Revista Fuerza Minera - Edición Enero 2023

Page 1

SALTA

AVANZA

CON

ÉXITO

LA EXPLORACIÓN EN EL PROYECTO DE ORO Y PLATA SARITA ESTE

Golden Minerals dio a conocer los resultados de uno de los programas de perforación de diamantina completado recientemente en su propiedad Sarita Este.

El proyecto de oro y plata se encuentra ubicado en el lado este de la Sierra de Taca Taca, en la provincia de Salta.

Recientemente la compañía ha recibido los resultados de los ensayos restantes para 12 pozos completados en junio y los ensayos de 19 pozos perforados recientemente, por un total de 1.825 metros.

Este programa de perforación de tercera fase dio seguimiento a los resultados positivos

obtenidos en el objetivo epitermal ‘Sico’ perforado en 2021 y 2022.

Los resultados confirmaron que la mineralización en Sico se concentra al este del prospecto, y la perforación hasta la fecha ha interceptado una huella mineralizada de aproximadamente 300m x 120m con potencial para expandirse en múltiples direcciones.

Las observaciones actuales sugieren que la tendencia de la mineralización se dirige al noreste y al oeste-suroeste de la sección de descubrimiento (SE21008 y SE22011).

La compañía ha planificado una campaña de perforación de seguimiento para probar la tendencia de la mineralización, un seguimiento de las tendencias abiertas y aumentar el tamaño de la zona mineralizada, así como probar objetivos al norte. Recientes zanjas al norte del proyecto Sico han descubierto vetas de cuarzo-hematita que podrian estar mineralizadas y que han sido muestreadas y enviadas para análisis.

La mineralización en Sico está alojada en vetas, venillas y fracturas que contienen óxido

3
Fuerza Minera

de hierro cerca de la superficie dentro de rocas volcánicas terciarias.

Las pruebas recientemente completadas para la extracción del oro con cianuro muestran recuperaciones excelentes con un promedio del 89%.

El proyecto se encuentra aproximadamente 3 km al suroeste del depósito de pórfido de cobre Taca Taca (propiedad de First Quantum Minerals) y 55 km directamente al norte de la mina de oro Lindero que actualmente produce (propiedad de Fortuna Silver).

La mineralización en el proyecto Sarita Este se extiende hacia el sur hasta las concesiones Desierto I y II (2498 hectáreas) donde Golden es un accionista mayoritario con un acuerdo vigente para formar una empresa conjunta con Cascadero Copper.

Warren Rehn, Presidente y Director Ejecutivo de Golden Minerals, destacó que “Los resultados de la última campaña de perforación en Sico han seguido mostrando resultados alentadores y evidencia del potencial económico de un depósito de oro de óxido cerca de la superficie. Las pruebas metalúrgicas iniciales muestran excelentes resultados para la extractabilidad del cianuro. La próxima fase de perforación se concentrará en expandir la mineralización conocida y continuar probando objetivos hacia el norte, mientras se finaliza el acuerdo de empresa conjunta para las concesiones Desierto I y II”.

Resultados

Los aspectos más destacados de los últimos 31 pozos DD perforados en los objetivos epitermales de Sico incluyen:

-16,3 m @ 1,56 g/t Au y 6,0 g/t Ag de 12 m, incluidos 2,8 m @ 3,04 g/t Au y 8,5 g/t Ag

-12,5 m @ 2,11 g/t Au y 2,5 g/t Ag de 23,5 m, incluidos 1,5 m @ 10,29 g/t Au y 2,7 g/t Ag

-15,8 m @ 2,76 g/t Au y 0,8 g/t Ag de 32,5 m, incluidos 4,3 m @ 8,39 g/t Au y 2,3 g/t Ag

-9,5 m @ 2,39 g/t Au y 5,6 g/t Ag desde 40,5 m, incluidos 3,5 m @ 4,84 g/t Au y 11,2 g/t Ag

-6,3 m @ 4,38 g/t Au y 7,5 g/t Ag desde 0 m, incluidos 2,5 m @ 9,14 g/t Au y 11,7 g/t -12,8 m @ 1,68 g/t Au y 6,2 g/t Ag desde 7,0 m -2,5 m @ 3,98 g/t Au y 4,3 g/t Ag desde 28,5 m

Fuente: Fuerza Minera con información de Minería & Desarrollo

4 Fuerza Minera
4

JUJUY

INFORMARON AVANCES DE INVERSIONES EN MINA PIRQUITAS

El avance de las inversiones de la empresa SSR Mining, en Mina Pirquitas y Chinchillas, refleja un claro crecimiento en materia de exploración y desarrollo minero sustentable.

El Gerente General de la compañía, Cristian Ramos, detalló los avances que experimenta la exploración y explotación del yacimiento, con una inversión de 5 millones de dólares en el año 2022 y más de 10.000 metros perforados, no sólo en Pirquitas, sino también en el yacimiento Chinchillas, lo que se traduce en oportunidades de acceso a trabajo genuino.

Gerardo Morales mantuvo un encuentro con ejecutivos de Mina Pirquitas, quienes expusieron los avances en las inversiones de la empresa, como así también los proyectos a ejecutar el próximo año en Jujuy.

El informe de referencia, patentiza el sólido posicionamiento de Jujuy como plaza para apostar al crecimiento de la industria minera, sostenida por seguridad jurídica, estabilidad social, gestión ambiental y un buen esquema normativo de promoción de inversiones.

También destacó que “continuarán las exploraciones”, estimando una duplicación para el año que viene.

“Tenemos 880 empleados propios y unos 100 contratistas, siendo uno de los objetivos mantener la fuente de trabajo a largo plazo”, resaltó.

Por otra parte, Ramos ponderó el apoyo del gobernador Morales y todo su equipo para asegurar la continuidad de la operación de la empresa en la Puna.

6
6
Enero 2023 | Edición N° 41

En este sentido, exteriorizó su reconocimiento al Gobierno de la Provincia, por cuanto la empresa transitó “un año difícil y bastante desafiante”, señalando que “el gobernador y todo su equipo nos acompañaron, lo que permite a la compañía ver con mucho optimismo el futuro en Jujuy”.

Del encuentro celebrado en Ciudad Cultural, también participaron el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; Secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler; Gerente General de Minas Pirquitas, Cristian Ramos; Vicepresidente para America, Greg Gibson; Directora / Gerenta de Administración y Finanzas, Agustina Mendez; Vicepresidente / Gerente de Legales y Asuntos Institucionales, Francisco Saravia Toledo; Consultor general corporativo legal y comercial, Jeff McGaughran.

77
Fuente: Prensa Gobierno de Jujuy

El proyecto utilizará un novedoso proceso de extracción directa de litio (DLE), desarrollado por Eramet y facilitado por las tecnologías de Veolia WTS, que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio. Este novedoso proceso aumenta el rendimiento del litio a más del 90% y acelera el proceso de producción a tan solo unas horas. En comparación, los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar producen un rendimiento significativamente inferior con un plazo de producción de 12-24 meses.

Veolia WTS proporcionará membranas de nanofiltración (NF) y ósmosis inversa (RO), así como un paquete de tecnologías térmicas compuesto por un evaporador de recompresión mecánica de vapor (MVR) y un cristalizador de recompresión térmica

SALTA VEOLIA SE ASOCIA CON ERAMET PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE LITIO CENTENARIO-RATONES

Veolia Water Technologies & Solutions (Veolia WTS) ha sido seleccionada por Eramet, para suministrar tecnologías críticas para concentrar y purificar la salmuera de litio del proyecto minero Centenario-Ratones en Salta, Argentina.

de vapor (TVR) para permitir este novedoso proceso de extracción directa de litio (DLE).

“Veolia WTS ha estado apoyando el mercado global del litio durante varios años, adaptando nuestras tecnologías para ofrecer a los clientes la capacidad de aumentar el rendimiento de la producción y reducir el tiempo de producción e impacto ambiental en comparación con los procesos de extracción convencionales“, dijo Michael Odam, Gerente Comercial de Proyectos de Litio en América Latina para Veolia WTS.

“Estamos orgullosos de trabajar con Eramet para desarrollar las soluciones necesarias para aumentar la eficiencia y el rendimiento del proceso de extracción de litio a medida que se vuelve cada vez más crítico para apoyar la transición energética mundial“, agregó

5 Fuerza Minera 9 Enero 2023 | Edición N° 41

Veolia WTS colaboró estrechamente con Eramet en el desarrollo y la adaptación de sus tecnologías térmicas y de membrana para el proceso DLE. Se llevó a cabo un programa piloto a largo plazo en las instalaciones de I+D de Eramet en Francia, seguido de un trabajo piloto adicional en su Centro de Entrenamiento en el lugar del proyecto en Salta, Argentina, para demostrar la eficacia de las tecnologías.

“La capacidad de Veolia WTS para adaptar la aplicación de sus productos a nuestros complejas líneas de flujo, junto con sus garantías de rendimiento, los convirtieron en el mejor proveedor tecnológico para este proyecto”, afirmó Hervé Montégu, Vicepresidente Senior de la BU de Litio en Eramet. “Nuestra experiencia combinada y la colaboración continua con Veolia WTS marcarán un hito en la producción de litio a medida que se dispara la demanda del mineral y aumenta la producción.”

“El proyecto de extracción de litio CentenarioRatones es una magnífica demostración de cómo los productores de litio pueden aprovechar las tecnologías de agua y procesos existentes para hacer posibles nuevas innovaciones que pueden generar importantes beneficios económicos, medioambientales y sociales”, comentó Odam.

Se espera que el proyecto produzca 24 000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente una vez que entre en servicio en 2024.

Fuente: BNamericas

10

SAN JUAN

DESCUBREN NUEVA ZONA DE MINERALIZACIÓN DE ALTA LEY EN HUALILÁN

El proyecto Hualilán, localizado en la provincia de San Juan y gerenciado por Challenger Exploration, no deja de sorprender: los recientes resultados perforatorios incluyen descubrimientos significativos en Sentazon Deeps.

Los resultados incluyen:

-La perforación de extensión en Sentazón ofrece resultados sobresalientes con el descubrimiento de una importante nueva zona de mineralización en profundidad, más extensiones hacia el sur a lo largo del rumbo.

-El pozo GNDD-316e, con una extensión de 217 metros al pozo GNDD-316, en un área ligeramente perforada en el margen norte de Sentazón, descubre una nueva zona de mineralización de alta ley en profundidad.

-El pozo GNDD-675 confirma que esta nueva zona tiene una escala significativa.

-Varios pozos extienden la mineralización en Sentazón más de 100 metros al sur y 400

metros debajo del límite actual del recurso mineral con la mineralización abierta.

Al comentar sobre la perforación en Sentazón, el Director de Challenger Exploration, Kris Knauer, informó: “Este es un conjunto de resultados sobresaliente de nuestro proyecto insignia Hualilán. No solo hemos descubierto una nueva zona de mineralización en profundidad con una intercepción que incluye 22,5 metros con 7,0 g/t de oro equivalente, sino que varias perforaciones en esta nueva zona de descubrimiento han confirmado que tiene una escala significativa.”

“Además, hemos extendido la mineralización otros 100 metros más allá del límite sur del recurso con múltiples intersecciones de ley de mineral. De hecho, Hualilán parece estar realmente abriéndose hacia el sur; lo cual no es una sorpresa dado que Sentazón tiene el conjunto mineral de temperatura más alta en Hualilán, lo que es indicativo de que está cerca del centro en lugar del borde del depósito”.

12
Fuente: Panorama Minero
Enero 2023 | Edición N° 41
Fuerza Minera

SALTA

RIO TINTO BUSCA AVANZAR CON SU PROYECTO RINCÓN

La minera dio a conocer sus planes y objetivos para el 2023. Espera que la transición energética agregue hasta un 25 % de nueva demanda por encima de las fuentes tradicionales sobre una base equivalente de cobre en todos los productos clave del grupo para 2035.

Rio Tinto tiene como objetivo una inversión de hasta $ 3 mil millones por año de crecimiento para satisfacer esta demanda, incluidos los proyectos de cobre Oyu Tolgoi, litio Rincón y mineral de hierro Simandou.

Ahora hay 30 implementaciones del Sistema de Producción Segura (SPS) de Rio Tinto en 16 sitios. Los despliegues están en curso para mejorar continuamente la seguridad, impulsar la satisfacción de los empleados y elevar el rendimiento operativo en toda la cartera global de la compañía, brindando beneficios tales como hasta 5 millones de toneladas

de aumento de producción esperado en los activos de mineral de hierro Pilbara en 2023.

La empresa tiene proyectos en curso para cumplir con los objetivos de descarbonización para reducir a la mitad las emisiones de Alcance 1 y 2 para 2030, en el camino hacia el cero neto para 2050. Seis grandes programas de reducción de emisiones se centran en energía renovable, calor de proceso, diésel y ELYSIS TMtecnología de fundición de aluminio con cero carbono para impulsar la transición a cero neto para 2050, respaldada por soluciones de alta calidad basadas en la naturaleza.

Se esperan inversiones de alrededor de 7500 millones de dólares entre 2022 y 2030, incluidos alrededor de 1500 millones de dólares durante los próximos tres años, que tendrán fecha de finalización. Las inversiones se están priorizando y escalonando de la manera más lógica, teniendo en cuenta el trabajo a corto plazo en torno a los insumos energéticos y la economía atractiva.

14 Fuerza Minera

También se requerirán nuevos contratos de energía a largo plazo para que el negocio de aluminio cumpla con los objetivos. El gasto operativo incremental en la construcción de nuevos equipos e iniciativas de eficiencia energética se mantiene en alrededor de $200 millones por año, además de la inversión en investigación y desarrollo.

El Presidente eEjecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, manifestó: “satisfacer la demanda incremental de la transición energética y garantizar el suministro de minerales críticos a nivel mundial profundiza nuestra relevancia y brinda nuevas oportunidades. Estamos trabajando arduamente para descarbonizar nuestros activos y productos, mientras invertimos para crecer en los materiales necesarios para la transición energética”.

El ejecutivo concluyó que la calidad de los activos de la empresa, la resiliencia de los flujos de efectivo y la solidez de su balance general garantizan que están bien posicionados para continuar invirtiendo a largo plazo.

Rincón en Salta

Rincón es un gran proyecto de salmuera de litio sin desarrollar ubicado en el corazón del triángulo de litio en la provincia de Salta. El proyecto es un recurso escalable de larga duración capaz de producir carbonato de litio de grado de batería. Tiene el potencial de tener una de las huellas de carbono más bajas de la industria.

En marzo de este año, Rio Tinto completó la adquisición del proyecto por $ 825 millones de dólares. En julio, la compañía firmó un memorando de entendimiento con Ford para el suministro de baterías y materiales bajos en carbono. Así, la automotriz se convirtió en el cliente base del proyecto Rincón.

15 Fuerza Minera
Fuente: Minería & Desarrollo

La planta está siendo creada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el Conicet, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En Argentina no hay empresas o emprendimientos que produzcan baterías de litio. UniLiB estaría entregando las primeras piezas en marzo de 2023, según confirmaron del Ministerio de Ciencia y Teconología que supervisaron la llegada de las máquinas.

UniLiB se encuentra ubicada en el predio del Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sabato”, que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, en La Plata. La obra civil del edificio que albergará la planta estuvo a cargo de la propia Universidad y su construcción, finalizó meses atrás. En tanto, la adquisición del equipamiento tecnológico estuvo a cargo de Y-TEC, con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El predio se inauguró en agosto, con la visita

ARGENTINA

LA PRIMERA PLANTA DE BATERÍAS DE LITIO COMENZARÁ SU PRODUCCIÓN EN MARZO DE 2023

La ciudad de La Plata recibió más de 115 toneladas de equipamiento tecnológico proveniente de China para el desarrollo de UniLiB, la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio en Argentina.

del Presidente Alberto Fernández, pero aún faltaba el equipamiento tecnológico, que llegó recientemente en 13 contenedores más.

En el edificio, que cuenta con una superficie de 1650 m2, comenzaron a instalarse las más de 70 máquinas, que incluyen mixers, hornos, cicladores, cutting/stack, deshumidificadores, y dos imponentes prensas de 13 000 kilogramos cada una.

Inicialmente, la planta proveerá las pilas a organismos estatales que utilicen vehículos eléctricos. “En una primera etapa será mediante convenios y uno de los que tendrán estos insumos serán los vehículos que usa el Ejército”, explicaron fuentes cercanas del ministro de Ciencia, Daniel Filmus.

Cuando funcione a pleno, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.

17
Enero 2023 | Edición N° 41

La UNLP, Y-Tec y el Conicet se proveerán de materia prima de los yacimientos de Catamarca. Hasta ahora, el negocio del litio en Argentina se limita a la exportación de dos productos: el carbonato de litio (equivale al 93% de las exportaciones) y el cloruro de litio.

Más allá del proceso de obtención del carbonato de litio a partir de la salmuera, no existe ningún producto industrializado luego de este proceso. “Es imprescindible que Argentina tenga esa capacidad de desarrollo de tecnología”, explicó Filmus.

Según las estimaciones oficiales, la capacidad extractiva a nivel local podría alcanzar pronto casi las 200.000 toneladas anuales, o sea, cinco veces la producción actual.

Fuente: mccopa

18

SAN JUAN

EXPANDEN

LAS ÁREAS DE EXPLORACIÓN DEL PROYECTO SAN FRANCISCO

Turmalina Metals dio a conocer una actualización de resultados de la exploración del Proyecto San Francisco de Los Andes. La compañía precisó que la posición de terreno total se expandió a 40.340 ha (403,4 km2) y se convirtió así en una de las posiciones para exploración más grandes de San Juan.

La empresa candiense indicó además que los esfuerzos de exploración desde abril de 2022 se han centrado en definir y avanzar en objetivos adicionales fuera de la brecha bien mineralizada de San Francisco y los objetivos de brecha probados en el programa de perforación de 2021.

La consolidación de los derechos mineros también continuó durante este tiempo y la compañía ha ampliado su pertenencia en 5.840 ha (17 %) a un área total de 40.340 ha. El trabajo del equipo técnico ha identificado siete objetivos prioritarios para el seguimiento.

“El equipo de exploración en Argentina ha estado avanzando diligentemente en el proyecto San Francisco bajo el liderazgo de Chico Azevedo”. dijo el CEO, James Rogers.

“Hemos acumulado una posición de terreno dominante y altamente prospectiva en una de las jurisdicciones mineras más activas de Argentina y estamos avanzando en múltiples objetivos diversos para estar listos para perforar en 2023“, agregó.

La compañía ha comenzado a planificar un programa de perforación para probar los objetivos prioritarios.

Actualización sobre el Acuerdo de Opción Don David

La Compañía, a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Aurora Mining SA, celebró un contrato de opción según el cual puede adquirir el 100% de las propiedades Retamal y Don David (totalizando 1,195 ha) de proveedores independientes.

20 Fuerza Minera

Don David es vecino de la histórica mina de oro y plata Castaño Nuevo, que en la década de 1950 procesó mineralización epitermal de baja sulfuración. Algunas de las vetas minadas continúan hacia los derechos mineros de Don David.

La compañía acordó pagar US$1.565.000, incurrir en US$750.000 de gastos de exploración e incurrir en un mínimo de 2.000 metros de perforación durante un período de cuatro años.

Modificación de los Convenios El Tapau y Cerro Negro

La compañía tambien ha renegociado y modificado los contratos de opción de El Tapau y Cerro Negro que representan 3.404 ha de la Propiedad.

Pagó US$100.000 a los opcionantes del proyecto El Tapau y pagó US$200.000 a las opciones del proyecto Cerro Negro (US$300.000 en total) para extender los pagos finales (US$1.000.000 en cada propiedad) por un año hasta el 24 de noviembre de 2023.

Exploración

La canadiense señaló que, por medio de la exploración, identificaron siete nuevos objetivos de alta prioridad. El trabajo ha incluido la recolección de 7.927 muestras de suelo, 1.240 m de muestras de canales y 7.074 muestras de fragmentos de roca.

Los resultados del trabajo reciente incluyen:

-Tres Magos:

18 muestras de fragmentos de roca y 50 muestras de canales de más de 1 g/t Au, incluidos 12 m @ 7,1 g/t Au y 115 g/t Ag, 3,7 m @ 1,71 g/t Au y 102 g/t Ag, 3,5 m @ 1,6 g /t Au y 30 g/t Ag y 3m @ 3,2 g/t Au y 186 g/t Ag.

-Veta Amarilla:

5 muestras de roca por esquirla de más de 1 g/t Au y 8 muestras de roca por esquirla de más de 100 g/t Ag.

21
N 21
Fuente: Minería & Desarrollo

SALTA POSCO COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE SU

PLANTA

COMERCIAL EN GÜEMES

Así completa la segunda fase del proyecto Sal de Oro. En marzo inauguró la construcción de la planta Upstream ubicada al norte del Salar del Hombre Muerto.

Con una inversión total de USD 302 millones, inició la construcción de la Planta Comercial Downstream de Posco en el Parque Industrial de General Güemes. Esta completará el proceso productivo de una cadena de valor altamente industrializada, con el procesamiento de hidróxido de litio. Para esto utilizará como insumo el fosfato producido en la planta Upstream ubicada al norte del Salar del Hombre Muerto.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del secretario de Industria y Comercio Nicolás Avellaneda, quien acompañó al presidente de la empresa, KwangBok Kim.

“Es importantísima esta inauguración, no solamente porque genera trabajo genuino para salteños y salteños, sino también para los

güemenses” - expresó el funcionario - “Esto es parte del desarrollo que buscamos desde el Gobierno de la Provincia, ese lineamiento que nos dio el gobernador Gustavo Sáenz, de buscar inversores para que apuesten por nuestra provincia”. Además, destacó los altos estándares en materia de seguridad con los que trabaja la compañía.

El objetivo de esta etapa es alcanzar una capacidad de producción de 25 mil toneladas anuales de hidróxido de litio, lo que convertirá a Posco en la primera empresa en producir esta sustancia en la Argentina.

Para la construcción de esta planta, se emplearán cerca de 1500 salteños, y 18 empresas locales de diversos rubros.

Güemes: Polo productivo regional

El Parque Industrial de Güemes se emplaza en lo que será el polo productivo regional. Adyacente se construye el Nodo Logístico de General Güemes, que brindará servicios de aduana, ventanilla única de comercio exterior y logística, consolidado y desconsolidado,

23
23 Fuerza Minera Enero 2023 | Edición N° 41

flete ferroviario y conexión a los puertos del Atlántico, a Chile a través del ramal C14 y a Bolivia vía C15.

Una vez en marcha, otorgará más competitividad a la producción de las economías regionales del NOA y brindará una mayor eficiencia al transporte de carga y al comercio exterior, generando espacios que favorezcan a la intermodalidad logística con la posibilidad de realizar las exportaciones con Aduana en origen.

24 Fuerza Minera
Fuente: Gobierno de la Provincia de Salta

CHILE CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA APLICA SISTEMA QUE INCREMENTA SU CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN

El equipo a cargo de data science y analítica avanzada realizó la primera entrega de una aplicación que busca hacer más eficiente la operación.

El proceso de transformación digital y el uso intensivo de tecnología de vanguardia siguen marcando la pauta en Chuquicamata Subterránea. En ese contexto, el equipo a cargo de data science y analítica avanzada realizó la entrega de una aplicación que busca hacer más efectiva y rentable la operación.

En su primera fase, el proyecto de análisis de datos generará recomendaciones para mejorar las estrategias de extracción en la mina subterránea, con lo que se espera incrementar su continuidad y capacidad.

"Es algo súper desafiante, ya que estamos generando tres productos cuyo hito más importante es el recomendador de estrategias de extracción", destacó Rodrigo Cortés, líder del proyecto de analítica avanzada en Chuquicamata Subterránea.

"Todo lo que sea útil, ya sea para la coordinación de equipos o la distribución de operadores es un avance bienvenido", valoró Alejandro Alzamora, coordinador de flota.

Paloma Arriagada, implementadora de los productos de analítica avanzada, CIO Chuiquicamata, resaltó que "con este proyecto unimos dos mundos: la operación de quienes hacen el trabajo en terreno día a día y los equipos de analítica avanzada, que son la célula de Chuquicamata y los profesionales de Casa Matriz".

"Queremos incrementar la estabilidad, manteniendo la capacidad productiva de nuestra mina subterránea", señaló Magdalena Ribbeck, data science Senior.

26

CHILE

EL PAÍS ES EL CUARTO PRODUCTOR DE PLATA A NIVEL MUNDIAL

Chile se encuentra entre los países que producen mayores toneladas de plata a nivel mundial. El país se ubica en cuarta posición después de México, China y Perú, según detalló un reciente estudio de Cochilco.

En 2021 produjo un total de 1.383 tn, sin embargo en lo que va del 2022 la producción alcanzó las 751 toneladas; logrando así una baja de 11,3% frente a igual período de 2021.

Dentro de los mayores productores de plata en Chile se encuentran la estatal Codelco, Anglo American, así como también BHP. Es importante destacar que Codelco forma parte de los cinco mayores productores de plata a nivel mundial, detrás del grupo mexicano Fresnillo, la polaca KGHM, la suiza Glencore y la estadounidense Newmont.

Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami, resaltó que “Chile es un actor importante en la

minería de la plata a nivel mundial, en efecto, el año pasado, con una producción que generó el 5,4% de la totalidad de la oferta de plata de mina en el mundo”.

Y en cuanto a la demanda, la organización estatal explicó que en 2021 los requerimientos de plata en el mundo registraron una significativa alza de 19,2%, alcanzando 32.627 toneladas, a medida que la actividad económica comenzó a normalizarse. Los principales inductores de este incremento fueron la demanda para aplicaciones industriales, joyería e inversión física de insumos. Sin embargo al finalizar el 2022 se espera un incremento en la demanda de 5% considerando que la industria y joyería registrarían un consumo fuerte.

Álvaro precisó que “el 60% de la demanda se destinó al uso industrial, donde China, Estados Unidos y Japón son los principales consumidores, destacándose en este segmento los productos eléctricos y electrónicos y las aplicaciones fotovoltaicas”.

28
28 Fuerza Minera Enero 2023 | Edición N° 41

“Se espera que en el futuro el gran impulsor de la demanda por plata, al igual que en el caso del cobre, sea precisamente la electromovilidad y las energías renovables”, anticipó el Gerente de estudios de Sonami.

“Se estima que hacia el año 2030, el uso de plata en energía solar fotovoltaica podría superar los 200 millones de onzas y eventualmente podría llegar a 350 millones de onzas, actualmente el consumo por este concepto es del orden de 100 millones de onzas”, pronosticó Álvaro Merino.

Fuente: Fuerza Minera con información de Diario Financiero

29
Fuerza Minera

Al comienzo, Bárbara se desempeñó como agente de cambio en la Dirección de Excelencia Operacional, aportando a la implementación del sistema de gestión C+. Eligió Chuquicamata asumiendo los desafíos que significaban la transformación que se lleva a cabo en esta división, con la intención de aportar en el proceso.

“Elegí esta división, porque conecto con lo que es el aporte de valor en la transición de un rajo centenario, como es Chuquicamata, hacia una minería subterránea. Eso me llamó mucho la atención y quería ser parte de ese gran desafío”, dijo Bárbara.

Si bien su desarrollo y crecimiento profesional se incrementó de manera vertiginosa, sus metas y objetivos la continúan impulsando a plantearse nuevos desafíos.

MINA

CHILE

CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA TIENE

SU PRIMERA JEFA DE OPERACIONES

La ingeniera civil en minas, Barbara Mori, es oriunda de Rancagua, tiene de 31 años y actualmente es la primera mujer que se desempeña como Jefa de Operaciones en la Gerencia de Chuquicamata Subterránea.

Ingresó a la División en el año 2021 a través del programa Graduados, que permite atraer tempranamente el talento de profesionales jóvenes con alto potencial.

“Creo que mi desarrollo de carrera ha sido exponencial, luego de un año de dar lo mejor de mí para quedar contratada en esta gran corporación como Codelco. Mi equipo de trabajo me dio la oportunidad de poder ser parte de este desafío como Jefa de Operaciones, lo tomé feliz y con mucho orgullo pasar de ser graduada a tener a 45 personas a cargo y en este sentido, tengo que estar a la altura del rol que desempeño”, comentó Barbara.

En este mismo sentido, la ingeniera civil, reconoció que continúa potenciando su aprendizaje, por lo que actualmente continúa perfeccionándose a través del diplomado “Gestión de Negocios Mineros y Habilidades Directas” dictado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

31
Enero 2023 | Edición N° 41

En cuanto a la seguridad dentro sus labores la Jefa de Operaciones dijo que “es un tema transversal, ya que sabemos que es el primer valor de nuestra corporación, por lo tanto, uno incentiva a su equipo de trabajo a que percole. Debemos fijarnos en las condiciones de terreno, porque nuestro rol tiene mucho que ver con las desviaciones que podamos encontrar”.

De esta manera se destaca la exitosa incorporación de mujeres a la división y el continuo aprendizaje en terreno, conectando con la experiencia del equipo de trabajo, alineándolos con seguridad y los desafíos que tienen como unidad de negocio.

32
32 Fuerza Minera
Fuente: El Referente

CHILE MINERA CANDELARIA

TIENE SU PRIMERA JEFA DE PUERTO Y PLANTA DESALINIZADORA

La ingeniera civil industrial, Marcia Soto, anunció que durante su gestión priorizará la seguridad en las operaciones.

Con el objetivo de generar oportunidades y espacios de desarrollo profesional a mujeres y con ello aportar al aumento de su presencia en las operaciones, Minera Candelaria de Lunding Mining anunció el nombramiento de Marcia Soto como subgerenta de Puerto y Planta Desalinizadora en Caldera.

Respecto a este hito de ser la primera mujer de la historia de la compañía en ocupar este puesto y una de las primeras en Atacama, la ingeniera indicó: “Estoy muy agradecida de esta oportunidad. Siento que es un gran desafío y compromiso, para dar lo mejor y ser un aporte concreto."

"Mi objetivo es conocer más aún el ámbito técnico del cargo, convertirme en un miembro más del equipo de operaciones, ya que el área de gestión es mi fuerte. Confío en que puedo ser un aporte. Cuento con un gran equipo de trabajo, que sabe muy bien lo que tiene que hacer y cómo hacerlo.”, añadió.

De acuerdo con Soto, entre sus prioridades de gestión, la seguridad ocupa en lugar primordial. “En el puerto llevamos más de diez años sin incidentes con daños a personas. Es nuestro principal foco mantener el estándar de estas instalaciones. En lo operacional, la prioridad es estar siempre preparados para responder a todos los requerimientos y suplir todo lo que necesite Candelaria para el proceso productivo. Asimismo, podemos combinar y equilibrar el proceso productivo con la cultura de minería responsable, que es uno de nuestros valores y que siempre debe estar con nosotros. Finalmente, siempre seguir mejorando”, puntualizó.

¿Quién es Marcia Soto?

Ingeniera civil industrial de la Universidad Arturo Prat de Iquique, contadora auditora de la Universidad Uniacc y actualmente cursando

34

un MBA en Minería de la Universidad de Chile, en el marco del Plan de Desarrollo de Ejecutivos de Minera Candelaria, Marcia tiene más de 18 años de experiencia en minería.

Según lo informado por la compañía, luego de su paso por otras importantes compañías mineras en Chile, en Candelaria se ha desempeñado en diversos cargos en áreas de soporte a las operaciones, ingeniería de costos, gestión de proyectos y administración de contratos, entre otras.

35
35 Fuerza Minera

PERÚ

ANTAPACCAY COMENZÓ EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN DE SUS PERFORADORAS

Marcando un hito a nivel de todo el grupo Glencore, Antapaccay inició el proceso de automatización de sus perforadoras. Este avance tecnológico permitirá operar los equipos de manera remota desde la sala de control.

La implementación de esta tecnología permitirá asegurar ciclos de operación constantes; mantener a los operadores fuera de condiciones peligrosas propias de las zonas operativas y mejorar la adquisición de datos en tiempo real para optimizar el rendimiento de la perforadora. Además, el control de perforadoras de alta precisión permitirá optimizar el tamaño de la fragmentación del material quebrado por las voladuras para los procesos de carguío, acarreo y chancado, reduciendo costos del proceso de producción.

Con mucha satisfacción, la empresa anunció que en este proceso los protagonistas son los trabajadores, la mayoría de Espinar, quienes gracias al proceso de capacitación son los primeros operadores de perforadoras autónomas multimarca del Perú.

“Nos sentimos orgullosos de la puesta en marcha de esta iniciativa y más aún, marcamos un hito a nivel global”, dijo Carlos Cotera, Gerente General de Antapaccay, destacando la versatilidad de los trabajadores que les ha permitido transitar de una operación convencional a una tecnológica.

Fuente: Dipromin

37
37 Fuerza Minera Enero 2023 | Edición N° 41

PERÚ

PROYECTO COIMOLACHE SULFUROS SE ENCAMINA A PRESENTAR SU ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

La compañía minera Buenaventura presentará en el segundo trimestre del 2023 el Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Coimolache Sulfuros, que tendrá una duración de dos años.

Las obras consisten en un yacimiento de cobre debajo de la actual operación de óxidos de Coimolache, ubicado en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca en Perú.

Se proyecta una operación de tajo abierto y se considera que el mineral será procesado por flotación para obtener concentrado de cobre con contenido de arsénico.

Adicionalmente a la búsqueda de cobre se está explorando mineralización de skarn en la secuencia calcárea basal de Coimolache.

39
39
Minera Enero 2023 | Edición N° 41
Fuerza

En octubre, la empresa Consultores A1, liquidadora de Doe Run Perú (empresa norteamericana que anteriormente operó el CMLO hasta que se declaró en insolvencia financiera), entregó el complejo a los 1250 nuevos accionistas (extrabajadores), a través de Metalúrgica Business Perú.

¿Qué expectativa tiene la operadora del complejo?

Según informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ángel Calixto, Gerente General de la referida empresa, indicó a ese gremio que su expectativa ahora es que el CMLO retome el procesamiento de minerales desde febrero del 2023. Calixto indicó que a la fecha se gestionan los permisos ambientales respectivos para reanudar las operaciones.

Su visión es que La Oroya se convierta en un centro tecnológico metalúrgico de alcance nacional, pues cuenta con

COMPLEJO LA OROYA REINICIARÍA SUS OPERACIONES EN 2023

A más de 12 años de que el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) ingresará en un proceso de liquidación, ahora que pasó a manos de sus extrabajadores (a través de la empresa Metalúrgica Business Perú S.A.C.) prevé reanudar su actividad a inicios del 2023.

toda la infraestructura necesaria para desarrollar pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia, y retomar la metalurgia extractiva.

En tal sentido, comentó que la planta tendrá capacidad para producir cal de alta ley mediante el proceso Heva. Se estima que la demanda anual de cal en las regiones del centro del Perú supera las 360.000 toneladas.

Además, producirá cobre catódico mediante una tostación oxidante alcalina a baja temperatura (450 °C), sin emisiones y utilizando una máquina sintetizadora de plomo, seguida por lixiviación ácida y electrodeposición en las instalaciones de la refinería de zinc que se acondicionarán para el proceso.

Refinación de Cobre

Por su parte, el presidente de Metalúrgica Business Perú, Luis Castillo sostuvo que el

41
PERÚ
Enero 2023 | Edición N° 41

complejo de La Oroya reactivará la línea de fundición y refinería de cobre, una vez que se instale la planta de ácido sulfúrico para controlar las emisiones.

Así, refirió que en una reunión con nueve alcaldes distritales de la zona de La Oroya (distrito de la provincia de Yauli) explicó que la empresa basa sus acciones en tres pilares, siendo el principal el respeto al ambiente mediante nuevas tecnologías para mitigar la contaminación, por lo que inicialmente solo trabajarán con el circuito de zinc y plomo.

“Otro de los compromisos corporativos es un adecuado relacionamiento con las comunidades, compartir las utilidades y reinvertir en iniciativas de beneficio para la población. Además, velaremos por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores con remuneraciones justas, campañas de salud y seguridad, y programas de capacitación profesional.”, resaltó.

Fuente: Gestión

42
42 Fuerza Minera

PERÚ MINA CORIHUARMI COMPLETÓ CON ÉXITO SU PROGRAMA DE PERFORACIÓN

Los aspectos más destacados de las perforaciones de diamantina incluyen:

-DDH22-17: 7,70 m de óxidos a 35,80 m de profundidad con 0,75 gramos Au por tonelada (“g/t Au”), y 1,30 m de óxidos a 64,70 m con 0,37 g/t Au.

-DDH22-19: 2,65 m de óxidos desde 10,35 m de profundidad ensayando 0,30 g/t Au.

-DDH22-23: 1,55 m de óxidos de 58,40 m de profundidad ensayando 0,34 g/t Au.

Minera IRL Limited informó los resultados de los ensayos de pozos de perforación finales completados como parte del programa de perforación diamantina, que comenzó en julio de 2022, en la mina de oro Corihuarmi, ubicada en el centro de Perú, en Junín.

La ley promedio extraída entre enero y noviembre de 2022 fue de 0,216 g/t Au, con 19 373 onzas de oro enviadas hasta fines de noviembre.

El programa de perforación diamantina consistió en 23 sondajes dentro de los tajos que actualmente se explotan en Corihuarmi, totalizando 2.203 metros perforados.

44

Campaña de Perforación en Dos Fases

Además del programa de perforación de diamantina, Minera IRL lanzó recientemente una campaña de perforación de pozos largos (“LH”) de dos fases dirigida a áreas específicas dentro de las concesiones mineras que, según se informa, contienen mineralización de oro grueso con leyes en el rango de 0,13 g/t Au a 0,24 g/t Au.

Esta campaña de perforación LH ha sido diseñada principalmente para:

-Generar una base de datos adicional para complementar los datos de circulación inversa y DDH como parte del esfuerzo actual para actualizar la estimación de recursos minerales.

-Optimizar el proceso de mezcla colocando material fino de alta ley y material grueso de baja a media ley en las plataformas de lixiviación en un esfuerzo por mejorar las recuperaciones de oro.

-La actualización del plan y el diseño de la mina tiene como objetivo aumentar la producción de oro en 2023 y reducir los costos operativos al mantener bajas las proporciones de extracción y reducir las

distancias de acarreo a las plataformas de lixiviación.

La fase I de la campaña de perforación LH comenzó durante la última semana de noviembre de 2022 y consta de 61 pozos de perforación, que suman más de 1.680 metros.

La compañía anticipa que la Fase II comenzará a mediados de febrero de 2023 y consistirá en 24 pozos de perforación, con un total de más de 625 metros.

Aumento del 23% en las onzas de oro comercializadas para noviembre

Minera IRL anunció, que la mina de oro Corihuarmi ha embarcado 2,123 onzas de oro en noviembre de 2022, un aumento de 395 onzas sobre las 1,728 onzas enviadas en octubre de 2022 y 933 onzas más que las 1,190 onzas embarcadas en septiembre de 2022.

El material mineralizado extraído y colocado en las pilas de lixiviación entre enero y noviembre de 2022 totalizó 4.117.650 toneladas con una ley promedio de 0,216 gramos por tonelada, que contiene 28.654 onzas de oro.

A noviembre de 2022, la comercialización anual totalizó el envio de 19,373 onzas de oro.

Fuente: Rumbo Minero

45
N 45
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.