OCTUBRE 2020 | CRÓNICA
LUCRECIA MARTEL, UNA MAGA BLANCA CONTRA LA NARRATIVA HEGEMÓNICA DEL CINE
Una Master Class online de la directora argentina Lucrecia Martel es un golpe de realidad en plena pandemia de la virtualidad. Invitada de lujo en la 27º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Martel tituló Documento en blanco la charla dedicada a su próxima película Chocobar. Su asombro al descubrir que la historia de Latinoamérica es “una ficción organizada” y su rechazo a una estructura narrativa dominante “que no sirve para contarnos”, fueron algunas de las reflexiones con las que Martel cautivó a la audiencia como una verdadera maga de las imágenes, el sonido y la palabra.
DOCUMENTO
EN
BLANCO
Flavia Mertehikian Lucrecia Martel vive como relata. La directora de La ciénaga y Zama se había quedado sin Internet en su casa y ni eso impidió la cibercita con su público. Llegó con retraso y pidiendo disculpas después de salir a la ruta a todas prisas y ser demorada por los controles policiales de la Covid, como ella misma contó. Al fin pudo llegar a la casa de su hermana para conectarse. “Fue todo como una película”, se presentó todavía agitada, con su larga cabellera “sin peinar” y sus típicas gafas. “Le puse Documento en blanco a esta charla porque es sobre el pensamiento blanco, como definimos al pensamiento hegemónico latinoamericano”, comenzó sin más rodeos y su voz resonó desde la provincia de Salta en Argentina a Valdivia en Chile y al mundo entero. Martel está en la etapa de investigación de su próxima película, un documental sobre Javier Chocobar, el líder indígena de Chuschagasta que fue asesinado el 12 de octubre de 2009 por un empresario y dos expolicías, cuando defendía el territorio de su comunidad, en la provincia de Tucumán.