v Entrevista
R
&G es una empresa peruana que compite directamente con los productos chinos en nuestro país. Resalta por creer en el talento del emprendedor peruano. Esa fe ha hecho que hoy fabrique indumentaria descartable para uso alimentario y uso médico, gorritos descartables, mascarillas, respiradores, mandilones, mamelucos, ropa de PVC o con tela no tejida de polipropileno. “R&G es mi familia, es Rossetti y Guanilo, apellidos de mis cuatro hijos. Las familias en Perú que formamos empresa hemos pasado por todo ese camino de ser una microempresa de dos a ser hoy una mediana empresa, que en conjunto con 41 mypes que trabajamos en coencadenamiento estamos generando empleo a1,500 personas”, afirma Pola Guanilo, gerente general de la empresa R & G Seguridad e Higiene Industrial SAC. ¿Cómo empezó esta idea de emprendimiento? Comenzó desde la universidad, donde conocí a mi esposo. Él es ingeniero mecánico y yo ingeniera de alimentos. Siempre teníamos la idea de hacer algo, soñaba con hacer una fabricación. Me acuerdo que traje una bota plástica descartable y le dije a mi esposo “¿puedes hacer una máquina para hacer esto?. Me dijo “lo hago al toque”, hizo la máquina y comenzamos a hacerlo manualmente, así como muchos empiezan. Luego de eso me solicitaron guantes, mandiles, gorritos, mascarillas. En un inicio fui comercia-
12
R&G fabrica indumentaria para uso alimentario y médico, como mascarillas, gorritos descartables, respiradores, mandilones, mamelucos, ropa de PVC o de polipropileno.
“El Estado debe apostar por el producto peruano” Pola Guanilo, gerente general de R&G, demuestra que sí se puede competir con los productos chinos y que el Estado debe apoyar a los emprendedores comprando producción nacional g
lizadora de algunos productos que no podía fabricar, luego importadora. En 2009 hubo el H1N1 y me llamaron de México. No sé cómo se enteraron que tenía un contenedor en el puerto y querían que les venda completo. Yo no quería perder mi negocio y llamé a China para que me repongan este contenedor, pero me dijeron que me lo entregaría de mayo a octubre. Entonces vi que el día que haya una pandemia fuerte no me iban a atender. En eso decido, en esta pandemia, hacer mascarillas en Perú, frente a todo lo difícil que significa, todos me decían que no me
iba a funcionar porque los chinos tienen un superprecio. En realidad yo hice la mascarilla pensando siempre en cuidar los alimentos, preocupándonos en cuidar y no contaminar, en que tenga un filtro cuando la persone estornude y no lo transmita al alimento. Le di mucha importancia a la eficiencia en la filtración bacterial y es así cómo mi empresa tomó una posición en la industria de alimentos. Luego pasé al sector médico y me di con la sorpresa de que no había un norma técnica y que muchos productos que venían de China estaban por debajo