
2 minute read
Parque Lineal Concá
Trayecto C: Es el final del parque lineal e inicio del camino hacia los manantiales. Del lado derecho, cruzando el arroyo, nos encontramos con sembradíos ya existentes de bambú, creando un paisaje único. Es un momento/espacio para la contemplación y concientización. Se busca trabajar con este material para la creación de mobiliario urbano dentro del parque y al tener el sembradío al final del trayecto, nos permite ver el bambú en su estado natural, no como material si no como materia viva.
Paleta vegetal de especies nativas
Advertisement
A su vez, como parte del proyecto se generó una paleta vegetal de especies nativas que orientará la toma de decisiones de establecimiento y manejo de vegetación a lo largo del parque lineal. En concreto, la colección de especies ofrece recomendaciones sobre el tipo de espacio donde se sugiere usar las especies, brindando información técnica de a) especies aptas para plantaciones en márgenes de arroyos, debido a sus necesidades de disponibilidad de agua y a que sirven para afianzar zonas de riberas, b) especies que brinden servicios de regulación de temperatura gracias al ancho de su copa que les permita proyectar una sombra mayor, y c) especies representativas de la cultura regional por su uso alimenticio, medicinal y ritual.
Los elementos del catálogo elaborado y la idea gráfica de cómo representarlos se retomaron de la propuesta de paleta vegetal elaborada por la Dirección de Protección al Ambiente de Tijuana, Baja California (Municipio de Tijuana, 2021). Entre otros, los elementos representados incluyen una categorización de especies, distinguiendo entre árboles, arbustos, herbáceas y suculentas; medidas morfométricas, régimen de riego, paleta cromática, comportamiento estacional y espacios en donde se pueden ubicar a lo largo del parque lineal.
Algunas de las actividades realizadas para realizar la paleta fueron recorridos en campo para identificar las especies nativas ya establecidas, la georreferenciación de árboles para retroalimentar el diseño arquitectónico de espacios, y la consulta con especialistas en humedales para recibir recomendaciones concretas sobre especies a emplear y estrategias de rehabilitación del hábitat que circunda el arroyo formado por la acequia madre.
Finalmente, algunos de los aspectos tomados en cuenta en la selección de las especies presentes en la colección fueron los siguientes:
Garantizar un bajo costo de mantenimiento de la infraestructura verde del parque, expresado por ejemplo en la frecuencia y cantidad de agua de riego requerida.
Asegurar que el diseño ambiental del parque cumple criterios para que los visitantes se sientan seguros y se prevengan crímenes. Para ello, es importante que la vegetación no obstruya la iluminación, que se evite el uso de barreras visuales arriba de la línea de ojos (90cm) y considerar que en todo momento los visitantes puedan ver y ser vistos desde y hacia su entorno.
Promover el recorrido por los espacios destinados para ello al colocar arbustos, herbáceas y suculentas a las orillas de los senderos, evitando así el paso de peatones a zonas ajardinadas. Incluir vegetación riparia que cubra el suelo y disminuya la erosión en los bordes del arroyo.
Identificar zonas de aplicación de distintas especies a lo largo del proyecto, por ejemplo, especies aptas para cercos vivos que sirvan para delimitar el parque o especies aptas para áreas de descanso.
Promover la anidación y refugio de aves. Incluir colecciones de vegetación con el propósito de provocar la admiración de especies en concreto o bien, para causar la reflexión en torno de problemáticas locales. Estas colecciones podrían incluir el etiquetamiento de especies con información sobre el nombre científico de la planta, los usos locales que se dan a la planta y la época de floración. Generar corredores de anidación y refugio de aves, mediante el manejo de vegetación nativa.
La guía de uso de la paleta vegetal y el catálogo en sí pueden consultarse en el la sección de anexos. Estamos seguros que un uso adecuado de la paleta en el establecimiento del parque lineal servirá como una estrategia de educación ambiental que promoverá la cultura de cuidado, respeto y admiración de la vegetación nativa