FICM Día 8

Page 1

NE NAL DE CI TERNACIO FESTIVAL IN

DE MOELIA

DÍA

CIA N A F N I S 8: ADIÓ


2


CONSEJO EDITORIAL

Daniel Valdez Puertos Julio César Durán Praxedis Razo Diseño Mariana Martínez Balvanera Webmaster Iván Novelo Programación Fernando Malvaez

EQUIPO WEB

Diseño editorial Iranyela López Ilustración Edoardo Aldama Pérez

EQUIPO DIGITAL

Fotografía: FICM (portada), Estefani González, Jorge Tercero. Texto: Paola Parra, Gregorio Lywer, Julio César Durán.

COLABORADORES

3




ficción,se van terminando y queda poco por ver,para que más tarde,la prensa,el jurado y muy importante,el público,decidan qué película es la ganadora de los diversos galardones que este festival otorga.Los aplausos en esta ocasión (claro,porque las lágrimas ya se las habían levado La jaula de oro y Los insólitos peces gato) se fueron con Club Sándwich, que por fin vemos en México después de que estar recorriendo el mundo, cosechando premios. Se trata de comedia inteligente y joven dentro del cine nacional que tendremos que esperar hasta el 2014 para verla en salas.

El festival se va.Tras más de una semana con demasiado cine, se nos escapa entre la mirada esta fiesta moreliana que se ha convertido en hogar. Los invitados siguieron legando, entre días soleados y riquísimos cuchepos (por supuesto sin olvidar la tradicional charanda).Por un lado nos encontramos con Juan CarlosValdivia que presentó una obra genial y poderosa:Yvy Maraey (2013) que aparece como el otro lado de la moneda de su Zona Sur, donde los recursos formales del cine se vuelven más que retórica para transifigurarse en plena poesía que nos leva más allá de la pura contemplación;sin lugar a dudas una de las mejores películas del FICM 2013.Por otro la guapísima Kimberly Peirce legó con su más reciente película, esta vez adaptando al maestro del horror,Stephen King,con la primera novela que publicara el oriundo de Maine:Carrie (2013).

Sin más,así continua el FICM en su recta final y sólo esperamos los últimos respiros de esta celebración que legarán con mucho ruido gracias a la expectativa que nos produce la premiación.Esperemos lo mejor. Mr FILME

Otra de las sorpresas de este año fue encontrar la reciente obra deAlicia Scherson (¿se acuerdan de Play, 2005?) lamada Il Futuro (2013), película basada libremente en Una novelita lumpen de Roberto Bolaño, coproducida por Italia,Alemania y Chile, que entre muchos de sus logros,cuenta con la resurrección del otrora replicante,Rutger Hauer.Un increíble filme y a la vez simple.

Carrie Entonces, cuando el Juez se siente, Lo oculto se revelará, Y nada quedará sin castigo... Dies Irae/Tomás de Celano

Los largometrajes de las secciones mexicanas,tanto documental como La mujer es fuente única de histeria, dadora de infinitos y desenfrenados instantes de locura transitoria. En su feminidad germina la semilla de la ira, crece bella una rosa cuyas espinas rasgan deliberadamente a quien ose lastimarle. Una mujer vestida de enojo es capaz de regalar, con su mirar delicioso, fuego de muerte. C a r r i e White,

O T S E

6

E

O L S

E U Q

Y A H


L A N

R

E T N

I A L

IO C NA

U C Í EL

representación fiel de la histeria femenina. Personaje original del maestro Stephen King, ha sido adaptada a la pantalla grande en varias ocasiones durante los últimos 37 años. El hito de todas, la dirigida Brian De Palma, protagonizada por Sissy Spacek, quien logró trasmitirle a Carrie una ingenuidad degenerada al transcurrir de los acontecimientos de su extraordinaria historia. Los ojos de Sissy pasarán a la historia como encarnación del enfado femenino, tan fiel a la realidad, tan similar a la mirada de todas (sin excepción) mujeres al punto del colapso neurasténico-nervioso; dando pie a la sensata teoría de que todas féminas son portadoras del don de la telequinesis, con la facilidad de mover las cosas de tal modo de terminar destruyéndolo todo. Dicen que no hay mujer más peligrosa que la que está determinada a hacer algo, pues la señorita White es ejemplo de ello, haciendo efectivo el dicho: “pagan justos por pecadores” y todo porque tiene sed de venganza.

P

rompiendo el cascarón, que se aleja de las faldas de su madre, que va cuestionando las lecciones bíblicas con que ha sido educada por su madre fanática-religiosa. Esta adolecente se abre al conocimiento desde la llegada de su primera menstruación, elemento fundamental para el filme, pues justo es esto la justificación del desborde de poderes increíbles de la pequeña histérica. En otro orden de ideas, habrá que tomar en cuenta la relación que une a Carrie con su madre (Julianne Moore), una desquiciada mujer que deja entrever que atraviesa la etapa de la menopausia, pues aquí donde se pone en evidencia que la fuerza peculiar de esta película se encuentra en la relación afectiva desfragmentada entre ellas. Una película femenina, sin intención de herir ninguna susceptibilidad, es homenaje a la fuerza de la mujer y se debe ver como un ensayo sobre las hormonas. Con poderosas secuencias iniciales, que se deben, entre otras cosas, a un buen guión, cumple su función de entretener y de mantener sujetas las miradas a la pantalla. En cuanto a los efectos especiales podemos decir que son elaborados, pero en el ensamble no siempre resultan afortunados. Este filme logra hacer una buena traducción de una historia originalmente de los setentas a los caóticos años donde las redes sociales son predominantes y la histeria se vive de otro modo.

En el 2013 Kimberly Peirce, conocida por dirigir Boys don’t cry (1999), regresa adaptando la novela, tratando de ser fiel a la interpretación que ella da al texto de King. Pasando por alto cualquier tipo de intento de homenaje a la versión de Brian, y esto es importante recordarlo al ejercer una crítica, pues la cinta tendrá características (sobre todo en la construcción de los personajes) que distan mucho de las propuestas por la de 1976.

Paola Parra

Chloë Grace Moretz le da vida a una Carrie que va

7


S A N

IA L E

S A IC

C

N ร R R O M

ge

Ima

ni

efa

st n: E

ez zรกl

n Go


Anticrónica de un festival II: últimos días mon amour.

la propuesta y nos adentramos en las actividades del FICM, no sin antes recomendar la cochinota película Joven y bella (2013) de François Ozon, para con ello aligerar esas largas horas solitarias dentro del carro que rodean a todo taxi driver.

Al despertar cada mañana la realidad se reestablece sin sentido, como en una cinta que se filmara detrás de los ojos. Supongo que en los festivales la gente ve tanto cine que todo se mezcla o quizás nadie ve nada y la mirada se corta antes que los escasos boletos.

En cuanto a mí, le dije al Olvido que me vaciara de conceptos para renacer en cada película, para intentar convertirme en el último alumno de Ip Man y del sensei de los amores densos, mothafucking Won Kar Wai. En cuanto a ti, no tengo idea de las visiones que te inunden, sólo sé que como ellos estas hambriento(a) de destinos irrealizados y de películas jamás filmadas. En cuanto al festival, pues ahí sigue, como todo, como tantos otros recorridos sin trayectoria, divagando entre lo banal y lo bello, entre la mirada gloriosa y el grumo de mierda que se queda embarrado en las orillas de la taza del baño. Los espacios sin tiempo, los momentos in gesto fallido, los tacos de la Cueva de Chucho, la señora gorda que vi por ahí, los ojos que miran desde la pantalla y los conceptos sin dueña, me quedo con todo eso.

“Jóvenes ¿y ustedes en qué película salen?, nos preguntó un taxista que tenía intenciones de violarme a mí y a mi acompañante femenina (anónima). Interesante propuesta que, para otra tarde sin significado profundo, se dio a partir de una confusión fílmica: entre la popular película porno Emanuelle y la Emanuel and the Truth about fishes (2013), de Francesca Gregorini. El taxista, antes de dejarnos a la vuelta del centro, con ojos lujuriosos nos hizo una última propuesta golosa (como de película porno de Carlos Reygadas) que en cualquier otra dimensión espacial y abstracta yo no hubiera podido rechazar: su inusual petición fue “hacer unos swingers con él y su esposa”, pero el tedio me invadió. Mi colega (entidad femenina) y yo rechazamos

Gregorio Lywer

9


Club Sánd wic h Alguna vez leí que Fr ançois Ozon mencionó, acerca de los elementos de su cine , al agua como una idea o concepto que par a él representaba liber tad y que justo jugaba con ella de diferentes for mas, ya sea un océano, una playa, o en el caso de Swimming Pool (2003), la piscina como liber tad contenida, atr apada. Con esta divagación como punto de referencia, vemos en el tercer filme de Fer nando Eimbcke , Club Sánd wic h (2013), un par de guiños, en el inicio, a la mencionada película de Ozon: cuer pos al sol, cerca de una alberca, recostados en camastros y otros más.

En la película mexicana se da, al igual en la fr ancesa, un diálogo-confrontación entre una mujer madur a y la juventud, no obstante que Eimbcke con todo y su homenaje al cineasta galo, gir a hacia el lado de la comedia y el punto de vista es más gener al. Una vez más el mexicano retoma la temática adolescente par a contar nos una sencilla pero aguda histor ia de tintes edípicos donde una madre , Paloma (María Renée Pr udencio, guapísima madur a), está de vacaciones en tempor ada baja con su hijo de 16 años, Héctor (el a r atos introver tido Lucio Giménez Cacho), en un hotel de lo que parece el estado de Guer rero, cerca de la playa.

El manejo de la histor ia es bastante sencillo y refleja la estabilidad, amor, tal vez dependencia, que tienen los protagonistas entre sí. El chico se ve guiado por una madre joven, “alivianada”, interesante; quien finalmente comienza a perder su pequeño vástago. Gr acias al contacto y conexión que Héctor logr a con la hija del dueño del hotel, se dispar a el mecanismo de crecimiento así como un ímpetu de autodescr ubr ir se y descubr ir al otro, en este caso a la chica que ir r umpe en sus vidas.

Paloma está en pleno duelo, su niño muere y la dinámica de familia sin padre , la relación de Edipo, constante , se va esfumando. Aunque parece que el mejor tr atamiento par a este ar gumento es la tr agedia o el melodr ama, Fer nando Eimbcke decide realizar una comedia de r itmo perfecto, que rompe con sus anter iores filmes “de pieza”. Aquí sí logr a u n a musicalidad y una coherencia entre la quietud del lugar, con una película familiar, nos conecta los proble- mas de la vida cotidiana sin exager aciones, simplemente el día a día tal cual es, claro con un tono bastante atr activo que cier r a con una simpática banda sonor a.

Héctor le dice adiós a su infancia y busca entr ar de lleno en una vida sexual: va convir tiéndose en hombre . Paloma será un muro de contención, será precisamente , como la alberca, quien contenga ese flujo de liber tad, salvaje en potencia. Ganador a en el Festival

10


MEXICANO

de San Sebastián y una de las favor itas del FICM 2013, Club Sándwich goza de ser un filme sobr io sin pretensiones que no obstante llega a cautivar por su for ma y logr a conectar y conmover a un público bastante amplio gr acias a sus expresivos actores, así como al tr abajo de dirección. Julio César Durán

11



13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.