7 minute read

6.1.8. Identificación y Evaluación de Vulnerabilidades

Next Article
X. Bibliografía

X. Bibliografía

Fotografía N° 17: Casas precarias vulnerables en la zona de Ullma

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

Advertisement

6.1.8. Identificación y Evaluación de Vulnerabilidades.

Cuando hablamos de vulnerabilidad estamos refiriéndonos a situaciones generadas por el hombre que lo exponen o hacen susceptible o frágil frente eventos extremos con capacidad de generar daños. La vulnerabilidad es producto de las prácticas inadecuadas realizadas por el hombre.

6.1.8.1. Vulnerabilidad de unidades sociales

La vulnerabilidad en unidades sociales en el distrito de Lalaquiz, se desarrolló a partir del modelamiento y análisis de las capas temáticas (mapas) población, material de construcción de viviendas, acceso al agua para consumo y exposición.

El análisis de las vulnerabilidades existentes en la zona de las unidades sociales, la infraestructura, los bienes y servicios, se ha efectuado con información recopilada por el equipo consultor, así como con información primaria obtenida durante el trabajo de campo y en los talleres con actores representativos del distrito de Lalaquiz.

Como resultado del trabajo técnico y el análisis efectuado se ha determinado que en el distrito de Lalaquiz existen unidades sociales con vulnerabilidad alta, media y baja.

Los resultados de este proceso muestran que las zonas de mayor vulnerabilidad se encuentran en las zonas periféricas de las poblaciones urbanas de los pueblos con más habitantes por su ubicación y la carencia de servicios básicos; y en el caso, de los centros poblados con menor cantidad de habitantes, la vulnerabilidad se da en las zonas de mayor pobreza.

De esta manera, las áreas de mayor vulnerabilidad o de alta vulnerabilidad de las unidades sociales en el distrito de Lalaquiz se ubican en los siguientes espacios:

En cuenca del Rio Sapse se encuentra vulnerables por exposición los centros alineados a lo largo de la carretera que miran al valle, las carreteras en su totalidad son altamente vulnerables a las precipitaciones estacionales especialmente intensas en la estación de verano del hemisferio sur.

En la cuenca del Rio San Lorenzo los centros poblados y la carretera a lo largo de su recorrido están expuestas a los deslizamientos de masa en sus diferentes variables, principalmente por la composición arcillosa de terrenos que la cruzan.

En las partes altas del distrito, especialmente en Mayland y San Lorenzo, la vulnerabilidad es por exposición a heladas meteorológicas, así como por el material de construcción y carencia del servicio de agua potable.

Los centros con vulnerabilidad media se encuentran distribuidos en todo el distrito, siendo las unidades sociales ubicadas en centros poblados los más importantes. De esta manera, las zonas urbanas de mayor vulnerabilidad media se encuentran en las principales poblados de Lalaquiz, dependiendo esta fundamentalmente por la fragilidad de las construcciones en zonas periféricas y la carencia y/o deficiencia de los servicios básicos; sin embargo, la vulnerabilidad disminuye por el factor de exposición.

Los centros que presentan una vulnerabilidad baja generalmente están ubicados en las planicies aluviales alejados de los cursos de agua, con acceso al agua potable, con material de vivienda adecuado y con una población con cierto grado de organización y buen gobierno.

6.1.8.2. Vulnerabilidad de Infraestructura de Salud

Un primer aspecto a destacar en el análisis es que la infraestructura de salud, es un elemento esencial del sistema porque cumple el rol de salvar vidas y según la especialización que tengan los servicios que se ofrece en estas instalaciones, mayor será su importancia en relación al rol o funciones que cumplen. De esta manera, lo que se puede apreciar en el distrito de Lalaquiz la mayoría son centros menores (centros de salud, postas médicas, puestos de salud) se distribuyen en el territorio del distrito en forma dispersa.

La estructura de los centros de salud por el material noble con lo que se han construido ofrecen una menor vulnerabilidad a los peligros, pero la ubicación en algunos casos no son las adecuadas presentando mayor exposición a los peligros.

En consecuencia, Lalaquiz se caracteriza por la distribución desigual y al mismo tiempo con una localización inadecuada de los servicios de salud. De tal forma, que los centros de salud con vulnerabilidad media se encuentran en las partes medias y altas de las cuencas del distrito, sobre todo en los caseríos de Maryland y San Lorenzo.

Fotografía N° 18: Establecimiento de Salud del caserío de Mayland

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

6.1.8.3. Vulnerabilidad en infraestructura de educación

La vulnerabilidad en infraestructura de educación, se desarrolló a partir del modelamiento y análisis de las capas temáticas (mapas) infraestructura de educación y exposición. Las Instituciones de educación se constata que en centros poblados menores se encuentran solo instituciones de Educación Básica Regular de nivel primaria, a veces nivel secundario. El material de las instituciones educativas es variado de material noble y las instituciones antiguas se caracterizan por la fragilidad de las infraestructuras y la exposición por localización con respecto a los procesos dinámicos.

Fotografía N° 19: Instituciones Educativas Primarias en los caseríos de San Juan de San Lorenzo y Tambo Chico en condiciones de vulnerabilidad.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

En general para el distrito de Lalaquiz se puede identificar la vulnerabilidad media, las instituciones educativas que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad son las que ofrecen el servicio de educación del nivel básico.

6.1.8.4. Vulnerabilidad en infraestructura de comunicaciones

La vulnerabilidad en infraestructura de comunicaciones, se desarrolló a partir del modelamiento y análisis de las capas temáticas (mapas) estado carreteras, puentes y telecomunicaciones.

Para la evaluación y determinación del grado de vulnerabilidad de la infraestructura de comunicaciones, se utilizaron variables, valoraciones y ponderaciones, que han permitido determinar el nivel de vulnerabilidad en el distrito de Lalaquiz.

La naturaleza de las comunicaciones en el análisis de vulnerabilidad está dada por el papel esencial que cumplen en la integración del territorio. En consecuencia, la infraestructura de comunicaciones forma parte del sistema de redes materiales y no materiales que soportan el flujo de personas, bienes e información. De esta manera, el funcionamiento correcto de este sistema asegurará la buena organización del territorio.

En el distrito de Lalaquiz existen varios medios de comunicación entre ellos: vías terrestres y telecomunicaciones. Estos últimos son complementarios ya que significan alternativas de comunicación en casos de emergencia, por lo tanto, saber el grado de vulnerabilidad ayudará a disminuirla o a tomar acciones para mitigar los riesgos.

Al respecto, la vulnerabilidad alta en las vías terrestres, se ve reflejada en los segmentos más afectados se ubican están en la parte media y baja de las cuencas, debido a la ubicación de la infraestructura y tecnología de construcción, las que se ven afectadas principalmente por el régimen hidrológico.

Fotografía N° 20: Carretera entre Maray y Cruz Alta, se aprecia la vulnerabilidad de por el tipo construcción en suelos altamente deleznables.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

Las telecomunicaciones en distrito recién se están implementando, si bien éstas no se exponen a los cursos de agua u otros eventos, son vulnerables a las descargas eléctricas o los vientos en algunos sectores tanto en la zona baja como en la parte alta del distrito.

Fotografía N° 21: Telecomunicación Satelital en la zona de Ullma

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

M a p a N °4 : Geología del Distrito de Lalaquiz

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

Mapa N°5: Geomorfología del Distrito de Lalaquiz

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012.

Mapa N° 6: Suelos del Distrito de Lalaquiz

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012

M a p a N °7 : C a p a c i d a d d e U s o M a y o r d e S u e l o s d e l Di s t r i t o d e L a l a q u i z

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012

M a p a N °8 : C l i m a d e l Di s t r i t o d e L a l a q ui z

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012

M a p a N °9 : C u e n c a s H i d r o g r á f i c a d e l d i s t r i t o d e L a l a q u i z

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Distrito Lalaquiz. 2012

This article is from: