FICM Día 4

Page 1

RIR

LIA E DE MORE NAL DE CIN TERNACIO FESTIVAL IN

D

MO O R A T A ÍA 4: M


2


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía: Farid Cabrera., FICM (imagen de portada: el realizador David Pablos). Texto: Paola Parra, Andrés Azzolina, Julio César Durán.

COLABORADORES

3




de Joshua Oppenheimer. Las formas de morir y de matar más crueles desde el ojo, “artístico”, de los mismísimos perpetradores. ¿Cómo cargan con sus propios demonios y conciencias? Este es verdaderamente un documental imprescindible. Por otro lado la presentación, y claro que se trata de uno de los platos fuertes en la competencia de ficción mexicana, del largometraje de David Pablos llamado La vida después (2013) que da cuenta de una muerte que dispara otra más, aunque la que le sigue, que se trata de la de una familia, se va dando de manera más lenta y tal vez igual de dolorosa. Dos jóvenes condenados a las ausencias y descomposición. Mr. FILME

Yo he sufrido tanto por tu ausencia, desde ese día hasta hoy, no soy feliz. Y aunque tengo tranquila mi conciencia, sé que pude haber yo hecho más por ti. Obscura soledad estoy viviendo, la misma soledad de tu sepulcro… Juan Gabriel

Comienza la cuarta jornada donde intentamos ver todo lo que podamos con todo y el cambiante clima de la ciudad de Morelia. Empieza apenas la semana y los ojos ya están irritados, no obstante la sangre fluye por las pantallas del Festival para revitalizar al guerrero equipo de F.I.L.M.E. que velada tras velada ha dormido todo lo que ha podido. ¿Qué nos espera en estas breves pero altamente disfrutables páginas? Dos formas de pasar a mejor vida y algunas muestras más del cine hecho en México. En primer lugar, y bastante importante para nosotros, llega un desarmador visual que habíamos visitado en otros festivales y que llega a Morelia para dar cuenta del retorcido sistema del cual padecen muchos países, tanto occidentales como orientales: El acto de matar (2012)

The act of killing aquí en Morelia, allá y en todos lados. Matar es el acto más criminalizado del mundo. Una acción para la cual no existe perdón, ni piedad. Durante el transcurso de la historia la humanidad ha sido juez y parte de masacres terribles, para lo que el cine ha sabido servir desde distintos enfoques: propagandístico, ficcionario y documental. La muerte siempre ha estado al servicio del séptimo arte. Se alimenta de él para dar incluso a conocer un discurso que apela a una ideología específica. En general, estos hechos históricos son aprovecha-

O T S E

6

E

O L S

E U Q

Y A H


L A N

R

E T N

I A L

IO C NA

U C Í EL

dos para colocarlos en la pantalla grande, haciendo de ésta el espacio ideal para la ejecución de una condena interpretativa en donde los buenos y los malos nunca pueden ser confundidos entre ellos. Pero lo cierto es que los “malos” no se escapan de la posibilidad de ver en el cine un entrenamiento digno, engendrando un amor a éste.Y encontrando en él la posibilidad de dignificarse, de contar su vida como nunca la han visto proyectada. Dar su versión de las cosas.

P

íntima cercanía. Es un documental sobre contradicción humana: el asesino va al cine, baila, ríe tal como lo hace el que lo juzga. Y poco a poco, vamos detectando gradualmente que somos una asombrosa calca del asesino. Así lo explica el director en una carta abierta sobre su película:“Si ustedes o yo hubiéramos matado, y tuviéramos aún la posibilidad de justificarnos a nosotros mismos, estoy seguro de que la mayoría lo haría. De lo contrario, cada mañana tendríamos que mirar en el espejo a un asesino. Los hombres en The Act… todavía pueden justificar lo que hicieron debido a que no creen en su propia justificación. Por ello se vuelven más estridentes y la justificación se transforma en desesperada celebración, no por falta de humanidad, sino porque saben que lo que hicieron estuvo mal, pero era su deber” ( cfr. F.I.L.M.E., 28/06/2013).

Joshua Oppenheimer había emprendido el proyecto de documentar parte importante de los acontecimientos del genocidio en Indonesia en los años sesenta. El exterminio radical de todo ser que se hallara culpable de comunismo moderado o radicalizado. Miles de personas perdieron la vida y Joshua pretendía retratar la visión degastada de los “vencidos” dándole voz a los sobrevivientes. Sin embargo, las circunstancias le dieron un giro determinante ubicando en otro lugar el rumbo de su investigación.

La belleza del filme recae en su mayoría en la creativa forma de narrar la historia de Anwar, “despiadado” asesino en el genocidio. El director les pide, después de mirarlos hablar de sus actos como si se tratara de una escena de cinta para el domingo por la tarde, que hagan la película de su historia. Serán filmados a su gusto y desde su enfoque. Por fin serán dignificados, por fin podrán decir lo que descripciones han dejado fuera, serán los protagonistas de un filme en el cual se le hará “justicia” a su imagen.

Se contactó a un grupo de personas que habían matado a un buen número de “comunistas”. Éstos se llenaban del orgullo al narrar las técnicas con las cuales arrebataban la vida a sus enemigos. Así nace The act of killing con la convicción de darle lugar a la introspección, ir más allá de una historia de muertos y vivos, y convertirse en un documental sobre la autocrítica, el autorretrato de la necesidad de justificar nuestras acciones, siempre dando parte a la dignificación del yo frente al otro en su más

Es la ejecución de una obra escénica para posicionar el acto de matar. Un documental que deja al espectador trastocado y confundido, lo deja desarmado, perplejo. Un abrazo estrujante entre la realidad y la ficción, entre el bien y el mal, entre el olvido y la memoria. Paola Parra

7


S A N

rid : Fa

to Fo

ra bre a C

C

N Ă“ R

S A IC

R O M

IA L E


http://famacro.tumblr.com/

Los buenos días al pie de un cine con sus limosnas de boletos. Otro día de elegir función, de apostarle a un juego donde lo incierto predomina. Nos hacemos de nuestras dudas: “¿y si mejor entro a ésta?” como de inevitables consecuencias: “Uy, mejor hubiera entrado a la otra”. Nos fuimos a ver los programas de cortos mexicanos. Bueno, no voy a mentirles, yo preferí quemar mis naves, 159 minutos de mi tiempo festival, indagando en el fino arte documental. The act of killing logró hacer colapsar mi cerebro de una forma que aún me cuesta explicar, mi certeza de la realidad y la ficción quedó por un momento colapsada. Sin contar que, gracias a esta sabía elección, de la que no me arrepiento, me quedé chiflando en la loma casi sin probar bocado.

ro no vino a otra cosa que a empujarse unas corundas y unos mezcales. En la mesa del restaurante bar San Miguelito fui, además, la envidia de mis compañeros de mesa que por quererle tirar al gourmet y muy sofisticado, se perdieron saborear quizá el mejor guacamole de la región, un delicia digna de la arrechera de la que se hacía acompañar. Un par alcoholitos y cerrar con broche de oro el día. Ponerle la cereza al pastel con las pláticas de sobremesa temas varios, sobre todo el del cine mexicano de los últimos años. Por cierto, mi soledad en la habitación de hotel por parte del Fest terminó: mi compañera de cuarto ha llegado, la he conocido de forma peculiar, enferma y sensual… pero eso se los cuento luego.

Pero esta tristeza no duraría toda la vida: La prensa fue apapachada con una cena de agradecimiento, y yo por fin pude comer. De camino a la degustación de los sagrados alimentos, alguien, no recuerdo quien, nos mostró una foto de un sonriente Tarantino en el transporte oficial –sí, por fin llegó el señor–, que segu-

Paola Parra

9


La vida después... o ¿y luego? Una pérdida familiar. Tras el momento de tensión y cambio de una figura de autoridad, un patriarca, la familia conformada por los pequeños Samuel, Rodrigo y su madre tiene que vérselas con u proceso de descomposición que será todo un caos contenido. La madre queda desolada, se le ha cortado un elemento vital, una sociedad queda sin guías; Samuel y Rodrigo, por su parte, son los receptores de la ausencia y cada uno vive y desarrolla el duelo de manera particular. El menor, lidia de manera más natural, aunque también de forma más evasiva que su madre (quien se regodea en el dolor) y que su hermano mayor, Rodrigo, quien lleno de miedo, se avienta de lleno al muro de contención para estallarse y también para nunca olvidar que la vida es dura y no más, tanto que no soporta las evasiones de los otros miembros de su familia. Parece que la pérdida del abuelo en esta familia sin padre (dentro de una sociedad en la que el concepto de familia se abre cada vez más y más), en el norteño estado de Sonora, es una apuesta artística que quiere preguntarse por las consecuencias de los actos y las vicisitudes del hoy. ¿Qué pasa después de..? ¿Cuál es la vida después? ¿Qué hay tras la ausencia y la ida? En estilo road movie, La vida después del joven egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), David Pablos, parte de aquí para poner sobre la mesa una partida más: la madre, ya con sus vástagos llegando a la mayoría de edad, no soporta más la enfermedad (parece que emocional) y huye de la casa ante la sorpresa de los jóvenes. Los hermanos emprenderán, obviamente en medio de conflictos, la búsqueda, puebleando hasta llegar a Cananea, siguiendo rastros difusos, perdiendo cosas en el camino, tratando de entenderse y entender los giros que la vida tendrá para ellos. La vida después es una bien manufacturada película del joven cine mexicano, ese que cada vez más se muestra maduro en cuanto a la técnica fílmica. Justamente ahí es donde, a pesar de todo, radica la parte débil del filme: el cine mexicano ha entrado en una madurez creativa y formal, al menos el que pretende desarrollar nuevamente una industria y nuevas formas de contarse y hacerse, el cine hecho en México (y bastante

lo ha demostrado el CCC) tiene una calidad bastante considerable, no es posible ponerle peros a su producción, pero no hay, muchas veces, nada dentro de esa fina forma. La película de David Pablos no es en ningún momento una mala pieza de séptimo arte sin embargo la experimenté con ciertas dudas. La dirección de actores está muy bien realizada, todos los personajes, desde l o s Samuel y Rodrigo en versión infantil, hasta los incidentales, están bien delineados, son verosímiles y crean empatía, de verdad un aplauso para el trabajo que se nota en pantalla. El curso que va siguiendo el guión también está bien armado, sin más. La fotografía es preciosa, aunque caiga en el ya cliché de regodearse en el polvo a contraluz por las ventanas, es una labor digna de notar, bien elegida la paleta de colores, la cámara emplazada en su lugar y el cuadro apretando y asfixiando cuando tiene que hacerlo. De igual manera el diseño de producción es bastante disfrutable. Lamentablemente, a pesar de todos estos logros técnicos, La vida después me llegó como una gran película que no tiene mucho qué decir. El resultado final

10


MEXICANO

se queda como un cortometraje alargado de manera innecesaria que no va a transmitir más que un viaje vacío causado por las pérdidas que sufren y hasta ahí. Julio César Durán

11


R

CA U Z A E D S : BESO R A J E D O N PA’

mente sinula desastrosa íc el p a un es , ás obvio es Pero por lo dem tria mexicana. El factor más lco un n stra quizá que n, arranca co a de la indus que se demue r Carlos Cuaró y es tomátic la o p en ito a p s, id re Te ig ir e to d d ac similitud. s a, lle La cint la dirección de tensión de vero mina por las ca re p p ca to a ue un un q ng o o ni m nd ni o que ne luye chón anó película no tie puesto y forzad lo posible (inc la im gu n án ta en o ve m d sa to se o e n ni eva ó ge filmado desd ntando una nu o diálogo y acci s descubrir in d o ve in To em d tá o es p na í n le p as ró ), a si Cua un niño en da que no shot simpático uno se pregunt habita Ignacio, rdista y avanza ue su ua q s, ng o el va an en n rm ta o d he ir s ne idea ig te el mun madre, sus do manera de dir lemente no tie p su m n si ño co si ni ve o un , vi er es ue ” rend ho La pelípuber tad q gramos comp está filmando. te último. “Nac lo es ue e q , d o s je ay re na ac ad C so m son los per igo llamado s nos indican padrastro y la o. Tiene un am el de quiénes ios clasistas, pue id n ic d ju co jo re je te p na e en d so am er ho p esconocen definitiv cula sufre muc o social que d iera que todo ec up ño ar gr ni p , un él un e e d es d o o a d icios y .N pero fuer través de preju ue están hablan para chingarlo q í a ah an etá at p tr es la re n lo ie só ue b q s acás que convive, lmente y a los respetuosos. La inteligente, y m ta ir o s to o o ic en át ie m p T o m a. d si los adultos resultan cuan por pura lástim par ticularmente fribles, y la de su patizar con él le clichés que in ib em n rr a so ho a s ig un bl ño o e ni s d lícula no iones de los erse dentro cremen- tuac e no corromp in d dolorosas. se ud rt sa vi an la tr la ne n simplemente ción y so up rr co la ue q o de sí entorno en el conser va dentr inimaginables. r, ad a id c ú nd z fu a ro e p d s: el s de r dos directore película Beso tan en niveles ne La te e ec as d ar p ta n, en contradicció ntivo, fresco e zapes y m - misma una la imagen, inve ada a través d re n rr p co na s a o no ul id íc e) et el lp m p go ro o, el proAsí, ésta ne mínimo un primero comp ido con Ignaci tie nt a se na un e ce y es es o a ci en ad na le Ig perar ab de madre (c amorosa entre noble, compar que no logra su r n y ió to ac ec su ir tu a d si i ic ta un b , ui o ndo a en senta una grat se enfrenta. N nista; y el segu ue pero se regres q go s o ta la nc a la e s d Po ta a is en in ia determ ediocre y La Diabla, un niña que estud las adversidades todo es hija de ne mexicano m ci e d e d ás n . ió em ic ito ad p ad s vende e Te a tr casa, y que ases bajas y le puede con un e los tianguis d cl d s s la na a a ro ci at re m p es mulas principales cantilista que d tristemente es er ue le m q sa s re o b m so is m a ne mexira de ellos ue la películ otro tipo de ci cnico en el q foto- una caricatu er té la ui l , q ve al te ni ar cu e un d ue q n te Exis irecció o más exitosa , y es que la d ctores con un ch fa n so io par ticularmente ac p ntación del es película cano. ese sentido la grafía y la prese en y , o ad ev lidad el n tiene momen Andrés Azzolina ió ac iz estándar de ca al re La . agradable ica a obes visualmente ensidad dramát d le ar d a gr lo y gráficos. rsos cinemato tos interesantes cu re s lo o nd or s utiliza los que el hum en s jetos y espacio to en m o m par de espectador También hay un o y cualquier id et m co su a gr premeditado lo a sonrisa. un o im suelta mín


13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.