FICM día 2

Page 1

NS

LIA E DE MORE NAL DE CIN TERNACIO FESTIVAL IN

APPE H E T E H C DÍA 2: MA


2


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía: Gregorio Lywer, Julio César Durán Imagenes de portada y contraportada cortesía del FICM. Texto: Paola Parra, Gregorio Lywer, Julio César Durán.

COLABORADORES

3




Morelia en su segundo día de festival cinematográfico y Manto Acuífero fueron las primeras en entrar al tuvo actividad imparable, por encima, incluso, de la llu- ruedo por el premio de la selección mexicana, recibienvia. Con disciplina y devoción los alegres visitantes se do buenos comentarios, sin embargo aún no se puedieron a la tarea de acudir a las continuas funciones. de decir nada del resultado de los galardones, apenas Arrancó la muestra de la selección de largometrajes vamos comenzando y el Festival nos tiene preparado mexicanos, y con esto la competencia para ganar el mucho más. premio a la película favorita elegida por público. Como Mr. FILME parte del fin de semana de los Cuarón en el FICM se hizo la presentación de Aningaaq cortometraje de Jonás Cuarón. La pupila de algunos fue agasajada por la proyección de la película, que hasta el día de hoy sólo ha recibido halagos por su fuerza y contenido, La vida de Adele, que fue entregada con alegría a los fieles de mirada en una función hasta el tope de la sala, con personajes célebres del FICM (desde la “pandilla Reygadas”, pasando por Carlos Hagerman, hasta Denisse La vie d’Adèle Maerker). Y la nota de ocho de la noche del 19 de OcPiel, sudor, brillo. Texturas en varios lienzos tubre: la presentación al público mexicano de Machecompuestos por rostros en close up dute Kills con la presencia de Robert Rodríguez, Danny rante casi tres horas de duración que pasan, sin darnos Trejo, e incluso por ahí, Eva Longoria. cuenta, en un suspiro. Abdellatif Kechiche, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, llega a México Por su lado las nacionales, Besos de azúcar, Paraíso una vez más –si recordamos bien su estilizada e inteligente Venus Negra (2010)– con un filme hermoso y emotivo: La vie d’Adèle (2013). Kechiche, realizador tunecino con base regular en Francia, le aprende bien el manejo del carácter de los personajes a John Cassavetes. Gracias a una lograda dirección tanto de cámara como de actores, consigue apretar el cuadro con rostros y mira-

O T S E

6

E

O L S

E U Q

Y A H


L A N

R

E T N

I A L

IO C NA

U C Í EL

das como más importantes elementos (y casi únicos) en su largometraje sobre el amor y el autodescubrimiento de Adèle, una bella joven que irá poco a poco encontrando su lugar en el mundo. La trama es sencilla, el florecimiento, transcurso y ocaso de la relación entre Adèle (Adèle Exarchopoulos, un portentoso descubrimiento interpretativo) y Emma (Léa Seydoux), quienes nos harán partícipes de su intenso amor. A pesar de que el argumento tendrá tintes complejos en su desarrollo, me parece que el filme no pretende, como elemento definitivo, ser el transmisor de una historia, sino más bien contagiar emociones y sentimientos; la película es una obra que produce afecciones, es fundamentalmente una experiencia. Las actrices generan una dialéctica con sus interpretaciones, a placer explotan y están contenidas, dosifican las emociones, dándolas a luz en los momentos adecuados. La dirección de actores logra que el público sienta empatía por la expresividad de las protagonistas, quienes desde el punto de vista principal (las vísceras de Adèle, o en todo caso su corazón) van recorriendo un mundo juvenil con base en los apretados encuadres de la cámara de Sofian El Fani, el cinefotógrafo que pone el aparato en una intimidad absoluta. Todo el despertar homosexual de Adèle es una búsqueda de estabilidad y pertenencia, vivimos en carne propia el erotismo del personaje, estando siempre en su cabeza. Incluso cuando la cámara se aleja de esa individualidad, podemos inmiscuirnos como un testigo oculto en su

P

vida social, primero con sus compañeros de preparatoria, con las respectivas familias más tarde y con los amigos de Emma por último. El ojo sobre la pantalla se vuelve familiar, una reminiscencia de Faces (Cassavetes, 1968). Vale la pena mencionar la buena colaboración que Abdellatif Kechiche hace con Elise Luguern para elegir la banda sonora. Una serie de canciones populares que van desde el son cubano, pasando por el indie pop, hasta bachata, que si bien pueden sonar entre sí bastante disímiles, logran jugar perfectamente de manera incidental dentro del universo del filme. La película que Cannes consideró, con justa razón, la mejor del año llega conectándonos con imágenes preciosistas a su manera, piel siempre en primer plano mostrando las imperfecciones de las protagonistas: sus poros, pecas, sudor, vello, pero sobre todo saliva y lágrimas. Todos los mencionados elementos se traducen en sentimientos que nos aparecen demasiado palpables, inclusive sin tomar partido por uno u otro personaje, pero claro está, experimentando lo que ellos sienten. Basados en la novela gráfica Le bleu est une couleur chaude (lanzado en 2010), de la escritora e ilustradora francesa Julie Maroh, Kechiche y su co-guionista de cajón, Ghalia Lacroix, construyen un arco dramático más o menos convencional, con la particularidad de que los conflictos salen de pantalla sin necesidad de tener un 3D. Estos dos creadores se consiguen apropiar del relato en formato de comic, trasladando con virtuosismo su tono al lenguaje cinematográfico. El contenido y la manera de transmitirlo se funden de manera perfecta con este amor joven que será sin duda una de las mejores películas del Festival y del año. Julio César Durán

7


er yw @G

reg

oL ori

S A N

IA L E

S A IC

C

N Ă“ R

R O M


Después de mucho perder el tiempo y no poder asistir a todas funciones deseadas, por cuestión de falta de boletos, pudimos ver La vida de Adele (2013), de Abdellatif Kechiche y fue un supremo cachondeo de la mirada, una orgía del cine para el cine. Hasta ahora la película que más podría recomendar de este festival.

mismo merece existir y ser vista. Una película que es divertida, alocada, cool, perfectamente tonta pero más sociológica e inteligente que cualquier película mexicana que provenga del dinero de Televisa; más racional que la estupidez dirigida por Eugenio Derbez. Lloré y reí al lado de las ocurrencias de Danny Trejo y Rodríguez.

La historia gira en torno a una chiquilla curiosa y confundida que busca el amor entre las piernas de otros fantasmas femeninos, ella es Adele. En algún punto conoce a Emma, una estudiante de artes con la que mantendrá un tórrido amorío. La película se divide en etapas, pasiones, piernas, gemidos y carne pletórica, una pieza bastante comestible para la mirada.

Al final, la Nada. Vagar de noche por la Plaza de Armas, entre fotos de Arturo de Córdova pero sin encontrar la foto de Él, de Luis Buñuel. Un par de tequilas, cine incluso dentro de la mente y otro día en Morelia la santa golosa. Amén. Sigamos. Gregorio Lywer

Cuando creí que las estúpidas filas del Cinépolis Centro de Morelia serían eternas, que la lluvia nunca se detendría, que los pechos de la catedral se cubrirían de agua del cielo y que el filme La vida de Adele sería lo único que vería en mi día 2, Machete kills happens… Lo diré como es, Machete Kills, de Robert Rodríguez, es una violación a la mirada de los exquisitos y por eso

9


Manto acuífero y Paraíso. Arranca la tan esperada competencia en la selección de Largometraje Mexicano, en la que 12 filmes serán proyectados y valorados por un jurado que nombrará a uno como el mejor de esta colección. Morelia le da la bienvenida al cine nacional con Manto acuífero (2013), película de Michael Rowe en la que se logra retratar la ausencia y el desapego. Una cinta intimista en el sentido en que todo el eje de acción recae en el devenir de la pequeña protagonista sin darnos oportunidad de ver, oír, o saber más allá de lo que su infantil percepción puede transmitirnos. Nos adentramos, así, a la vida de quien pierde la convivencia segura con un ser estimado: Caro ha tenido que mudarse de casa, cambiar de escuela y dejar de ver a su padre, sin que se le ofrende mayor explicación del asunto. La niña vulnerable debe adaptarse a su impuesto nuevo mundo y de este modo, mirar a emerger la conciencia y el carácter como ave que sale del cascarón, para dejarse absorber por la realidad en la que se sumerge su propia existencia. Quizá una de las cosas que se podría reprochar a la cinta es la lentitud con la que es narrada, tiempo que va más allá de secuencia y secuencia; se trata de los actores, de sus los movimientos y actitudes dentro de escena como si tuvieran la prescripción de hacer las cosas reconociblemente cotidianas en movimientos cargados, espásmicos y lentos, dando lugar, a la sensación de deliberación excesiva. Por otro lado, si algo sabe rescatar esta película es el paso firme con el que se representa la trasgresión de la inocencia, arrojando un cambio radical entre el personaje principal, el mundo y los ojos con los que lo mira. Como quien se muda, sin así quererlo, a descubrir lo que no sabía que podría sentir o pensar. Radicalizando su comportamiento y estableciendo nuevas estructuras en los vínculos personales de los que se es partícipe.

Este tipo de mudanza fue el tema que sedujo el primer día de exhibición de largos mexicanos. La segunda obra que se pudo mirar en las salas morelianas, emprende, al igual que Manto acuífero, con las peripecias que implica un cambio de domicilio. Paraíso (2013), película de Mariana Chenillo, muestra las modificaciones por las que

pasa una pareja de amorosos gorditos al verse trastocados por la nueva dinámica social imperante de prejuicios que los rodea, en la que la pérdida de peso será la dinamita del estridente estallido amoroso del que serán víctimas. Con el discurso de “para ser felices hay que sufrir”, se destapa el engranaje que lleva a una persona a verse a sí mismo como algo inaceptable para su entorno y, por ende, la axiomática fabricación aceptación de los juicios de valor otredad.

y de la

La película es una comedia romántica que sabe amarrar ciertos momentos cómicos inigualables; otras veces raya en lugares comunes, dando lugar a la presencia chistes clichés del sobrepeso completamente innecesarios. De aquí que se pueda decir que es un filme cuya crítica social es contrariada y por tanto, nula, pero no debe negarse que es un buen intento. Este filme sin duda sonará muchísimo, incluso después del festival, pues tiene todos los elementos para ser comerciable, difundida con la bandera de entretenimiento ligero, sin elementos elevados para la reflexión. Resta esperar a los otros participantes que buscan co-

10


MEXICANO

ronarse como mejor largometraje nacional en este FICM 2013, y poder detectar entre ellos un salto considerable que los distingan de las formas ya conocidas de hacer cine en este país. Confiemos que así será, y que la selección oficial nos ofrezca grandes satisfacciones en el transcurso de los días. Paola Parra

11


EN CORTO

oponer veloz, deciden ia nc ie nc co to son au te, sin embargo rno”, con una ar ho p n e so in ue C q e el d anularlos. Es ternacional a al sistema d enviados para a al Festival In 7) resistenci n 0 es 0 so gr (2 re ue a q n, ñ ts ró U o ua o b gran mañ Jonás C cazados por ro ción y la gran, resentado su A uc p id er m ro b p 7 ha la lo r as só tr ce n ta le quecono de Morelia fílmico, que no importante re ock (2007). En o aj sh re l ab b e tr m d te a no es e in e dos al d y La doctr nos bien pensa ctura que pose la fa añable esquim p tr nu s en Lo n r. un o co d n a ta ri co cta su histo nada al espec como el de nutos nos lleva día común cone - da a deber s visuales, así ve to un ra ec G en ef , re e en d ui ad q p o aj g, su te al final Aninqaa y el sólido trab icia; no obstan ula dirigida por el íc d el a p er la e ad d rd a st ve ucho a la protagoni simplista y sin m aquillaje, son un m go al a ). 3 ul 1 íc 0 el 2 p n, os una dad (A. Cuaró merece aplaus aparece como ue e q a m ur o ct ar fa cl e d ue cuento q rtometraje emasiado consigue ser d ma- contenido, un ), es un bello co 3 ra 1 d no 0 la (2 ue q g ho a o uc a er m q Anin cuerda a su equipo, p iamente nos re sta que pone par ni go ta ro sencilla, que obv p el nte. oria del emociona ue tomó par te q st hi la la en e d n l ió ta ac en tiz cum ado primer do el desierto ar Durán nombre al llam rty, 1922). En he la (F al im ión Julio Cés qu ac es ic el un k, m oo co an ar cine, N gra entabl n emo personaje lo s de distancia, si de hielo, nuestr ro et m ló ki e d a miles ni los lugares, con una mujer ntes entre sí) re ife (d as m io os breves bargo ni los id en tan sólo un ue q a ar p a , charem zo importante la serán un probl un r ha ec tr vida y dan es el todo, de la d momentos pue lo er nd re p o sin com lando, cada un la muerte .

a edición decimoprimer la e d a ad rn jo digno nda o cortometraje Durante la segu tr o r ve s o im ez. ién pud odrigo Hernánd R e del FICM, tamb d ) 3 1 0 (2 rotocolo os y la inde mención, P falta de recurs la e nd o d no leja ones que En un futuro se conciben cl , o d un m el eld ación inua pero se vu nt sostenible situ co n ó ci uc d una pro sabemos en puedan realizar umanos”. Eso lo “h s lo a ar p a pantalla, ven una amenaz ra con texto en b o la e d s o acción gund rren la misma los primeros se co re s o ut in m casi 16 “salen del el resto de los e los clones que nd o d s, ne o si ca o repetida en 3


13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.