13 minute read

6.2. Medio Biológico

Next Article
X. Bibliografía

X. Bibliografía

6.2. El Medio Biológico

6.2.1. Zonas de vida en el distrito de Lalaquiz.

Advertisement

Según las características naturales se determinaron 06 zonas de vida, distribuidas entre los 26 caseríos del distrito.

Monte espinoso - Premontano Tropical

(mte-PT), posee un clima superárido semicálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 18°C; y precipitación pluvial promedio anual, entre 260 y 460 milímetros.

En esta zona la cubierta vegetal está afectada por pastoreo alto, se puede observar asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que emergen con las lluvias veraniegas. Se encuentra en Tambogrande, Tunal, El papayo, La Laguna, San juan de Guayaquiles (fig. 15).

Bosque seco - Premontano Tropical (bs-

PT), posee un clima subhúmedo a semicálido, con temperatura media anual entre 19°C y 17°C; y precipitación pluvial entre 600 y 800 mm. La cubierta vegetal está compuesta por árboles relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de vegetación gramíneas estacionales.

Se encuentra en la parte sur del distrito en Tunal, Tambogrande, San Juan de San Lorenzo, Tambo chico, san Lorenzo, Shuturumbe, Ambuñique, La laguna de San Lorenzo, Maray, Maray chico, Tunal, El Papayo, La Laguna, Caravelí, Cruz alta y baja, Vista alegre.

Bosque seco - Montano Bajo Tropical

(bs-MBT), se distribuye altitudinalmente entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m. Posee un clima subhúmedo Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17° C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 mm.

La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético.

Fotografía N° 22: Bosque espinoso premontano tropical, San Juan de Guayaquiles.

Fotografía N° 23: Bosque seco premontano tropical.

Fotografía N° 24: Bosque seco montano bajo tropical.

Bosque húmedo montano bajo tropical (Bh – MBT), las condiciones climáticas que reúne esta zona de vida son las más ventajosas para la vida humana y animal, aunque en el país estas áreas son poco pobladas. Las precipitaciones son más intensas desde abril hasta noviembre. La cantidad de lluvia varía según los lugares, desde los 900 mm hasta los 1,800 mm como promedio total anual.

Fotografía N° 25: Bosque húmedo montano bajo tropical Capasho.

Las temperaturas tienen poca variación durante el día y en cualquier época del año. Entre diciembre y febrero pueden descender hasta -1 °C, lo que da lugar a heladas eventuales. Sin embargo, la temperatura tiene una media anual que varía entre 18° y 12° C. Las condiciones térmicas que posee esta zona constituyen un factor limitante para el desarrollo de la mayoría de los cultivos sensibles a las temperaturas bajas. Está presente en Mayland, Lomamarca, Capasho y Yipta.

Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT), posee un clima perhúmedo Templado Cálido, con temperatura (Foto 19) media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial variable entre 1 900 y 3 800 mm. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 60% menor que la precipitación media anual. Los terrenos que ocupan terrenos con mucha pendiente deben mantenerse con su vegetación natural para proteger las cuencas de captación.

La cubierta vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es predominante con especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que tapizan los tallos de las plantas. Como indicadores de esta zona de vida se considera zarzamora, “suro” Chusquea sp, y “maquimaqui”, Oreopanax sp (Melastomatacea), así como líquenes, helechos, musgos, orquídeas y muchas especies de Bromeliáceas. Se encuentra en

Ullma, Capasho y partes más altas. Fotografía N° 26: Bosque muy húmedo montano tropical Capasho.

58

Biodiversidad

Diversidad Vegetal

Entre las especies representativas de los bosques de Lalaquiz se encuentran las siguientes especies: Lomatia hirsuta, “Arrayàn serrano”, y Hesperomeles heterophylla, “Guacùn serrano”, Oreocallis grandiflora, “Cucharillo”, Solanum hispidum “Tululuque”, Buddleja polisépala “Palo de vieja”, Ocotea cernua “Puchuguero” y Myrcianthes fragrans “Arrayàn”, que alcanzan hasta 2 m de alto; Chinchona sp, “paltaguiro” y “palmo” y Persea sp “Paltón”.

En algunos sectores de la parte alta (Mayland) se puede observar individuos de especies exóticas como Eucalyptus globulus y Pino radiata en asociación con otras especies madereras como Celtis iguanaea (Palo de agua), “Rapraguero”, “Nogal”, “Puchuguero”, “Paltón”, “Salle”, “Cedrillo”, y por árboles frutales como Inga edulis “Guaba”, sobre todo en las partes cercanas a caseríos.

En bosques de niebla están presentes Hedyiosmun bonplandianum, Brunnelia integrifolia, Ladenbergia macrocapa, Oreopanax spp, Ilex spp, Persea spp, Retrophyllum rospigliosii, Billa columbian, Clethra fagifolia, Ceroxylon “palma”, Nephrolepis sp, Polypodium sp, Pteris sp., Adiantum sp. Las Epífitas que predominan son: Tillandsia recurvata, Anthurium rubrinervium (pununga), Tillandsia sp., Catopsis sp, Psittacanthus sp. (suelda con suelda). Las herbáceas más abundantes son Heliotropium sp (Monte de alacrán), Cuphea sp. (Hierba del toro), lupinus mutabilis (Tarmi), Onoseris sp. , Myrcianthes myrsinoides, Rubus sp “zarzamora”), Urtica sp., paja de gallina, entre otras.

Diversidad Animal

La diversidad de invertebrados, especialmente artrópodos es alta por la gran diversidad vegetal. Entre los insectos más importantes los órdenes Diptera, Orthoptera, Coleptera Lepidoptera; así mismo, existen arácnidos.

Entre los vertebrados existen un importante número de aves (gráfico N° 3), resultando las especies de mayor número el Vencejo de collar Blanco” Streptoprocne zonaris, “el gorrión común” Zonotrichia capensis y “Santa rosita” Pygochelidon cyanoleuca, además de ello se han realizado avistamientos importantes de especies poco comunes como “Ermitaño de barbilla gris” Phaethornis griseogularis, “Mosquero picudo” Megarynchus pitangua y Ochthoeca piurae “Pitajo de Piura”, esto muestra la importante diversidad que tiene esta zona, debido a ello se recomienda seguir realizando evaluaciones en los bosques de este distrito de Piura, ya que se pueden obtener importante información así como registros notorios, esto en los bosques más notorios como son el bosque de Guayaquiles, Chuquisana, Mayland y Capasho.

Entre los mamíferos destacan, Sciurus stramineus “Ardilla de nuca blanca”, Odocoileus virginianus “Venado cola blanca”, Myrmecophaga tridactyla “Oso hormiguero”, Conepatus inca “Añaz”, “armadillo”, entre otros. Los reptiles existentes son, Macanche o Boa constrictor ortonii, Callopistes flavipunctatus” Iguana”, lagartijas.

Gráfico N° 3: Especies más abundantes, durante la evaluación de campo ZEE en el distrito de Lalaquiz. 2012.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

Bosques Naturales en el Distrito Lalaquiz

El bosque de Guayaquiles, ubicado al suroeste de la capital tunal con clima semiárido (Temperatura media anual que oscila entre los 18.5 y los 24.5 ºC, con una altura aproximada de 500 m.s.n.m) pertenece a la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, en la Región tumbesina, es un Bosque Semidenso de Montaña, se caracteriza por albergar una gran cantidad de especies vegetales pertenecientes a la familia Fabaceae, Asteraceae, Solanaceae.

En este tipo de bosque se registró un total de 123 individuos, distribuidos en 31 especies, 20 familias, y 7 órdenes, el orden más representativo fueron los Passeriformes, con 14 familias y 21 especies, además las familias más representativas resultaron la familia Tyrannidae con 5 especies, la familia Columbidae con 4 especies y las familias Thraupidae, Icteridae, Cathartidae y Picidae con 2 especies.

Fotografía N° 27. Bosque Natural de Guayaquiles.

La especies más representativa son el “Hornero o chilalo” Furnarius leucopus (foto. 28), que presento cerca de 27 individuos, seguido del “choqueco” Campylorhynchus fasciatus que presento un total de 11 individuos, estas son especies propias de la costa del Perú, que se caracterizan por ser muy conspicuas, y por la peculiaridad de sus cantos los cuales son muy llamativos, cabe rescatar que el hornero recibe ese nombre debido a que construye su nido a manera de bóveda semicircular con dos pequeñas habitaciones, una de entrada y la otra donde se incubara los huevos.

Esta zona es de gran importancia ya que alberga una gran cantidad de aves, que se desarrollan a lo largo del bosque, en el cual encontramos especies como el “faique” Acacia macracantha, el “pasayo” Eriotheca ruizii, “ceibos” Ceiba trichistandra, bromelias, etc. Todas ellas generan un ambiente propicio para el desarrollo de muchas especies de animales.

Cabe mencionar que en este bosque, durante la evaluación se ha reportado a una especie con una nueva ampliación en su distribución, el “Mosquero Picudo” Megarynchus pitangua, común en la Amazonía peruana, resultando este bosque un sitio propicio para su desarrollo. Fotografía N° 28: Hornero o Chilalo. leucopus. Furnarius

Los bosque de San Lorenzo y el Cerro Chuquisana se caracterizan por estar ubicados a una altura aproxima de 1000 m.s.n.m. hasta los 2000 m.s.n.m. Estos presentan un clima subhúmedo semiárido, con una temperatura media anual que oscila entre los 17.4 a 25.1 ºC.

Durante la evaluación se pudo registrar que para el bosque ubicado en el cerro Chuquisana se pudo registrar un total de 89 individuos, distribuidos en 26 especies, 12 familias y 4 órdenes, siendo el Orden más representativo los Passeriformes, la familia con mayor cantidad de especies fue la Trochilidae, seguido de la Thraupidae, y la especie más abundante fue el “gorrión” Zonotrichia capensis, seguido por Thlypopsis ornata y Furnarius leucopus, mientras que para el bosque de San Lorenzo, se determinó un total de 150 individuos, distribuidos en 27 especies, 20 familias y 8 órdenes, resultando las especies más abundantes Basileuterus trifasciatus, Zonotrichia capensis, Patagioenas fasciata y Campylorhynchus fasciatus.

Estos bosques se caracterizan por tener una gran variedad de especies pertenecientes a las familias solanaceae, Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, etc. En donde se pueden apreciar muy bien la división de los estratos del bosque, con un dosel bien definido propicio para el desarrollo de varias especies de thraupidos y colibrís, además presenta un sotobosque muy tupido con con una gran diversidad de especies pertenecientes a la familia solanaceae, Scropulareaceae, Poaceae, Pteridaceae, albergando en ellos una gran diversidad de insectos y demás vertebrados.

Los bosques de Cruz Alta y Mayland, son bosques que se ubican entre los 2000 a 3000 m.s.n.m, se caracterizan por tener una temperatura media anual que oscila entre los 12.6 a 17.4 ºC. Presentan un clima húmedo semiárido. Estos bosques pertenecen a los denominados bosques de neblina, cuya característica principal es la captación de agua por medio de la vegetación, posee árboles de menor altura y mayor densidad del tallo. Normalmente tienen troncos nudosos y torcidos, con copas tupidas, compactas, hojas pequeñas, gruesas y duras, con una alta proporción de su biomasa en forma de epífitas (líquenes, musgos, helechos y bromelias) y una reducción correspondiente de Lianas y plantas trepadoras.

Fotografía 29. Vista del Bosque de San Lorenzo.

Fotografía N° 30. Vista panorámica del bosque de Mayland. En el bosque de Cruz Alta, durante la evaluación se registró un total de 82 individuos, distribuidos en 23 especies, 14 familias y 4 órdenes, resultando la especie más abundante el colibrí oreja violeta Colibri coruscans, seguido del Colibri thalassinus y el “gorrión” Zonotrichia capensis, mientras que el bosque de Mayland, presento un total de 93 especies, distribuidas 16 especies, 12 familias y 5 órdenes, la especie más representativa de esta zona, el “vencejo” Streptoprocne zonaris, seguido por el Colibri coruscans y Pygochelidon cyanoleuca.

Este es uno de los pocos remanentes de bosques de neblina que existen en norte del Perú, albergando una gran diversidad, y cumpliendo a cabalidad la función de reservorio de agua y preservación de la diversidad.

Potencial Forestal en el Distrito

Bosques de producción sostenible maderable y no maderable

Son bosques densos y semidensos con buen desarrollo de sus árboles, dominado por ceibo, faiques, Celtis iguanaea Palo de agua Berberis paniculata Checche, Euphorbia laurifolia Lechero, Ocotea sp. Puchugero, Calceolaria sp. Botoncillo, Chusquea scandens Zuro, Coccoloba sp. shimir, Eriotheca discolor Pasayo, Baccharis sp. Chilca, Dunalia sp Chinchin, Inga sp. Guabo pardo, alcanfor, cucharillo, cardo maderero. Se recomienda aprovechamiento de productos maderables como; leña, madera, carbón, para artesanía, construcciones. Y productos no maderables como frutos, forraje, apicultura, plantas alimenticias, semillas, material genético Se consideran los bosques de Guayaquiles, Sambe.

Fotografía 31: Bosques de producción sostenible maderable y no maderable en Lalaquiz

Bosques de aprovechamiento sostenible y no maderable

Se consideran a los bosques húmedos y muy húmedos que según sus condiciones de suelo permiten realizar un aprovechamiento no maderable sostenible de su composición o estructura.

Tienen una diversidad de especies que producen productos no maderables, que incluso no están muy estudiados, que pueden encajar en la demanda de productos naturales que cada día son más requeridos, como los productos medicinales, alimentos ecológicos e industriales. Por ejemplo el alcanfor (árbol cultivado) con características y bondades de su fruto, hojas y tallo presentando alternativas industriales y artesanales, motivo suficiente para conservarlos (Yipta, Mayland, Capaasho).

Bosques de protección y conservación

Son bosques secos densos, semidensos que por sus condiciones edáficas y fisiográficas deben protegerse, estos bosques al igual que el resto prestan servicios ambientales de mucho valor para la región, como protección de suelos, conservar el agua manteniendo el equilibrio hídrico, protección y conservación de la biodiversidad y promoción de actividades de ecoturismo.

Bosques de protección y de aprovechamiento sostenible no maderable, que son bosques secos que por las limitaciones de suelo, se restringe al aprovechamiento para frutos y forraje. La especie dominante de este tipo de bosque es el tululuque, chamelico, cardo maderero, hualtaco y palo santo. Se puede encontrar en las partes de bosque premontano y montano bajo tropical de Lalaquiz.

Bosques de proteccióncon potencial de servicios ambientales, son bosques secos de diversas densidades desde bosques densos a ralos (sequía o degradación) que se encuentran sobre tierras de protección con limitaciones por suelos y erosión. Estos bosques son importantes por los servicios ambientales que proporcionan protección y mejoramiento de los suelo, la regulación de los microclimas, protección de la infraestructura de servicios por acciones de la erosión eólica, la mitigación del cambio climático, desarrollo del ecoturístico, esoterismo y curandería, deporte de aventura e investigación. Estos ambientes se pueden encontrar en Ullma, Capasho, Bosque de Guayaquiles y Mayland, donde el período post lluvia deja bella flora y fauna notoria donde la fuente de germoplasma es adecuada para investigaciones y el potenciamiento de recursos endémicos y desconocidos.

Bosques de protección para captación y conservación de agua, considerados bosques húmedos de montaña que se encuentran colindantes con la meseta andina y los páramos andinos. Cumplen funciones muy importantes de captación y conservación de agua, aparte de los otros servicios ambientales que produce como la conservación y protección del suelo, captura de carbono, hábitat de fauna y flora silvestre poco estudiada, reducen el ritmo de dispersión del agua y favorecen una lenta pero total infiltración del agua de lluvia, retener la niebla, aportan procesos de limpieza del agua natural, atenúa el viento y el clima local y reducción del impacto de emisiones de gases, ayuda a la conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica. Estos ambientes se pueden encontrar en la zona altas de Yipta, Ullma y Capasho donde el período post lluvia refuerza las funciones de regulación hídrica de los diversos microclimas de Lalaquiz.

M a p a N °1 0: Vegetación Arbórea

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

Mapa N°11: Zonas de Vida Distrito Lalaquiz

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

M a p a N °1 2 : Vegetación Arbustiva

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

This article is from: