FICM Día 5

Page 1

LIA E DE MORE NAL DE CIN TERNACIO FESTIVAL IN

DAD I L A E R Y ASÍA T N A F : 5 A


2


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía FICM (Claudia Saint-Luce y talento, portada), Farid Cabrera (http://famacro.tumblr.com/, contraportada). Texto: Gabriela Amione, Paola Parra, Amado Cabrales,

COLABORADORES

3




nada internacionalmente y que llega a toda velocidad a convertirse en una de las más comentadas y discutidas en las calles de Morelia, gracias a su emotividad. Pronto sabremos de qué cuero salen más correas.

Entre la expectativa que creó la llegada de Quentin Tarantino (quien sólo viene a disfrutar el festival, información que se recalcó hasta el cansancio) y las exhibiciones de filmes bastante esperados, transcurrió la quinta jornada del FICM 11.

No dejen de leer el presente volumen digital donde también tenemos un par de sorpresas agradables en formato documental. Seguimos en Morelia. Mr. FILME

Por un lado, al fin podemos ver la nueva película de Michel Gondry (de quien nos hemos perdido su The We and the I del 2012), Amor índigo (2013). Encantadora, onírica, agridulce, tenemos todos los elementos representativos de este realizador gracias a un autor, Boris Vian claro está, que es todo y más de lo que gusta hacer Gondry. Con la sala más grande de la sede centro del Festival abarrotada, los cinéfilos mexicanos se dieron cita al encuentro con esta anunciada obra.

En el último par de años los “grandes directores “ me han decepcionado enorPor otro lado la otra gran favorita que le está pomemente. Es como si hubieran tomado el niendo una férrea batalla a La jaula de oro para ser estilo que los fanáticos identificaban como suyos y los premiada en la selección de largometraje mexicano explotaran en tal grado que sus películas, poco a poco, es Los insólitos peces gato (Saint-Luce, 2013), terminaron siendo un refrito de buenas ideas anteriores, lacrimógena película nacional que ya ha sido galardo- que si bien funcionaban de manera independiente, juntándolas todas son una mierda. Sin embargo, a pesar de que Michel Gondry con Amor Índigo (L’écume des jours, 2013) hizo lo mismo, es decir, retomar todo lo que le había funcionado en sus obras anteriores, se tomó el tiempo para sacar a flote una película auténtica: no se colgó sólo de su fama. Comencé a verla. Otra decep-

O T S E

6

E

O L S

E U Q

Y A H


L A N

R

E T N

I A L

IO C NA

U C Í EL

ción, demasiado efectismo “tipo Gondry” (lleno de elementos surrealistas y stop motion) –pensé. Pero conforme la historia avanza y el espectador va conociendo a los personajes, la cinta da cuenta de que todo está puesto y filmado de una forma coherente con lo que se quiere contar, tanto como transmitir.

P

da pero logra hacernos ver al personaje como un niño, inquieto y nervioso. Cuando le presentan a Chloé, no hay ningún dolly in a rostros de amor a primera vista, por el contrario, se conocen de la manera más casual y no hay fuegos artificiales. Cuando emprenden sus citas, su enamoramiento también ocurre en un mundo semi-fantástico, pues en una viaje por medio de una grúa (elemento real), pueden dar un viaje por toda la ciudad. Deciden casarse después de un accidente yendo al hospital, y en la noche de bodas, en vez de adquirir una especie de cáncer o enfermedad terminal, a Chloé le empieza a crecer una flor en el pulmón.

Basada en La espuma de los días de Boris Vian, Amor Índigo empieza con nuestro protagonista, Colin, interpretado maravillosamente por Romain Duris, levantándose listo para la vida, dispuesto a conocer a alguien y enamorarse. Todo lo de su alrededor nos contagia de este sentimiento. Minuciosamente filmado, los objetos de la casa tienen vida propia, el chef que aparece en el programa de televisión que mira el mozo, Nicolas, mientras cocina, de repente adquiere vida ahí mismo cuando se abre el refrigerador y éste le pasa los ingredientes. Aquí y en el resto del filme, se rompen los relatos y se mezclan las diferentes narrativas del universo interno. Pero todos estos recursos no vienen aislados. Michel Gondry suele utilizar muchos simbolismos en sus películas, y aquí se trata de un constante viaje de una historia verosímil contada de manera onírica.

Conforme la afección de Chloé crece, también viene la pobreza, pues Colin, que nunca había trabajado, se ve obligado a realizar tareas absurdas con tal de poder proveer a su mujer de los medicamentos que necesita. La dirección de arte, la fotografía, la interpretación de los personajes, todo tiene un giro verosímil en un mundo completamente irreal. Un mundo en donde todo se rige por los sentimientos, tan histriónicos (bien justificados en un contexto amoroso), que todo el tiempo estamos en una especie de lucha entre la vida y la muerte. El principio representa todo lo que significa el haber encontrado a la persona de tus sueños, y después, se muestra el peor temor de quien esta viviendo esa felicidad: perderla para siempre.

Por otro lado, cuando Colin conoce a Chloé (Audrey Tautou) no puede ser menos “romántico”, lo cuál lo hace ser mucho más real. Colin llega a una fiesta y por sentirse incómodo, se le escapa el zapato y tiene que ir por toda la fiesta persiguiéndolo. Es una premisa absur-

Gabriela Amione

7


Fot

o

te cor

sía

d

. ICM F l e

a rill

s

o ñ e u

em t A

s : a p

o a l a

d

o í r el


donde se organiza desde el 2005 la vela de las garzas. Sin embargo, algo le pesa a Raciel, y es que a pesar de sus logros y alegrías, existe un dolor que no lo abandona: el rechazo de sus hermanos, la violencia con la que fue tratado desde pequeño, apedreado, insultado y exiliado. Poco le sirvió vivir con su abuela, salir de su casa desde muy joven y encontrar un oficio.Tiene un fuerte dolor, le brotan lágrimas al recordarlo. Entre tanto, Raciel zurce sus vestidos, se maquilla y arregla para la vela, recorriendo el pueblo orgullosamente.

Mirian,Tino y Raciel viven a las faldas del cerro del tigre, en un pueblo independiente deTehuanepec desde el 2 de octubre de 1868, por decreto del general Porfirio Díaz, fruto de su colaboración en la guerra contra los franceses. Este hecho es importante, puesto que designa un espacio, en el que la lucha de sus habitantes por una autonomía, es también llevada a cabo en las batallas del día a día. El pueblo de Atempa, está integrado en su mayoría por indígenas Zapotecas que hablan la lengua díidxa záa, y entre sus velas (es así como llaman a sus fiestas y carnavales) se cuenta la celebración Muxe de la “reina de las garzas”.

La identidad marginal, aquella que se gesta en la periferia de lo que es considerado el centro de imagen que tiene la sociedad de ella misma, es aquí protagonista, vemos como el tema de las sociedades indígenas y su relación con la homosexualidad es poco conocido.La manera en que estas dos formas de percepción se conjugan, generan un sincretismo que se expresa en la fiesta de la vela.Tanto las bodas muxe como sus“reinas”, son una suerte de ritual y show de lentejuelas. Lo que no se debe perder es el papel de la mujer, como ser y como idea que se transforma y se expresa en los personajes. Esa es la forma en que Mirian se agrega a la ecuación, no la homosexualidad como tema, sino la feminidad como identidad marginal en la cultura zapoteca.

Tino es muxe. La cámara lo sigue mientras camina por el pueblo con sus sandalias plateadas, adornado de lentejuelas siempre con su sonrisa cautivadora,tiene sólo diez años pero tiene el gran deseo de celebrar su cumpleaños quince con vestido y chambelanes, y convertirse en la reina de las garzas. Nosotros como espectadores lo seguiremos en su lucha por lograr dicho cometido, entendiendo y observando cómo es la vida de un niño indígena muxe. Raciel es maestro, da clases de baile y es un activo colaborador de las campañas sobre la sexualidad responsable, tiene una relación con alguien más joven, no se hace ilusiones, pero está enamorado, además, es miembro activo de la comunidad muxe de Atempa, en

Amado Cabrales

9


El extraordinario caso de Los insólitos peces gato ¿¿Qué tan r aro es ver una sala de cine abar rotada de gente conmovida al punto del llanto? ¿Qué elementos son indispensables par a logr ar que una película mueva esas fibr as hondas de las que todos hablan, pero nadie puede decir a cer teza dónde se encuentr an? ¿Cuánto tiempo hace que usted no llor a en un inmueble dedicado a la proyección fílmica? ¿Cuál y de qué país fue aquella cinta que le encharcó la mir ada y le removió el cor azón? Desde breves años vamos adecuando a nuestro or ganismo físico, emocional y mental a las exper iencias que vamos adquir iendo con el paso del tiempo. Y ser espectador de cine no se escapa de este proceso, con for me más películas se ven, más astuto, más agudo, incluso, más quisquilloso uno se vuelve . Existe un mecanismo de valor ación (visual-emotiva) que se endurece y madur a, tanto que la capacidad de sor presa se estrecha en el camino de la exper iencia, como un niño que se vuelve adulto descubr iendo cosas que le hacen cambiar su percepción de realidad, entonces deja de temer le al mostro inexistente del closet. Pero esto no implica que se deje de sentir miedo, sólo que al cambiar de referente modifica, también, su objeto de per turbación. Lo mismo pasa con el llanto der r amado frente a una pantalla. A estas altur as del par tido va siendo cada vez más difícil encontr ar una cinta que logré ar rebatar le lágr imas a una sala completa. Algo que deberíamos comenzar a llamar el efecto Los insólitos peces gato (2013) haciendo alusión al pr imer lar gometr aje de Claudia Sainte-Luce . Her mosa obr a que retr ata par te de la histor ia per sonal de la director a, de cómo tr as una inter vención médica pudo conocer a la familia no consanguínea que las tr ampas del destino le había aguardado. El punto de inflexión de la tr ama recae sobre la enfer medad de la madre y su inevitable fallecimiento. La muer te toma el papel, al igual que Claudia, de

una integr ante imprevista que debe ser aceptada. Sin mayor intención de homenajear este pedazo de su vida, tr ansmite lo que muchas películas plagadas de pretensiones de conmover hasta el Oscar jamás lo van a logr ar. Pocas veces el cine mexicano ha dado a conocer un producto visual tan completo. Los insólitos peces gato, cuyo título fue cambiado a último momento por un encabezado de una nota per iodística que acompañó en t o d o el tiempo de elabor ación del filme , logr a ensamblar todos los elementos que una buena película requiere: una musicalización que er iza la piel, una fotogr afía delicada, un ensamble actor al verosímil en gr ados mar avillosos, una histor ia enter necedor a y una dirección bien ejecutada. El extr aordinar io caso de Los insólitos peces gato es aquel de la butaca. Yo lo reto a mir ar el este cachito de humanidad compar tida sin der r amar lágr ima. Y sí, usted comprenderá que lo que presenció es un evento que quedará en su memor ia sentimental. Apreciará de otr a

10


MEXICANO

for ma el cine que ve usted gener almente , se va a cuestionar sobre las for mas en las que mir a el cine , y encontr ará en este retr ato de la unión familiar una esper anza par a la cinematogr afía nacional. Haga espacio su memor ial de películas entr añables, esta sin duda se merece un lugar.

Paola Parra

11


EN CORTO

ngel Linares. s (2012) de Á le ib is v in s a r- montañ uesto sis anteriores jo la e d a ado, y por sup un st en co o ha d s o na o ic o m ci éx M ante s he men ral y social. Dur guerra sucia en Habíamos ya festival que no ltu La te cu l es ve e ni d a s to o ca ográfi muchísim en un pun personas se nadas cinemat gue costando, mexicano está ás de dos mil m ne a ci nt un el te ne se ue tie y q a n ó pasos en dado cuenta los años sesent quier producci alguno de sus al cu ro i st as ra nC ar ta a. ej ic as d istas b cn r vanecieron sin de bonanza té res, toma entrev alizan una labo es na d re Li ue el q ng s Á le a r, o na an fesio realizad queridos en película mexic equipo de pro todo el país. El ron a sus seres ie actura de cada d uf er ue p q an m ra ue q la ie a, ec es ri ncia de la par te fina y se hechas a mujer , sin embargo jos) a consecue hi ca o e b s e ad so d o lid r o sp ca b (e la abañas deja un gran sa uellas décadas e la mano con nto de Lucio C aq d ie m va vi o no m al el el d rm n co o fo caso nto en bable simpatía el florecimient sucede en el a fotografía ta ro p un ue q n o lo C . o es . er o o y es e Guerr o maneja n pequeñ del contenido en el estado d Morales, el cort ariño, Algo ta go M ri el d ri o R ab e G d e r d lo n montaje cortometraje b/n como en co aje sonoro co nt o o et m cr e se d o do , de eg un ju , en la actualidad película, Un m astante bien el ún b sa m o co e rm a d d l he vi na la la io s e ien en el traa mostrarno stival Internac El director d ya entrados b su visual par el presente Fe y ra en as st a añ ue ip ab tic em C d ar e p d ue de dichas q (2011), la comunidad cortometraje la cotidianidad l, un ue ta n q en n co m ó ci lia cu o re ec d o ir d te ntes, no de Cine de M rar a sus ause tamiento de es e la capacidad nt d n co y ó o en ci til r uc o es d p ro un n, dominio de o fílmico. La p es que juraro r con un equip e qué mujer d ra de sus días. o ni b la le ir co ed al p ar hasta el fin tiene a que ns d ca na es y d ha la no e , uena s, d puesta y una b n de locacione es bastante bue ro p ió a cc le ad se gr lo la a a anto los docuar te y mucho Compromiso político, un quejarse en cu nos recuerda mo diseño de ue si q ní , ue ca b er áfi H su gr o n án at Iv a pelír m escenografía co o resultado un e fina hecha po na técnica cine m nt co ta as an b d l , ía 0 ta 7 af s gr ite to s año me perm menos a una fo mentales de lo producto –si se el no go gu ar al b o m em e. bl n co nández. Si cula memora o sinsentido o m co e en ec im ar er ap xp espectiva, “e palabra– final í, de manera d ah r o p de diseño Julio César Durán nó o ci lo men uenas postales b e d a m su a un lenguaje tal”. Es corto es arece tener un p no , ás m a d ero na n parece ser un de interiores p áfico y más bie gr o at m ne ci le pusieron propiamente n la canción y ro ta ui q le ue q n poco al forma para ta videoclip largo ha uc M ff. o en ces unas cuantas vo contenido. mos, l nos encontra ta en m cu o d el corto uede conPor el lado d as joyas que p ri va e d a un , te o es Las afortunadamen ón y el discurs ci uc d ro p e d lidad jugar bien la ca


13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.