
5 minute read
CHILE KATHERINE FELIÚ LA NUEVA SUPERINTENDENTA DE LA MINA SUR DE EL TENIENTE
En ocho años de experiencia, la profesional de 32 años posee un amplio conocimiento en el área minera contando con excelencia operacional, lo que la ha llevado a desempeñarse como pionera en diversos ámbitos del yacimiento.
Katherine Feliú llegó a la División El Teniente en septiembre de 2017, recorrió la planta como Ingeniera de Excelencia Operacional, luego estuvo en la mina impulsando la Planificación Estratégica Divisional, en el marco del sistema de gestión C+ y a cargo del proceso de extracción en la mina Diablo Regimiento. Actualmente es Superintendenta de la Mina Sur de El Teniente.
Advertisement
“Ser Superintendenta ha sido un desafío importante, trabajar con personas a cargo teniendo en cuenta la seguridad de los equipos de trabajo, la continuidad operacional y el impacto que uno puede tener en los distintos equipos que trabajan en El Teniente es un gran desafío, de mucha responsabilidad”, indicó Feliú.
“Me tocó ser la primera Superintendenta mujer en la Gerencia de Minas, asumí como Superintendenta de Servicios a la Minería a fines de 2021, lo que también fue bastante desafiante desde el punto de vista profesional, cultural y personal. Muchas de las mujeres que trabajan en El Teniente han sido primeras en distintos roles, desde gerentas a superintendentas, directoras, jefas de unidad, jefas de turno que, de cierta forma, son referentes en el género para los distintos cargos profesionales que hoy tenemos”.
Ingeniera Civil de Industrias con un diploma académico en Minería de la Universidad Católica, Katherine partió en la Empresa Nacional de Minería (Enami) en 2015 y luego ingresó al programa Graduados del proyecto Chuquicamata Subterráneo en 2016, para llegar a El Teniente en septiembre de 2017.
“Partí en roles operativos como Jefa de Proceso, Jefa de Unidad en Gerencia Operacional y desde marzo de 2020 he pasado por distintas superintendencias y actualmente estoy en Operaciones Mina”, detalla Feliú.
Katherine confiesa que “desde los estudios me atrajo la industria minera, creo que es una de las industrias más potentes en términos de negocio y de desarrollo en Chile, y también me atrajo mucho lo que tiene que ver con cómo las mujeres nos desempeñamos y aportamos al rubro”.
Desde su cargo, asegura que en la División El Teniente ha habido un cambio sustancial en la igualdad de género en el ámbito laboral “En 2013 hice mi práctica en El Teniente y había una brecha. Pero si vemos la industria minera en los últimos años, se ha duplicado la participación de las mujeres”.
Katherine agrega que “El Teniente ha hecho un avance importante en temas culturales, hay cosas que ya no son sorpresa para la organización. La transformación nos ha llevado a trabajar en visibilizar los logros, en educar y visibilizar los desafíos y las barreras que tenemos que seguir avanzando en igualdad de género. Tenemos planes muy importantes como División que apalancan del bienestar que tenemos y el involucramiento a través de la equidad para lograr la igualdad en la compañía”.
Fuente: El Rancagüino

Con una inversión estimada en casi US$6.000 millones, el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) es la iniciativa privada en minería más grande que se está construyendo no sólo en Chile, sino en Sudamérica, y opera actualmente con 13 mil empleados en la Región de Tarapacá.
Entre sus principales obras, buscan ampliar la faena y vida útil de la mina, duplicar la producción de cobre consolidada y la construcción de un puerto en Iquique, entre muchas otras.
La minera canadiense Teck, detalló algunos de los principales hitos de QB2 durante su última actualización trimestral, como fueron la terminación y energización de las líneas de transmisión de alta tensión y subestaciones, la producción de agua desalada y la puesta en marcha de las estaciones de bombeo en diversos sistemas de entrega.
Chile Contin An Los Avances En El Proyecto Quebrada Blanca Fase 2
Actualmente, QB Fase 2 se encuentra en la puesta en marcha de su concentradora y finalizando las últimas preparaciones para alimentar de mineral a los molinos. Asimismo, continuarán ejecutando la finalización mecánica de la Línea 2 durante 2023.

Cabe destacar que el emprendimiento minero contempla la extracción de aproximadamente 1.868 millones de toneladas de material, de las cuales 1.260 millones corresponden a mineral y 608 millones a estériles, y una fase de operación o vida útil de 25 años de duración.
La producción total de concentrado de cobre está estimada preliminarmente en 21,4 millones de toneladas, mientras que se obtendrán también 0,4 millones de concentrado de molibdeno, con una tasa de procesamiento de mineral en planta de 140.000 por día como promedio anual.
Por otro lado, la energía requerida para la operación, será obtenida desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de un conjunto de líneas eléctricas de alta tensión, subestaciones eléctricas y líneas eléctricas menores.
Fuente: Portal Minero
Chile
El Teniente Presenta Un Robot Que Inspecciona Pozos En El Macizo Rocoso
Esta nueva tecnología robotizada, utilizada originalmente en la industria petrolera, permitirá obtener más y mejor información en zonas de difícil acceso aportando mayor seguridad a los operadores.
La inspección de pozos es un proceso clave, donde se introduce una cámara para conocer las condiciones del macizo rocoso e identificar, por ejemplo, en qué zonas hay daños considerables, además de entregar datos para identificar si la forma de extracción está siendo apropiada en términos de seguridad y continuidad operacional.
Además, se realizan fracturamientos hidráulicos, que disminuyen la sismicidad y fracturan la roca, reduciendo el gasto energético en el proceso de molienda. Cuando los pozos están en mal estado, pueden dañar estos equipos, lo que implica tareas de recuperación que conllevan riesgos.
Actualmente, se ocupa una cámara fija dentro de tubos de PVC, que son sostenidos y empujados por trabajadores hacia los pozos ubicados en el cielo de los túneles, donde alcanzan a inspeccionar hasta 50 metros. “Esto implica tener a una persona bajo el pozo, realizando un gran esfuerzo físico y expuesto a detritos (material pequeño que se suelta)”, explica Emanuel Quiroz, Ingeniero de la Unidad de Instrumentación Geomecánica.
Pero hace dos meses, El Teniente prueba un “robot cangrejo” que se opera de forma remota y alcanza mayor altura, eliminando los riesgos directos para los trabajadores.

Víctor Lanas, especialista en Seguridad y Salud Ocupacional en Fracturamiento Hidráulico sostiene que “este tipo de instrumentos nos ayudan a exponer mucho menos a los trabajadores a condiciones como el trabajo en altura, que es un riesgo crítico y también al sobre esfuerzo. Además, en la parte operativa podemos revisar el pozo de una forma más exhaustiva”.
Claudio Blavi, Ingeniero especialista de la Dirección de Innovación, detalla que “hicimos pruebas en Esmeralda, Teniente 7 y Andes Norte de la nueva cartera de proyectos de El Teniente, y logramos llegar en algunas condiciones a los 160 metros, lo que nos brinda una calidad de información muy superior a lo que teníamos. Hemos sometido el dispositivo a diferentes tipos de dificultades que logramos superar y aún tenemos oportunidades de mejora”.

Más y mejor información
María Alejandra Benavides, Ingeniera de la Superintendencia de Geomecánica Operacional, probó el robot en Esmeralda: “Desde la mirada operacional, estas tecnologías nos entregan una parte de la información para nuestros análisis, contribuyendo al entendimiento de nuestro método de explotación, monitoreo de la calidad y a cómo podemos seguir avanzando”.

Francisco Mainou, director de Tecnología de Maigom, empresa proveedora del servicio, destacó las potencialidades de este artefacto, que originalmente se ocupa en la industria petrolera: “El robot cangrejo puede ayudar y abrir puertas a otras funcionalidades. Son todavía muchos más aspectos que este robot irá revelando y que puede entregar a la minería. Estamos contentos con esta experiencia”.
Fuente: Poder y Liderazgo
