8 minute read

Ruta de trabajo

Recorridos de reconocimiento del lugar en su aspecto físico (12 de septiembre de 2021 y 12 y 13 de enero de 2022)

El día 12 de septiembre del año 2021 y los días 12 y 13 de enero del 2022 el equipo de trabajo realizó una serie de recorridos por el trayecto de la “Acequia madre”. Los recorridos iniciaron en la zona conocida como “los puentes” y concluyeron en el área de “los manantiales”, donde se encuentra el límite público de la Acequia. Durante el recorrido se observó el tipo de flora y fauna presentes en las inmediaciones de esta corriente de agua; también se ubicaron algunos puntos de interés donde podrían trabajarse elementos importantes para el parque, como son los puentes para pasar de un lado al otro de la acequia, también los puntos de accesibilidad al parque, ciertos espacios donde pudiera ponerse mobiliario o para el desarrollo de actividades específicas.

Advertisement

Este recorrido también permitió identificar el número de casas y áreas de cultivo (parcelas) que se encuentran de un lado y otro del espacio proyectado para el parque; de tal manera que se pudiera definir quiénes son sus propietarios para conversar de manera directa con ellos sobre el proyecto y las implicaciones del mismo en términos del espacio en los márgenes de la Acequia que se solicitaría a la CONAGUA como concesión de la zona federal.

Parque Lineal Concá

Imagen 7. Reporte fotográfico del recorrido en la acequia madre. Elaboración propia.

Reuniones del equipo (Septiembre 2021-Mayo 2022)

Durante el proceso de reconocimiento del espacio el equipo realizó una serie de reuniones en las que se estableció la ruta crítica para lograr los objetivos del proyecto, estableciéndose las distintas actividades y roles de cada uno de los miembros. Los integrantes radicados en la zona de Concá por su cercanía al área de trabajo y el acceso a los actores sociales locales, alimentaron de información al resto del equipo (cuando no era posible que todos estuviéramos en el sitio), principalmente al equipo técnico encargado del desarrollo de la propuesta del parque lineal.

Reuniones con los actores colindantes al espacio del proyecto (durante el mes de febrero del 2022).

Durante las reuniones de trabajo se definieron los actores sociales que pudieran ser agentes que actuarían a favor o en contra del proyecto, por lo que se tenía que buscar su aval y apoyo para el éxito del mismo. Se estableció la necesidad de sociabilizar el proyecto, en primera instancia con los habitantes de las casas que colindan con la “acequia madre”; a ellos de forma personalizada se les dio a conocer la necesidad de conservar este espacio y la propuesta de parque lineal que el equipo de profesores y estudiantes de las UAQ desarrollarían a partir de la asistencia de la gente de la localidad a talleres participativos para elaborar un proyecto de parque lineal comunitario.

Cada uno de estos vecinos con los que se platicó sobre el proyecto dio su aval y manifestó su apoyo al mismo, considerando que este espacio es muy importante para la comunidad y necesita ser conservado.

También se presentó el proyecto a un grupo de ejidatarios encabezado por el presidente del comisariado ejidal. Este grupo se adhirió a la propuesta, y solicitó que se presentará en la asamblea general de ejidatarios a realizarse en el mes de mayo.

Además de los actores arriba mencionados, se conversó con el delegado de la localidad, quien respaldó el proyecto, y facilitó las instalaciones del auditorio, así como mesas y sillas para la realización del taller participativo.

Asimismo, la propuesta de parque lineal fue presentada a la presidenta municipal, en el mes de enero, se le explicó el objetivo del proyecto, los alcances del mismo y se le solicitó su apoyo para que esté se hiciera realidad. La presidenta recibió con beneplácito la propuesta, la respaldó y expreso que su administración también está interesada en conservar este tipo de espacios en el municipio, por lo que harían lo posible para que el proyecto de parque lineal en la “acequia madre” se concretara.

Reunión con el Dr. Raúl Pineda (5 de noviembre de 2021)

Con el objetivo de contar con antecedentes de otros proyectos de parques exitosos en otras latitudes estatales, nacionales e internacionales, el equipo de trabajo sostuvo una reunión con el Dr. Raúl Pineda, docente de la Facultad de Ciencias Naturales especialista en manejo y gestión de cuencas hidrográficas.

El Dr. nos platicó su experiencia en la recuperación de un cuerpo de agua, a partir del cual se creó un parque comunitario en la localidad de La Carbonera, en el municipio de Querétaro. Nos comentó cómo este cuerpo de agua había sido para la comunidad un punto de reunión antes de que se instalara el agua entubada en las viviendas, era un punto de encuentro y convivencia comunitaria al ser el lugar de abastecimiento del líquido para el uso en las actividades cotidianas; sin embargo, con el servicio de agua en los hogares la gente dejó de usar este lugar hasta el punto que se azolvó y perdió su identidad como espacio comunitario.

El objetivo del trabajo del equipo del Dr. Pineda fue su recuperación y preservación del cuerpo de agua a partir del trabajo con las personas de la propia comunidad, bajo un proyecto consensado con los habitantes, donde lo importante fue el intercambio de ideas entre pobladores y especialistas. Construyeron liderazgos compartidos, de tal manera que los propios habitantes de La Carbonera asumieran la preservación del espacio diseñado y construido por ellos. Se involucró a las personas en actividades como la construcción y cuidado de jardineras por familia, de tal manera que pudieran apropiarse del parque y desarrollara un vínculo para renovar la identidad entre habitantes y este espacio

Con base en esta y otras experiencias que el Dr. Pineda ha tenido, nos hizo una serie de recomendaciones entre las que destacan: generar liderazgos compartidos para el desarrollo del proyecto del parque lineal, de tal manera que los habitantes de Concá asuman la responsabilidad de la planeación, construcción, puesta en marcha y mantenimiento del parque. Nos sugirió que buscáramos la voluntad política de las autoridades locales y de los propietarios de las tierras aledañas a la zona de la “acequia madre”. La reunión con el Dr. Pineda concluyó con disposición del mismo a apoyarnos en lo que pudiéramos requerir de su área de trabajo.

Taller Participativo para el desarrollo de una propuesta de Parque Lineal en la “Acequia Madre” en Concá (19 de marzo de 2021)

Con el objetivo de construir un anteproyecto de Parque Lineal en la zona de la “acequia madre” a partir de las necesidades, deseos y participación de las personas de la comunidad; se realizó el taller participativo el día 19 de marzo (el cual fue convocado a través de la invitación persona a persona en lo que respecta a quienes viven en la zona aledaña a la “acequia madre”, así como a las autoridades locales ejidatarios, delegado, también se invitó a los habitantes de la comunidad a través de carteles y a los estudiantes del Campus Conca durante la semana del Ciclo de Seminarios del Campus del mes de marzo).

El taller se realizó en el auditorio de la localidad (gracias al apoyo del delegado quien facilitó las instalaciones, las mesas y sillas de trabajo); comenzó a las 9:30hrs., contó con la presencia de jóvenes, adultos y adultos mayores.

Imagen 10 y 11. Carteles de invitación al taller. Elaboración propia

Las actividades del taller comenzaron con la presentación de cada uno de los asistentes, para que posteriormente el equipo de trabajo del proyecto Foper se presentara y al mismo tiempo le diera a conocer a los presentes la propuesta sobre la conservación del espacio de la “acequia madre” a través de un parque lineal, que funcionara no solo como área de conservación, sino que al mismo tiempo la comunidad pudiera utilizarlo como lugar de tránsito, espacio recreativo y contemplativo, de convivencia y de aprendizaje medioambiental.

La siguiente actividad después de las presentaciones fue la del Café Mundial, que consistió en dividir a los asistentes en 5 equipos de trabajo, para discutir sobre la propia perspectiva de los habitantes sobre la “acequia madre”, y las dudas surgidas de la propuesta presentada por el equipo Foper. Las dudas giraron en torno al impacto ambiental del parque, la gestión del recurso para la construcción del parque y para su mantenimiento; así como la figura que se encargaría de su gestión.

Después de compartir estas dudas en una plenaria, el equipo contestó aquellas preguntas con las que contaba con información para disiparlas; las que quedaron sin respuesta se comprometió a investigarlas y el taller de devolución de la propuesta se comentarían.

Tras un receso para hidratarse, la siguiente actividad denominada “1-2-4All” consistió en discutir a partir de un esquema de cuatro ejes (espacio de encuentro; usos y actividades; acceso; y, comodidad e imagen) lo que los habitantes de la localidad desearían que el parque integrará; también está actividad primero se discutió en mesas de trabajo y posteriormente se compartió de forma plenaria.

En la plenaria cada individuo pudo observar las propuestas individuales plasmadas en equipo (a través de fichas colocadas en un diagrama de cuadrantes) y a través de estrellas valorar tres de las propuestas que pensaban deberían estar en el proyecto del parque lineal (estrellas adheribles que se les proporcionaron a cada participante).

Una vez concluida esta actividad se llevó a cabo la dinámica de cierre donde el equipo se comprometió a desarrollar una propuesta de parque lineal considerando la información que los participantes del taller proporcionaron durante la sesión del mismo. Esta propuesta se presentará posteriormente para que nuevamente se realice una retroalimentación sobre la misma y pueda trabajarse una que sea avalada por la comunidad, además de plantearse los siguientes pasos para concretar el parque lineal en los márgenes de la “acequia madre”.

Síntesis de resultados de la segunda actividad (1-2-4-All)

Usos y actividades

Bicicleta (***)

Correr (***)

Nadar (***)

Contemplación de especies (***)

Calistenia (***)

Caminar (**)

Juegos infantiles (**)

Comodidad e imagen

Iluminación (*************)

Bioconstrucción (********)

Jardineras/huertos/sombra arbolada (*******)

Baños secos/biofiltro (******)

Pesca especies invasoras (**)

Biblioteca (*)

Espacio para bailar/tocar música (*)

Platicar/descansar (*)

Paseo con mascotas (*)

Teatro/cine(*)

Espacio de encuentro

Espacio multifuncional (**) limpieza comunitaria (*)

Comunidad Pame (*)

Participación de escuelas en la construcción (*)

Acceso

Depósito para basura / Manejo de residuos (****)

Infografías (*)

Vigilancia (*)

Limpieza (*)

Cada (*) representa un voto a esa propuesta

Rampas/acceso de discapacidad (********)

Andador bicicletas/ciclovía (****)

Estacionamiento (*)

Taller con estudiantes de bachillerato del Campus Concá, en el marco del Día Internacional del Agua. (21 de marzo de 2022)

En el marco del día internacional del Agua se realizó una jornada de concientización para los alumnos, docentes y trabajadores del Campus Concá, dentro de las actividades realizadas en esta jornada se retomó la dinámica llevada a cabo en el Taller Participativo del día 19 de marzo, llamada “1-2-4-All” realizada, que consistía en trabajar de manera individual y en equipo ideas para la propuesta del Parque lineal a partir de cuatro ejes: espacio de encuentro; usos y actividades; acceso; y, comodidad e imagen.

Dentro de esta actividad participaron 50 personas entre alumnos y docentes, divididas en grupo. Trabajaron sobre tarjetas y rotafolios plasmando sus ideas y las compartieron con el resto de los grupos en una plenaria, obteniendo lo siguiente:

Estas ideas junto con las plasmadas durante las actividades realizadas en el taller del 19 de marzo, permitirán a los arquitectos desarrollar una idea de propuesta de Parque Lineal que contenga los deseos de las personas respecto al espacio de la “acequia madre”.

This article is from: