FICM Día 7

Page 1

R

LIA E DE MORE NAL DE CIN TERNACIO FESTIVAL IN

DÍA 7

ILIA M A F R O : HON


2


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía: FICM (portada), Farid Cabrera Texto: Paola Parra, Arantxa Sánchez, Gregorio Lywer, Julio César Durán.

COLABORADORES

3




El séptimo sello se abre en el decimoprimer Festival Internacional de Cine de Morelia, lo que significa que comienza la recta final de esta fiesta de imágenes en movimiento que ha consistido en toda una serie de sorpresas y a ratos, de sinsabores.

la exhibición de Fando y Lis, que feu precedida por el cortometraje de Adán, The voice thief. El cierre de este festival se acerca sigilosamente y nuestro equipo sigue recorriendo las calles de la capital michoacana, así como continúan viendo mucho, mucho cine.

El día comenzó no tan temprano con la más reciente obra de Mark Cousins, Story of children and film, un sencillo pero apasionante cine-ensayo que divaga en torno a la figura infantil en la historia del séptimo arte y la manera en que se representa, desde Panahi, pasando por Buñuel, Tarkovsky y hasta Wes Anderson. Así siguió el día con bastante cine mexicano como la muy comentada González de Christian Díaz sumadas al infaltable homenaje a Arturo de Córdova que continúa sin cesar. También, los fanáticos y la prensa siguen acosando al buen Quentin Tarantino en las exhibiciones del ciclo que él mismo está curando, en esta ocasión le tocó a Samuel Fuller con su Sharks! Y por su parte, la actriz española, Paz Vega, arribó a tierras purépechas para acompañar al equipo de Espectro, de Alfonso Pineda. Hacia el final del día, la familia Jodorowsky se dio cita en

Mr FILME

Yi dai zong shi (The grandmaster) Las Artes Marciales se dieron a conocer en todo el mundo en gran medida gracias al legado visual que Bruce Lee, la estrella cinematográfica más prolífica del género, ha dejado en la memoria de sus fieles seguidores. Y para hablar de los orígenes de las formas de combate de este personaje es inevitable recordar de mítico Ip Man, héroe cultural en el oriente que mostró al mundo el método, técnica y sutileza del Wing Chun, maestro de cientos de discípulos, entre ellos el pequeño Lee. Entre los filmes que adaptan la leyenda de este hombre destacan los dos dirigidos por Wilson Yip, protagonizadas

O T S E

6

E

O L S

E U Q

Y A H


L A N

R

E T N

I A L

IO C NA

U C Í EL

por Donnie Yen, en las que se narra algunos acontecimientos de su vida durante la Guerra de resistencia ocupación japonesa (1937-1945) y la postguerra, respetivamente. Un retrato edificador de la imagen solemne de un ídolo nacional cuya tenacidad y valores lo encaminaron a recuperar la dignidad de su gente. Servil, fiel esposo, generoso y solemne padre. Una figura de ejemplo para un país completo.

P

de Lee, que busca vengar la muerte de su padre.Tony Leung rompe el esquema impuesto por el actor Donnie Yen, nos regala la posibilidad de encontrar un maestro del Kung-fu con debilidades, contrariado, deseando recordar aquel periodo en el que conoció al destino en la forma de una mujer. Gracias a todo esto se entiende que el peso narrativo de la cinta recaiga en los dos mencionados personajes: una trama compartida cuyas interpretaciones son sutiles hasta en las secuencias de pelea. Wong Kar Wai reafirma que es un realizador imperdible, singular, cuya preponderancia incrementa exponencialmente al saber elaborar historias visuales de una hermosura única. Con la esencia característica de sus anteriores películas, propone el enfoque delicado de un producto que se podría pensar limitado por la puesta en escena de combates llenos de golpes a diestra y siniestra. Con una estética suave, logra encajar un ejemplar y maravilloso poema sobre el arte de la lucha en el oriente, el honor y el amor.

Quien se ha acercado a la construcción ensalzada de Ip Man no se atrevería a pensar que este hombre podría sufrir o ni siquiera, en otro orden de sentimientos, sentir un breve enamoramiento fuera de su matrimonio, dibujado por estas cintas a la medida idílica incorruptible. Tampoco se le podría ver derrotado con aparente facilidad. No se pondría en duda su honorabilidad, ni mucho menos aquel retrato de cuasi Dios de la reflexión, espiritualidad y lucha. Pero en el presente año el fructuoso director Wong Kar Wai, consentido de ésta publicación, regala al mundo una mirada distinta de este sifu de las artes marciales.

Cualquier seguidor de la tradición Wing Chun agradecerá la existencia de este largometraje que no queda adeudando nada; igualmente, a aquel que trate de buscar el error desfundando el dato duro de las fechas y los hechos, y los que no conocen de este tema o no se ven atraídos, quedarán enamorados a primera vista del resultado final. Gracias a su encantadora plástica este acontecimiento fílmico será un referente imprescindible de la cinematografía por verse acerca de la práctica marcial, y el primero en la lista para hablar de el Grandmaster, Ip Man.

Tony Leung Chui Wai encarna en The Grandmaster a un Ip Man humano, que representa ante la audiencia el cómo descubrió una forma de lucha del Sur: los 64 puños. El protagonista nos lleva a la intimidad de una relación amorosa de carácter imposible y fuera del matrimonio del que ya era presa. Por un lado bosqueja narrativamente la historia de traición y desencantos de la familia Gong, única heredera de este estilo de pelea; por otro, muestra a la pequeña Er (Zhang Ziyi), eterna enamorada del profesor

Paola Parra

7


era Far

id

br Ca

S A N

IA L E

S A IC

C

N Ă“ R

R O M


Anticrónica de un festival I

que el maestro ha accedido entre su nuevo cine y sus patéticas conferencias de animador barato (predicador borracho de ideas budistas embarradas de eco pasadista) logra un pastiche sublime de imágenes burlescas y sin sentido. El verdadero cine que Jodorowsky hubiera querido lograr está perdido entre las piernas de travestidos prostitutos, palomillas de la noche, que aguardan alrededor de la antigua estación camionera de Morelia “…at down looking for an angr y fix”. No hay mejor nueva película de Jodorowsky que una taquería a media noche sin relación con sus sandeces psicomágicas.

“Me la pela el viento del pensamiento interno de la noche…” Me he transmutando de una manera inesperada, a través de las imágenes cinematográficas que han entrado a mi cuerpo, en un suspiro fuera del tiempo. A veces amo y odio el cine porque todo es una chela fría en el refrigerador de la Nada abismal y todo son besos robados que uno le roba al destino antes de que se nos acaben las fichas. Soy una antiversión de mi propia sombra que vaga entre calles mojadas, húmedas las cosas de la mente como vagina de castor silvestre. Hay noche en que, desde la Plaza de Armas de Morelia, solitario y perdido sin rumbo fijo, miro al cielo sabiendo que sólo soy un chiste estúpido serie B que hace reír sin muchas ganas, como en La Danza de la Realidad (2013), la nueva película de Jodorowsky. La subnormalidad cómica a la

Gregorio Lywer

9


La familia en los alcances cinematográficos La familia. Núcleo social vertiginoso, de enseñanza, esencial y fundamental para que el hombre forme y construya gran parte de su yo: valores, actitudes, deseos, miedos, amores, vicios. Los propios demonios. En esta edición el FICM presenta dos documentales que se adentran en este mundo inconstante: Lejanía (2013) de Pablo Tamez Sierra y Los años de Fierro (2013) de Santiago Esteinou. Construidos bajo distintas circunstancias, el trabajo de Tamez Sierra y Esteinou se cruzan en este universo conocido, colmado de secretos y hermetismo, que exploran dos familias con sus particularidades y sus semejanzas. La vida puede cambiar de un momento a otro para modificar, destruir y construir. En Lejanía hay una indagación lenta, que conquista poco a poco y presenta todos y cada uno de los detalles sobre un secreto: dos hermanas que reflexionan a través de entrevistas y una exhaustiva recopilación de material de archivo sobre cómo es y será el legado que dejará determinado suceso sobre su familia. Por su lado, Los años de Fierro retoma un tema que causó controversia en los años 80: la sentencia a muerte de un mexicano, César Roberto Fierro Reyna, en Estados Unidos. Sin embargo, de manera radical, Esteinou prefiere hacer un acercamiento humano a Fierro Reyna por medio del único lazo que queda: su hermano. El modo de narrar que eligen ambos realizadores, propone una estructura solida y bien diferenciada sobre las implicaciones de una investigación casi histórica, íntima, que abre caminos, recuerdos dolorosos y la imposibilidad de un futuro que se soñó y desapareció. Si bien pareciera que Lejanía tiene una construcción tradicional y más ortodoxa, por la aparente particularidad del tema, los alcances que logra configurar son considerables: la riqueza del material de archivo, y su calidad, aportan un nivel de conexión más cercano con el espectador pues, para bien o para mal, el tipo de tragedia (con toda la extensión de la palabra) que desarticula Tamez, es cercano, incómodo, azaroso y que recuerda de golpe la vulnerabilidad del hombre. En Los años de Fierro, la exploración humana coquetea con la denuncia y la critica social pues, a pesar de haber dejado

la cara ya explorada de la justicia americana, es inevitable no pensar en la incompetencia judicial. Esteinou logra una proximidad muy importante con Fierro Reyna y capta sus diferentes estados anímicos: ¿cómo será estar más 30 años en la cárcel, aislado, olvidado y sin contacto con ningún familiar? La pesadez es evidente.

Con ambos trabajos, la aproximación al núcleo familiar es un ejercicio frustrante, deliberado, lleno de agujeros negros que sus protagonistas preferirían relegar, saltarlos, asesinarlos, borrarlos completamente. Regresiones, hubieras incesantes que muestran las diferentes perspectivas de la vida y la forma en cómo se construyen las personas. Si bien hay razones y circunstancias diametralmente opuestas en las cintas, esta preocupación por explorar la conformación de uno de los ejes más importantes de socialización en el humano, otorga una relevancia inmediata: la particularidad es el pretexto para algo más insondable, cercano, quizá, entrañable. Lejanía y Los años de Fierro demuestran cómo no es

10


MEXICANO

necesario tejer una ficción para presentar historias efectivas, que funcionan de principio a fin y que engloban las palabras clave que siempre perturban al hombre: el perdón, la soledad, el olvido y la felicidad. Los dos trabajos son parte de la Selección Oficial de competencia de Documental Mexicano en el FICM y, con ayuda de fondos y apoyos como la beca Cuauhtémoc-Moctezuma, otorgada por el festival Ambulante, muestran un poco de la producción de documental en el país que, a pesar del apoyo constante, aún queda un hueco sobre el tipo de riesgos que asumen los directores. Arantxa Sánchez

11


EN CORTO

roco, dirado, casi bar o b la e n u e n ante f tie afía impresion gr The voice thie to fo a n u y n node producció é, a quien co o ab ñ Z se is x le A f o ie n Car los el mexican The voice th dor por par te d o que lleva co ca aj vo ab tr ro p al y s ia o hasta ac ic del estilo que n del polém e cemos bien gr d ve co o jo y, p sk n ás u w m ja ro e o o d al s. El El vástag adas, y que se , Alejandro Jo sus videoclip io yg n e ar e la R lin e p so d u ci o cl is d in id n – lt u nocemos ar tista mu do en el m le , desde la mejor conoci o del ahora le co na factura bastante notab d y n u án m d A al a re lt b sa u o r RO B , y, nom ginal hecha p ue tr abajo tiene mo Adanowsk ri q o co n r ó ca la ci si u ú ra p u m o d p la abajo ta rta música cia oscura al tr roducción has tr abajo de co n p tó r e n e d se m ca ri re a p p n u su se y cine con ief, y que pone ritmo The voice th revio a quien le p lo 3 tu 1 tí 0 r 2 o p M C va co. FI lle de cinematográfi llo durante el ti a la m p ri y p o ra b e m p o ó padre , de ), con b o y Lis (1968 mónimo de su nd o h Fa e to n d e n cu ió l ic e que Adala exhib Basándose en as, pareciera an e ch n ly as ci n o mu su padre . arentes influe leto del ámbit ap p án d m A , co n r ó o ci p ra a sitor, aquí le utos de du no se separ rete y compo tes su- nowsky de veinte min n rp ti ás té e m in d o a co d ri o n p to e is si h En es precisaajes sical, ya que otor de todo lleva por una n s m o l o rs e n e e p y d s sk n o w co d ti ro za crear y xó Jodo l entr a a una pie ad llena de e el poder par a e d d d u a o ci ci tr n a n n e se u d au n e as la s de y ide rreales, osos cantante conceptos e nte la música it e n x a m u e d s y ca lo il a e m u n n q ce dos de la y cifr ada co que apare ente , al igual a ser santifica sible . que finalm o del relato, n o p rn rá a te ga ic in lle st o s tá e n rs aj e fa n aje vale o univ ao te pop, los pers ste cortometr n E ra más sórdid . ta e n le an b ca si m o sa p la o e m ra d ativa ar na fa tanto sa una expect anera más biz e al reta a Naya, u m m b rp o la st te ri in re b (C to n so v e oe er afía. Asia Arg su esposo, N ien su filmogr ena par a pon b p n y la u la co e m a u ñ q re ri a ab a ar n easta que chantajea p que tr as u sobre este cin rde la voz y lo ie p , . y) e id sk ic w su ro Jodo que se a si no quiere Durán tr aiga de vuelt re- Julio César , ta is ch ti fe , al disea sexu Naya, prende una o erar la voz de p Así, Noev em cu re e d a sc ste . e n bu ste lo que cue e cu ligiosa y densa a, se e u q ndar le la Alejandro o de poder bri ilo del viejo st e al y u m , l relato era 0, construye e De esta man 7 y 0 6 s o añ , de e los s que pueden re Jodorowsky d lia cu e p s e personaj blema, sin con visitas a solución al pro a n u r ce e fr o , crímenes cierta manera rá a cometer ga lle ta is n go strurota o que es el in in embar go el p iv d si ca to n eleme en pos de ese vocal. l mento musica


13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.