
10 minute read
6.1.7. Peligros y Vulnerabilidad
m.s.n.m.) la temperatura está entre 10.9 °C y 7 °C. En la zona alta puede ocurrir heladas que afectan los cultivos y la salud de las personas por enfermedades respiratorias; situación que en los últimos años este problema es cada vez agudo.
La precipitación promedio anual es 600 mm; la misma, que en años normales generalmente se presenta entre los meses de enero a abril. En años de ocurrencia del Fenómeno “El Niño”, las precipitaciones son similares a la de años normales en la zona alta; sin embargo, en la zona ubicada bajo los 1500 m.s.n.m. se observa un notable incremento, tanto en volúmenes como en duración.
Advertisement
La zona correspondiente al distrito Lalaquiz, en general permanece con alta nubosidad, que inclusive impide la generación adecuada y claras de imágenes satélite, situación que por cierto se agudiza en época de lluvias.
En general se presentan fuertes vientos en la época seca que corresponde a los meses de julio a setiembre, ocasionado en algunos casos daños en el techo (ligeros de calamina) de las viviendas y en algunos cultivos en etapa de floración o producción.
Figura N° 1: Precipitación promedio anual en área de influencia Distrito Lalaquiz
Fuente: Altas de Lalaquiz, Universidad de Piura. 2009.
6.1.7. Peligros y Vulnerabilidades
La región noroeste de territorio peruano, se caracteriza por la existencia de la fosa Peruano – Chilena, que constituye una de las zonas de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta, separando un continente (Sudamericano) de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica). El distrito Lalaquiz, en consecuencia se ubica en esta zona.
6.1.7.1. Identificación y evaluación de peligro o amenazas
El riesgo existente en el distrito de Lalaquiz se da sobre las unidades sociales, la infraestructura, los bienes y servicios, se ha efectuado a partir del modelamiento de la información obtenida, así como de los estudios realizados en la región, con información primaria obtenida durante el trabajo de campo que ha dado la consistencia al trabajo, así como el aporte en los talleres de los actores representativos del distrito.
Se identificaron las amenazas o peligros más frecuentes y de mayor impacto en la zona: sismos, deforestación, heladas, sequías, erosión y/o movimientos en masa.
Fotografía N° 10: Deslizamiento en la zona San Lorenzo, en temporada lluviosa.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
Como resultado del análisis efectuado se ha determinado que en el distrito de Lalaquiz existen unidades sociales con peligro alto, medio y bajo.
De esta manera, las áreas de mayor peligro o de peligro alto de las unidades sociales ubicadas en los siguientes espacios:
Con la presencia de eventos extremos debido a la variabilidad climática y la presencia de fenómenos intensos como El Niño se hacen más críticas las inundaciones, afectando centros poblados. La zona más susceptible a inundación son las zonas llanas. Otra de las áreas propensas a las inundaciones se encuentra en la cuenca del río Sapse y San Lorenzo, así como de la microcuencas. La parte baja de las subcuencas, donde se activan las quebradas secas en la época de lluvias, así mismo la inundación a escala local se puede complicar por la colmatación de la infraestructura de drenaje. En menor grado son afectadas la parte media y alta de la cuenca.
Los centros con peligro medio (color amarillo del Mapa) se encuentran en las cuencas de Mayland, la Laguna, parte de Tunal, la mayor parte de San Lorenzo, así como la periferia que está en continuo crecimiento poblacional y otros centros poblados menores a lo largo de estas cuencas.
Las zonas con peligro bajo (color verde del mapa) se aprecian con menor intensidad por el tema de las pendientes. También se ha logrado determinar, que existen infraestructuras de riego con bajo peligro.
Fotografía N° 11: Canal Caraveli en el caserío de Caraveli y Chasqueros en Tunal


Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
En otros casos las inundaciones son puntales, como los provocados por la actividad de las quebradas secas, que inundan parcelas y viviendas en la proximidad a estos ríos especialmente al sur del distrito de Lalaquiz.
6.1.7.2. Peligro por erosión y/o remoción en masa
Tanto los procesos de remoción en masa como los de erosión y desborde de los arroyos y los ríos, constituyen fenómenos naturales en la evolución del relieve, que pueden generar grandes pérdidas materiales e incluso humanas. Es por ello que la identificación de los sectores donde tienen lugar, como la comprensión de los factores que los controlan, son de fundamental importancia para una correcta planificación territorial.
Los procesos geomorfológicos de mayor magnitud observados en las diferentes rutas del distrito de Lalaquiz, que conllevan peligro para la vida humana, responden a procesos de remoción en masa y desbordes de cauces torrentosos.
a. Erosión y desborde de quebradas y ríos de montaña
Este fenómeno es observado especialmente en los cauces de los ríos y quebradas. Constituyen cursos de agua que discurren por terrenos cuyas pendientes son del orden del 20%, y que durante el verano, cuando se producen las precipitaciones más intensas del sector, son capaces de movilizar grandes volúmenes de agua y sedimentos, alcanzando a transportar bloques de tierra bastante grandes.
La erosión o pérdida del suelo, la provocan principalmente las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación producto de las malas prácticas antrópicas. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. Es un problema nacional e internacional al que se le ha dado poca importancia.
Fotografía N° 12: Tala (1) y quema (2) en los cerros camino a Mayland
(2) (2)
(1)

(1)
Fuente: Equipo Técnico Consultor

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto. Aunque se considera, erróneamente, que sólo la agricultura afecta al suelo, es evidente que las actividades del hombre aceleran el proceso de erosión del suelo como la construcción de carreteras y edificios que eliminan comunidades vegetales autóctonas, así como, la tala sin control de bosques para realizar actividades agrícolas.
Fotografía N° 13: Tala y quema de bosque primario en la zona de Lomamarca.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
En gran parte del distrito los campesinos talan los bosques primarios para realizar agricultura, facilitando la erosión del suelo y la poca retención del agua en las áreas desprotegidas.
b. Procesos de remoción en masa
Constituyen los procesos geológicos activos más abundantes y espectaculares de la mayoría de quebradas en el distrito, las quebradas secas, Río Sapse y río San Lorenzo tienen su origen en las laderas de pendientes abruptas.
Deslizamientos: Se presentan en las laderas con altas pendientes; se reconocieron principalmente tres (3) tipos: Deslizamientos de tierra, deslizamiento de detritos y avalanchas de detritos. Estos procesos comienzan como movimientos pendiente abajo que se desplazan por superficies de deslizamientos dadas por la interface suelo-roca meteorizada o por superficies de foliación o diaclasamiento2 en las rocas fracturadas del basamento metamórfico3 .
La distinción entre los deslizamientos de detritos y las avalanchas de detritos se basa en el grado de deformación del material y del contenido de agua de la masa deslizada. Tanto el grado de deformación como el contenido de agua frecuentemente aumentan pendiente abajo, por lo tanto las avalanchas de detritos observadas en las rutas recorridas se habrían originado durante las intensas precipitaciones a partir de deslizamientos que tuvieron lugar en los sectores más altos de las laderas.
Flujos: cuando una fuerza es aplicada sobre cualquier material deformable, éste comenzará a fluir. En el proceso de remoción en masa, la fuerza es la gravedad y el material consiste en mezclas densas de sedimentos, agua y aire. Los procesos de remoción en masa que involucran tales mezclas son llamadas flujos4 .
En la zona de estudio han sido reconocidos los flujos principales que responden a flujos de detritos. Se tratan de flujos densos con un comportamiento plástico en donde la mezcla sedimento-agua se mueve como una sola fase. Los depósitos dejados por este tipo de movimiento en las quebradas se caracterizan por formar conos de detritos y donde los clastos de mayor tamaño se encuentran en la parte más alta del depósito.
Movimiento complejo: Son combinaciones de deslizamientos y flujos, así como de caída de rocas, estas se presentan en las diferentes zonas del distrito de Lalaquiz. Los distintos tipos de remoción en masa reconocidos en las diferentes zonas de trabajo fueron agrupados en el Cuadro N° 2.
Cuadro N° 2: Tipo de movimiento geológico y procesos identificados
Tipo de Movimiento Proceso Identificado
Deslizamiento Deslizamiento de tierra Deslizamiento de detritos Avalancha de detritos
Flujos Flujo de detritos
Movimiento complejo
Caída de rocas Combinación de deslizamientos y flujos Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
2 Una diaclasa es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. 3 SELBY, M.J. 1993. Hill slope materials and processes. 4 MURCK et al. (1996)
El sub modelo de erosión representa las áreas más susceptibles a los procesos de remoción en masa, desde la erosión lineal producida en las riberas de los ríos como, la erosión laminar en los interfluvios5 y vertientes del distrito de Lalaquiz.
Fotografía N°14: Deslizamiento sobre la carretera entre Arrayan y Payaca


Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
Se han identificado para el distrito la erosión hídrica o lineal, un proceso natural de desgaste de la superficie por la fuerza del agua. La dinámica más importante es la producida sobre el cauce de los ríos; por la naturaleza del régimen hídrico irregular, este fenómeno se presenta en temporadas de lluvias correspondientes en los meses de verano y en eventos extraordinarios de precipitaciones altas en meses no lluviosos provocando daños en las cuencas medias y bajas.
Fotografía N° 15: Deslizamiento en el canal Nogal Sandalique


Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
5 Zona de terreno más alta que separa dos ríos de la misma cuenca de drenaje.
Las dinámicas de erosión laminar se producen en las vertientes, pero cuando se asocia con depósitos de origen volcánico o áreas con presencia de fallas que desencadenan los deslizamientos de detritos u otros similares. También se registran algunas características sobre caída de rocas y otros procesos menores asociados a las laderas.
6.1.7.3. Peligro por sismicidad
El peligro sísmico o peligrosidad sísmica de una zona se refiere a la probabilidad de que se produzcan en ella movimientos sísmicos de una cierta importancia en un plazo determinado. No debe confundirse este concepto con el de riesgo sísmico, que depende de factores antrópicos y se refiere a los daños potenciales.
Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un plazo dado, de un sismo que cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, directividad, etc., la vulnerabilidad de las construcciones y las pérdidas posibles en vidas. El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos localizados en un lugar. Aunque el peligro potencial sísmico es muy alto en lugares bastante poblados, así como el riesgo sísmico es pequeño en una región con pocos habitantes, el tipo de construcción puede hacer que el riesgo sísmico sea muy grande o pequeño.
Fotografía N° 16: Casa comunal precaria vulnerable en el caserío de Maray Chico.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.
Por la naturaleza poco predecible de estos procesos en el distrito de Lalaquiz no se presentan con frecuencia estos fenómenos, pero en el tiempo se han dado y se seguirán dando, por lo cual se debe minimizar el riesgo con una planificación adecuada.