38 minute read

1. PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y PLAN DE TRABAJO PARA EL

INDICE GENERAL

Introducción.............................................................................................................4 A. Descripción de las características del entorno social y cultural del centro, del alumnado, así como las respuestas educativas que se deriven de estos referentes. ...5

Advertisement

a) Indicadores Geográficos............................................................................................5

b) Indicadores Demográficos.........................................................................................5

c) Indicadores Socioeconómicos ...................................................................................6

d) Indicadores Socioculturales.......................................................................................6

e) El Centro y sus Recursos............................................................................................7

f) Recursos Materiales .................................................................................................7

g) Recursos Humanos ...................................................................................................8

h) Otros miembros de la comunidad educativa..............................................................8

B. Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro............................................................................................................... 10

PRINCIPIOS EDUCATIVOS ...............................................................................................10

VALORES: ......................................................................................................................11

C. La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los objetivos generales de cada etapa la singularidad del centro, y las programaciones didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa..................................... 12

OFERTA DE ENSEÑANZAS ...............................................................................................12

D. Criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado de nuestro centro .................................................................................................................... 13

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...................................................................................13

2. MEDIDAS DE INCLUSIÓN.........................................................................................15

Son medidas de inclusión educativa los planes, programas, actuaciones, estrategias, procedimientos y recursos dirigidos a favorecer el aprendizaje, el desarrollo, la participación y la valoración de todo el alumnado en el contexto del aula, del centro y de la comunidad educativa. ................................................................................................15

2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y PLAN DE TRABAJO PARA EL

ALUMNADO Y SEGUIMIENTO DE LOS ACNEAES ................................................................................25

3. CRITERIOS Y MEDIDAS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA. ACTUACIONES DE COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO EN EL MARCO DE LA TUTORÍA ................................28

3.1. CRITERIOS Y MEDIDAS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA ...........................................................28 3.2. ACTUACIONES DE COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO EN EL MARCO DE LA TUTORÍA .....29

E. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y AUTORIDAD DEL PROFESORADO. ........................................................... 31 F. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO ......................................................... 32

MAESTROS ....................................................................................................................32

ALUMNOS .....................................................................................................................33

FAMILIAS.......................................................................................................................33

AMPA............................................................................................................................34

PERSONAL LABORAL ......................................................................................................34

OTRAS INSTITUCIONES...................................................................................................34

Ayuntamiento....................................................................................................................................34

G. LAS LÍNEAS BÁSICAS PARA LA FORMACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA EN EL CENTRO....................................................................................... 35 H. PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO. .................................................... 36

Procedimientos:.............................................................................................................37

Responsables.................................................................................................................38

I. La definición de la jornada escolar del centro. .................................................. 38 J. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS CENTROS DOCENTES Y CON LOS SERVICIOS E INSTITUCIONES DEL ENTORNO............................................................................................................... 39

Criterios de colaboración y coordinación ........................................................................40

Procedimientos:.............................................................................................................40

Servicios, Instituciones y Asociaciones con las que nuestro centro establecerá colaboración y coordinación:..........................................................................................40

1. CON LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA REGIONAL Y PROVINCIAL ...........................................40 2. CON LOS REPRESENTANTES DE PADRES Y MADRES DEL CENTRO EDUCATIVO ........................41 3. CON OTROS CENTROS EDUCATIVOS .........................................................................................41 4. CON OTROS CENTROS, SERVICIOS O ENTIDADES DE SALUD O SOCIOSANITARIOS ..................42 5. CON OTROS RECURSOS SOCIALES.............................................................................................43 6. CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS .................................................................................44

K. OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS ................................... 46

TRANSPORTE .................................................................................................................46

COMEDOR .....................................................................................................................46

L. ANEXOS........................................................................................................... 47

I In nt tr ro od du uc cc ciió ón n

La vida de cada ser humano está llena de proyectos, incluso desde antes de nacer. En cada uno de ellos se reflejan una serie de ilusiones y expectativas que se desean alcanzar, con la seguridad de que las repercusiones serán siempre positivas.

La educación es un pilar básico en el desarrollo de la persona y no puede dejarse en manos de la improvisación, sino que debe ser fruto de un estudio, de un trabajo estructurado, de la programación de objetivos e intenciones que se reflejen en una determinada práctica y cuyos resultados sean susceptibles de ser evaluados.

Aunando la realidad de los proyectos y de la educación en la vida de las personas, se entiende la importancia que tiene el Proyecto Educativo, como el documento que define la identidad del centro docente, recogiendo los principios y valores que pretende alcanzar una comunidad educativa concreta, adaptando el currículo a la realidad que le rodea.

Al elaborar el Proyecto Educativo del CEIP “San José de Calasanz” hemos tenido en cuenta toda la legislación vigente para adaptarla a la realidad de nuestro centro y nuestros alumnos, planteándonos quiénes somos, dónde estamos, con qué y quiénes contamos y hacia dónde caminamos en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje; pensando siempre en el alumnado en su formación integral como consecuencia de la acción de toda la comunidad educativa.

Este documento ha sido fruto del trabajo, reflexión y participación de los diferentes sectores que integran la comunidad educativa de nuestro colegio; lo que hace que se convierta en el reflejo del compromiso, la autonomía y la identidad que nos representa.

Pretendemos que este Proyecto sea un documento motivador, vivo, revisable, evaluable y dinámico; no queremos que se convierta en algo que queda archivado y pasa a la historia como el trabajo que se hizo en un determinado momento; queremos que vaya cambiando y adaptándose a la realidad que tengamos en cada momento, que siempre sea nuestro Proyecto Educativo, el que de verdad defina la realidad y las expectativas de todos aquellos que estamos implicados en la vida del CEIP “San José de Calasanz” de Los Yébenes.

A A.. D De es sc cr riip pc ciió ón n d de e lla as s c ca ar ra ac ct te er ríís st tiic ca as s d de ell e en nt to or rn no o s so oc ciia all y y c cu ullt tu ur ra all d de ell c ce en nt tr ro o,, d de ell a allu um mn na ad do o,, a as síí c co om mo o lla as s r re es sp pu ue es st ta as s e ed du uc ca at tiiv va as s q qu ue e s se e d de er riiv ve en n d de e e es st to os s r re ef fe er re en nt te es s..

a) Indicadores Geográficos

Los Yébenes es un municipio situado en la zona sur de la provincia de Toledo, a 808 metros de altitud.

Con una superficie de 676,98 km2 (el primer término municipal de la provincia), se encuentra situado en el comienzo de la comarca de los Montes de Toledo, a 42 km de la capital, en ruta hacia Ciudad Real por la carretera nacional 401 y a unos 10 km de la autovía de los Viñedos CM-42. Se halla bien comunicado con las localidades vecinas de Orgaz, Marjaliza, Manzaneque, Consuegra y Mora.

El terreno es abrupto y árido, con zonas de monte y labor. La vegetación natural es el quejigo, la jara y el madroño. La sierra del Fontejón que separa los términos de Los Yébenes y Manzaneque está poblada de coscoja, romero, enebro y retama. En las dehesas de Guadalerzas y Fuente del Emperador prolifera el monte alto y pardo de encinas, robles, jaranas, retamas y otras especies.

En general la vegetación que más se da es el bosque de encinas, robles y alcornoques, siendo especie predominante la jara, acompañada por el tomillo, romero, cantueso, chaparro y lentisco; todas ellas han contribuido a que la apicultura y la cinegética sean actividades relevantes en la localidad.

b) Indicadores Demográficos

La localidad cuenta con 6.004 habitantes (a fecha de 24 de mayo de 2019), de las cuales 3.079 son hombres y 2925 mujeres, estando los vecinos repartidos entre las numerosas fincas del término municipal y, fundamentalmente, en el núcleo de población principal.

c) Indicadores Socioeconómicos

La economía local se caracteriza por tener una fuerte representación de los sectores industriales y de la construcción.

El sector primario local ha pasado en los últimos años a un segundo plano en el panorama productivo. Paulatinamente ha sido sustituido por la progresiva implantación de empresas industriales en la localidad.

La agricultura es minifundista de carácter familiar y dedicada fundamentalmente al cultivo de cereal, olivo y viñedo. Estas explotaciones coexisten con grandes fincas latifundistas destinadas a aprovechamientos cinegéticos y con escasa vocación agrícola.

La ganadería tiene una importancia relativa en la zona, existiendo rebaños de ovino y caprino en extensivo y varias explotaciones de bovino en semi-extensivo. En general son explotaciones familiares de pequeño tamaño.

El sector secundario está conformado fundamentalmente por empresas locales. Son empresas industriales dedicadas al biocombustible, los derivados de la leche, construcción de válvulas de precisión, montajes de naves industriales y otros montajes y de servicios, ferreterías, almacenes de hierro, muebles, cárnicas, pinturas, fabricación de transformación eléctrica, así como la fabricación y distribución de aceite con denominación de origen.

El sector servicios es el segundo en cuanto a su ocupación, con un 30% de población activa. Se centra principalmente en comercios y servicios orientados a la atención de los residentes y transeúntes.

d) Indicadores Socioculturales

El nivel cultural de las familias es medio debido al incremento en los últimos años del número de vecinos con titulaciones de Enseñanzas Medias y Superiores.

Además de nuestro centro educativo, la población cuenta con una Escuela Infantil de 0-3 años, el IES “Guadalerzas” y un Aula de Educación de Adultos. La oferta cultural se desarrolla principalmente en torno al Ayuntamiento, ya que dota al pueblo de la mayoría de espacios y servicios: Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Auditorio, instalaciones deportivas, parques y jardines, y también un programa de actividades culturales dirigidas a toda la población. Cabe destacar la Escuela Municipal de Música.

Importante señalar que contamos con dos museos en la localidad: Museo de las

Ciencias, Museo de la Caza y Museo de las Armas.

Es significativo el número de asociaciones culturales y recreativas.

El Ayuntamiento organiza numerosas actividades deportivas y culturales en colaboración con los centros educativos y asociaciones que existen en el pueblo.

e) El Centro y sus Recursos

El Colegio de Enseñanza Infantil y Primaria es un centro de línea 3 cuyas instalaciones están distribuidas en tres edificios:

*Edificio nº 1: Situado en la calle Concepción s/n, acoge las aulas de Educación Infantil, primer nivel y segundo nivel de Primaria, un aula de Inglés, gimnasio, Sala de Profesores y las dependencias Administrativas y de Dirección del centro.

Existe un ascensor que mejora la accesibilidad entre plantas.

* Edificio nº 2: Situado dentro del mismo recinto que el anterior, acoge el resto de aulas de Educación Primaria, así como las aulas de música, pedagogía terapeútica, audición y lenguaje, multimedia, audiovisuales, dos de inglés, una de religión y el aula de ordenadores; además de los espacios destinados a la biblioteca, despacho de orientación, laboratorio, sala de profesores, espacio para el AMPA y comedor escolar, que se utiliza como sala de usos múltiples cuando no se ofrece este servicio.

* Edificio nº 3: Situado entre los edificios escolares 1 y 2. Se utiliza como almacén de archivo definitivo de Secretaría.

El centro cuenta con los servicios de Transporte Escolar para los alumnos procedentes de las fincas y de Comedor, el cual se oferta cada año y solamente se pone en marcha cuando cuenta con los usuarios suficientes.

f) Recursos Materiales

El centro cuenta con los recursos suficientes para el desarrollo adecuado del currículo, si bien cabe destacar los siguientes:

 La biblioteca: cuenta con una gran cantidad de volúmenes distribuidos por niveles y etapas educativas, así como libros de diversa temática. En la actualidad también se cuenta con la colaboración de la Biblioteca de Castilla-La

Mancha y la Biblioteca Municipal de Los Yébenes para el préstamo de libros para las familias.

 Aula de ordenadores: desde el curso 2014-15, gracias a la donación por parte del AMPA de veinticinco equipos informáticos y a su colaboración en la puesta a punto, se instaló el aula de ordenadores en el edificio nº 2. Existe un horario para garantizar el uso del aula a todos los grupos de alumnos.  Medios audiovisuales: todas las aulas de 3º y 6º y las de inglés de primaria cuentan con panel digital, y las de 1º, 2º y Música, con pizarra digital interactiva. Además existe un aula multimedia en el edificio 2 y el aula de audiovisuales dispone de televisión, DVD, video y diverso material.  Equipos convertibles: un total de 30 equipos ubicados en Jefatura de Estudios para uso de todo el alumnado del Centro a través del calendario establecido en la PGA para tal efecto.  Netbooks de la Escuela 2.0 que permanecen en el Centro y son utilizados fundamentalmente por los grupos de 5º y 6º.  Material correspondiente al Plan Meta: un panel digital en el aula de ordenadores, más 6 ordenadores de sobremesa situados en el aula de ordenadores.

g) Recursos Humanos

El claustro del CEIP “San José de Calasanz” está compuesto por maestros de educación infantil y primaria, además de especialistas de inglés, música, educación física y religión.

Forma parte también del claustro el equipo de orientación, compuesto por la orientadora, especialistas de P.T y A.L, y Profesora de Servicios Técnicos a la Comunidad.

En lo que se refiere al personal no docente, el centro cuenta con un conserje y un ATE.

h) Otros miembros de la comunidad educativa. El alumnado:

El CEIP “San José de Calasanz” cuenta en la actualidad con 496 alumnos con una ratio media de 20 alumnos por clase.

Existe una heterogeneidad en el alumnado, lo que implica una atención especial desde el centro a la diversidad de necesidades educativas de los mismos.

El alumnado inmigrante supone un 10 % del total, siendo su procedencia fundamentalmente de Marruecos, Pakistán y Rumanía. Dentro del centro existe un plan de acogida para el alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma.

Cabe destacar el incremento que, debido a la crisis, se está produciendo en alumnado en situación de riesgo social, por lo que resulta fundamental la compensación de estas desigualdades dentro de la escuela. En general, la motivación y participación en las actividades tanto escolares como extraescolares es satisfactoria. El clima de convivencia es agradable, con una buena relación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Las familias

Las familias son un pilar fundamental en el funcionamiento del centro por el alto grado de compromiso e implicación que muestran en la educación de sus hijos. La relación con los maestros es cordial y responden de forma positiva a las actividades y propuestas que se les hacen desde el centro. Respuesta educativa derivada de estos referentes

A partir de los referentes estudiados hasta ahora, y teniendo presente el marco legal establecido por la normativa actual, la respuesta educativa del C.E.I.P. “San José de Calasanz” estará encaminada al Desarrollo Pleno de nuestros alumnos, entendido como un proceso de construcción personal en el que interviene toda la comunidad educativa:  Propiciando una educación integral que desarrolle el sentido crítico.  Facilitando no sólo aprendizajes motivadores y funcionales que ayuden a nuestros alumnos en sus estudios, sino ayudándoles a crear un hábito de estudio y de organización que les ayude a lo largo de su vida.  Atendiendo a las necesidades individuales en función de las capacidades y del ritmo evolutivo mediante la atención a la diversidad.  Formando en el respeto mutuo como camino para fomentar la cooperación, la solidaridad y la paz, que ayudarán a establecer un clima de convivencia positivo.  Educando para la igualdad, sin admitir discriminación de ningún tipo. Promoviendo una integración basada en las relaciones interpersonales.  Aprendiendo a convivir desde una enseñanza en valores que fomente la interculturalidad, la resolución dialogada de conflictos, la responsabilidad y la cooperación.  Sensibilizando a las familias de la gran importancia que tiene su participación, colaboración e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. De todo lo anterior emanan nuestros Principios Educativos, así como los Valores que guían la convivencia y que se contemplan en el apartado siguiente.

B B.. L Lo os s p pr riin nc ciip piio os s e ed du uc ca at tiiv vo os s y y llo os s v va allo or re es s q qu ue e g gu uíía an n lla a c co on nv viiv ve en nc ciia a y y s siir rv ve en n d de e r re ef fe er re en nt te e p pa ar ra a e ell d de es sa ar rr ro ollllo o d de e lla a a au ut to on no om míía a p pe ed da ag gó óg giic ca a,, o or rg ga an niiz za at tiiv va a y y d de e g ge es st tiió ón n d de ell c ce en nt tr ro o..

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

a) Nuestro centro garantizará una formación democrática, potenciando la participación activa de toda la comunidad educativa.

b) Se potenciarán de forma especial las relaciones interpersonales de todos los miembros de la Comunidad Escolar con un propósito integrador, solidario y tolerante con las desigualdades por razones físicas, psíquicas, sociales, culturales, etc.

c) Se fomentará la formación integral de nuestros alumnos, atendiendo a todas las dimensiones de la persona: intelectual, física y afectivo-social.

d) Conscientes de que los padres y madres de los alumnos y alumnas son los primeros y principales educadores de sus hijos y miembros de la Comunidad

Escolar, consideramos indispensable la existencia de una estrecha colaboración con las familias, favoreciendo su participación y colaboración para contribuir a la mejor consecución del Proyecto Educativo del Centro.

e) Desarrollaremos la tarea educativa en un marco de tolerancia y respeto a la libertad del individuo, a su personalidad y convicciones.

f) Defenderemos el derecho de todos los miembros de la Comunidad Escolar a intervenir en las decisiones que les afecten mediante sus representantes libremente elegidos por los órganos de participación en el control y gestión del

Centro.

g) La orientación de los alumnos para que puedan asumir progresivamente la

responsabilidad de su propia educación y de las actividades complementarias de tipo cultural y asociativo, recreativo o similar que aporten un enriquecimiento a su educación y formación.

h) Fomentaremos la innovación e investigación educativa, así como la formación del profesorado, buscando su repercusión en la motivación del aprendizaje.

i) La educación ambiental será una potente herramienta al servicio de la innovación que velará por mantener un equilibrio sostenible entre el medioambiente y la comunidad.

VALORES:

- Confianza y respeto: Como el pilar básico que ha de regir las relaciones entre todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

- Libertad: Tanto en el pensamiento como en el ejercicio de los derechos que a cada uno le corresponden.

- Empatía: Como la capacidad de ponerse en el lugar del otro para intentar comprenderle mejor

- Igualdad y no discriminación: Valorando la gran riqueza que supone que en nuestro centro haya distintas razas, sexos, ideologías, religiones, etc., que han de ser tratadas en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna.

- Cuidado del medio ambiente: Nuestro centro goza de un magnífico entorno natural cuyo cuidado debemos inculcar a nuestros alumnos.

- Afectividad: Como valor que ha de regir las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad, contribuyendo a la expresión de sentimientos y emociones que nos ayuden a establecer y disfrutar de la relación con los demás.

- Responsabilidad: Es decir, respondiendo de todas y cada una de las acciones.

- Esfuerzo: No sólo para conseguir las metas personales, sino puesto al lado de los demás para crecer y alcanzar las metas grupales.

- Escucha y diálogo: Como el mejor medio de entendimiento entre todos.

- Participación y solidaridad: Participando activamente en todas aquellas

actividades y situaciones que se planteen, ayudando y colaborando con los demás en beneficio de todos y del propio centro.

- Espíritu crítico: Favoreciendo la crítica constructiva, buscando no los errores, sino las soluciones que nos ayuden a todos a crecer como personas.

- Colaboración: Entre todos y cada uno de los miembros e instituciones que formamos la comunidad educativa, así como con el entorno social y cultural que nos rodea.

C C.. L La a o of fe er rt ta a d de e e en ns se eñ ña an nz za as s d de ell c ce en nt tr ro o,, lla a a ad de ec cu ua ac ciió ón n d de e llo os s o ob bjje et tiiv vo os s g ge en ne er ra alle es s d de e c ca ad da a e et ta ap pa a lla a s siin ng gu ulla ar riid da ad d d de ell c ce en nt tr ro o,, y y lla as s p pr ro og gr ra am ma ac ciio on ne es s d diid dá ác ct tiic ca as s q qu ue e c co on nc cr re et ta an n llo os s c cu ur rr rííc cu ullo os s e es st ta ab blle ec ciid do os s p po or r lla a A Ad dm miin niis st tr ra ac ciió ón n e ed du uc ca at tiiv va a..

OFERTA DE ENSEÑANZAS

El CEIP “San José de Calasanz” de Los Yébenes es un centro público que oferta las siguientes enseñanzas:

 Segundo ciclo de Educación Infantil

 Educación Primaria.

Generalmente es un centro de tres líneas que requiere el trabajo coordinado de todos los docentes para conseguir la unificación de criterios, tanto didácticos como metodológicos, que faciliten el paso entre niveles y etapas.

Las programaciones didácticas del centro son un documento básico que se caracteriza por su flexibilidad, adaptación a la realidad, agilidad y constante revisión y evaluación.

D D.. C Cr riit te er riio os s y y m me ed diid da as s p pa ar ra a d da ar r r re es sp pu ue es st ta a a a lla a d diiv ve er rs siid da ad d d de ell a allu um mn na ad do o d de e n nu ue es st tr ro o c ce en nt tr ro o

Partimos del Decreto de Inclusión de la región (85/2018) para enmarcar la atención de todo el alumnado del centro, entendiendo la diversidad como un valor (art. 120 de la Ley de Educación de CLM 7/2010).

Asimismo se explicitan las medidas para el desarrollo de la labor del

profesorado de Pedagogía Terapéutica, de Audición y Lenguaje y del Auxiliar Técnico

Educativo.

Finalizamos estableciendo los criterios y medidas de orientación y tutoría, así como las actuaciones de coordinación y asesoramiento en el marco de la tutoría.

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se entiende como inclusión educativa el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado y favorecer el progreso educativo de todos y todas, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas; sin equiparar diferencia con inferioridad, de manera que todo el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades y capacidades personales.

La inclusión educativa abarca a la totalidad del alumnado y se sustentará en los principios de:

1. Normalización, participación, inclusión, compensación educativa e

igualdad entre mujeres y hombres.

2. Equidad e igualdad de oportunidades que permita el desarrollo de las potencialidades, capacidades y competencias de todo el alumnado. 3. Coeducación y respeto a la diversidad sexual y afectiva, a la identidad de género y a la diversidad de modelos de familia. 4. Accesibilidad y diseño universal de actuaciones educativas para todas las personas. 5. El enfoque comunitario y preventivo de la intervención educativa. 6. Transversalidad entre administraciones que garantice la convergencia,

colaboración y coordinación de líneas y actuaciones. 7. Fundamentación teórica, actualización científica, tecnológica y rigor en la aplicación de los programas y actuaciones a desarrollar. 8. Responsabilidad compartida de todos los agentes y sectores de la comunidad educativa, propiciando y alentando el compromiso de las familias para lograr una atención adecuada y eficiente a todo el alumnado. 9. Flexibilidad organizativa, con el objetivo de favorecer la autonomía personal, la autoestima, la generación de expectativas positivas en el alumnado, el trabajo cooperativo y la evaluación del propio aprendizaje. 10. Disponibilidad y sostenibilidad, en la provisión, desarrollo y disposición de los recursos y medios para llevar a cabo buenas prácticas escolares.

El desarrollo de la orientación, atención a la diversidad y la tutoría pretenden lograr una serie de objetivos, entre los que destacan:

1. Colaborar en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje, del abandono del sistema educativo y la inadaptación escolar. 2. Colaborar con el conjunto del profesorado en el ajuste de la respuesta educativa del alumnado, prestando el asesoramiento psicopedagógico necesario para elaborar y desarrollar las medidas de atención a la diversidad que garanticen una respuesta educativa más personalizada 3. Asegurar la puesta en marcha de medidas que aseguren la continuidad y coherencia de la acción educativa en las distintas etapas, particularmente el paso de Educación Infantil a la Primaria y de ésta a la Educación Secundaria. 4. Identificar o revisar las necesidades educativas del alumnado a través de la evaluación psicopedagógica y proponer, en su caso, la modalidad de escolarización más ajustada mediante la elaboración del dictamen de escolarización. 5. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas, asesorando en su realización, seguimiento y evaluación, así como en la elaboración de sus Planes de Trabajo. 6. Colaborar con el profesorado en el desarrollo de programas para favorecer los procesos de madurez personal y social y de la progresiva toma de decisiones que el alumno ha de realizar a lo largo de la vida. 7. Fomentar la autonomía de los alumnos/as en su proceso de aprendizaje a través de la adquisición de hábitos de trabajo, técnicas de estudio, programas de enseñar a pensar, mejora de la inteligencia, etc. 8. Facilitar a los tutores y tutoras y al profesorado en general recursos y

posibilidades para la formación en temas de orientación, tutoría e inclusión. 9. Desarrollar en el alumnado estrategias y capacidades vinculadas al aprender a pensar, a convivir y ser persona. 10. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y su entorno, colaborando en los procesos organizativos y de participación de estos en la vida de los centros. 11. Asesorar a las familias en todos aquellos principios y pautas educativas básicas que favorezcan la coordinación y cooperación en el desarrollo del proceso educativo y personal de sus hijos/as. 12. Favorecer la coordinación entre el centro y otras instituciones del entorno, que de una u otra manera, se vinculan a la labor educativa (otros CEIPs, servicios sociales, IES, centros de atención temprana, asociaciones, Salud

Mental, etc.)

Tomando como referencia el artículo 71.2 de la Ley Orgánica (3/2020) que Modifica de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se considera alumnado con necesidades específica de apoyo educativo, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

2. MEDIDAS DE INCLUSIÓN

Son medidas de inclusión educativa los planes, programas, actuaciones, estrategias, procedimientos y recursos dirigidos a favorecer el aprendizaje, el desarrollo, la participación y la valoración de todo el alumnado en el contexto del aula, del centro y de la comunidad educativa.

2.1 Medidas de centro y aula

Son aquellas medidas de prevención encaminas a anticiparse a la aparición de dificultades y problemas que puedan surgir, optimizando así el proceso de desarrollo personal del alumno. En nuestro centro contamos con las siguientes:

A. Programa de acogida del centro B. Programa de prevención de dificultades de aprendizaje en el paso de Educación Infantil a Primaria C. Evaluación inicial D. Programa de estimulación del lenguaje en Infantil E. Programa de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar. F. Adaptación de los materiales curriculares. G. Permanencia de un año más H. Programa de orientación personal, académica y profesional. I. Plan de Trabajo con el alumnado con una o más áreas suspensas.

J. Refuerzo educativo

A. Programa de acogida del centro, entendiéndose el mismo como el conjunto de actuaciones que nuestro centro educativo pone en marcha para facilitar la adaptación del alumnado que se incorpora por primera vez a nuestro Centro y sus familias (Anexo 0)

B. Programa de prevención de dificultades de aprendizaje en el paso de Educación

Infantil a Educación Primaria: Se recabarán datos en todas las evaluaciones de Infantil 5 años y se harán revisiones breves (evaluaciones psicopedagógicas individualizadas) en el caso de detectarse alumnos con dificultades para alcanzar el currículo de su curso. Se tendrá especialmente en cuenta la madurez lecto-escritora de gran importancia en el primer ciclo de primaria. Al inicio del curso siguiente se realizará una reunión con los tutores que acabaron el ciclo de Ed. Infantil en el curso anterior y los tutores que acogen al alumnado en primero de Educación Primaria. De este modo, basándonos en información del programa se lleva a cabo el traspaso de la información entre etapas.

C. Evaluación Inicial: se pretende conocer lo más pronto posible, los hábitos, modos de trabajo, estilos de aprendizaje, competencias básicas que tienen los alumnos y el grupo. El máximo responsable de la evaluación inicial es el tutor de cada grupo. Se realizará al comienzo del curso mediante pruebas de nivel de competencia curricular, y cada vez que haya una incorporación nueva del alumnado.

D. Programa de estimulación del lenguaje en Infantil (3-6). Es una medida que pretende la estimulación y la prevención de posibles dificultades en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. En los niveles de 3 y 4 años de Ed. Infantil este programa será llevado a cabo por los profesores tutores del ciclo con las orientaciones del especialista en Audición y Lenguaje. En el nivel de Ed. Infantil de 5 años el programa será llevado a cabo por el profesional especialista en Audición y Lenguaje siempre que tenga disponibilidad horaria para ello. Si no se diese este caso será desarrollado por los mismos tutores del nivel en las mismas condiciones explicadas anteriormente. Asimismo el especialista de Audición y Lenguaje proporcionará orientaciones a las familias.

E. Programa de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar: Con el objetivo de asegurar la asistencia regular al Centro de todo el alumnado, se están llevando a cabo unas medidas encaminadas a prevenir el absentismo. Son las siguientes:

- Coordinación con los Servicios Sociales Básicos de la localidad para el seguimiento del alumnado cuyas familias están en situación de riesgo psicosocial. Seguimiento de la asistencia del alumnado al centro educativo. - Información del proceso de admisión a las familias cuyos hijos/as cumplieran los tres años y se pudieran incorporar al centro educativo en el ciclo de Educación Infantil (3-6). Apoyo en el proceso de solicitud de centros, entre otros. - Entrevista de acogida a las familias nuevas procedentes de otras localidades, provincias, comunidades autónomas o países. En la misma se recuerda la obligatoriedad de la escolarización (6-10), la conveniencia de la asistencia regular también en Ed. Infantil (3-6) así como las normas de convivencia, organización y funcionamiento en cuanto a absentismo se refiere y la normativa de Castilla-La Mancha que regula la prevención y control del absentismo escolar (Orden de 9 de marzo de 2007) por la que se establece el programa regional de prevención y control de absentismo escolar. - Traspaso de información del alumnado del CEIP San José de Calasanz al

Instituto de Educación Secundaria de la localidad incidiendo en el alumnado que haya podido presentar absentismo escolar en primaria. - Participación del CEIP San José de Calasanz en el programa “Abriendo

Caminos Primaria” dirigido al alumnado de 2º, 4º y 6º de Educación

Primaria, que precise refuerzo en áreas y materias instrumentales así como, en técnicas de estudio. Las clases de refuerzo se llevan a cabo por las

tardes en horario extraescolar.

Además cuando el absentismo se produce está diseñado un itinerario de intervención siguiendo las indicaciones de la Orden de 9/03/07 por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento del absentismo en Castilla La Mancha.

El itinerario de intervención en el centro se define de la siguiente manera:

1. Detección por el tutor/a que controla la asistencia diaria del alumnado comunicando tanto a la familia como a jefatura de estudios las faltas injustificadas del mismo. Esta comunicación puede ser verbal. Así mismo cumplimentará una hoja de control de absentismo del alumnado (Anexo nº 1) cuando haya unas 10 faltas de asistencia justificadas o sin justificar al trimestre. Dicho anexo se incluirá en el expediente académico del alumno.

2. Si la situación no remite. El tutor-a se entrevista con la familia para conocer qué motiva las faltas de asistencia a clase. Se le recuerdan las normas de convivencia, organización y funcionamiento al respecto y se le informa del protocolo de absentismo.

3. Si perdurase la situación de absentismo, se llevará a cabo una derivación a Jefatura de Estudios. La derivación se producirá cuando:

 El alumno/a presente ausencia por un periodo de 4 días al mes injustificados o un cúmulo de faltas que siendo justificadas son repetitivas, coincidentes en días o susceptibles de duda.

 Una vez identificada la situación de absentismo (valoración de tipología, causas, posibles medidas preventivas, etc.) desde el centro educativo se llevarán a cabo las acciones pertinentes para el caso. Si existen indicadores de riesgo para el/la menor se trasladará la información a

Servicios Sociales para la realización de una valoración conjunta.

 Contemplamos que en el caso de causas injustificadas por parte de aquellos alumnos que se vayan durante un periodo de tiempo, la familia deberá informar a la dirección del centro y rellenar un documento en el que especifique los días en que el niño no va a venir, de acuerdo con el

R.D. de 24 de julio de 1989. (Anexo nº2)

La Jefatura de Estudios informará al tutor correspondiente, quien podrá completar una ficha que indique al alumno las tareas que puede realizar en ese tiempo. (Anexo nº3)

No obstante, se considerará esta falta de asistencia como injustificada.

F. Adaptación de materiales curriculares a las características del entorno.

G. Permanencia de un año más. El alumno/a tiene la posibilidad de permanecer un año más en un nivel, ciclo o etapa para el alumnado que no ha adquirido los criterios mínimos de promoción establecidos en las programaciones didácticas correspondientes. H. Programa de orientación personal, académica y profesional. En este programa se incluyen todas las actuaciones que se llevan a cabo en el centro para facilitar el tránsito entre etapa de Primaria a Secundaria, con familias, con el alumnado y profesorado de tercer ciclo y de 1º de ESO. Asimismo se incorporarán a las mismas el Equipo de orientación y apoyo, el departamento de orientación del

IES y los equipos directivos. I. Plan de Trabajo con el alumnado con una o más áreas suspensas. Se utilizará el mismo documento que para el alumnado ACNEAE, y será la referencia a seguir en los refuerzos educativos.

J. Refuerzo educativo

Son aquellas respuestas educativas que posibilitan una atención individualizada en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin modificaciones significativas de objetivos y criterios de evaluación. En nuestro centro disponemos de:

A. Refuerzo educativo B. Grupos de aprendizaje para la recuperación de áreas instrumentales. C. Grupo específico para el aprendizaje de la lengua castellana del alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma.

A. Refuerzo educativo. Se considera refuerzo educativo aquella medida ordinaria que se ofrece a un alumno o alumna individualmente y/o al grupo clase. De este modo se garantiza que todas las aulas dispongan en determinados momentos del tutor y del profesor/ que le refuerza.

Se considera alumnado de refuerzo educativo los siguientes alumnos/as:

- Alumnado que, tras la observación y seguimiento continuado del tutor, queda

probado necesitan una ayuda extra para conseguir los objetivos mínimos en determinadas áreas. En nuestro Centro se realizarán los refuerzos

fundamentalmente en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

- Alumnado que presentan dificultades de aprendizaje y un desajuste (más o

menos de un curso) entre su propio nivel y el que le correspondería por su edad y curso.

En el desarrollo de los refuerzos se ven implicados diferentes profesionales, todos ellos realizando diversas tareas. Por un lado, los tutores del alumnado que deberán:

- Realizar a final de curso una previsión de refuerzos.

- Solicitar a principio de curso el refuerzo educativo para los alumnos que consideren necesario.

- Indicar al profesor de refuerzo las actividades que debe realizar.

- Junto con el profesorado que desarrolla el refuerzo cumplimentar la hoja de seguimiento que aparece en el anexo (Anexo nº4) según lo establecido en el Plan de Trabajo del alumno especificado en el Anexo nº5.

- Evaluar, junto con el profesorado de refuerzo, la evolución de los alumnos atendidos en el refuerzo y decide cuándo debe dejar de recibirse esta ayuda.

- Comunicar a las familias que sus hijos van a recibir refuerzo.

Por otro lado, el profesorado que realiza los refuerzos: - Preferentemente serán los profesores del nivel o ciclo del alumnado, pero cuando así fuera necesario, puede realizar el refuerzo el profesorado de otro ciclo. - Seguirá las consignas marcadas por el tutor (que completará el Anexo 5.1) o profesor del área y/o el orientador. - Colaborará con el tutor acerca de la evaluación del refuerzo realizado.

Además, el profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje: - Asesorarán en los aspectos que se les demanden por parte del profesorado de refuerzo (materiales, metodología,...) - Podrán llevar a cabo algún refuerzo en casos muy excepcionales, teniendo disponibilidad horaria, y por indicación del orientador.

En este proceso también está implicada Jefatura de Estudios la cual:

- Organizará junto con el/la orientador/a el horario de refuerzos teniendo en cuenta el número de alumnos propuestos para refuerzo del curso anterior, las horas en que el profesorado no tiene docencia directa con un grupo de

alumnos y los criterios antes referidos respecto al profesorado de refuerzo.

- Trimestralmente revisará en las sesiones de evaluación, coordinado con el orientador, el horario de refuerzo y los alumnos atendidos.

- Posibilitará las reuniones de coordinación necesarias entre los responsables de los refuerzos. Si no fuera posible llevar a cabo estas reuniones en las horas complementarias, se hará uso de las sustituciones con el fin de facilitar esta coordinación.

Asimismo, el/la Orientador-a a este respecto contribuye:

- Coordinando las actuaciones de todos los implicados.

- Organizando a principio de curso junto con la Jefatura de Estudios, el horario de refuerzos.

- Asesorando respecto a la conveniencia de que algunos alumnos reciban refuerzo.

- Asesorando respecto a las actividades a realizar con los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.

- Realizando un seguimiento trimestral en las sesiones de evaluación, de la consecución de objetivos de los refuerzos.

B. Grupos de aprendizaje para la recuperación de áreas instrumentales. Fundamentalmente en los niveles de primero y segundo, (un grupo para cada nivel) y de cara al afianzamiento de la lectoescritura y operaciones matemáticas básicas se realizarán pequeños agrupamientos homogéneos de alumnado que no alcanza un nivel de competencia adecuado.

C. Grupos específicos para el aprendizaje de la lengua castellana del alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma.

Se arbitrará esta medida para el alumnado inmigrante que desconozca el idioma. Se realizará como un refuerzo grupal basado, sobre todo, en la adquisición del vocabulario básico y la lectoescritura en castellano. Durante los tiempos que no reciba este refuerzo, el alumnado se mantendrá en inmersión lingüística en su aula y en los espacios comunes del centro. Este refuerzo se mantendrá hasta que el equipo docente considere que el alumnado ha conseguido un lenguaje funcional que le permita continuar su escolarización.

2.2 Medidas individuales y extraordinarias

Son medidas individualizadas de inclusión educativa aquellas actuaciones, estrategias, procedimientos y recursos puestos en marcha para el alumnado que lo precise, con objeto de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, estimular su autonomía, desarrollar su capacidad y potencial de aprendizaje, así como favorecer su participación en las actividades del centro y de su grupo.

Estas medidas se diseñarán y desarrollarán por el profesorado y todos los

profesionales que trabajen con el alumnado y contarán con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo, en el Plan de Trabajo y cuando proceda, en la evaluación psicopedagógica.

La adopción de medidas individualizadas de inclusión no supone la modificación de elementos prescriptivos del currículo siendo responsabilidad del equipo docente y profesionales que intervienen con el alumnado, el seguimiento y reajuste de las actuaciones puestas en marcha.

Se podrán aplicar las siguientes medidas individualizadas de inclusión educativa: a) Las adaptaciones de acceso que supongan modificación o provisión de recursos

especiales, materiales o tecnológicos de comunicación, comprensión y/o

movilidad. b) Las adaptaciones de carácter metodológico en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en la metodología didáctica, así como en los procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación ajustados a las características y necesidades del alumnado de forma que garanticen el principio de accesibilidad universal. c) Las adaptaciones curriculares de profundización y ampliación o los programas de enriquecimiento curricular y/o extracurricular para el alumnado con altas

capacidades.

d) Los programas específicos de intervención desarrollados por parte de los distintos profesionales que trabajan con el alumnado en diferentes áreas o habilidades, con el objetivo de prevenir dificultades y favorecer el desarrollo de capacidades. e) La escolarización por debajo del curso que le corresponde por edad para alumnado que se incorpora de forma tardía al sistema educativo español y que así lo precise. f) Las actuaciones de seguimiento individualizado llevadas a cabo con el alumnado

derivadas de sus características individuales y que en ocasiones puede requerir la coordinación de actuaciones con otras administraciones tales como sanidad, bienestar social o justicia.

Son medidas extraordinarias de inclusión educativa aquellas medidas que

implican ajustes y cambios significativos en algunos de los aspectos curriculares y

organizativos de las diferentes enseñanzas del sistema educativo. Estas medidas están dirigidas a que el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible en función de sus características y potencialidades.

Se podrán aplicar las siguientes medidas extraordinarias de inclusión educativa: las adaptaciones curriculares significativas, la permanencia extraordinaria en una etapa, flexibilización curricular, las modalidades de Escolarización Combinada o en Unidades o Centros de Educación Especial y cuantas otras propicien la inclusión educativa del alumnado y el máximo desarrollo de sus potencialidades y hayan sido aprobadas por la Dirección General con competencias en materia de atención a la diversidad.

3La adopción de estas medidas requiere de una evaluación psicopedagógica previa, de un dictamen de escolarización y del conocimiento de las características y las implicaciones de las medidas por parte de las familias o tutores y tutoras legales del alumnado. La implantación de estas medidas se llevará a cabo tras haber agotado previamente las medidas de inclusión educativa anteriores. Las medidas extraordinarias de inclusión educativa requieren un seguimiento continuo por parte del equipo docente, coordinado por el tutor o tutora del grupo con el asesoramiento del o de la responsable en orientación educativa y el resto de profesionales educativos que trabajan con el alumnado y se reflejarán en un Plan de Trabajo.

Para la adopción de estas medidas, los centros educativos y las familias o tutores y tutoras legales del alumnado, si lo precisan, podrán contar con el asesoramiento de

las estructuras de la Red de Apoyo a la Orientación, Convivencia e Inclusión

Educativa que actuará a su vez, como mecanismo arbitral o de mediación para resolver las diferencias que pudieran producirse entre las familias o tutores y tutoras legales del alumnado y la Consejería con competencias en materia de educación.

Las medidas, de acuerdo con la normativa vigente, deben revisarse trimestralmente por los docentes implicados.

A. Plan de Trabajo con adaptación curricular significativa B. Medidas de flexibilización curricular o aceleración para alumnado de altas capacidades C. Permanencia de alumnado con necesidades educativas especiales un año más en Educación Infantil (5 años) y/o

Primaria (sexto de primaria).

A. Plan de Trabajo con adaptación curricular para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. (Anexo nº5) Suponen programas educativos personalizados en los que se recogen a través de un documento ágil y práctico, las decisiones consensuadas de todo el equipo educativo respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno/a, especifican: las competencias que el alumno/a deben alcanzar, la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje (actividades, agrupamientos, materiales, los responsables y la distribución de tiempos) y los procedimientos de evaluación. La adaptación curricular que desarrolla los objetivos de trabajo adaptados se basará en las conclusiones del informe de evaluación psicopedagógica. Para el alumnado con altas capacidades se desarrollarán adaptaciones de ampliación vertical y de enriquecimiento.

B. Medidas de flexibilización curricular o aceleración para alumnado de altas capacidades. Implica la incorporación a un curso superior al que le corresponde por su edad un máximo de tres veces en la Enseñanza Obligatoria. Partiendo de que debe lograr gestionar simultánea y eficazmente múltiples recursos cognitivos diferentes, tanto de carácter lógico como numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, valorando también su implicación y compromiso con la tarea. Para la incorporación a un curso superior el alumnado debe tener conseguidos los objetivos del curso en el que está escolarizado y se debe justificar, desde la evaluación psicopedagógica, si esta medida es adecuada para contribuir a su equilibrio personal y a su socialización. Es necesario contar con la autorización de la familia. Cuando se adopte la decisión de flexibilizar o acelerar, debe acompañarse de un plan de seguimiento.

C. Permanencia de alumnado con necesidades educativas especiales un año más

en Educación Infantil (5 años) y/o Educación Primaria (sexto de primaria).

De acuerdo con la normativa vigente, con carácter excepcional, se podrá autorizar la permanencia del alumnado con necesidades educativas especiales un año más en el Educación Infantil, y con carácter general, un año más de lo establecido en la Educación Primaria, siempre que esta medida favorezca su integración socioeducativa.

This article is from: