FICM Día 1

Page 1

LIA E DE MORE NAL DE CIN TERNACIO FESTIVAL IN

DÍA 1


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía: Estéfani González, Julio César Durán Texto: Paola Parra, Trajano Hernández, Alf Noriega, Praxedis Razo, Isabel Ocadiz.

COLABORADORES

2

3



to se dieron cita en esta fiesta, y fueron los personajes más emotivos del día. Pues bien, esto sólo es el arranque, nos esperan muchos invitados internacionales, mucho cine mexicano, las películas más esperadas de los festivales del mundo, claro está la retrospectiva al genial Arturo de Córdova y la anunciada visita de Quentin Tarantino a tierras purépechas. Julio César Durán

Días impredecibles, con soleados y lluvias en la capital del estado de Michoacán, son los que nos reciben en esta decimoprimera edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Los medios nacionales e internacionales, realizadores, intérpretes y cinéfilos van arribando poco a poco a la fiesta cinematográfica más importante del último trimestre del año en México. Con Alfonso Cuarón como invitado especial al primer día de actividades, presentando su reciente filme Gravedad, Daniela Michel dio el banderazo para los 9 días más intensos que le esperan, con respecto al mundo del cine, a Morelia. El drama espacial del realizador mexicano fue el telonero de las actividades del FICM 2013, paseando por la primer conferencia de prensa y siendo las estrellas de la alfombra roja, o casi, ya que de manera penosa pudimos ver al hoy por hoy cineasta más taquillero de la cartelera mexicana, Eugenio Derbez, robando cámara al director de Children of Men. Uno de los momentos más especiales, hasta el momento, fue la toma de Cinépolis Centro (la sede principal del FICM) por parte de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación de Michoacán, quienes por supues-

…infiriendo antaño empuñaba la barra de esta conflagración a sus pies del horizonte unánime que se prepara se agita y mezcla en el puño que lo apretaría como se amenaza a un destino y los vientos el único número que no puede ser otro… Stéphane Mallarmé (1897)

El realizador mexicano, Alfonso Cuarón, ofreció una rueda de prensa donde explicó el enorme esfuerzo de Gravedad, tras cuatro años de trabajo, desde el guión hasta la filmación, con una idea original de Jonás Cuarón, su hijo. La adversidad es un importante significado para el subtexto y estructura literaria base. Los Cuarón despojan la narra-

O T S E

E

O L S

E U Q

Y A H

A C O B IR R B A RA A P

AD D VE A R G tiva de obstáculos que interrumpieran el uso metafórico absolutamente nada a su alrededor,. y casi transpersonal de la película, eliminando el historial biográfico y centrándose en los personajes que interpretan Sandra Bullock y George Clooney. En un contexto galáctico, Alfonso Cuarón investigó durante casi un año teorías de física, razón por la cual el guión recibió aún más tratamientos de los planeados.

La cinta es creada dentro de un plano espacial, es verosímil, científico y existente; nada es inventado. Cuarón detalla que introducir a Gravedad en cualquier género queda de más, aseguró que esta no es una película de ciencia ficción, no le molesta que la sitúen de ese medo, recalcando siempre que lo importante en todo caso es realizar una interpretación personal formulada desde un discurso, más bien, sensitivo. Su película pretende entretener apelando a una forma estética específica, conducir al espectador a una introspección tal que lo deje vulnerable ante la pantalla.

Después de conversaciones importantes con ex astronautas, descubre que la vida en el espacio conlleva a más que una nave y caminar sobre la luna. El ambiente espacial desarrolla un viaje emocional de aquellos que lo experimentan, pero Alfonso y Jonás deseaban que el público lo viviera como si estuvieran en un simulador. Para concretar la idea decidieron, bajo un riesgoso panorama, la posibilidad de que el público experimentara este viaje emocional, tiempo en el que la tecnología ayudó con sus nuevos desarrollos. Sandra y George se convierten en el vehículo para realizar el viaje emocional del que los astronautas hablan, ¿en qué consiste? a partir de un estímulo visible, la vida puede correr peligro, el astronauta comienza a apreciar la adversidad desde el espacio exterior, la catarsis intenta detallar Gravedad, la consciencia de lo que ha ocurrido en su vida, especialmente la añoranza por regresar, parecido a los testimonios que dan las personas cuando despiertan de un estado vegetal o estuvieron a punto de morir.

Está película fue hecha en colaboración de Emmanuel “El chivo” Lubezki, por lo que Cuarón no escatimó en elogios y agradecimientos para él, indicando que, incluso, no tendría ningún problema con compartir créditos con él. Ya que su trabajo fue tal de un co-realizador. Sobre la musicalización el realizador puntualizó que fue difícil encontrar la forma precisa en la que se podría representar de forma fiel la especificidad de los sonidos en el espacio. Aquí una de sus principales satisfacciones como producto terminado. Entusiasmado evocó el comentario que un astronauta francés le hizo con respecto al audio de su película, en el que aseguraba existía fidelidad única a la escucha. Paola Parra e Isabel Ocadiz.

Los Cuarón no imaginan Gravedad sin la actuación excepcional de Sandra Bullock que estuvo trabajando diariamente durante 6 meses antes, elaboraba técnicas actorales fuertes, como emocionalidad y abstracción, pues ella actuaría sobre planos muy largos, donde no existía

6

7


E. González rán

Durán

Du

Morelia día I: impresiones erráticas de un festival.

S A N

IA L E

S A IC

C

N Ó R

R O M

Alguien alguna vez dijo que la peor persona para interpretar un filme es el autor y creo que en el caso Cuarón-Gravedad no podría estar más en lo correcto. Lo bello de éste primer encuentro fue que a pesar de la aletargada conferencia pudimos apreciar la belleza bibliófila de la coqueta Biblioteca Pública de Morelia.

Hemos llegado a Morelia y vagamos en busca de cine pero el cine no llegaba a nosotros: llegamos, después de un largo peregrinar, como viajeros sedientos de imágenes a la ciudad de las catedrales de carnitas, los tacos religiosos, las charandas de fuego y las imágenes desbordadas y aún no nos dan de beber el precioso líquido visual.

Antes de la inauguración que habré de omitir, tuvimos un grato encuentro con los maestros de la CNTE que se habían posicionado frente a las instalaciones del Cinépolis Centro de la capital moreliana. La sede de la maquila cinematográfica, por un rato, se transmutó en foro de voces desesperadas. Los maestros levantaron consignas, gritaron en contra del sistema y entonaron una canción curiosa. Mientras los miraba, un tedio metafísico cubrió mi débil espíritu. Mis ojos aún están sedientos de cine, qué se le va a hacer.

Como por designio celestial fuimos enviados a la conferencia del viejo y cansado tío Cuarón, donde con un sepulcral tono solemne las palabras bastante apagadas del realizador y de Daniela Michel casi nos quitan las ganas de ver cine. Pero nosotros soportamos mucho. Claro, después del colega cósmico de Tv Azteca que creía que Gravedad (2013) se había filmado en el espacio, ya todo estaba dicho, caso cerrado. No obstante Cuarón tuvo a bien alucinar y divagar un poco en torno a su propia película: sobre si su moderna odisea del espacio es una suerte de metáfora orgánica o no de la vida; sobre si es ciencia ficción o no. No pude entender nada de lo que dijo y creo que así fue mejor.

Gregorio Lywer

9


Retrospectiva en FICM 2013 Arturo de Córdova -su impostación- fue un síntoma del cine mexicano que comenzaba a despojarse de sus impresentables prendas charras, de sus retratos de imposibles mexicanidades en las que cabían tanto la Arcadia del Indio Fernández (entiéndase la alianza entre este realizador con Figueroa y Shoeman), como los finos y discretillos entremeses “provincianos” de Joaquín Pardavé, en los que el espacio y los personajes que lo habitaban dejaban entrever los tibios límites (que no eran lo poco, entiéndase también) de una cinematografía en plenitud de sus años de infancia suave.

Sin la grandeza y las miserias de Pedro Infante, o las de la dupla dialéctica Cantinflas-Tintán (ambos, habrá que comenzar a verlo así, con finales fatales), Arturo hubiera sido lo que se pretendió detrás de cámaras: nuestro Clark Gabble indiscutible. Por culpa de esos otros figurones, también sintagmas de la representación de la “modernidad” en el México del cine, es que el brillo del yucateco (Arturo de Córdoba nació en Mérida) no ha podido trascender más allá de lo anecdótico a nuestras fechas, pero en su momento causaba revuelo en las taquillas, igual populares, que de estrenos exclusivos. Cuando se estrenó La diosa arrodillada (Gavaldón, 1947), ese elegante drama feudal tan íntimo quasi bergmaniano, ya nuestro actor gozaba de mucho cartel.

ARTURO DE CÓRDOVA

acercamiento a la tradición de las grandes producciones gringas en codirección -figura muy rara en la cinematografía mexicanaentre Chano Urueta y Roberto Gavaldón), un registro interpretativo realmente encomiable, aunque pecaba de inocencia por su gesto a ultranza repetitivo en la búsqueda de una voz que le acomodara.

su figurín siempre imitado por la cultura varonil de la ciudad capital, hasta por el mismo Carlos Fuentes (cfr. cualquier iconografía), encarnaba todo lo que quería mostrar el director regiomontano de cine, A. González. La genealogía, las frases repetidas ad náuseam, que se venía inventando Arturo en su filmografía, barro maleable hasta cierto punto en manos de productores y realizadores, iba a dar al traste en la carcajada esperpéntica frente a la calavera de su esposa calculadamente muerta para coronar una vida entregada al celuloide en un mundo para el que cine y espejo eran la misma cosa pervertida.

Qué buena conclusión de carrera hubiera sido para Arturo El esqueleto de la señora Morales (1959). Cuando Rogelio A. González, fiel pupilo del maestro de maestros Ismael Rodríguez, le propuso a De Córdova el papel del taxidermista en crisis matrimonial permanente, lo hizo, creo, calculando que sólo el yucateco podía dar el ancho para con la sustancia misma del filme ácido: el enfrentamiento del nuevo cine mexicano (que con la nouvelle vague entraría con todo en nuestro territorio) con la antigüedad (marcada por la muerte de Infante en 1957, no olvidar).

Praxedis Razo

De su aparición como personaje discordante en Celos (Boytler, 1935), rodada con un naturalismo feroz por parte del realizador ruso asistente de Eisenstein y enamorado de nuestro país, a la de Gavaldón, Arturo ya había participado en casi en 40 filmes que igual lo mostraban como galán errante en la primera película en español de nuestra diva vampírica Lupe Vélez, La zandunga (De Fuentes, 1937), como maya trasnochado de nombre Uz (en ese cándido experimento fallido -fuera de la alucinante musicalización de don Silvestre Revueltasque fue La noche de los mayas, Urueta, 1939), que Sólo De Córdova, con su carrera kilométrica y como el mismísimo Conde de Montecristo (leve 10

11


GRAVITY

do por la niverso desola U un en ne fin en btie peranza que o a nueva o un d es vi . a os un m e ía ec er fr que o z lo entend nada. Un viaje el Universo,tal ve te en m al re os . Si viéram es exilio extremo Jorge Luis Borg género de ravedad con el G a ho uc m o que eso. nad l; la Se ha relacio letamente más p ra m ut co ne l es na o d ca rón y an un o Alfonso Cua mueve como , ciencia-ficción, cu er e p se , ec o o ar ic p ap át m m es tie d ne a, El Soledad. ciosista y ci a una expecae, se retir queda Es cine pre cer de la películ mismo: trepa y ha se lo n an ce ié gr b ha lo m ki no Ta . a ez za d b tuaciones: o vi ría Emmanuel Lu maravillosas ac crece, se destr nd a, an te ul d im no is ck d lo , re ul e b B rd m y a merced el ho ney se pie mpletamente aría riencia. Cloo fuese infinito, d co io ue ír, q ac o p e se es rs él el ce ue resola. Si oxígeno, porque s gritan para ha l. La soledad q lo el ro el er nt d co er p su e a d escapan escalofríos la ausencia viéndose. de fuerzas que sta no es por ni o, siempre, mo go nd ta ta ro flo p la re p e da en su sd siem ausencia de vi en algo flejan los ojo e la rm no o si sf , o an rs tr ve inante ni lo se varte a un aluc en un de vida en el U en que lo bel , lle a ie a ic b gr d m lo ra ca r D o 3 so m o vaAX rm El te deriva hacia el puesto a lo he en vida. El formato IM o la a a go rm al je fo na la ue q so es y er o muerto almado. N to humano órico de un p ero, en algo des encias, su instin es la incer- viaje metaf , nd e b te s sa ia la p o ro p momento efím un . Es una o sus da humanidad muerte cuand espera cío, que sigue to la te e a d er no p ce e es re nd se ca o d ue ilidad que gar dad y la posib un contexto q le tenecer a un lu en so er la p , e ad d id re al b tidum la mort Una reflexión reflexión sobre í, morir. adversidades. s la e d s nadie y aun as ué p jes de de renacer des llan los persona ro ar es isma. d ue q idad e ser men- sobre la vida m d no ig d es El lazo de intim y ne y George Cloo ora para el oriega Sandra Bullock o es una metáf d nández y Alf N to er si H ca o an en ad aj d a Tr ve ad ra one está atrap cionado. En G la Dra. Ryan St : al flotanip nc ri p je , simplemente persona so er iv un el d n el el vacío o chocando co sc tre la Tierra y ca su e d e io; el bord ar te para do allí en med n un punto y ap ca ar m a rr ie T sentan ta a espacial repre borde del plane ur as b e d s ro b Justo com s personajes. lo ella, pues los es s o d to án ir que sufr nto a Kowalsla adversidad de un cable ju ga el cu a ut na do inicia cuando la astro camino, es cuan su o nd za en m cesita co a la estación ne ky, cual gameto r ga lle l A . la el rse a para elante. Deshace ad una vida nuev ir gu se a ar su traje p sición fetal deshacerse de lo nuevo. En po en se tir er nv der con a co de lo viejo par uede o no suce p ue q lo r ila única a asim e un bebé es la d es cuando logr o nt lla el y e perro ella. Ladridos d

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.