Revista Innovate_edición 4

Page 26

v Innovación

José Emilio Bustinza Soto director de APEC

E

l mundo está viviendo un proceso de cambio rápido, amplio y profundo, que va a alterar radicalmente la forma en que los seres humanos vivimos y hacemos las cosas, probablemente tanto como hace millones de años cambió la vida y destino de nuestros ancestros con el dominio del fuego. Este proceso es conocido como la Cuarta Revolución Industrial (CRI) y está gestando una economía cuyos factores clave son el conocimiento y la información. La CRI se expresa en una serie de rápidos avances en campos como la biotecnología, nanotecnología, ciencia de los nuevos materiales (no extraídos del suelo, sino desarrollados por la inteligencia humana), también en el desarrollo de nuevos métodos de almacenamiento de energía, computación en la nube, computación cuántica, internet de las cosas, inteligencia artificial, cadenas de bloques, robótica, vehículos autónomos, impresión 3D, entre otros. En el eje y como aceleradores de todos estos cambios se encuentran internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Para formar parte de esta nueva economía que está naciendo de la CRI, el Perú y los peruanos necesitamos transformarnos, reinventarnos en función de nuevos paradigmas y tenemos que hacerlo rápido. En particular, necesitamos generar cambios significativos en el Estado y en la economía, que no están preparados para hacer frente a los desafíos que el nuevo mundo, la nueva economía del conocimiento y la información nos plantearán en los próximos años. Para ello tenemos que actuar en dos dimensiones: la interna y la externa. En el ámbito interno, mediante políticas públicas de innovación cuya elaboración, ejecución, evaluación y reformulación se reali-

26

Diseño de una diplomacia de la innovación El Estado y la economía no están preparados para hacer frente a los desafíos que el nuevo mundo, la nueva economía del conocimiento y la información nos plantearán en los próximos años ce en diálogo continuo con los agentes económicos y que tengan como propósito crear y consolidar un ecosistema, un entorno local propicio, que estimule la creación y mejora científica y tecnológica, así como su adaptación, aplicación y uso masivo en las actividades económicas. Se trata de prepararnos para la nueva economía del conocimiento y la información que está surgiendo de la Cuar-

ta Revolución Industrial, donde los avances científicos y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) desempeñarán un papel clave como motor principal del crecimiento económico. Pero las políticas públicas de innovación tienen también un ámbito externo de aplicación, donde deben contribuir para alcanzar el objetivo de construir en el país el ecosistema innovador al que hemos hecho referencia. Entre otras tareas, un Ministerio de Relaciones Exteriores tiene que trabajar para conectar al país y sus agentes económicos con las regiones y economías más dinámicas del planeta, para buscar alianzas que permitan intercambiar información y experiencias en materia de desarrollo científico y tecnológico, y promover procesos de intercambio continuo. Asimismo, apoyar el desarrollo de las capacidades y habilidades tecnológicas nacionales, gestionando cooperación económi-

ca y técnica, tanto en el ámbito bilateral como multilateral, para fomentar el desarrollo del talento real o potencial con el que cuentan los agentes económicos peruanos. Nuestros agentes económicos pueden también estar interesados en establecer canales de comunicación con las comunidades peruanas en el exterior, que pueden ser una fuente interesante de talento y experiencia que pueden ser transferidos de retorno al país. Por otra parte, un Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de sus misiones alrededor del mundo, puede obtener información y gestionar cooperación para que lleguen a nuestros emprendedores las tecnologías más apropiadas a sus necesidades productivas. El papel que puede jugar un Ministerio de Relaciones Exteriores en la transformación digital de los emprendimientos nacionales puede ser muy importante. Pero para que pueda desarrollar con éxito una agenda de innovación es necesario que se produzca un cambio no solo en la estructura y funcionamiento de la organización, sino también en su cultura institucional. Estos ministerios suelen ser instituciones muy tradicionales, jerárquicas, poco flexibles y reservadas. Poseen una cultura que se moldea tratando de evitar errores y siendo cautelosos con los cambios. Para que puedan abordar eficazmente una agenda de innovación se debe trabajar enérgicamente en la transformación de estos aspectos de su cultura profesional. En estos tiempos de transformación tecnológica que vivimos, esa es la única manera de que una diplomacia pueda resguardar adecuadamente uno de los principales intereses nacionales permanentes de cualquier estado: el desarrollo económico integral y el bienestar de la población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Innovate_edición 4 by frepauni-hotmail - Issuu