FICM día 3

Page 1

LIA E DE MORE NAL DE CIN TERNACIO FESTIVAL IN

C DÍA 3: LO

U

D A D I V I T O RA Y EM


2


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía: FICM (porttada), Salvador García Martínez (contraportada), Julio César Durán, Paola Parra. Texto: Amado Cabrales, Paola Parra, Gregorio Lywer, Julio César Durán.

COLABORADORES

3




embotellamientos humanos en el Cinépolis Centro de Morelia y sus alrededores.

Llegó tercer día del gran Festival purépecha y las energías continúan en aumento, así como las emociones. Por un lado se siguen dosificando las películas mexicanas en competencia con la preciosa y emotiva La jaula de oro -que se perfila como una de las favoritas entre la crítica para ser galardonada- que ya había ganado el premio a ensamble actoral en el Festival de Cannes, con toda la razón del mundo. Los tres protagonistas, jóvenes (y expresivos a más no poder) no-actores que el realizador, Diego Quemada-Diez, descubrió, nos hacen enamorarnos poco a poco de ellos, así como de su odisea en busca del sueño (o más bien la pesadilla) americano(a). Con la presencia del talento y crew, los aplausos, tanto en alfombra roja como tras la exhibición, no se hicieron esperar y se extendieron por varios minutos. También por ahí se presentó la más reciente película del geniecillo Michel Franco -por cierto, a cuatro manos- de título A los ojos, aunque no causó mucho ruido realmente.

Por otro lado Amat Escalante recibió el premio Tradicional Cuervo al Cineasta del año 2013. SIn embagro lo interesante de la noche fue más bien la visita del oscuro Bruno Dumont, quien presentó su Camille Claudel 1915 y se quedó a una sesión de Q&A con los ávidos asistentes que cada vez muestran que México se ha familiarizado con el estilo de este realizador, y claro, con quienes ha influido. Mr FILME

Camille Claudel 1915 La parábola de la locura Dirigida y escrita por Bruno Dumont, a partir de la correspondencia de Camille Claudel y archivos del expediente clínico. El film narra lo que transcurre en 1915 en Montdevergues, sanatorio a las afueras Avignon, en donde Camille Claudel, escultora y en un tiempo amante de Rodin, espera a su hermano, Paul Claudel, con la esperanza de que acceda a su petición de que la saque del sanatorio.

Las multitudes morelianas que se suman a las hordas llegadas de diferentes estados de la república, se aglutinan en las funciones del FICM y no es difícil encontrarse

Primera escena, Camille-Binoche momentos antes de ser llevada a bañar. Es quizá la única escena en la que la veremos de espaldas a nosotros, pues a

O T S E

6

E

O L S

E U Q

Y A H


L A N

R

E T N

I A L

IO C NA

U C Í EL

lo largo del film, la imagen central será el rostro compungido de la protagonista en una creciente espiral de desesperación. Close up, el rostro deslavado, ojeras, la mirada alerta, la cámara gira para dejarnos ver lo que observa Camille, sigue la siluetas de las ramas de un árbol, mira hacia el horizonte, mira el huerto del sanatorio, sus ojos inquietos auscultan las formas, las siguen en un trazo imaginario. El rostro y su mirada como medio de entender su condición de encierro su progresivo dolor al ir perdiendo la esperanza de algún día salir. El grito y el balbuceo de los locos siempre está presente, gestos y sonidos monomaniacos estridentes, resultan desesperantes. Camille es auto suficiente, se alimenta ella misma por temor a ser envenenada, siempre una papa y un huevo hervido. Camina silenciosamente por los pasillos, ayuda a los demás internos. No, Camille no está demente, o al menos así lo parece.

P

Más allá de su delirio, Camille enloquece de soledad, de dolor, en un espacio que fecunda la locura, que la recluye y la promueve. Camille a todas luces es proclive a la terapia y a la sanación, mas pertenece a un tiempo en el que a pesar de los avances de la clínica, la locura aún es asociada a un castigo divino. ¿Qué la llevó aquí? ¿Qué clase de acto puede ser tan grave, para dar un encierro sin juicio, sin miramientos? Más que una demencia o un delirio de persecución, Camille cumple una condena. Su castigo es la arrogancia de la creación, la pretensión del artista de crear en semejanza a dios la belleza. Derecho al que sólo los hombres acceden. Su delirio es una intuición, culpa a Rodin de su encierro, mas no puede ver la imagen en su totalidad. No puede ver quién le juzga y la mantiene presa. Sin aventurar conclusiones, o el final de la película. El film de Dumont explora la gesta de la locura en la esperanza, en la vana creencia de algún día salir se encuentra la semilla del horror. Camille paga su locura con el encierro, debe asumir su castigo sin culpa, debe reconocerlo y pedir perdón, aprender de ello, mas, si Camille es capaz de esto, implica un ejercicio de raciocinio que la mayoría de los demás pacientes no comparte. Se deja intuir una segunda hipótesis de su reclusión y esta radica en el simple hecho de ser mujer, de la incomprensión de su familia y de la locura como manifestación divina, como castigo a su atrevimiento.

La repetición y lo grotesco, en árida repetición, Dumont nos muestra a detalle los rostros de los pacientes, desencajados, desprovistos de expresión singular, babeantes, jadeantes y ruidosos. No es simplemente el hecho de cómo estas figuras contrastan con Camille, si no a pesar de la torpe bondad y simpleza de sus congéneres, Camille está sola, no existe el diálogo. Las enfermeras como el doctor se limitan a lo básico, Camille ha sido reducida, encerrada en sus propios pensamientos. Surge entonces de la voz de una enfermera una pequeña luz, Paul, su hermano, vendrá a verla.

Amado Cabrales

7


S A N

IA L E

S A IC

C

N Ó R

R O M


Ciine, golpes y tacos

artes marciales y a la contemplación estética. Una mirada a los golpes acertados por Ip Man (interpretado por el genial y sublimeTony Leung) al destino de la humanidad,una película que me dejó con ganas de correr por las calles del mundo interno y vencer a la Nada usando los 64 puños del viejo maestro Gong.Temblar de alegría mientras el abismo recibe mis patadas innecesarias.

…you are my only lover,you are a motherfucker… Sucker,PeepingTom Las calles de Morelia son una orgía de la mirada y el pensamiento,uno no se puede resistir a su encanto dionisíaco. El brilo de la ciudad nos guió a través de los callejones morelianos, desde la zona de tolerancia hasta los tacos más concurridos de la noche, más allá del broche de tus pechos lejanos.He viajado a través de las calles de esta urbe,como invadido por las visiones de mi padrino mágico don Charlie Reygadas y sus enseñanzas cachondo-ontológicas estilo PostTenebras Lux.

Soñar que cruzas la frontera en medio de la noche del pensamiento,soñar que eres un niño indio que no conoce el mal del mundo,soñar que viajas con la nada atada a tu espalda como mochila silenciosa,eso es algo de lo que se verá en la genial película,La jaula de oro (2013),de Diego Quemada-Diez.No fucking problema at all!,la muerte reside en el paraíso de los sueños no cumplidos.

Un niño fantasma lora en los cuartos del hotel de tu mente torpe, un gemido goloso se apaga a lo lejos,unos labios suspiran humo de cigarro del otro lado de la pared;al fin las películas se agolpan en mi jodida mirada como un círculo del pensamiento, como un golpe de kung fu que va desde la cámara de las ideas deWong KarWai hasta tus ojos sedientos de jugo visual.

Por último,correr de noche,encharandado,entre el laberinto moreliano pensando que eres un discípulo perdido del gran Ip Man,entrar al cinebar Tortuga Jirafa (que pronto cambiará de nombre) para fumar el humo del vacío abstracto. Charlar con las voces y mirar ratas desde el balcón endeble de los recuerdos.Y terminar vagando en busca de tacos metido en las meras nalgas de la catedral.Ser una ladila metafísica de la existencia. Ver más cine,no dormir,gritar y arrancarle los ojos al concepto.

Una de las películas que más me ha cautivado este festival ha sido The grandmaster (2013) del poeta del cine hongkonés, un verso a las

Gregorio Lywer

9


La jaula de oro Seres distintos que se reconocen hermanados al compañero de ruta cuyos pasos recorridos son ya parte de una misma historia. La incesante búsqueda de lo que se cree anhelar, de la alegría sujeta a las mínimas posibilidades que, además, se dan el lujo de estrecharse unas contra otras conforme el tiempo se les cae encima. La amargura con la que se ve a la propia existencia unirse a la fila de los sueños rotos: la vida del migrante. Centroamérica se caracteriza por el flujo desgarrador de personas en busca de un mejor porvenir, miles y miles de historias de latinos que han perdido la vida, como contradicción dolorosa un fallido intento de forjarse un prospero futuro. El cine ha sido testigo de esto durante décadas, retratando la problemática desde diferentes perspectivas: social, político, cultural y económico. Pero muy pocos han dado lugar a la intención de situar a cuadro un contexto en que se involucra al migrante como ser vulnerable desde un enfoque altamente humano, es hasta la llegada de La jaula de oro (2013) de Diego Quemada–Diez que se nos permite apreciar otra parte del conflicto migratorio apelando a la conciencia emotiva sin perder de vista los elementos reales dentro la propia cinta que hacen de esta una producto altamente documental. En La jaula de oro se narra la historia de tres recién adolecentes que ante la falta de posibilidades en su país de origen deciden emprender un viaje al norte con el único fin de cristalizar el sueño Americano, dejando atrás, después de truncados intentos, la posibilidad de volver. Sara es la mujer del grupo que desea velar por su propia seguridad disfrazándose de niño. Ella sale de Guatemala con Juan que resulta ser su cuidador enamorado. Al cruzar por México conocerán a Chauk indígena Tzotzill que no habla español, pero que esto no le resulta impedimento para entablar una inmediata relación afectiva con Sara. El conflicto de la trama recae en dos vertientes: la primera es la dificultad con las que se enfrentan al moverse de lugar, las mafias con las que deben lidiar, con la crueldad de la que son presa por ser indocumentados.Y la segunda vertiente de conflicto está en la relación entre ellos, la forma en la que deben interactuar y los vínculos con los que se verán sacudidas sus arraigas formas de digerir a la otredad.

Armada de secuencias maravillosas el filme nos muestra el trayecto y algunos de los tantos apuros que deben desafiar estos perseguidores de quimeras. Conmovedor largometraje, sin duda, cada escena se va siendo más y más impresionante. Cargada de grandes momentos poéticos, y estupendas cadenas de imágenes documentales. Un conjunto que de lo micro a lo macro se va apoderando de nuesatención y sentir. El cuarto filme de go Quemada–Diez es una estremeobra de arte cultural que se queda lala piel.

tra Diecedor a tiendo en

Merecido es el premio que el jurado del Un certain regard, liderado por Thomas Vinterberg, de los pasados premios de Cannes a los protagonistas por su magistral acoplamiento escénico. Esta pieza es en gran medida un enorme momento cinematográfico gracias a la presencia de estos jóvenes. Su elección fue mucho más que acertada, fue contundente. El cometido de esta película es llegar a las conciencias, provocar, y tratar de dar otra óptica de las cosas que están pasando ante las cuales no podemos quedarnos apáticos. Diego quiere que su filme llega a muchas mi-

10


MEXICANO

radas, desea trasmitir un mensaje y regalarle voz a los que callan ante el poder de la bestia y los muros. Eso lo dejó claro al presentar esta bella y dolorosa cinta al público de Morelia como parte de la selección a competencia de largometraje mexicano. Cierto es que se postula como favorita. Pero más allá lo verdaderamente relevante es que este tipo de producto escapa de cualquier pretensión de ser premiada.Y eso se agradece, siempre se agradece. Paola Parra

11


EN CORTO

Dr y Gulc h

rovecha antalla que ap p n e o ic st ta sin ntá los que cuen Un mundo fa n co s io d e ad. los m r su creativid ti ar p perfectamente m co e u a más q e persopretender nad ctivo diseño d ra at n u a, d ta on manejo al manera, el Música bien m u ig e d y, s o res, s balaz n sus creado ra st najes, mucho e u m e d s que no Dr y Gulch. de la técnica os a ver con m va e u q s to n son los eleme

como ditan atractivo o n e rr te n u ación, es cinta de anim La animación a n u ar iz al re toso de rgo o un cor la n fícil. El proce u e d a at te si se tr re de un indistintamen rado y requie o b la e , jo le p m esarrobién con el d metr aje , es co m ta r ve e u q tiene rán s. buen oficio y itir emocione liio César Du Ju sm an tr e d ilo llo de un est ma, animación mis la te o n se ntr as no que seguCreo que mie hay personas e u q te o n se o ón, renes decir, que n hacer ilustraci a ar p e gr n sa de un on able garantía b ramente sudar ro p a n u rá , etc ., se de Alejandro ders, montaje ulc h (2012) G y r D . te n el equipo tr abajo excele así, en el que o aj ab tr n u anis la e talla, esta cinta an Ayala Albero p n e ta o n brio n no se nos da un so s de producció to u in m 7 e más d neo-noir en mada de poco western y el l e e tr n e a e ngre se as cuento que p s balas y la sa la e d n o d o ic novelas ntást cuerda a las un mundo fa re s o n e u q estilo funden en un nteras. gráficas nove ste cor to, z más, con e ve a n u ra st s, la de ue México dem n nuestro paí e a ad iz al re r a ión están sin luga a, que la animac ad sg e ri ar las y más ños” y no en e u q mayor calidad e “p ás m tr abajos ne como dudas en los ue tanto en ci q s, ra o ad im es, así an tante mediocr gr andes casas as b s o aj ab tr Ayala a luz de Alejandro la televisión, dan u líc e p a L eativos. fleja una como poco cr a la vez eso re ro e p , llo ci n jarnos se s podemos de Alberola sí e e d n o d a, ct e perf sin que manufactura a cinemática ci n e ri e p x e de la caer dentro nero. impor te el gé


13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.