6 minute read

El Estado debe apostar por el producto peruano

R&G es una empresa peruana que compite directamente con los productos chinos en nuestro país. Resalta por creer en el talento del emprendedor peruano. Esa fe ha hecho que hoy fabrique indumentaria descartable para uso alimentario y uso médico, gorritos descartables, mascarillas, respiradores, mandilones, mamelucos, ropa de PVC o con tela no tejida de polipropileno. “R&G es mi familia, es Rossetti y Guanilo, apellidos de mis cuatro hijos. Las familias en Perú que formamos empresa hemos pasado por todo ese camino de ser una microempresa de dos a ser hoy una mediana empresa, que en conjunto con 41 mypes que trabajamos en coencadenamiento estamos generando empleo a1,500 personas”, afirma Pola Guanilo, gerente general de la empresa R & G Seguridad e Higiene Industrial SAC.

¿Cómo empezó esta idea de emprendimiento?

Advertisement

Comenzó desde la universidad, donde conocí a mi esposo. Él es ingeniero mecánico y yo ingeniera de alimentos. Siempre teníamos la idea de hacer algo, soñaba con hacer una fabricación. Me acuerdo que traje una bota plástica descartable y le dije a mi esposo “¿puedes hacer una máquina para hacer esto?. Me dijo “lo hago al toque”, hizo la máquina y comenzamos a hacerlo manualmente, así como muchos empiezan. Luego de eso me solicitaron guantes, mandiles, gorritos, mascarillas. En un inicio fui comerciaR&G fabrica indumentaria para uso alimentario y médico, como mascarillas, gorritos descartables, respiradores, mandilones, mamelucos, ropa de PVC o de polipropileno.

g Pola Guanilo, gerente general de r&G, demuestra que sí se puede competir con los

productos chinos

y que el Estado debe apoyar a los

emprendedores

comprando

producción nacional

lizadora de algunos productos que no podía fabricar, luego importadora. En 2009 hubo el H1N1 y me llamaron de México. No sé cómo se enteraron que tenía un contenedor en el puerto y querían que les venda completo. Yo no quería perder mi negocio y llamé a China para que me repongan este contenedor, pero me dijeron que me lo entregaría de mayo a octubre. Entonces vi que el día que haya una pandemia fuerte no me iban a atender. En eso decido, en esta pandemia, hacer mascarillas en Perú, frente a todo lo difícil que significa, todos me decían que no me iba a funcionar porque los chinos tienen un superprecio. En realidad yo hice la mascarilla pensando siempre en cuidar los alimentos, preocupándonos en cuidar y no contaminar, en que tenga un filtro cuando la persone estornude y no lo transmita al alimento. Le di mucha importancia a la eficiencia en la filtración bacterial y es así cómo mi empresa tomó una posición en la industria de alimentos. Luego pasé al sector médico y me di con la sorpresa de que no había un norma técnica y que muchos productos que venían de China estaban por debajo

Mejores estándares que productos chinos “Hemos logrado salir adelante porque tenemos un producto que ha sido necesario en la pandemia. Lo que se ha hecho es mejorar los estándares, y para mejorar teníamos que organizarnos logísticamente para suministrar mascarillas al Estado. Ahora ya estamos mirando la exportación. Es el momento de reactivar el país y apoyar a todo aquel que quiere emprender. Si se requiere mascarilla hay que hacerlos en el país, si hay demanda de otras cosas, igual. Hay que fomentar la industria nacional. Que se traiga tecnología y el Estado ayude, entender que a veces comprar una máquina no se recupera en un año. Pedir al Estado que primero compre peruano. No es posible que haya tenido siete importadores cuando se pudieron producir en el Perú. Tiene que haber igualdad de condiciones. Que las exigencias técnicas que se pide al peruano también se le exija a los chinos. Hay tantas cosas que mejorar. Solo somos 32 millones y es el momento de hacerlo.

de las exigencias que deberían ser. Comenzamos a propiciar que haya una norma técnica que hoy existe, solo falta que se vuelva un reglamento técnico.

Y seguramente habrán tenido muchos inconvenientes.

Hemos pasado de todo. El banco que te cobra lo que quiere cuando eres microempresa. Eso debe ser cambiado porque no ayuda. Al emprendedor hay que darle las herramientas básicas para que avancen, pero con intereses de 30% para una microempresa -y que yo los he pagado- no nos ayuda a crecer.

Hubieran tenido mejores condiciones para crecer más rápido.

Yo creo que R&G hubiera crecido 10 veces más si hubiera tenido otros factores que hubieran ayudado. Hoy somos medianos con la intención de ser grandes porque queremos exportar a todo el mundo.

¿Se debe priorizar más el encadenamiento productivo?

Es vital, lo aprendí, lo vivo y me encanta hacerlo porque es la manera en que podemos transmitir nuestros conocimientos. Todos estamos de pasada y la única manera de poder mejorar nuestro país es enseñar al que viene, al que está queriendo Lo importante es no dejar de producir y competir con un producto chino de baja calidad. Podemos decir que el peruano es más talentoso que el chino, solo nos falta disciplina.

avanzar. Me ha gustado hacerlo con las empresas con las que estamos tercerizando productos, primero porque les hemos enseñado y también nos han enseñado.

Comenzaste con un sueño y ya te has posicionado, ¿qué hay de Pola Guanilo?

Soy mamá de cuatro chicos, de 14, 11, 8 y 6 años, tengo a mis padres que viven cerca de casa. Tengo algunas cosas que la familia me ha ayudado, es tan importante para darnos energía. Como mamá siento que tengo que guiar a la generación que viene, me gusta tener mi empresa y mi familia. Es la manera como voy a transmitir y ayudar al país, dando trabajo, que es la mejor manera de hacerlo.

¿Qué tan importante es el talento para una empresa?

El talento es importante, pero más importante es que sean buenas personas. Si encuentras una buena persona que tenga valores, puedes construir grandes cosas. El talento me interesa y el conocimiento también, pero si encuentra una persona buena que tenga actitudes para avanzar, es suficiente para empujarlo a ser más. Los valores son fundamentales, como honestidad, responsabilidad y disciplina.

Y así se puede afianzar las buenas prácticas.

A nuestra empresa llegó gente con pocos conocimientos, pero es importante el hecho de ser proactivo, a esa persona tienes que jalarla, son esas personas que cuando les enseñas algo quieren hacerlo mejor. Eso me encanta. Hay chicos que no sabían nada, ahora manejan y reparan máquinas. Y eso es importante, dar la oportunidad. Eso le pedimos al Estado, tenemos que darnos la oportunidad de hacerlo en el Perú. Lo importante es no dejar de producir, competir con un producto chino de baja calidad. Podemos decir que el peruano es más talentoso que el chino, solo nos falta disciplina.

Las metas son efímeras, lo que se disfruta es el proceso.

Sí, y en el sentir que podemos hacerlo. Eso debemos tener los peruanos. Por ejemplo, cuando mi esposo y yo éramos novios compramos un terreno con 800 m2 , ahora tenemos como 140,000 m2. Eso demuestra que sí podemos. Tenemos que creer en eso, que los peruanos que estudien guíen a los demás. Hemos estudiado para construir, hacer y enseñar, eso lo tengo marcado y lo aplico en mi vida.

Un mensaje para los emprendedores.

Muchas veces pensarán que no hay salida para algunos problemas, pero todo tiene solución. Hay momentos difíciles y eso nos hace fuertes. Caerse varias veces nos enseña tanto, ahora lo difícil lo veo fácil. Nunca dejen de soñar. Aprovechar la juventud porque es donde hay fuerzas y cuando no hay responsabilidad de hijos. Es momento de los jóvenes de enfrentar. No hay nada difícil y todo se puede hacer. No pensar en lo que el país haga por nosotros, sino lo que nosotros hagamos por el país.

This article is from: