.

Fuente: Dipromin

41 PERÚ
Junio 2024 | Edición N° 58

PERÚ

ADQUIEREN CIFRA MILLONARIA PARA AVANZAR EN SU MINA CONSTANCIA

La minera canadiense Hudbay logró captar cerca de US$402.5 millones tras emitir 42.366 millones de acciones ordinarias a US$9.50 por acción en su última oferta pública. Dichos recursos se utilizarán para financiar iniciativas de crecimiento a corto plazo, entre ellas, evaluar oportunidades de mejora del rendimiento del molino en su mina Constancia.

De acuerdo con la compañía, el capital recaudado también será destinado a acelerar las actividades previas al desbroce de minas y las iniciativas de optimización del molino en Copper Mountain (Canadá), así como a mejorar la flexibilidad del balance a través de pagos de deuda como parte de su programa “3P”, plan para una decisión de sanción (inversión) sobre el complejo Copper World.

Además, Hudbay también evaluará oportunidades de mejora en el rendimiento del molino en su proyecto New Britannia (Canadá). De igual manera, el dinero servirá para propósitos corporativos generales.

Entre enero y marzo de este 2024, las operaciones de Hudbay en Perú produjeron 24.576 toneladas de cobre, 29.144 onzas de oro, 639.718 onzas de plata y 397 toneladas de molibdeno. Si bien el mineral total extraído se redujo en 27% frente al cuarto trimestre del 2023, estuvo en línea con su plan de mina.

En detalle, las operaciones de la mina Constancia se beneficiaron de un sólido rendimiento del molino, con un promedio de 89.000 toneladas por día en el primer trimestre. La alimentación de mineral del molino volvió a la combinación típica de casi un tercio del depósito satélite polimetálico Pampacancha y dos tercios de Constancia, que se espera continúe a lo largo del 2024.

43
43 Fuerza Minera Junio 2024 | Edición N° 58

Asimismo, la minera Hudbay indicó que está camino de alcanzar su proyección de producción para 2024 en todos los metales en Perú. En detalle, prevé producir entre 98,000 y 120,000 toneladas de cobre, un rango de 76,000 a 93,000 onzas de oro, entre 2.5 y 3 millones de onzas de plata y entre 1,250 y 1,500 toneladas de molibdeno.

Fuente: Rumbo Minero

44
Fuerza Minera
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.