


Las autoridades de la compañía le presentaron al Gobernador Sergio Uñac la documentación requerida para que el proyecto calingastino pueda pasar a la siguiente etapa. Se estima una inversión de entre US$ 2100 y 2300 millones.
En un acto que significa un hito para la empresa y para la provincia de San Juan, el viernes 14 de abril se presentó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de explotación del proyecto cuprífero Los Azules, ubicado en el departamento de Calingasta.
El Gobernador Sergio Uñac recibió de manos del Gerente General de Los Azules, Michael Meding, la documentación requerida por la autoridad minera para luego ser evaluada por la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM).
Durante el acto, el Gobernador Sergio Uñac expresó: “la presentación del Informe de Impacto Ambiental es una realidad. El sector privado es parte activa de lo que se hizo en la provincia en el último tiempo y es un orgullo para la provincia de San Juan”. Avanzando, el gobernador agregó que “Que San Juan se haya llevado más del 50% de la inversión en exploración en el país, que se haya entregado la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) de Josemaría y la entrega de hoy de Los Azules, son datos y noticias alentadoras para San Juan y el país”.
Michael Meding, Gerente General del Proyecto agradeció a las autoridades y comentó: “es mi sueño llevar adelante el proyecto Los Azules, produciendo cobre industrializable, abastecido con energía renovable, terminando la producción en la cordillera de San Juan. Cuando me uní a Los Azules teníamos 35 empleados, hoy tenemos entre propios e indirectos 564 personas, de las cuales 21 por ciento son mujeres, 7 de ellas en posición de liderazgo. Formé un equipo con profesionales exclusivamente sanjuaninos y estoy orgulloso de él. Formamos un proyecto con el mínimo impacto ambiental, con consumo de agua reducido, con una mima escalable, financiable en el mundo en que vivimos, pero que se puede expandir en el tiempo. El informe para la explotación que hoy presentamos es un paso histórico para San Juan y para Los Azules”.
Los Azules se ubica en la Cordillera Frontal de Argentina, en el límite occidental de la Provincia de San Juan, en el departamento Calingasta. La distancia desde la ciudad de San Juan a Villa de Calingasta es de 174km, mientras que de Villa Calingasta a Los Azules es de 124 km. La altura promedio es de 3.600 msnm.
En el Informe de Impacto Ambiental trabajó la empresa Knight Piesold y la mayoría de los técnicos que lo abordaron desde hace más de un año son sanjuaninos. Hoy, en el equipo de Los Azules trabajan 564 personas, siendo el proyecto en exploración con mayor cantidad de trabajadores y con 14 perforadoras operando las 24 horas.
Para la etapa de construcción se estima que se necesitarán más de 2.000 trabajadores, mientras que para la etapa de operación de la mina se prevé emplear a 1.000 personas.
El Proyecto contempla una mina a cielo abierto, con un proceso de lixiviación en pilas de 27 a 30 años, por medio del cual se realizará la producción de cátodos de cobre con 99,99% de pureza. Planifica una producción de 100.000 a 150.000 toneladas de cátodos de
cobre al año que se pondrá a la venta tanto para productores argentinos como en los mercados extranjeros.
Los Azules recibió recientemente la inversión de la empresa minera Rio Tinto, la segunda minera más grande del mundo que ya destinó 55 millones de dólares a través de su subsidiaria Nuton que apoyará al proyecto con innovación tecnológica para generar procesos amigables con el medio ambiente.
También se sumó Stellantis, el cuarto productor mundial de automóviles, que invirtió 30.000 millones de pesos para no solo convertirse en socio del proyecto sino para poder abastecerse de las placas de cobre que producirá San Juan.
En la actualidad, Los Azules cuenta con tres campamentos: Candadito, de servicio al camino minero y que cuenta con un total de 30 plazas; Embarrada, que funciona como alojamiento del personal en sitio y posee un total de 247 plazas y Los Azules que tiene la capacidad de albergar a un total de 92 personas.
Para avanzar hacia la operación, se prevé la construcción de un campamento con alojamiento para 1000 trabajadores. Las principales características que contempla son un diseño confortable, generación de energía solar, programas de reciclaje y compostaje, espacios recreativos, gestión y tratamiento del agua con sistemas de plantas vivas y gestión del agua para capturar el agua de lluvia y el deshielo, servicios médicos y sistema de climatización eficiente.
Fuente: Minería & Desarrollo
Fortuna Silver presentó en el informe de resultados financieros y operativos una actualización sobre su mina de oro Lindero.
En el cuarto trimestre de 2022, se colocaron un total de 1.334.509 toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación en pilas, con un promedio de 0,80 g/t de oro, con un contenido estimado de 34.350 onzas de oro.
La producción de oro para el cuarto trimestre de 2022 totalizó 29.301 onzas, lo que representa una disminución del 19% con respecto al cuarto trimestre de 2021. La menor producción se atribuye a una baja del 8 % en toneladas y una disminución del 23 % en la ley de oro del mineral colocado en la plataforma, en comparación con el cuarto trimestre de 2021. Esto fue parcialmente compensado por una mejor recuperación de oro.
La ley de oro para el trimestre estuvo en línea con el plan de minado y la estimación de la reserva mineral. La producción de la mina estuvo de acuerdo con las expectativas de la gerencia, con un total de 1,9 millones de toneladas de mineral extraído en el cuarto trimestre, con una relación de extracción de 0,54 a 1.
El costo efectivo por onza de oro para el trimestre que terminó el 31 de diciembre de 2022 fue de US$ 815 en comparación con US$ 585 en el cuarto trimestre de 2021, mientas que el costo efectivo por onza de oro para el 2022 fue de US$ 740 en comparación con US$ 617 en el 2021. Estos aumentos se debieron a mayores costos operativos, principalmente debido a la inflación y menor producción de oro.
Fuente: Fuerza Minera con información de Fortuna Silver.
El acuerdo también otorga a Cerrado una financiación de US$ 10 millones en forma de depósito adicional contra la producción futura. Asimismo, se espera que el pago se realice durante marzo de 2023.
“Estamos muy complacidos de expandir nuestra asociación con nuestros amigos de Sprott Streaming and Royalty. Vemos esta inversión adicional como una fuerte indicación de apoyo a nuestros planes de desarrollo en curso.”, comentó Mark Brennan, Director Ejecutivo y Presidente de la empresa.
La compañía planea aumentar la capacidad de producción de oro en Minera Don Nicolás de 50.000 oz a aproximadamente 90.000 oz para mediados de 2024 con el desarrollo continuo de dos instalaciones de lixiviación en pilas.
Cerrado Gold celebró un acuerdo de compra y venta de metales con Sprott Private Resource Streaming y Royalty (Sprott), que le permitirá ampliar el proyecto de lixiviación en pilas Las Calandrias. Además, quiere expandir la producción en Minera Don Nicolás.
Además, se espera que la entrada adicional de fondos permita a la compañía capitalizar el éxito en Las Calandrias y proporcionar recursos adicionales para financiar sus planes de desarrollo.
Por su parte, Mike Harrison, Socio Gerente de Sprott, declaró que el continuo apoyo a Cerrado Gold “refleja el éxito logrado en MDN hasta la fecha y nuestra confianza en la calidad del proyecto de lixiviación en pilas de Las Calandrias para expandir la producción en MDN. Este financiamiento proporcionará una mayor exposición a un activo de buen desempeño en una región altamente prospectiva“.
Fuente: M & D
Sable Resources Ltd. proporcionó una actualización sobre las actividades de exploración en el proyecto Don Julio en San Juan, el cual incluye el programa inicial de perforación de 5.000 m que comenzó a fines de noviembre y que ahora se amplió a 5.900 m.
Toda la inversión de exploración en Don Julio esta totalmente financiada en virtud del Acuerdo de Adquisición entre la compañía y South32, firmado en 2021.
La compañía ha completado 2,946 m de perforación en siete pozos, utilizando dos plataformas con 1.806 muestras de testigo cortadas y enviadas al laboratorio. El trabajo inicial se centró en el objetivo de La Gringa y uno de los equipos se ha trasladado al objetivo de Punta Cana.
Durante la última temporada de perforación, la empresa definió dos nuevos centros de pórfido en La Gringa y Punta Cana basados en la amplia presencia de alteración potásica, vetillas tempranas y anomalías significativas de cobre, oro y molibdeno. Además de la perforación en curso, la compañía completó un programa de 800 muestras de suelo en el área de Punta Cana y está avanzando en los caminos de acceso al skarn polimetálico de Fermín y al pozo de Cu-Au de Tocota, para prepararlos para la primera ronda de perforación.
Rubén Padilla, Presidente y Director Ejecutivo de Sable, comentó: "El actual programa de perforación avanza dentro del plazo y del presupuesto, con varios pozos que muestran un estilo de alteración y mineralización de pórfido de cobre, ampliando la huella de alteración del proyecto Don Julio. Esperamos recibir y publicar los primeros resultados de la perforación en un par de semanas".
El análisis detallado de los datos de perforación del año pasado de La Gringa, como la geoquímica, los datos espectrales, inclusiones de fluidos y geofísica ha mostrado un vector de mineralización hacia el suroeste a lo largo del valle de la quebrada Chita. Las nuevas observaciones de superficie y de perforación demuestran que el sistema de pórfido epitermal presente es mayor y más complejo de lo que se pensaba.
En la zona de La Gringa, el taladro DJ-DH-22-11 dio seguimiento a la alteración de biotita y a la mineralización estilo pórfido observados en los pozos DJ-DH-22-07 y DJ-DH-22-09 perforados durante la temporada 2021/2022; el sondeo 11 interceptó mineralización de tipo pórfido de Cu-Mo con resultados pendientes.
El pozo DJ-DH22-09 se perforó la temporada pasada hasta 623 m y ahora se está ampliando hasta una nueva profundidad final de 1.000 m.
En el lado occidental del valle principal de La Gringa, los sondeos DJ-DH-23-12, DJ-DH-23-13 y DJ-DH-23-14 probaron los márgenes de una gran anomalía de cargabilidad obtenida del estudio IP del año pasado a lo largo del valle.
Además, actualmente se está perforando el pozo DJ-DH-23-16 en el objetivo de Punta Cana, 3 km al sur de La Gringa, donde aflora mineralización de Au-Cu que fue interceptada en el taladro DJDH-22-08, que arrojó una intercepción de 403m con 0,27 g/t AuEq.
Fuente: Fuerza Minera con información de Sable Resources
La junior australiana Galan Lithium ha informado sobre nuevos avances en su proyecto de litio Hombre Muerto West (HMW), situado en la provincia de Catamarca.
El primer pozo de perforación diamantina (SB01-23) en la sección Santa Bárbara se completó a una profundidad de 455 m, con pruebas de aireación de 72 horas que entregaron un alto promedio de concentración de litio en el agua subterránea de 829 mg/L. Además, los resultados evidenciaron la continuidad de la salmuera en toda el área.
La empresa también ha comenzado a perforar tres nuevos pozos de producción en las áreas de recursos actuales del proyecto para complementar los pozos existentes y asegurar la flexibilidad de la salmuera para las actividades de la planta piloto.
Según precisiones del Gerente de Exploración de Galan, Álvaro Henriquez, estos resultados ofrecen un gran potencial de crecimiento en áreas previamente no exploradas del depósito de salmuera Hombre Muerto West (HMW). Se espera que estos pozos, junto con los tres ya completados, sean parte de la infraestructura de producción del Proyecto HMW a largo plazo.
El enfoque del programa fue un área en el sector noroeste de la propiedad conocida como La Rosada, ubicado aproximadamente a 40 kilómetros del histórico recurso mineral Laguna Salada.
El área se evaluó como prueba de concepto, con 548 pozos poco profundos (promedio de 0,8 m de profundidad) excavados en líneas separadas por 200 m y un promedio de 100 m entre muestras. En cada tajo se tomaron lecturas centelleo métricas y se tomaron un total de 428 muestras geoquímicas de aquellos tajos que registraron anomalías significativas, las cuales fueron ensayadas geoquímicamente.
Los resultados del programa 2022 confirman que La Rosada tiene el potencial de albergar mineralización de uranio-vanadio cerca de la superficie generalizada de un estilo y tenor
La empresa Consolidated Uranium Inc. informó resultados alentadores de ensayos de uranio y vanadio en su proyecto Laguna Salada.
similar al área con el recurso mineral histórico en Laguna Salada.
"El excelente trabajo de relaciones comunitarias con los propietarios de la zona por parte de nuestro equipo ha permitido la ejecución de un programa sistemático de centelleometría y geoquímica de suelos, cuyos resultados han confirmado la presencia de uranio y vanadio a poca profundidad y en áreas amplias, clasificando el área como un objetivo altamente prospectivo", resaltó Philip Williams, Presidente y Director Ejecutivo de Consolidated Uranium.
Laguna Salada es un proyecto de exploración avanzada ubicado en la parte central de la provincia de Chubut, Argentina. Está a unos 270 kilómetros al suroeste de la capital
provincial, Rawson, y aproximadamente a 230 kilómetros de la principal ciudad portuaria comercial, Comodoro Rivadavia.
El trabajo de reconocimiento en Laguna Salada se realizó por primera vez en 2007 con el objetivo de confirmar las anomalías detectadas en un estudio radiométrico aerotransportado realizado en 1978 por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Fuente: Mendozapost.com
Patagonia Gold Corp. anunció los nuevos resultados analíticos de oro y plata en muestras de perforación del objetivo Monte León (MLN), ubicado cerca de su mina Cap Oeste en la provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina.
El 16 de noviembre de 2022, la compañía anunció un acuerdo de exploración con una empresa privada para un programa de perforación de extracción de testigos en dos fases de 20.000 m en Monte León (MLN).
MLN está ubicado en una importante tendencia estructural que se extiende hacia el este-sureste y hacia el norte-noroeste del sistema mineral de Capo.
En esta fase de perforación se completó un total de 1.760 m en cinco pozos de núcleo del tamaño de HQ.
La mineralización anómala de oro y plata, superior a 0,5 gramos por tonelada ("g/t") de oro ("Au"), se intersectó en cinco nuevos pozos de núcleo. Se reportaron valores de Au de hasta 72.4 g/t y valores de plata (“Ag”) de hasta 1,473 g/t del pozo MLN 873D.
Christopher Van Tienhoven, CEO de Patagonia, comentó: “Hemos tenido MLN como uno de nuestros objetivos de exploración prioritarios para este año. La perforación anterior de la compañía definió la mineralización oxidada cerca de la superficie a fines de 2020 y 2021. Estamos satisfechos con los resultados analíticos hasta el momento y estamos diseñando perforaciones adicionales para ayudar a definir la profundidad y la extensión lateral de la nueva mineralización de oro y plata”.
Antes de este nuevo programa de perforación, la compañía identificó mineralización de oro en estructuras oxidadas y brechadas en
Monte León, con 104 trincheras y 21 pozos de núcleo.
Además, Patagonia Gold Plc perforó 75 pozos de circulación reversa y 21 de extracción en el área general que rodea la perforación reciente de MLN en 2011 y 2015.
En 2021 se completaron 43,9 km lineales de topografía de resistividad y polarización inducida (IP-Res polo-dipolo) y más de 800 km lineales de magnetismo terrestre.
Otras presencias de metales preciosos ocurren en estructuras laminadas más estrechas, paralelas a las dos tendencias principales.
Se cree que la mineralización de MLN es una sulfuración intermedia, de carácter epitermal, alojada dentro de una brecha oxidada y sulfurosa casi vertical. La brecha tiene forma de tubería y parece tener una dimensión de 1,5 km por 0,3 km (NNW-SSE) y una orientación casi vertical.
Fuente: Fuerza Minera con información de Patagonia Gold
En 2021 y 2022, la compañía identificó mineralización de oro y plata cerca de la superficie con mapeo geológico y muestreo y perforación rotatoria con chorro de aire. Junto con los datos históricos, este nuevo trabajo condujo al nuevo programa de perforación.
La perforación hasta el momento ha confirmado el corredor estructural principal de 12,75 km de largo en contacto con la mina Cap. Dentro del corredor en MLN, se han reconocido dos tendencias estructurales prominentes, casi verticales que se cree que controlan las zonas más amplias de mineralización de oro y plata definidas hasta la fecha.
Lithium Energy ha confirmado concentraciones positivas de litio e intersecciones significativas de salmuera en el tercer pozo de perforación en su proyecto Solaroz en el Norte argentino.
Los resultados del ensayo y los análisis geofísicos de registros de pozos revelan concentraciones y rendimientos específicos en los acuíferos superior e inferior en su tercer pozo de perforación.
Los resultados siguen al anterior del descubrimiento de litio realizado por la compañía en el primer pozo de perforación ubicado a 15 km de distancia en la concesión Mario Angel en Solaroz.
Se encontraron intersecciones progresivas de 215 m de mineralización de salmuera de litio en el tercer pozo de perforación a través de
los acuíferos a una profundidad de 590 m, que era el límite físico del equipo de perforación.
Asimismo, se tomaron muestras de salmuera conductiva de los acuíferos para arrojar concentraciones de litio de hasta 397 y 395 miligramos por litro (mg/l).
La empresa analizó ensayos y registros para informar un rendimiento específico promedio del 18 % en el acuífero superior y una concentración promedio de 347 mg/l de litio en una intersección de 125 m a los 158 m de profundidad.
En el acuífero inferior, anunciaron una concentración promedio de 151 mg/l de litio en una intersección de 90 m desde una profundidad de 500 m, con un rendimiento específico promedio del 14 %.
La perforación se terminó a una profundidad de 590 m debido a limitaciones del equipo de perforación, pero el pozo seguía encontrando mineralización de salmuera de litio.
La compañía aún debe determinar la profundidad del pozo perforado y la mineralización general.
“Encontrar más intersecciones sustanciales de mineralización de salmuera de litio en nuestro tercer pozo de perforación en Solaroz, ubicado aproximadamente a 15 kilómetros de nuestro descubrimiento inicial de litio, es muy importante ya que, junto con la interpretación de la geofísica realizada recientemente, respalda el potencial para la ocurrencia generalizada de mineralización dentro de las propiedades Solaroz de 12,000 hectáreas de la compañía”, dijo el Presidente Ejecutivo de LEL, William Johnson.
“Los rendimientos específicos y la porosidad indican que las condiciones de extracción de la salmuera son favorables. Con estos resultados positivos, la empresa ha comenzado a trabajar para determinar una metodología de extracción óptima”, agregó.
Si bien el registro geofísico de pozos y los resultados del ensayo están pendientes para el pozo dos, la compañía está movilizando su equipo de perforación para prepararse para el cuarto pozo de su programa de 10 pozos.
Fuente: Minería & Desarrollo con información de Lithium Energy y The Market Herald.
Filo Mining Corp. anunció los resultados de ensayos en los pozos FSDH074 y FSDH077 en el Proyecto Filo del Sol, situado en la provincia de San Juan.
El pozo FSDH074 interceptó 1.022m con 0,66% de cobre equivalente desde una profundidad de 278 m incluidos:
-516 m con 0,79 % de cobre equivalente desde 644,0 m.
-252 m con 0,85 % de cobre equivalente desde 840m.
-El pozo se detuvo en mineralización de pórfido a 1.509m.
El pozo FSDH077 interceptó 2 m con 10,35 g/t de oro desde una profundidad de 192 m:
-Más 516,2 m con 0,20 % de cobre equivalente
desde 404,0 m.
-El pozo se detuvo en 920,2 m.
Al comentar sobre los resultados, Jamie Beck, Presidente y CEO, declaró: “El pozo 74 ha extendido con éxito la Zona Aurora otros 200 metros hacia el este de nuestra perforación anterior, lo que confirma que aún tenemos que encontrar las extensiones de mineralización de este a oeste. Con cada paso externo, nos basamos en el tamaño potencial de esta notable Zona Aurora, mientras mejoramos nuestra interpretación geológica del depósito”.
Y agregó: “Estoy entusiasmado con lo que aprendimos del pozo 77 en nuestro objetivo Flamenco. Flamenco se encuentra a más de 3 km al sur de la Zona Aurora, y se caracteriza por un área muy grande, de 1,5 km2, de intensa alteración de la superficie, similar a lo que vemos en la Zona Aurora. Con nuestro primer pozo en esta nueva zona, hemos establecido que la mineralización es evidente y estamos planeando perforaciones adicionales en Flamenco para evaluar adecuadamente la oportunidad mientras buscamos leyes más altas”.
Fuente: Panorama Minero
En ocho años de experiencia, la profesional de 32 años posee un amplio conocimiento en el área minera contando con excelencia operacional, lo que la ha llevado a desempeñarse como pionera en diversos ámbitos del yacimiento.
Katherine Feliú llegó a la División El Teniente en septiembre de 2017, recorrió la planta como Ingeniera de Excelencia Operacional, luego estuvo en la mina impulsando la Planificación Estratégica Divisional, en el marco del sistema de gestión C+ y a cargo del proceso de extracción en la mina Diablo Regimiento. Actualmente es Superintendenta de la Mina Sur de El Teniente.
“Ser Superintendenta ha sido un desafío importante, trabajar con personas a cargo teniendo en cuenta la seguridad de los equipos de trabajo, la continuidad operacional y el impacto que uno puede tener en los distintos equipos que trabajan en El Teniente es un gran desafío, de mucha responsabilidad”, indicó Feliú.
“Me tocó ser la primera Superintendenta mujer en la Gerencia de Minas, asumí como Superintendenta de Servicios a la Minería a fines de 2021, lo que también fue bastante desafiante desde el punto de vista profesional, cultural y personal. Muchas de las mujeres que trabajan en El Teniente han sido primeras en distintos roles, desde gerentas a superintendentas, directoras, jefas de unidad, jefas de turno que, de cierta forma, son referentes en el género para los distintos cargos profesionales que hoy tenemos”.
Ingeniera Civil de Industrias con un diploma académico en Minería de la Universidad Católica, Katherine partió en la Empresa Nacional de Minería (Enami) en 2015 y luego ingresó al programa Graduados del proyecto Chuquicamata Subterráneo en 2016, para llegar a El Teniente en septiembre de 2017.
“Partí en roles operativos como Jefa de Proceso, Jefa de Unidad en Gerencia Operacional y desde marzo de 2020 he pasado por distintas superintendencias y actualmente estoy en Operaciones Mina”, detalla Feliú.
Katherine confiesa que “desde los estudios me atrajo la industria minera, creo que es una de las industrias más potentes en términos de negocio y de desarrollo en Chile, y también me atrajo mucho lo que tiene que ver con cómo las mujeres nos desempeñamos y aportamos al rubro”.
Desde su cargo, asegura que en la División El Teniente ha habido un cambio sustancial en la igualdad de género en el ámbito laboral “En 2013 hice mi práctica en El Teniente y había una brecha. Pero si vemos la industria minera en los últimos años, se ha duplicado la participación de las mujeres”.
Katherine agrega que “El Teniente ha hecho un avance importante en temas culturales, hay cosas que ya no son sorpresa para la organización. La transformación nos ha llevado a trabajar en visibilizar los logros, en educar y visibilizar los desafíos y las barreras que tenemos que seguir avanzando en igualdad de género. Tenemos planes muy importantes como División que apalancan del bienestar que tenemos y el involucramiento a través de la equidad para lograr la igualdad en la compañía”.
Fuente: El Rancagüino
Con una inversión estimada en casi US$6.000 millones, el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) es la iniciativa privada en minería más grande que se está construyendo no sólo en Chile, sino en Sudamérica, y opera actualmente con 13 mil empleados en la Región de Tarapacá.
Entre sus principales obras, buscan ampliar la faena y vida útil de la mina, duplicar la producción de cobre consolidada y la construcción de un puerto en Iquique, entre muchas otras.
La minera canadiense Teck, detalló algunos de los principales hitos de QB2 durante su última actualización trimestral, como fueron la terminación y energización de las líneas de transmisión de alta tensión y subestaciones, la producción de agua desalada y la puesta en marcha de las estaciones de bombeo en diversos sistemas de entrega.
Actualmente, QB Fase 2 se encuentra en la puesta en marcha de su concentradora y finalizando las últimas preparaciones para alimentar de mineral a los molinos. Asimismo, continuarán ejecutando la finalización mecánica de la Línea 2 durante 2023.
Cabe destacar que el emprendimiento minero contempla la extracción de aproximadamente 1.868 millones de toneladas de material, de las cuales 1.260 millones corresponden a mineral y 608 millones a estériles, y una fase de operación o vida útil de 25 años de duración.
La producción total de concentrado de cobre está estimada preliminarmente en 21,4 millones de toneladas, mientras que se obtendrán también 0,4 millones de concentrado de molibdeno, con una tasa de procesamiento de mineral en planta de 140.000 por día como promedio anual.
Por otro lado, la energía requerida para la operación, será obtenida desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de un conjunto de líneas eléctricas de alta tensión, subestaciones eléctricas y líneas eléctricas menores.
Fuente: Portal Minero
Esta nueva tecnología robotizada, utilizada originalmente en la industria petrolera, permitirá obtener más y mejor información en zonas de difícil acceso aportando mayor seguridad a los operadores.
La inspección de pozos es un proceso clave, donde se introduce una cámara para conocer las condiciones del macizo rocoso e identificar, por ejemplo, en qué zonas hay daños considerables, además de entregar datos para identificar si la forma de extracción está siendo apropiada en términos de seguridad y continuidad operacional.
Además, se realizan fracturamientos hidráulicos, que disminuyen la sismicidad
y fracturan la roca, reduciendo el gasto energético en el proceso de molienda. Cuando los pozos están en mal estado, pueden dañar estos equipos, lo que implica tareas de recuperación que conllevan riesgos.
Actualmente, se ocupa una cámara fija dentro de tubos de PVC, que son sostenidos y empujados por trabajadores hacia los pozos ubicados en el cielo de los túneles, donde alcanzan a inspeccionar hasta 50 metros. “Esto implica tener a una persona bajo el pozo, realizando un gran esfuerzo físico y expuesto a detritos (material pequeño que se suelta)”, explica Emanuel Quiroz, Ingeniero de la Unidad de Instrumentación Geomecánica.
Pero hace dos meses, El Teniente prueba un “robot cangrejo” que se opera de forma remota y alcanza mayor altura, eliminando los riesgos directos para los trabajadores.
Víctor Lanas, especialista en Seguridad y Salud Ocupacional en Fracturamiento Hidráulico sostiene que “este tipo de instrumentos nos ayudan a exponer mucho menos a los trabajadores a condiciones como el trabajo en altura, que es un riesgo crítico y también al sobre esfuerzo. Además, en la parte operativa podemos revisar el pozo de una forma más exhaustiva”.
Claudio Blavi, Ingeniero especialista de la Dirección de Innovación, detalla que “hicimos pruebas en Esmeralda, Teniente 7 y Andes Norte de la nueva cartera de proyectos de El Teniente, y logramos llegar en algunas condiciones a los 160 metros, lo que nos brinda una calidad de información muy superior a lo que teníamos. Hemos sometido el dispositivo a diferentes tipos de dificultades que logramos superar y aún tenemos oportunidades de mejora”.
María Alejandra Benavides, Ingeniera de la Superintendencia de Geomecánica Operacional, probó el robot en Esmeralda: “Desde la mirada operacional, estas tecnologías nos entregan una parte de la información para nuestros análisis, contribuyendo al entendimiento de nuestro método de explotación, monitoreo de la calidad y a cómo podemos seguir avanzando”.
Francisco Mainou, director de Tecnología de Maigom, empresa proveedora del servicio, destacó las potencialidades de este artefacto, que originalmente se ocupa en la industria petrolera: “El robot cangrejo puede ayudar y abrir puertas a otras funcionalidades. Son todavía muchos más aspectos que este robot irá revelando y que puede entregar a la minería. Estamos contentos con esta experiencia”.
Fuente: Poder y Liderazgo
La iniciativa involucra una inversión cercana a los US$450 millones y permitirá ralentizar los movimientos de tierra necesarios para peraltamientos futuros, a objeto de habilitar el muro principal y muros secundarios del depósito de relaves espesados actual de la empresa.
De acuerdo a una publicación realizada por Voces Mineras, este año Minera Centinela, del grupo Antofagasta Minerals, comenzará a ejecutar el proyecto “Depositación de Relaves en Rajo” (DRR), cuyo propósito es depositar los relaves espesados generados por la planta concentradora Esperanza en los rajos Tesoro Central, Noreste y Esperanza.
La iniciativa consiste en la habilitación de la infraestructura y la ejecución de las actividades necesarias para transportar y conducir relaves de tipo convencional desde la planta concentradora hasta los rajos mencionados, los cuales serán utilizados de forma secuencial como sitio de disposición de estos residuos.
A su vez, se considera un sistema de transporte de agua recuperada desde los rajos destinados al almacenamiento de relaves hasta su descarga en la piscina de agua recuperada existente, en la planta concentradora Esperanza.
En forma paralela, se mantendrá la posibilidad de colocar los relaves en el depósito existente de relaves espesados, cuyos parámetros de
diseño y operación se conservarán de acuerdo con lo aprobado en la RCA.
El proceso se llevará a cabo sin disminuir en el largo plazo la capacidad de recuperación de agua utilizada en la disposición de relaves y, por lo tanto, el requerimiento o make-up de agua fresca en la operación de la planta concentradora.
La iniciativa ha comprendido un completo estudio hidrogeológico en el sector de los rajos a utilizar, habiéndose diseñado las instalaciones de apoyo necesarias para minimizar las infiltraciones, así como para monitorearlas y recuperarlas, asegurando al mismo tiempo la mayor tasa de recuperación de agua posible con retorno a la planta concentradora.
Tales atributos fueron considerados por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) para distinguir al proyecto DRR de Minera Centinela con el premio anual en la categoría Minería 2022, destacando el aporte de esta iniciativa en la mitigación del impacto medioambiental.
Fuente: Portal Minero
Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) y Minera Antamina han hecho efectivo un importante acuerdo comercial que, además, se convierte en una apuesta por el futuro de la minería y el desarrollo en el Perú.
Se trata de la adquisición de una flota de 20 camiones de acarreo Komatsu, modelo 980E-5SE, que tienen una capacidad de carga 400 TM. Son unidades provistas de motores Cummins QSK95, de 4400 Hp, reconocidos por tener la mayor potencia y ser el más rápido y productivo del mercado.
El acuerdo contempla la posibilidad de compra de hasta 100 camiones de las mismas características.
“Sin duda, se trata de un hito dentro de la industria minera y, por lo tanto, también para Komatsu-Mitsui. Nunca una compañía había realizado un acuerdo de compra de equipos de esta dimensión y magnitud en Perú. Nos
enorgullece la confianza que Minera Antamina ha depositado en nosotros y en nuestra oferta de tecnología, a través de nuestras marcas Komatsu y Cummins.’’, destacó Tomás Martinez, Presidente Ejecutivo de Komatsu –Mitsui.
La relación entre ambos actores comprenderá, además, la firma de un “Acuerdo de Lealtad por Beneficios”, el cual permite a KMMP ser el socio comercial estratégico de Antamina durante 5 años en lo que respecta camiones de acarreo de 400 toneladas.
‘’Este es un paso clave para potenciar la productividad de las operaciones de nuestro cliente, de la mano de maquinaria altamente productiva, eficiente, respetuosa con el medio ambiente; así como confiable, por su calidad y excelente desempeño”, concluyó Martínez, Presidente Ejecutivo de Komatsu – Mitsui.
Nexa Resources SA anunció que su mina Cerro Lindo ha reanudado sus operaciones, asegurando que el acceso por carretera ha sido restaurado. Sin embargo, todavía se están reparando algunos sistemas de drenaje.
Asimismo, indicaron que la planta está operando actualmente de acuerdo con el plan de producción de 17000 tpd, mientras que el proceso de drenaje de la mina subterránea avanza según lo planeado y se espera que esté terminado dentro de los 15 días.
La mina produce aproximadamente 233 tn de zinc por día, y esperan recuperar la pérdida de producción del primer trimestre del año en los próximos meses.
Cerro Lindo es una mina polimetálica subterránea, propiedad de Nexa Perú, ubicada en el distrito de Chavín, 268 km al sureste de
Lima. El acceso desde Lima está disponible a través de la Carretera Panamericana pavimentada hacia el sur hasta Chincha, y luego a través de un camino sin pavimentar que sube por el valle del río Topara hasta el sitio de la mina.
Cabe recordar que en 2022, la mina produjo aproximadamente 84,4 mil toneladas de zinc contenido en concentrados, 32,8 mil toneladas de cobre, 15,6 mil toneladas de plomo, 4.129,7 mil onzas de plata y 4.1 mil onzas de oro.
Nexa es un productor integrado de zinc a gran escala. Actualmente posee y opera cinco minas de larga duración, tres ubicadas en los Andes centrales de Perú, dos ubicadas en el estado de Minas Gerais en Brasil, y está aumentando Aripuanã, su sexta mina en Mato Grosso, Brasil.
Fuente: Rumbo Minero
Aftermath Silver Ltd. proporcionó una actualización sobre el proyecto de plata, cobre y manganeso Berenguela, en el sur de Perú. El 2 de marzo de 2023, la empresa dio a conocer el inventario mineral actualizado y ampliado de la propiedad.
La perforación de 2021-2022 se planeó en parte para obtener muestras a granel (diámetro PQ) de las zonas geológicas y metalúrgicas de Berenguela.
La empresa estadounidense Kappes, Cassiday & Associates está diseñando un programa integral de beneficios de banco de pruebas para muestras seleccionadas de núcleos compuestos enfocados en optimizar el procesamiento y la recuperación de plata, manganeso, cobre y zinc, así como productos potenciales de manganeso, incluidos productos agrícolas y de baterías.
Se están realizando evaluaciones visuales iniciales de muestras de perforación actuales e históricas, enfocándose en la distribución de varios minerales y sus relaciones con los grados de ensayo.
La compañía estima que el programa se completará en el tercer y cuarto trimestre de 2023. Los resultados proporcionarán datos técnicos clave para el análisis financiero preliminar propuesto por Aftermath, que se espera que comience a fines de 2023.
Con respecto a los próximos trabajos, la empresa esta ensamblando, en las instalaciones de almacenamiento de núcleos en Arequipa, las muestras de núcleos compuestos que representan los dominios mineralizados clave.
Las mismas se enviarán a las instalaciones de KCA en Reno para facilitar las pruebas de beneficio previas al tratamiento que incluirán la clasificación del mineral.
Como primer paso, se están realizando evaluaciones visuales iniciales en muestras
de núcleos, y se espera que el trabajo de campo se reinicie en junio con la exploración y el mapeo al este de la mineralización conocida en extensiones potenciales indicadas por afloramientos, perforación histórica y trabajos subterráneos existentes.
El trabajo también investigará un posible centro intrusivo al este de la mineralización principal de Berenguela.
Fuente: Fuerza Minera con información de Latam Mining
PRODUCIR 350.000
El Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Quellaveco, Diego Ortega, indicó que la proyección para este 2023 es tener una producción entre 310.00 a 350.000 toneladas de cobre.
"Así, como es común en la industria minera y otras industrias, los primeros meses de una nueva operación son de optimización para poder llegar a una producción continua y estable”. “Aún no hemos llegado a esos niveles, pero esperamos lograrlo pronto”, dijo.
Anglo American tiene como objetivo alcanzar el máximo nivel de producción en Quellaveco,
lo que repercutirá en beneficio de Moquegua, ya que la mayor producción y venta de mineral se traduce en más canon y regalías para la región y sus municipios; constituyendo una oportunidad histórica para cerrar brechas y acelerar el desarrollo de la región.
“Nuestras estimaciones determinan que Quellaveco generaría utilidad tributaria este ejercicio 2023 y se procedería al pago del Impuesto a la Renta en el ejercicio 2024, conforme lo establece la Ley, lo que resultaría en que Moquegua empiece a recibir transferencias de canon proveniente del Impuesto a la Renta de Quellaveco, a partir del 2024”, precisó Diego.
Ortega recordó que, según el flujo de transferencias del canon minero, el Impuesto a la Renta se paga a la SUNAT alrededor del mes de marzo. Luego, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) solicita los montos pagados a la SUNAT. Tras recibir esta información, en el mes de abril, el MEF realiza los cálculos que determinan el importe a pagar por canon minero, el cual, finalmente, es transferido en junio por el MEF a las cuentas de los gobiernos regionales y locales.
Quellaveco inició el pago de regalías mineras en 2022. Al cierre de ese año, el pago por regalías fue de US$ 375.728 (S/ 1 millón 450 mil aproximadamente). A la fecha, en el 2023, se ha pagado US$ 13.147.612 (S/ 50 millones aproximadamente).
Hasta la fecha, Anglo American Quellaveco ha realizado una inversión de US$ 7 mil millones en activos, servicios y otros. La inversión en activos fijos, específicamente, es de aproximadamente US$ 4 mil millones.
Fuente: Rumbo Minero