Portafolio Francisco Hernández

Page 1


FRANCISCO HERNÁNDEZ

PORTAFOLIO

Sobre mí

Mexicano, radicando en la ciudad de Querétaro, estudiante de Arquitectura con linea terminal en Diseño Urbano en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Mi esencia creativa se basa en aprender de los proceso y la mejora de todo desarrollo de un proyecto arquitectónico con enfoque en proceso de diseño y detalles. Dedicación, persistencia y viviendo nuevos retos son aspectos que siempre busco tener presentes en mi día a día.

En mis tiempos libres practico deportes, correr, fútbol soccer, basquetbol y box, disfruto mucho el skate aunque no lo hago recurrentemente al igual que tocar guitarra, lo practico paulatinamente. Me gusta leer sobre ficción e historia.

Teléfono (+52) 442 431 8198

E-mail franciscod.hernandezv@gmail.com

Casa SMA
Casa Unifamiliar + Airbnb Colaboración con Agustín Zepeda

En la parte suroriente de las afueras de San Miguel de Allende, Guanajuato, rodeado de cerros y valles se encuentra el terreno de una pareja en búsqueda de un espacio para vacacionar junto con sus hijos.

La intención nace del entorno natural, paisajes montañosos dialogan con la arquitectura propuesta.

Con vegetación árida como biznagas, mezquites, nopales, garambullos, palo dulce, se brinda una atmósfera distinta en cada época del año, aunque la mayor parte del mismo llega a ser semidesértica.

Planta Baja

Se propone un complejo de 6 módulos, 693 m2 en total; el módulo más grande y orientado al oriente dedicado a una casa de vacaciones, y los demás 5 módulos orientados al poniente y sur con finalidad de ser habitados temporalmente mediante la plataforma Airbnb, generando alturas, compactaciones y texturas distintas durante los dustintos recorridos.

Las fachadas a las vialidades son más herméticas y privadas, pero no en su totalidad, buscan una relación más cuidada hacia el espectador externo, en cambio, al centro del complejo se ubican servicios como alberca y terraza compartida multiusos, ya que este centro será un espacio donde se presta para realizar actividades más sociales, concentrando el corazón donde convergen todos los módulos.

Las distintas alturas de los módulos permiten y evaluan un diálogo con el entorno, seguiendo las ropturas del relieve.

En el siguiente link se puede ver el proyecto ejecutivo realizado:

https://drive.google.com/drive/folders/1ZOHx13LRuIqDmQ-bz7_Vr5pSSU9AH-ZH?usp=sharing

02

Parque lineal Concá

Proyecto comunitario participativo Colaboración con comunidad de Concá, Arq. Aileen Mendoza, Antropóloga Laura Noguéz, Mtro. Eduardo Luna, Psic. Antonio Carvajal, Alexia Ortiz, Tania Trejo, Belén Díaz

En Concá, municipio de Arroyo Seco, se localiza un cauce abastecido por manantiales conocido localmente como “la acequia madre”, el cual se prolonga por aproximadamente un kilómetro, conectando la zona norte y sur de la comunidad. Lamentablemente, tanto la función ecológica como el acceso público al espacio se encuentran en riesgo pues la acequia está envuelta en la dinámica de crecimiento urbano de la comunidad.

Intenciones de convivencia, descanso, juego, recreación y concientización. En esta primer etapa, se genera un anteproyecto para llegar al objetivo de proteger el cauce, disfrutar el paisaje y estimular el potencial turístico de la comunidad.

La parte cultural étnica presenta un papel importantísimo dentro del análisis de dinámicas. La cultura pame, también llamados xi’oi, ocupaban gran parte de San Luis Potosí y norte de Querétaro La lengua pame guarda referente culturales, relatos míticos, nombres y lugares ajenos al círculo mestizo como de animales, plantas y alimentos. Lamentablemente han sido desplazados con el tiempo, históricamente han tenido un vínculo muy honesto con la naturaleza.

Mapa de acequia madre
Mapa de zonas

La participación comunitaria fue y sigue siendo clave para la realización de este proyecto, el equipo “FOPER” cumple la función de guías para interpretar de forma gráfica lo que la misma comunidad quiere y espera de su espacio público. A continuación se tienen las primeras imágenes/visualizaciones de lo que podría ser el parque lineal. Sin embargo, el proyecto no termina aquí. Se busca la retroalimentación de la comunidad para dar seguimiento

Para ver el desarrollo del proyecto al momento, en el siguiente link: https://issuu.com/francisco-hernandez/docs/bit_cora_conc_

03

Campus Pinal UAQ

Campus Pinal de AmolesUniversidad Autónoma de Querétaro Colaboración con Arq. Graciela Márquez, Arq. Esther Magos, Arq. Aileen Mendoza, Ing. Alejandro Cano, Antropóloga Laura Noguéz, Psic. Antonio Carvajal, Alexia Ortiz, Eduardo Zepeda, Imanol Reyes

La Universidad Autónoma de Querétaro se ha planteado la meta de abrir extensiones de su casa de estudios en cada uno de los municipios del Estado. Ejemplo de ello, es el Campus Pinal de Amoles, ubicado en la zona más alta del Estado y con un clima frío, el cual abrió sus puertas en enero del 2020.

Al ser un campus, se propone un plan maestro que se pueda adaptar a las condiciones del contexto, predio, clima y que a su vez sea un ejemplo de construcción sostenible, haciendo honor al TSU que se imparte en éste campus,

Se propone una zonificación que permita el mayor número de espacios abiertos que sirvan como núcleos de circulación y convivencia, para lograrlo se obtienen diversas alturas en los edificios, que permita aprovechar al máximo el predio y a su vez, evitando crear sombras al resto de edificios, garantizando el mayor acceso solar a todos los espacios.

Los exteriores, mejor representados como plazas, regidos bajo una red de espacios públicos que no solo conecten a los edificios, sino que sirvan de puntos de reunión y cohesión social de la comunidad académica del campus.

Crecimiento progresivo, según dispongan las necesidades en el tiempo, hace una alegoría a la construcción mexicana.

Modulación entre la super-estructura, según disponga la necesidad del espacio en cuanto a iluminación, ventilación y espacialidad.

04

Archivo Institucional UAQ

Campus Aeropuerto Universidad Autónoma de Querétaro

Colaboración con Jessica Trejo, Erika Trejo, Erik Rojas, Rogelio Ortíz, Fernando Arredondo

0 50 100 m

La Universidad Autónoma de Querétaro actualmente cuenta con un gran conjunto informativo de la comunidad universitaria, debido a la falta de espacio en el archivo actual de la universidad en el campus principal, Campus Universitario, se traslada este espacio a Campus Aeropuerto, obteniendo un edificio destinando específicamente a estas actividades, formando parte del nuevo plan maestro para el campus, un nuevo ordenamiento en la percepción del espacio académico.

Un espacio de 334 m2 acompañado de un jardín de especies nativas de la zona semidesértica de Querétaro ya existente en el área sur. El Archivo Institucional se abre de manera cóncava hacia la parte suroriente ya que ahí se encuentra el acceso al jardín, mismo acceso tendrá un multiuso, la parte cóncava del edificio sirve como foro al espacio, se pueden desarrollar actvidades al aire libre, como exposiciones o presentaciones. La integración a la preexistencia natural fue el principal eje de diseño.

La materialidad expone la pureza del mismo, con lo que se busca analogar que la información resguardada en el Archivo Institucional es de consulta pública-académica y sin limitantes. Anteriormente este espacio se utilizaba como estacionamiento para camiones de carga y descarga, sin embargo por la cercanía al edificio de administración se puede buscaba relacionar y salvaguardar los archivos históricos de la institución.

Unidad de Medicina Familiar

Concurso Nacional Rompiendo Paradigmas 1er Lugar como Mejor Proyecto Estructural

Colaboración con Imanol Reyes, Jason Hernández y Fernando Sotelo

Concurso con 8 meses de duración, donde el objetivo era diseñar la estructura y fachada con elementos prefabricados. Con base en Santa Fe, Ciudad de México. Intención donde la fachada adopta materialidad partida del adn, se tomó una proteína y se replicó el patrón donde cada base nitrogenada es aplicada a un panel de la fachada

El proyecto fundamentalmente muestra el potencial creativo de las tecnologías y procesos de prefabricado, se muestran fachadas moduladas por páneles longitudinales que brindan diferentes posibilidades según la configuración de su colocación y la distancia desde la que se aprecien, a una distancia lejana se observa un bloque sólido y pesado flotando sobre un basamento blanco, conforme la distancia disminuye se observan los detalles y las curvas de los páneles y una cohesión interesante entre color, luz y sombras, estos páneles individuales trabajan en conjunto para crear una fachada pesada, fuerte y limpia que representa la intención arquitectónica del hospital. Através de sutiles curvas y pigmentos azules se realza la naturaleza higiénica, segura, tranquila y confiable del edificio.

La jerarquía horizontal del edificio contrasta y se complementa perfectamente con la posición vertical de los páneles brindando al conjunto de un equilibrio formal asimétrico. La forma obedece a criterios estéticos pero también a necesidades contextuales y de orientación, las celocias horizontames protejen los encamados del asoleamiento proveniente del sur. El primer nivel se encuentra libre de para facilitar fisicamente el acceso a urgencias eliminando cualquier obstáculo posible pero también para resaltar y enmarcar en donde se encuentra dicho acceso.

Concurso Nacional de Arquitectura Holística Francisco Hernández

Caseta Enigma

Caseta Enigma nace de una intención de mostrarse en su primer acercamiento y conocer más de lo que esconde a través de ella, el complejo residencial “Ciudad Cenote”. Así como el nombre del fraccionamiento lo menciona, la intriga y búsqueda de los cenotes y su formación geológica ha atraído la atención de las masas y biólogos, en la caseta, estas formaciones anguladas hacen alución a las fracturas geológicas que se formaron en los cenotes. La formación de módulos triangulares responden a la estructura, tridilosas de acero forradas de duelas, haciéndola notar como una sola pieza tallada por la naturaleza hasta adoptar esta forma.

Maqueta de trabajo durante el proceso para adaptar la escala del espacio y modular la geometría buscada

07

Análisis urbano

Esta investigación parte de una actividad académica, donde se busca el análisis para la ubicación de un centro religioso dentro de la mancha urbana del municipio de Querétaro.

Densidad de población total

La zona carece de comunicación entre colonias y otro tipo de movilidad (que no sea automóvil particular) que permita la conexición entre las dos colonias y personas de la redonda, la diversidad de equipamiento urbano carece en la zona, mientras que la densificación habitacional horizontal sigue en aumento Ya cuenta con estructura urbana, ojos que miren a la calle y se encuentra en abandono el predio, con potencial de transformación.

Mapa de calor asociaciones religiosas - empleados

Sobre el predio.

70 metros de frente por 45 de profundidad, en un terreno prácticamente plano, donde la diferencia es de un metro obteniendo la parte mas alta en la orientacion norte, con pendiente del 1.5%. Sobre Av. de la Luz y Cordillera Himalaya

Densidad de población sin religión

Densidad de población católica

Contexto al Norte (Colonia Las Azucenas)

Contexto al oriente (Colonia Cerrito Colorado)

Contexto al sur y poniente (Colonia sin nombre, colonia donde se encuentra el predio)

08 Renders

Tipo maqueta conjunto de Centro de Atención Múltiple en Ezequiel Montes, Querétaro. Proyecto Académico.
Tipo maqueta conjunto de Centro de Atención Múltiple en Ezequiel Montes, Querétaro. Proyecto Académico.
Espacio de juegos en Centro de Atención Múltiple en Ezequiel Montes, Querétaro. Proyecto Académico.
Render interior de cocina. Proyecto hipotético.
Render interior de biblioteca con jardín zen. Proyecto hipotético.
Salón usos múltiples en Centro de Atención Múltiple en Ezequiel Montes, Querétaro. Proyecto Académico.
fha_mx
Francisco Hernández

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.