Parque lineal de Concá
Un espacio público para conservar el patrimonio natural
“El Parque lineal de Concá, un espacio público para conservar el patrimonio natural”
Informe Técnico
Folio: FIN02397
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería
Trabajo realizado con apoyo del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) 2021.
Alumno responsable: Alexia Ortiz Morales. Expediente 194280
Docente asesora:
Aileen Mendoza Pérez. Clave de empleado 14329
Agradecimientos a toda la comunidad de Concá por su apoyo y participación durante la primer etapa del proceso. ¡Gracias!
Trabajo realizado con apoyo del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) 2021
Parque Lineal
Introducción
Antecedentes contextuales
Ubicación
Contexto geográfico
Hidrología
Panorama sociodemográfico
Mapas de contexto
Casos de de éxito análogos
-parque lineal manzanares (Madrid, España)
-La carbonera (Querétaro, México)
Ruta de trabajo
Recorridos preliminares
Reuniones con los distintos actores
Talleres participativos
Reunión con experto en humedales
Presentación a ejidatarios
Concá
Parque Lineal Concá
Propuesta
Imágenes objetivo
Paleta vegetal
Introducción
Referencias bibliográficas
Anexos
Paleta vegetal
Introducción
Introducción
Las riberas de ríos y arroyos son lugares de transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos. Aún dentro de asentamientos humanos, estas cumplen una variedad de funciones ecológicas, sin embargo, con frecuencia son espacios olvidados que se ven inmersos en los procesos de expansión de la mancha urbana de poblaciones ubicadas en sus inmediaciones, lo que afecta de forma negativa la prestación de servicios ambientales.
En Concá, municipio de Arroyo Seco, se localiza un cauce abastecido por manantiales conocido localmente como “la acequia madre”, el cual se prolonga por aproximadamente un kilómetro, conectando la zona norte y sur de la comunidad. Lamentablemente, tanto la función ecológica como el acceso público al espacio se encuentran en riesgo pues la acequia está envuelta en la dinámica de crecimiento urbano de la comunidad.
Parque Lineal Concá
En ese contexto, en la presente memoria se describe el análisis de las condiciones del sitio con base en el proceso participativo de la comunidad, que permitió el desarrollo de una propuesta para el desarrollo de un proyecto para la conservación sustentable de los márgenes de la “acequia madre”, a través de un parque lineal que incluyera el aval y apoyo de los propios habitantes de la comunidad. En esta memoria se describen las actividades realizadas por el equipo integrado para la realización del proyecto financiado con los Fondos Especiales de Rectoría 2021 (FOPER 2021).
El equipo tiene carácter multidisciplinario, participando estudiantes y docentes de las facultades de Ingeniería (Mtra. Aileen Mendoza Pérez, Alexia Ortiz Morales, Francisco Daniel Hernández Vergara, Mtro. José Antonio Carvajal Galván, Lic. Laura Maricela Noguéz Dávila), Ciencias Naturales (Mtro. Eduardo Luna Sánchez y María Belén Díaz Landaverde) y Filosofía (Tania Guadalupe Reyes Trejo). Esto permitió detonar un proceso colaborativo con las autoridades locales y la comunidad, que será un medio para gestionar, primero, la concesión de la zona federal y posteriormente, los recursos necesarios para concretar el parque lineal en la ribera de la “acequia madre”.
Parque Lineal Concá
Antecedentes contextuales
Ubicación
Arroyo Seco se encuentra ubicado en la Sierra Gorda de Querétaro, en el estado de Querétaro. Concá se desarrolla en el sur de la cabecera municipal del municipio, con un paisaje natural extraordinario y la acequia madre funcionando como columna, encontramos la comunidad de Concá.
Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Antecedentes contextuales
El presente proyecto Foper, se desarrolló en la localidad de Concá, municipio de Arroyo Seco, Querétaro. Para entender el contexto en que se realiza, presentamos a continuación algunos detalles contextuales generales.
El Estado de Querétaro se encuentra integrado por 18 municipios, ubicados en 5 regiones. La Sierra Gorda constituida por los municipios de: Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, Landa de Matamoros y San Joaquín. La región del semidesierto conformada por Peñamiller, Tolimán, Cadereyta de Montes y Colón. La región de los Valles Centrales incluye los municipios de Ezequiel Montes, Tequisquiapan, San Juan del Río, Pedro Escobedo y El Marqués. La región del bajío queretano compuesta por los municipios de Corregidora y Querétaro. Y finalmente la región de la Sierra Queretana constituida por los municipios de Huimilpan y Amealco de Bonfil.
1 Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México: 07/12/2018
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM22queretaro/regionalizacion.html
Parque Lineal Concá
Un rasgo a destacar es que la comunidad de Concá –donde se enmarca este proyecto- se encuentra dentro de la zona de uso intensivo de la Reserva de la biósfera sierra gorda. La Sierra Gorda se ubica en la región orográfica perteneciente a la vertiente del Golfo de México, con un relieve de origen sedimentario caracterizado por sierras altas con altitudes superiores a los 3,000 msnm y con amplios y profundos cañones labrados por los ríos Santa María, Extoraz y Moctezuma. Está ubicada en la zona de transición entre la región Neártica y la región Neotropical.
Los municipios serranos localizados al norte del estado (Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Peñamiller y San Joaquín) por su situación orográfica han desarrollado una serie de microclimas que les han permitido contener distintos tipos de flora y fauna como: la selva baja caducifolia, el bosque caducifolio, el bosque aciculifolio, el bosque aciculoesclerófilo, el bosque esclerófilo caducifolio, el bosque escuamifolio, el matorral alto espinoso y el matorral crasirosulifolio espinoso.
2 Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda 10/12/2018
https //www.conanp.gob.mx/que hacemos/pdf/programas manejo/sierra gorda.pdf, p 21
3 Agendas de Competitividad, Op Cit pp 22-23
Lineal Concá
Parque
Parque Lineal Concá
Imagen 1. Mapa de la reserva de la biosfera, Sierra Gorda, Querétaro.
Fuente: Elaboración Departamento de Gestión de Proyectos FI.
El Estado forma parte de las dos grandes regiones hidrológicas nacionales: Lerma-Santiago y el Pánuco. La región LermaSantiago está formada por las cuencas Lerma - Toluca y La Laja; mientras que la región Pánuco se conforma por las cuencas Tamuín y Moctezuma. Los principales afluentes en la región serrana son el rio Santa María que ocupa una superficie de 1, 905 km² y tiene 257 millones de metros cúbicos de desplazamiento medio anual, penetrando al Estado por medio del municipio de Arroya Seco y actúa de limítrofe en el norte con el Estado de San Luís Potosí. El río Moctezuma tiene una cuenca que ocupa 4400 km² y vierte un desplazamiento promedio de 444 millones de metros cúbicos por año. Este río forma el límite político con el Estado de Hidalgo y tiene como principal afluente el río Extoraz. Gracias a su diversa topografía posee una enorme riqueza paisajística, integrada por las cadenas montañosas de Sierra Madre Oriental, Mesa Central y Eje Neovolcánico.
4 Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México, Op. Cit. p 24. Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Este municipio cuenta con 13,307 habitantes de los cuales el 48.2% son hombres y el 51.8% son mujeres. La edad mediana es de 26 años. La población se encuentra distribuida en 3583 viviendas habitadas, de las cuales el 43.9% cuenta con agua entubada, el 94.8% con drenaje, 95.8% con servicio sanitario y el 98.1% con electricidad.
El 35.3% de la población mayor de 12 años es económicamente activa. Las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio son la agricultura, la ganadería, la acuicultura, el comercio, la producción artesanal y el turismo; además de que la migración principalmente a los Estados Unidos se mantiene como parte de los ingresos básicos de la población dado el poco acceso a otras fuentes de ingresos redituables que les permita colocarse sobre la línea de bienestar.
5 Panorama Sociodemográfico Querétaro 2015, p 13
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod serv/contenidos/e spanol/bvinegi/productos/nueva estruc/inter censal/panorama/702825082321.pdf
6 Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.
Parque Lineal Concá
Imagen 2: Mapa de Acequia Madre. Elaboración propia
Parque Lineal Concá
Imagen 3. Mapa de zonas. Elaboración propia
Parque Lineal Concá
Imagen 4. Mapa de Vegetación. Elaboración propia
Casos de éxito análogos
Parque Lineal Manzanares (Madrid, España)
Este parque ha impulsado la recuperación y preservación del Río Manzanares, que es la corriente de agua que articula y traza de manera lineal el trayecto del parque y cuya corriente se extiende desde zonas urbanas hasta espacios agrestes. Ha permitido la interconexión de tres municipios de la zona madrileña (Madrid, Getafe y Rivas), dada su extensión se dividió en zonas o tramos según la intervención de cada municipio. La zona que más destaca es la que ocupa el Río Madrid con sus tres tramos donde coexisten la naturaleza y el patrimonio histórico.
La intervención en este río data de finales de los noventas a partir de los talleres de arquitectura de Ricardo Bonfil. “…Tres elementos vertebran el parque en su conjunto: el trazado del río propiamente dicho, un eje peatonal que atraviesa el parque en línea recta como alternativa al río y una trama ortogonal de caminos…”.
7 Grupo de investigadores del parque lineal: http://www.parquelineales/descubrelo/
8 ParqueLinealManzanares:
https//www.esmadrid.com/informacion-turistica/parque-lineal-manzanares#
Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Fuente: http://www.parquelineal.es/descubrelo/
Imagen 5. Mapa del Parque Río Manzanares, Madrid, España.
La Carbonera (Querétaro, México)
Bajo la dirección del Centro Regional de Capacitación en Cuencas liderado por profesores y estudiantes de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el marco de los trabajos que desde 2006 venían realizando en la comunidad de La Carbonera, en Santa Rosa Jauregui, Querétaro; se impulsó la propuesta de los estudiantes de la materia de Biología y Sociedad de un parque ambiental para la recuperación de un espacio atravesado por el cauce de un arroyo y un manantial conocido en la localidad como “El Venado”. De acuerdo con los pobladores de la comunidad este manantial fue usado como abastecedor de agua para La Carbonera y comunidades circundantes (Pie de Gallo, Cerro de la Cruz, La Barreta, entre otras) hasta los años 80’s cuando se introdujo el agua entubada a estas poblaciones quedando abandonado este sitio y convirtiéndose en tierra de nadie, donde se depositaba basura de todo tipo. .
Los estudiantes diseñaron una maqueta con la propuesta del parque ambiental, la cual fue expuesta en la tiendita principal de la comunidad, lo que provocó el interés de los habitantes e impulsó el llevar a cabo este parque.
Parque Lineal Concá
Desde el año 2009 comenzaron los trabajos para concretar el parque; implicando a más personas e instituciones que pudieran apoyar en las diferentes actividades necesarias para la construcción de éste. Así fue como gente de la localidad a través de faenas y empleo temporal limpio, cuido y construyó el parque. El recurso se logró gracias al apoyo del grupo Desarrollos Residenciales Turísticos y la SEMARNAT, consiguiéndose los recursos finales en el marco de las campañas electorales bajo el compromiso de uno de los candidatos, quien lo inauguró en el año 2012. Además de estas instituciones públicas, y del propio CRCC, otras áreas especializadas también se involucraron en el proyecto, como lo fueron estudiantes de arquitectura y la Facultad de Ingeniería de la UAQ. Durante tres años se estuvo trabajando para que el proyecto se concretara, con las dificultades que implicó la organización de la gente de la localidad (que siempre mostró interés y voluntad para que el parque se hiciera realidad), la gestión del terreno con ejidatarios, la gestión de permisos con cada una de las dependencias responsables (SEMARNAT, CONAGUA, SCT, etc.); para que finalmente quedará en funcionamiento el parque comunitario de La Carbonera.
9 https://www researchgate net/publication/341580541 La Carbonera Una historia comunitaria de construccion de un futuro diferente
Concá
Parque Lineal
Imagen 6. Fotos tomadas de: La Carbonera. Una historia comunitaria de construcción de un futuro diferente.
Fuente: https://www.researchgate.net/publication/341580541 La Carbonera Una historia comunitaria de construccion de un futuro d iferente
Parque Lineal Concá
Ruta de trabajo
Ruta de trabajo
Recorridos de reconocimiento del lugar en su aspecto físico (12 de septiembre de 2021 y 12 y 13 de enero de 2022)
El día 12 de septiembre del año 2021 y los días 12 y 13 de enero del 2022 el equipo de trabajo realizó una serie de recorridos por el trayecto de la “Acequia madre”. Los recorridos iniciaron en la zona conocida como “los puentes” y concluyeron en el área de “los manantiales”, donde se encuentra el límite público de la Acequia. Durante el recorrido se observó el tipo de flora y fauna presentes en las inmediaciones de esta corriente de agua; también se ubicaron algunos puntos de interés donde podrían trabajarse elementos importantes para el parque, como son los puentes para pasar de un lado al otro de la acequia, también los puntos de accesibilidad al parque, ciertos espacios donde pudiera ponerse mobiliario o para el desarrollo de actividades específicas.
Este recorrido también permitió identificar el número de casas y áreas de cultivo (parcelas) que se encuentran de un lado y otro del espacio proyectado para el parque; de tal manera que se pudiera definir quiénes son sus propietarios para conversar de manera directa con ellos sobre el proyecto y las implicaciones del mismo en términos del espacio en los márgenes de la Acequia que se solicitaría a la CONAGUA como concesión de la zona federal.
Concá
Parque Lineal
Parque Lineal Concá
Imagen 7. Reporte fotográfico del recorrido en la acequia madre. Elaboración propia.
Reuniones del equipo (Septiembre 2021-Mayo 2022)
Durante el proceso de reconocimiento del espacio el equipo realizó una serie de reuniones en las que se estableció la ruta crítica para lograr los objetivos del proyecto, estableciéndose las distintas actividades y roles de cada uno de los miembros. Los integrantes radicados en la zona de Concá por su cercanía al área de trabajo y el acceso a los actores sociales locales, alimentaron de información al resto del equipo (cuando no era posible que todos estuviéramos en el sitio), principalmente al equipo técnico encargado del desarrollo de la propuesta del parque lineal.
Reuniones con los actores colindantes al espacio del proyecto (durante el mes de febrero del 2022).
Durante las reuniones de trabajo se definieron los actores sociales que pudieran ser agentes que actuarían a favor o en contra del proyecto, por lo que se tenía que buscar su aval y apoyo para el éxito del mismo. Se estableció la necesidad de sociabilizar el proyecto, en primera instancia con los habitantes de las casas que colindan con la “acequia madre”; a ellos de forma personalizada se les dio a conocer la necesidad de conservar este espacio y la propuesta de parque lineal que el equipo de profesores y estudiantes de las UAQ desarrollarían a partir de la asistencia de la gente de la localidad a talleres participativos para elaborar un proyecto de parque lineal comunitario.
Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Imagen 8. Folleto de presentación de propuesta de parque lineal. Elaboración propia.
Cada uno de estos vecinos con los que se platicó sobre el proyecto dio su aval y manifestó su apoyo al mismo, considerando que este espacio es muy importante para la comunidad y necesita ser conservado.
También se presentó el proyecto a un grupo de ejidatarios encabezado por el presidente del comisariado ejidal. Este grupo se adhirió a la propuesta, y solicitó que se presentará en la asamblea general de ejidatarios a realizarse en el mes de mayo.
Además de los actores arriba mencionados, se conversó con el delegado de la localidad, quien respaldó el proyecto, y facilitó las instalaciones del auditorio, así como mesas y sillas para la realización del taller participativo.
Asimismo, la propuesta de parque lineal fue presentada a la presidenta municipal, en el mes de enero, se le explicó el objetivo del proyecto, los alcances del mismo y se le solicitó su apoyo para que esté se hiciera realidad. La presidenta recibió con beneplácito la propuesta, la respaldó y expreso que su administración también está interesada en conservar este tipo de espacios en el municipio, por lo que harían lo posible para que el proyecto de parque lineal en la “acequia madre” se concretara.
.
Parque Lineal Concá
Imagen 9. Fotografía de parte del equipo FOPER en visita en Concá.
Parque Lineal Concá
Reunión con el Dr. Raúl Pineda (5 de noviembre de 2021)
Con el objetivo de contar con antecedentes de otros proyectos de parques exitosos en otras latitudes estatales, nacionales e internacionales, el equipo de trabajo sostuvo una reunión con el Dr. Raúl Pineda, docente de la Facultad de Ciencias Naturales especialista en manejo y gestión de cuencas hidrográficas.
El Dr. nos platicó su experiencia en la recuperación de un cuerpo de agua, a partir del cual se creó un parque comunitario en la localidad de La Carbonera, en el municipio de Querétaro. Nos comentó cómo este cuerpo de agua había sido para la comunidad un punto de reunión antes de que se instalara el agua entubada en las viviendas, era un punto de encuentro y convivencia comunitaria al ser el lugar de abastecimiento del líquido para el uso en las actividades cotidianas; sin embargo, con el servicio de agua en los hogares la gente dejó de usar este lugar hasta el punto que se azolvó y perdió su identidad como espacio comunitario.
Parque Lineal Concá
El objetivo del trabajo del equipo del Dr. Pineda fue su recuperación y preservación del cuerpo de agua a partir del trabajo con las personas de la propia comunidad, bajo un proyecto consensado con los habitantes, donde lo importante fue el intercambio de ideas entre pobladores y especialistas. Construyeron liderazgos compartidos, de tal manera que los propios habitantes de La Carbonera asumieran la preservación del espacio diseñado y construido por ellos. Se involucró a las personas en actividades como la construcción y cuidado de jardineras por familia, de tal manera que pudieran apropiarse del parque y desarrollara un vínculo para renovar la identidad entre habitantes y este espacio
Con base en esta y otras experiencias que el Dr. Pineda ha tenido, nos hizo una serie de recomendaciones entre las que destacan: generar liderazgos compartidos para el desarrollo del proyecto del parque lineal, de tal manera que los habitantes de Concá asuman la responsabilidad de la planeación, construcción, puesta en marcha y mantenimiento del parque. Nos sugirió que buscáramos la voluntad política de las autoridades locales y de los propietarios de las tierras aledañas a la zona de la “acequia madre”. La reunión con el Dr. Pineda concluyó con disposición del mismo a apoyarnos en lo que pudiéramos requerir de su área de trabajo.
Concá
Parque Lineal
Taller Participativo para el desarrollo de una propuesta de Parque Lineal en la “Acequia Madre” en Concá (19 de marzo de 2021)
Con el objetivo de construir un anteproyecto de Parque Lineal en la zona de la “acequia madre” a partir de las necesidades, deseos y participación de las personas de la comunidad; se realizó el taller participativo el día 19 de marzo (el cual fue convocado a través de la invitación persona a persona en lo que respecta a quienes viven en la zona aledaña a la “acequia madre”, así como a las autoridades locales ejidatarios, delegado, también se invitó a los habitantes de la comunidad a través de carteles y a los estudiantes del Campus Conca durante la semana del Ciclo de Seminarios del Campus del mes de marzo).
El taller se realizó en el auditorio de la localidad (gracias al apoyo del delegado quien facilitó las instalaciones, las mesas y sillas de trabajo); comenzó a las 9:30hrs., contó con la presencia de jóvenes, adultos y adultos mayores.
Parque Lineal Concá
Imagen 10 y 11. Carteles de invitación al taller. Elaboración propia
Parque Lineal Concá
Las actividades del taller comenzaron con la presentación de cada uno de los asistentes, para que posteriormente el equipo de trabajo del proyecto Foper se presentara y al mismo tiempo le diera a conocer a los presentes la propuesta sobre la conservación del espacio de la “acequia madre” a través de un parque lineal, que funcionara no solo como área de conservación, sino que al mismo tiempo la comunidad pudiera utilizarlo como lugar de tránsito, espacio recreativo y contemplativo, de convivencia y de aprendizaje medioambiental.
La siguiente actividad después de las presentaciones fue la del Café Mundial, que consistió en dividir a los asistentes en 5 equipos de trabajo, para discutir sobre la propia perspectiva de los habitantes sobre la “acequia madre”, y las dudas surgidas de la propuesta presentada por el equipo Foper. Las dudas giraron en torno al impacto ambiental del parque, la gestión del recurso para la construcción del parque y para su mantenimiento; así como la figura que se encargaría de su gestión.
Después de compartir estas dudas en una plenaria, el equipo contestó aquellas preguntas con las que contaba con información para disiparlas; las que quedaron sin respuesta se comprometió a investigarlas y el taller de devolución de la propuesta se comentarían.
Parque Lineal Concá
Tras un receso para hidratarse, la siguiente actividad denominada “1-2-4All” consistió en discutir a partir de un esquema de cuatro ejes (espacio de encuentro; usos y actividades; acceso; y, comodidad e imagen) lo que los habitantes de la localidad desearían que el parque integrará; también está actividad primero se discutió en mesas de trabajo y posteriormente se compartió de forma plenaria.
En la plenaria cada individuo pudo observar las propuestas individuales plasmadas en equipo (a través de fichas colocadas en un diagrama de cuadrantes) y a través de estrellas valorar tres de las propuestas que pensaban deberían estar en el proyecto del parque lineal (estrellas adheribles que se les proporcionaron a cada participante).
Una vez concluida esta actividad se llevó a cabo la dinámica de cierre donde el equipo se comprometió a desarrollar una propuesta de parque lineal considerando la información que los participantes del taller proporcionaron durante la sesión del mismo. Esta propuesta se presentará posteriormente para que nuevamente se realice una retroalimentación sobre la misma y pueda trabajarse una que sea avalada por la comunidad, además de plantearse los siguientes pasos para concretar el parque lineal en los márgenes de la “acequia madre”.
Parque
Concá
Lineal
Síntesis de resultados de la segunda actividad (1-2-4-All)
Usos y actividades
Bicicleta (***)
Correr (***)
Nadar (***)
Contemplación de especies (***)
Calistenia (***)
Caminar (**)
Juegos infantiles (**)
Comodidad e imagen
Iluminación (*************)
Bioconstrucción (********)
Jardineras/huertos/sombra
arbolada (*******)
Baños secos/biofiltro (******)
Pesca especies invasoras (**)
Biblioteca (*)
Espacio para bailar/tocar música (*)
Platicar/descansar (*)
Paseo con mascotas (*)
Teatro/cine(*)
Espacio de encuentro
Espacio multifuncional (**)
limpieza comunitaria (*)
Comunidad Pame (*)
Participación de escuelas en la construcción (*)
Acceso
Depósito para basura / Manejo de residuos (****)
Infografías (*)
Vigilancia (*)
Limpieza (*)
Cada (*) representa un voto a esa propuesta
Rampas/acceso de discapacidad (********)
Andador bicicletas/ciclovía (****)
Estacionamiento (*)
Parque Lineal Concá
Taller con estudiantes de bachillerato del Campus Concá, en el marco del Día Internacional del Agua. (21 de marzo de 2022)
En el marco del día internacional del Agua se realizó una jornada de concientización para los alumnos, docentes y trabajadores del Campus Concá, dentro de las actividades realizadas en esta jornada se retomó la dinámica llevada a cabo en el Taller Participativo del día 19 de marzo, llamada “1-2-4-All” realizada, que consistía en trabajar de manera individual y en equipo ideas para la propuesta del Parque lineal a partir de cuatro ejes: espacio de encuentro; usos y actividades; acceso; y, comodidad e imagen.
Dentro de esta actividad participaron 50 personas entre alumnos y docentes, divididas en grupo. Trabajaron sobre tarjetas y rotafolios plasmando sus ideas y las compartieron con el resto de los grupos en una plenaria, obteniendo lo siguiente:
Estas ideas junto con las plasmadas durante las actividades realizadas en el taller del 19 de marzo, permitirán a los arquitectos desarrollar una idea de propuesta de Parque Lineal que contenga los deseos de las personas respecto al espacio de la “acequia madre”.
Concá
Parque Lineal
Parque Lineal Concá
Síntesis de resultados Campus Concá
Usos y actividades
Caminar (*********)
Correr (***)
Sentarme/tomar aire fresco (***)
Bicicleta/renta bicicletas (****)
Nadar (*)
Zona talleres/capacitación (**)
Parque de calistenia/ejercitarse (*****)
Establecimiento de bocadillos/comercio (***)
Zona para acampar (*)
Tomarme fotos (*)
Comodidad e imagen
Espacios para cruce de fauna (******)
Letreros de señalamiento (****************)
Dispensador de agua (***********)
Botes de basura y reciclaje (************)
Contenedores para excremento de mascotas (********)
Nidos y comedores para fauna (**********)
Columpios en árboles (****)
Hamacas (*****)
Lámparas solares (*****)
Bancas/sombrillas (*****)
Torre mirador (*)
Fuentes (*)
Barandales (*)
Terrario industrial (*)
Cada (*) representa un voto a esa propuesta
Síntesis de resultados Campus Concá
Espacio de encuentro Acceso
Rampas con ancho apropiado (********)
Lenguaje de señas (**)
Espacio turístico (****)
Espacio libre de humo/alcohol (**)
Pizarra informativa de eventos (*)
Guías turísticos (**)
Accesible para personas con discapacidad y adultos mayores (*******)
Ciclopista (****)
Estacionamiento (**)
Puentes (*)
Cada (*) representa un voto a esa propuesta
Parque Lineal Concá
Reunión con el Dr. Marinus (4 de abril)
En el marco de la serie de conferencias del UAQ-Fulbright Specialist realizado en las instalaciones del Campus Concá en los meses de agosto y septiembre de 2021, se estableció el contacto con el Dr. Marinus Otte, del Departamento de Ciencias Biológica de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, quien es especialista en humedales. Se le expuso la propuesta de un parque lineal en el área de la “acequia madre” y estuvo de acuerdo en asesorarnos en algunas inquietudes que pudieran surgir respecto a la propuesta en materia de humedales.
Después de la realización de los talleres participativos con la comunidad y con estudiantes de bachilleres de la Universidad en el Campus Concá, se realizó una reunión con el Dr. Marinus, para que pudiera asesorarnos respecto a una serie de dudas surgida durante los talleres, con respecto al tema de la sustentabilidad del proyecto de parque lineal a partir de las ideas y sugerencias surgidas durante los talleres participativos realizados.
Lineal Concá
Parque
En la reunión se plantearon las siguientes recomendaciones:
1.
Designar áreas de nado y que coloquemos barreras de vegetación para impedir que las personas entren en otras partes. Asociado a esto recomendaron prohibir entrar con comida y bebidas e instalar en esas partes para nado regaderas para retirar protector solar, lo cual señala también a las personas que están entrando a un espacio natural que hay que cuidar.
2.
En cuanto a la iluminación no instalarla a lo largo del parque, quizás solamente en uno o dos lugares de convivencia que podrían usarse hasta la noche (ya que podría afectar a la flora y fauna del lugar).
3.
Para los caminos la sugerencia es usar “boardwalks” que podrían ser de plástico reciclado o madera para evitar la compactación del suelo.
4.
En la zona inmediatamente aledaña al cauce recomendó no sembrar nada y dejar que la propia vegetación local se vaya apropiando del lugar.
Estas recomendaciones serán consideradas junto con las propuestas e ideas de la población en la elaboración del Proyecto del Parque Lineal, para que éste realmente sea sustentable.
Parque Lineal Concá
Presentación del proyecto en la asamblea general de ejidatarios (08 de mayo)
En esta ocasión el Mtro. Eduardo Luna tuvo un espacio durante la asamblea general de ejidatarios de Concá donde pudo presentar el proyecto para la conservación de la “acequia madre” a través de un parque lineal. Después de la presentación se permitió expresar dudas y/o comentarios referentes al proyecto; un ejidatario comentó que él tenía un proyecto sobre este tema que se elaboró hace 14 años, por lo que se acordó que a través del presidente del comisariado ejidal se buscaría una copia. Otros expresaron su preocupación sobre el tema de mantenimiento, acordando que eso se trataría en las siguientes reuniones con la comunidad.
Para finalizar la intervención del Mtro. Los ejidatarios votaron a mano alzada si apoyarían o no el proyecto, y con unanimidad se aprobó que los ejidatarios respaldaban la propuesta de parque lineal para la “acequia madre”.
Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Propuesta
La participación comunitaria es clave para la realización de este proyecto, el equipo "FOPER" cumple la función de guías para interpretar de forma gráfica lo que la misma comunidad quiere y espera de su espacio público. A continuación se tienen las primeras imágenes/visualizaciones de lo que podría ser el parque lineal. Sin embargo, el proyecto no termina aquí. Se busca la retroalimentación de la comunidad para dar seguimiento
Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Trayecto A: Es el inicio y acceso al parque lineal, nos encontramos con un paisaje agrícola a la derecha y a la izquierda la acequia madre. Es un espacio que invita a la convivencia y socialización evitando barreras entre los actores, sin embargo, se busca una delimitación física entre el camino y los sembradíos con vegetación nativa, dejando espacios abiertos para permitir el fácil acceso de sus trabajadores que día con día usan estos espacios y caminos.
A
Parque Lineal Concá
Trayecto B: Es el núcleo del parque lineal. Debido al trayecto de la acequia madre, se crea un ensanchamiento del terreno, lo cual permite una flexibilidad en sus usos. La comunidad menciona la importancia del huapango en su cultura, por lo cual se busca tener un espacio dedicado a su música y baile.
La intención de este trayecto es la convivencia, descanso, juego, recreación y concientización, y se logrará gracias a la apropiación del espacio por parte de la comunidad
Se busca preservar la acequia evitando ser invasivos con el paisaje, por lo cual se buscan elementos de descanso y juego donde los árboles cumplan la función de estructura.
B
Parque Lineal Concá
Trayecto C: Es el final del parque lineal e inicio del camino hacia los manantiales. Del lado derecho, cruzando el arroyo, nos encontramos con sembradíos ya existentes de bambú, creando un paisaje único. Es un momento/espacio para la contemplación y concientización. Se busca trabajar con este material para la creación de mobiliario urbano dentro del parque y al tener el sembradío al final del trayecto, nos permite ver el bambú en su estado natural, no como material si no como materia viva.
C
Paleta vegetal
Paleta vegetal de especies nativas
A su vez, como parte del proyecto se generó una paleta vegetal de especies nativas que orientará la toma de decisiones de establecimiento y manejo de vegetación a lo largo del parque lineal. En concreto, la colección de especies ofrece recomendaciones sobre el tipo de espacio donde se sugiere usar las especies, brindando información técnica de a) especies aptas para plantaciones en márgenes de arroyos, debido a sus necesidades de disponibilidad de agua y a que sirven para afianzar zonas de riberas, b) especies que brinden servicios de regulación de temperatura gracias al ancho de su copa que les permita proyectar una sombra mayor, y c) especies representativas de la cultura regional por su uso alimenticio, medicinal y ritual.
Los elementos del catálogo elaborado y la idea gráfica de cómo representarlos se retomaron de la propuesta de paleta vegetal elaborada por la Dirección de Protección al Ambiente de Tijuana, Baja California (Municipio de Tijuana, 2021). Entre otros, los elementos representados incluyen una categorización de especies, distinguiendo entre árboles, arbustos, herbáceas y suculentas; medidas morfométricas, régimen de riego, paleta cromática, comportamiento estacional y espacios en donde se pueden ubicar a lo largo del parque lineal.
Parque Lineal Concá
Algunas de las actividades realizadas para realizar la paleta fueron recorridos en campo para identificar las especies nativas ya establecidas, la georreferenciación de árboles para retroalimentar el diseño arquitectónico de espacios, y la consulta con especialistas en humedales para recibir recomendaciones concretas sobre especies a emplear y estrategias de rehabilitación del hábitat que circunda el arroyo formado por la acequia madre.
Finalmente, algunos de los aspectos tomados en cuenta en la selección de las especies presentes en la colección fueron los siguientes:
Garantizar un bajo costo de mantenimiento de la infraestructura verde del parque, expresado por ejemplo en la frecuencia y cantidad de agua de riego requerida.
Asegurar que el diseño ambiental del parque cumple criterios para que los visitantes se sientan seguros y se prevengan crímenes. Para ello, es importante que la vegetación no obstruya la iluminación, que se evite el uso de barreras visuales arriba de la línea de ojos (90cm) y considerar que en todo momento los visitantes puedan ver y ser vistos desde y hacia su entorno.
Promover el recorrido por los espacios destinados para ello al colocar arbustos, herbáceas y suculentas a las orillas de los senderos, evitando así el paso de peatones a zonas ajardinadas. Incluir vegetación riparia que cubra el suelo y disminuya la erosión en los bordes del arroyo.
Parque Lineal Concá
Identificar zonas de aplicación de distintas especies a lo largo del proyecto, por ejemplo, especies aptas para cercos vivos que sirvan para delimitar el parque o especies aptas para áreas de descanso.
Promover la anidación y refugio de aves. Incluir colecciones de vegetación con el propósito de provocar la admiración de especies en concreto o bien, para causar la reflexión en torno de problemáticas locales. Estas colecciones podrían incluir el etiquetamiento de especies con información sobre el nombre científico de la planta, los usos locales que se dan a la planta y la época de floración. Generar corredores de anidación y refugio de aves, mediante el manejo de vegetación nativa.
La guía de uso de la paleta vegetal y el catálogo en sí pueden consultarse en el la sección de anexos. Estamos seguros que un uso adecuado de la paleta en el establecimiento del parque lineal servirá como una estrategia de educación ambiental que promoverá la cultura de cuidado, respeto y admiración de la vegetación nativa
Parque Lineal Concá
Parque Lineal Concá
Referencias Bibliográficas
Brown, J. e Issacs, D., 2005. World café: Shaping our futures through conversations that matter. San Francisco: Berrett-Koehler.
Catsambas, T., 2016, Agosto.Reframing evaluation through Appreciative inquiry, en Workshop in evaluation and applied research methods, Claremont Evaluation Center.
DOF. Diario Oficial de la Federación (2000, 8 de mayo). Programa de Manejo del área natural protegida con el carácter de reserva de la biosfera la región Sierra Gorda. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota detalle popup.php?codigo=2054567
Fabos, J.G., 1995. Introduction and overview: the greenway movement, uses and potentials of greenways. Landscape Urban Plan. 33 (1¿3), 1¿13
Forero, E. y Bueno, L., 2015. El parque lineal de Palmira, un espacio dinamizador del desarrollo de la ciudad. Urbano,18 (31), 64-73. Instituto Nacional de Ecología, 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología, México
Parque Lineal Concá
Hernández N., 2018. El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Terra Nueva Etapa, 34 (56).
Ley de Aguas Nacionales. Recuperada de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16 060120.pd
Milano, F; Sanhueza, A. 2016. Consultas Públicas con Sociedad Civil: Guías para agencias ejecutoras públicas y privadas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Miller, W., Collins, M. G., Steiner, F. R., y Cook, E., 1998. An approach for greenway suitability analysis. Landscape and Urban Planning, 42 (2¿4), 91¿105. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(98)00080-2.
Peñaloza, X. y González, J., s.f. Delimitación de riberas de ríos y arroyos. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58497/Delimitacion-de-riberas-de-rios-y-arroyos.pdf
Ryan, R. L., Fábos, J. G., y Allan, J. J., 2006. Understanding opportunities and challenges for collaborative greenway planning in New England. Landscape and Urban Planning, 76(1¿4), 172¿191. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2004.09.031
SEMARNAT, 18 de diciembre de 2018. Reservas de la Biosfera, áreas que se preservan, se disfrutan y se aprovechan sustentablemente. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/reservas-de-labiosferaareas-que-se-preservan-se-disfrutan-y-se-aprovechan-sustentablemente?idiom=es
Anexos