SAN JUAN INICIA EL PROGRAMA DE PERFORACIÓN 2022-2023
DEL PROYECTO DON JULIO
Sable Resources anunció que, tras semanas de retraso debido a las condiciones climáticas, la plataforma de perforación ya llegó al proyecto iglesiano para dar inicio al programa de perforación 2022-2023.
La compañía prevé perforar 5 mil metros que podrían ampliarse a 7 mil en función de los resultados. La campaña se centrará en los objetivos La Gringa y Punta Cana que arrojaron los resultados más alentadores la temporada pasada.
El programa de perforación está totalmente financiado por South32 bajo los términos del acuerdo de ganancia firmado en 2021.
Rubén Padilla, Presidente y Director Ejecutivo de Sable declaró: “Después de un par de semanas de retraso debido al clima, la plataforma ha llegado a Don Julio y ahora está en posición en el objetivo La Gringa”.
“El programa de perforación de la temporada pasada proporcionó una zonificación de alteración que muestra potencial para encontrar el centro de pórfido causante hacia el oeste debajo de un valle, cubierto por gravas cuaternarias delgadas. Esperamos ver el núcleo saliendo de la tierra”, concluyó Padilla.
El proyecto Don Julio comprende 69.350 hectáreas en la Cordillera Frontal en San Juan. Incluye el cúmulo Don Julio que contiene numerosos objetivos de pórfido (La Gringa, Poposa, Amarillo, Punta Cana, Tocota); sulfuración intermedia (Lodo, San Gabriel, Colorado); skarn (Fermín); y las propiedades regionales que incluyen el proyecto Los Pumas así como extensos terrenos inexplorados.
Desde 2018, Sable ha realizado trabajos de superficie sistemáticos, incluido el mapeo; muestreo de rocas; muestreo de astrágalo; GroundMag, UAV-Mag y polarización inducida.
3
Fuerza Minera
Sable realizó una primera campaña de perforación en 2019 con 3101 mts. perforados en 11 pozos y una segunda campaña a principios de 2022 que comprendió 4294 mts. en nueve pozos.
En 2021, Sable firmó un acuerdo Earn In con South32 para explorar en conjunto el Proyecto Don Julio.
Minería & Desarrollo
4 Fuerza Minera
4
Fuente:
ARGENTINA
ESTOS
SON LOS
PUESTOS MÁS
BUSCADOS EN LA INDUSTRIA MINERA Y PETROLERA
El desarrollo tanto de la minería como del petróleo no solo significan una gran posibilidad económica para el país, sino que también implican una gran cantidad de oportunidades laborales para la población.
Ambas industrias son unas de las mejores empleadoras en la mayoría de los países, debido tanto a los niveles de regulación que deben cumplir, como a la calidad de especialización de los talentos que deben incorporar.
De acuerdo a la Secretaría de Minería del Ministerio de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, el empleo registrado en el sector minero - petrolero presentó un crecimiento interanual del 10,2% y alcanzó 18 meses consecutivos con aumentos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo.
El crecimiento poblacional aumenta la demanda de minerales con múltiples usos y a eso se suma la aceleración de la migración hacia las fuentes de energía renovables, que potencia el uso de minerales como el litio, cobre o el aluminio. En base a esto la industria se encuentra en demanda constante de mano de obra calificada.
Argentina actualmente se encuentra creciendo en materia de exploración minera, es por ello que los perfiles profesionales más demandados incluyen licenciados en geología, especialistas en geodesia y geomecánica, técnicos en geología, técnicos viales y técnicos en perforación.
En relación a las actividades vinculadas con la extracción de metales como el oro, plata y cobre, se requieren ingenieros mecánicos, ingenieros electromecánicos, ingenieros de minas, así como también personas que posean tecnicaturas con estas orientaciones.
6
6
Diciembre 2022 | Edición N° 40
En cuanto a la extracción de litio los perfiles más buscados son similares a los de la minería metalífera pero se incluyen además ingenieros y técnicos químicos. Esto se debe particularmente al tipo de planta de producción del mineral.
Por otra parte, los profesionales más solicitados en el sector de extracción de petróleo no convencional y gas, son ingenieros en petróleo, ingenieros industriales, electromecánicos, e ingenieros y técnicos químicos.
Además ambas industrias han aumentado la búsqueda de profesionales en las áreas de Comunicación, Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Relaciones Comunitarias.
Asimismo el sector minero viene sumando cada vez más mujeres. En la actualidad alcanzó los 3.748 puestos de trabajo, lo que representa un 10,2% del empleo minero total y un crecimiento interanual de 27,9% al sumar 818 nuevas empleadas en este periodo.
Denise De Olivera, Gerenta de la División Minería, Energía y Petróleo de Grupo CETA, indicó que "resulta fundamental generar espacios de representación para las niñas y las adolescentes en pos de que en los niveles universitarios se conviertan en profesionales de áreas técnicas, hoy casi ocupadas en su gran mayoría por varones. En este sentido, afortunadamente las empresas están cambiando el paradigma, dándole lugar a las mujeres en mandos medios y altos".
7
7
Fuente: Fuerza Minera
SAN JUAN
JOSEMARÍA CONTINÚA AVANZANDO CON SU PROGRAMA DE PERFORACIÓN
Esperan alcanzar 15.000 metros de perforación de diamantina, con miras a ampliar y definir aún más las zonas de alta ley Fénix y Alicanto, que se identificaron durante el programa completado en la primera mitad de 2022.
El proyecto de cobre Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, avanza en sus labores de perforación.
Josemaría Resources, la subsidiaria del grupo canadiense Lundin, está a cargo del proyecto y planea invertir US$3.100 millones en los próximos cinco años.
Actualmente es el proyecto de exploración de cobre más avanzado del país. Prevé exportar US$19.800 millones durante sus 19 años de vida proyectados, es decir, unos US$1.150 millones por año.
La perforación comenzó con dos plataformas, y se espera que lleguen otras dos en las próximas semanas. La perforación con cuatro plataformas continuará hasta el primer trimestre de 2023.
Josemaría cuenta con recursos por 6,7 millones de libras de cobre; 7,0 millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata.
La vida útil del yacimiento ha sido estimada en 19 años.
Se contempla que la construcción de la mina esté ubicada a 410 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 10 kilómetros del límite con Chile.
Fuente: Portal Minero
5 Fuerza Minera 9 Diciembre 2022 | Edición N° 40
SAN JUAN
LOS
AZULES UTILIZARÁ
ELECTROWINNING EN SU PROCESO DE OBTENCIÓN DE COBRE
El electrowinning en conjunto con la lixiviación será el proceso productivo más eficiente para el metal rojo.
Los Azules reducirá costos en su proceso de obtención del cobre y esto será partir de la utilización del electrowinning o electro obtención, que en conjunto con la lixiviación harán al proceso productivo del metal rojo mucho más eficiente. Esto convertirá a la futura mina cuprífera sanjuanina en la primera del país en utilizar este tipo de tecnología.
Si bien no es un proceso nuevo porque se utiliza en otros países como Chile, nunca se aplicó en Argentina, que hasta el momento sólo había aplicado el método de flotación para la obtención del concentrado de cobre (el caso de Alumbrera en Catamarca o lo que está previsto para Josemaría) que luego se exporta y pasa a las refinerías.
La electro obtención, también conocida como electrodepositación, es uno de los procedimientos actuales más eficientes para recuperar el cobre contenido en soluciones líquidas. Se basa en la "electrometalurgia" para recolectar el metal, es decir, utiliza la electricidad para atraer las partículas de cobre, que quedan contenidas en cátodos o planchas de cobre.
Según confirmó Michael Meding, Vicepresidente de Andes Corporación Minera S.A, subsidiaria de McEwen Copper, firma que tiene los derechos de Los Azules, la intención es que las placas de cobre salgan directamente desde la mina al mercado argentino e internacional.
“Los cátodos de cobre o placas de cobre tienen mercado tanto en el país como en el mundo, entre las ventajas, como no se obtiene un concentrado se reduce el uso de
11
11 Fuerza Minera Diciembre 2022 | Edición N° 40
agua y además, como se obtiene una plancha de cobre 100% se transporta menos masa”, explicó Meding.
A priori esto se traduce en una reducción de costos del proceso y desde una visión vinculada a la reducción en el consumo de energía, emisiones y consumo de agua. Si bien no hay precisiones económicas de los porcentajes de ahorro que significará, Los Azules aún se encuentra en una etapa inicial del proyecto, sí se destacó el “uso eficiente de todos los recursos y de cuidado del medio ambiente en todos sus parámetros”, dijeron desde la empresa.
Las planchas de cobre completan un proceso junto a la lixiviación y aquí es donde entra a tallar Rio Tinto como socio estratégico de McEwen Copper, ya que la firma, que es la segunda empresa mundial de minería y metales, invirtió recientemente U$ 25 millones para que ambas empresas trabajen en el desarrollo de nuevas tecnologías.
En puntual se trata de Nuton Technologies, la empresa de tecnología de lixiviación de cobre de Rio Tinto que apunta a hacer crecer el negocio de este mineral.
En su núcleo se encuentra una cartera de tecnologías y capacidades patentadas relacionadas con la lixiviación de cobre, un producto de casi 30 años de investigación y desarrollo.
Básicamente ofrecen el potencial de aprovechar económicamente recursos conocidos de sulfuro de cobre de baja ley, desechos y relaves que contienen cobre, y lograr mayores recuperaciones de cobre en óxido y material de transición.
A pleno, la campaña de perforación de Los Azules este año busca llegar a los 20 mil metros perforados.
McEwen Copper y Nuton realizarán conjuntamente pruebas de lixiviación de cobre utilizando Nuton Technologies con muestras de Los Azules. McEwen Copper acordó otorgar exclusividad a Nuton durante
un año en el área de tecnología de lixiviación novedosa, patentada o de secreto comercial, mientras continúa con sus estudios independientes utilizando tecnologías de lixiviación convencionales. “Nosotros hemos hecho un estudio en el año 2013 con una planta de lixiviación, tenemos pruebas metalúrgicas que avalan esta idea y creemos que es un camino factible, pero la ventaja adicional de contar con un socio como ellos, es que por su experiencia nos pueden permitir mejorar el ciclo, hacer más corta la lixiviación y aumentar la cantidad de cobre a extraer”, puntualizó Meding.
Respecto de la actualidad de Los Azules y según confirmó la fuente, la empresa está enfocada en la realización del PEA (preliminary economic assessment) para culminarlo a fin de año y publicarlo en el primer trimestre del año próximo. El estudio de factibilidad, por su parte, pretenden esté finalizado a mediados de 2024.
En esta instancia se define qué tipo de mina se va a desarrollar y el proceso productivo a aplicar, aspectos estratégicos que ayudan a los inversionistas a decidir sobre la inversión, además de ser uno de los requisitos que se presentan para obtener la estabilidad fiscal por parte de la Secretaría de Minería de la Nación.
En cuanto a la campaña de exploración en curso, el objetivo de esta temporada es llegar a los 20 mil metros perforados, además de la ejecución de trabajos técnicos de rigor.
Los Azules fue ubicado como dentro del Top 10 de depósitos de cobre sin desarrollar del mundo según Mining Intelligence (2022). Sus recursos actuales de cobre se estiman en 10.200 millones de libras con una ley de 0,48% Cu (categoría Indicada) y 19.300 millones de libras adicionales con una ley de 0,33% Cu (categoría Inferida). Se estima un capex de U$ 2.300 millones.
Fuente: Mdzol.com
12
SAN JUAN ANUNCIARON RESULTADOS POSITIVOS DE PERFORACIÓN EN SAL
DE LA PUNA
Arena Minerals completó la perforación exploratoria R-03 en el bloque de reclamaciones Barreal II, que forma parte de la parte más al norte del Proyecto Sal de la Puna ubicado en la cuenca Pastos Grandes en la provincia de Salta.
El pozo exploratorio rotatorio intersectó dos acuíferos de salmuera y se perforó hasta una profundidad total de 620 metros bajo la superficie. Los dos acuíferos de salmuera consisten en: 90 metros (90-120 m) con un promedio de 538 miligramos por litro (“mg/l”) de litio (“Li”) y 255 metros (365-620 m) con un promedio de 641 mg/l Li.
Ambos acuíferos están predominantemente compuestos de arenas aluviales con halita menor. El acuífero inferior comenzaba a una profundidad de 360 metros e intersectaba salmueras con un peso de hasta 695 mg/l de Li, lo que representa la intercepción de ley
más alta reportada en la cuenca de Pastos Grandes. El acuífero permanece abierto en profundidad ya que la perforación se detuvo a 620 metros en arenas aluviales debido a las capacidades de perforación.
William Randall, Presidente y Director Ejecutivo de Arena, declaró: “Nuestro segundo pozo de exploración ofrece nuestros mejores resultados de perforación hasta la fecha, abriendo la parte norte de nuestros bloques de reclamos al desarrollo de recursos. Las leyes, la calidad de la salmuera y el material del acuífero justifican más perforaciones para expandir este recurso de salmuera hacia el norte en nuestras concesiones más grandes de La Relojera y Barreal III”.
La salmuera mantiene una geoquímica favorable de alta calidad con una proporción promedio de magnesio a litio de 5,5 y una proporción de sulfato a litio de 10,5, similar a las que se encuentran en toda la cuenca de Pastos Grandes.
14 Fuerza Minera
R-03 se completó como un pozo de observación. El muestreo de salmuera de profundidad específica se llevó a cabo en R-03 en toda la columna de salmuera utilizando sistemas de muestreo de doble empacador. Todo el pozo interceptó salmueras, lo que indica que el agua dulce no predomina en esta parte norte de la cuenca.
Asimismo se completó el pozo de producción (PW-1) en el bloque principal de reclamo de Almafuerte. PW-1 se completó en el acuífero de salmuera de grava inferior con revestimiento de acero inoxidable filtrado y empaque de grava de 350 a 500 metros de profundidad y revestimiento en blanco y sello de cemento de 350 m a la superficie.
Este acuífero de grava inferior se interceptó inicialmente en el pozo de perforación diamantina DD-02 y promedió 503 miligramos por litro de litio con leyes de hasta 557 mg/l Li.
Por otra parte R-02 ha sido perforado a una profundidad total de 411 metros en Patovica I, habiendo interceptado litologías de sótano a 341 metros de fondo de pozo. El pozo de perforación interceptó una mezcla de horizontes de arcilla y arena. Se recolectaron muestras de salmuera de profundidad específica y se enviaron al laboratorio para su posterior análisis.
El programa de perforación se centró inicialmente en los bloques Almafuerte y Graciela que limitan con el proyecto Pastos Grandes de Lithium America hacia el sur y sureste y consta de 3.000 metros, con el objetivo de aumentar la categoría del recurso actual y aumentar la base de recursos del Proyecto SDLP.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería & Desarrollo
Fuerza Minera
15
John E. Black, Director Ejecutivo de Aldebarán, comentó: "Hacia el final de la temporada de campo 2021/2022 recibimos datos geofísicos muy alentadores, que indican que los depósitos Altar East y Altar Central pueden ser sustancialmente más grandes de lo que se pensaba. Los objetivos del programa de perforación 2022/2023 son probar aún más esta anomalía prometedora y probar las áreas no perforadas actualmente definidas como desechos en la estimación de recursos para 2021. Cuando sintamos que hemos probado adecuadamente la anomalía geofísica, haremos la transición a una actualización de recursos para todo el proyecto Altar, incluido el depósito Radio Porphyry, que fue el foco de perforación en el programa de campo 2021/2022".
Los resultados de los estudios geofísicos 3D IP / Resistividad y MT completados en todo el proyecto de oro de cobre Altar revelaron una coincidencia convincente entre las áreas de alta conductividad (es decir, baja resistividad) de los datos IP y MT, con áreas de mineralización conocida de cobre y oro definidas por perforaciones anteriores.
SAN JUAN COMENZÓ UN NUEVO PROGRAMA DE PERFORACIÓN EN EL
PROYECTO ALTAR
Aldebaran Resources Inc. anunció que la perforación ha comenzado en el proyecto de cobre y oro Altar para la temporada de campo 20222023. La compañía actualmente tiene un equipo de perforación en la propiedad y planea tener tres equipos operativos a principios de diciembre.
En ese momento, solo una pequeña porción de esta gran anomalía de 3 km x 3 km x 2 km, que se encuentra al sur y debajo de los depósitos principales del Altar Central y Este, había sido probada con perforación. Los pozos de perforación ALD-22-220 y ALD-22221 confirmaron la creencia de que el sistema Altar es mucho más grande de lo pensado.
El primer sondaje de la campaña 2022-2023 será para continuar el sondeo ALD-22-222, que se detuvo a 7 m de profundidad debido a una nevada de fin de campaña en junio de 2022. Ese sondeo está diseñado para probar un área que tiene un firma geofísica favorable coincidente y una fuerte anomalía geoquímica de finos de talud de múltiples elementos en la superficie.
Informe completo haciendo click aquí.
Fuente: Pregón Minero
17
Diciembre 2022 | Edición N° 40
JUJUY
LITHIUM ENERGY ADQUIRIÓ NUEVAS ÁREAS EN EL PROYECTO
SOLAROZ
La compañía australiana invirtió 6 millones de dólares y se hizo con nuevas concesiones en el proyecto Solaroz.
La empresa de explotación de litio australiana, Lithium Energy, confirmó que adquirió las concesiones minerales del proyecto de salmuera de litio Solaroz en el Triángulo del Litio por 6 millones de dólares, tres años antes de la fecha límite de compra.
La compañía espera que esta inversión represente un descuento del 40% previamente acordado con el propietario de las concesiones.
Según las declaraciones de la empresa con sede en West Perth, la decisión de ejercer la opción de compra tan pronto refleja la confianza que depositan en el proyecto insignia de Solaroz, un descubrimiento que se realizó a principio de este mes con altos niveles de concentración del mineral.
Lithium Energy tiene dos empresas complementarias en exploración y desarrollo:
un depósito de grafito en el norte de Queensland y el proyecto Solaroz en Argentina.
El proyecto de salmuera de litio de Solaroz comprende 8 concesiones de explotación por un total de 12.000 hectáreas de tenencias minerales ubicadas dentro de la cuenca del Salar de Olaroz, en el noroeste de Argentina. Las concesiones se encuentran a una altitud de aproximadamente 3.900m y se accede a ellas por una infraestructura vial de buena calidad.
Según la compañía, Solaroz posee un alto potencial de explotación y comercialización, con propiedades de mineral de litio "altamente prospectivas y con razones convincentes".
Lithium Energy publicó que los resultados preliminares del primer pozo de perforación en Solaroz incluyeron "leyes superiores a 400 miligramos por litro", es decir, que la perforación continúa hasta la profundidad objetivo de 400 metros.
Fuente: Fuerza Minera con información de Mendozapost.com
19 Fuerza Minera
SALTA DIABLILLOS CONTINÚA ENTREGANDO EXCELENTES RESULTADOS DE PERFORACIÓN
El proyecto Diablillos es principalmente de plata y tiene una extensión de 80 kilómetros cuadrados. Está ubicado en la Puna salteña, entre 4.100 y 4.650 mts. sobre el nivel del mar y tiene siete áreas mineralizadas, entre ellas Oculto es la más importante y explorada.
Ahora, las tareas perforatorias se concentran en la zona suroeste descubierta recientemente (target JAC), que se encuentra a varios cientos de metros al suroeste del borde de los recursos minerales actualmente definidos en el depósito principal de Oculto. La perforación de grilla sistemática de la mineralización de plata en alta ley cerca de la superficie está progresando, y la compañía anticipa anunciar una estimación de recursos minerales para esta nueva zona en el primer semestre de 2023. Los puntos clave de los últimos resultados de perforación incluyen:
-El pozo DDH 22-056, perforado entre el depósito Oculto y el target JAC, interceptó una zona de mineralización de plata en óxidos amplia, con 57,5 metros con una ley de 141 g/t plata (y 0,27 g/t oro), a partir de 110 metros en el fondo del pozo. incluyendo 11,0 metros con una ley de 549 g/t plata y 0,72 g/t oro.
-El pozo DDH 22-057, perforado en el target JAC, intersectó varias zonas con mineralización de plata de alta ley en óxidos, con 20,0 metros con ley de 499 g/t plata, comenzando desde 144 metros en el fondo del pozo, incluidos 7,0 metros con ley de 1.261 g/t plata.
-El pozo DDH 22-058 fue perforado cerca de 800 metros al suroeste del límite del depósito Oculto hacia el límite SW esperado del target JAC. El pozo interceptó 14,5 metros con una ley de 176 g/t plata en la zona de transición debajo de la mineralización de óxido.
John Miniotis, Presidente y CEO, comentó: “Si bien todavía tenemos muchas perforaciones por hacer, nuestro nuevo target JAC está
21
22 Fuerza Minera Diciembre 2022 | Edición N° 40
creciendo rápidamente hasta convertirse en el tipo de descubrimiento de alta ley que puede tener un potencial revolucionario para nuestra empresa. Seguimos muy alentados por todos los resultados recibidos hasta la fecha de esta nueva zona mineralizada, y esperamos que el target JAC contribuya en gran medida a la meta de la compañía de aumentar el tamaño general y el atractivo del proyecto Diablillos”.
Fuente: Fuerza Minera con información de Panorama Minero
22
23
CHILE PONEN EN MARCHA EL PRIMER CARGADOR 100 % ELÉCTRICO DE SUDAMÉRICA
La cargadora bajo perfil eléctrica de 14 toneladas comenzó a operar en la mina de cobre El Teniente, en Chile.
El equipo cargador y acarreador desarrollado por el fabricante sueco Epiroc es la primera maquinaria 100% eléctrica de su tipo que opera en la región.
Este hecho se produce en el momento en que los líderes mundiales se reúnen en Egipto por la cumbre climática COP 27 para debatir cómo mitigar los costes perjudiciales del aumento de las emisiones de combustibles fósiles.
La cargadora, que funciona con baterías recargables, se probará durante un año en la principal mina de cobre chilena, mientras
la empresa compara su rendimiento con la tradicional maquina que funciona con diésel.
Andre Sougarret, Director General, destacó que “Esperamos que haya una mayor autonomía [con las baterías] que nos permita alcanzar los niveles de productividad que se consiguen con la tecnología convencional”.
Asimismo Marcela Hernando, Ministra de Minería, comentó que "la minería siempre ha llevado la delantera de los cambios tecnológicos. Aquí hay un compromiso entre dos empresas, una estatal y una privada, en la que esperamos que les vaya bien a ambas. Estamos inmersos en una crisis climática y somos uno de los países que cuenta con la mayor riqueza para luchar contra ella: rico en cobre y en litio”.
El nuevo sistema permitirá, en un año, ahorrar 433 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero y 160.000 litros de consumo de combustible.
También reducirá el ruido y disminuirá los costes de mantenimiento en un 60%, este paso encamina a la principal empresa estatal del país hacia la carbono neutralidad en 2050.
24
El Teniente, situado en el altiplano a unos 76 kilómetros al sureste de la capital chilena, produjo el año pasado 459.817 toneladas de cobre.
A mediados del corriente año, la planta ha introducido una flota de autobuses eléctricos para los trabajadores, tres años después de la puesta en marcha del primer camión de carga híbrido del mundo.
El objetivo de Codelco es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 70% de aquí a 2030, con el fin de cumplir los objetivos fijados por el gobierno en los últimos años.
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería en Línea
25
N 26
CHILE
OCUPACIÓN EN EL SECTOR MINERO ALCANZÓ CIFRA RÉCORD
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que el empleo minero en el trimestre julio-septiembre de 2022 alcanzó una cifra récord de 289.000 trabajadores, el nivel de ocupación más alto desde que se tiene registro.
Álvaro Merino, Gerente de Estudios de Sonami, destacó que "se debe tener presente que por cada empleo directo en la minería se generan tres indirectos, de modo tal que actualmente más de un millón de puestos de trabajo dependen del sector minero".
La ocupación en el sector creció 31,4%, en los últimos doce meses. En el trimestre julio-septiembre 2021 alcanzaba a 220.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre julio-septiembre 2022 llega a 289.000 trabajadores, lo que supone un aumento de 69.000 puestos de
trabajo. Adicionalmente, el crecimiento de la ocupación en el país, en el mismo periodo, se elevó 6%, creándose 498.000 nuevos empleos.
"Mientras la ocupación minera crece en 4.000 empleos, esto es, 1,4% respecto de la medición inmediatamente anterior, en el país cae 0,1% perdiéndose 10 mil puestos de trabajo. Esta cifra muestra nítidamente el relevante incremento de la ocupación sectorial", señaló Merino.
En cuanto al empleo país, faltan recuperar 200 mil empleos de los dos millones perdidos en pandemia, sin embargo, es complejo alcanzar ese objetivo considerando que estamos en puertas de una recesión.
Empleo en regiones mineras Merino resaltó que el empleo en las regiones mineras creció 8%, con un aumento de 74 mil puestos de trabajo, de los cuales 36.000 fueron generados por la minería. En Tarapacá
27
28 Fuerza Minera Diciembre 2022 | Edición N° 40
crecio 45%, en Antofagasta aumentó 18%, en Atacama 2,5% y en Coquimbo 15%.
Además la tasa de desempleo del país así como la de las regiones del norte muestra una disminución. En los últimos 12 meses la desocupación en Chile cae desde 8,4% a 8,0%, esto implica una disminución de 0,4 puntos, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 8,8% a 8,3%.
El gerente de Estudios de Sonami reportó que la desocupación en la región de Tarapacá aumentó 2,8 puntos, desde 6,9 a 9,7% en la actualidad, marcando el más alto nivel entre todas las regiones del país. En Antofagasta, cae 1,2 puntos, desde 9,6% a 8,4%; Atacama registra una disminución de 1,5 puntos desde 8,4% a 6,9%; mientras que en Coquimbo disminuye 1,3 puntos, desde 9,2% a 7,9%.
Fuente: Fuerza Minera con información de Portal Minero
28
Fuerza Minera
AES Corp. ha acordado suministrar a la minera 1069 gigavatios hora por año (GWh/año) de energía procedente de fuentes renovables durante 17 años. El acuerdo de compra de energía limpia con una filial local de AES se basa en el anuncio de febrero de 2020 sobre la energía renovable para alimentar completamente QB2 a partir de 2025.
AES Andes utiliza su creciente cartera de fuentes de energia renovable, que incluye plantas eólicas, solares, hidroeléctricas y de baterías, para suministrar energía limpia a QB2. Con su estrategia “Greentegra”, AES Andes ya ha firmado más de 6500 GWh al año de acuerdos de energía renovable con empresas mineras en Chile.
QUEBRADA
CHILE
BLANCA
FASE 2 SE ABASTECERÁ CON ENERGÍA 100% RENOVABLE
Teck Resources alimentará su proyecto de cobre Quebrada Blanca fase 2 (QB2) en Chile con fuentes de energía 100% renovable a partir de 2025.
Teck estima que el contrato de energía limpia mitigará alrededor de 1.6 millones de toneladas de emisiones anuales de gases de efecto invernadero, lo que equivale a retirar de la carretera más de 340 000 vehículos de pasajeros con motor de combustión.
El acuerdo permitirá a Teck alcanzar su objetivo de emisiones netas de alcance dos (emisiones asociadas al poder adquisitivo) para el año 2025, convirtiéndose en una de las primeras empresas de la industria minera en lograr este objetivo. También contribuye al objetivo de Teck para 2030 de reducir la intensidad de carbono de las operaciones en un 33 % y, en última instancia, convertirse en un operador neto cero para 2050.
30
Diciembre 2022 | Edición N° 40
Teck anunció previamente el cambio a energía 100% renovable para su operación Carmen de Andacollo en Chile.
En octubre, Teck también informó sobre la ampliación del presupuesto para el proyecto QB2, esta vez añadiendo un mínimo de USD 500 millones para elevar el costo total de capital entre USD 7400 y USD 7800 millones, frente a la previsión de julio de 2022 de entre USD 6900 y USD 7000 millones, y una estimación anterior de USD 4700 millones.
QB2, un proyecto de crecimiento crítico para Teck, ha sufrido varios retrasos. Inicialmente, se esperaba que comenzara la producción en 2021. El calendario actual apunta a que el primer cobre se producirá a finales de año, pero la empresa ha dicho que el inicio podría retrasarse hasta enero de 2023 si persisten las demoras en la construcción.
Fuente: mccopa
31
Fuerza Minera
CHILE
ALBEMARLE
ABASTECERÁ
DE AGUA DESALADA SUS OPERACIONES
La minera implementará una nueva estrategia para su operación en el Salar de Atacama, en la que se abastecerá de agua desalada y energía de fuentes renovables.
La empresa norteamericana de litio, Albemarle, dio a conocer un cambio en la estrategia de extracción del mineral en el Salar de Atacama, lugar donde opera hace más de 40 años.
La medida pretende explorar nuevos métodos de extracción e integra la búsqueda de nuevas fuentes de agua para reducir el impacto ambiental en el área de producción. Para ello se apostará por la desalación. Además, la empresa pretende unirse al sistema eléctrico para abastecerse de energías limpias.
Para llevar a cabo la estrategia, la minera renunciará a los derechos de agua en Tucúcaro, Tilopozo y Peine. De esa forma, el recurso será parte de la conservación ambiental.
En detalle, Albemarle anunció que utilizará agua desalada en su operación en el Salar de Atacama. Por ello, la minera firmó un acuerdo con Cramsa para el abastecimiento de hasta 500 litros de agua desalada por segundo a partir de 2027.
En ese contexto, se detalló que actualmente se realizan pruebas para avanzar hacia sistemas de extracción directa de litio.
En cuanto al abastecimiento eléctrico, a fin de año se estima la finalización de la construcción de una línea que unirá a la empresa con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así en 2023, el consumo de energías renovables disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fuente: Reporte Minero
33
PERÚ
REANUDAN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN EL PROYECTO SAN GABRIEL
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. informó que las actividades de construcción en San Gabriel están reanudándose gradualmente. Buenaventura ha actualizado su CAPEX estimado y ahora espera que sea aproximadamente US$65 millones para finales del 2022.
Las actividades de ingeniería y adquisiciones fuera del sitio avanzaron según lo planificado en un significativo 45% y 67%, respectivamente, en relación con el total previsto para la finalización del proyecto.
Esto reduce la incertidumbre general del proyecto y posibilita la recuperación del tiempo perdido en relación con su finalización prevista.
San Gabriel (100% BVN) es un proyecto de minería subterránea de oro y plata, cuya construcción la realiza Buenaventura. Está ubicada en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua y cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017. Los estudios de prefactibilidad están en proceso.
Geología: San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, empla+zada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.
Fuente: Tiempo Minero
35
35 Fuerza Minera Diciembre 2022 | Edición N° 40
PERÚ PERFORACIÓN EN CHANAPE
INTERSECTA EXTENSA MINERALIZACIÓN DE ORO Y PLATA
Esta primera perforación está destinada a probar sistemáticamente una serie de brechas definidas por los programas de muestreo y mapeo, con el objetivo de definir las mejores brechas para una perforación de seguimiento más profunda.
Turmalina Metals Corp. anunció que la perforación inicial en el proyecto Chanape, ubicado a 87 km al este de Lima, ha interceptado una extensa mineralización de oro y plata en las primeras brechas que la compañía someterá a pruebas de perforación.
Los primeros resultados del programa representan 1003,7 m de cuatro pozos de un programa de perforación planificado de 2300 m. Las intersecciones seleccionadas de este primer lote de resultados incluyen lo siguiente:
-Brecha 8: 39,6 m @ 3,79 g/t Au, 18 g/t Ag y 0,45 % Cu (4,7 g/t EqAu); CHT-DDH-034 desde 60m. Incluyendo 8,5 m @ 9,2 g/t Au, 27 g/t Ag y 0,48 % Cu (10 g/t EqAu) de 65,5 m.
-Breccia San Antonio: 33m a 1,55 g/t Au, 66 g/t Ag, 0,18 % Cu y 1,7 % Zn (2,6 g/t EqAu); CHT-DDH-037 desde 31,4m. Incluyendo 10,3 m @ 4,2 g/t Au, 75 g/t Ag, 0,28 % Cu y 4,5 % Zn (5,6 g/t EqAu) de 47,9 m.
El proyecto Chanape se caracteriza por múltiples tubos de brecha de turmalina con oro, plata y cobre (Au-Ag-Cu), con más de 50 identificados hasta la fecha.
El muestreo detallado, junto con ensayos favorables de roca por esquirla y canal, condujo a la priorización de Brecha 8, Brechas 10 y 11 y la Brecha de San Antonio para ser probadas en los primeros pozos de este programa de perforación.
37
37 Fuerza Minera Diciembre 2022 | Edición N° 40
La Clint Breccia, que no aflora pero ha sido interceptada por campañas de perforación anteriores, también se someterá a pruebas de perforación durante este programa.
La perforación CHT-DDH-034 probó la extensión de la mineralización superficial de Au-Ag en la Brecha 8 de aproximadamente 80 m de ancho. Las Brechas 10 y 11 de aproximadamente 110 m por 50 m, mientras que CHT-DDH-037 probó los niveles poco profundos de la Brecha de San Antonio de aproximadamente 40 m de ancho.
Las leyes de Au-Ag indican un fuerte potencial para la mineralización de alta ley de cobre, oro y plata en profundidad. Actualmente, la compañía tiene un taladro que realiza perforaciones más profundas en las mejores intersecciones y pruebas de objetivos prioritarios adicionales.
“Los resultados iniciales de perforación de nuestro programa de perforación de Chanape son muy alentadores, y esperamos probar las zonas más profundas de estas brechas que suelen ser más grandes, de mayor ley ricas en cobre", afirmó James Rogers, Director Ejecutivo de Turmalina Metals.
Las brechas de turmalina típicamente muestran una zonación vertical fuerte, con Au-Ag en la parte superior angosta (el ‘techo’) de la tubería de la brecha sustentada por una mineralización de Cu-Au-Ag de alto grado más profunda y ancha. Esto se ve en la perforación histórica en Chanape, donde se encuentran brechas someras de Au-Ag como Breccia 8 (es decir, 64 m @ 0,87 g/t Au y 25 g/t Ag desde 0 m; CHDDH012) 200 m por encima de Cu- Brechas de Au como Clint (es decir, 71 m @ 1,92 % Cu, 0,81 g/t Au y 41 g/t Ag de 232 m; CHDDH013).
Sobre el Proyecto Chanape
El proyecto de cobre y oro Chanape de 677 ha está ubicado aproximadamente a 87 km al este de Lima y se accede a través de 24 km de camino sin pavimentar desde el centro operativo de Turmalina en la ciudad de San Damián.
El Proyecto contiene varios tubos de brecha de turmalina fuertemente mineralizados que se agrupan alrededor de una gran intrusión mineralizada de cobre y molibdeno. Los pozos de perforación históricos han confirmado la mineralización en las tuberías de brechas y el mapeo geológico superficial reciente ha agregado nuevos cuerpos mineralizados para el seguimiento.
El trabajo de Turmalina hasta la fecha se ha centrado en interpretar el trabajo histórico mientras mapea y toma muestras de más de 50 brechas de turmalina documentadas y vetas epitermales en el proyecto. Una brecha freato-magmática, que mide 700 m por 200 m, también ha sido identificada como un objetivo potencial para la mineralización de gran tonelaje, que alberga una anomalía de oro que coincide con una cargabilidad alta (IP).
Fuente: Rumbo Minero
38
38 Fuerza Minera
El plan también contempla actualizar el plan de drenaje de Chalcobamba y Ferrobamba, reubicar el sistema de chancado primario y la faja transportadora de su proyecto Chalcobamba, reubicar el helipuerto N° 3 y más.
Minera Las Bambas S.A. es una empresa minera que viene desarrollando actividades de explotación en la Unidad Minera Las Bambas, se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en el departamento de Apurímac.
En febrero de este año, el Senace otorgó su conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Las Bambas”, presentado por Minera Las Bambas SA.
LAS BAMBAS
BUSCA
EXTENDER SU VIDA ÚTIL HASTA 2039
Las Bambas tiene entre sus planes ampliar el tajo Ferrobamba y su depósito de desmonte, así como ampliar la capacidad de la presa de relaves hasta la cota 4200 y extender la vida de la mina hasta el año 2039.
Las Bambas invertirá US$782 millones en una serie de nuevos desarrollos en su mina ubicada en Apurímac. Los objetivos son muchos pero uno de ellos es la ampliación del tajo Ferrobamba.
Producto de la actualización del plan de minado, la empresa actualiza la configuración y el volumen de movimiento de materiales a extraer del tajo Ferrobamba. La nueva configuración plateada amplíar su área de 405,9 ha a 409 ha.
Debido a la entrada en operación de un nuevo tajo, Las Bambas también proyecta ampliar la capacidad de la planta de procesamiento de 145,000 Tn/d a 152,250 Tn/d e introducir mejoras y nuevos equipos.
Para Chalcobamba, la empresa incorporará a la operación un sistema de chancado de agregados y stockpile de almacenamiento a
40
PERÚ
Diciembre 2022 | Edición N° 40
fin de que la operación de Chalcobamba cuente con un sistema de chancado independiente y no dependa del sistema existente en Ferrobamba. Asimismo, en caso de que alguno de los dos sistemas de chancado sufra alguna parada, el otro sistema podrá dar el soporte respectivo.
Actualmente los terrenos de Chalcobamba están ocupados ilegalmente por pobladores de la zona.
En Las Bambas se realizan las actividades de explotación solo en el yacimiento Ferrobamba actualmente, en tanto que los tajos Chalcobamba y Sulfobamba entraran en producción de acuerdo a lo planificado, y previa obtención de las autorizaciones correspondientes.
Fuente: Energiminas
41
Fuerza Minera
PERÚ
BUSCAN PRESENCIA DE COBRE EN EL PROYECTO UMAMI
Así, la empresa dio a conocer que su objetivo es verificar la existencia de cuerpos mineralizados de cobre en la zona, delimitarlos y posteriormente cuantificarlos. Para ello, ha solicitado permiso para realizar 59 sondajes de perforación diamantina en 20 plataformas de perforación.
Vale Exploration Perú ha presentado su Ficha Técnica Ambiental (FTA) para el proyecto de exploración minera Umami.
Actualmente la FTA se encuentra pendiente de evaluación y de respuesta por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Búsqueda de cobre
En su FTA, Vale precisó el objetivo y labores que ha considerado desarrollar en este proyecto de exploración Umami, situado en Santiago de Chilcas (Ocros, región Áncash).
Así como ejecutaría 60 pozos para el manejo de lodos de perforación y la ejecución de 20 trincheras con fines exploratorios. Igualmente ha considerado la habilitación de un campamento base; la habilitación de 18,061.24 metros de accesos nuevos y 35 puntos de pases vehiculares.
Exploración minera
Asimismo, conforme al FTA Vale detalló que cada una de las 20 plataformas ocupará un área de hasta 400 m2.
De igual forma precisó que la longitud total de sondajes a perforar en el proyecto Umami ubicado en Áncash será de 52,400 metros.
43
Además, Vale Exploration Perú explicó que el proyecto considera utilizar dos perforadoras diamantinas, las cuales trabajarán de forma paralela y en doble turno. Para ello, se estaría considerando un avance diario de perforación de 25 metros por cada maquinaria y por turno. Por lo tanto, el avance diario de perforación sería de 100 metros en total.
Cronograma e inversión
Por otro lado, para su proyecto de exploración Umami, Vale ha considerado un periodo de 22 meses.
De ese total, cinco meses corresponderán a la etapa de habilitación del terreno, 18 meses a la etapa de perforación, 18 meses a la etapa de cierre (17 meses como cierre progresivo y 01 mes como cierre final) y 02 meses a la etapa de post cierre.
Mientras que el monto de inversión destinado para la ejecución del proyecto de exploración Umami será de aproximadamente US$ 3.2 millones.
44
N 44
Fuente: Rumbo Minero
53